RED DE DESASTRES ASOCIADOS A FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS Y CLIMÁTICOS
DE AVANCES, LOGROS Y RETOS
Tereza Cavazos
CONTENIDO
COMITÉ TÉCNICO ACADÉMICO DE REDESClim Tereza Cavazos (CICESE), Representante 2011/2013 LT1 | DATOS Y DISEMINACIÓN DE INFORMACIÓN Luis Brito Castillo (CIBNOR, Guaymas, Sonora) Agustín Fernández Eguiarte (CCA UNIATMOS)
1 | 2 / Introducción 3 | 4 / Objetivos y Metas
LT2 | DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE PROCESOS Tereza Cavazos (CICESE) Cecilia Conde (CCA UNAM)
5 | 6 / Avances y Logros
Disponible en: http://redesclim.org.mx
LT3 | PRONÓSTICO METEOROLÓGICO Y PREVENCIÓN Luis M. Farfán (CICESE, La Paz, B.C.S.) José Antonio Salinas (IMTA)
METAS Integración de la Red y Vinculación / 5 Colaboración y Construcción de Capacidades / 15 Desarrollo de Página WEB de REDESClim / 17 Desarrollo de Plataformas de Información en Línea / 19 Estudios de Diagnóstico, Pronóstico y Modelación de Fenómenos Estratégicos / 27 Plan Estratégico Nacional de REDESClim / 41 Libro Sobre Desastres en México / 43 REFERENCIAS / 44
SMN
LT4 | MODELACIÓN CLIMÁTICA Y ANÁLISIS DE PROCESOS FÍSICOS Francisco J. Ocampo Torres (CICESE) Martín Montero (SMN) LT5 | POLÍTICAS PÚBLICAS Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Roberto Sánchez Rodríguez (COLEF) Juan Manuel Rodríguez Esteves (COLEF) L.A.E. Célica Cuevas, Secretaria Administrativa de REDESClim, CICESE
AGRADECIMIENTOS
Esta revista unitaria es un resumen de divulgación del Reporte Técnico Final de REDESClim (2013) realizado por el Comité Técnico Académico. REDESClim agradece el apoyo nanciero de las Redes Temáticas del CONACYT y el apoyo administrativo del CICESE.
DISEÑO EDITORIAL www.avani.com.mx
/1
/2
Academia
REDESClim BUSCA
INTRODUCCIÓN a Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (REDESClim), es una red temática CONACYT de investigación que se formó en marzo del 2011; busca conjuntar la colaboración de investigadores, tecnólogos, empresarios, políticos y la sociedad en general para impulsar soluciones al problema de los desastres en México. Actualmente cuenta con 59 miembros de 34 instituciones y 37 nuevos miembros en proceso de ser aceptados durante el 2013. Cada año, en México ocurre un número signi ca tivo de desastres asociados a eventos hidrometeorológicos y climáticos que generan importantes consecuencias sociales, económicas y ambientales; esto limita las oportunidades de desarrollo local, estatal y nacional.
Sociedad
La tendencia ascendente en el número de desastres refuerza la urgencia de la prevención a través de estrategias para reducir la vulnerabilidad social a esos eventos, y fortalecer la adaptación y resiliencia de la sociedad y los ecosistemas. Lograr esta meta requiere de respuestas conjuntas de la sociedad por medio de una mayor coordinación entre los tres órdenes del Gobierno y entre los sectores Público, Social, Privado y Académico. Esto permitirá mejorar la capacidad de seguimiento, for talecer el desarrollo y difusión de pronósticos y alertas tempranas de los eventos hidrometeorológicos y climáticos y avanzar en el conocimiento de las causas físicas y sociales que generan desastres. REDESClim es una de las 21 redes temáticas de investigación del CONACYT (http://www.conacyt. gob.mx/RedesTematicas/Paginas/default.aspx) que, mediante la colaboración interdisciplinaria y multi-institucional, procura mejorar la capacidad de respuesta de México ante los desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos y climáticos.
Establecer un puente de colaboración entre los cientí cos y los tomadores de decisiones para promover el conocimiento y encontrar soluciones al problema de los desastres en México.
Gobierno y Sectores
/3
/4
Entender las causas físicas y sociales de los desastres asociados a los fenómenos hidrometeorológicos y climáticos para prevenir y reducir el riesgo y la vulnerabilidad de la sociedad y los ecosistemas.
METAS
OBJETIVOS LARGO PLAZO | 3 A 5 AÑOS 1.- Desarrollar acciones y estrategias para reducir el riesgo de desastres y fortalecer la adaptación. 2.- Promover política pública y servicios de información. 3.- Promover la creación de un Centro Nacional de Acopio de Datos y Diagnóstico Climático. Promover el monitoreo, acopio y control de calidad de datos, así como la creación de plataformas virtuales de información. Entender las causas físicas y sociales de los desastres.
MEDIANO PLAZO | 2 AÑOS
Mejorar el pronóstico de los fenómenos naturales que se asocian a desastres y las alertas tempranas.
CORTO PLAZO | 1 AÑO
Fortalecer y promover estrategias de prevención, adaptación y resilencia a los desastres. Apoyar la formación de recursos humanos y la transferencia de información. Fomentar las colaboraciones nacionales e internacionales.
Reducir el riesgo y la vulnerabilidad
Diagnóstico, pronóstico y modelación | Plataforma de datos | Monitoreo | Construcción de capacidades | Modelos conceptuales de evaluación de impacto | Transferencia de Información | Libro del estado del arte | Nuevas líneas de investigación | Plan estratégico nacional
Integración de la Red | Vinculación | Colaboraciones nacionales e internacionales | Proyectos semilla | Página web | Talleres
/5
AVANCES Y LOGROS DE REDESClim
/6
LÍNEAS TEMÁTICAS LT1 | BASES DE DATOS Y DISEMINACIÓN DE INFORMACIÓN Crear y mantener un banco de datos con un buen control de calidad, incluyendo sitios de monitoreo; coordinar la diseminación de información.
META 1 | Integración de la Red y Vinculación Para llevar a cabo los objetivos y metas los miembros de REDESClim están integrados en 5 líneas temáticas transversales (LT | http://redesclim.org.mx/index.php/lineastematicas); además, se ha iniciado la vinculación y colaboración con instituciones operativas y de servicio como el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Nuestros miembros colaboran con un gran número de instituciones nacionales e internacionales; como Red somos miembros del Think Tank de Catalyst (http://www.catalyst-project.eu/) estamos en proceso de rmar un memorándum de entendimiento con la UCAR (University Corporation of Atmospheric Research) en diferentes temas de interés común.
LT4 | MODELACIÓN CLIMÁTICA Y ANÁLISIS DE PROCESOS FÍSICOS Mejorar la modelación del clima en la escala regional y fomentar el estudio de procesos y la predictibilidad del tiempo y el clima.
LT2 | DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE PROCESOS Investigar las causas físicas de riesgos hidrometeorológicos de corta y larga duración, así como sus impactos en la sociedad y ecosistemas.
LT5 | POLÍTICAS PÚBLICAS Y ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Desarrollar insumos e instrumentos para el diseño de políticas y estrategias de comunicación para reducir el riesgo y la vulnerabilidad a los desastres.
LT3 | PRONÓSTICO METEOROLÓGICO Y PREVENCIÓN Evualar la aplicación y utilidad de los pronósticos operacionales y el funcionamiento de los sistemas de alerta temprana ante la presencia de fenómenos extremos en la atmósfera y el océano.
2013 | 59 + 37 = 96 MIEMBROS 39 INSTITUCIONES
2012 | 59 MIEMBROS | 34 INSTITUCIONES BAJA 19 CALIFORNIA
5 BAJA CALIFORNIA 3 SONORA
5 SONORA 3 CHIHUAHUA
2 CHIHUAHUA NUEVO LEÓN
BAJA 2 CALIFORNIA SUR
NUEVO LEÓN BAJA 2 CALIFORNIA SUR
1 2 DURANGO 1 ZACATECAS
MIEMBROS LUGAR
TOTAL
MÉXICO CALIFORNIA | USA FLORIDA | USA MADRID, ESPAÑA
55 2 1 1
TOTAL
59
4 JALISCO 1 COLIMA
1
1 ZACATECAS
TAMAULIPAS YUCATÁN 2
QUERÉTARO 2 EDO. 2 18 DE MÉX. 1
VERACRUZ 1
1 GUERRERO 2 D.F. OAXACA MORELOS
TABASCO 1
MIEMBROS 1 QUINTANA ROO
2 CHIAPAS
INSTITUCIONES CESAVE-SIAFESON | 1 CIBNOR / 1 CICESE / 3 CICY / 1 COLEF / 3 IMIP / 1 IMP / 1 IMTA / 1 INIFAP-CENID-RASPA / 1 IPN / 4
1 1 DURANGO
LUGAR
TOTAL
MÉXICO ARIZONA | USA FLORIDA | USA NEBRASKA
92 1 2 1
TOTAL
96
3 JALISCO 2 COLIMA
8
TAMAULIPAS YUCATÁN 2
QUERÉTARO 2
VERACRUZ EDO. 3 20 4 DE MÉX. TABASCO 7 2 1 GUERRERO 2 3 D.F. OAXACA CHIAPAS MORELOS
INSTITUCIONES ITCH / 1 ITESM / 1 SMN / 2 UABCS / 1 UACM / 1 UACT / 2 UADY / 1 UAEMEX / 1 UAQ / 1 UAZ / 1
UC / 1 UDG / 3 UMAR / 2 UNACH / 1 UNAM / 12 UNICACH / 1 UNITEC / 1 USON / 1 UPCH / 1 UQROO / 1
UV / 1 IMDEA-AGUA / 1 UCLA / 1 UCSD / 1 UF / 1
Distribución de miembros de REDESClim por estado de la República al 2012 (http://redesclim.org.mx/index.php/miembros-de-la-red)
CIESAS / 1 CESAVE-SIAFESON / 1 CFE / 1 CIBNOR / 3 CICESE / 9 CIGA / 1 COLEF / 3 IIE / 1 IMIP / 2 IMP / 1 IMTA / 6
IPN / 5 ITCH / 1 PNOD / 1 SMN / 3 SPC / 1 UABC / 7 UABCS / 1 UACM / 1 UACT / 2 UADY / 2 UAEMEX / 1
UAM / 1 UAQ / 1 UAT / 3 UAZ / 1 UCOL / 2 UDG / 3 UJAT / 1 UMAR / 2 UNACH / 1 UNAM / 12 UNICACH / 1
REDESClim tiene 37 nuevos miembros que están en proceso de ser aceptados por el CONACYT
UPCH / 1 UQROO / 1 UV / 2 UNL / 1 UF / 1 UM / 1
1 QUINTANA ROO
/7
/8
FENÓMENOS NATURALES Y DESASTRES AMENAZAS
NATURALES ASOCIADAS A DESASTRES GEOLÓGICAS | Sismos, Erupciones volcánicas, Tsunamis, Deslizamientos de tierra, etc. BIOLÓGICAS | Epidemias, Mareas rojas, Plagas de langostas, etc. HIDROMETEOROLÓGICAS Y CLIMÁTICAS | Tormentas de viento, Huracanes, Sequías, Heladas, Inundaciones / Lluvias torrenciales, Ondas de calor, Calentamiento del océano, etc.
os desastres asociados a fenómenos naturales mas frecuentes en México y en el mundo son los de origen hidrometeorológico; su impacto es generalmente agravado por la recurrente vulnerabilidad de algunos ecosistemas y sectores de la sociedad. Los peligros naturales asociados a desastres se dividen en tres grandes grupos: Geológicos | Biológicos | Hidrometeorológicos y climáticos.
(Alex, Karl, Matthew y Agatha, CENAPRED 2012). Los ciclones tropicales más costosos entre 2000 y 2010, con daños y pérdidas mayores a 18,000 millones de pesos, son Karl y Matthew (2010; Veracruz), Alex (2010; Tamaulipas, Nuevo León Coahuila), Stan (2005; Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla e Hidalgo) y por último Wilma (2005; Quintana Roo y Yucatán).
Entre 1980 y 2011, los huracanes, las inundaciones y las sequías fueron los fenómenos hidrometeorológicos que se asociaron a mayores daños económicos sociales y ambientales en México, limitando las oportunidades de desarrollo local, estatal y nacional. En la primera década del siglo 21 se observó en México un incremento considerable de daños por estos desastres. De acuerdo a datos del CENAPRED, el 80% de los daños económicos por desastres en México entre 2002 y 2010 ocurrieron durante eventos de lluvias torrenciales tanto de invierno como de verano posicionando al 2010 como el año más costoso para México en materia de desastres, incluso sobrepasando los daños económicos por el sismo de septiembre de 1985. El monto estimado en el 2010 es la cifra record de 92,372.4 millones de pesos de daños, de los cuales el 89.3% corresponden a desastres relacionados con fenómenos hidrometeorológicos y el 54% se asocia al impacto de 4 ciclones tropicales
Si se consideran datos de 1970 al 2010 y se clasi can los impactos por la población afectada, no por daños económicos, los huracanes Stan y Wilma del 2005, serían los más relevantes (Farfán y Prieto 2013). Además, se observa que 7 de los 15 huracanes ocurrieron en años de El Niño (EN), 4 durante años Neutrales (N) y 4 durante años de La Niña (LN). En el Pací co, la mayoría ocurrieron en años de EN, mientras que en el Atlántico en años N y LN. Además, el 2013 (año Neutral) se caracterizó por el impacto de dos ciclones tropicales que ocurrieron al mismo tiempo del 14 al 19 de septiembre: Manuel en el Paci co e Ingrid en el Golfo de México, los cuales se asociaron a lluvias torrenciales, inundaciones y deslaves en más de 15 estados de la república, especialmente en Guerrero. Las afectaciones y causas de los desastres generados están siendo evaluadas y documentadas por diferentes instituciones incluyendo a REDESClim.
/9
/10 ESCALA GLOBAL | 1991/2005
PORCENTAJE DE
MÉXICO | 1980-1999 Hidrometeorológico (44%) | $4,547.2 Geológico (44%) | $4,560.1 (sismo del 85) Otros (12%) | $1,283.3
-Hidrometeorológico | 76% -Geológico | 14% -Biológico | 10% FUENTE | EM-DAT, 2006
FENÓMENOS NATURALES
Datos en millones de Dlls. del 2000 (a $9.5 pesos). FUENTE | Bitrán Bitrán 2001
ASOCIADOS A DESASTRES
ENTENDER LAS CAUSAS DE UN DESASTRE ES COMPLEJO HURACÁN ALEX | MONTERREY, N.L. 29/JUNIO/2010 Es el segundo desastre más importante por daños económicos entre 2000 y 2010 y el que más lluvias generó entre 1970 y 2010 (CENAPRED 2012 | Farfán y Prieto 2013).
Total de daños (millones de Dlls.) asociados a fenómenos hidrometeorológicos y climáticos en México durante 1980-1999* y anualmente de 2000 a 2010** 7,000 6,000 5,000
* Dolares del 2000 a $9.5 pesos ** Dolares del 2010 a $12.5 pesos
“1980-1999"
4,000
HURACANES MANUEL E INGRID 15 / SEPTIEMBRE/2013 Imagen: GOES NOAA El grado del impacto conjunto generado por la in uencia de estos dos huracanes en México está en proceso de evaluación.
FUENTE | Bitrán Bitrán 2001; CENAPRED 2012
3,000 2,000 1,000 2000
FARFÁN Y PRIETO 2013
HURACANES DEL ATLÁNTICO (A) Y DEL PACÍFICO (P) ASOCIADOS A MAYORES DESASTRES DE ACUERDO A LA POBLACIÓN AFECTADA DURANTE 1970 / 2010
0 1998
2002
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
2004
2005 2005 1997 2002 2008 1976 2006 2010 2010 2007 1988 2009 1977 1982 1995
2006
ENOS N N EN EN N EN EN LN LN LN LN EN EN EN N
2008
STAN | A WILMA | A PAULINE | P ISIDORE | A DOLLY | A LIZA | P LANE | P KARL | A ALEX | A DEAN | A GILBERT | A JIMENA | P ANITA | A PAUL | P ISMAEL | P
2010
2012
CATEGORÍA AL ATERRIZAR H1 H4 H2 H2 H4 H3 H3 H3 H2 H5 H5 H2 H5 H2 H1
OCT/02 OCT/21 OCT/08 SEP/22 SEP/15 OCT/01 SEP/16 SEP/17 JUL/01 AGO/21 SEP/15 SEP/02 SEP/02 SEP/30 SEP/15
POBLACIÓN AFECTADA MUERTOS 1,954,571 7 1,000,000 36 800,200 230 500,030 13 500,000 2 276,400 600 240,700 4 230,000 12 170,000 22 140,000 9 100,000 240 72,000 4 50,000 10 50,000 225 40,000 105
Lluvia Max. (mm/72h) 361 770 423 212 160 425 299 456 875 331 350 487 198 602 234
LA TERCERA COLUMNA INDICA LOS EVENTOS DE ACUERDO A LOS AÑOS DEL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) | EL NIÑO | NEUTRAL | LA NIÑA
La tendencia ascendente en los daños por desastres ha motivado a REDESClim a promover el estudio de los fenómenos hidrometeorológicos y climáticos, así como los procesos sociales y económicos asociados a la vulnerabilidad de los sistemas socio-ambientales, ya que en muchas ocasiones la vulnerabilidad es la detonadora principal de un desastre. El riesgo de desastres se de ne en función de 3 factores:
RIESGOS DE DESASTRES RIESGO NATURAL | Probabilidad de que ocurra un evento natural (Hidrometeorológico/climático), que pueda producir daño a la sociedad o al medio ambiente. EXPOSICIÓN | Densidad de población o ecosistema, localización, propiedades / estructuras. VULNERABILIDAD | Susceptibilidad de la sociedad y los ecosistemas de sufrir daños y su incapacidad de recuperarse.
/11
/12
!L
OS FENÓMENOS FÍSICOS SON NATURALES, PERO LA MAYORÍA DE LOS DESASTRES NO La exposición y la vulnerabilidad son acumulativas, por lo que la exposición continua a eventos extremos no anticipados, es un factor determinante en la persistencia de la pobreza y la desigualdad social.
!
EJEMPLO |TABASCO BAJO EL AGUA | 28/OCT/2007
FACTORES QUE FAVORECEN LOS DESASTRES Mal manejo de cuencas hidrológicas Aumento Poblacional Falta de planeación en el desarrollo urbano y servicios: construcción en zonas de riesgo (propiedades tanto marginadas como de alto valor / complejos turísticos) Problema de infraestructura, crecimiento desmedido Deforestación, cambio de uso de suelo, desaparición de manglares, invasión de cauces de ríos, basura
Descuido ( en caso de incendios forestales ) Pobreza Calentamiento Global
FACTORES NATURALES Lluvia estacional arriba de lo normal por acumulación de eventos: Huracanes Dean (Ago), Félix (Ago) y Noel (Oct) Frentes fríos 5 y 6 de otoño 2007 Marea alta
FACTORES NO NATURALES Mal manejo de presas y el recurso hídrico Falta de prevención y alertas Desarrollo urbano mal planeado Deforestación, etc.
/13
U no de los objetivos de la LT5 de REDESClim es establecer un puente de comunicación entre los miembros que investigan los fenómenos físicos naturales y los que investigan la parte social para poder desarrollar insumos e instrumentos para el diseño de la política pública para reducir el riesgo y la vulnerabilidad a los desastres. Para fortalecer las estrategias de reducción de riesgo de desastres, también es fundamental apoyar el monitoreo continuo, predecir adecuadamente los fenómenos naturales y entender las causas de la vulnerabilidad. Para la toma de decisiones se requiere de respuestas conjuntas de la sociedad por medio de una mayor coordinación entre los tres órdenes de Gobierno y entre el Sector Público, Social, Privado y Académico.
/14
/15
/16
META 2 | COLABORACIONES Y CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES R E D E S Clim apoyó la colaboración entre sus miembros y el desarrollo de capacidades a través de 14 proyectos semilla (PS) (http://redesclim.org.mx/descargas/RESULTADOS_PS_ACEPTADOS2012.pdf) que incluyeron 9 talleres de capacitación entre 2012 y 2013, varias estancias académicas, apoyos de tesis y verano de la ciencia, con un monto aproximado de 3.5 millones de pesos. En todos los talleres hubo participación nacional e internacional. Las agendas y más detalles de todos los eventos organizados por REDESClim se encuentran en ( http://redesclim.org.mx/index.php/eventos/ eventos ).
PROYECTOS SEMILLA APOYADOS CONVOCATORIA | ABRIL / AGOSTO | 2012
PS
TÍTULO
AUTOR LÍDER
INSTITUCIÓN
“Monitoreo Y Análisis De Las Incertidumbres De La Información Climatológica De La Zona Sur Del Desierto De Chihuahua”.
Dr. González Sosa Enrique
Fac. de Ingeniería Universidad Autónoma de Querétaro
“Encuentro Internacional Sobre El Manejo Integral Del Riesgo De Inundación”.
Dr. Pedrozo Acuña Adrián
Institutos de Ingeniería de la UNAM
3
“Solicitud De Beca Complementaria Para Trabajo De Campo Etnográ co Para Estudiantes Que Están Realizando Investigaciones Sobre Los Efectos Sociales Y Culturales, de Los Huracanes En Yucatán”.
Dr. Angelotti Pasteur Gabriel Héctor
Universidad Autónoma de Yucatán
4
“Las Ondas Del Este Y Su Relación Con El Transporte De Humedad Desde El Golfo De México A La Zona Del Monzón De Norteamérica”.
Dr. Cerezo Mota Ruth
Universidad de California, L. A. | UCLA
5
“Integración De Competencias Para La Generación De Un Consorcio Académico Que Permita Coadyuvar A Petroleos Mexicanos En El Manejo Y Respuesta A Los Fenómenos Hidrometeorológicos Y Climáticos Que Afrontan Sus Instalaciones”.
Dr. Soto Gabriela Ernesto
6
“Diagnóstico Y Homogenización De Bases De Datos Georeferenciadas Para El Monitoreo Dr. Frausto Martínez Oscar De Riesgo Y Desastres Asociados A Fenómenos | H Y C |en La Península De Yucatán”.
Universidad de Quintana Roo | Lab. de Observación e Investigación Espacial.
“Red de Investigación Multidisciplinaria sobre Gestión integral de Riesgos Asociados a Fenómenos Climáticos en la Región Centro, Occidente y Sur de México”.
Dra. Ruiz Meza Laura Elena
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
“Vigilancia Atmosférica local en la costa Norte de Jalisco y Sur de Nayarit”.
Dra. Carrillo González Fátima Maciel
Universidad de Guadalajara | Sede Puerto Vallarta Jalisco
1 2
9 TALLERES | 2012 / 2013 Análisis de Eventos Extremos; 18 participantes, Agosto 2013, UNAM | CICESE
Instituto Mexicano del Petróleo ESIPA S. A. de C. V.
7 8 9 10
“Rumbo a la creación de una Base de Datos Atmosféricos e Hidrológicos para México”.
Dr. Brito Castillo Luis
CIBOR | Guaymas
“Estancia Académica en los laboratorios ubicados en Louisiana State Univ., Baton Rouge, Louisiana, EUA”.
M.C. Villalobos Enciso José Edgar
Universidad Autónoma de Chiapas | Fac. de Ingeniería
11
“Un Portal Web Para Corridas En Demanda Del WRF Como Apoyo Para Generación Y Difusión De Pronósticos Meteorológicos Regionalizados”.
Dr. Durán Limón Héctor Alejandro
Universidad de Guadalajara
12
“Diagnóstico de eventos Hidrometeorológicos Extremos | Estado Actual y Perspectivas de Desarrollo”.
Dr. Muñoz Arriola Francisco
División del Clima | Ciencias de la Atmósfera y Oceanografía en el Instituto Scripps de Oc. | UCSan Diego
13 14
“Cambios en los Extremos Climáticos de México a partir de datos Diarios, Actualización y Publicación de Resultados”.
M. C. Vázquez Aguirre Jorge Luis
Centro de Ciencias de la Atmósfera | UNAM
“Construyendo Estrategias para entender y Reducir la Vulnerabilidad a Eventos Hidrometeorológicos y Climáticos”.
Dr. Enrique Pérez Campuzano
Colegio de la Frontera Norte | COLEF
Monitoreo e Interpretación de Pronósticos de Ciclones Tropicales en el Océano Pací co y sus Efectos en Zonas Costeras; 26 participantes, Agosto 2013 | CICESE. Nuevos Escenarios de Cambio Climático para México y Centroamérica; 35 participantes, Junio 2013 | UNAM Dos Seminarios presenciales | Vulnerabilidad y Políticas Públicas para el Manejo y la Adaptación a los desastres Asociados a Eventos Hidrometeorológicos y Climáticos (LT2 y LT5); COLEF (Marzo 2013), 15 participantes, CICESE (Mayo2013). Primera Reunión Sobre Bases de Datos y Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos Extremos en México; 38 participantes, marzo 2013, Universidad de Colima. Encuentro Internacional de Manejo de Riesgo de Inundaciones, 25 participantes, Enero 2013 | UNAM Diagnóstico y Homogeneización de Bases de Datos, 20 participantes, Diciembre 2012 | Cozumel, UQR Regionalización Dinámica de Escenarios de Cambio Climático Utilizando WRF; 25 participantes, Jiutepec, Septiembre 2012, Morelos (en colaboración con el INECC, IMTA y CICESE ).
/17
/18
META 3 | DESARROLLO DE PÁGINA WEB DE REDESClim La página web de la Red (http://redesclim.org.mx) es operada por el Ing. Agustín Fernández, del CCA-UNAM y miembro del Comité Técnico Académico (CTA) de REDESClim.
http://redesclim.org.mx
La página incluye todos los reportes y avances de la red, la lista de miembros, las ligas de los productos desarrollados por los miembros, detalles de los eventos organizados y ligas de interés.
Se desarrollaron 3 catálogos de bases de datos y 6 plataformas virtuales de bases de datos que son de utilidad no sólo para los miembros de la red, sino para una gama amplia de usuarios académicos, de servicio y empresariales. Enseguida se indican las ligas y las instituciones que colaboraron en el desarrollo de estos productos.
CATÁLOGOS DE RECURSOS | INSTITUCIONES | PROGRAMAS | DATOS
META 4 | DESARROLLO DE PLATAFORMAS DE INFORMACIÓN EN LÍNEA
/20
CATÁLOGOS DE INFORMACIÓN
/19
http://redesclim.org.mx/index.php/ catalogorecursos1/catalogo-de-instituciones-IMTA http://redesclim.org.mx/index.php/ catalogorecursos1/catalogo-de-programas-IMTA http://siafeson.com/redesclimaticas/ CIBNOR, SIAFESON
/21
/22
PLATAFORMAS INTERACTIVAS DATOS | DIAGNÓSTICOS | PRONÓSTICOS | ESCENARIOS http://clicom-mex.cicese.mx CICESE | SMN | INECC | PEACC - BC http://clicom-mex.cicese.mx/malla CICESE | SMN http://redesclim.org.mx/huracanes.php CICESE http://hwrf2.cicese.mx/ CICESE http://escenarios.inecc.gob.mx/ CICESE | IMTA | CCA | INECC http://atlasclimatico.unam.mx/atlas/Docs/f_ escenarios.html#ModelosGlobales5ta CCA | UNIATMOS | UNAM
PLATAFORMAS DE DATOS SOBRE INVENTARIO DE DESASTRES
(EN PROCESO por parte de la LT5)
Desinventar-REDESClim | Actualización y revisión de datos de desastres de Desinventar a nivel estatal y municipal (1970-2011)-COLEF (mapas de desastres por fenómeno) Geo-referencia de datos de declaratorias de emergencias y desastres del FONDEN, con información socio-demográ ca a nivel municipal-COLEF (en proceso). Varios grupos están generando bases de datos geo-referenciadas para los atlas de riesgo estatales o municipales.
Base de datos climáticos diarios del CLICOM estaciones y CLICOM en malla para todo México
/23
/24
ACT UAL IZACIÓN DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO
30
Temperatura max. C
PARA MÉXICO
Temperatura max. ( C ) promedio anual zona noroeste de México 31
*
REDESClim colabora en esta actualización con la Red Mexicana de Modelación del Clima, coordinada por el INECC. Los nuevos escenarios de cambio climático para México se generaron mediante un ensamble regional (REA) utilizando 15 modelos de circulación global (MCG) para un periodo histórico (1961-2000) y proyecciones para el siglo 21 ante condiciones de bajas (RCP4.5), medias (RCP6.0) y altas (RCP8.5) emisiones de gases de efecto de invernadero. Los análisis de cambio climático para México se evaluaron en 4 grandes regiones del país y también a escala puntual; además se hicieron análisis de extremos climáticos para México y Centro América. Los usuarios pueden descargar grá cas y datos. El 5º Reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) utiliza las proyecciones de 21 MCG.
http://escenarios.inecc.gob.mx | CICESE | IMTA | CCA | INECC
27.9
27
26.7
26
24 1961
24.8 1970 1980 1990 2000 2010 2020
HISTÓRICOS
2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090
ESCENARIOS:
34°N
ZONA NOROESTE 30°N
26°N
ZONA SUROESTE ZONA NOROESTE
22°N
18°N
ZONA SUR 14°N 114°W
110°W
29.9
28.5 28
25
118°W
* Este proyecto multi-institucional, en el que participaron varios miembros de REDESClim, fue nanciado por el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) y administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través del INECC.
29
-REA-RCP8.5 -REA-RCP6.0 -REA-RCP4.5
CRU obs | 26.7C REA modelos | 24.8C Error modelos | -1.9C
106°W
102°W
98°W
94°W
90°W
86°W
OTRO EJEMPLO DE BASES DE DATOS Y DESPLIEGUE INTERACTIVO DE LOS NUEVOS ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA TRES MODELOS GLOBALES: http://atlasclimatico.unam.mx/atlas/Docs/f_ escenarios.html#ModelosGlobales5ta
Tmax= 1 a 5C
/25
/26
BASES DE DATOS Y DISPONIBILIDAD PRIORIDAD EN BASE DE DATOS
Agustín Fernández de la LT1, a través de UNIATMOS y con apoyo de REDESClim, inició un diagnóstico sobre la situación actual de las bases de datos de estaciones meteorológicas automáticas y sinópticas y de datos diarios del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Encontró inconsistencias en10,768 archivos de 133 estaciones entre 1999 y 2011; pero se lograron estandarizar los formatos de las bases de datos de las estaciones automáticas y las sinópticas. UNIATMOS colabora con el SMN para desarrollar un control de calidad de los datos, pero aún está en proceso y es necesario mucho más apoyo.
Diagnóstico del estado actual del monitoreo hidrometeorológico Estandarizar los datos de las diversas redes de observación, controles de calidad, bases geo-referenciadas, metadatos con estándares internacionales. Recopilar, actualizar y estandarizar datos socio-económicos y de desastres. Visualización y Disponibilidad de datos en línea.
Otra parte importante en el análisis de diagnóstico de datos es el catálogo de identi cación georeferenciada de las estaciones meteorológicas operadas por diferentes instituciones, así como su estado de actividad. Luis Brito del CIBNOR, y miembro del CTA de REDESClim, junto con otros miembros de la red iniciaron esta etapa (http://www.siafeson.com/redesclimaticas/). Además, Luis Brito está liderando una propuesta de creación de un Centro Nacional de Acopio de Datos y Diagnóstico Climático (CNADDC), la cual ya ha sido discutida en varios foros de la red ante diferentes instituciones.
/27
/28
FENÓMENOS Y PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS Y CLIMÁTICOS ASOCIADOS A EVENTOS EXTREMOS Y DESASTRES META 5 | ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y MODELACIÓN DE FENÓMENOS ESTRATÉGICOS (LT2, LT3, LT4) Hay un gran número de fenómenos y procesos hidrometeorológicos y climáticos que es importante monitorear, entender y predecir. Algunos fenómenos son más recurrentes que otros y se asocian a peligros y riesgos de desastres año tras año, como por ejemplo los ciclones tropicales, inundaciones por lluvias torrenciales, sequías, incendios, ondas de calor, heladas y deslaves. REDESClim ha fomentado el estudio de los fenómenos estratégicos desde el punto de vista de su variabilidad natural (diaria, intraestacional, interanual | decadal | y bajo condiciones de cambio climático, así como el estudio de las causas sociales asociadas a los desastres.
Ciclones Tropicales, Tormentas, Marea de Tormenta, Oleaje, Vientos Fuertes, Ondas del Este,
Oscilación de Madden-Julian,
Inundaciones,
Deslaves, El Monzón, Ondas de Calor,
Sequías,Incendios,
Canícula,
Vientos Santa Ana, Cambio de uso de Suelo y Cobertura Vegetal,
El Niño / Oscilación del Sur, Oscilación decadal del Pací co,
Heladas, Nortes,Cambio Climático, Nivel del Mar,
Oscilación multidecadal del Atlántico,
Frentes Fríos,
Acidi cación Oceánica....
/29
/30 Las LT1 y LT2 de REDESClim desarrollan bases de datos en línea para el estudio histórico de fenómenos naturales y eventos extremos. 2005 ha sido el año más activo de ciclones tropicales en el Atlántico. Por ejemplo, los Huracanes Stan y Wilma (2005) fueron los más importantes en México por la población afectada durante 1970-2010 (Farfán y Prieto 2013); además, Wilma afectó a los arrecifes de coral, a la selva del sureste Mexicano y generó severas pérdida de playa. Sin embargo, la modi cación del uso de suelo costero en las últimas décadas (la trasformación de manglares a zonas hoteleras) contribuyó fuertemente al impacto negativo en la costa de Quintana Roo.
CICLONES TROPICALES FRECUENCIA ANUAL DE CICLONES TROPICALES REGISTRADOS EN EL ATLÁNTICO NORTE Y EN EL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL EN 1970-2010. EL ATLÁNTICO MUESTRA UNA TENDENCIA POSITIVA, MIENTRAS QUE EN EL PACÍFICO ES NEGATIVA DEBIDO A VARIACIONES DECADALES DE GRAN ESCALA.
30 Pací co Oriental Atlántico Norte
Farfán y Prieto | 2013 Martínez Sánchez y Cavazos | 2013
28 24
20 10 0 1970 1975 1980 1985
1990
1995
2000 2005 2010
EJEMPLO | HURACÁN WILMA | CAT5 | OCT 2005 Precipitación acumulada (mm) del 20 al 23 de Octubre del 2005
560
http://clicom-mex.cicese.mx/malla http://clicom-mex.cicese.mx
480
21°
400 Datos Diarios de Precipitación (mm) (1964-2010)
Precipitación (mm)
200 150
320
19°
240
TULUM, Q. ROO
17°
160
100
80
50 0
15° 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
-91°
-89°
-87°
0
Utilizando la base de datos climáticos del CLICOM en línea desarrollada por REDESClim (LT2), podemos observar el impacto espacial, o puntal y temporal, de la precipitación en la Península de Yucatán durante el paso de Wilma y otros eventos. La LT5 está generando bases de datos geo-referenciadas a escala municipal para el estudio local de los peligros naturales y determinación de la vulnerabilidad a diferentes riesgos de desastres (datos de lluvia, declaratorias de desastres, frecuencia de eventos, población afectada, género, infraestructura, etc.); esta información será de gran utilidad para los atlas de peligro Municipales y Estatales.
/31
/32
NÚMERO DE DECLARATORIAS DE DESASTRES REGISTRADAS POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS A NIVEL MUNICIPAL 2000-2011 FUENTE | SEGOB 2012 Declaratorias de desastre. Sistema Nacional de Protección Civil. www.proteccioncivil.gob.mx LT5 | Sánchez / Rodríguez | et al. 2013 | COLEF
Precip acum (mm) 5 y 6 Sep. | 12Z /05/Sep-12Z/06/Sep | 2007
MA
0-2 2.1-5 5.1-10 10.1-15 15.1-20 20.1-25 25.1-30 30.1-35 35.1-40 40.1-45 45.1-50 50.1-75 75.1-100 100
RD E CO RTÉ S
GOLFO DE MÉXICO
DIVISIÓN ESTATAL
MAR CARIBE
1:14,000,000 400
0
400
Precip acum (mm) 5 y 6 Sep. | 2007 (H.Henriette)
800
km 105
31° 29° 27° 25° 23° 21° 19° 17° 15°
85
65 45 25 5
-117°
-113°
-109°
-105°
-101°
-97°
-93°
-89°
Precip acum (mm) por municipio del 30 de agosto al 6 de septiembre de 2007 Precipitación en (mm) 0-34.5 34.5-76.5 76.5-124.5 124.5-189.5 189.5-361.5
B. C. MA RD
CHIHUAHUA
E CO RTÉ S
Huracán Felix (Cat 5)
Categorización del ciclón Huracán 1
DURANGO
OCÉ AN ACÍ OP
Tormenta Tropical
FIC
EJEMPLO | HURACANES HENRIETTE Y FELIX | SEP 2007
NAYAR
O
En REDESClim estamos estudiando diversos fenómenos de verano que interactúan con los ciclones tropicales, como el monzón que produce gran parte de las lluvias del Noroeste de México y las ondas del este que favorecen la ciclogénesis en el Caribe y en el Pací co. Estudiamos la variabilidad de las lluvias y sus impactos utilizando diferentes bases de datos observadas y de modelos. (Imagen: McIDAS, SSEC)
1:8, 500,000 200
LT2 | http://clicom-mex.cicese.mx/malla
OCÉANO PACÍFICO
0
200
400 km
IT
Depresión Tropical Municipios sin declaratoria División Estatal
LT5 | Sánchez / Rodríguez | et al. 2013 | COLEF
NÚMERO DE DECLARATORIAS 0 1-7 8-12 13-17 18-23 24-30
CPC-NOAA
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
/33
/34
DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE SEQUÍAS E INCENDIOS FORESTALES
PRONÓSTICOS DE TRAYECTORIA DE CICLONES CON EL MODELO HWRF: TORMENTA TROPICAL CARLOTTA, 00 HORAS 14 DE JUNIO 2012
Estudios realizados por el SMN/CONAGUA como parte del Monitor de Sequías de América del Norte, indican que el 2006, 2008, 2011 y 2012 han sido años de intensas sequías en gran parte del país. El 2010 fue un año extremo con lluvias arriba de lo normal en casi todo México (p.ej., huracanes Karl y Alex), lo que redujo el área afectada por las sequías; sin embargo, las lluvias del 2010 también favorecieron el crecimiento de vegetación (material combustible) que facilitó la propagación de incendios forestales.
El 2011 fue el año con mayor extensión de área afectada por las sequías desde el 2003 (http://smn.cna.gob.mx/index.php? option=com_content&view=article&id=236&Itemid=74) y con la mayor extensión de áreas (78.96%) del país afectadas por incendios forestales desde 1998 (58.82%) (CONAFOR 2012).
PRONÓSTICO OFICIAL
Error en el pronóstico de aterrizaje puede tener costos humanos y económicos muy altos.
2011 | Año de muchos Incendios
96H
72H 84H 60H 120H 108H 72H 96H 40H 84H 60H 36H 48H 24H 72H 36H 60H 48H 36H 12H 24H 36H 24H 12H 24H
PRONÓSTICO CLIPER
12H
100
D0 Anormalmente Seco
TRAYECTORIA OBSERVADA
MODELACIÓN | PRONÓSTICO Y ALERTAS TEMPRANAS
D1 Sequía Moderada
SMN
80
PRONÓSTICO GFS
ÁREA AFECTADA (%)
PRONÓSTICO HWRF
D2 Sequía Severa
60
D3 Sequía Externa 40
D4 Sequía Excepcional 20
El modelo regional HWRF (Hurricane Research and Weather Forecasting) se instaló en el CICESE, con apoyos del IAI, SEMARNAT-CONACyT, REDESClim y CICESE (Luis Farfán), para hacer estudios de la evolución y pronóstico de ciclones tropicales. Este año ya se empezaron a hacer simulaciones semi-operacionales de ciclones tropicales con el modelo (http://hwrf2.cicese.mx). El HWRF se utiliza para determinar la evolución de un ciclón en un horizonte de hasta 5 días a partir de las condiciones iniciales. Los resultados incluyen campos tridimensionales con resolución espacial de 3 kilómetros, lo cual permite analizar con más detalle la interacción entre el vórtice, océano adyacente y topografía del continente en la zona costera. En esta gura se presentan los pronósticos de la trayectoria de la tormenta tropical Carlotta (junio 2012) desde dos días antes de a tierra por Oaxaca.
Se incluye la trayectoria observada y el pronóstico del modelo HWRF, así como el pronóstico o cial del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, y de otros modelos de referencia (GFS y CLIPER). Para este caso particular, el pronóstico o cial resultó tener menos errores que los pronósticos del HWRF y el GFS. Es importante seguir haciendo evaluaciones con modelos y colaborar con el SMN y el CENAPRED para mejorar los pronósticos y las alertas tempranas. Esto permitirá reducir el riesgo de desastre y aprovechar mejor la lluvia de estos eventos que son tan importantes para el llenado de presas, la agricultura de temporal y la recuperación de los ecosistemas cuando hay periodos de sequía, como se puede ver en el siguiente ejemplo.
0 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
PORCENTAJE DE ÁREA AFECTADA CON SEQUÍA EN MÉXICO | %
EXTENSIÓN (%) DE LA SEQUÍA EN MÉXICO 2003 / 2012
2010 | Año de lluvias e Inundaciones
LAS LLUVIAS DE CICLONES Y TORMENTAS TAMBIÉN TRAEN BENEFICIOS Recuperación del nivel de presas, ríos y mantos freáticos, reducción de áreas por las sequías y disponibilidad de agua para la agricultura de temporal.
/35
/36
INCENDIOS FORESTALES EN MÉXICO En el periodo 1971-2010 se registró un aumento signi cativo de incendios forestales en 23 estados de la República; además, en Baja California aumentó signi cativamente el área incendiada en los últimos años (452 ± 177 ha/año), la cual supera en magnitud a las tendencias positivas en otros estados. En Guerrero y Yucatán también ha aumentado la super cie incendiada pero no la frecuencia anual (Brito-Castillo y Pedrozo-Acuña 2013).
NÚMERO DE INCENDIOS
FRECUENCIA PROMEDIO DE INCENDIOS FORESTALES | 1972 /2012 Brito-Castillo Y Pedrozo-Acuña | 2013 con datos de CONAFOR | 2012
15000 109+-36 IF/año 10000
5000 MÉXICO
0 1960
1980
2000
2020 Es importante que miembros de REDESClim estudien las causas físicas y sociales asociadas a los incendios para poder elaborar mejores pronósticos de las condiciones que favorecen a estos eventos en diferentes partes del país.
/37
/38
EN EL 2011 MÉXICO ENFRENTÓ LA PEOR OLEADA DE INCENDIOS FORESTALES DESDE 1998 Casi un 78% de los incendios forestales son producidos por causas no naturales (CONAFOR 2011).
FORZAMIENTOS NATURALES | 12% | Eventos El Niño, lluvias en la estación anterior, vientos Santa Ana, ondas de calor, tormentas eléctricas. ESTOS FACTORES PUEDEN GENERAR Material combustible, suelos secos, baja humedad relativa, altas temperaturas, sequías, vientos fuertes INCENDIOS FORESTALES FACTORES NO NATURALES | 78% | Descuido, mal manejo, roza y quema, cambio de uso de suelo.
23 | OCTUBRE | 2007 / AERONET | AQUA 1KM
EJEMPLO | INCENDIOS EN BAJA CALIFORNIA Baja California generalmente sufre de incendios a nales del verano y a principios del otoño durante la temporada de eventos Santa Ana (vientos fuertes y altas temperaturas asociados a una alta presión sobre el suroeste de Estados Unidos, que duran de 2 a tres días). Baja California es el estado más seco de la república y en el noroeste del estado sólo se reciben lluvias en invierno, por lo que a nales del verano y durante la temporada de eventos Santa Ana o de ondas de calor, es cuando la región es más seca y más favorable para que los descuidos humanos generen incendios.
A
EVENTO SANTA ANA | Imagen McIDAS, SSEC
/39
/40
CAMBIO CLIMÁTICO Y EVENTOS EXTREMOS 40°N 35
Un gran número de miembros de REDESClim investiga la variabilidad natural de eventos extremos en diferentes partes del país (ondas de calor, lluvias intensas e inundaciones, temperaturas extremas, deslaves, oleaje intenso, tormentas de mareas, tormentas de polvo, rayos, tormentas eléctricas, etc.), y también han empezado a estudiar los posibles cambios de algunos de estos fenómenos debido al calentamiento global.
40 30
30°N
Climático.
CRU: P90 de Tmax ( C ) JJA (1961-2000)
35 35 30 25
20°N
30
UMBRALES DE TMAX OBSERVADOS ( C ) 25
30 10°N 30 -0°N 140°N
130°N
120°N 110°N
100°N
40°N
90°N
7 5 5
30°N
Varios miembros de REDESClim colaboraron en el desarrollo de los nuevos escenarios de cambio climático para México (ver p. 23) y generaron una página interactiva |http://escenarios.inecc.gob .mx | con los resultados de los modelos en el período histórico y durante el siglo 21. La página también contiene umbrales de eventos extremos de temperatura y precipitación y posibles escenarios de cambio climático que serán de utilidad para diferentes sectores, para la realización de los atlas de peligro, y para los planes Estatales y Municipales de Cambio
40
30
35
30
80°N
70°N
30 60°N
15 9
9 5
5
20
REA: RCP8.5 Anom-P90 de Tmax ( C ) JJA (2075-2099) menos (1961-2000)
7
5 5
20°N
5
5
5 5
INCREMENTOS DEL UMBRAL DE TMAX ( C )
10°N
3
5 -0°N 140°N
5 130°N
120°N 110°N
100°N
90°N
80°N
70°N
60°N
1
Cavazos et al. 2013 La gura de arriba muestra los umbrales de los extremos del 10 % superior o porcentil 90 (P90) de temperatura máxima durante el verano (1961/2000). La región con temperaturas más altas es la zona fronteriza de México-Estados Unidos, con temperaturas máximas mensuales mayores a 40°C en promedio en Junio/Julio/Agosto. El escenario de cambio climático más extremo (RCP 8.5 Watts/m2) indica que las temperaturas máximas en el país podrían subir del orden de 3° a 5° C a nales de este siglo. Se espera que este incremento se vaya dando gradualmente durante este siglo, por lo que es importante generar acciones de prevención, adaptación y mitigación para que la sociedad sea más resiliente a los posibles cambios.
http://escenarios.inecc.gob.mx
/41
/42
META 6 | PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE REDESClim Realizamos dos reuniones estratégicas, una en Huatulco (21-23 Nov 2012) y otra en la Academia Mexicana de Ciencias (14-15 Ago 2013) para estrechar lazos y fortalecer el diálogo y la colaboración entre los miembros y las instituciones; en cada reunión hubo cerca de 60 participantes. Uno de los objetivos de la Segunda Reunión Estratégica de REDESClim fue discutir entre todos los miembros un borrador del Plan Estratégico Nacional de la red, el cual será uno de los capítulos del libro de desastres en México (Meta 7). El plan tiene un objetivo y 4 ejes estratégicos, y cada eje tiene una serie de líneas de acción. Aquí solo se resaltan algunos retos y necesidades que serán abordados en detalle en el libro; es de gran importancia que las instituciones nanciadoras apoyen proyectos de redes para empezar a resolver algunas de estas necesidades prioritarias.
EJE ESTRATÉGICO 1
EJE ESTRATÉGICO 2
Mejorar el entendimiento de las causas físicas y sociales de los riesgos ante los desastres.
Desarrollar y fortalecer las capacidades de los tomadores de decisiones para prevenir y reducir el riesgo y la vulnerabilidad ante los desastres asociados a eventos hidrometeorológicos y climáticos en el corto, medianos y largo plazos.
Mejorar la comunicación con la sociedad para optimizar la capacidad de respuesta y la prevención de los desastres.
EJE ESTRATÉGICO 4
Fortalecer y proyectar REDESClim a nivel nacional e internacional.
RETOS Y NECESIDADES A CORTO Y MEDIANO PLAZOS DATOS Y MONITOREO
ES DE GRAN IMPORTANCIA QUE LAS INSTITUCIONES FINANCIADORAS APOYEN PROYEC TOS DE REDES, INTEGRALES Y DE GRAN ALCANCE
EJE ESTRATÉGICO 3
Diagnóstico del estado actual del monitoreo hidrometeorológico Estandarización de datos de las redes de observación y datos de desastres, Controles de calidad, Bases Geo-referenciadas, Metadatos en estándares internacionales, Visualización y disponibilidad de datos en línea. Creación de un Centro Nacional de Acopio de Datos y Diagnóstico Climático.
PRONÓSTICOS Y MODELACIÓN Proyectos de infraestructura para monitoreo extensivo (en tiempo, espacio y con nuevas tecnologías), y acopio y asimilación de datos in situ (para alimentar a los modelos y mejorar los pronósticos). Automatizar y validar con datos observados y modelo regionales para generar pronósticos en tiempo real. Avanzar en el entendimiento de la teoría para mejorar el diagnóstico y las salidas de los modelos - reducir la incertidumbre. Proyectos que fortalezcan los pronósticos y escenarios de alta resolución a escala regional, downscaling dinámico y de modelos acoplados. Estudios de pronósticos de corto plazo y estacionales.
CAUSAS DE LOS DESASTRES Estudio integral (físico y social) de fenómenos estratégicos: Ciclones tropicales, Sequías, Heladas, Incendios, Cambio Climático. Proyectos comparativos de vulnerabilidad a escala local Desarrollo de capacidades | talleres y cursos en academia y centros operativos.
POLÍTICA PÚBLICA Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Diseño y creación (o mejoramiento) de sistemas de alerta temprana que se detonen con criterios automatizados y objetivos para cada fenómeno: utilizando tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Esquemas de acción para la prevención y reducción del riesgo de desastres en colaboración con los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal. Estudios de adaptación, mitigación y resiliencia a los desastres. Desarrollo de plataformas virtuales interactivas de bases de datos de desastres.
/43
/44
META 7 | LIBRO SOBRE DESASTRES EN MÉXICO
REFERENCIAS
Conviviendo con la Naturaleza: EL PROBLEMA DE LOS DESASTRES ASOCIADOS A FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS Y CLIMÁTICOS EN MÉXICO Tereza Cavazos | Coordinadora
Bitrán Bitrán D., 2001. Características del impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México en el periodo 1980-99. Serie Impacto Socioeconómico de los Desastres en México. CENAPRED, Secretaria de Gobernación. México.
ÍNDICE
CENAPRED 2012 | Características e impactos socio-económicos de los principales desastres
Capítulo 1 | Introducción: Fenómenos Naturales, Sociedad y Desastres (T. Cavazos) Capítulo 2 | Ciclones Tropicales del Paci co Oriental y el Atlántico Norte y su In uencia en México (L.M. Farfán, R. Prieto y R. Padilla) Capítulo 3 | Inundaciones, Heladas e Incendios Forestales (L. Brito-Castillo y A. Pedrozo-Acuña) Capítulo 4 | Plan Estratégico Nacional para la Prevención y la Reducción del Riesgo a Desastres Asociados a Eventos Hidrometeorológicos y Climáticos en México (R. Sánchez Rodríguez, T. Cavazos y A.E. Morales Santos)
*Algunas partes del presente folleto son material del Libro.
Brito-Castillo, L. y A. Pedrozo-Acuña, 2013 | Capítulo 3 - Inundaciones, Heladas e Incendios Forestales. Libro de desastres de REDESClim, en preparación. ocurridos en la República Mexicana en el año 2010 | Número 12 | Dirección de Investigación, CENAPRED-SEGOB-639 pp. CONAFOR 2012 | Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011 | SEGOBSEMARNAT-MÉXICO, 17 pp. Farfán, L.M., E. Alfaro, and T. Cavazos 2013 | Charasteristics of Tropical Cyclones Making Landfall on the Paci c Coast of Mexico | 1970-2010 | Atmósfera 26 (2) | 163-182. Farfán Molina, L. M. y R. Prieto 2013 | Capítulo 2 | Ciclones tropicales. Libro de desastres de REDESClim, en preparación. García-Cueto, R., T. Cavazos, P. de Grau, N. Santillan 2013 | Analysis and Modeling of the Extreme Temperatures in Several Cities in Northwestern Mexico under Climate Change conditions. Theoretical and Applied Climatology, DOI 10.1007 / s00704-013-0933-x, In press. Martínez-Sánchez J. N. y T. Cavazos 2013 | Eastern Tropical Paci c hurricane variability and landfalls on Mexican coast. Climate Research, In press. Cavazos, T. | J. A. Salinas | B. Martínez | G. Colorado | P. de Grau | R. Prieto González | A. C. Conde Álvarez | A. Quintanar Isaías | J. S. Santana Sepulveda | R. Romero Centeno M. E. Maya Magaña | J. G. Rosario de la Cruz | Ma. del R. Ayala Enríquez | H. Carrillo Tlazazanatza | O. Santiesteban y M. E. Bravo 2013 | Actualización de escenarios de cambio climático para México como parte de los productos de la quinta comunicación Nacional. | Informe nal del proyecto al INECC-150 pp. con resultados disponibles en: http://escenarios.inecc.gob.mx/
Otras publicaciones de REDESClim | arbitradas-de divulgación-tesis-participación en congresos | se encuentran en: http://redesclim.org.mx/index.php/publicaciones/publicaciones MIEMBROS DE REDESClim | REUNIÓN ESTRATÉGICA ANUAL 2013 | AMC
2011 / 2013
http://redesclim.org.mx
Impresa en Ensenada, B. C., MĂŠxico, Octubre 2013