Aportes para la estructuración de la participación en mesa de dialogo gobierno eln

Page 1

Red nacional de Iniciativas ciudadanas por la paz y contra la guerra REDEPAZ

PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD EN LA CONSTRUCCION DE LA PAZ EN EL MARCO DEL DIALOGO GOBIERNO-ELN Y DE LA IMPLEMENTACION DEL ACUERDO GOBIERNO FARC-EP PROPUESTA PARA LA DELIBERACION

Bogotรก, noviembre de 2016

1


INDICE Pág. INTRODUCCION

3

MARCO CONCEPTUAL

4

¿Que entendemos por Participación Ciudadana y Comunitaria en procesos de conversaciones de paz?

4

Objetivos de la participación 

A largo plazo

4

A mediano plazo

4

A corto plazo

5

Democracia Participativa

5

Fines de la participación

5

¿Qué es el derrotero de participación?

6

Propósitos del derrotero de Participación de la Sociedad

6

Consideraciones

6

Principios de la participación ciudadana

7

ABORDAJE E IMPLEMENTACIÓN: FASES, ACCIONES, PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGÍAS. I.

8

Escenario territorial local

9

Escenario nacional preliminar

17

III.

Escenario departamento- nación

18

IV.

Convención nacional por la paz

20

II.

COORDINACIÓN DEL PROCESO RESULTADOS

22

GENERALES DEL PROCESO

23

2


PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD EN LA CONSTRUCCION DE LA PAZ EN EL MARCO DEL DIALOGO GOBIERNO-ELN Y DE LA IMPLEMENTACION DEL ACUERDO GOBIERNO FARC-EP Introducción: Lo que exponemos a continuación, constituye una serie de elementos para nutrir la reflexión y la acción para el fortalecimiento de la participación ciudadana a nivel territorial y nacional, con la intención de contribuir al proceso de diálogo de paz que adelantan el Gobierno nacional y el ELN, y a la implementación participativa y territorial de los acuerdos de paz Gobierno-FARC-Ep. Este documento hace parte de una serie de propuestas y reflexiones surgidas del proceso de diálogo constructivo realizado por Redepaz desde su experiencia de construcción de territorialidad de paz, y el desarrollo de procesos ciudadanos participativos para la paz y la reconciliación, el cual fue complementado y fortalecido mediante el desarrollo de una serie de encuentros con líderes y lideresas sociales en los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá, mediante un proceso denominado “Dialogo social para la identificación, elaboración y sustentación de modelos territoriales de participación y acción ciudadana para la convivencia y el desarrollo”, realizado por Redepaz a finales del año 2015, con el apoyo del Ministerio del Interior mediante el convenio número F454/2015. Es en el territorio en donde se manifiesta la soberanía popular, la democracia participativa (Democracia directa + Democracia representativa= democracia participativa = equidemocracia), la planeación participativa, la gobernabilidad democrática y la gobernanza. Es el territorio escenario de discrepancia y de encuentro, en donde se expresan las diferencias y se consolidan los acuerdos y consensos. Adelante se encontrará una propuesta de pistas para la participación que, de ser acogidas, deben ser recreadas en cada territorio, apoyándose en las virtudes, usos y costumbres organizativas, y en el diagnostico preparatorio que al inicio de cada proceso se debe realizar. Hacemos énfasis en el enfoque territorial, pues es en el territorio en donde se manifiestan las ciudadanías y las múltiples expresiones organizativas sociales y comunitarias favorables a la construcción de paz y reconciliación. Se plantean una serie de pistas a ser recreadas en el territorio para la construcción de una democracia más profunda, perfeccionada y fortalecida por la construcción de acuerdos (sean estos consensuados o no) nacionales, regionales y locales, y rodeada de un amplio proceso de verdad, justicia y reparación integral a las víctimas. La presente propuesta, aunque se genera en el marco del proceso de paz Gobierno-Guerrillas, no limitará sus alcances a lo acordado entre el Gobierno y las FARC-Ep, o a la temática que vaya asumiendo la mesa de diálogo Gobierno-ELN. La idea fundamental es generar, a propósito del proceso de paz, la más amplia inclusión política y social de largo alcance, que establezca en el territorio una profunda cultura democrática y de respeto a los derechos humanos, una agenda local social y política para el desarrollo sustentable que pueda ser fortalecida en escenarios regionales, departamentales y nacionales; todo lo cual se transversaliza y potencia desde la acción comunicativa, pedagógica, participativa,

3


organizativa y de planeación que haga posible que los sueños de paz y justicia social sean realidad. Cuando hablamos de territorio incluimos tanto a las grandes ciudades, como a los municipios pequeños, a los departamentos y a las regiones o provincias, y por supuesto a los territorios ancestrales indígenas y los territorios tradicionales de los pueblos afro descendientes. No intentamos suplantar las formas tradicionales de los pueblos indígenas o de las comunidades afro descendientes, o de los colonos o comunidades, sino primordialmente hacer un reconocimiento a sus aportes en la construcción colectiva de planes y proyectos de vida colectivos. Esta idea recoge los hallazgos y propuestas realizados mediante diferentes herramientas de recolección de información y de diagnóstico participativas aplicadas en casi todo el territorio nacional que dan cuenta de la múltiples iniciativas políticas, sociales y comunitarias que han logrado hacer efectivo el derecho a la participación en diferentes partes del país. Procesos como las Asambleas (de) Constituyentes municipales y departamentales, asambleas comunitarias, cabildos abiertos, consultas populares, mandatos ciudadanos, etc., son expresión viva de la diversidad y creatividad que emerge en el seno de la sociedad colombiana, como un reclamo y una salida a la crisis de democracia y gobernabilidad presente. Son solo pistas que estructuran un camino y de esta forma deben ser leídas, para entre todos y todas construir un proceso local de participación que ayude a la construcción del desarrollo sustentable para una paz duradera.

MARCO CONCEPTUAL ¿Que entendemos por Participación Ciudadana y Comunitaria en procesos de conversaciones de paz? La Participación Ciudadana y Comunitaria, la entendemos como una relación social en que confluyen portadores de derechos y portadores de obligaciones. Un derecho, un deber y una obligación del constituyente primario. La participación implica: •

• • • •

Posibilitar la acción autónoma, soberana, el respeto por el uso y las costumbres propias y las diversas formas de organización de los grupos humanos y de las comunidades, de los hombres y mujeres en todas las etapas del ciclo vital y en su diversidad étnica, sexual y cultural; Concebirse como un derecho exigible, que puede ser efectivamente disfrutado; Un enfoque entroncado en el conjunto de principios generales de los derechos humanos. Todas las personas y grupos sociales tienen derecho a una participación activa, libre y significativa; Reconocer que las personas son artífices de su propio desarrollo como sujeto integral; Identificar las brechas de capacidades de los titulares de obligaciones y derechos. La construcción de capacidades de las organizaciones y la sociedad civil.

4


Objetivos de la participación en el proceso Paz. A largo plazo: 

Fortalecer la democracia y aportar a la construcción de una sociedad más equitativa y justa donde se goce plenamente de los Derechos Humanos.

A mediano plazo:  

Incidir en la dirección del Estado en todos sus niveles (Municipal, departamental y nacional), en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales, y control del poder político. Concurrir en la dirección de los asuntos públicos. Votar y ser elegido en elecciones periódicas. Acceder en condiciones generales de igualdad y sin discriminación alguna, a las funciones públicas, en la conformación, ejercicio y control del poder político.

A corto plazo:    

Promover un ejercicio dinámico y activo, incluyente y pluralista, que permita construir una visión común de paz que propicie las transformaciones para la nación y las regiones. Desarrollar el mas amplio proceso social y político que genere acuerdos locales para la construcción de agendas sociales y políticas que sirvan de derrotero a la construcción del desarrollo sustentable, la paz y la reconciliación. Propiciar la más amplia deliberación que promueva acuerdos para la implementación local (territorial) de los acuerdos de paz Gobierno-FARC. Elaborar, retroalimentar y acordar iniciativas y propuestas políticas, económicas y sociales, para ser entregadas a la mesa de diálogo Gobierno-ELN, que hagan viable la firma de un acuerdo de paz en el curso y contexto de dicho proceso.

Democracia Participativa “Artículo 3.- La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.” C.P.N. Concebimos la participación como ejercicio habitual y constante para la toma de decisiones que afectan al individuo y al colectivo, y el seguimiento, veeduría y gestión de las mismas,1; y entendemos la democracia como una forma de pensamiento y actitud frente a la vida que se desarrolla a partir del respeto por la persona humana y sus derechos fundamentales, el diálogo como medio para transformar los conflictos, la tolerancia como aceptación del pluralismo, la libertad filosófica, política y moral, la soberanía como

1

Fung Archon y Wright Eric Olin ,(2003) DEMOCRACIA EN PROFUNDIDAD, pag 52, edición Universidad nacional de Colombia.

5


ejercicio de autoridad individual y colectiva en la toma de decisiones y la solidaridad como el empeño perseverante de todos para alcanzar el bien común. La democracia propuesta (Democracia Participativa) para la construcción de la Paz y la Reconciliación, es la expresión equitativa de democracia directa y democracia representativa. Esta democracia que es a su vez participativa y profunda requiere de un ejercicio constante e intensivo de democracia directa, de una calidad elevada, es decir, de una gran densidad, cualificada en conocimientos y prácticas, comprometida con los excluidos, capaz de proponer, ejecutar, vigilar y transformar, para que el individuo asuma una nueva ciudadanía que decide colectivamente a favor de propuestas comunes; y de un ejercicio constante de democracia representativa, que respete la voluntad popular, que sea transparente, plural, con partidos y organizaciones políticas fuertes y responsables, con mecanismos y reglas electorales incluyentes y respetuosas de la dignidad humana y la diversidad. Esta democracia debe contemplar la promoción y el ejercicio del control político y social.

RUTA NACIONAL DE PARTICIPACION

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

TERRITORIO Democracia Directa

DERECHOS

Democracia Par cipa va

Democracia Representa va

Fines de la participación en el diálogo Gobierno-ELN y la implementación de los acuerdos Gobierno-FARC. La propuesta tiene como fin fundamental la construcción de una sociedad organizada y fortalecida con un Estado coordinador fortalecido: Una sociedad organizada y fortalecida políticamente:   

Con más y mejores valores y conocimientos ciudadanos democráticos, solidarios e incluyentes. Más organizada, participativa y proponente social y políticamente. Más respetuosa de los derechos y más responsable con sus deberes.

6


Con más poder y capacidad de decisión que confía en sí misma y en la institucionalidad estatal.

Un Estado coordinador fortalecido política e institucionalmente que emerge y se consolida localmente, capaz de:   

Garantizar la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad. Asegurar las condiciones para tramitar las demandas políticas y sociales de la sociedad. Garantizar la prevalencia del interés general, de producir bienes públicos y satisfacer derechos de todas y todos.

¿Qué son pistas de participación en el marco del proceso de paz? Las pistas de Participación, son un conjunto de acciones que conforman un proceso encaminado a suscitar, proteger y garantizar el derecho a la participación ciudadana y comunitaria con poder de decisión y énfasis territorial, con un enfoque basado en derechos humanos, en condiciones de igualdad y sin discriminación alguna, en el marco del proceso de diálogo Gobierno-ELN y de implementación de los acuerdos Gobierno-FARC. Propósitos de la Participación de la Sociedad  

 

Registrar procesos sociales y políticos, e iniciativas de participación ciudadana y comunitaria, y relacionar eficacias y metodologías que susciten la más amplia participación ciudadana en el territorio. Propiciar la más amplia participación social y política, incluyente e integradora, a nivel local, regional y nacional, para la generación de escenarios de deliberación y construcción colectiva a favor de la paz y la justicia social en el marco de la agenda pactada entre el Gobierno Nacional y el ELN y de los acuerdos logrados entre el Gobierno Colombiano y las FARC-Ep. Ofrecer instrumentos metodológicos y pedagógicas que aseguren la participación en igualdad de condiciones de todos los sectores sociales y políticos, con perspectiva de género, haciendo énfasis en la participación juvenil. Instalar un escenario político y social propicio a la paz y al des-escalamiento de la violencia.

Consideraciones. En Colombia se han desarrollado importantes experiencias de territorialidad de desarrollo y paz, en donde la participación ciudadana con poder de decisión, la soberanía popular, la autodeterminación y la construcción y acción colectiva, entre otros, son ejes fundamentales de trabajo. A pesar de lo anterior, se evidencia en la mayor parte de los municipios y regiones, un débil conocimiento, una baja comprensión, y una escasa capacidad organizativa para construir, consensos y acuerdos en términos de agendas sociales, programas, planes y proyectos que conduzcan a la construcción y consolidación del desarrollo con justicia social y la paz integral.

7


Se evidencia en todo el territorio nacional una escasa capacidad local, para adelantar procesos de control social y político a la planeación y ejecución de planes, proyectos y programas, de tal forma que fenomenos como la corrupción desaparezcan de las práticas de gobierno y las organizaciones a ella relacionadas no puedan ejercer dominio político, económico y social. Se han abierto caminos de salida política para el fin del conflicto armado para avanzar en la construcción de la paz, lo que fortalece el optimismo ciudadano de participación y reconciliación, y lo que permite desatar el mas amplio proceso de inclusión social y política capaz de establecer las bases de una democracia participativa real. Principios que debe contemplar la participación ciudadana para la construcción de paz integral con justicia social Autonomía: Entendida como la ausencia de dependencia, de lazos y presiones externas al proceso ciudadano, para ejercitar las ideas, pensamientos o acciones. Soberanía: rescatar y colocar al centro de los procesos el Artículo 3º de la Constitución Política Nacional: “La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece”, dando paso al concepto de soberanía popular. La soberanía es la autoridad más elevada o suprema donde reside el poder político y público de un pueblo, una nación o un Estado, sobre su territorio y sus habitantes. Empoderamiento: Relacionado con el acceso y control a tres tipos de poderes: a) el social, entendido como el acceso a la base de riqueza productiva; b) el político, o acceso de los individuos al proceso de toma de decisiones, sobre todo aquellas que afectan a su propio futuro; c) el sicológico, entendido en el sentido de potencialidad y capacidad individual (Friedman, 1992). Autodeterminación: Derecho que tiene un pueblo o comunidad a decidir sus propias formas de gobierno, con el fin de estructurarse libremente en temas como el desarrollo económico, social y cultural, partiendo del principio de la igualdad y equidad social. Acción Afirmativa: Acción que pretende establecer políticas, medidas legales, administrativas o prácticas, que dan a un determinado grupo social, étnico, minoritario o históricamente vulnerado, un trato especial; buscando el mejoramiento de su calidad de vida. Igualdad/ No Discriminación: Entendida desde lo preceptuado en el art. 13 de la Constitución Política de Colombia de 1991, “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.” 8


Integralidad de los Derechos Humanos: Para alcanzar una vida digna, se debe avanzar en garantizar el goce pleno de todos los derechos en conjunto, teniendo en cuenta que son interdependientes e indivisibles, y que todos tienen igual de importancia; debe darse igual atención, aplicación, promoción y protección a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, en la vida de cualquier ciudadano y comunidad. Pro homine: recogiendo lo dicho en la sentencia T- 284 de 2006 que dice que es un criterio hermenéutico que informa todo el derecho de los derechos humanos, en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o la interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos, e inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o a su suspensión extraordinaria. Enfoque Diferencial: Método de análisis y actuación, que reconoce las inequidades, riesgos y vulnerabilidades y valora las capacidades y la diversidad de un determinado sujeto- individual o colectivo, para incidir en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública, con el fin de garantizar los derechos civiles, sociales, políticos, culturales, económicos, colectivos y de grupo. Transparencia: Libertad de acceso a la información vinculada con temas sociales, económicos, políticos y culturales, que afecten de alguna manera a una comunidad o población, en donde los gobernantes den cuentas claras a los ciudadanos acerca de sus actos, especialmente del uso de los recursos público. Integralidad: Parte de una comprensión compleja del contexto el cual debe integrar desde lo especifico hasta lo universal, desde lo socio- político hasta lo ambiental – territorial para tener un mayor entendimiento de las dinámicas que se desarrollan, situación o lugar en específico. Reconstructivo: Proceso de reconstrucción de la memoria individual y colectiva, en donde se recoge la tradición, la cultura y la historia propia y colectiva, que es parte fundamental de la construcción de identidad de todos los sujetos sociales y colectivos de derechos. Se reconoce la capacidad transformadora de la memoria, para la construcción de escenarios tendientes al logro del desarrollo sostenible y la paz. Equipotencia: la capacidad de todas y todos de contar con la fuerza y los recursos necesarios para la autonomia. Equivalencia: todas y todos tenemos el mismo valor en el sentido de no ser considerados ni por debajo, ni por encima del otro; y Equifonia: poder emitir la voz para que sea escuchada y considerada como portadora de significado, goce y credibilidad.

9


ABORDAJE E IMPLEMENTACIÓN: FASES, ACCIONES, PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGÍAS.

El favorecimiento y el fortalecimiento de la participación ciudadana y comunitaria, requiere la construcción de un proceso que involucra la Investigación, la Acción y la Participación (IAP), alimentada con enfoques, pedagogías y metodologías que promuevan la vida digna y la ciudadanía activa. Para efectos de reconocer la participación ciudadana, como un proceso que se retroalimenta y se define constantemente, que reconoce sus niveles de decisión política y su responsabilidad social, hemos identificado unas pistas en términos de acciones que en la práctica se superponen, se integran y complementan en el tiempo y en el territorio. Se concibe lo aquí planteado como pistas, en la medida en que cada proceso que emerge de las realidades políticas y sociales territoriales, con sus usos y costumbres, va construyendo sus propias dinámicas y estructuras de funcionamiento y acción. Sin embargo, en general se entiende que estamos proponiendo un proceso participativo de carácter asambleario, deliberativo, decisorio y prospectivo. Es decir se concibe el proceso como un todo en el territorio (un contenedor social y político), que contiene y hace uso de las formas tradicionales de participación, representación y administración de lo público, las potencia y las hace interlocutar entre sí, y con las estructuras y mecanismos nuevos que emergen de los desarrollos del proceso, de tal forma que se reconozca el poder de decisión del pueblo y su soberanía, en constante coordinación con el Estado, sus estructuras y formas de gobierno. De esta forma lo nuevo reconoce y alimenta las estructuras y formas establecidas en la constitución y la Ley, pero las pone al servicio de la participación de tal forma que el objetivo central del proceso, que es la construcción de acuerdos, pactos y objetivos comunes se haga efectivo. Las Acciones no se desarrollan de forma lineal, estas se sobreponen, retroalimentan y son a su vez el inicio y el final, dando paso al abordaje complejo, reconociendo que, aunque alguna de ellas asume el protagonismo en un periodo de tiempo y espacio determinados, siempre estará en relación permanente con el desarrollo y construcción de las demás fases. Se han planteado tres escenarios de participación que deben confluir en la mesa de diálogo Gobierno-ELN y que aportan a la implementación territorial de los acuerdos GobiernoFARC.   

I.

Escenario territorial local Escenario nacional Escenario de encuentro departamental-nacional

Escenario territorial local

En el cual se reconocen los siguientes componentes: i.

Acción de contexto. 10


La participación para la paz requiere la identificación del grupo de animadores colectivos e individuales, de carácter social y político, involucrados en heterogéneos procesos e iniciativas, de tal forma que se promueva y permita su inclusión social y política. Es el individuo y sus organizaciones el personaje principal de la participación y de los productos que de ella emanan. Partir de la institucionalidad y las organizaciones existentes en cada municipio, sean estos identificados en el proceso de diálogo con el ELN y en la implementación con las FARC, o esten por fuera de la territorializacion identificada en dichas procesos de negociación, para profundizar sus grados de afianzamiento y responsabilidad, no es únicamente una manifestación de afirmación, sino esencialmente un baluarte inocultable e ineludible para los propósitos-resultados de construcción de paz y desarrollo. 

Caracterización de animadores locales

Se trata de reconocer los animadores involucrados en las iniciativas de participación ciudadana y comunitaria, y aquellos que potencialmente pueden y deben vincularse. El reconocimiento debe realizarse en relación con el territorio, y con las expresiones sociales, culturales y políticas que en este se sobreponen. La intencionalidad es partir de la fortaleza organizativa local, y desde allí propiciar el surgimiento de una red básica de participación que se comprometa con la generación dinámica de un proceso de más amplio alcance y mayor poder de decisión. Entre los animadores sociales y políticos corresponde incluir las modelos de participación y mecanismos de participación que la ciudadanía usa en el territorio, reconociendo y transformano por ejemplo al Consejo Territorial de Paz, para convertirlo en una Asamblea Ciudadana para el desarrollo y la paz o en el Consejo de Convivencia y Reconciliación previsto en el acuerdo Gobierno-FARC, como el ente aglutinador que puede contener el resto de las formas de participación y usar los diferentes mecanismos contemplado en la Ley:             

Consejo de Juventud Consejo ambiental Comité de Participación comunitaria Consejo de la tercera edad Consejo de mujer Mesa de participación de población víctima Organizaciones deportivas Gremios económicos Iglesias Cooperativas Sindicatos Juntas de acción comunal Organizaciones no gubernamentales ONG

Herramientas como la cartografía social, complementadas con herramientas como la entrevistas a profundidad, un análisis DOFA, ejercicios de autobiografías individuales y 11


colectivos, recuperación de la memoria histórica y cultural con enfoque transformador, etc., son esenciales en el momento de recrear la identificación de dinamizadores que van dando forma a una línea base. 

Caracterización de modos de relacionamiento entre animadores.

La caracterización de modos de relacionamiento entre animadores locales es esencial para potenciar la democracia, la participación con poder de decisión y la construcción de propósitos comunes entre los ciudadanos y las organizaciones provenientes de la base, y convocadas a erigir y respaldar una nueva existencia local; de este modo se satisfacen las legítimas aspiraciones populares de acceder a la democracia, a la gobernabilidad y aportar a la superación de la exclusión política y social, propiciando avances en términos de equidad y justicia social. Se busca identificar las múltiples relaciones que se presentan en los contextos en que se desarrollarán o se promoverán los procesos de participación ciudadana y comunitaria, los vínculos establecidos entre los mismos, multiplicidad, tipo, intensidad, frecuencia, cantidad, conectividad, densidad, distancia, cohesión, centralidad, entre otros aspectos. De las relaciones que se identifiquen y de las que a partir de estas se generen, se inicia un proceso de reconocimiento y de fortalecimiento de la confianza y el respeto. Al aplicar y analizar la Cartografía social, complementada con instrumentos como recuperación de historias de vida individuales y colectivas, en donde los sueños compartidos sean nuevamente recuperados, nos acercamos desde un inicio a la posibilidad de rehacer pactos de convivencia y desarrollo. 

Tipificación de problemáticas.

Se pretende identificar las problemáticas sociales y políticas, los parámetros que las caracterizan, los hechos y circunstancias que las rodean, las interrelaciones existentes entre las numerosas problemáticas, las inter relaciones de causa y efectos, soluciones, acciones para la solución de los problemas, entre otros componentes, asumiendo como fuentes diversas metodologías de acuerdo con los principios de autonomía, autodeterminación y soberanía de las propias comunidades. La identificación de los problemas, se realiza principalmente para motivar la construcción prospectiva de un futuro posible y deseable, de tal forma que los problemas no se vean como obstáculos insalvables en términos de ventajas o desventajas para determinar los alcances del desarrollo, o de potencialidades o deficiencias, sino como realidades a transformar para alcanzar el desarrollo sustentable. 

Caracterización de capacidades.

Desde un inicio se debe promover la caracterización de las capacidades presentes en las organizaciones y sus procesos, en las tradiciones y las costumbres, en los individuos y las organizaciones. Se hacen evidentes y se re significan como elemento sustancial a desarrollar y potenciar para alcanzar los pactos colectivos que harán posible el desarrollo y la construcción de una sociedad más democrática, equitativa y justa en el territorio. En este momento se identifican las diferencias y lo común, entre los procesos políticos, comunitarios y sociales, se ponen en contexto y se socializan para identificar elementos que 12


puedan hacer surgir nuevas capacidades. A partir de lo que se tiene, se puede idear el desarrollo endógeno y el surgimiento de nuevas relaciones que hagan posible la firma de pactos y compromisos para la emergencia o la legitimación del Estado en lo local-municipal, departamental y nacional. ii.

Acción organizativa, para la Participación y la Paz

La Organización ciudadana se apoya en la democracia y la participación con poder de decisión para la construcción de objetivos comunes, y en los ciudadanos y las organizaciones naturales, nacidas de la base y convocadas a construir y respaldar esta propuesta. La organización social es un instrumento importante para el logro oportuno de más y mejores satis factores y para la superación tanto de los efectos de la violencia como de los problemas directos por esta generados; en ese sentido superaremos problemas de desorganización (tejido social roto o lesionado, fragmentación de la sociedad, falta de sueños u objetivos comunes claramente identificados), debilidad en la incidencia en las políticas públicas que favorezcan a la población. Las Actividades ligadas a la acción organizativa están centradas en tres momentosprocesos, tendientes a dejar consolidado la Asamblea Ciudadana para el desarrollo y la Paz, que acudirá al mecanismo asambleario, como instrumento fundamental de inclusión y deliberación democrática, el cual debe integrar y contener todas las formas y mecanismos de participación ciudadana previstas en la Constitución y la Ley. Para la conformación o instalación de estas Asambleas Ciudadanas se deberan cumplir un minimo de actividades previas que garanticen la mas amplia participación. 

Comités Municipales de Impulso a las Asambleas Ciudadanas Municipales para el desarrollo y la paz:

Para avanzar en la organización local, responder por el copamiento de todos los sectores y territorios del municipio y garantizar la sostenibilidad del proceso, se requiere que un grupo de lideresas y líderes locales asuman la responsabilidad de coordinar las primeras acciones del proceso. Este grupo se puede llamar Comité de Impulso a la Asamblea y será integrado en promedio por 50 líderes y lideresas por municipio, este comité deberá ser relevado por el la misma Asamblea, una vez se instale y goce de la legitimidad que el proceso requiere. La Asamblea Ciudadana sesionará fundamentalmente en lógica de Convención Ciudadana Municipal. Durante los seminarios-talleres municipales propuestos mas adelante en la Acción Pedagógica, se invitará a los líderes y lideresas participantes para que conformen el Comité y se oficializará su instalación. Estos como primeros beneficiarios de las capacitaciones, serán quienes a su vez diseñen el primer plan de interacción en cada municipio. Estas personas tendrán a su cargo la tarea de replicar en cada espacio comunitario y social de su municipio. Con la conformación de los comités a partir de las lideresas y los líderes locales que participaron de la capacitación, se pretende garantizar una coordinación horizontal comprometida con el proceso y conocedora de los objetivos y metodologías del mismo.

13


Instalación de convenciones locales o encuentros por barrio, comuna, vereda, corregimiento, cabildo, etc.:

Estos encuentros tendrán dos tiempos el primero de carácter pedagógico para recibir las réplicas de los seminarios-talleres y el segundo de carácter deliberativo para comenzar a dialogar acerca de los diversos problemas que se encuentran en su entorno y plantear las soluciones necesarias y pertinentes (planes de vida barriales, veredales, locales) que nos conduzcan a la elaboración del plan de vida prospectivo municipal para la paz y la convivencia. Se invitará a todos los habitantes del barrio, vereda, corregimiento, etc., promoviendo que al menos el 30% de las personas mayores de 14 años participen de esta acción que se desarrollará en un espacio amplio local. Si logramos involucrar a la mayor cantidad de personas en estos encuentros estaremos realmente garantizando que este sea un proceso que cuenta con el respaldo y la participación del Constituyente Primario. 

Instalación y sesiones de la Asamblea Ciudadana Municipal para el desarrollo y la paz (Consejo de Convivencia y Reconciliación):

Los procesos necesitan para su operatividad escenarios horizontales de democracia directa y de encuentro con poder de decisión, estos escenarios se construyen citando a sesiones de delegados y delegadas (voceras) de las comunidades, en donde se asumen los problemas de la municipalidad y se busca a través de la aplicación de diversos instrumentos y mecanismos, la construcción colectiva de las soluciones, involucrando necesariamente a los gobiernos municipales, los concejos municipales y las JAL, posibilitando el mutuo entendimiento entre la administración, las instancias intermediarias y la ciudadanía, el control ciudadano, la planeación participativa, la elaboración de presupuestos participativos, y la transparencia del ejecutivo que redundará en beneficio de la paz y la justicia social. Las sesiones de la asamblea ciudadana municipal, se recomienda que sean cada una de un día con un número promedio aproximado de 150 delegados y delegadas, más el alcalde, los honorables concejales y concejalas, ediles y edilas. En cada sesión de la asamblea se designa una presidencia colegiada que puede estar estimada entre 5 y 10 personas, que coordinará y direccionará al conjunto de la asamblea; a la presidencia pueden pertenecer por derecho propio el señor(a) alcalde y dos o tres concejalas y/o concejales delegados. En cada sesión los y las delegadas trabajan por comisiones que se vuelven permanentes dependiendo el temario de trabajo (las comisiones integrarán a los diferentes consejos y formas de participación existentes en el municipio), pero sin olvidar la construcción del plan prospectivo de vida, los planes, proyectos y el control social al gobierno municipal, por esta razón una de las comisiones que se debe conformar es la de veedurías ciudadanas, y otra de convivencia y derechos humanos. En las sesiones de la asamblea se abordará la construcción participativa del presupuesto municipal. 

Sesiones de la coordinación colegiada.

La coordinación colegiada constituida en promedio por 5 a10 personas, se reunirá mínimo una vez cada mes, de forma rutinaria y semanalmente en momentos de elaboración del Plan de Paz Territorial. La conducción del proceso, dependerá de las calidades de esta coordinación, su pluralidad y capacidad de gestión. Su tarea será inicialmente la revisión y elaboración del plan de vida municipal, con los programas y proyectos que lo conforman, 14


participar de la sistematización de la experiencia e interlocutar con la administración municipal y el honorable concejo para concertar la aplicación de las decisiones (mandatos) emanados de la deliberación ciudadana. Igualmente llevará la vocería ante la mesa de diálogo Gobierno-ELN. Representará en todos los actos públicos a la Consejo de paz y convivencia y coordinará las demás acciones aquí identificadas.

iii.

Acción pedagógica:

Para la sensibilización, formación y generación de capacidades ciudadanas encaminadas al fortalecimiento de la gobernabilidad, la convivencia y el desarrollo sustentable, se plantea un proceso pedagógico que reconoce la importancia de construir a partir de los saberes de los dinamizadores locales y avanzar a mejores niveles de gestión y transformación. La creación de nuevas capacidades ciudadanas, se plantea como un ejercicio pedagógico que actúa con fuerza en la conciencia ciudadana y en los centros de pensamiento locales que direccionan las organizaciones sociales para potenciar los cambios culturales y sociales encaminados a generar el ambiente de participación, paz y desarrollo. Se prevé potenciar o dejar instaladas nuevas capacidades de gobernabilidad en donde se reconozca al ciudadano como sujeto de derechos y depositario primario de la democracia y los derechos humanos (la soberanía reside exclusivamente en el pueblo. Art 3º CPN) y en donde este ciudadano asuma de forma responsable y autónoma su obligación de defender la democracia, el estado social de derecho y la paz. Así tendremos con esta acción, ciudadanos y ciudadanas organizadas en diferentes estructuras asamblearias que emergen como herramientas para solucionar los problemas y dificultades propias de cada municipio, dando muestra del compromiso requerido a la hora de abordar la compleja tarea de construir una nueva sociedad desde la paz y el desarrollo humano, donde los viejos y los nuevos liderazgos se retroalimenten y complementan. Al avanzar hacia una comunidad con capacidades instaladas para la elaboración y puesta en marcha de Planes de Vida Prospectivos, asumidos éstos como una estrategia para el desarrollo humano sostenible, basados en procesos colectivos desarrollados desde una mirada intercultural, intergeneracional, y de género, en los que la ciudadanía define quiénes quieren ser a partir de lo que se ha sido, y planea cómo lograrlo, entendemos que esta es una tarea más que importante necesaria para superar desde lo local los problemas sociales colombianos. Allí se entrecruzan aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y jurídicos, a través de memorias narradas en sus tres dimensiones (historias, cotidianidades y sueños). El proceso de formación debe ser ambicioso en tanto sus alcances, de tal forma que se llegue a la gran mayoría de habitantes. Se debe involucrar no solamente a los movimientos sociales y políticos, sino también a los escenarios de educación formal, a la institucionalidad (servidores públicos), y con énfasis generacional juvenil. El proceso de formación debe siempre contemplar la acción para que trascienda lo formal y se constituya en un ejercicio dinamizador de la vida ciudadana y de la cotidianidad del comportamiento de todos y cada uno de los colombianos.

15


Socialización.

La actividad de socialización es necesaria porque permite que los y las lideresas locales conozcan, compartan e interioricen el proceso que se adelantará en cada uno de los Municipios permitiendo su apropiación. 

Encuentros dialógicos.

Los efectos de la violencia que hemos padecido por más de 5 décadas, entre los cuales sobresalen el debilitamiento o rompimiento del tejido social, y la pérdida de vidas de líderes y lideresas comprometidos con la participación, nos obligan a realizar una fuerte acción pedagógica con enfoque psicosocial, para la construcción de nuevas ciudadanías, nuevos liderazgos, nuevos procesos sociales. La idea es construir a partir de los saberes de los participantes, y avanzar a mayores niveles de acción y transformación para que en la práctica se confronte lo construido conceptualmente por la sociedad, con los saberes populares, en el entendido de que los líderes y lideresas quieren mejorar su nivel de conocimiento y están motivados a participar de un proceso en donde se adquieren mejores destrezas individuales y colectivas. Se puede realizar esta actividad a través de seminarios-talleres por municipio para grupos de 60 personas aproximadamente que pueden cubrir entre 10.000 y 50.000 habitantes. Se pueden trabajar por módulos Módulo 1) para gestionar herramientas teórico-metodológicas útiles en la construcción de justicia y desarrollo, este módulo hará especial énfasis en derechos humanos, derechos de la mujer y derechos de los niños y niñas; Módulo 2) para analizar los propios contextos y avanzar en el trámite pacífico de conflictos, convivencia y reconciliación; Módulo 3) para gestionar conocimientos útiles en la planeación del desarrollo local y el mejoramiento de las relaciones gobernado-gobernante; Módulo 4) para abordar la gestión ciudadana con poder de decisión característica de la planeación y la presupuestación participativa. Terminada esta actividad tendremos un equipo municipal, que a su vez es un Comité de Impulso Local, capacitado para replicar los talleres y avanzar en la planeación del proceso. 

Replica de seminarios-talleres de base:

Se necesita abarcar a la mayor cantidad posible de habitantes en cada municipio, por lo tanto, se debe llegar a todos los sectores y espacios territoriales, para construir desde abajo saberes y propuestas comunes. Nos apoyaremos en las personas que participan en los anteriores talleres, quienes serán los responsables de replicar en cada uno de los barrios, veredas, corregimientos y sectores sociales, los talleres respectivos. Se prevé que cada persona debe abordar entre 30 y 60 habitantes. 

Pedagogía de reforzamiento de los y las delegadas convencionistas:

Luego de reinstaladas las sesiones del proceso participativo, dependiendo de los requerimientos de cada proceso, los participantes se reagruparán en comisiones de trabajo, teniendo en cuenta los diferentes consejos de participación, los mecanismos de participación y las necesidades de la comunidad. Esta dinámica hace necesario reforzar los conocimientos especializados dependiendo de cada comisión. Por ejemplo, el consejo de juventud podrá ser una comisión, el consejo de la tercera edad podrá ser otra comisión,

16


y así hasta que todas las formas y mecanismos de participación establecidos en la ley queden involucrados en el proceso. iv.

Acción de planeación participativa

Asamblea Ciudadana Municipal para el desarrollo y la paz (Consejo de Convivencia y Reconciliación) que sesiona como una Convención Ciudadana Municipal de carácter asambleario constituyente, deliberativo y decisorio, promoverá la identificación y construcción de consensos y acuerdos, en donde se reconocen y recogen los saberes cotidianos, los sueños represados y las diferencias, y hará posible el compromiso ciudadano (una nueva forma de ver la vida), la recuperación de confianzas, el encuentro para la reconciliación y el respeto para la ejecución y control participativo del mismo, y propiciar el desmonte progresivo y cultural de prácticas delincuenciales como el peculado, el prevaricato, etc.; este compromiso debe ser refrendado en acciones ciudadanas publicas tales como foros, seminarios, peregrinaciones, plantones, cabildos abiertos, y la defensa pacifica frente a las amenazas de injerencia y saboteo por parte de los grupos delincuenciales, desarrollando comunidades autónomas capaces de interpelar y proponer soluciones humanitarias y políticas. Prácticas como la rendición pública de cuentas, la instalación de cabildos abiertos, foros de control y análisis políticos, redundarán en el mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios, en tanto se disminuyen prácticas de gobierno que se traducen en déficit fiscal, desvío de recursos, o malas inversiones, los entes territoriales contarán con recursos apropiados para ejecutar el plan de vida en donde se priorizará la inversión social, la superación de las NBI, y se podrán incentivar iniciativas locales de desarrollo económico que a mediano y largo plazo impactan en el mejoramiento de ingresos y la disminución de la pobreza. Parte importante de este componente es la presupuestación participativa, de tal forma que el constituyente primario, tenga claridad de los recursos de que dispone, sean estos propios o como parte del presupuesto de la nación. Las técnicas de planeación prospectiva y otras complementarias, pueden empezar a aplicarse en todos los escenarios de encuentro, incluidos los pedagógicos. 

Mecanismos de Validación de acuerdos.

Se deben crear formas y mecanismos de validación legal de los pactos y consensos construidos, sean estos planes, programas o proyectos. Para esta acción juegan papel importante la mesa de diálogo Gobierno-ELN y el mecanismo de veeduría y seguimiento a la aplicación de los acuerdos Gobierno-FARC. 

Seguimiento y Evaluación.

El seguimiento y la evaluación es un proceso constante, que puede hacer uso de los mecanismos contemplados en la Ley: rendición pública de cuentas, cabildos abiertos, transparencia en la contratación, evaluación periódica y pública de resultados, control político de los cabildantes, etc. El seguimiento también debe tener un fuerte componente deliberativo, de tal forma que la ciudadanía reconozca los alcances de las propuestas consensuadas, su desarrollo y las

17


dificultades encontradas para su ejecución. Es esta una forma participativa de evaluar y reorientar la acción participativa y el desarrollo local de los acuerdos de paz. v.

Acción de promoción y sensibilización

Promoción: para promocionar el proceso, democratizar la información y reforzar la acción pedagógica. Se puede hacer uso de herramientas TIC. Con esta herramienta esperamos mejorar las comunicaciones, dar a conocer el proceso, democratizar la información y reforzar los conocimientos y saberes desarrollados en los seminarios talleres. Esta actividad es responsabilidad de REDEPAZ. Sensibilización: buscamos que los procesos definan sus propias estrategias y productos comunicativos, pero también que articulen las varias experiencias que en torno a la participación se encuentran en las regiones. Se elaborarán y editarán cuñas radiales motivadoras y educadoras. Es necesario que desde el gobierno central se incentive la participación y la construcción colectiva de planes.

II.

Escenario nacional preliminar

Participación Nacional para la Paz. Busca generar un proceso de Diálogo participativo entre líderes y lideresas que representen las diferentes tendencias políticas, económicas, sociales, geográficas y étnicas con incidencia nacional.

18


Este proceso pretende establecer un diálogo para identificar y proponer elementos de la agenda a abordar en la mesa de diálogo Gobierno-ELN, o que sean delegados por esta mesa a dicho escenario. Se hará énfasis en la necesidad de encontrar puntos en común que hagan posible que tan diversos sectores entreguen a la mesa de diálogo, elementos de consenso y disenso, en torno a los elementos que progresivamente se desarrollen en la misma. Esto se producirá a partir del encuentro de nuevas formas de entender lo que está ocurriendo en Colombia, el desarrollo de nuevas relaciones y redes entre personas y estamentos claves, y la construcción de capacidades para lograr cambios en las situaciones complejas del país. Posibles invitados: Organizaciones sociales, movimientos sociales y/o políticos de incidencia nacional, partidos políticos, sectores académicos, ONG de DDHH, organizaciones y redes constructoras de paz, confesiones religiosas, organizaciones sindicales nacionales, centrales de trabajadores, organizaciones campesinas, organizaciones y pueblos indígenas, organizaciones afro descendientes, pueblo rom, organizaciones juveniles, organizaciones de mujeres, organizaciones de población LGBTI, organizaciones nacionales de víctimas, sujetos de reparación colectiva de incidencia nacional, persona mayores, etc. Gobierno nacional (ministros, directores de institutos, altas consejerías), Fuerzas Militares y de policía, senado y cámara, federación de personeros, federación nacional de concejales, federación de diputados, federación de gobernadores, federación de alcaldes, Altas Cortes, organismos de control, empresarios y gremios económicos, ganaderos, agricultores. Comunidad internacional, organismos de cooperación, ONG internacionales, ONU. Componentes del proceso Este proceso de participación de carácter nacional está concebido en componentes interdependientes y complementarios de manera que se tenga en cuenta un enfoque sectorial de carácter nacional incluyente y un enfoque temático propositivo. 

Diálogo y acuerdos:

Se identificarán y convocarán a aproximadamente 200 líderes de diferentes tendencias políticas, económicas, sociales, geográficas y étnicas con incidencia nacional para participar en una serie de encuentros-talleres de Diálogo Colectivo que permita la identificación y construcción de consensos orientados a dar salidas a los puntos de la agenda de diálogo Gobierno-ELN. Se realizarán máximo dos encuentros de diálogo y consenso por cada punto identificados de la agenda. Estos elementos de consenso, se orientarán a la construcción de un consenso nacional de paz. 

Diálogo con el Consejo Nacional de Paz:

Las conclusiones de los encuentros nacionales se llevarán al Consejo Nacional de Paz para que estas sean retroalimentadas, complementadas, y enriquecidas. Se realizarán talleres con

19


las metodologías ya utilizadas u otras adecuadas, se instruirán talleristas nacionales para continuar con el proceso, dependiendo de consideraciones temáticas o contextuales. Las conclusiones o propuestas serán llevadas a la mesa de diálogo Gobierno-ELN. i.

Metodologías e insumos a utilizar en el proceso

Los talleres utilizarán como fundamento técnicas de diálogo constructivo, utilizadas exitosamente para la resolución de problemas sociales complejos o de meso conflictos (Johan GALTUNG), y si es necesario contará con el apoyo de expertos internacionales con muy amplia experiencia en este tipo de ejercicios.

III.

Escenario departamento- nación

Participación Departamental para la Paz. Una vez se haya avanzado en las convenciones municipales y en el escenario nacional, será fundamental generar un proceso de diálogo participativo entre líderes y lideresas que representen las diferentes tendencias políticas, económicas, sociales, geográficas y étnicas con incidencia nacional, y voceros delegados y delegadas de las convenciones municipales, con el ánimo de hacer encontrar dialógicamente, los consensos nacionales y los consensos municipales para generar consensos departamentales en torno a los puntos de la agenda de diálogo Gobierno-ELN y de las iniciativas locales. Se hará énfasis en la necesidad de encontrar puntos en común que hagan posible que tan diversos sectores entreguen a la mesa de diálogo, elementos de consenso y disenso, en torno a los elementos que progresivamente se desarrollen en la misma. 20


Esta actividad la puede asumri el Consejo Departamental de Paz y Convivencia, que debe sesionar de forma amplia e incuyente, para que el ejercicio sea enfocado a generar decisiones que involucren a la comunidad de todo el departamento. Posibles invitados: Organizaciones sociales, movimientos sociales y/o políticos de incidencia departamental, partidos políticos, sectores académicos, ONG de DDHH, organizaciones y redes constructoras de paz, confesiones religiosas, organizaciones sindicales departamentales, centrales de trabajadores, organizaciones campesinas, organizaciones y pueblos indígenas, organizaciones afro descendientes, pueblo ROM, organizaciones juveniles, organizaciones de mujeres, organizaciones de población LGBTI, organizaciones de víctimas, organizaciones sujetos de reparación colectiva, etc. Gobierno Departamental (Secretarios de despacho, directores de institutos), entidades del Estado con presencia regional (representantes del ministerio público), fuerzas Militares y de policía, senadores y representantes, federación de personeros, federación nacional de concejales, federación de diputados, organismos de control, empresarios y gremios económicos, ganaderos, agricultores. Comunidad internacional, organismos de cooperación, ONG internacionales, ONU. 1. Componentes del proceso Este ejercicio, que es a su vez un encuentro propositivo entre lo nacional y lo local, aportará profundamente a la construcción de un pacto nacional de paz que nos conducirá a nuevas realidades políticas, económicas y sociales. 

Diálogo local-departamental-nacional

Delegados del diálogo nacional se reunirán con delegados voceros de las convenciones ciudadanas municipales y con líderes y lideresas departamentales miembros del Consejo Departamental de Paz. Mediante una metodología constructiva, se identificarán elementos comunes, se retroalimentarán. Estos elementos harán parte de un ejercicio localdepartamental de planeación prospectiva, que introduzca cambios sustanciales para la construcción de la paz y la reconciliación. Se realizarán cuantos encuentros sean necesarios, pero se estima que tres encuentros por cada punto de la agenda de diálogo Gobierno-ELN y otros tres adicionales para los elementos propios de la agenda ciudadana, serán suficientes para el logro y la construcción de acuerdos de carácter departamental. Paralelamente los productos de estos encuentros serán llevados a la mesa de diálogo Gobierno-ELN, para ser tenidos en cuenta en las decisiones de este escenario de diálogo y negociación. Los elementos de disenso serán recogidos y sistematizados para darle continuidad en futuros procesos políticos y en la mesa de diálogo Gobierno-ELN.

21


IV.

Convención nacional por la paz

Introducción. La Convención Nacional por la Paz, es un escenario de encuentro promovido desde el Consejo Nacional de Paz, que permitirá mediante la utilización de técnicas dialógicas, el intercambio de opiniones, diagnósticos y soluciones a las diferentes problemáticas estructurales en términos políticos, económicos y sociales, que aquejan a la sociedad colombiana, y que le ha impedido gozar de la paz y avanzar en la reconciliación nacional. Este escenario de encuentro y de construcción de consensos debe posibilitar el surgimiento de nuevos liderazgos capaces de asumir el reto de transformar las realidades adversas a la paz, de forma incluyente, integral y holística. El encuentro respetuoso, la disposición al reconocimiento de los saberes del otro en condiciones de igualdad, serán base sustancial de las metodologías a utilizar en el encuentro, de tal forma que el espíritu superior del bien común ilumine las deliberaciones y las construcciones colectivas. La convención es un punto de encuentro del proceso de participación local, departamental y nacional desatado en el marco de los diálogos Gobierno-ELN y que anteceden la convocatoria de la misma, buscando fundamentalmente aportar a la generación de una nueva sociedad más equitativa y justa, que reconoce las diferentes causas y las diferentes soluciones a los problemas que afectan la vida y el desarrollo de todos y todas. Como punto de encuentro, busca desarrollar la más amplia iniciativa para soluciones de problemas pasados, recogiendo los aportes de los encuentros previos, tanto municipales como departamentales y nacional, pero también es elemento fundamental para el

22


nacimiento de una nueva sociedad en donde las armas y la violencia no sean nunca más instrumentos para dirimir contradicciones políticas. Concebimos la Convención como un ejercicio para el fortalecimiento de las culturas, las identidades y las tradiciones que harán posible el florecimiento de una Colombia en donde las aspiraciones individuales y colectivas sean eje fundamental del desarrollo. La Convención Nacional por la Paz, será el escenario propicio para concebir los elementos fundamentales que debe contener un nuevo pacto social por la paz, capaz de colocar al servicio de la paz todas la experiencia y las oportunidades que nuestro territorio nos brinda. Participantes. Delegados y delegadas (500 personas) que hayan participado en el proceso local, departamental y nacional de Organizaciones sociales, movimientos sociales y/o políticos de incidencia departamental, partidos políticos, sectores académicos, ONG de DDHH, organizaciones y redes constructoras de paz, confesiones religiosas, organizaciones sindicales departamentales, centrales de trabajadores, organizaciones campesinas, organizaciones y pueblos indígenas, organizaciones afro descendientes, pueblo ROM, organizaciones juveniles, organizaciones de mujeres, organizaciones de población LGBTI, organizaciones de víctimas, organizaciones sujetos de reparación colectiva, personas mayores, etc. Gobierno Departamental (Secretarios de despacho, directores de institutos), entidades del Estado con presencia regional (representantes del ministerio público), fuerzas Militares y de policía, senadores y representantes, federación de personeros, federación nacional de concejales, federación de diputados, organismos de control, empresarios y gremios económicos, ganaderos, agricultores. Comunidad internacional, organismos de cooperación, ONG internacionales, ONU. 

Diálogo para un acuerdo nacional por la paz

Mediante una metodología constructiva que de cuenta de los temas tratados a lo largo de todo el proceso desarrollado en todo el país (local, departamental y nacional), en donde previamente todos y todas aportan a todas las temáticas, se identificarán elementos comunes. Una vez identificados los elementos comunes, estos serán retroalimentados y fortalecidos con nuevas deliberaciones. Los elementos nuevos serán incorporados a la búsqueda de consensos y los elementos de disenso serán parte integral de un documento final de conclusiones y recomendaciones. Todas las propuestas serán llevadas a la mesa de negociaciones Gobierno- ELN, para su análisis en relación con la agenda previa pactada. La mesa podrá incorporar este consenso nacional o parte de mismo, a sus acuerdos y podrá identificar o proponer un mecanismo para que estos sean incorporados a la planeación y a los instrumentos legales y/o constitucionales del Estado Colombiano.

23


Se realizarán cuantas sesiones sean necesarias, pero se estima que una sesión de dos días por cada punto de la agenda de diálogo Gobierno-ELN y otras tres sesiones adicionales para los elementos propios de la agenda ciudadana, serán suficientes para el logro y la construcción de acuerdos finales de carácter nacional.

COORDINACIÓN DEL PROCESO La mesa de diálogo Gobierno-ELN, seleccionará y propondrá al Consejo Nacional de Paz, que se asesorará de un equipo nacional de carácter autónomo y neutral en relación con las partes, para que coordine, dinamice y promueva la más amplia participación ciudadana en el proceso. Este equipo de apoyo al Consejo Nacional de Paz, podrá estar conformado por alguna institución académica, por el sistema de las naciones unidas, algunas ONG de carácter nacional o la mesa Social por la paz. Igualmente, la mesa de diálogo identificará los municipios y departamentos prioritarios para el desarrollo de la propuesta. Se deberá contar con los recursos económicos, técnicos y comunicacionales que incentiven y permitan la más amplia participación y los mejores resultados del proceso.

RESULTADOS GENERALES DEL PROCESO 

La ciudadanía y las organizaciones sociales proactivos, autónomos y respetuosos de los derechos humanos, han elevado su interés en participar de espacios

24


democráticos para la construcción de propuestas tendientes al logro de la paz y la reconciliación, en el marco de las negociaciones Gobierno-ELN Se ha aportado a la elaboración y ejecución de políticas públicas municipales en términos de planes, programas y proyectos que dinamizan la reparación integral a las víctimas, la reincorporación de excombatientes, la gobernabilidad democrática local y se han generado ambientes de paz, reconciliación y garantías de No Repetición. Se han construido consensos sociales y políticos a largo y mediano plazo, que garantizan la paz duradera y estable, y la superación de las causas que originaron la confrontación.

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.