Educación con el Niño Callejero, Institución de Asistencia Privada. Tels: 56-18-49-00 y 53-38-32-78 www.ednica.org.mx gabriel.rojas@ednica.org.mx Tercer Lugar en la categoría de Mejores Prácticas del Primer Premio UNICEF México 2008 Mención de Honor en el concurso Experiencias en Innovación Social 2007 de la CEPAL
Nombre y Objetivos de la Práctica. Modelo de Atención para Infancia en Situación de Calle: Derechos para la infancia que vive, está en riesgo y trabaja en la calle. Objetivos: Generar mejores condiciones de desarrollo para la infancia en situación de vulnerabilidad y de calle. Nuestra metodología se fundamenta en tres elementos clave como: • • •
La promoción de los derechos humanos y de la infancia El fortalecimiento de las comunidades y de su tejido social El fortalecimiento de los procesos educativos formales y no formales
Antecedentes y Desarrollo. “Con la calle en las venas”. Guía de trabajo comunitario para promover el desarrollo de infancia callejera y en riesgo de serlo. Publicado en 1997.
Qué elementos lo constituyen:
Lo político. Lo operativo. Lo conceptual/metodológico.
En el 2009 se reinició un proceso de revisión del modelo.
Cómo se ha incluido la CDN en esta práctica. Cinco puntos fundamentales: •
Reconoce explícitamente a niños y niñas como titulares de derechos y como agente de cambio en sus entornos inmediatos.
•
Fortalecer el derecho a la educación.
•
Participación infantil.
•
Inclusión la perspectiva de género y promoción de la equidad.
•
Incorporar a la familia y a los actores comunitarios diversos en la promoción y ejercicio de los derechos del niño y la niña.
Cómo la práctica contribuye a la promoción y protección del cumplimiento de niños, niñas y adolescentes.
La promoción y ejercicio de los derechos humanos y de la infancia. • Centros de día y trabajo en calle con actividades que integren de forma trasversal los derechos humanos. • Que niños y niñas se apropien de los contenidos de la CDN. • Niños y niñas participan de la planeación de actividades. • Centros de día como un espacio comunitario de seguridad. • Reducción paulatina de la participación infantil en actividades económicas callejeras. • Promoción del acceso a servicios públicos necesarios. • Involucrar de forma corresponsable a la familia, que la familia sea un espacio de ejercicio de derechos.
Cómo la práctica contribuye a la promoción y protección del cumplimiento de niños, niñas y adolescentes.
El fortalecimiento de las comunidades y de su tejido social. Visibilizar a los niños y niñas como sujetos de derecho. Fortalecer la organización comunitaria. Crear nuevas redes y espacios de organización. El fortalecimiento de los procesos educativos formales y no formales. Resignificación de la trayectoria escolar. Corresponsabilidad de las autoridades educativas. Favorecer que la escuela pública se convierta en un espacio que opere con base en los derechos de la infancia.
Resultados y experiencias aprendidas en la práctica. 1. Dar la misma importancia a lo cualitativo que a lo cuantitativo. 2. Visibilizar a los niños y niñas como sujetos, incluso entre los actores no convencidos. 3. Construcción de agenda y visibilizarla. 4. Profesionalización del equipo institucional, a todos los niveles. 5. Trabajo en redes sobre una agenda conjunta. 6. Sistematizar el trabajo, las propuestas y el conocimiento generados. 7. Debatir lo público. Informarnos, proponer y tratar de incidir en las políticas públicas.