Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana

Page 1

Acciones 2022

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana

Acciones 2022

Financiado por: FINANCIADO POR:

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

ÍNDICE

2
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 3 Turismo inteligente Gestión eficiente del agua Movilidad sostenible Alimentación sostenible Energía sostenible Ecoinnovación Innovación para las personas Economía digital 4_ 24_ 46_ 70_ 94_ 118_ 142_ 166_

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

TURISMO INTELIGENTE

En su “The Barcelona Call to Action”, de octubre de 2021, la Organización Mundial de Turismo llamó a incentivar la digitalización del turismo, la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, y la implementación de esquemas de destinos inteligentes que generen valor y avancen en la sostenibilidad. El Foro Económico Mundial estima que, hasta 2025, la digitalización creará hasta 305.000 millones de dólares de valor adicional solo para el sector turístico a través de una mayor rentabilidad; pero advierte, también, que alrededor de 100.000 millones de dólares de valor generado en el sector se transferirán de jugadores tradicionales a nuevos competidores digitales con modelos comerciales innovadores. En cuanto a los clientes y la sociedad en general, estima que la transformación digital generará beneficios valorados en 700.000 de dólares, gracias a la reducción de la huella ambiental, la mejora de la seguridad y el ahorro de costes y tiempo.

4 _
Introducción

El desarrollo, en efecto, no es homogéneo. Una investigación de la Comisión Europea encontró diferencias significativas en la adopción de tecnologías digitales en el turismo en toda Europa. Los países nórdicos, por ejemplo, exhiben una mayor tasa que los del este y sur de Europa; y las pymes turísticas van a la zaga de las grandes empresas. Se adoptan ampliamente herramientas de marketing electrónico básico y de comercio electrónico: el 77% de las empresas de servicios de alojamiento y alimentos y bebidas en los países de la OCDE tienen un sitio web o una página de inicio y el 70% utiliza las redes sociales. Pero otras tecnologías avanzadas, como el análisis de datos, la computación en la nube y el geoetiquetado solo reciben una aceptación limitada, pese a que los consumidores utilizan cada vez más las soluciones digitales para buscar, planificar y reservar viajes.

Un informe de Eurostat sobre el comercio electrónico en la UE destaca que más del 70% de los usuarios de internet realizaron, al menos, una compra online de bienes y servicios durante el período anterior de 12 meses para uso privado. De ese grupo, más de la mitad (54%) compró alojamiento para viajes y vacaciones, solo por detrás de ropa y artículos deportivos, que fueron adquiridos por alrededor de dos tercios (65%). Por tramos de edad, los compradores de 25 a 54 años tienen más probabilidades de comprar viajes y vacaciones (57%). No hay que olvidar que los Millennials y la Generación Z, junto a otros grupos emergentes, serán la mayor parte de los turistas nacionales e internacionales en 2040.

Asimismo, la economía colaborativa ha evolucionado como resultado de las nuevas tecnologías de plataforma y la innovación del modelo de negocio para crear nuevo valor a partir de activos ocultos o no utilizados. Se espera que el valor del sector de alojamiento compartido alcance los 40.000 millones de dólares para 2022, según la OCDE. De igual forma, crece el uso de las fuentes online y de plataformas móviles para obtener información en la etapa de planificación, lo que coincide con un uso decreciente de fuentes offline . Aumenta también la propensión a permanecer conectado en el destino para buscar y explorar, compartir experiencias y obtener actualizaciones en tiempo real, así como el uso de métodos de pago de comercio electrónico sobre el uso de efectivo.

Claves para la especialización inteligente de
territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 5
los

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

1_ Desafíos para la digitalización

Los desafíos para la digitalización de las pymes turísticas son un indicativo tanto de las necesidades de I+D+I que precisa el sector, como de posibles ámbitos de regulación favorable que se debe abordar.

 Adopción de tecnologías: muchas barreras para la digitalización giran en torno al acceso a las infraestructuras, como internet de alta velocidad y redes Wi-Fi, necesarias para incorporar tecnologías más avanzadas. La velocidad de internet afecta los servicios de reserva, el marketing y otras operaciones comerciales. Y la producción in situ de las experiencias de los visitantes puede requerir banda ancha móvil de alta velocidad que no existe en muchas zonas.

 Acceso a recursos: las pymes turísticas pueden carecer de reservas de capital, tener dificultades para acceder a préstamos o percibir que la inversión es demasiado arriesgada. Esto limita su disposición a invertir en tecnologías digitales. Para superar estas barreras, programas como la Agenda Digital de España ofrecen apoyo financiero específico.

 Empleo cualificado: muchos de los “nuevos” trabajos que surjan de la digitalización del turismo serán ocupaciones técnicas con habilidades TIC, a menudo orientadas a aplicaciones y mercados habilitados para la web. Se necesitan puestos de trabajo para profesionales de la innovación que permitan reformar e integrar mejor los sistemas y las herramientas digitales en el negocio. Emergerán en el turismo puestos para analistas de datos, gestores de web y responsables de rendimiento. Junto a ellos, también, aparecerán gestores de marca espacial, que diseñen un mundo virtual con contenido específico de productos o destinos para atraer visitantes, pensando ya en el metaverso; diseñadores de sistemas de viajes inteligentes, con modelos automatizados de reserva de billetes, navegación y reserva de hoteles y capitalización de algoritmos de búsqueda; diseñadores de recorridos, que ayuden a los usuarios a encontrar su camino en un itinerario particular en función de sus intereses, gustos, planes y eventos en curso; y “arquitectos” del territorio, que creen paisajes de información que adapten el contenido del destino a las tendencias más populares en la industria de los viajes.

6

 Innovación empresarial: con la ayuda de las nuevas tecnologías, el coste tradicional de hacer negocios ha disminuido significativamente, lo que ha permitido que algunas empresas crezcan a un ritmo sin precedentes. Además, las diferencias entre la naturaleza fundamental de algunos subsectores del negocio turístico, como el alojamiento, el transporte y las industrias de reventa, influyen en gran medida en su capacidad y velocidad para adaptarse al ecosistema digital. Estas tendencias han contribuido a crear una brecha de productividad entre las pymes turísticas tradicionales y las habilitadas digitalmente.

 Protección de datos: cambiar los requisitos de privacidad en la protección de datos en todo el mundo puede complicar la recopilación, el análisis y el almacenamiento de datos. Decidir entre la inversión de capital en tecnología y los gastos operativos no siempre es sencillo, pese a que las empresas que se basan en datos pueden tomar mejores decisiones.

 Crear y compartir el valor entre múltiples partes: las plataformas de redes sociales, incluidas las aplicaciones para compartir fotos y seguimiento de viajes, permiten compartir fotos geoetiquetadas con amigos y “seguidores”. También agregan valor a las pymes en un destino para comercializar sus productos y servicios. El desafío es lograr que las pymes formen parte de estos nuevos ecosistemas de valor.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 7

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

2 _ Nuevos modelos de negocio

A raíz de la digitalización y de la incorporación de las tecnologías del turismo inteligente, se están reinventando modelos de negocio tradicionales y están surgiendo nuevos.

 Negocios integrados verticalmente: son dueños de la relación con el cliente y lo conocen bien, porque recopilan y analizan datos dentro del canal, ofrecen múltiples productos y tienen una cadena de valor altamente integrada. Los ejemplos a nivel global incluyen desde Disney a operadores de cruceros.

 Ecosistemas multifacéticos: estas plataformas de marca orientadas al cliente recopilan y comparten datos para mejorar la experiencia del cliente. Ofrecen productos de terceros plug and play, o listos para usar. Los ejemplos incluyen Booking, Priceline, Uber y Airbnb.

 Productos modulares/negocios de proveedores: a menudo, son productores de bajo coste. Pueden tener un buen conocimiento de sus clientes, pero pueden depender también de otras empresas para conectarse y conocer las tendencias de consumo más amplias. Los ejemplos incluyen Airbnb Handsfree, servicios clave de conserjería y alquiler de equipos.

 Negocios de revendedores: brindan productos y servicios plug and play y se adaptan a diferentes ecosistemas. Los paquetes modulares, como el alquiler de coches o el alojamiento ofrecido al final de una venta en la web de una aerolínea, son ejemplos.

8

 Economía de plataforma digital: las agencias de viajes online (OTA) establecen acuerdos de publicidad y ventas con hoteles, empresas de viajes y servicios de viajes, y transforman las relaciones cliente-proveedor. Con las plataformas OTA, los clientes también pueden comparar información sobre una gran cantidad de productos de todo el mundo. Las empresas que obtienen más del 50% de sus ingresos de los ecosistemas digitales comprenden mejor a sus clientes y tienen mayores ingresos y márgenes de beneficio.

 Atención a múltiples usuarios: se ha demostrado que las empresas que ofrecen valor a dos o más grupos de usuarios funcionan mejor que las empresas basadas en relaciones binarias entre productores y consumidores. Estos modelos usan diferentes mecanismos de creación de valor, financieros y no financieros, como, por ejemplo, los sistemas de reputación y calificaciones, y son más resistentes a la disrupción y al cambio digital. La tasa de crecimiento anual del modelo, proyectada hasta 2025 por el Banco Mundial, es seis veces más rápida que la proyectada de los proveedores de alojamiento tradicional.

 Impulsar economías de escala a partir de la demanda: los ecosistemas comerciales impulsados por la demanda tienden a tener un comportamiento más sólido que los modelos impulsados por productos que caracterizan a las empresas tradicionales.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 9

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

3 _ Destinos inteligentes: los datos

Una investigación de Accenture ha demostrado que es más probable que el 75% de los consumidores compren a las empresas si son reconocidos, recordados y reciben recomendaciones relevantes basadas en su historial de compras. En ese sentido, los datos de terceros son clave para comprender los comportamientos, intenciones y preferencias de los clientes. El problema es que, actualmente, los datos no están estructurados. Por ejemplo, para una línea de cruceros que quiere atraer a un nuevo huésped sería fundamental tener acceso a los datos sobre los últimos 10 cruceros del viajero para intentar ofrecerle una experiencia diferenciada. Aunque el 90% de las marcas de viajes cuentan con tecnología para ofrecer una experiencia de contenido personalizada, solo el 50% utiliza esos datos para personalizar el contenido de sus páginas de inicio en función de los intereses de búsqueda y el historial de compras.

Solo el 11% de las pequeñas empresas realizan análisis de big data, en comparación con el 33% de las grandes empresas. En línea con ello, el 56% de las grandes empresas compraron servicios de computación en la nube, en contraste con el 27% de las pequeñas empresas, según la OCDE. En España, la iniciativa Destinos Inteligentes, puesta en marcha por Segittur, fomenta el despliegue de las TIC con el objetivo de crear servicios diferenciados más competitivos. Como parte de la iniciativa, Segittur elaboró una Guía para acelerar la reactivación de los Destinos Turísticos Inteligentes en el contexto de la COVID-19.

El programa de trabajo Digital Europe se ha diseñado para apoyar la creación de espacios de datos, con tres proyectos de especial interés para el sector turístico: una acción de coordinación para explorar la gobernanza de un futuro espacio de datos para el turismo; un espacio común europeo de datos para el patrimonio cultural; y un espacio de datos para la movilidad. El objetivo común a todos ellos es que el espacio de datos para el turismo sea interoperable. Además, las pymes activas en el sector del turismo pueden beneficiarse de los servicios proporcionados por la red de centros europeos de innovación digital para apoyarlas en su transformación digital.

10

4 _ Tecnologías clave

La pandemia ha demostrado que los sistemas actuales carecen de la flexibilidad para responder a interrupciones masivas, y la mayoría de las empresas de viajes sufrieron mucho por el coste fijo de sus sistemas de TI. Esta falta de flexibilidad es una desventaja si se tiene en cuenta el rápido ritmo de avance de la tecnología en la nube, internet de las cosas, 5G, biometría y más. La pérdida de oportunidades es significativa y es una situación que está frenando a la industria.

El 22% de los ejecutivos de viajes cree que las soluciones de realidad extendida (XR, comprende la virtual, aumentada y mixta) tendrán un alto impacto en sus organizaciones, un porcentaje superior al 18% de media en otras industrias. Los clientes, a sabiendas o no, dejan “huellas digitales” después de cada interacción digital. Tres de cada cuatro ejecutivos de viajes (77%) creen que la demografía digital ayudará a comprender mejor a la próxima generación de viajeros y huéspedes, e incluso un 80% considera que cambiará la forma en que entregan productos y servicios. Ya hay compañías que usan datos demográficos digitales para personalizar sus mensajes para los usuarios de Android y Apple, lo que ha llevado a aumentos espectaculares en las descargas de aplicaciones.

El 29% de los aeropuertos implementó, por otra parte, algún tipo de programa de gestión de la identidad de los pasajeros en 2020. NH Hotel Group fue de los primeros en crear un portal, FASTPASS, y una aplicación móvil que permite a los huéspedes registrarse, elegir su habitación y abandonarla en segundos. Y Marriott International colaboró con Samsung Electronics y Legrand para construir una “habitación de hotel IoT” en Bethesda, Maryland. En ella, se conectan varios dispositivos y sensores, como televisores, iluminación, acondicionadores de aire y espejos inteligentes, a través de IoT, para brindar servicios personalizados a los huéspedes. Por ejemplo, cuando un cliente hace una reserva, puede establecer la temperatura o el brillo de la habitación que desee, lo que permite preparar la habitación en consecuencia antes de su llegada. En las visitas posteriores del cliente, automáticamente el hotel le brindará el mismo servicio personalizado. Además, las herramientas digitales también pueden ser utilizadas para el fomento de la confianza, para transmitir a las personas el mensaje de que los viajes y el turismo pueden ser seguros.

Por último, el turismo sostenible se está convirtiendo en una prioridad para muchos países del mundo. El sector representa el 5% de las emisiones mundiales de CO2, aunque el transporte concentra el 75% de las emisiones turísticas, con especial protagonismo de los viajes aéreos (40%). Cinco ideas para que el turismo 4.0 ayude a lograr la sostenibilidad son: mayor eficiencia energética, uso más eficiente del agua, reducción del desperdicio de alimentos, hospitalidad circular y uso de la

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 11

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

realidad virtual para reducir el transporte y los viajes.

5_ Turismo inteligente y Comunitat Valenciana

València ha sido elegida Capital Europea del Turismo Inteligente 2022. Es la primera ciudad del mundo en medir y certificar la huella de carbono e hídrica del turismo y dispone de un auténtico pulmón verde en pleno centro de la ciudad. Los soportes y oficinas de turismo se encuentran totalmente digitalizados, se puede acceder a todos los recintos con un QR y consultar guías, planos y folletos desde el móvil. Se puede consultar a los informadores turísticos a través de Whatsapp y de chats en directo y, en 2022, está previsto poner en marcha experiencias inmersivas para sentir la ciudad sin moverte de allí.

Junto a ello, Benidorm ha logrado un hito al convertirse en el primer Destino Turístico Inteligente de toda España y recibir la certificación con la Marca Q, que otorga el Instituto para la Calidad Turística Española, tras superar las auditorías conforme a la norma UNE 178.501 del Sistema de Gestión de los Destinos Turísticos Inteligentes realizada por AENOR. Los ámbitos analizados giran en torno a cinco ejes: sostenibilidad, accesibilidad, innovación, gobernanza y nuevas tecnologías. La certificación de la Marca Q mejora la relación entre residentes y visitantes y favorece la información que los turistas demandan durante su estancia.

En la actualidad, un total de 94 destinos de la Comunitat Valenciana pertenecen a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes (Red DTI-CV), de los cuales, 22 se encuentran en el Nivel 2; otros nueve en el Nivel 3, y 63 en el Nivel 1. Los últimos 15 destinos turísticos en incorporarse son Terres del Maestrat, Bétera, Cabanes, Castell de Guadalest, El Puig, Enguera, la Mancomunidad de municipios de la Vall d’Albaida, Mutxamel, Olocau, Ontinyent, Sagunto, Segorbe, Sueca, Teulada y Vilamarxant.

12
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 13

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

REDIT y la Conselleria de Innovación debaten en Dènia las claves sobre turismo inteligente

 La jornada se enmarca en el ciclo de encuentros impulsados por las dos instituciones para dar a conocer la Estrategia de Especialización Inteligente en la Comunitat Valenciana

 REDIT es la primera red de apoyo a la innovación de pymes de España. Sus institutos tecnológicos han trabajado, durante 2021, con casi 15.500 empresas, un 11% más que en el año anterior.

14

Dènia (22/07/2022). La capital de la Marina Alta, Dènia, ha acogido una reunión organizada por la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) y la Conselleria de Innovación para debatir sobre los retos y claves en torno al turismo inteligente en el marco de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana.

El acto inaugural ha corrido a cargo del alcalde de la ciudad, Vicent Grimalt; el director de REDIT, Gonzalo Belenguer; Benito Mestre, presidente del Círculo Empresarial de la Marina Alta (CEDMA), y el secretario autonómico de Innovación y Transformación Digital, Jordi Juan.

Grimalt ha puesto el acento en la apuesta de Dènia por el turismo inteligente y cómo la tecnología es clave para la modernización del sector. Por su parte, el director REDIT ha explicado que “los institutos tecnológicos están siempre al lado de las empresas para poder hacer realidad sus ideas y proyectos de innovación” y ha destacado que es una cuestión “de actitud”. El presidente del Círculo Empresarial de la Marina Alta ha destacado el valor de la ciudad de Dènia como destino turístico y ha destacado “la apuesta del sector por modernizarse”.

Por último Jordi Juan, secretario autonómico de Innovación y Transformación Digital, ha reforzado la idea de que la Estrategia Europea de Especialización Inteligente “está exigiendo que las regiones nos especialicemos en diferentes ámbitos y está claro que, en la Comunitat Valenciana, el turismo es clave por lo que queremos que sea competitivo, se modernice y, para eso, la tecnología será estratégica”.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 15

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

Los centros tecnológicos estuvieron representados por Mercedes Sanchis, directora de Innovación del Instituto de Biomecánica (IBV), e Isabel Meseguer, responsable de Desarrollo de Proyectos del Instituto de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ITI), que explicaron las capacidades y algunos proyectos que están desarrollando relacionados con turismo inteligente. Por parte de ITI, se destacó la importancia de desarrollar tecnologías que puedan hacer más fácil recabar datos; y la representante de IBV explicó que, en sus estrategias, se ponen en el centro a las personas para conseguir experiencias totalmente personalizadas.

En la reunión también participaron Jorge Ferrandiz, responsable de Big Data e Innovación en la Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (HOSBEC); Francisco Juan Martínez, director de Invat·tur, y José Ribes, del equipo de Digital & Innovación en Balearia, que coincidieron en que algunos retos que tiene que superar el sector tienen que ver con la conectividad, la incorporación de perfiles técnicos y un cambio de mentalidad en un sector que sufre mucho la estacionalidad.

16
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 17

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana

Dénia, 29 de julio de 2022 Conclusiones

Intervienen:

 Vicent Grimalt, alcalde de Dènia

 Gonzalo Belenguer, director general de REDIT

 Benito Mestre, presidente del Círculo Empresarial de la Marina Alta

 Jordi Juan, secretario autonómico de Innovación y Transformación Digital

 Mercedes Sanchis, directora de Innovación del Instituto de Biomecánica (IBV)

 Isabel Meseguer, responsable de Desarrollo de Proyectos del Instituto de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ITI)

 Jorge Ferrándiz, responsable de Big Data y Digitalización de HOSBEC

 Francisco Juan Martínez, director de Invat·tur

 José Ribes, equipo Digital e Innovación en Baleària

18
SOBRE TURISMO
DEBATE
INTELIGENTE

1_ Un sector cada vez más tecnológico

La implantación y consolidación de un modelo de turismo inteligente en un territorio exige abordar el desafío de la digitalización de las pymes turísticas de forma orquestada y con visión estratégica, poniendo el foco en acelerar la implementación de tecnología y de sacar el máximo partido a las sinergias y la colaboración, especialmente en ámbitos como la compartición de datos. El desarrollo de esta tarea será un indicativo tanto de las necesidades de I+D+i que precisa el sector, como de posibles ámbitos de regulación favorable que debe abordar el sector público.

El papel de la tecnología es clave en la consecución de un modelo de turismo inteligente. Dènia está trabajando con intensidad para convertirse en un destino turístico inteligente y se encuentra en la segunda fase del plan estratégico que ha diseñado para conseguirlo. Es importante que nadie se quede atrás. Las inversiones en I+D y en tecnología las lideran las grandes empresas, pero las pymes, con la disponibilidad de la tecnología, pueden iniciar un camino que pueden llevarles a asumir grandes retos. La competitividad es de lo que se trata.

El Turismo Inteligente es uno de los cuatro entornos de especialización recogidos en la S3, que es la estrategia de I+D+i de la Generalitat y el único transversal a todas las Consellerias. El objetivo es que el turismo esté en constante evolución, con una atención particular a los datos.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 19

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

Además, el turismo inteligente está centrado en las personas y, para eso, se tienen que conocer sus necesidades. La I+D debe servir para determinar cómo los datos nos pueden ayudar a definir un turismo de calidad y del agrado de quienes nos visitan y a optimizar recursos, porque también contribuyen a tener un turismo más sostenible. Los datos ayudan a prevenir incendios, así como a la cohesión social y a lograr una economía competitiva y respetuosa.

Cuestiones como la analítica de datos y la IA, antes estaban orientadas a la ciencia básica, pero hoy los sectores productivos son conscientes de la importancia de implantarlas. REDIT pone a disposición de las pymes un departamento externalizado de I+D, especialmente en un momento el que tenemos un problema de retención del talento.

El peso del turismo hace imperativo promover la innovación en el sector, especialmente en una situación económica como la actual en la que se habla de una previsible caída del consumo y una inflación desbordada. La tecnología permite ya desplegar plataformas digitales, visitas virtuales y apoyar el big data. El turista no solo busca visitar un lugar, sino una experiencia, y en eso se debe trabajar.

Uno de los retos para el sector turístico es la desestacionalización, así como conectar el turismo de interior con la costa. La tecnología es un aliado en este sentido, pero la Comunitat Valenciana tiene un problema con la mala calidad de las conexiones. Baleària no tiene sus instalaciones tecnológicas en Dènia, sino en Alicante por esta razón. Para atraer talento y perfiles tecnológicos, que son los que permiten asumir una ventaja competitiva, se necesita contar con esa conectividad necesaria.

20

2_ I+D en Turismo

El foco en materia de I+D en el sector turístico debe centrarse en las personas, cómo son desde el punto de vista físico y emocional. El turismo inteligente se basa en la digitalización y, en ese sentido, a partir de esos datos, puede orientarse tanto a la mejora de procesos en los destinos como a la mejora de la competitividad de la propuesta de valor.

Ahora tenemos mucha más información, aunque está dispersa, por eso el proyecto CiuDATÀ, de IBV e ITE, busca conocer cómo se comporta el turista a través de open data, por qué actúa como lo hace a través de redes sociales. Para desarrollar propuestas de mejora, trabaja con grupos reducidos de clientes potenciales.

Otra aportación del IBV se orienta a medir las emociones. En un proyecto financiado por la Generalitat, DEMOCRATIOP, que abre la metodología de Innovación Orientada por las Personas (IOP) y la hace accesible a las pymes, se ha desarrollado una herramienta que busca identificar el efecto WoW y ver en el público qué es lo que genera una reacción positiva. Se trata de una licencia online que permite a las empresas subir imágenes de sus propuestas de servicio o producto y, a partir de ahí, identificando al cliente potencial, conocer cuál es la respuesta emocional de las personas y por qué eligen una habitación. Eso permite a las empresas decidir, por ejemplo, cómo será la decoración, con el consiguiente ahorro al implantar estrategias de personalización.

El ITI, por su parte, se centra en tecnologías en torno al dato y en cómo transferir a empresas del entorno soluciones relacionadas con el internet de las cosas (IoT), big data o inteligencia artificial, que intervienen en distintos ámbitos de la gestión de procesos, desde la eficiencia energética a las acciones comerciales en destinos turísticos o la estrategia de precios.

En relación con el big data, el ITI trabaja en lo que denomina Espacio de Datos: se trata de crear un ecosistema para que las empresas se sumen a la economía del dato. Aún deben abordarse cuestiones como cuál será la mejor infraestructura y tecnología o cómo asegurar la gobernanza. El instituto es miembro de la junta directiva de Gaia X, la gran federación europea de nubes para asegurar la soberanía del dato. El primer prototipo de Espacio de Datos será para el turismo.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 21

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

3_ Ideas de innovación turística en las empresas

 Se están desarrollando líneas de innovación en ámbitos como el reconocimiento facial para el check-in en los establecimientos hoteleros.

 En cuanto a los retos para aplicar la S3, se encuentra, en primer lugar, la falta de personal cualificado para el desarrollo de proyectos innovadores. Muchos de los perfiles más preparados se nos escapan por no saber vender el turismo como un sector atractivo y se van al sector tecnológico o financiero.

 En segundo lugar, la interoperabilidad Muchas empresas disponen de muchos datos y herramientas, pero no se comunican entre ellas. El próximo paso desde Hosbec es que esas fuentes de datos hablen entre ellas. De momento, los hoteles que forman parte de asociaciones como Hosbec ya comparten información sobre reservas para tomar decisiones basadas en datos reales y fiables.

 Y, en tercer lugar, está el reto de la resistencia al cambio, hay que cambiar la mentalidad en muchas empresas. Tienen que entender que invierten en innovación no solo para vender mejor, sino para mejorar los procesos y reducir costes.

 La pandemia ha sido un catalizador de innovación. Hosbec ha desarrollado en este periodo soluciones que han permitido a las empresas hacer cambios en procesos, implantar tecnologías y formar a sus empleados.

 En relación con el uso de la tecnología para conseguir la personalización a la hora de abordar al público objetivo, en destinos como Benidorm, existen muchas tipologías de hotel y una herramienta así permite perfilar el tipo de turista al que se le va a ofertar cada habitación.

 El objetivo de las empresas turísticas debe ser que el cliente tenga una experiencia positiva desde que compra el billete por la web o app. Apuestan por la personalización, incluso en la comida, y usan el Whatsapp para comunicarse con él. Una de las claves es que la experiencia no se limita al lugar físico, sino que debe cuidarse también la que se desarrolla online

 Muchas compañías están poniendo en marcha herramientas de toma de decisiones en tiempo real basada en datos que ayudan a conseguir eficiencias.

22

4_ Margen para optimizar al sector

En relación a las ayudas públicas para transformar al sector, el Kit Digital se ha vendido como un instrumento diseñado para las pymes, pero las medianas empresas, que son la mayoría en el sector turístico, no han podido acceder, pese a que también necesitan fondos para digitalizarse.

Es esencial fomentar la colaboración público-privada Invat·tur cuenta, en ese sentido, con una red de vecinos de destinos inteligentes, gracias, al modelo de gestión implantado en la Comunitat Valenciana.

La innovación es un eje más, junto a la gobernanza, la accesibilidad, la sostenibilidad o el acceso a información. Habría que hacer también más incidencia en la formación en transformación digital, para empresas y vecinos, con el objetivo de conseguir mejorar la experiencia del turista.

Ivat·tur ha puesto diversas herramientas a disposición de los destinos, como la herramienta de autodiagnóstico o de medición en redes sociales. Pero aún hay municipios turísticos con estructuras inexistentes en el sector, incapaces de aplicar mejoras.

En el sector naval la reticencia al cambio es diaria y está costando implementar mejoras en operativa buque-puerto. Para ello, se están introduciendo mejoras de digitalización a nivel interno y en la eficiencia de los buques, y se está apostando por la sensorización

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 23

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA

Introducción

Los desafíos globales del agua son críticos para nuestra sociedad, incluidas las alteraciones en calidad y disponibilidad, la frecuencia de inundaciones y sequías debido al clima y otros cambios ambientales, las tendencias de contaminación y la creciente competencia por su uso. En la actualidad, causan graves problemas en el 11% del territorio de la UE y se espera que esa incidencia aumente hasta el 30% en 2030, según un informe del Banco Central Europeo. Además, el uso del agua como facilitador clave de las actividades industriales urbanas y rurales se espera que crezca también un 55% hasta 2050.

Es fundamental, por consiguiente, orientar la innovación a la mejora de la protección y a la gestión integrada de los recursos hídricos, a la reutilización

24 _

del agua, la economía circular, la optimización de los sistemas de agua, la reducción y la prevención de la contaminación, el riego inteligente, la resiliencia en el ámbito de las inundaciones y sequías, la reducción y prevención de fugas, la gobernanza y, como corolario de cualquier estrategia, la concienciación sobre el verdadero valor del agua por parte de todas las partes interesadas.

En las muchas regiones agrícolas que se enfrentan a problemas de escasez, el acceso al agua y los derechos para extraerla de pozos o acuíferos son, a menudo, el activo más valioso de un negocio. Actualmente, el 70% de la población mundial experimenta escasez de agua durante, al menos, un mes al año y se prevé que empeore durante la próxima década. La agricultura es el mayor usuario de agua en todo el mundo, según la ONU, consume casi el 70% del agua dulce del mundo. La no disponibilidad de recursos hídricos no es solo una cuestión económica, afecta la estabilidad social y socava la sostenibilidad de los entornos y ecosistemas naturales.

La innovación en estos ámbitos debe orientarse a mejorar la eficacia e incrementar las áreas de aplicación de los sistemas de pronóstico del agua, a impulsar las tecnologías de riego de precisión, así como a reflexionar con base científica acerca del uso de cultivos que hayan sido modificados para potenciar su resistencia a la sequía. Las soluciones digitales abren la puerta, en todos los casos, a nuevas vías de solución.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 25

1_ Contexto

El Water Innovation Europe, organizado por Water Europe, entidad en la que están representadas empresas, centros de investigación y administraciones españolas y del resto de países del continente europeo, ha analizado recientemente cómo la digitalización puede respaldar la gestión inteligente del agua tanto en términos de cantidad como de calidad. Sus conclusiones apuntan hacia diversas líneas de acción:

 La legislación es un factor clave para la gestión del agua en las zonas urbanas, el uso industrial del agua y las zonas de baño en Europa y más allá.

 Emerge un nuevo principio: el principio de subsidiariedad tecnológica, que apuesta por priorizar soluciones basadas en la naturaleza para abordar los desafíos.

 Aplicando la analogía agua-energía, cada sector debería evaluar el uso del agua y la contaminación para otorgar la verdadera trascendencia que merecen a los recursos hídricos.

 Se necesita crear una Sociedad Europea de Agua Inteligente Abordar estos desafíos es más urgente que nunca porque, a los problemas de sequía asociados al calentamiento global, se suma con el envejecimiento de muchas de las infraestructuras existentes. En Europa, la vida útil de muchos activos está llegando a su fin: en numerosos casos las redes de abastecimiento de agua y drenaje, así como las instalaciones de protección contra inundaciones, datan de principios del siglo pasado. Su reemplazo requiere de decisiones tecnológicas que tendrán impacto durante muchas décadas.

En paralelo, continúa el despliegue de la digitalización del sector. El Gobierno español estableció el año 2025 como fecha límite para la sustitución de los dispositivos con más de 12 años de antigüedad, con el objetivo de garantizar la precisión en las lecturas y favorecer una mayor eficiencia en el consumo de agua. Se trata de un auténtico desafío para la industria hídrica, ya que actualmente hay cuatro millones de contadores inteligentes en España y el objetivo es llegar a los 21 millones.

26
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

Junto a la disponibilidad, la calidad del agua plantea también un reto de altura que implica, en última instancia, unir toda la estrategia de modernización del sistema de suministro. Y no es un problema estrictamente de tecnología. Un equipo de investigación contratado por The Water Research Foundation analizó más de 4.500 auditorías de agua y encontró que el 21% de ellas no pasaron las verificaciones básicas, lo que subraya la importancia de la educación, la capacitación y la validación de datos para mejorar la calidad de una auditoría de agua.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 27

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

2_ Entornos urbanos: circular, sostenible e híbrida

Un ‘sistema de producción circular’ tiene como objetivo minimizar los desechos y las emisiones, y aprovechar al máximo los recursos presentes en el sistema. Eso implica utilizar todos los subproductos y coproductos de una manera productiva o socialmente relevante. Una investigación de Europa muestra que la aplicación de una solución circular podría reducir el uso de fertilizantes, pesticidas y agua entre un 45% y un 50% en 2050, así como disminuir el uso de la tierra, las emisiones de gases de efecto invernadero, el combustible y la electricidad entre un 10% y un 20%.

Pero esto implica establecer un nuevo paradigma. Reemplazar los activos de infraestructura tradicionales es un desafío. A menudo, se los denomina “grises”, debido al hormigón, acero y plástico que se utiliza para depósitos, tuberías y otros elementos. La nueva infraestructura del sistema hídrico debe satisfacer las demandas relacionadas con la sostenibilidad, la resiliencia y la circularidad, teniendo en cuenta la urbanización, la densificación, la industrialización, la digitalización, la robotización y el cambio climático en curso.

La tendencia emergente es ir hacia infraestructuras híbridas de aguas “grises” y “verdes” (HGGI, por sus siglas en inglés). Se trata de combinaciones de infraestructuras destinadas a producir sistemas de agua resistentes al clima, que permitan controlar de manera confiable los caudales máximos y suministrar agua limpia y propiciar la generación de ecosistemas, el término clave en este nuevo paradigma, con beneficios económicos y servicios sociales.

La infraestructura hídrica híbrida ofrece una forma resiliente, sostenible y fiable de brindar servicios ecosistémicos. Sin embargo, se necesita más esfuerzo y una mayor colaboración en los campos de la tecnología, del desarrollo espacial y de la gobernanza, para mejorar la integración de soluciones azulverde basadas en la naturaleza con soluciones de tecnologías tradicionales que aportan monitorización y control del agua.

Las acciones a considerar para la investigación e innovación en infraestructura híbrida, según Water Europe, se organizan en torno a cuatro componentes:

 Tecnológico: el reto es integrar soluciones de tecnología del agua con soluciones basadas en la naturaleza y viceversa; para ello se puede validar la prueba de concepto en living labs

28

 Ecológico: se propone implementar soluciones híbridas en superficie y también en el espacio subterráneo, dominado por las infraestructuras grises, maximizando su valor añadido.

 Gestión: hay que conseguir que los actores en los campos de la tecnología del agua, infraestructura verde y tecnología inteligente de monitorización y control colaboren, se unan como socios, para crear coaliciones innovadoras.

 Empresarial: la colaboración público-privada, con implicación de las empresas en el proceso de desarrollo, implementación y mantenimiento es imprescindible. Para ello es necesario demostrar que el modelo de negocio es viable.

Asociado a todo ello, hay que considerar que la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030 tiene como objetivo garantizar ecosistemas saludables, resistentes y ricos en biodiversidad como parte fundamental del Pacto Verde Europeo. Las soluciones basadas en la naturaleza, con ecosistemas saludables y biodiversos en su núcleo, son fundamentales para lograr los objetivos de esta estrategia y abordar de manera sostenible desafíos sociales, económicos y ambientales más amplios.

Para conciliar todos los retos en juego, la referencia debe ser el impulso de una ‘Sociedad Inteligente con el Agua’, según se desprende del documento ‘El valor del agua’ Implica un replanteamiento y rediseño de los sistemas de distribución y servicio en una infraestructura de alta tecnología, integrada, a su vez, en un ecosistema basado en la naturaleza. Esto significa combinar tratamientos de agua centralizados y descentralizados, para minimizar las pérdidas, una mayor reutilización de agua, una explotación optimizada de fuentes de agua alternativas en un marco de economía circular y una mayor resiliencia frente a los eventos del cambio climático, especialmente sequías e inundaciones.

Por lo general, los desarrollos en todas las áreas de interés se están produciendo en silos separados. Es difícil encontrar combinaciones de los campos de especialización gris, verde e inteligente, ya que parecen estar trabajando en mundos diferentes. La infraestructura verde a menudo utiliza el suelo y el subsuelo para albergar procesos de tratamiento y almacenamiento, mientras que las tecnologías de agua convencionales parecen depender más de las aguas superficiales y los sistemas construidos, como tanques de agua, sistemas de tuberías y plantas de tratamiento. El desafío para la innovación no es, en ese sentido, estrictamente de reorganización de recursos y de implantación de nuevas soluciones, sino que implica también una transformación del mindset de todas las partes implicadas.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 29

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

3_ Entorno agrícola: tecnologías vinculadas

La agricultura tradicional debe evolucionar hacia una nueva era en la que requerirá menos pesticidas y fertilizantes y también menos recursos hídricos. La clave está en las posibilidades que abre la agricultura de precisión para pasar de un modelo de tratamientos universales a otro capaz de amoldarse a las particularidades de cada parcela agrícola. En ese sentido, la evolución reciente de las TIC promete llevar la agricultura inteligente a su clímax en las próximas décadas.

 Los UAV (unmanned aerial vehicle) y los UGV (unmanned ground vehicle) están en la primera línea de esta evolución y prometen muchas soluciones innovadoras en el campo. Tendrán un impacto significativo en la forma en que recopilaremos información sobre el estado del cultivo, para traducirla en gestión de riesgos y en conocimiento para los agricultores. A nivel del suelo, uno de los desafíos es configurar los UGV en enjambres para completar tareas complejas a través de la cooperación.

 Las redes WSN (Wireless Sensor Networks) respaldarán toda la infraestructura al conectar todos los dispositivos, mientras que la computación en la nube puede desempeñar un papel central para su orquestación. En el campo, la conectividad inalámbrica de los dispositivos involucrados es necesaria todos los días y eso conducirá a nuevos desarrollos en tecnologías de comunicación y en aplicaciones del internet de las cosas. Hay que saber gestionar la complejidad porque algunas aplicaciones requieren baja latencia y alto ancho de banda, mientras que otras requieren un bajo consumo de energía. Además, dado que la mayoría de los dispositivos en el campo funcionan con baterías, la reducción del consumo de energía a niveles mínimos constituye uno de los grandes desafíos tecnológicos del momento. Se espera que el valor de los datos no personales, generados por máquinas agrícolas, en la UE, para 2027 (dada la penetración de IoT prevista) alcance los 50.000 millones de euros.

 El procesamiento de imágenes, el aprendizaje automático y el big data son campos de investigación con una participación significativa en la agricultura de precisión. Las tendencias de investigación recientes apuntan hacia unos UAV y UGV cada vez más inteligentes durante su operación, es decir, que sean capaces de detectar enfermedades en el

30

cultivo o si una fruta está lista para la cosecha y decidan, en tiempo real y de forma autónoma, la acción más oportuna. Las técnicas de procesamiento de imágenes serán claves en tales tareas. La buena noticia es que la agricultura habilitada por satélite está cada vez más disponible, a medida que aumenta la capacidad de recopilar regularmente imágenes a gran escala de áreas terrestres, desde órbitas de sistemas satelitales pequeños, con un coste relativamente bajo. Estas imágenes se procesan utilizando herramientas analíticas, incluidos algoritmos biológicos, para observar, medir, comprender y responder a la variabilidad de los cultivos entre campos y dentro de una explotación.

 Se espera que los numerosos dispositivos involucrados en la agricultura de precisión produzcan una cantidad extrema de datos que deben procesarse y almacenarse. La manipulación de tal cantidad de datos, especialmente cuando se necesita procesamiento en tiempo real, es un gran desafío. Se prevé que la explotación agraria promedio generará 4,1 millones de puntos de datos para 2050. El uso de los datos recopilados para mejorar directamente las prácticas de producción podría permitir un aumento del 20% en los ingresos y reducir el consumo de herbicidas y combustible en un 10-20%. En consecuencia, si la conectividad se implementa con éxito en la agricultura, se estima que el sector podría agregar 500.000 millones de dólares en valor adicional al producto interior bruto global para 2030. Esto equivaldría a una mejora del 7% al 9% del total previsto y aliviaría gran parte de la presión actual sobre los agricultores. El desafío consiste en dotar a los pequeños agricultores de las herramientas para hacer el mejor uso de los datos.

 Tanto en las parcelas agrícolas como en los entornos urbanos, junto a todo lo anterior, la innovación y la transición digital están proporcionando nuevas soluciones basadas en la inteligencia artificial y las tecnologías de gemelos digitales, que ofrecen una nueva visión del sistema de agua y construyen puentes entre la experiencia gris y verde para la gestión óptima de sistemas complejos. Para ello, se está desarrollando una nueva generación de software de este tipo para el modelado de sistemas de agua o para la planificación, el diseño y la construcción.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 31

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

4_ Líneas de acción

De los proyectos financiados por la UE, tres tipos principales de soluciones digitales representan el 67% de las tecnologías TIC utilizadas hasta ahora: inteligencia basada en datos; sensores/drones inteligentes; y modelos/ simulación. El sector aún va a la zaga de otras industrias en la integración de nuevas tecnologías inteligentes en todo el ciclo y el ecosistema del agua.

A pesar de las promesas de la tecnología, actualmente el ámbito del agua se caracteriza por un bajo nivel de madurez en cuanto a la integración y estandarización de la tecnología TIC, sus procesos de negocio y su implementación, de forma estratégica y relevante, en el marco legislativo. Esto podría atribuirse, en parte, a la fragmentación del sector del agua, que complica la asignación de recursos organizativos y financieros para hacer frente a las prioridades.

El desarrollo de estándares es, además, un factor clave para habilitar soluciones inteligentes en el sector del agua que garanticen la interoperabilidad de los sistemas. Desde Europa se promueven soluciones basadas en las estructuras comunes de metadatos, protocolos estándar e interfaces interoperables, es decir, de código abierto, en lugar de las soluciones de software y hardware propietarias, vinculadas a un proveedor de tecnología único. El objetivo es fomentar la creación de un mercado único digital para los servicios de agua, promover la transición de las tecnologías y estándares de las TIC hacia proyectos piloto a gran escala y expandir la adopción de tecnologías en el mercado.

Las líneas de acción en las que trabaja Europa son:

 La definición de Smart Water Grids (redes inteligentes de agua), impulsadas por tecnologías y estándares del internet de las cosas, que contribuyan a facilitar un flujo de agua e información descentralizado y circular. Se espera que el concepto de Smart Water Grid se desarrolle en el marco de los proyectos en ejecución del Clúster ICT4Water.

 Fomentar el trabajo colaborativo entre actores clave, desde asociaciones a alianzas, SDOs (Sustainable Development Organization) o empresas, para la definición de marcos de estandarización del Water Big Data, que contribuya a la implementación de mejores prácticas y de un marco de interoperabilidad para servicios de agua inteligente.

32

5_ Comunitat Valenciana

Como afirman los expertos, la Comunidad Valenciana es uno de los territorios sometidos a mayor estrés hídrico del país, con un desequilibrio entre demanda y recursos creciente, en términos generales, de norte a sur y, especialmente grave en las zonas costeras, donde se concentra la población urbana. En ese sentido, si no se aborda una estrategia eficaz y se aplican adecuadamente las soluciones tecnológicas necesarias, la escasez de agua podría convertirse en uno de los principales frenos a la actividad económica.

Las conselleries de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital y la de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica han puesto en marcha el lab SMARTWATER para la ‘Transformación verde y digital en la gestión del agua’, una iniciativa enmarcada en la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana (RIS3-CV). Participan también representantes de la patronal autonómica CEV, las empresas Hidraqua, FACSA y Global Omnium, el sindicato CC.OO., Ecologistas en Acción, el Instituto Tecnológico Agroalimentario (AINIA), el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la UPV, Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (AIDIMME) y La Unió de Llauradors.

El lab SMARTWATER ha identificado ocho retos clave en la gestión del agua en la Comunitat Valenciana:

 Estrategia global de reutilización de aguas en agricultura en la Comunitat Valenciana.

 Valorización de residuos de las plantas de tratamiento.

 Calidad de agua para la salud y el bienestar de personas y los ecosistemas.

 Implementación de soluciones basadas en la naturaleza en la gestión del agua.

 Economía circular y uso eficiente del agua en la industria.

 Monitorización inteligente para la mejora del control y gestión de recursos.

 Sostenibilidad del uso del agua en la producción de alimentos de la Comunitat Valenciana.

 Gestión eficiente y sostenible del binomio agua-energía.

En cuanto a la presencia de entidades locales en iniciativas similares, la ciudad de Alicante forma parte del proyecto B-WaterSmart, coordinado por el IWW Water Centre (Alemania), junto a otras 35 ciudades de diferentes países europeos. Su objetivo es el desarrollo de soluciones técnicas y digitales, así como de modelos de negocio, que permitan acelerar la transformación hacia una sociedad y economía basadas en una gestión inteligente del agua, mediante la reducción del uso de agua dulce, la recuperación y reutilización de recursos, y el incremento de la eficiencia en el uso del agua.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 33

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

REDIT y la DG de Innovación y presentan en Alicante las claves sobre la gestión eficiente del agua

 Un grupo de expertos y empresas han debatido esta mañana sobre cómo la I+D+i puede mejorar el uso del agua en todos los niveles

 La jornada se enmarca en un ciclo de encuentros comarcales que tienen como fin explicar las claves de la nueva estrategia de especialización inteligente

 REDIT es la primera red de apoyo a la innovación de pymes de España. Sus institutos tecnológicos han trabajado, durante 2021, con casi 15.500 empresas.

34

Alicante (09/09/2022). Distrito Digital ha acogido una reunión organizada por la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT), en colaboración con la Dirección General de Innovación, con el objetivo de debatir sobre los retos y avances relacionados con la gestión eficiente del agua, en el marco de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana (S3).

En la actualidad, las dificultades relacionadas con la gestión eficiente del agua causan graves problemas en el 11% del territorio de la UE, y se espera que esa incidencia aumente hasta el 30% en 2030, según un informe del Banco Central Europeo. Además, el uso del agua como facilitador clave de las actividades industriales urbanas y rurales crecerá también un 55% hasta 2050.

El director general de REDIT, Gonzalo Belenguer, ha explicado que “en cualquier territorio, la gestión del agua es clave para garantizar el bienestar de los ciudadanos y la viabilidad de la región”. Belenguer ha añadido que “en la Comunitat Valenciana se han dado grandes pasos ya que sabemos muy bien que el agua es un factor fundamental de sostenibilidad y de prosperidad” y que estamos “a punto de ver una nueva etapa en la S3 y, dentro de esos retos, el agua será esencial”.

Por su parte, la directora general de Innovación, Sonia Tirado, ha comentado que “a la hora de tomar decisiones, es muy importante que estén involucrados los órganos administrativos, los agentes de conocimiento, como las universidades y los institutos tecnológicos, y también la sociedad, la ciudadanía”. Tirado ha incidido en que “en estas reuniones, convocamos al ecosistema local y hablamos de retos de nuestro territorio con el objetivo de

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 35

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

conocer las dificultades e identificar las prioridades de especialización donde somos más competitivos, no solo económicamente, sino también en términos de sostenibilidad ambiental”.

La directora general de Innovación ha reforzado también la idea de que nuestro territorio tiene que “hacer frente a los grandes retos a través de la innovación responsable, que tiene en cuenta los cambios en el ecosistema y las personas”.

A continuación, Francisco Blasco, responsable del departamento de Tecnologías y Análisis Químico del Instituto Tecnológico de Madera, Mueble, Embalaje y Logística (AIDIMME), y Pau Ródenas, Technical Project Manager del Instituto Tecnológico de la Alimentación (AINIA), han expuesto algunas capacidades y proyectos de I+D+i como muestra del trabajo y soluciones tecnológicas de los institutos tecnológicos de REDIT en materia de gestión eficiente del agua.

En el debate también participaron Antonio Sánchez, responsable de proyectos de transformación de Hidraqua, Juan Ángel Conca, gerente de EPSAR, Joaquín Melgarejo, director del Instituto Universitario del Agua (UA) y, en representación de la Unión de Consumidores, Soledad Morales, presidenta de la Federación

36

de Consumidores Lucentum, que ha puesto el acento en la importancia de la transferencia a la ciudadanía, para que conozcan todo lo que se está avanzando en materia de agua.

Durante el debate se ha hablado de los desafíos globales del agua, de las dificultades concretas en la Comunitat Valenciana, de la importancia del uso eficiente y de cómo la tecnología está mejorando algunos de los problemas más importantes.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 37

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana

DEBATE SOBRE GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA

Alicante, 9 de septiembre de 2022

Intervienen:

 Sonia Tirado, directora general de Innovación de la Generalitat

 Gonzalo Belenguer, director general de REDIT

 Francisco Blasco, responsable del departamento de Tecnologías y Análisis Químicos de AIDIMME

 Pau Ródenas, technical project manager del departamento de Medioambiente de AINIA

 Antonio Sánchez-Zaplana, director de innovación en Hidraqua

 Joaquín Melgarejo, director del Instituto Universitario del Agua

 Juan Ángel Conca, gerente de EPSAR

 Soledad Morales, presidenta de la Asociación de Consumidores Lucentum

38

1_ El agua, elemento clave para la Comunitat Valenciana

El agua es un elemento clave para garantizar el bienestar de los ciudadanos y la viabilidad de la región y destaca, en ese sentido, la implicación y el compromiso de la cuádruple hélice que conforman el ámbito del conocimiento, las empresas, la Administración y los ciudadanos. En la Comunitat Valenciana se han dado grandes pasos en la mejora de la gestión del agua, al tratarse de un territorio con tradición en la materia, que sabe ver su valor como factor de sostenibilidad y de prosperidad.

Tenemos un espacio del agua muy potente, privado y con entidades públicas; nuestros sectores de siempre, que son grandes consumidores, tienen que ir hacia un uso más sostenible; y la sociedad, tanto los que vivimos aquí como los que nos visitan, tiene derecho a contar con agua de calidad y a disfrutar de ese bien tan necesario.

El canon de saneamiento es un impuesto ejemplar, ambiental y finalista, que no va ligado a las obras, sino a lo que contaminamos: recogemos un recurso de la naturaleza y lo tenemos que devolver a la naturaleza igual. Se creó hace 30 años y, al ser finalista, ha permitido que, en la actualidad, la Comunitat Valenciana cuente con 487 depuradoras; es la infraestructura más extensa, no hay ninguna similar. En el caso de las depuradoras, el caso de éxito de la financiación es fundamental, porque sin ello no se puede hacer nada: son la segunda infraestructura autonómica que más contamina, con mayor huella de carbono, solo detrás de los hospitales.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 39

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

2_ El ciudadano en el centro

Hay que pedir al ciudadano, como grupo de interés necesario, que colabore para que todas las medidas que se planteen, tecnológicas, de infraestructuras o normativas, se den de forma natural. Que el ciudadano, además de conocer, valore los esfuerzos y la necesidad de las inversiones y su aplicación. Hay que ponerlo en el centro.

La ciudadanía tiene derecho a saber qué está pasando con su dinero. En el nuevo centro Dinapsis de Alicante, Centro Inteligente del Agua, habrá una oficina de atención al ciudadano, que no se concibe como una oficina del cliente, sino para explicar lo que haga falta. Hay que cerrar la brecha digital, hay mucha gente que tiene falta de alfabetización digital.

En la era digital, no se puede consentir que haya fugas de agua y le pasen al usuario facturaciones altísimas porque no se le han comunicado. La innovación debe hacerse respetando el medioambiente y respetando a las personas.

40

3_ Retos transversales

Al plantear el desafío del agua se habla de gestión eficiente, del binomio aguaenergía, de reutilización, de economía circular para tener agua disponible, de calidad y precio. Además, hay retos transversales:

 Colaboración público-privada, entre el sector del conocimiento y las empresas, es importante y uno de nuestros puntos fuertes.

 Transferencia tecnológica, ya sea de empresa a empresa, de instituto tecnológico a empresa o de instituto tecnológico a Administración.

 Habría que impulsar la compra pública de innovación porque, aunque está reconocido e incluido en la ley de contratación, los entes públicos tienen dificultades para ponerla en marcha. El sector tiene muchas dificultades para la compra innovadora, para la aplicación de la innovación en los pliegos, se analiza coste, beneficio, pero introducir que se haga bien cuesta mucho. Las empresas constructoras de fuera de la Comunitat Valenciana no se atreven a venir aquí porque hay un grado de especialización muy importante, pero tenemos carencia para hacer compra innovadora, hay miedo a encontrarnos con tecnologías propietarias, o a no evaluar adecuadamente la inversión.

 Impulsar económicamente los proyectos que salgan de los laboratorios Se identifican áreas prioritarias, los retos principales dentro de cada una de ella y, de manera colaborativa, se diseñan proyectos para resolverlos.

 Reto energético. Otro de los retos por delante es el energético, se podría abordar que todas las depuradoras tuvieran placas fotovoltaicas.

 Solidaridad. El agua que saneamos está aquí y hay autonomías enteras, como Castilla y León, que no tienen déficit hídrico y tienen la población de la provincia de Alicante, de modo que, otro gran reto, consiste en hacer entender la solidaridad que necesitamos. El no tener equivalente al canon, genera en Madrid un déficit de 900 millones, ahora se trata de trasladar el caso de éxito fiscal de la Comunitat Valenciana también a la gestión del agua.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 41

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

4_ Desafíos tecnológicos

 Recuperación del agua. Uno de los principales enfoques de AIDIMME gira en torno a la recuperación del agua para intentar llegar al vertido cero o para reducir los residuos al máximo, aprovechando el agua residual que se produce en los distintos sectores, en línea con la economía circular.

 Eliminación de contaminantes emergentes. Se usan de forma masiva y se van concentrando, porque los procesos de depuración actuales no los eliminan. AIDIMME diseñó un prototipo con cuatro unidades de proceso principales: filtración/absorción por columnas, filtración por tecnología de membrana, Procesos Electroquímicos de Oxidación Avanzada (EAOPs) y Procesos de Oxidación Avanzada (AOPs). Es fundamental la transformación de las depuradoras para eliminar los contaminantes emergentes. Un proyecto del CDTI, ubicado dentro del Programa Misiones, Ciencia e Innovación llamado “Sostenibilidad, agua y agricultura en siglo XXI”, implica a universidades y grandes empresas, con tres grandes patas: contaminantes emergentes, microalgas y aspectos medioambientales y socioeconómicos de todos estos procesos.

 Recuperación de materias primas El sector metalmetálico tiene muchos vertidos relacionados con metales que están en disoluciones. Se trabaja en la recuperación de zinc y en un sistema de depuración de la salmuera, junto a diferentes metales, con el objetivo de producir coagulantes para determinados procesos físico-químicos. Una vez que se puedan recuperar de las aguas determinados componentes hay que hacer la valoración económica, un análisis coste-beneficio Los proyectos medioambientalmente sostenibles que no se sustentan económicamente acaban siendo un fiasco.

 Asegurar la calidad del agua. Implica tecnologías como las relacionadas con el análisis ciclo de vida, la prevención de contaminantes, o los estudios de ecoeficiencia, ya que uno de los grandes consumos de agua es lavado.

 Revalorización de aguas industriales. Se llevan a cabo estudios de regeneración y reutilización de ingredientes, para reincorporar aquellos con alto valor añadido antes de convertirse en residuo. Gracias a los procesos de biorrefinería, ciertos residuos se pueden convertir en fuen-

42

te de nutrientes para alimentos, ya sean proteínas de gran calidad, o abonos no químicos. En los procesos de transformación, la normativa es muy estricta y exige cumplir una serie de parámetros, porque en muchos procesos de la industria alimentaria el agua debe tener la misma calidad que el agua de consumo.

 Eficiencia en el uso. De igual forma que en el campo es clave la agricultura de precisión para que ni una gota de agua se desperdicie o se quede fuera, en el sector industrial los procesos que tienen que ver con el uso del agua para higienización de superficie, producción de alimentos, lavado o medio de producción también deben mejorarse para que el agua tenga calidad óptima y se pueda recuperar todo aquello que pueda ser de interés o llevarla, con una calidad suficiente, para poder ser tratada en depuradoras municipales o, incluso, en depuradoras industriales dentro de la propia empresa. En cuanto a los consumos, son importantes las actuaciones de asesoramiento visitando empresas y viendo cómo pueden usar las mejores técnicas disponibles para optimizar el consumo y que en el trasvase de punto a punto en la empresa no haya derroche de agua.

 El agua como alimento. Estamos viendo un incremento de precios y ese paralelismo se ve en el agua. Ese tipo de estudios sobre subida de precios debemos hacerlo también para el agua, no solo para la cesta de alimentos. Las asociaciones de consumidores que rápidamente dan alertas alimentarias, en el agua también deberían ser partícipes.

 Digitalización. Es necesario abordar la integración de colaboración, digitalización y prestación de servicios ambientales asociados al cambio climático. Para la gestión del consumo en nuestras instalaciones, es cada vez más importante el uso de soluciones digitales, inteligentes, de algoritmia, unidas a la producción de energía con instalaciones renovables. En cuanto a la instalación de contadores inteligentes, el 82% de clientes de Alicante disponen ya de ellos, solo faltan en barrios complicados, casas bajas y en contadores interiores, porque a veces no es tan fácil llegar ahí.

 Soluciones basadas en la naturaleza Si se pueden aplicar y los proyectos son adecuados, pueden permitir generar un beneficio en la sociedad. Este tipo de soluciones naturales permiten no solo crear parques urbanos, sino también evitar inundaciones.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 43

5_ Articulación del ecosistema de I+D

Se necesita más colaboración de la parte de investigación, de las empresas, de la Administración. Un reto a asumir como sociedad es que disponemos de mucho conocimiento, pero a la hora de aplicarlo nos quedamos ahí. Es sorprendente que inventos producidos en la Comunitat Valenciana, como un sistema innovador de búsqueda de fugas, se haya implantado en EE.UU. o Arabia Saudí, pero su aplicación en España haya costado tanto de conseguir. El conocimiento generado aquí ha tenido más éxito fuera que aquí. Hay que defender también la colaboración fuera del ámbito español, en proyectos europeos, porque eso permite compartir experiencias, presentar capacidades y financiar muchas actuaciones.

El Instituto Universitario del Agua está presente en la iniciativa de corredor verde del Montnegre, un proyecto de innovación turística. La idea es la regeneración de ese espacio, utilizando energías fotovoltaicas o ciclovías, con el objetivo de dinamizar l’Alacantí, generando una nueva fachada interior de 21 kilómetros. El déficit es estructural en el área del Segura y coyuntural en el área del Júcar. Eso se puede paliar utilizando depuración, reutilización, gestión de redes, innovación tecnológica en la agricultura con fertirrigación y también con trasvases, como el Tajo-Segura. El instituto ha redactado, de hecho, los estudios en defensa del trasvase. En última instancia, el Consorcio de Agua de Marina Alta es ejemplo de gobernanza.

Hay que hacer una tarea de comunicación y de orgullo del trabajo del agua; es complicado para un ayuntamiento decir que tiene que hacer obras para mejorar redes, y debemos hacer un esfuerzo por reivindicar la función social y no los aspectos negativos de la depuradora. La de Pinedo en Valencia está a 1,2 km de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Claves para
especialización inteligente
territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 44
la
de los
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 45

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

MOVILIDAD SOSTENIBLE

La nueva movilidad vendrá determinada por la confluencia de cinco grandes vectores de cambio: el imperativo de la sostenibilidad, que exige la progresiva reducción de emisiones, mediante la optimización de rutas y la selección de medios de transporte, y viene acompañado de la electrificación; la transformación de los entornos urbanos y de las infraestructuras para poner al usuario en el centro, promoviendo la inclusión, reduciendo la desigualdad y favoreciendo la calidad de vida; la revolución digital, impulsada por la mejora de la conectividad y de la inteligencia de los dispositivos; la ruptura del concepto lineal de la cadena de suministro y la introducción de la visión por ecosistemas, y la aparición de nuevos modelos de negocio y de colaboración, basados en la integración de sistemas de transporte y de economía compartida.

46 _
Introducción

Al hilo de esas grandes tendencias, tanto la Administración pública como los sectores empresariales, con la industria del automóvil como gran referente, se están transformando para articular un ecosistema de provisión de movilidad, en el que muchos aspectos de la relación pasarán de regirse por criterios de producción a hacerlo por otros de servicio. Eso implica apostar por nuevos paradigmas de gestión, conforme avanza en el desarrollo tecnológico de las arquitecturas de los vehículos ACES (autónomos, conectados, eléctricos y compartidos), que apenas mantienen un tercio de los componentes de los tradicionales.

Tendremos que ver los medios de transporte como construcciones puramente físicas; para 2030, se espera que los automóviles tengan, de media, alrededor de 300 millones de líneas de código, 500 millones en el caso de los vehículos autónomos. La producción de vehículos deberá considerarse como algo que tiene lugar tanto en el mundo físico como en el digital. Las imágenes, la robótica, la navegación, la conectividad, el procesamiento de datos y la inteligencia artificial son ya, en general, los componentes básicos. A medida que mejoren los vehículos autónomos, estos sistemas basados en software serán tan importantes, si no más, que el propio vehículo físico.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 47

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

1_ El entorno

Una encuesta a altos cargos de 167 ciudades en 82 países, con una población total de 526 millones de personas, pone de relieve el interés creciente por las soluciones tecnológicas que promueven la movilidad inteligente entre los gestores públicos: el 88% de ellos identifican la inversión en plataformas en la nube como un requisito urgente; el 66% de las ciudades están invirtiendo en inteligencia artificial (IA); el 80% tiene previsto hacerlo especialmente en el área de asistentes digitales y chatbots; y el 31% de las ciudades tenía previsto invertir en 2021 en gemelos digitales, cuatro veces más que en 2019.

Toda estrategia tecnológica municipal debe tener en consideración el plan de acción de movilidad de la Unión Europea, basado en el enfoque Visión Cero y Sistema Seguro (cero accidentes, cero contaminaciones y cero congestiones). Se están lanzando grandes iniciativas para impulsar el cambio de modelo. Data Task Force es una de las mayores asociaciones público-privadas sobre seguridad vial, y está formada por representantes de Estados miembros, proveedores de servicios y fabricantes de automóviles. Su objetivo es mejorar las cifras actuales maximizando el alcance de la información de tráfico generada por los vehículos y la infraestructura: el 94% de los accidentes son atribuibles a errores humanos y eso invita a profundizar en los sistemas autónomos, incluso por debajo del nivel 5, porque los sensores y los ordenadores no pueden quedarse dormidos, conducir bajo la influencia de sustancias nocivas o distraerse. La tasa de accidentes de Tesla cayó casi un 40% después de que sus autos estuvieran equipados con piloto automático.

Dentro del ecosistema Data Task Force, los datos del vehículo se comparten junto con los datos de la infraestructura para generar alertas y advertencias para los conductores en una arquitectura que, en última instancia, permite los intercambios transfronterizos para fomentar la interoperabilidad y las soluciones paneuropeas. Los grandes fabricantes del motor, los OEM, están preparados para hacer que la información de tráfico relacionada con la seguridad esté disponible de forma anónima para las autoridades públicas o privadas encargadas de esa tarea pública, como los operadores de carreteras. La base del ecosistema se basa en un enfoque descentralizado sobre cuatro principios: gratuito, sobre la base de la reciprocidad, para fines de seguridad vial y para las autoridades públicas.

La European Automobile Manufacturers’ Association se compromete a desarrollar soluciones específicas y flexibles para cada tipo de movilidad, o caso de uso, del transporte, que se adapten a las características únicas de cada una de las muchas áreas urbanas y más de 300 regiones de Europa. Para ello, pide a las instituciones que apoyen el desarrollo y despliegue de la conducción conectada y automatizada con una serie de medidas:

48

 Eliminar los obstáculos normativos al despliegue (transfronterizo) de nuevas tecnologías de movilidad.

 Permitir el despliegue rápido de la infraestructura de comunicaciones digitales requerida (V2X) para complementar la infraestructura vial y de transporte existente.

 Adoptar una hoja de ruta clara para introducir niveles crecientes de automatización.

 Habilitar la innovación en nuevos modelos comerciales de movilidad basados en datos, así como soluciones de transporte bajo demanda y modelos de propiedad de vehículos.

 Adoptar un enfoque “centrado en el consumidor”, mediante la adopción de políticas de movilidad y transporte que respondan a sus hábitos y necesidades cambiantes.

En el ámbito de las carreteras, en España las vías interurbanas cuentan con 13.000 km de fibra óptica y están monitorizadas con cerca de 10.000 dispositivos (entre cámaras, lectores de matrículas, aforadores y estaciones meteorológicas).

El proyecto DGT 3.0 Plataforma de Vehículos Conectados tiene como objetivo proporcionar datos anonimizados, en tiempo real y contextualizados, para interconectar el ecosistema de movilidad. Junto a él, iniciativas como el proyecto Aivia de Ferrovial, Microsoft, 3M y Kapsch TrafficCom, tras una primera fase (2020 a 2022) de mejora de la infraestructura física de los distintos corredores mediante sensorización, prevé, hasta 2026, incorporar tareas más complejas, permitiendo la carga en carretera, la priorización del transporte público, el acceso a vehículos compartidos o la disposición de carriles de emergencia virtuales. A partir de 2026 podrá gestionar el tráfico de una forma más dinámica, maximizando capacidad, fluidez y flexibilidad de la red, ayudando a reducir la congestión y la contaminación.

En cuanto a los entornos urbanos, la introducción de soluciones de movilidad inteligente está dando resultados medibles elocuentes. El programa piloto SurTrac de Pittsburgh, que instaló semáforos inteligentes en 50 intersecciones en Pittsburgh, redujo los tiempos de viaje en un 25%, debido a la reducción de paradas (-30%) y al menor tiempo de espera (-40%). Asimismo, la utilización del control de crucero adaptativo (vehículos con asistencia automatizada en navegación, estacionamiento y aversión a los choques) y la monitorización del flujo de tráfico basado en IA aumenta la velocidad del tráfico entre un 8% y un 13%. El control de crucero adaptativo podría incrementar también las capacidades efectivas de los carriles de las carreteras hasta en un 80%, de hecho, un solo vehículo autónomo compartido podría reemplazar alrededor de 10 privados, reduciendo significativamente la congestión y los requisitos de estacionamiento.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 49

2_ Visión social y sostenibilidad

La movilidad inteligente promete satisfacer la necesidad de transporte inmediato y flexible de los usuarios, especialmente en los centros de las ciudades, pero, con frecuencia, al hablar de ella se olvida un aspecto crucial: la accesibilidad Más de un tercio de la población europea está formada por personas con movilidad reducida, que se enfrentan constantemente a obstáculos, y muchas opciones de movilidad inteligente son utilizadas, predominantemente, por un solo grupo de personas: adultos jóvenes, bien educados, que viven en áreas urbanas, tienden a no tener hijos y poseen uno o ningún automóvil por hogar. Además, uno de los principales desafíos comunes que impactan a estos grupos específicos es la seguridad, ya que, en 2020, más de la mitad de los ciclistas y peatones fallecidos en accidentes (57,5%) tenían al menos 65 años y de todos los ocupantes de turismos fallecidos en accidentes, más del 25% pertenecía a este grupo de edad.

En cuanto a la relación de la movilidad inteligente con el desarrollo y la integración de los barrios de las ciudades, hay un enorme margen de crecimiento. Un estudio realizado en Estados Unidos revela que uno de cada cuatro afroamericanos que viven por debajo de la pobreza no puede acceder a una tienda de comestibles en transporte público y son más los que tienen acceso a los servicios de atención médica a través del transporte público si viven en el centro de las ciudades, en comparación con los blancos y otras personas de color de otras áreas urbanas.

Uno de los problemas para abordar la compresión integral de los problemas de equidad en la movilidad inteligente son las brechas en la disponibilidad de los datos. Algunos operadores privados, como Uber y Lyft, se han resistido a compartir datos sobre la disponibilidad del servicio y los usuarios y, de hecho, algunas ciudades han negociado la publicación de los datos de este tipo de compañías como requisito para autorizar sus servicios.

En cuanto al impacto en la vida de los ciudadanos se prevén cambios en muy diversos órdenes, lo cual representa una oportunidad para los innovadores.

En EE.UU. se ha estimado que el coste por kilómetro de un vehículo ACES podría ser, en 2030, casi tres veces inferior al de un autobús tradicional en la actualidad. Abaratar el transporte público ayudará a conectar barrios en las ciudades y dar oportunidades de empleo a colectivos para los que antes eran inaccesibles debido a su escasez y a los gastos asociados con las opciones de

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 50

transporte privado. Se calcula que podría mejorar drásticamente el acceso para, aproximadamente, 50 millones de personas con discapacidad y 50 millones mayores de 65 años solo en EE.UU. Es significativo que los taxis autónomos en Tokio, que emplean IA para la optimización de rutas y la coincidencia entre conductor y pasajero, redujeron costes y aumentaron el acceso a viajes compartidos en áreas remotas.

La Comisión Europea se ha fijado el objetivo de liderar el mundo en la transición hacia una economía neutra en carbono y ha establecido el objetivo de cero emisiones netas en toda la economía para 2050. El Pacto Verde aprobado en Bruselas define cuatro elementos críticos para la movilidad sostenible y la industria del automóvil: la neutralidad climática, la contaminación cero en Europa, el transporte sostenible y la transición a una economía circular.

El papel central del sector de la automoción en esta agenda es claro, porque el Pacto Verde exige una reducción del 90% en las emisiones del transporte para 2050. El esfuerzo normativo necesario debe estar a la altura del desafío, porque las estimaciones del Consejo Internacional para el Transporte Limpio indican que, con las políticas actuales, solo se obtendrán reducciones de emisiones del tubo de escape del 24% para 2030 y del 53% para 2050. Y en el caso de los vehículos pesados es peor: las emisiones de CO2 disminuirían solo un 9% para 2030 y un 19% para 2050 en relación con 2020.

Los viajes compartidos en áreas urbanas podrían permitir un reverdecimiento de las ciudades, introduciendo espacios verdes y mejorando la seguridad en el centro mediante la reasignación de espacio para carriles para bicicletas y zonas peatonales más seguras. De manera más inmediata, los vehículos con estacionamiento automático pueden ocupar espacios un 15% más estrechos que los automóviles normales, lo que permite una reducción significativa en la infraestructura de estacionamiento en áreas urbanas. No hay que olvidar que, de media, los vehículos permanecen inactivos durante el 95% de su vida útil. Las soluciones autónomas de viajes compartidos y transporte público permitirían el uso de vehículos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que reduciría aún más las necesidades de estacionamiento y abriría espacio para peatones y opciones de micromovilidad ecológica, como bicicletas y scooters

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 51

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

3_ El medio de transporte

Aunque el foco se está poniendo en el automóvil, la transformación hacia los medios de transporte ACES alcanza a todo el ecosistema de movilidad. De hecho, hay medios como el ferrocarril o la aviación mucho más avanzados en términos de electrificación y autonomía. No obstante, la versatilidad, capilaridad y penetración de los vehículos por carretera hace que la confluencia en ellos de los cuatro grandes vectores tecnológicos resulte especialmente poderosa.

 Eléctrico: En 2021, los vehículos eléctricos a batería (BEV) continuaron mostrando un impresionante ritmo de crecimiento en Europa y alcanzaron el 15% de las ventas acumuladas, lo que mantiene a este mercado en un cómodo liderazgo mundial. Las baterías son el principal componente de coste único de fabricación de los BEV. El establecimiento de la producción de baterías en Europa es fundamental para llenar un vacío importante en las cadenas de valor de los vehículos eléctricos, anclando una parte muy importante del valor agregado y los empleos generados por la industria. Según los anuncios de inversión actuales, se espera que la capacidad de producción europea sea suficiente para satisfacer las necesidades del continente hasta 2030, y alcance el 20-25% del suministro mundial para este mismo año.

 Compartido: Compartir viajes puede ser una bendición para la industria del automóvil. El mercado de la micromovilidad compartida en China, Europa y Estados Unidos podría alcanzar entre 300.000 y 500.000 millones de euros en 2030. PwC Autofacts calcula que, en 2030, más de uno de cada tres kilómetros recorridos ya podría implicar compartir conceptos, dado que, en paralelo, los usuarios se moverán cada vez más hacia la movilidad autónoma. Como consecuencia de ello, se estima que el kilometraje personal en Europa podría aumentar en un 23% hasta 2030, y situarse en 5,88 billones de kilómetros pero, paradójicamente, y gracias a la mayor utilización de la flota, se requerirán menos vehículos: el inventario en Europa, que se sitúa actualmente en poco más de 280 millones de vehículos, podría caer para 2030 a alrededor de 200 millones, más del 25%.

52

 Autónomo: ¿Cómo abordan los grandes fabricantes la conducción autónoma? Al menos 15 OEM se han comprometido a lanzar vehículos autónomos de nivel 4 hasta 2025, y se espera que gran parte del despliegue inicial sea en áreas urbanas. El Nivel 5, plena autonomía, no se prevé antes de 2030, aunque algunos OEM no se enfocan tanto en el nivel 5 y piensan que el nivel 3 es suficiente para sus clientes. La clave es ofrecer un producto con mayor valor y poner el foco en los asistentes de conducción, la optimización de rutas, los sistemas de estacionamiento automatizados y el entretenimiento en el automóvil.

Uno de los puntos a seguir es que la conducción autónoma podría amenazar la existencia misma de los fabricantes de automóviles de nivel medio, a medida que el mercado se desarrolla en tres segmentos: premium, de bajo costo y drones. Por otro lado, los beneficios sociales anuales del uso de vehículos autónomos, incluidas las mejoras en los costes de estacionamiento, la eficiencia del combustible, el tiempo de viaje y la aversión a los choques, se estiman en unos 4.000 euros al año por vehículo autónomo.

 Conectado: Hoy en día, el hardware, es decir, la parte física del vehículo representa más del 60% del valor, mientras que el software y los servicios constituyen el resto. Pero, a medida que prolifera lo digital, el equilibrio está cambiando. Eso se explica porque el precio del hardware está cada vez más bajo, a medida que los precios de las máquinas continúan cayendo, y porque se espera que el software y los servicios representen la mayor parte del valor en el futuro cercano. Es una dinámica que se observa no solo en el automóvil, sino en todo aquel ámbito en el que confluye lo físico con lo digital.

 Los OEM están haciendo que sus datos estén disponibles en sus propios servidores backend a través de API sobre las que los usuarios finales y terceros pueden crear aplicaciones. También están proporcionando datos similares a agregadores de datos y mercados como Here Technologies, Otonomo y TomTom, lo que crea un flujo de ingresos dormido para los OEM, que están colaborando activamente en múltiples grupos y consorcios, como el citado Data Task Force (Data for Road Safety), Nordic Way, Car Connectivity Consortium, Federation Internationale de l’Automobile (FIA) y Alliance for Automotive Innovation, por mencionar algunos.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 53

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

 Para permitir el principio de acceso justo, razonable y no discriminatorio a los datos y recursos del vehículo, los fabricantes sugieren recomendaciones de políticas adicionales y específicas que podrían implementarse en próximas regulaciones. Dichas recomendaciones se agrupan en dos líneas: las relativas al acceso a los datos del vehículo, que deben garantizar la transparencia y la previsibilidad para todas las partes interesadas en los mercados intermedios; mientras que las recomendaciones de la industria con respecto al acceso a los recursos del vehículo asegurarán que todos los actores del mercado estén equipados con las mismas herramientas para ofrecer servicios conectados innovadores y competitivos a los usuarios de vehículos. Son las dos grandes áreas de desarrollo asociadas a la conectividad.

54

4_ Logística

La pandemia ha transformado la logística; ha pasado de ser, como aseguraba recientemente el Financial Times, “de un asunto de compras a una ventaja competitiva”. Las claves para entender la nueva cadena de suministro, según el gigante logístico DHL, son:

 Una “Contratendencia a la globalización”, que implica reforzar los enfoques regionales para reducir las dependencias.

 Una Logística 4.0, basada en la automatización de los procesos comerciales y logísticos, y en la interconexión de dispositivos y empresas entre sí. Está asociada a áreas tecnológicas como big data y el trabajo en red.

 Es preciso disponer de un abanico de fuentes de información lo más amplio posible, que incluya datos meteorológicos y de tráfico, diagnóstico del vehículo e información de ubicación, desarrollos económicos, evolución de la producción de mercancías y las cifras comerciales y logísticas tradicionales de las empresas. Es preciso crear transparencia a lo largo de la cadena de suministro.

 La robotización de los almacenes está fuera de discusión, porque calculan las rutas más rápidas de antemano, preparan los envíos de manera eficiente y llevan las mercancías al punto de entrega, donde el siguiente robot se hace cargo.

 Una logística multicanal, el sistema inteligente debe ser capaz de elegir cómo se transporta la carga de entre todos los modos de transporte posibles: carretera, agua, ferrocarril o aire.

 El gran desafío de la sostenibilidad. Para abordarlo, el ecosistema dispone de camiones eléctricos para la entrega en la última milla, el bio-GNL como combustible para el transporte de larga distancia con camiones pesados, la posibilidad de crear flotas de vehículos más pesados y largos (LHV), o el GNC (gas natural comprimido), capaz de reducir las emisiones de CO2 entre un 20% y un 55% en comparación con los motores de gasolina. La sostenibilidad implica también la logística del almacén y la elección del embalaje o de la fuente de energía de las empresas.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 55

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

5_ Comunitat Valenciana

La ciudad de València está trabajando en proyectos logísticos como SMILE (soluciones de reparto), EFRUD (soluciones de transporte urbano de mercancía refrigerada) y PROE-BIKE (soluciones de transporte de mercancías y pasajeros utilizando bicicletas y motos eléctricas) para optimizar el reparto en la ciudad con el menor impacto ambiental. Junto a otros municipios del Estado, forma parte de la iniciativa “Ciudades Conectadas”, dirigida a promover la implantación y la innovación en la movilidad urbana en las ciudades. Una persona que se registre en la plataforma podrá subirse en València a un autobús de EMT o coger un taxi, y después, si viaja a cualquiera de las otras ciudades que integran el proyecto, podrá acceder, con la misma aplicación, a la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), coger un autobús o alquilar una bicicleta, entre otros servicios.

Apoyando medios sostenibles y alternativos de transporte, la ciudad cuenta con 137 km de carril bici y una red de bicicletas de alquiler público, Valenbisi, con más de 100 mil abonados.

El Mobility Innovation Valencia, en el que participa AVIA, es un proyecto estratégico cuyo objetivo es convertir la Comunitat Valenciana en un polo de innovación en movilidad inteligente y sostenible, a través de la coordinación de capacidades y apoyo a las empresas para fomentar las iniciativas en movilidad.

56
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 57

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

REDIT y la DG de Innovación presentan las claves de la movilidad sostenible en una jornada que ha reunido a los principales agentes del sector

58

València (16/09/2022). Las ciudades de todo el mundo se enfrentan a múltiples retos que tienen que ver con la movilidad. La Comisión Europea se ha fijado como objetivo ponerse a la vanguardia, a nivel mundial, en la transición hacia una economía neutra en carbono. En la Comunitat Valenciana, tanto el sector público como el privado, se están transformando para articular un nuevo ecosistema de provisión de movilidad, en el que muchos aspectos de la relación pasarán de regirse por criterios de producción a hacerlo por otros de servicio.

Para hablar de todo esto, Las Naves ha acogido una reunión organizada por la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT), en colaboración con la Dirección General de Innovación, con el objetivo de debatir sobre los retos y avances relacionados con la movilidad sostenible, en el marco de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana (S3).

El director general de REDIT, Gonzalo Belenguer, ha explicado que “en este tema, es fundamental poner a la ciudadanía en el epicentro para resolver los grandes objetivos que nos marcan desde Europa y que tienen que ver con la neutralidad climática, economía circular, contaminación cero y movilidad sostenible”, y ha incidido en “la importancia de la formación para que las empresas puedan contar con los mejores profesionales en los nuevos retos que se presentan”.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 59

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

Por su parte, la directora general de Innovación, Sonia Tirado, ha hecho hincapié en la importancia de la ciudadanía. “No podemos construir políticas de innovación sin tener la perspectiva de todos y todas”. También ha explicado los objetivos de trabajo más importantes en este momento: “emisiones del transporte, parte logística con la generación de nuevos modelos de negocio y mejora de las infraestructuras de los entornos urbanos para mejorar la calidad de vida de las personas que vivimos aquí y de las que nos visitan”. Tirado ha explicado que la movilidad es también una herramienta “para que la sociedad cambie y aumente el bienestar de las personas”.

En representación de los institutos tecnológicos que trabajan en este ámbito, han participado José Solaz, director de Innovación del Instituto de Biomecánica (IBV), y Esther Mocholí, directora de Innovación del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), que han comentado algunos proyectos de I+D+i en los que están trabajando. Solaz ha explicado que, en su centro, se trabaja en la aceptación por parte del usuario de los nuevos avances tecnológicos que se van desarrollando, por ejemplo, relacionados con el coche eléctrico. Por su parte, la directora de Innovación de ITE, ha explicado el trabajo del centro dentro de la descarbonización y transición energética, y ha puesto el acento en las oportunidades abiertas para empresas de otros sectores.

60

En el debate también han participado Giuseppe Grezzi, Concejal Delegado de Movilidad Sostenible e Infraestructuras de Transporte Público del Ayuntamiento de València, que ha explicado los últimos avances de la sociedad relacionados con el carril bici y el transporte urbano en Valencia, y en la reducción del 11% del tráfico en la ciudad que han provocado estos cambios”. En representación del sector empresarial han intervenido Fernando Saludes, consejero delegado de Industrias Saludes, que ha puesto el acento en que “el problema no son las soluciones tecnológicas, si no la madurez para que sean aceptadas por la sociedad”, y Vicente Sebastián Alapont, director de Tecnología y Proyectos de ETRA, que ha centrado su discurso en los proyectos que está desarrollando esta empresa valenciana presente en numerosos países. Por su parte, Vicente Inglada, secretario general de la Unión de Consumidores de la CV, y Rafa Bayona, de la Associació Valenciana pel Transport Públic, han hablado desde el punto de vista del ciudadano, mientras que José Ramón Cucart, coordinador del servicio de prospección de FP Valencia, ha explicado los avances en materia de FP. Elena Lluch, gerente de AVIA ha querido incidir en el buen momento que vive el sector.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 61

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana

DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LA MOVILIDAD

València, 16 de septiembre de 2022 Conclusiones

Intervienen:

 Sonia Tirado, directora general de Innovación de la Generalitat

 Gonzalo Belenguer, director general de REDIT

 José Solaz, director de innovación del IBV

 Esther Mocholí, directora de innovación del ITE

 Elena Lluch, gerente de AVIA

 Giuseppe Grezzi, Ayuntamiento de València

 Fernando Saludes, consejero delegado de Industrias Saludes

 Vicente Sebastián Alapont, director de tecnología y proyectos de ETRA

 Vicente Inglada, secretario general de Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana

 Rafa Bayona, miembro de la junta directiva de la Asociación Valenciana por el Transporte Público

 José Ramón Cucart, coordinador Servicio de Prospección de FP

62

1_ Las claves del desafío

Para abordar el desafío de la movilidad, hay que recordar los cuatro criterios de Europa en la materia: neutralidad climática, economía circular, contaminación cero y movilidad sostenible. Si el marco regulatorio lo adaptamos para que la Administración sea todo lo eficiente que quiere ser y conseguimos los perfiles profesionales que las empresas necesitan lograremos ese modelo de Comunitat Valenciana.

Una parte fundamental de toda la estrategia en materia de movilidad es la ciudadanía, no podemos construir políticas de innovación, sin tener la perspectiva de todos y todas, hay que partir de una visión más holística. En ese sentido, València es un ejemplo a nivel europeo de ciudad donde la movilidad ha cambiado sustancialmente y que trabaja en ser climáticamente neutra.

La movilidad tiene muchas caras: la parte digital; la parte de la sostenibilidad, porque las emisiones del transporte son intolerables; la parte de logística, que también está viviendo una revolución; la generación de nuevos modelos de negocio que crearán empleos; y la parte de cómo trabajar para cambiar los entornos urbanos, las infraestructuras para mejorar la calidad de vida de las personas que vivimos y de las que nos visitan.

La movilidad debe entenderse, en última instancia, como una herramienta para que la sociedad cambie y aumente el bienestar, el medioambiente y el tejido productivo y para que se reduzca la vulnerabilidad de las personas. Por eso se debe trabajar concienzudamente el modelo de ciudad. Las innovaciones no se pueden hacer de cualquier manera, ni improvisadas ni porque ha llegado dinero. Tienen que estar planificadas y con las luces largas.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 63

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

2_ I+D en movilidad

 En automoción, el IBV trabaja en el proyecto europeo SUaaVE relacionado con la aceptación por parte del usuario del vehículo autónomo, que afectará a personas con movilidad reducida y mayores. Psicólogos intervienen en el diseño del vehículo para que sea más humano, superponiendo una capa de inteligencia, mediante algoritmos, capaz de entender quién lo conduce para adaptar su servicio.

 Es fundamental que los sistemas del vehículo eléctrico sean compresibles por el ocupante y rebajen la ansiedad por quedarse sin energía eléctrica, así como que los sistemas de comunicación con la infraestructura y el vehículo rebajen el estrés. De ahí la importancia de la I+D para que el cargador sea, por ejemplo, más cómodo de usar, más rápido y se mejore la información al usuario.

 En cuanto a los agentes urbanos, la estructura de la ciudad debe adaptarse a la convivencia de las personas y a los diferentes tipos de vehículo (autónomos, eléctricos, movilidad personal), de modo que va a tener que cambiar filosóficamente el concepto de ciudad. El proyecto Ciudatà, en el que trabajan IBV e ITE, busca entender los datos de la ciudad a partir de las redes sociales.

 En las ciudades, se debe privilegiar los modos menos contaminantes para que haya servicios de calidad. La innovación en diseño urbano también es una innovación. València trabaja con tactical urbanism, con el objetivo de, en lugar de hacer un gran proyecto de transformación, usar diferentes elementos para crear espacios de calidad. Como Times Square de Nueva York, que se recuperó por el estudio Snøhetta con visión relacional. Esto explica hitos como que Sevilla, junto a València y Vitoria sean las tres mejores ciudades para ir en bicicleta.

64

 Las empresas deben hacer también un cambio filosófico de integración, porque a veces la automoción va por un lado y los fabricantes de componentes por otro. En esa tarea, dice, los institutos tienen un papel clave de fusión y de unión.

 En materiales, en el ITE se buscan soluciones sostenibles, que se generen en entornos cercanos, nuevos componentes más respetuosos para celdas, baterías, electrónica asociada, implicando a una industria local que dé soluciones.

 Para la penetración de la movilidad eléctrica será clave el entorno de redes, optimizar la planificación de puntos de recarga en una estrategia de red inteligente, para que los ciudadanos tengan una mejora, vía ahorro, en términos de coste de energía.

 El aspecto medioambiental es también fundamental en esa nueva movilidad. Hay que promover modelos para gente con menos poder adquisitivo en las ciudades, donde adquirir vehículo eléctrico tiene dificultades, y en entornos rurales con enfoque social, para que el mayor número de personas con dificultad tenga acceso.

 En cuanto al futuro de las baterías, el ITE trabaja con empresas de la Comunitat Valenciana de todo tipo, desde fabricantes del sector de la automoción hasta empresas que diversifican hacia el almacenamiento. Se investiga en baterías con menores densidades y más baratas, para que la penetración del vehículo eléctrico sea real. Se están generando muchas oportunidades para empresas de sectores diferentes al automovilístico.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 65

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

3_ La perspectiva empresarial

Mobility Innovation Valencia es un área de trabajo puesta en marcha para ayudar a las empresas del sector para pervivir en este mundo en plena transformación. Reúne a más de 120 empresas industriales y da empleo a 24.000 trabajadores. La gran revolución está siendo dejar de poner al coche en el centro y poner al usuario y para que ese objetivo sea compatible con tener una industria fuerte, la estrategia es que todos los desarrollos que surjan del MIV puedan ser industrializados. La industria no tiene otra opción, o acelera o vendrán otros de fuera.

Hay que promover la contribución de todos. La Administración muchas veces no está dotada de perfiles profesionales para hacer proyectos que aporten otras visiones y se puede atraer a los grandes talentos que surgen de las universidades si se crea un sistema innovador capaz de captar fondos europeos.

La Comunitat Valenciana es pionera en movilidad. Tanto las primeras empresas de señalización como el clúster metalmecánico forman el caldo de cultivo en el que surgen iniciativas de innovación, incluidas muchas spin off. Cuando se habla de movilidad, con track largo, se vuelve curiosamente a una circularidad: los primeros vehículos que había antes del automóvil eran bicicletas y patinetes. El automóvil es deslumbrante y ha rebajado la entidad de otros modos de movilidad, pero en la ciudad deben convivir todos

El sector industrial se está transversalizando, la revolución del vehículo autónomo es compleja, hay que esperar a que los fabricantes se pongan de acuerdo con los estándares, para a continuación trasladarlos a las infraestructuras.

Desde el ámbito de la empresa, el valor se ha ido creando primero en el desplazamiento, luego en la seguridad, a continuación en la experiencia de usuario, más tarde descubrimos que podemos optimizar el desplazamiento y, ahora, que podemos reducir la huella. El reto actual es recuperar la ciudad para las personas que deben convivir en ella, mejorar su experiencia moviéndose, reducir también el estrés y la ansiedad, fomentar incluso la desconexión digital en los desplazamientos.

Las empresas necesitan avanzar, pero no pueden hacerlo a ciegas. En cuanto a la situación del ecosistema, se habla mucho de innovación, de startup, pero para ponerlo en marcha se necesitan mecanismos, como la compra pública, que en las licitaciones tradicionales no funciona. Hay que adecuar los procesos para llevar la tecnología al mercado de una forma ágil y la compra pública va despacio todavía.

66

Hace falta realizar mucha pedagogía desde la colaboración público-privada, escuchar y explicar. Hay muchas fricciones evitables, la ciudadanía tiene que ser responsable de lo que implica que haya vehículos de movilidad personal. Hace unas décadas, la gente transitaba de una manera más temeraria, hay unas reglas de convivencia y si la gente no es consecuente se generan fricciones.

Cada persona tiene unas necesidades concretas de movilidad y usa el medio que mejor le viene. Para facilitar que eso sea así, existe una amalgama de tecnologías, necesidades e información. Hay muchos ecosistemas que tienen que converger en plataformas a nivel de Administración y a nivel metropolitano. Esa coordinación es imprescindible. Todos los actores deben garantizar esa interoperabilidad que técnicamente es posible y generar una fuente única de información.

Hay diferentes familias de FP implicadas en este ámbito. El reto es introducir la movilidad sostenible en los grados industriales: Instalación y Mantenimiento, Química, Sostenibilidad Electrónica, y en servicios también de Administración y Obra Civil. La DG de FP se ha hecho eco de la necesidad de formar en movilidad, por eso ha implantado Formación para Movilidad Segura y Sostenible, que se impartirá en centros de San Vicent del Raspeig, Cheste y Castellón.

La llegada de la gigafactoría de Volkswagen en Sagunto se afronta desde la FP desde dos vertientes: por el lado de infraestructuras educativas, se creará un centro de formación junto a ella de 20.000 m2 con FP reglada y FP para el empleo. Incluirá ofertas formativas que den respuesta a la gigafactoria como Mecatrónica Industrial, Robótica, Química-análisis y Control Ambiental, y todos los ciclos se impartirán en formato dual. Se podrá compatibilizar la formación con el trabajo en gigafactoría y en empresas satélites, y se flexibilizarán los currrículms para que se adapten a las necesidades de este nuevo entorno.

La flexibilización curricular es un elemento clave a tener en cuenta en la nueva Ley de Ordenación e Integración de la FP. Los IES podrán impartir certificados de profesionalidad de las familias adscritas, no solo Labora Servef y las entidades acreditadas. La adaptabilidad, la flexibilidad y la atención a las necesidades de las empresas facilitará la empleabilidad de la gente joven y la recualificación de la gente mayor.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 67

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

4_ Las personas en el centro

Es necesario incorporar la importancia que tiene para el ciudadano la movilidad, promover un modelo de convivencia distinto. Cualquier acción desde Europa valora la opinión del ciudadano, que expresa sus necesidades y se adapta a la tecnología. El poder de compra lo tenemos los ciudadanos, y si no les llega para comprar los nuevos modelos tendrán que priorizar.

Es clave la reeducación para modificar los hábitos. La urgencia medioambiental tiene que estar presente en los aspectos fundamentales de las políticas. Por no destinar recursos a campañas de concienciación, modelos de gobernanza y sentar a ciudadanos para que no generen crispación, a veces se prefiere negociar con empresarios enfocando mal la situación. Hace falta que haya ciudadanos en los foros y puedan plantear políticas a partir de sus necesidades.

Tiene que impulsarse un transporte público de calidad. En València se ha creado una Autoridad Metropolitana de Transporte, pero los agentes siguen trabajando por su lado y no se ve cohesión. Los defensores del transporte público están a la espera de que se pongan a trabajar en la misma dirección y se logre un transporte público más cómodo.

68
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 69

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE

Cuidar la salud de las personas, y también del planeta, se ha convertido en una de las grandes locomotoras de innovación tecnológica a nivel global. Las circunstancias no acompañan: cambio climático, inflación de precios, Covid y la guerra en Ucrania están acumulando problemas para la cadena de valor alimentaria mundial. Las empresas tienen que repensar, fundamentalmente, cómo obtenemos, producimos, procesamos y consumimos los alimentos. El importante impulso que está recibiendo el sector debe servir para establecer coaliciones entre las distintas partes de la cadena que contribuyan a crear un sistema alimentario neto positivo sostenible desde el punto de vista social, medioambiental y económico. Tecnologías como la edición genética, los biorreactores, los nuevos envases inteligentes y compostables, la nanotecnología, la inteligencia artificial, la nanorobótica o el big data, permiten concebir una nueva dieta que contemple más variedad de alimentos, más saludables y una nutrición cada vez más personalizada.

70 _ Introducción

1_ Desafíos

En un estudio realizado por la Alianza Global, en colaboración con la Alianza Europea de Salud Pública, la Alianza Global por el Clima y la Salud, la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina, la Alianza de Enfermedades No Transmisibles y la Organización Mundial de Médicos de Familia, se encuestó a 300 profesionales de salud de más de 50 países para averiguar las áreas específicas en las que sería necesario que las comunidades alimentaria y sanitaria colaborasen. Tras la pandemia, el 80% de los sondeados se mostró muy de acuerdo en que el cambio climático, la salud y los sistemas alimentarios están interconectados. El 65% afirmó estar ya promoviendo o consumiendo dietas más saludables y sostenibles, tanto para mejorar la salud como para reducir los impactos nocivos en el medioambiente. Y el 72% suscribió que la colaboración intersectorial es crucial para comprender mejor la conexión entre los alimentos y la salud humana, en una aproximación holística.

Sin embargo, los encuestados también señalaron varios obstáculos que impiden la verdadera adopción de dietas saludables y sostenibles. Por ejemplo, la excesiva disponibilidad y comercialización de alimentos ultra procesados o el elevado coste de los productos saludables. De hecho, el 70% afirmó que los gobiernos deberían dar más subvenciones a las empresas sostenibles, grabar a las contaminantes con más impuestos, mejorar el etiquetado de productos saludables o restringir la comercialización de productos nocivos para la salud. El 40% también se mostró a favor de financiar más proyectos regenerativos y el 27% de apoyar más a la producción local.

La Organización Mundial de la Salud estima que las enfermedades no transmisibles (ENT) como la diabetes, los infartos de miocardio, los accidentes

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 71

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

cerebrovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas y el cáncer son responsables de 41 millones de muertes al año, el 71% de toda la mortalidad mundial. Y la dieta es uno de los principales factores de riesgo de las ENT. En el informe “Sistemas alimentarios para mejorar la salud”, publicado en 2021, la OMS identifica las principales vías mediante las cuales los sistemas alimentarios repercuten en la salud de las personas: 1) dietas poco saludables e inseguridad alimentaria; 2) patógenos zoonóticos y resistencia a los antibióticos; 3) alimentos inseguros y adulterados; 4) la contaminación y degradación del medioambiente mediante el uso de fertilizantes, estiércol, productos que contienen metales pesados y sustancias químicas; y 5) los riesgos laborales de los colectivos que trabajan en el sector alimentario.

Si en lugar de la salud de las personas nos fijamos en la salud del planeta, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte de que, para 2050, la población mundial podría alcanzar los 10.000 millones de personas y, para alimentar a todos, se necesitará un 56% más de alimentos de los que se producen hoy en el mundo. No existe suficiente tierra agrícola disponible para proporcionar a esas futuras poblaciones el tipo de dieta que la gente come en la mayoría de los países hoy en día. El objetivo de la innovación tecnológica debe ser incrementar los rendimientos de los cultivos, cambiar la alimentación y usar el agua y los fertilizantes de manera más eficiente.

La agricultura es una amenaza principal para los ríos, lagos y entornos costeros, y hasta el 40% de las tierras de cultivo en todo el mundo están experimentando erosión del suelo, reducción de la fertilidad o pastoreo excesivo. La industria ganadera utiliza el 75% de las tierras agrícolas para el pastoreo y el cultivo de alimentos para animales y produce al menos el 18% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. La mayoría de los cultivos agrícolas, incluidos el trigo, el arroz y el maíz, deben plantarse nuevamente cada año, porque sus raíces son poco profundas y los agricultores a menudo utilizan prácticas intensivas en recursos. Pero muchas plantas silvestres, como el pasto de trigo, son perennes: viven varios años y producen alimentos durante muchas temporadas, de modo que la vía de la sustitución de variantes debe ser explorada.

A más corto plazo, la guerra de Ucrania ha puesto de relieve los peligros de depender de unos pocos cultivos comercializados a nivel mundial. El 90% de las calorías provienen de solo 15 especies, por lo que una de las vías de innovación consiste en buscar ingredientes nuevos en las dietas en el futuro. De las más de 7.000 plantas comestibles en todo el mundo, 2.500 especies han sido domesticadas para la alimentación, pero solo 417 se cultivan ampliamente y se utilizan como alimento.

72

Junto a ello, el cambio climático está aumentando el riesgo de crisis alimentarias graves en las que se pierden las cosechas y los precios de los alimentos básicos aumentan rápidamente en todo el mundo. Si el planeta se calentara 2,7 grados para 2040, como proyectan algunos expertos, sequías, inundaciones o clima extremo podrían ser fenómenos ser habituales, lo que pondría en riesgo muchos alimentos. En 2050 se habrán extinguido los aguacates de California y alrededor del 60% de las especies de café podrían hacerlo en los próximos 20 años, debido al clima extremo, la deforestación y el desarrollo humano.

Un estudio, dirigido por investigadores del programa Livestock, Environment and People (LEAP) y Oxford Population Health de la Universidad de Oxford, utilizó información pública disponible para obtener estimaciones acerca del impacto ambiental de 57.000 productos alimenticios. Encontraron que los alimentos hechos de frutas, verduras, azúcar y harina tienen puntaciones de impacto bajos, y los hechos de carne, pescado y queso están en el extremo superior de la escala. Al comparar la puntuación de impacto ambiental con su valor nutricional definido por el método nutri-score, los productos que eran más sostenibles tendían a ser más nutritivos, incluida la carne y las alternativas cárnicas, con excepciones como las bebidas azucaradas. El documento compara los impactos ambientales de la carne y los productos alternativos a esta, como las salchichas o hamburguesas a base de plantas, y encuentra que, muchas de estas últimas, tienen entre una quinta y una décima parte del impacto ambiental de los equivalentes a base de carne.

Los autores se apoyaron en foodDB, una plataforma de investigación de big data de la Universidad de Oxford que recopila y procesa datos diariamente sobre todos los productos de alimentos y bebidas disponibles en doce supermercados en línea en el Reino Unido e Irlanda, y en 570 estudios sobre el impacto ambiental de la producción de alimentos, que incluye datos de 38.000 granjas en 119 países.

A todos estos efectos nocivos se añade el hecho preocupante de que entre un tercio y un 40% de todos los alimentos producidos se pierden o desperdician, ya sea por ineficiencias en la distribución de las granjas a los minoristas o simplemente por el uso descuidado por parte de los consumidores: el 44% de dicho desperdicio se produce en el ámbito doméstico. Como sucede en otros sectores, también el alimentario deberá invertir en relaciones a largo plazo en las cadenas de suministro y revisar las relaciones entre los mayoristas y los agricultores, introduciendo modelos comerciales en los que estos sean recompensados por producir de manera sostenible.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 73

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

En ese sentido, los envases compostables pueden apoyar las prácticas de gestión de residuos y animan a los consumidores a reciclar sus alimentos. Una de las fórmulas innovadoras consiste en desechar el envase junto con los alimentos que contiene, para que juntos se descompongan con otros residuos orgánicos, creando un compost dirigido a fertilizar el suelo y la agricultura. La contribución de los envases a la alimentación se ha ido enriqueciendo en las dos últimas décadas y cabe esperar nuevas funcionalidades, nuevos materiales biodegradables, eliminación del plástico y una progresiva incorporación de inteligencia.

74

2_ Nueva forma de consumir

Como alternativa al modelo alimentario actual, y de la mano de la revolución científica y tecnológica que se despliega en diversos frentes en la actualidad, se han ido sembrando las semillas de una dieta del futuro más comprometida con la salud y el medioambiente. Estas son algunas de las líneas sobre las que se sugiere poner el foco:

 Insectos comestibles. Cerca de 2.000 millones de personas de más de 100 países ya practican la entomofagia o la ingesta de insectos. No solo son fuentes ricas en proteínas y otros nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y aminoácidos, sino que también su explotación es más ecológica. Distintas startups y grandes empresas están atrayendo con éxito el interés de los consumidores. Se estima que el tamaño del mercado global de proteína de insectos alcanzará un volumen de 8.000 millones de dólares en 2030.

 Algas y productos del mar. Las algas marinas son otra tendencia alimentaria que también se ha abierto camino en nuestra dieta desde hace mucho tiempo. Causan poco daño al medioambiente, crecen rápidamente y contienen muchos nutrientes. Se explotan granjas en alta mar y existen viveros de semillas.

 Carne a base de plantas. Una molécula llamada hemo que puede transmitir el sabor y la textura de la carne se está adaptando para su uso en nuevos productos alimenticios, e ingredientes como la proteína a base de trigo, el aceite de coco y el almidón de patata también están contribuyendo a abrir camino a la carne a base de plantas. Una de las salidas a bolsa más exitosas de los últimos años ha sido la de Beyond Meat, una empresa especializada en sustitutos de la carne a base de plantas.

 Carne cultivada en laboratorio. Es, de hecho, carne real, excepto que no es necesario matar ni dañar a ningún animal para hacerlo. Está en camino de hacer que el concepto de criar animales para el sacrificio sea un anacronismo. Según AT Kearny, el mercado de proteínas cultivadas en laboratorio puede representar el 35% del mercado mundial de la carne en 2040.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 75

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

Junto a las nuevas propuestas de alimentos, el desembarco de nuevas tecnologías permite conocer mejor al consumidor y diseñar modelos de nutrición personalizada. Estas son algunas de las propuestas que pueden cambiar la forma de alimentarnos poniendo el foco en la persona:

 Alimentos adaptados al genoma. Cuando un equipo de investigadores rastreó los niveles de azúcar en la sangre de 800 personas durante varios días, descubrió que la respuesta biológica a alimentos idénticos variaba enormemente. La forma de nuestros cuerpos de gestionar los nutrientes parece depender de una combinación de genética, la microbiota intestinal y variaciones en la fisiología interna de nuestros órganos, pero la investigación nutricional tiende a asumir que todos los humanos son iguales. En los próximos 10 años, la nutrición personalizada utilizará pruebas genéticas para elaborar guías de alimentación saludable adaptadas a cada individuo.

 Comida más nutritiva. Casi ninguno de los productos alimentarios actuales existió en el mundo natural, hasta las frutas y verduras han sido criadas selectivamente durante miles de años. La proteína, el calcio, el fósforo, el hierro, la riboflavina (vitamina B2) y la vitamina C han disminuido y las verduras contienen aproximadamente dos tercios de los minerales que solían tener. La genética y la ciencia biomolecular deberían restablecer el equilibrio, insertando el ADN de un organismo en otro y eliminando la necesidad de generaciones de cría selectiva.

Se trabaja incluso en trasplantar ADN de organismos completamente diferentes: en un experimento que ha logrado incorporar metionina en el maíz mediante el empalme del ADN de una bacteria; y la edición genética ha permitido crear zanahorias que aumentan la absorción de calcio del cuerpo. La tecnología de edición genética CRISPR-Cas9 permite hacerlo con una precisión sin precedentes y sin dejar huella.

 El concepto de sabor cambia. Todos los sentidos informan del sabor de los alimentos: los postres saben más cremosos si se sirven en un tazón redondo en lugar de en un plato cuadrado; un zumbido de fondo hace que la comida tenga un sabor menos dulce; y las patatas fritas son más suaves si no crujen en la boca. El campo emergente de la ‘neurogastronomía’ reúne a la neurología y la ciencia de los alimentos y se prevé que tenga una gran influencia en la comida. La llegada del metaverso y el previsible boom de la realidad virtual y aumentada, con la combinación de imágenes reales y artificiales, podrían cam-

76

biar también la forma de experimentar la alimentación. La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) de Estados Unidos está diseñando “interfaces neuronales” implantables para impulsar los sentidos humanos mediante la transmisión de información audiovisual de alta resolución, y potencialmente olores y sabores, directamente al cerebro.

 La creatividad se democratiza. Se prevé un auge de los alimentos procesados inusuales, para lo cual serán decisivas las contribuciones de la nanotecnología. Ya existen nanopartículas que dan ráfagas retardadas de sabor en la boca y pequeñas partículas magnéticas que se unen y eliminan los compuestos ajenos al sabor del vino tinto mientras conservan todo su aroma.

 Cierto tipo de obesidad será una decisión personal. Alrededor del 40% de los adultos tienen sobrepeso y enfermedades relacionadas con la obesidad, como la diabetes tipo 2, se están disparando. Una solución a corto plazo es rediseñar la comida más calórica para que tenga menos grasa, azúcar, sal y menos calorías, sin dejar de dar la misma satisfacción. Ya se ha logrado recubrir partículas minerales inertes con azúcar, aumentando el área de superficie que entra en contacto con la lengua, de modo que se puede usar menos azúcar para proporcionar la misma dulzura.

Asimismo, muchas hormonas intervienen en nuestra decisión sobre cuándo comer y, aunque hasta ahora los intentos de manipular los niveles hormonales individuales no han tenido demasiado éxito, permanece el reto de idear suplementos, alimentos o medicamentos que puedan ayudar a influir en esos mensajes hormonales.

 Equipos de chef en casa. Equipos que una vez estuvieron reservados a restaurantes de alta cocina se pueden adquirir a precios asequibles. Cada vez más empresas trabajan en opciones de cocina robótica, con Robo Chef, brazos articulados que imitarán los movimientos de las manos humanas e interfaces de pantalla táctil, de modo que el lugar donde se preparan los alimentos acabará integrándose en el ecosistema de automatización inteligente.

A ello contribuirán también las variantes de comida impresa en 3D. Hasta hace poco, la impresión 3D se basaba en el azúcar, pero están surgiendo tecnologías que imprimen de manera confiable ingredientes salados y frescos, por ejemplo, permitiendo que se puedan cargar cápsulas de múltiples ingredientes.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 77

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

3_ Nuevas formas de producir alimentos

Se está invirtiendo mucho capital en la búsqueda de fuentes de proteínas alternativas. Hasta el aire podría ser una de las claves para alimentar a las personas, como sugieren empresas que utilizan la fermentación de alta tecnología para convertir el dióxido de carbono en comida. Cadenas de restaurantes como TGI Friday’s o Burger King ofrecen ya hamburguesas a base de plantas que contienen proteínas provenientes de guisantes o soja. El principal reto del sector es conseguir soluciones escalables, que permitan dar el salto del ámbito local al global y, junto a ello, debe ampliar el número de cultivos implicados, ya que la excesiva dependencia de la soja, el guisante y el trigo, acaba disparando sus precios. La opción de las proteínas cultivadas en biorreactores a partir de células madre tiene, por eso, tantos defensores.

La participación de la revolución digital en la nutrición personalizada es clave PepsiCo ha lanzado un parche de sudor que informa al usuario de cuándo necesita más Gatorade y es fácil imaginar wearables que lancen una alerta cuando el nivel de sodio en nuestro organismo sea alto. Yuka es una app que ayuda a las personas a valorar si un producto es saludable y promueve, de ese modo, la economía comportamental, dirigida a facilitar el camino hacia el cambio en hábitos. Sensórica, inteligencia artificial, big data, internet de las cosas, micro baterías y la nueva conectividad serán claves en el camino hacia la personalización, la trazabilidad y la seguridad alimentaria. Los algoritmos pueden estimar la contribución porcentual de cada ingrediente individual dentro de un producto y hacerla coincidir con las bases de datos de impacto ambiental existentes, o relacionarla con las características genéticas del consumidor.

Se verán reforzadas por los avances en neurociencia que permitirán conocer mejor la psicología del consumidor y ayudarle a tomar las decisiones correctas con ayuda de información sobre los precios reales y la transparencia, por ejemplo, cuando de lo que se trata es de contribuir a la sostenibilidad del sistema alimentario. La cafetería True Price, en la oficina de Deloitte en los Países Bajos, aplica el precio real del medioambiente y la sociedad y sus capuchinos cuestan por ello unos 80 céntimos de euro más, pero la mayoría de los clientes está dispuesta a pagarlos. Es concebible asimismo que las presentaciones de los alimentos se puedan adaptar en el futuro al estado de ánimo o el estado del tiempo meteorológico, porque la comida es parte de una experiencia que debe integrarse en el entorno y con la persona.

78

La agricultura vertical, por otra parte, trata de crear el entorno adecuado para que las plantas crezcan. Las superficies alineadas verticalmente dentro de los edificios permiten controlar desde la calefacción al suministro de aire y agua, a la humedad, todos ellos factores que afectan la capacidad de una planta para crecer de manera eficiente. El mercado está en auge y se espera que alcance casi 13.000 millones de dólares a nivel mundial en 2026, con una tasa de crecimiento anual del 24%. Los techos, jardines o cualquier otra área lo suficientemente grande puede albergar tierras agrícolas comerciales para abastecer a los mercados de agricultores locales, restaurantes u otros puntos de venta.

Por último, los acontecimientos recientes han puesto de manifiesto el carácter crítico de configurar relaciones a largo plazo en la cadena alimentaria que incorporen mecanismos para afrontar los riesgos operativos y las posibles interrupciones en el suministro, por un lado, y para cumplir con los objetivos en materia de sostenibilidad y trazabilidad. La clave es trabajar bajo un modelo de ecosistema, con diversidad de actores y flexibilidad en la asignación de roles. Las tecnologías de automatización inteligente son una herramienta fundamental que deben compartir tanto la industria como los productores.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 79

4_ Comunitat Valenciana

La Generalitat ha ido incorporando medidas para favorecer la alimentación saludable en la Comunitat Valenciana. El decreto de la Conselleria de Sanidad sobre menús en centros públicos los estructura en plato único y menú: el primero debe de incluir un 50% de verduras y hortalizas, un 25% de alimentos que aporten proteínas, y un 25% de elementos que aporten hidratos de carbono, como pasta, arroz y otros cereales. Mientras, el postre será fruta fresca o lácteos o derivados sin azúcares añadidos. En el caso del menú, el primer plato tendrá que estar compuesto por verduras y hortalizas; completados por pasta, arroz u otros cereales. Mientras, el segundo plato estará compuesto de legumbres, pescados blancos y azules, huevos o carnes. Por otro lado, la guarnición será preferiblemente verduras, pero también se contempla patatas u otros tubérculos evitando frituras, rebozados y empanados.

Asimismo, la Conselleria de Sanidad ha creado un distintivo de alimentación saludable para las máquinas expendedoras de alimentos y bebidas con el objetivo de que garanticen, de forma voluntaria, que su oferta de productos cumple con los requisitos establecidos en el Decreto 84/2018, de fomento de una alimentación saludable y sostenible. Y en la licitación de las concesiones de servicios de restauración, es imprescindible introducir en el pliego de prescripciones técnicas requisitos para que la alimentación servida sea variada, equilibrada y adaptada a las necesidades nutricionales de las personas destinatarias del servicio. El objetivo es adecuar la oferta alimentaria a los criterios nutricionales de la estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) y a la estrategia valenciana para promover la alimentación saludable y la actividad física.

Entre las medidas institucionales con visión global, destaca el Centro Mundial de València para la Alimentación Urbana Sostenible. Se trata de una iniciativa conjunta del Ayuntamiento de València y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) para la identificación, clasificación, divulgación y sensibilización de los grandes retos a los que se enfrentan las ciudades y la población, en general, en cuestiones alimentarias y nutricionales. Su eje principal de acción es facilitar procesos innovadores para luchar contra la malnutrición y la desnutrición en las ciudades y en el mundo, así como procurar soluciones ante el desafío que supone la alimentación sostenible y de calidad a las generaciones futuras.

80
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 81

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

REDIT y la Dirección General de Innovación presentan las claves de la estrategia de especialización inteligente en alimentación sostenible

82

València (14/10/2022). Las ciudades de todo el mundo se enfrentan a múltiples retos que tienen que ver con la alimentación sostenible. Más de un tercio de la producción mundial de alimento acaba como deshecho, y situaciones como la guerra de Ucrania, han puesto de relieve los peligros de depender de unos pocos cultivos comercializados a nivel mundial. Para hablar de los retos y oportunidades a los que se enfrentan tanto empresas como asociaciones, la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) y la Dirección General de Innovación, han organizado una reunión con los principales agentes y empresas de la comarca de la Vega Baja.

Durante el evento, que ha tenido lugar en la localidad alicantina de Dolores, el alcalde José Joaquín Hernández, ha explicado que “tenemos que apostar más por la agricultura ecológica, ya que una clave estratégica para el futuro será la alimentación más sana y productos de temporada y cercanía” y ha puesto también el acento “en la transformación de los desperdicios”.

inteligente
territorios
Comunitat Valenciana Acciones 2022 83
Claves para la especialización
de los
de la

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

El director de REDIT, Gonzalo Belenguer, ha explicado durante su intervención que “en 2050 seremos casi 10.000 millones de personas, lo que supondrá un incremento de 56% de producción mundial de alimentos para los que no tenemos tierras suficientes, por lo que la innovación será clave para hacer frente a este reto”.

Por su parte, la directora general de Innovación, Sonia Tirado, ha incidido en las grandes líneas de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana. “Disponer de un documento estratégico -ha explicado- nos marca una hoja de ruta para que no nos despistemos los gobiernos y los actores” y ha destacado que “la alimentación, más que comer, tiene que ver con la salud, con la disponibilidad de territorio y con el medioambiente; la innovación es el instrumento que tenemos para poder recuperar lo que antes teníamos aportando lo bueno que nos da la innovación”.

84

Por su parte, Alejandro Gilabert, del departamento de Tecnologías Innovadoras en el sector agroalimentario y afines de AINIA, ha explicado que si tuviera que destacar uno de los retos “sería la sostenibilidad”. “La alimentación sostenible -ha comentado- es producir reduciendo el impacto ambiental y que no se reduzcan recursos naturales, ni se afecte a la biodiversidad”, y ha explicado que desde el, instituto tecnológico, se llevan a cabo más de 250 proyectos de I+D+i para mejorar en estos ámbitos.

A la jornada-debate han asistido algunos de los principales agentes del sector como el adjunto a la dirección de Fedacova, Juan José Rico; el secretario general de la Unión de Consumidores, Vicente Inglada; el presidente de la Asociación de la Alcachofa de la Vega Baja; el coordinador del servicio de prospección de FP en Alicante, José Muñoz Giner; el catedrático del departamento de Tecnología Alimentaria de la Universidad Miguel Hernández, José Ángel Pérez; el presidente de la cooperativa Coopego, y representantes de las empresas Hortofrutícula 3 Puentes y de Semilleros Vegaplant.

inteligente
territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 85
Claves para la especialización
de los

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana

DEBATE SOBRE ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE

Dolores, 14 de octubre de 2022 Conclusiones

Intervienen:

 José Joaquín Hernández, alcalde de Dolores

 Gonzalo Belenguer, director general de REDIT

 Sonia Tirado, directora general de Innovación de la Generalitat

 Alejandro Gilabert, responsable de Tecnologías Innovadoras en Sector Agroalimentario y Afines de AINIA

 Ángeles Ruiz y José María Martínez, Semilleros Vegaplant

 Juan José Rico, adjunto a dirección de Fedacova

 Vicente Inglada, secretario general de la Unión de Consumidores (UCE)

 Antonio Ángel Hurtado, presidente de la Asociación de la Alcachofa de la Vega Baja

 José Muñoz, coordinador del servicio de prospección de FP

 José Pastor, presidente de Coopego

 José Ángel Pérez, catedrático de Tecnología Agroalimentaria de la UMH

 Mari Carmen Hernández, responsable de calidad de Hortofrutícola

3 Fuentes

86

1_ Un desafío global

La alimentación sostenible afecta a todo. Hay datos que si no son alarmantes nos deben hacer pensar: aproximadamente el 40% de alimentos producidos en el mundo se desperdician; casi el 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero están relacionadas con la agricultura; y, en 2050, seremos casi 10.000 millones de personas, lo que supondría un incremento del 56% de producción mundial de alimentos y no tenemos tierras suficientes

Una de las prioridades clara es la cadena alimentaria, no solo la agricultura, la distribución y el consumo, sino de toda la cadena. Raro es el sector que no esté incluido: plástico, energía, transporte… En cada territorio, las prioridades van más hacia un ámbito u otro, pero todas son importantes.

En cuanto a la situación de la Comunitat Valenciana, somos una de las regiones más ricas desde el punto de vista agroalimentario pero, a veces, parece que con nosotros no va. Hay que empezar a comunicar. Un alimento no es solo algo que comemos para nutrirnos, sino que lleva muchas cosas asociadas: es arte, tradición, ocio, cultura, y es ahí donde debemos incidir desde un punto de vista holístico, porque ahí tenemos ventaja competitiva. Para potenciar la alimentación sostenible, debemos comunicar, ya no es I+D+i sino I+D+i+Comunicación.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 87

2_ Cercanía y sostenibilidad

La innovación es la herramienta para recuperar lo que hacíamos de forma sostenible aportando lo bueno que nos da la tecnología. Es decir, volver a tener lo de antes, pero haciéndolo de otra manera; esa estrategia nos ayudará a recuperar desde la modernidad.

Tenemos que apostar más por la agricultura ecológica, que tan de moda está en Europa y que tan tarde estamos desarrollando en nuestro territorio, que es la despensa de Europa. La clave es promover una alimentación más sana y productos de temporada y cercanía. Hace unos años, en València se organizó un congreso de la FAO y una de sus actividades fue llevar a los asistentes a campos de cultivo de la huerta que está a muy poca distancia de la Ciudad de las Ciencias. Esa cercanía es un activo tan importante que merece la pena ponerlo en valor.

El objetivo es producir minimizando el impacto ambiental y que no se reduzcan los recursos naturales, es decir, sin afectar a la biodiversidad. En el caso de los envases, eso implica el aprovechamiento de los residuos, para lo cual la biotecnología es una palanca clave. Una alimentación sostenible empieza por la base, por el producto, que llegue al consumidor final en el envase adecuado, vendiendo cercanía y agricultura tradicional vinculada al turismo y la salud.

Una tendencia muy clara es la demanda de proteínas. Centros tecnológicos como Ainia trabajan en la búsqueda de proteínas alternativas porque el consumidor lo demanda. La ganadería es muy contaminante y una de las opciones a estudio para reducir su impacto son las proteínas vegetales, que se podría aplicar a cultivos de esta zona y que podría ser una oportunidad para la chufa, el lino, el brócoli, la alcachofa y el altramuz. Los institutos están, precisamente, para ser una palanca de innovación y de reinvención en materia de sostenibilidad.

La proteína no se limita exclusivamente al cultivo, sino también a su incorporación en las matrices alimentarias, y a su encaje en la tendencia vegana y flexitariana. Hay salchichas con proteína animal y vegetal, los nuevos desarrollos van en la línea de crear cultivos que proporcionen proteínas y no están tan lejos de lo que puede proporcionar un productor al uso.

A todas las empresas les afecta la circularidad del proceso del agua y la Administración trabaja para poder reutilizarla y hacerlo atendiendo a otros aspectos de mejora, como la transformación de los desperdicios. El residuo sólido urbano resulta por eso tan importante. De hecho, el 60% de lo que se industrializa son productos reutilizables. Estamos en una zona relevante para valorización de esos residuos con gran riqueza de componentes bioactivos. Si los valorizamos aumentamos la riqueza de empresas y agricultores en aras de la circularidad y un compost de calidad.

2022 88
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones

3_ Un modelo a potenciar, no a sustituir

Hay que reivindicar la dieta mediterránea, que se ha caracterizado por tomar fruta y verdura de temporada. Deberíamos reivindicar el estilo de vida mediterráneo, como un valor que integra agricultura, forma de vida, territorio… una de las principales cosas que exporta Japón es su cultura. Nosotros tenemos el estilo de vida mediterráneo en el que cohabita el hombre con el territorio y tenemos que copiar a otros. No hemos sido capaces de identificar esos aspectos diferenciales.

Hay una parte importante que tiene que ver con todos los sectores: la regulación, que favorece que se hagan unas cosas u otras. La Generalitat ha creado la marca ‘Molt de Gust’ que aglutina productos de calidad diferenciada. En breve saldrá el Decreto de Alimentación Sostenible, que establecerá que el 40% de productos que se utilicen en restauración colectiva pública (en colegios, hospitales, residencias…) tendrán que tener el sello y se puntuará, en los pliegos de condiciones, los ecológicos y los productos ‘Molt de Gust’. El objetivo es potenciar la dieta mediterránea. Al final se dibuja escenario muy positivo: la innovación nos permite mantener estos productos, pero también hay marco regulatorio que favorece que se los prime. Marco regulatorio y de impulso por parte de todos.

Tenemos que innovar para resolver un tema muy grave en la Comunitat Valenciana: minifundismo, falta de profesionales, envejecimiento… estamos perdiendo base productiva, es un problema que debemos atacar.

El minifundismo podría ser una ventaja si analizamos qué es, si ponemos en valor el paisaje, nuestros productos, potenciamos el mosaico y creamos una oferta diferenciadora con otro modelo de agricultura.

El minifundismo no es una desventaja si aplicamos un criterio de sostenibilidad y biodiversidad. Si somos capaces de crear un paisaje que es nuestra riqueza y nuestro producto diferenciador nos salvaremos. Reduzcamos el uso de fertilizantes, demos sostenibilidad al territorio que nos distinga del resto de productores del mundo.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 89

4_ Ineficiencias a corregir

Se producen distorsiones como la plantación de aguacate, que tanta agua necesita, que va en contra del riego tradicional y de esa alimentación sostenible, mientras niños de la Comunitat Valenciana no han probado el dátil o el caqui

La Generalitat no es ajena a las dificultades que atraviesa el sector agroalimentario, pero es complejo solucionar problemas que vienen de lejos, están tan cronificados que las soluciones tardan en ponerse encima de la mesa.

Había un modelo de FP cronificado de décadas, y la Dirección General de FP ha entendido que el territorio requiere de una formación adaptada y centrada en las necesidades de cada zona. A partir de ahora esa va a ser la línea y, aunque los titulados tardarán en salir, en dos años el sector tendrá personal cualificado de grado medio como complemento de las universidades. Tenemos que analizar el trabajo en el campo como oportunidad

De igual forma, se estaban utilizando productos que eran muy perjudiciales para la salud. El reto es que gracias a la innovación se puedan crear otros alternativos, igual de eficientes y que no tengan un coste excesivo.

Tenemos una regulación restrictiva, pero la naranja de África no entró anteayer y ahora, por fin, a problemas endémicos a los que no se les había dado solución, se está trabajando para dársela. Es el caso de la reivindicación por los productos que vienen de fuera. Donde quiera que estemos lo continuaremos denunciando.

Al analizar cualquier medida a adoptar en alimentación las empresas piden ir a la cuenta de resultados. En el caso de la formación, se buscan técnicos formados en grado medio y la especialidad, en la Vega Baja, es forestal. Innovar también debe hacerse desde la Administración.

En cuanto a la I+D en la agricultura, hay variedades difíciles de mantener porque la normativa obliga a no utilizar ciertos productos por seguridad alimentaria

En ese sentido, el producto ecológico vale más dinero y la producción baja un 40% respecto al convencional.

El sello verde o de producción integrada hay que pagarlo, insisten las empresas, y no hay educación ni rentas para hacerlo. La Comisión Europea pide seguridad alimentaria y luego admite mandarinas y naranjas de otros países que no tienen ni un 10% de la seguridad alimentaria que tenemos nosotros.

90
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

5_ La persona en el centro

Es necesario poner a la persona en el centro de la innovación. Hay que tener en consideración un riesgo: el consumidor consume lo que le ofrecen y esto hace que se pierda la biodiversidad. Pero el desafío va mucho más allá del comer, tiene que ver con la salud, con la disponibilidad de territorio, con esa población que está creciendo; tiene que ver con el cuidado del medioambiente, con la reducción de emisiones de CO2 y la economía circular; tiene que ver con la pobreza y la desigualdad social; no es solo comer, sino evitar también que se produzca una fractura social basada en la alimentación.

Se debe poner más el foco en la formación en los hábitos del consumidor y en cosas en las que estamos trabajando de forma intensa desde hace tiempo, a lo mejor no vamos tan desencaminados. En una encuesta europea reciente de seguridad alimentaria, lo primero que marcaban los consumidores era el precio (más del 60%), seguido del sabor, seguridad u origen. Hay que usar la innovación.

Esa modificación de hábitos de los ciudadanos está relacionada con la necesidad de adaptarse a las nuevas circunstancias como la ambiental y la económica de la sociedad. Muchas veces se piensa no en lo mejor para la salud, sino para la cartera y las familias acaban optando por un tipo de alimentación menos sostenible. Hay que buscar el punto intermedio entre las decisiones basadas en sostenibilidad medioambiental y la económica. En ese punto, la innovación debe buscar fórmulas alternativas.

En la pandemia, y ahí destaca la importancia de los institutos tecnológicos, hemos visto que el cumplimiento de la legislación medioambiental no coincide con la sanitaria, llevando a un problema al consumidor a la hora de elegir.

Es alarmante que más de un tercio de la producción mundial acabe como desecho. El exceso de plásticos, de envases, la contaminación excesiva y también el problema de durabilidad y conservación de productos, se suman a un entorno con demasiados residuos y comida que acaba en desecho. El papel de los ciudadanos es clave.

A veces se legisla por encima de los hábitos de consumo sin haber educado previamente. El papel de las administraciones pasa por ahí.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 91

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

6_ Más colaboración

En innovación, se identifica la necesidad de una mayor cohesión entre generadores de conocimiento y empresas. La investigación es necesaria, pero debe ser aplicada. En ese sentido, la industria trabaja con universidades e institutos tecnológicos para identificar retos comunes que permitan desarrollar proyectos.

Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) deben ser una palanca para las empresas, aplicando el modelo de alianzas estratégicas. Antes había una hectárea para dos personas, ahora hoy una para cinco. Se busca la industria 5.0, en la que se involucra la parte 4.0 y añadimos el valor social con la parte del trabajador y el consumidor.

Los empresarios intentan ser más eficientes, valorizar, ser más circulares, pero eso cuesta dinero, que le piden a la Administración. Además, es importante que cuando se apruebe una normativa avisen de lo que van a hacer, porque a veces no se hace o se recibe con muy pocos días para alegaciones.

Si no hay agricultor-productor, todos los demás eslabones de la cadena desaparecen, y cada vez el rendimiento económico es menor. En ese sentido, uno de los pasos fundamentales es la formación de los agricultores. El carné de manipulador de plaguicidas ahora se lo tienen que costear los agricultores, al igual que otra mucha formación que el agricultor tiene que recibir.

92
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 93

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

ENERGÍA SOSTENIBLE

Se espera que las próximas décadas estén entre las más transformadoras que haya visto el sector energético en su historia. El objetivo es garantizar un sistema apto para el futuro y compatible con las necesidades del planeta. Pero el modelo de generación, almacenamiento, transporte y distribución de energía tardó más de un siglo en llegar a su forma actual y la transición requiere una infraestructura novedosa, con redistribuciones geográficas radicalmente diferentes de sus elementos. Un informe de Science Advice for Policy by European Academies (SAPEA) advierte de que este proceso llevará décadas y hace un apunte clave: afectará a más partes de la sociedad y la economía que el sistema actual.

Es así porque las tecnologías subyacentes son insuficientes para una estrategia coherente con los grandes objetivos de sostenibilidad global a gran escala. Simplemente por el hecho histórico de que el suministro de

94 _
Introducción

energía fósil predominante no ha requerido hasta ahora ni de tecnologías de almacenamiento, como las que se necesitan para hacer viables los modelos de generación renovable; ni de procesos químicos a gran escala, como los que se precisan para dividir el agua y obtener hidrógeno; ni de una infraestructura de captura, distribución y valorización del CO2. Está demostrado también que la financiación disponible en todas las fases de desarrollo aún es inadecuada o no está suficientemente enfocada.

Por si fuera poco, los mercados de energía viven una época de volatilidad extrema, impulsada por las tensiones geopolíticas y un repunte en la demanda. El conflicto en Ucrania, y otros factores asociados a la cadena de suministro, han provocado picos significativos en los precios de la energía, en un momento en que los mercados ya están ajustados tras el repunte de COVID-19.

Aunque se espera que la demanda mundial de energía continúe creciendo, las innovaciones tecnológicas en el ámbito del consumo probablemente conseguirán que no iguale el ritmo del crecimiento demográfico y económico y que resulte menos intensiva en carbono. McKinsey apunta que más del 90% del aumento en la demanda de energía hasta 2035 puede provenir de economías emergentes en países que no pertenecen a la OCDE, con algunas comunidades que obtienen acceso por primera vez, y cabría esperar que se cubra con recursos renovables en lugar de combustibles fósiles. En ese sentido, las drásticas disminuciones en los costes de las energías renovables han permitido que se incremente su disponibilidad, y se espera que la tendencia continúe. Simultáneamente, se están reduciendo los costes de almacenamiento de energía y el uso de energías renovables para producir hidrógeno verde también están generando interés e inversión.

La clave es, en cualquier caso, no convertir en hechos consumados procesos de cambio que todavía se encuentran en proceso de despliegue. Es indispensable diseñar planes de transición energética realista. Entre 2014 y 2021, las inversiones en la industria del petróleo y el gas se redujeron a más de la mitad a nivel global, de 700.000 millones a poco más de 300.000, y la producción de

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 95

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

los campos petroleros del mundo ha disminuido desde entonces a una tasa media del 6%. Como consecuencia de ello, la capacidad excedentaria global de combustibles fósiles representa solo el 1,5% de la demanda total de crudo. La energía solar y eólica todavía no pueden presentarse como un sustitutivo de facto, porque constituyen solo el 10% del suministro mundial de electricidad y menos del 2% de la energía primaria. Incluso los vehículos eléctricos comprenden menos del 2% de la población total de vehículos. Un conflicto como el de Ucrania, y su impacto en la cadena de suministro energético global, ha puesto de manifiesto una vulnerabilidad de los países dependientes del petróleo y el gas que debe atribuirse a las deficiencias en el diseño del plan de transición energética.

96

1_ Nuevas redes: inteligentes, cercanas y flexibles

El nuevo modelo de red deberá admitir diferentes usos, así como microrredes y sistemas de generación distribuida, y ser capaz de responder a variaciones de la demanda muy drásticas incorporando inteligencia artificial (IA) e internet de las cosas y garantizando la ciberseguridad. Una de las posibles novedades para hacerlo posible deberá ser también la capacidad de operar, a gran escala, en corriente continua

Los esfuerzos para descarbonizar nuestro sistema energético lo están haciendo cada vez más integrado y electrificado, con mucha más interacción entre los sectores de energía, transporte, industria y construcción, y abocado a albergar redes interdependientes de energía y telecomunicaciones. Para acelerar el cambio, se necesita una mayor coordinación y cooperación entre cada componente, para lo cual es imprescindible mejorar la comprensión y el control de las formas en las que las redes eléctricas, los edificios, las instalaciones industriales, las redes de transporte y otros sectores intensivos en energía se integran e interactúan entre sí.

Aquí es donde entra la digitalización. La optimización de cada sector por separado excluiría las opciones que generan flexibilidad y reduciría el alcance de los procesos de transformación de todo el sistema. Las tecnologías digitales facilitarán las mejoras en el rendimiento y el ahorro de costes a través de una combinación de automatización, optimización y habilitación de nuevos modelos comerciales y operativos, tanto dentro como más allá de la cadena de valor tradicional.

Cuando Deloitte preguntó sobre los factores que van a impulsar la transición energética, el 57% de los ejecutivos encuestados mencionaron el papel clave de las tecnologías digitales por su impacto en la eficiencia energética y la sostenibilidad. La aplicación de la inteligencia artificial ha permitido, por ejemplo, que las compañías eléctricas se ajusten rápidamente a los nuevos patrones de demanda tras la crisis del COVID-19, y tecnologías como la realidad virtual y aumentada han mejorado la monitorización y las operaciones remotas en el período posterior a la crisis.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 97

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

El valor económico de la IA para la transición energética es difícil de estimar. Algunos de sus beneficios vendrán en forma de costes evitados, gracias al mantenimiento predictivo de los activos existentes. Podría reducir asimismo la inversión requerida o la demanda máxima de energía generando ahorros para la industria y los consumidores. Por ejemplo, la ubicación de los parques solares y eólicos tiene una gran influencia en su factor de capacidad, y las empresas ya están utilizando IA para identificar los sitios más favorables y con mejor acceso a la infraestructura de red existente.

Por el lado del consumo, la industria energética habrá instalado un medidor inteligente en cada hogar y negocio en los próximos dos años en Europa. Esto abrirá nuevas oportunidades para administrar el sistema energético de una manera más eficiente. También permitirá que los hogares y las empresas desempeñen un papel más activo en la gestión de la energía. La clave es combinar estos avances con modelos de energía distribuida y la electrificación de muchos procesos, incluido el transporte.

Una de las tendencias en auge en todo este proceso son las minirredes, que se consideran una solución crucial para aumentar la flexibilidad de los sistemas de distribución en los países desarrollados. Especialmente en áreas rurales, que carecen de infraestructura de red central, las minirredes alimentadas con energía renovable podrían hacer una contribución importante para cerrar la brecha de la electrificación. En cualquier estrategia sobre el sistema energético del futuro conviene hacer un balance del potencial de las minirredes, evaluar el clima de inversión asociado e identificar los desafíos que dificultan su aplicación generalizada.

La independencia de los recursos hidrológicos y geológicos hacen de las baterías una tecnología versátil y altamente escalable que se puede dimensionar para una variedad de aplicaciones, desde centrales eléctricas hasta usos residenciales. Serán claves para los sistemas distribuidos, con especial atención a las citadas microrredes. La capacidad de las tecnologías de almacenamiento para sustituir o complementar esencialmente todos los demás elementos de un sistema, junto con los impactos inciertos del cambio climático en la demanda y el suministro de electricidad, exigirán, no obstante, herramientas analíticas más sofisticadas para planificar, operar y regular los sistemas de energía del futuro y para garantizar que estos sean confiables y eficientes.

98

En la vanguardia tecnológica, compañías como la finlandesa Wärtsilä impulsan sistemas de baterías de formación en red (grid forming) en las que cooperan el almacenamiento de energía distribuido y la generación flexible. Wärtsilä ha creado en la isla portuguesa de Graciosa, una solución híbrida en grid forming que integra generación eólica, solar, almacenamiento y térmica. Su modelo consiste en áreas integradas en un sistema energético más amplio, que pueden desconectarse fácilmente de él para garantizar un equilibrio y una resiliencia de la red. Pueden ser islas, calles, barrios o ciudades autosuficientes. La gestión se vuelve seamless gracias a la inteligencia artificial.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 99

2_ Tendencias de cambio en sostenibilidad

En menos de 30 años, Europa debe transformar la sociedad y la industria de un suministro energético basado en gran medida en los hidrocarburos, hacia un sistema de energía limpia orientado por las energías renovables y de baja emisión. El progreso que ya se ha logrado es asombroso: las emisiones del suministro de energía se han reducido en un 57% desde 1990 y la generación de energía con bajas emisiones de carbono pasó de representar solo el 19% de la producción total de energía en 2008 a un récord del 53% entre abril y junio de 2017, un periodo en el que se registró el primer día, desde la revolución industrial, sin generación de energía con carbón en el sistema.

El Pacto Verde Europeo proporciona una hoja de ruta para un futuro de energía limpia. El objetivo central es lograr la neutralidad de carbono para 2050. Esto significa que debemos reducir las emisiones de carbono a la mitad cada década. La Comisión Europea quiere conseguirlo sin poner en riesgo la seguridad energética, es decir, la energía renovable se producirá, almacenará y consumirá en Europa, y las personas deben permanecer en el centro de la transformación, sin que nadie se quede atrás. Aunque se ha logrado un progreso significativo por el lado de la generación, existen todavía desafíos importantes en el sector eléctrico y los sectores de calor y transporte, donde el progreso es muy escaso. Poner a las personas en el centro implica garantizar una energía asequible más allá de 2035 y, como ha puesto de manifiesto el Comité sobre el Cambio Climático, en tiempos de estabilidad geopolítica se han logrado ahorros significativos en la factura gracias a la eficiencia energética, que debería ser una prioridad clave del sector público. Estas son las tendencias de cambio en materia de sostenibilidad:

 A lo largo de 2021, la demanda mundial de energía y las emisiones aumentaron un 5% en comparación con 2020, alcanzando casi los niveles anteriores a la COVID-19. En el futuro, se proyecta que el mix de la energía se desplace hacia la energía eléctrica: en 2050, la electricidad, el hidrógeno y los combustibles sintéticos podrían representar el 50% del total del sistema debido a la descarbonización. Se espera que la demanda de electricidad triplique a la actual, pero si las tasas globales de implantación de energía solar y eólica crecen a un factor de cinco y ocho respectivamente, gracias a la disminución de los costes, la generación renovable alcanzará también entonces el 80-90% de la combinación energética global. En

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 100

el escenario de mayor aceleración, difícil de conseguir, la energía solar y eólica terrestre podrían representar el 43% y el 26% de la generación, respectivamente, mientras que la energía eólica marina permanecería limitada a menos del 7% de la generación mundial, debido a restricciones de permisos y obstáculos políticos, con potencial para crecer aún más si persisten las restricciones a la energía eólica terrestre, como la disponibilidad de la tierra.

 La demanda máxima de petróleo se alcanzará entre 2024 y 2027, impulsada en gran medida por la adopción del vehículo eléctrico. En cuanto al carbón, la demanda alcanzó su punto máximo en 2013 y se da por hecho que el repunte de 2021 es temporal. Diferente es la situación con relación al gas. El conflicto en Ucrania está provocando picos de precios y, para 2035, se prevé que la demanda de gas en todos los escenarios crezca todavía otro 10-20% en comparación con la actual. Después de 2035, estará sujeta a mayores incertidumbres, impulsada especialmente por la interacción con el hidrógeno y por las políticas gubernamentales que promueven la descarbonización de los sectores industrial y residencial. Los combustibles alternativos, en ambos casos, pueden necesitar un fuerte apoyo político para ser viables. Si no se tomaran medidas y se mantuviera la trayectoria actual, se prevé que la demanda de gas aumentaría un 16% hasta alcanzar su pico en 2040.

 El transporte experimentará la transición más rápida hacia la electricidad debido a que los vehículos eléctricos podrían alcanzar la paridad de costes con los de combustión ya a mediados de la actual década. Las ventas globales de vehículos eléctricos crecieron un 62% anual de media en los últimos cuatro años y un 96% solo en 2021. En términos absolutos aumentaron de 2,3 millones en 2019 a 6,6 millones en 2021, y en Europa representaron más del 20% de las ventas totales de automóviles en 2021.

 En los edificios, se prevé que el aumento del nivel de vida impulse la creciente demanda de electrodomésticos y de refrigeración de espacios, lo que llevará al sector a situar sus niveles de electrificación en torno al 60% en 2050, frente al 30% actual. Además, el uso de petróleo en energía y calor está disminuyendo. En el sector de la construcción, las restricciones a los nuevos calentadores domésticos de gasóleo siguen impulsando el descenso, en línea con las tendencias históricas.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 101

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

3_ Nuevos modelos

Estas son algunas de las tendencias de transformación de los modelos energéticos convencionales en el futuro:

Las comunidades energéticas son una nueva forma de organizar la producción y el consumo de energía renovable en la UE sobre una base cooperativa. Esta generación de energía tiene lugar principalmente en el lugar donde se consume. La crisis energética y el cambio climático son problemas globales, pero ¿y si la solución a algunos de los problemas de los altos precios y las emisiones de gases de efecto invernadero se encontrara a nivel local y regional a través de las comunidades energéticas?

La adaptación de los sistemas energéticos combinados de calor y electricidad (CHP) existentes a una base más sostenible es una oportunidad para reducir la contaminación y recuperar la energía que de otro modo se desperdiciaría. La descarbonización de la calefacción y la refrigeración es un desafío técnico y de ingeniería. Nuevas fórmulas de cogeneración mejorada podrían proporcionar energía sin contaminación.

El hidrógeno puede desempeñar un papel fundamental en la transformación de la energía. Se puede utilizar como materia prima, combustible o para el almacenamiento de energía. Los ‘valles de hidrógeno’ son ecosistemas de energía integrados localmente para la mitigación del cambio climático y el desarrollo económico regional. Ubicados en un área geográfica definida, desarrollan una cadena de valor del hidrógeno desde la producción, el almacenamiento y el transporte hasta su uso final en diversos sectores, como la movilidad, la industria y la calefacción.

La mejora de las baterías mediante la innovación tecnológica las convertirá en una parte cada vez mayor de nuestras vidas, estarán presentes en todo: desde los dispositivos personales hasta nuestros hogares, transporte y comunidades energéticas. La tecnología de baterías del futuro debe eliminar las dudas acerca de la autonomía de los vehículos eléctricos y, en su versión de gran formato, almacenar los excedentes de las energías renovables de modo que se pueda utilizar en el momento en que sea necesario. Las baterías están aquí para quedarse, por lo que la fabricación sostenible y el reciclado inteligente resultarán primordiales.

102

Existen cuatro tipos básicos de almacenamiento de energía (electroquímico, químico, térmico y mecánico) y están actualmente disponibles en varios niveles de preparación tecnológica. Todos realizan la función principal de almacenar energía eléctrica durante los momentos en que la producción de energías renovables variables (VRE) es abundante y los precios mayoristas son relativamente bajos, y están disponibles en momentos en que la producción de VRE es escasa y los precios mayoristas son relativamente altos. Esta flexibilidad proporciona una gama de beneficios a los sistemas de energía.

Las tecnologías de almacenamiento difieren en la densidad de energía, que es la cantidad máxima de energía que se puede almacenar por unidad de volumen. Las tecnologías de baterías con alta densidad de energía son especialmente adecuadas para su uso en vehículos eléctricos (EV) y dispositivos electrónicos móviles. Por su parte, las tecnologías con menor densidad de energía pueden utilizarse para el almacenamiento en aplicaciones de sistemas eléctricos donde el uso eficiente del espacio es generalmente menos importante. La eficiencia en el almacenamiento de la batería varía ampliamente, desde un 95% para las químicas de iones de litio (Liion), hasta un 40% para las químicas de metalaire. Se trata de una tecnología versátil y altamente escalable que se puede dimensionar para una variedad de aplicaciones, desde centrales eléctricas hasta usos residenciales.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 103

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

4_ Comunitat Valenciana

La Conselleria de Economía detalló recientemente las medidas de ahorro y eficiencia en la Administración y las medidas impulsadas en el ámbito del Cambio de Modelo Energético, en un informe remitido al Gobierno central en el que aseguró que el Plan Reactiva supondrá movilizar más de 650 millones de euros en varias anualidades.

Entre las medidas adoptadas por la Generalitat en sus instalaciones, destaca la racionalización del uso de la energía en el complejo 9 d’Octubre, mediante el control de la temperatura ambiente a 17 grados en invierno y 27 en verano, consignas de cierre de la climatización, apagado de luces a determinada hora, instalación de luces led y aparcamientos de bicicletas. Junto a ello, el plan de ahorro y eficiencia energética de la Generalitat fomenta las energías renovables y el autoconsumo. Los edificios de la Generalitat se someten a auditorías de eficiencia energética para obtener el certificado energético y se han diseñado planes de teletrabajo para los empleados públicos, dirigidos a disminuir la huella de carbono asociada tanto al consumo eléctrico de los edificios públicos como al consumo de combustibles derivado de los desplazamientos.

Uno de los ejes estratégicos del Consell es el cambio de modelo energético y la descarbonización de la economía. En su seno se encuentra el Plan Reactiva, que moviliza ayudas por más de 650 millones de euros para instalación de energías renovables orientadas a la climatización y agua caliente en los hogares; bono social para personas vulnerables; promoción del autoconsumo en los sectores agropecuario, industrial, de servicios, residencial y tercer sector; producción de hidrógeno verde y su aprovechamiento en la industria intensiva en consumo de gas, así como apoyo a la adaptación de infraestructuras y procesos para la transición al nuevo combustible; ayudas a la eficiencia energética en las pymes, tanto industriales como de otros sectores; ayudas al almacenamiento energético “detrás del contador”; fomento de la movilidad sostenible; y apoyo a la rehabilitación de viviendas y la investigación. Un aspecto destacable es que el plan contempla el impulso, desde los Institutos Tecnológicos de Energía y Cerámica, de proyectos de investigación sobre soberanía energética aplicada a la industria.

Dentro de ese objetivo de cambio de modelo energético, el Plan de Energía Sostenible 2020 fijó un objetivo de ahorro de energía primaria de 4.529 MW. Junto a ello, el Plan de Fomento del Autoconsumo Energético introdujo beneficios fiscales para particulares, consistente en la deducción de hasta el

104

40% de las cantidades invertidas en instalaciones de autoconsumo de energía eléctrica o de aprovechamiento de fuentes energéticas renovables y las líneas de ayudas y financiación de proyectos. El Plan de Impulso del Vehículo Eléctrico y de Infraestructura de Recarga ha apoyado, entre 2017 y 2021, la puesta en marcha de 60 estaciones ultrarrápidas, 116 estaciones rápidas, y 352 semirrápidas, lo que convierte a la Comunitat Valenciana en la tercera en puntos de recarga públicos.

En cuanto al Plan de Fomento de las Comunidades Energéticas Locales, busca favorecer el asociacionismo y poner en sus manos los proyectos energéticos, situando a las personas en el centro del sistema energético. El objetivo es que en 2030 todos los municipios cuenten con comunidades energéticas locales. Como medida complementaria, el Consell aprobó, el 22 de abril, un Decreto Ley que establece medidas de simplificación y agilización administrativa para favorecer la instalación de energías renovables.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 105

REDIT

y la Dirección General de Innovación presentan las claves de la estrategia de especialización inteligente en energía sostenible en Castellón

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 106

Castellón (09/11/2022). Se espera que las próximas décadas estén entre las más transformadoras que haya visto el sector energético en su historia. El objetivo es garantizar un sistema apto para el futuro y compatible con las necesidades del planeta. Pero el modelo actual tardó más de un siglo en llegar a su forma actual; un informe de Science Advice for Policy by European Academies (SAPEA) hace un apunte clave: el cambio que se espera afectará a más partes de la sociedad y la economía que el sistema actual. Para analizar esta evolución y las oportunidades que se presentan, la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) y la Dirección General de Innovación, han organizado un encuentro con los principales agentes y empresas de Castellón en materia de energía sostenible.

Durante el evento, el director gerente de la Cámara de Comercio de Castellón, lugar donde se ha celebrado la reunión, Javier Valls, ha inaugurado la jornada centrando el discurso en la situación del sector cerámico, “en concreto, en el aumento del precio de la energía que se añade a la problemática del proceso de descarbonización a la que se enfrenta el sector”. “En la Comunitat Valenciana tenemos claros los retos y los objetivos; en el sector cerámico la tecnología todavía está en fase beta, pero el reto está ahí”, ha añadido.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 107

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

El director de REDIT, Gonzalo Belenguer, también encargado de dar la bienvenida a los participantes, ha recalcado que “hablar de energía sostenible hoy, en el contexto nacional e internacional, es el tema de actualidad”. En relación al Pacto Verde Europeo, ha querido incidir en el año 2050, fecha límite para conseguir una economía neutra en carbono, asegurando que esta situación “alimenta el debate y provoca que se deba acelerar la transición energética y las energías sostenibles para crear un mix energético que incluya, además, al ciudadano”.

Por su parte, Sonia Tirado, directora general de Innovación, ha incidido en las grandes líneas de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana. “Todas las regiones debemos tener una estrategia de especialización inteligente S3 vinculada a fondos Feder de innovación -ha explicado- y cada territorio debe identificar los ámbitos en los que somos potencialmente competitivos y trabajar en ellos”. También ha querido destacar el “esfuerzo común que se debe realizar en el desarrollo de la I+D”.

Laura Martín, responsable del área de sostenibilidad del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), ha explicado las líneas estratégicas del centro tecnológico, ubicado en Valencia, en especial “de descarbonización y sostenibilidad, que es sinónimo de energía y el foco principal por el punto de generación de emisiones”.

“En relación a los retos a nivel empresa en el sector energético, destacan la reducción de consumo y la descarbonización; existe un enfoque individual pero también colaborativo, buscando soluciones cooperativas que pongan en relación a las empresas con su entorno y creando nuevos modelos orientados a optimizar el autoconsumo”.

108

Eliseo Monfort, catedrático de Ingeniería Química de la Universitat Jaume I y de la mano del Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC-AICE), ha incidido también en “el reto de la descarbonización, un problema general de la industria, que no será sencillo de solucionar, porque no tenemos tecnologías maduras desde el punto de vista técnico o económico”. “El hidrógeno formará parte de la solución, y en algunos procesos quizás la electrificación sea la solución, pero habrá, sin duda, soluciones hibridas con el hidrógeno”.

A la jornada-debate han asistido algunos de los principales agentes del sector como el CEO de Castelec Asesoría Energética, Serafín Pérez; la directora de gestión de GNS Energía Sostenible, Mª Teresa Hidalgo; Francisco Rodríguez, de la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana; Ricard Torres, del servicio de prospección de FP en Castellón; el director general de Globe Energy, Roberto Peris, y el director financiero, Víctor Abad; y de iReSol, Salvador Jiménez, director técnico, y Romain Meyer, delegado de Castellón.

Un debate muy centrado en el consumidor final, en el ciudadano, que, en palabras de Francisco Rodríguez, “es el núcleo de las preguntas y las respuestas”, y que ha abordado los retos generales del sector como las subvenciones, el mercado de distribución y comercialización o las placas fotovoltaicas y el autoconsumo.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 109

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana

DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LA ENERGÍA

Castellón, 9 de noviembre de 2022 Conclusiones

Intervienen:

 Sonia Tirado, directora general de Innovación de la Generalitat

 Gonzalo Belenguer, director general de REDIT

 Javier Valls, director gerente de la Cámara de Castellón

 Laura Martín, ingeniera de I+D, mediombiente y energía del ITE

 Eliseo Monfort, responsable del área de sostenibilidad del ITC

 Roberto Peris, director general de Globeenergy

 Serafín Pérez, CEO de Castelec

 María Teresa Hidalgo, directora de gestión de GNS Energía Sostenible

 Salvador Jiménez, director general de i-Resol

 Francisco Rodríguez, asesor jurídico de la Unión de Consumidores

 Ricard Torres, del servicio de Prospección de FP en Castellón

especialización inteligente
territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 110
Claves para la
de los

1_ Contexto de incertidumbre

El Pacto Verde Europeo y el objetivo de alcanzar en 2050 una economía neutra en carbono alimentan el debate nacional e internacional porque hay que trabajar para acelerar la transición energética y conseguir que las energías sostenibles formen una parte mayor del mix. En la Comunitat Valenciana, la confluencia público-privada está haciendo grandes cosas; todos deben formar parte de la solución.

Pero si el sector empresarial ya estaba preocupado por los plazos para el proceso de descarbonización, la inquietud ha subido ahora que el precio de la energía se ha disparado. Hay, no obstante, una cuestión coyuntural que tiene que ver con el mundo energético: la situación actual no es para siempre, no conviene dar por fijo e inamovible un proceso muy duro, que producirá cambios.

Todo ello desemboca en una incertidumbre sobre el modelo energético actual, cada tipo de energía tiene sus pros y contras, hay que seguir impulsando la I+D relacionada con las distintas energías para aprovechar el distinto grado de sostenibilidad que se consiga con cada una.

Conviene trabajar la parte de la descarbonización y de la reducción del consumo, con la vista puesta en la mejora de la calidad de vida de las personas; de la ciudadanía, también de las empresas. Y para informar y concienciar, a nivel de ciudadanía y de empresa, es importante el relato.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 111

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

¿Por qué vivimos la transición, el cambio de modelo energético, como un sacrificio y no como una oportunidad? Cuando se vive como una oportunidad el mensaje es absolutamente distinto. La Administración a veces es más lenta de lo que nos gustaría, pero va en el camino de anticipar lo que pueda venir y estar preparados.

Es necesario, en última instancia, impulsar de nuevo el clúster energético En pandemia ya se vio lo absolutamente complicado que fue depender de mercados de fuera, y ahora se puede anticipar esa situación.

112

2_ Los grandes desafíos

 El desafío energético debe abordarse con un enfoque de ciclo de vida: desde proyectos orientados a generación en comunidades energéticas a autoconsumo, redes inteligentes, nuevas tecnologías de almacenamiento, nuevos materiales y valorización de residuos, entre otros asuntos.

 Con las empresas hay que trabajar en la mejora de la eficiencia de determinados procesos, en electrificación en la medida de lo posible, en incorporación de nuevos vectores energéticos en los procesos que no pueden ser 100% electrificados y en consumir energía de forma local.

 A nivel doméstico, de edificación residencial y público, hay que avanzar en la mejora del parque inmobiliario, tanto del ya existente como el de nueva construcción. La Directiva europea sobre el rendimiento energético de los edificios establece que estos últimos sean autosuficientes en 2030, incorporando paneles fotovoltaicos, para mejorar la eficiencia del parque residencial existente en su conjunto.

 Para lograrlo, no solo en el ámbito residencial, sino también en la industria, se precisa alimentar las nuevas instalaciones con equipamiento más eficiente en climatización y controlando cómo se usa la energía. Eso implica un cambio de mentalidad para trabajar entre todos y que se use la energía de forma más eficiente.

 Las respuestas a las necesidades de las empresas se afrontan de forma tanto individual como colaborativa, intentando buscar soluciones cooperativas que las pongan en relación con su entorno, en comunidades energéticas locales, así como nuevos modelos orientados a optimizar el autoconsumo

Para introducir una economía circular que mejore la eficiencia y la descarbonización, hace falta ser más resilientes. Ahí adquiere protagonismo la digitalización energética mediante gemelos digitales energéticos, a través de los cuales se puede modelizar y simular modos operativos. Todo ello alineado con el análisis de qué líneas de trabajo pueden incorporar autoconsumo tanto a nivel industrial como sectorial.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 113

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

 El hidrógeno es uno de los caminos como vector a corto y medio plazo y puede ser esencial para cumplir los objetivos. No obstante, el modelo para sustituir al gas natural en la misma conducción, desafortunadamente, no es tan sencillo. Hay un sudoku por delante. Asimismo, el hidrógeno tiene un poder calorífico bastante más bajo que el gas natural, hacen falta tres metros cúbicos de aquel para igualar a uno de este.

 Junto a ello, la movilidad también es esencial y es necesario avanzar hacia modelos más sostenibles, agilizar el despliegue de puntos de recarga, modelos compartidos, cambiar en modelos de almacenamiento, generación y electrificación distribuida. Puede resultar clave, en ese sentido, la integración de activos energéticos en tecnologías habilitadoras y en las redes.

 A nivel de almacenamiento, el ITE forma parte de las redes Hysgrid y Almagrid del Programa Cervera. La primera busca el desarrollo de comunidades energéticas sostenibles y Almagrid se dirige más al almacenamiento y la sostenibilidad de materiales y componentes. Asimismo, tienen un laboratorio orientado a baterías, a nuevos materiales y a avanzar en el desarrollo del área química.

 El Proyecto Circular Carbon busca también materiales sostenibles a partir de residuos de biomasa. En última instancia, hace falta llegar a un balance óptimo de distintos recursos y tecnologías, pensando en la rentabilidad adecuada de esos nuevos modelos.

 En economía circular, se trabaja en la segunda vida de las baterías y en las oportunidades de simbiosis industrial entre empresas en el campo de los materiales. De ahí, la importancia del testeo en entornos radiales para la demostración y posible escalado de tecnologías.

 En cuanto al consumo, parte de las reclamaciones que realizan los usuarios podrían mejorarse realizando un seguimiento posterior con metodologías de análisis de ahorro, que proporcionen una línea base de referencia con la que comparar, pero adecuando todas las variables del entorno.

 Las baterías virtuales permiten volcar energía al sistema. Promoviendo modelos como las baterías virtuales o la integración vertical con PPA (contrato bilateral entre productor y cliente) se puede posibilitar las compras masivas que generan precios más competitivos.

 Las comunidades energéticas eran unas grandes desconocidas, ahora ya existen entre particulares y empresas, y comparten conocimiento.

114

3_ Impacto en el tejido empresarial

Sectores como el cerámico son conscientes del reto de la descarbonización, de la necesidad de eliminar gases de efecto invernadero (GEI), especialmente el CO2 producido por la combustión de gas natural. Pero la sustitución no será fácil, porque no existen tecnologías maduras desde el punto de vista técnico o económico. La fotovoltaica está avanzada, pero en otros casos no está tan claro.

En algunos procesos quizás la electrificación sea la solución y habrá también respuestas híbridas con el hidrógeno. El ITC está probando hornos de alta temperatura con diferentes tecnologías, como inducción o microondas. Muchas empresas están optando también por instalaciones fotovoltaicas, unas por el ahorro y otras porque son conscientes de que deben hacer un cambio. Una de sus preocupaciones es cuándo se podrán hacer las instalaciones, cuándo llegarán las placas. Si los materiales y las instalaciones no dependieran tanto del exterior quizás se haría de forma más ágil

Es clave en esta fase inicial reducir el riesgo, hay que asegurarse de que las inversiones se puedan canalizar. Se ha conseguido ya, por ejemplo, utilizar un horno operando a un 20% de hidrógeno en una instalación estándar y, sin cambiar dispositivos, la idea es ir incrementando poco a poco esos porcentajes.

A corto plazo, a veces, la mejor solución no es la más viable económicamente, pero a largo plazo sí. Lo único cierto es que esa carrera de fondo que es la descarbonización obliga a ir reduciendo dependencia de combustibles fósiles. Estamos ante un cambio de tecnología y esto lleva aparejado un riesgo, la clave es minimizarlo.

En cuanto al mercado de la energía de las 400 comercializadoras que había, 80 han tenido que cerrar. Las pequeñas empresas están pudiendo hacer movimientos sin grandes esfuerzos, pero las que están en medio, entre ellas y las grandes, lo están pasando mal. Las empresas generadoras actúan con ventaja porque tienen la producción de energía en sus manos.

Se propone que parte de la ayuda institucional se destine a promover que la energía verde se traslade al mercado. Costes como los asociados a la obtención de los certificados de garantías de origen de la producción lastran en ocasiones la actividad de las empresas.

Hay que poner en valor a nuestro territorio. La Comunitat Valenciana ha sido un referente fotovoltaico, con grandes productores que un cambio normativo arrasó. Ahora tenemos una segunda oportunidad para que el clúster energético se desarrolle de nuevo, el núcleo, la simiente, sigue aquí. Es importante que ayudemos a potenciarlo. Solaico ha vendido sus líneas de producción a terceros países y Siliken ya no existe.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 115

4_ Las personas en la transición energética

Serán las personas las que hagan la transición energética, ya que están participando mucho más y de manera más masiva que las empresas. No obstante, aún tienen muchas dudas sobre el mercado: formulan preguntas como qué tienen que hacer para reducir la factura y por qué se tienen que poner baterías. Hay mucho desconocimiento, información muy dispar.

Hay que evitar sobredimensionar las instalaciones fotovoltaicas, porque el objetivo no es vender más placas, sino que el cliente consuma y evalúe si necesita más o necesita cambios; hay muchas tecnologías que están surgiendo.

Los consumidores no instalan sistemas de generación por una subvención, aunque es una ayuda, sino porque están convencidos de la conveniencia de la fotovoltaica, no porque se le reducirá la factura. Ahora bien, aunque la Conselleria insta a invitar a los particulares a apostar por ello, falta personal para gestionar toda la avalancha

La tecnología tiene aún algunas limitaciones, por ejemplo, requiere de un espacio determinado que, muchas veces, no está disponible. La comunidad energética ofrece una solución para ello. Desde 2011, la UE impulsa agrupaciones colectivas, extremadamente democráticas en las que se promueve la producción en un punto para el consumo en otro, y hay que aprovechar esta fórmula.

En cuanto al marco regulatorio, para las comunidades energéticas y de consumo de proximidad había un límite de distancia máxima de hasta 500 metros entre el centro de producción y el de consumo y, ahora, ha aumentado hasta 5 km, pero si en un barrio no existe capacidad para generar debería poderse instalar en un terreno, que nadie quiera y que se pueda destinar a ello, a unos kilómetros de distancia

Una nuclear de un gigavatio cuesta 20 años de montar, y solo en fotovoltaica se instalaron el año pasado 1,2 gigavatios. El sector está condicionado no por una necesidad perentoria de los usuarios, sino a instancias de la UE que exige la descarbonización.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 116

Si el 80% de las reclamaciones de los consumidores se dirigían contra la telefonía, ahora ese tiempo y recursos se han pasado a la energía, sobre todo a la electricidad. Muchos particulares están concienciados sobre cómo producir y ahorrar por convencimiento y concienciación social, muchos independientemente de las subvenciones, por esas ganas de colaborar y ser corresponsables.

Una buena parte de los problemas se producen con comercializadoras, porque no todas están actuando correctamente. Las reclamaciones aumentan exponencialmente por falta de información o porque es errónea. En ese sentido, medidas como el tope del gas están creando problemáticas enormes para trasladar al consumidor lo que está ocurriendo. Todo esto demuestra que es un sector complicado.

El parque inmobiliario es un problema, en este sentido, porque está muy envejecido, sin capacidad de aislamiento de viviendas y eso hace que dependamos del aire acondicionado. El invierno es preocupante porque las calefacciones no están preparadas y eso, unido a los electrodomésticos de baja eficiencia energética, dará lugar a facturas muy elevadas. Y en un contexto de inflación alta, complica la situación económica de muchas familias.

Hay que concienciar no solo al ciudadano, sino también a las empresas, las comercializadoras y grandes consumidores. Que las empresas que ofrecen servicios faciliten información, clara, sencilla y correcta; se apoye al consumidor en cualquier incidencia, que haya sellos de calidad, un buen servicio de postventa y un sistema de resolución de conflictos, como el arbitraje de consumo, que da confianza.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 117

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

ECOINNOVACIÓN

Introducción

Uno de los componentes clave del Pacto Verde Europeo es la movilización de los países hacia una economía limpia y circular y, en esa tarea, la ecoinnovación desempeña un claro papel protagonista. La OCDE la define como cualquier innovación que reduce el impacto ambiental causado por las actividades de producción y consumo, sea esa su principal motivación o no. Existen distintos tipos de ecoinnovación y diferentes maneras de clasificarlas. Algunas son de producto, otras de proceso y otras organizativas. Cada una aborda un problema ambiental determinado, algunas son más fáciles de adoptar, porque no implican grandes cambios en las empresas (ecoinnovaciones incrementales), mientras que otras suponen considerables cambios en los procesos productivos, en los productos o en la organización interna de la empresa (ecoinnovaciones radicales).

118 _

Los modelos de crecimiento económico actuales causan daños irreversibles al medioambiente, debido al mayor consumo de recursos y la dependencia de materias primas y fuentes de energía importadas, lo que impacta significativamente en la calidad de vida, tanto ahora como en el futuro. La ecoinnovación disminuye el consumo de recursos naturales y reduce la liberación de sustancias peligrosas a lo largo del ciclo de vida de un producto, servicio o proceso de producción. Además de los beneficios en la población y en el entorno natural, este tipo de innovación estará cada vez más vinculada a la competitividad a medio y largo plazo de las empresas.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 119

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

_1 Desafíos

La fórmula de Bill Gates simplificaría todo el problema (P x S x E x C = CO2, en la que P = población; S = servicios utilizados por las personas; E= la energía necesaria para alimentar esos servicios; y C es igual al dióxido de carbono creado por esa energía), pero los atajos no valen. El Global Climate Model (GCM) es una pieza de software muy compleja con millones de líneas de código sujeta a muchos posibles errores. De la disponibilidad de predicciones creíbles para mantener el aumento de la temperatura de la Tierra por debajo de los 1,5 grados centígrados dependen enormes ámbitos de la economía: según McKinsey, el coste de una transición ‘ordenada’ a una sociedad y una economía mundial de emisiones cero podría alcanzar los 275 billones de dólares. Crearía 200 millones de empleos, pero destruiría 185 millones, y el coste de la electricidad se elevaría un 20% en 2050. El coste de una transición ‘desordenada’ podría disparar estas cifras.

El Banco Central Europeo analizó los factores de riesgo físico en 1,5 millones de empresas de la zona euro. Su conclusión fue que podrían afectar hasta al 30% de las exposiciones corporativas bancarias, con el agravante de que el sector asegurador no funcionaría como amortiguador en un shock sistémico, porque solo el 35% de las pérdidas climáticas económicamente relevantes de media están actualmente aseguradas en la UE.

Las exposiciones a empresas con grandes emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) representan el 14% de los balances colectivos del sector bancario de la zona euro, concentrados principalmente en los sectores de fabricación, electricidad, transporte y construcción; y las pérdidas relacionadas con ello podrían constituir aproximadamente el 10% de los balances bancarios. En el caso de los fondos de inversión, las necesidades de ecologización de la cartera son aún mayores: más del 55% de las inversiones se inclinan hacia empresas de alta emisión y se estima que se alinean con la taxonomía de la UE en solo el 1% de los activos. Además, el 70% de las exposiciones crediticias del sistema bancario a empresas sujetas a peligros de riesgo físico alto o creciente, durante las próximas décadas, se concentran en las carteras de solo 25 bancos. De modo que no estamos ante un asunto puramente ideológico.

La disminución de la salud de los océanos inducida por el clima podría costar a la economía global 428.000 millones por año hasta 2050 y 1,98 billones por año hasta 2100, según World Resources Institute. Ahora mismo, las viviendas expuestas al aumento del nivel del mar (SLR, por sus siglas en inglés) se venden por un precio aproximadamente menor en un 7% al de las propiedades

120

no expuestas equivalentes equidistantes de la playa. Así como Moody’s y Standard & Poor’s califican la solvencia de las empresas privadas para ayudar a informar las decisiones de los inversores, un conjunto creciente de empresas busca evaluar los riesgos climáticos. A pesar de eso, uno de los problemas de la ecoinnovación es la falta de herramientas, información y datos que refuercen las estrategias de economía circular.

En nuestro país, el documento “España 2050” menciona que uno de los factores que explican el incremento de nuestra huella ecológica es la apuesta insuficiente por la ecoinnovación. El informe “Eco-Innovation Country Profile 2022: Spain” de la Comisión Europea señala que los indicadores de ecoinnovación con mejor rendimiento son la productividad de las emisiones de GEI y la productividad de los materiales. Los indicadores con una evolución más débil son, en cambio, las patentes y las ayudas públicas a la I+D ambiental y energética. Destaca en, sentido positivo, el número de productos y servicios con etiqueta ecológica, pero estamos por debajo de la media en esquemas EPR (Responsabilidad Extendida del Productor) y en autofinanciación para actividades de economía circular.

España cuenta con la ‘Estrategia Española de Economía Circular’ de 2020, complementada por el Plan de Acción 2021-2023, la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de Materias Primas y Minerales, y la Ley de Residuos y Suelos Contaminados. En marzo de 2022, el Gobierno aprobó además el PERTE de Economía Circular que engloba 18 instrumentos distribuidos en dos líneas de actuación. Una de ellas incluye medidas para sectores clave (textil, plástico y energías renovables) y otras acciones transversales para promover la economía circular en las empresas.

España se sitúa constantemente entre los 15 primeros países en los diferentes índices que miden la transición hacia las energías limpias, las energías renovables y las políticas verdes, como el Environmental Performance Index 2020 o The Green Future Index 2022. Sin embargo, la “huella ecológica” de España supera su “biocapacidad”, lo que se traduce en un déficit ecológico. Se estima que el país necesita más de dos veces y media su superficie para abastecer las necesidades de la economía. Por eso, las actuaciones vinculadas a la circularidad se presentan en España como una oportunidad. En 2019, solo el 10% del total de las necesidades de materiales se cubrió con material reciclado, dos puntos porcentuales por debajo del promedio de la UE. Asimismo, España ocupa la posición 18 en cuanto a tasa de reciclado de residuos municipales con un 35%, por debajo del objetivo del 50% fijado por la Comisión Europea para 2020.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 121

_2 Políticas públicas

Los desafíos más relevantes en España, según la Comisión Europea, pasan por reducir las barreras regulatorias, políticas y fiscales, ya que el acceso a las ayudas públicas se percibe como muy limitado. La Estrategia Española de Economía Circular se marca como objetivos a alcanzar, en el año 2030, la reducción del 30% del consumo nacional de materiales en relación con el PIB, tomando como año de referencia el 2010; un descenso en la generación de residuos en un 15% respecto a 2010; en el caso de los desperdicios de alimentos la bajada debe ser del 50% per cápita a nivel doméstico y minorista y del 20% en las cadenas de producción y suministro a partir de 2020; un incremento de la reutilización y de la preparación para la reutilización al 10% de los residuos municipales; una mejora de la eficiencia del agua en un 10%; y una disminución de las emisiones de GEI por debajo de los 10 millones de toneladas de CO2. Además, la estrategia destaca seis sectores de actividad prioritarios: construcción, agroalimentario, pesquero y forestal, industria, bienes de consumo, turismo y textil y confección.

Estas son las barreras que superar mediante políticas públicas:

 Se critica la falta de reglas claras sobre la economía circular y la heterogeneidad, dispersión y desalineación de los marcos regulatorios, lo que conduce a una carga administrativa excesiva.

 Las empresas españolas se quejan, asimismo, de que el coste de los productos ecológicos es excesivo y tienen dificultades para encontrar mercados secundarios. La mayoría son pymes y necesitan economías de escala vinculadas al desarrollo de infraestructuras y al acceso a las tecnologías de la economía circular. El precio es, de hecho, la principal barrera en nuestro país, ya que es clave en las decisiones de los consumidores y es un condicionante esencial en las licitaciones públicas.

 La prevalencia de diseños, tecnologías y sistemas dominantes en los mercados de energía y transporte crea barreras de entrada para nuevas tecnologías y competidores debido, por ejemplo, a los altos costos fijos de desarrollar nuevas infraestructuras.

 En el conjunto de Europa, según el análisis de los planes de recuperación efectuado por la OCDE, el grueso de las medidas verdes se centra en subvenciones o préstamos (38%), reducciones de impuestos u otros subsidios (19%) y cambios regulatorios (13%). Más de la mitad del gasto verde

122
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

identificado se dirige a los sectores de energía y transporte, y las medidas dirigidas a la mitigación del cambio climático y la contaminación del aire motivan alrededor del 88% y el 68% de ese desembolso. Sin embargo, se siguen perdiendo oportunidades en otros sectores, como la agricultura y la silvicultura, la gestión y el reciclaje de residuos, e incluso la adaptación al cambio climático, una prioridad cada vez más importante para los gobiernos. Los presupuestos asignados a medidas para mejorar la gestión y el reciclado de residuos, por ejemplo, ascienden a solo el 2% del gasto de los planes de recuperación relacionados con el medioambiente.

 La innovación verde también está mal cubierta. Alrededor de la mitad de las reducciones de emisiones de CO2 para 2050 deben lograrse mediante tecnologías que aún no están disponibles comercialmente. Sin embargo, menos del 1% de todo el gasto de recuperación se dirige a la I+D ecológica. La mitad de las medidas de I+D ecológicas identificadas promueven la investigación para la ecologización de múltiples sectores, mientras que las medidas de I+D sectoriales específicas se dirigen principalmente a los sectores de la industria, la energía y el transporte terrestre.

 La inversión en la infraestructura natural, como la reforestación y la restauración de los manglares y humedales, no solo permite mejorar la resiliencia ante los efectos del clima de manera sostenible y rentable, sino que también ofrece oportunidades de empleo. Las inversiones propiciadas por los paquetes de estímulo aprobados por la Comisión Europea deben evaluar mejor la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y determinar su valor, así como integrar este valor en la toma de decisiones.

 Es importante promover la financiación verde Para ello debe medirse la coherencia de las inversiones y la financiación con la mitigación del cambio climático; abogar por definiciones y normas de financiación verde que sean sólidas y transparentes (incluidos los enfoques taxonómicos); aumentar la capacidad de la financiación pública para impulsar la inversión privada dando más atribuciones a las instituciones financieras públicas, por ejemplo, aumentando la facultad para conceder préstamos y la capacidad de invertir; diseñar procesos de contratación pública que valoren tanto la resiliencia como las bajas emisiones de carbono y que fomenten la innovación; y prestar apoyo específico para el reciclaje de las competencias y la capacitación en las industrias afectadas por la crisis inmediata y la descarbonización a más largo plazo, junto con políticas favorables, por ejemplo, reformar las políticas sobre la vivienda para potenciar la movilidad.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 123

_3 Desafíos tecnológicos

 Plástico. Durante 2020, los cierres y la disminución de la actividad económica redujeron el uso general de plásticos en aproximadamente un 2% con respecto a los niveles de 2019, principalmente para sectores industriales a gran escala, como el automóvil y la construcción. Pero el uso global de plásticos aumentó en 0,3 millones de toneladas (Mt) ese año en el sector de la salud y el trabajo social, y en 0,2 Mt en el farmacéutico. Otros sectores, como los servicios de alimentos y el comercio minorista, también incrementaron la demanda de envases de plástico. Los desechos plásticos mundiales se han duplicado en las últimas dos décadas, y alcanzaron los 353 Mt en 2019. Casi la mitad de ellos se pueden atribuir a los envases (40%) y, en general, casi dos tercios de los residuos plásticos proviene de plásticos con una vida útil inferior a cinco años. Solo el 9% de los desechos plásticos se recicla a nivel global.

 Economía circular y materiales. Actualmente se devuelve al ciclo productivo menos del 1% de las tierras raras (REE, por sus iniciales en inglés), fundamentales para muchos de los dispositivos de la era digital. Con unas tasas de crecimiento anuales del 2%, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos siguen situándose entre los que más rápidamente crecen en la UE, pero menos del 40% de ellos se reciclan. Eso agrava la dependencia de Europa de proveedores exteriores. De un total de 64 materias primas investigadas por la German Environment Agency en 40 tecnologías ambientales, 38 de ellas podrían desempeñar un papel clave en un escenario de economía verde para los años 2025 y 2050. El problema es su escasez, y las opciones de sustitución relevantes se sitúan en diversas etapas de madurez.

La producción y el envío de materias primas y productos manufacturados a lo largo de las cadenas de suministro mundiales es un pilar fundamental de la actividad económica global, pero también constituyen una fuente importante de contaminación ambiental. La gestión de materiales representa por sí sola casi dos tercios de las emisiones mundiales de GEI y, en caso de que persistan las tendencias actuales, se prevé que aumente en dos tercios de aquí a 2060.

Para incrementar las posibilidades de mineralización de CO2 con objeto de producir bienes valiosos como plásticos, combustibles o material de

124
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

construcción, está demostrado que la financiación disponible en todas las fases de desarrollo aún es inadecuada o no está suficientemente enfocada. Asimismo, Europa está muy interesada en combinar materiales inteligentes con robótica e IA para reparar piezas robóticas, ya que las piezas de recambio del mercado de accesorios representan 400.000 millones de dólares al año, equivalente a todo el PIB de Bélgica. Los materiales de auto-reparación tienen la capacidad de recuperar sus propiedades clave después del daño, a través de un mecanismo (SH) basado en una variedad de principios químicos y físicos en cuyo desarrollo la Comisión quiere ejercer el liderazgo mundial.

Los gobiernos pueden impulsar la adopción de cadenas de valor circulares mediante la contratación pública ecológica, la eliminación de las barreras al comercio de chatarra, el establecimiento de tasas de vertedero y de la responsabilidad ampliada del productor y la creación de capacidad en las empresas.

 Cadena de suministro. La pandemia del COVID-19 y las medidas de contención han planteado nuevos interrogantes sobre la resiliencia sistémica de las cadenas de valor y los complejos métodos de producción a escala mundial, y han suscitado interés por una producción más localizada y diversificada y cadenas de suministro más cortas. Las implicaciones ambientales que tendría un cambio de este tipo no están nada claras, pero las políticas, mediante paquetes de estímulo entre otras cosas, deberán asegurar que las cadenas de suministro locales realmente mejoren la resiliencia y reduzcan el impacto ambiental, por ejemplo, incrementando la utilización eficiente de los recursos y la circularidad de las cadenas de suministro.

 Emisiones de GEI. La industria pesada, incluida la producción de amoníaco, cemento, etileno, acero, fabricación de productos químicos, refino y producción de hierro, representa el 21% de las emisiones globales de GEI. El Plan Nacional de Energía y Clima, publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, incluye en su hoja de ruta para el período de 2021 a 2030 una reducción de las emisiones totales brutas de los 319,3 MtCO2-eq de 2020, a los 221,8 MtCO2-eq en 2030. Los sectores de la economía que, en cifras absolutas, reducirán más sus emisiones en ese periodo son generación eléctrica, 36 MtCO2-eq; movilidad y transporte, 27 MtCO2-eq; residencial, comercial e institucional, 10 MtCO2-eq; e industria (combustión), 7 MtCO2-eq.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 125

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

 Transporte. El sector de la movilidad-transporte aporta el 26% de las emisiones y con la reducción de 27 Mt CO2 equivalente entre 2020 y 2030, el Plan estatal prevé una bajada del 33% en su impacto. La clave es provocar un cambio modal que afecte al 35% de los pasajeros kilómetro que hoy día utilizan vehículos convencionales de combustión. Para ello, el Plan propone que, a partir de 2023, se generalice a todas las ciudades de más de 50.000 habitantes la delimitación de zonas de bajas emisiones con acceso limitado a los vehículos más emisores y contaminantes. Otra fuerza impulsora de la descarbonización del sector será la presencia de renovables en la movilidad-transporte que alcanzaría el 28% en 2030 gracias a la electrificación (ese año habría 5 millones de vehículos eléctricos) y el uso de biocarburantes avanzados

 Renovables. La previsión del Plan es que la presencia de las renovables en el uso final de la energía sea del 42% en 2030. Para ello hay que impulsar la penetración de las renovables eléctricas y térmicas en el conjunto de los sectores de la economía, y recortar notablemente la cantidad de energía final que precisa la economía aplicando medidas de ahorro y eficiencia en el conjunto de los sectores.

 Tecnologías digitales. Contribuyen a la ecoinnovación de diversas formas. Una es la monitorización del planeta. El sector espacial europeo ha ido mejorando los datos y servicios de EO (Earth Observation), en particular basándose en la actividad de Sentinels y Copernicus Contributing Missions (CCM), esenciales para monitorizar los problemas globales más graves de la actualidad como el cambio climático, pérdida de biodiversidad, degradación de ecosistemas. Iniciativas como SAPFLUXNET son capaces de acumular datos distribuidos globalmente con series temporales de flujo de savia para 2.714 plantas, en su mayoría árboles, de 174 especies, y ayudan a aumentar nuestra comprensión del uso del agua de las plantas y su respuesta a la sequía y los procesos eco-hidrológicos. Las grandes corporaciones tecnológicas, que se disputan el mercado mundial de alojamiento de datos en la nube, se están convirtiendo cada vez más en socios clave e intermediarios indispensables para brindar información, casi en tiempo real, al acortar el tiempo de recepción de datos y análisis.

Otra vía por la que la revolución digital ayuda al planeta es el despliegue de las nuevas infraestructuras de telecomunicaciones. La consultora PwC estima que, en los primeros 15 años de implementación de redes de fibra óptica, las emisiones de gases de efecto invernadero se redu-

126

cirán en 330 kg de CO2 equivalente por año y usuario. En vista del fuerte aumento del tráfico móvil a 50 zettabytes en 2030, se estima, a largo plazo, una reducción del 10% en el consumo (kWh/GB) en comparación con los canales de cobre y microondas. De ese modo, el consumo global de energía en 2030 sería de 406 TWh en lugar de 668 TWh, lo que corresponde a una reducción del 40%. Convertido, esto da como resultado el potencial de evitar 66 millones de toneladas de CO2eq por año en 2030.

También se puede mejorar la resiliencia y reducir la probabilidad de que se produzcan interrupciones en la cadena de suministro con el uso más generalizado de las tecnologías digitales en la gestión, en la medida en que se proporcionan datos que permiten detectar y valorar una serie de riesgos y oportunidades asociados a la eficiencia de los recursos. Por una parte, la digitalización sienta las bases para la divulgación, por parte de las empresas, de los riesgos relacionados con el clima, por ejemplo, mediante las recomendaciones del Task Force on Climaterelated Financial Disclosure (TCFD).

 Hidrógeno. Introducir a España en la economía del hidrógeno, en particular en la del hidrógeno obtenido a partir de energías renovables, exigirá un esfuerzo equivalente a construir todo un edificio de cero. Dos terceras partes de las 500.000 toneladas que se consumen anualmente en nuestro país se producen en las refinerías de Huelva, Cartagena, Puertollano y Tarragona; y un 25% se obtiene en industrias químicas, fundamentalmente de amoníaco. La cantidad de hidrógeno que se utiliza en sectores como el metalúrgico, el transporte o la energía es sencillamente residual. A pesar de eso, España se situaba, en 2018, en el quinto lugar en Europa en demanda de hidrógeno, a mucha distancia del Alemania (22%), pero casi a la par del 7% de Bélgica, según Hydrogen Europe. Y ocupa con, 2.252 MW previstos, el segundo puesto en número de proyectos de electrolizadores anunciados, tras Holanda, con 12.909 MW, y por delante de Alemania, con 1.548 M; Dinamarca, con 1.454 MW; Francia, con 1.172 MW, y Portugal, con 1.001 MW.

En su Hoja de Ruta del Hidrógeno, el Gobierno plantea como objetivos estratégicos para 2030 alcanzar los 4 GW de potencia instalada de electrolizadores; una cuota del 25% de hidrógeno de origen renovable en el consumo industrial; entre 100 y 150 hidrogeneras de acceso público; una flota de entre 150 y 200 autobuses con pila de hidrógeno a nivel nacional; trenes propulsados con hidrógeno en, al menos, dos líneas comerciales de media y larga distancia en vías actualmente no

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 127

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

electrificadas, y maquinaria de handling que utilice pilas de combustible de hidrógeno renovable, así como puntos de suministro en los cinco primeros puertos y aeropuertos.

En lo que al despliegue de infraestructuras de distribución se refiere, España está posicionada en dos proyectos clave. El denominado Araña Verde (Green Spider) conecta nuestro país, como productor de hidrógeno verde, con centros industriales del norte de Europa vía Francia y Alemania. Si se implementa según lo planeado, proporcionará

1 GW adicional de capacidad de electrolizador, almacenamiento de hidrógeno, 20 estaciones de repostaje de hidrógeno y 800 km de infraestructura de transporte adicionales, y también desplegará vehículos con pila de combustible de hidrógeno. Por su parte, Delfín Azul (Blue Dolphin) es un proyecto marítimo en el que participan empresas de Italia, España, Holanda, Bélgica y Alemania, para adaptar cuatro puertos y dos astilleros al uso de hidrógeno. Espera desarrollar 0.6 GW de capacidad de electrolizador y seis cisternas, 10 buques de pasaje y 30 barcazas.

 Agricultura. Se estima que la cadena agroalimentaria mundial, en su conjunto, contribuye a emitir entre el 21% y el 37% del total de gas de efecto invernadero de origen humano (GEI antropogénico neto), especialmente metano y óxido nitroso, que tienen 56 veces y 280 veces el potencial de calentamiento global (durante 20 años) del dióxido de carbono, respectivamente. El problema es que muchos agricultores dependen, en gran medida, de los fertilizantes a base de nitrógeno, porque deben administrar sus campos con tractores y otras herramientas automatizadas básicas, lo que despoja al suelo de nutrientes y reduce la productividad. Como consecuencia de ello, la agricultura aporta un 58% del óxido nitroso a los GEI globales y los fertilizantes que llegan a los ecosistemas costeros han producido más de 400 ‘zonas muertas’ oceánicas, que ocupan más de 245.000 km2, un área combinada mayor que la del Reino Unido.

En la UE, la estrategia Farm to Fork plantea una reducción del 50% en las pérdidas de nutrientes de los fertilizantes en 2030, lo que implica en la reducción del uso de fertilizantes de, al menos, un 20% para ese año. A pesar de ello, el incremento de la población mundial y la mejora de la calidad de vida de determinadas economías en vías de desarrollo seguirá tirando al alza de la demanda de alimentos, por lo que se espera que el crecimiento anual de la demanda mundial de

128

fertilizantes se mantenga en torno al 1% entre 2021/22 y 2025/26, cuando alcanzará los 208 millones de toneladas. El objetivo es invertir la dinámica. Para el año agrícola 2029/30 se estima ya que la tendencia en el uso de nutrientes en el campo europeo debe ser descendente en todos los cultivos. La innovación tecnológica en los fertilizantes inteligentes se presenta, por todo ello, como un vector de desarrollo clave para resolver el desafío. Pero su primer objetivo debe ser consolidarse como una alternativa real y atractiva para el campo, algo que todavía no sucede: hace una década su uso representaba apenas entre el 0,20 y el 0,47% del total del consumo de fertilizantes en el mundo.

En las regiones mediterráneas, como la española, en las que el cambio climático ha provocado una mayor irregularidad de las precipitaciones, incrementando la demanda de agua de riego a través de la que se aplican parcialmente los nutrientes nitrogenados clásicos, soluciones inteligentes como los Fertilizantes de Eficiencia Mejorada (EEF), de liberación lenta y controlada, y los inhibidores de la nitrificación, se presentan cada vez más como la solución para reducir las pérdidas de nitrógeno, lo que contribuye a una mayor eficiencia en el uso de los recursos.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 129

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

_4 Comunitat Valenciana

La Comunitat Valenciana es una de las áreas de Europa más intensamente afectadas por el calentamiento global y la emisión de gases invernadero en el Mediterráneo Occidental, porque a los efectos de ambos fenómenos se suman las alteraciones en el uso del territorio por impermeabilización, sellado intensivo de suelo en el litoral, incendios forestales, erosión y pérdida de suelo, abandono de los cultivos de secano, envejecimiento de la población rural y la desertificación demográfica que afecta a una gran parte del territorio valenciano, según el Observatorio de Investigación sobre Pobreza, Exclusión y Medio Ambiente del CEU Universidad Cardenal Herrera de Valencia. Asimismo, el cambio climático ha modificado la fenología de las plantas de forma general, algunas especies vegetales han adelantado su foliación, floración y fructificación y han alargado su fase de crecimiento.

En términos absolutos, las emisiones de la Comunitat Valenciana pasaron de 17,6 millones de toneladas de CO2-eq en 1990 a 23 millones en 2020. La contribución dominante en las emisiones de la Comunitat Valenciana corresponde al sector de procesado de la energía, cuya participación se sitúa en, 2020, en un 78,53%, y le sigue el sector industrial, con el 10% ese año. Para la agricultura, en la Comunitat Valenciana se produjo una disminución de su contribución a las emisiones del 7,98% al 5,63% en ese mismo periodo. Por su parte, la contribución de las emisiones derivadas del sector de tratamiento y eliminación de residuos se ha incrementado casi un 7%.

En la Estrategia de Cambio Climático y Energía 2030 se pretende que los objetivos energéticos de la Comunitat Valenciana para el horizonte 2030 se adapten a los establecidos en las Directivas Europeas:

 Aumento de la eficiencia energética de, al menos, el 32,5% para 2030.

 Cuota de energía procedente de fuentes renovables de, al menos, el 32% del consumo final bruto de energía de la UE en 2030.

 En renovables, el plan propone llegar hasta una potencia instalada de 4.500 MW en eólica, incluyendo posibles parques off-shore, lo que supondría multiplicar por 3,5 la participación respecto a la situación actual.

130

 En energía solar termoeléctrica, se mantiene en funcionamiento la central solar termoeléctrica de Villena, y en fotovoltaica es necesario alcanzar una potencia instalada próxima a los 2.500 MW, lo que supondría multiplicar por 20 el punto de partida.

 En cuanto a la biomasa y el biogás eléctrico, se prevé para 2030 un incremento de 40 MW con respecto a 2020, fundamentalmente por biogás para autoconsumo en depuradoras, aplicaciones agrícolas, ganaderas e industria agroalimentaria. Ello supondría multiplicar por 2 su participación.

 En renovables térmicas, el incremento debe ser muy significativo en el consumo de biomasa y biogás, y en la penetración en el sector doméstico de la aerotermia, pasando a un consumo de renovables térmicas de 1.350 ktep, lo que supone triplicar el consumo actual.

 Este considerable incremento de renovables, supondría la instalación de en torno a 300.000 metros cuadrados de paneles de energía solar térmica, lo cual supone duplicar la situación actual, triplicar las instalaciones térmicas de biomasa y biogás, para lo que se estima que se necesitaría instalar más de 300 calderas industriales de gran potencia y por encima de 35.000 calderas en el sector servicios y domésticos.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 131

REDIT y la Dirección General de Innovación presentan las claves de la estrategia de especialización inteligente en ecoinnovación en Castellón

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 132

Castellón (21/11/2022). Uno de los componentes clave del Pacto Verde Europeo es la movilización de los países hacia una economía limpia y circular y, en esa tarea, la ecoinnovación desempeña un claro papel protagonista. La OCDE la define como cualquier innovación que reduce el impacto ambiental causado por las actividades de producción y consumo, sea esa su principal motivación o no. Para descubrir los tipos de ecoinnovación y las oportunidades que representan, la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) y la Dirección General de Innovación, han organizado un encuentro con los principales agentes y empresas de Castellón en esta materia.

Durante el evento celebrado en la Cámara de Comercio Castellón, el director de REDIT, Gonzalo Belenguer, ha explicado que “encuentros como este nos permiten identificar retos, oportunidades y capacidades para incorporar puntos de vista complementarios y sumar voces en torno a los grandes retos que nos ocupan ahora y en el futuro”.

Por su parte, Sonia Tirado, directora general de Innovación, ha incidido en las grandes líneas de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana: “desde la Generalitat coordinamos la estrategia de especialización, donde canalizamos los fondos Feder”. “Aunque la estrategia está ya definida,

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 133

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

estamos en fase de bajar más al detalle. Debemos ser capaces de identificar las necesidades concretas, con capilaridad, dificultades y oportunidades que se identifican en cada territorio”, ha explicado.

Nuria Herranz, gerente del área tecnológica de Consultoría, Asistencia Técnica e Innovación en el instituto tecnológico ITENE, ha explicado que el sector del envase y embalaje “es multisectorial, la sostenibilidad está intrínseca”. “En 2030 todos los envases tienen que ser reutilizables, reciclables o compostables. Tenemos mucha demanda precisamente en esto, en verificar que esto se cumple”, ha continuado. “Un material es reciclable cuando hay una corriente que lo aprovecha y las empresas se enfrentan no solamente a este reto, si no a muchos más: el año 2030 manda y hay que trabajar con la circularidad y sostenibilidad. Se piden tecnologías de fácil separación, enzimas que permitan desintegrar el plástico y reutilizarlo. Debemos trabajar toda la cadena de valor”, ha concluido Nuria Herranz.

Por su parte, Teresa Ros, técnica del área de Sostenibilidad del Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC-AICE), ha incidido también en “la importancia de abordar la innovación desde un punto de vista sostenible, ambiental, pero, sobre todo, social”. “En el ITC trabajamos mucho con residuos de otras industrias, como la cáscara de huevo, por ejemplo. Las innovaciones están motivadas por otros avances, como la economía circular y la simbiosis industrial”, ha añadido.

“Los retos del sector se centran, principalmente, en la problemática actual de comunicar logros; las empresas nos piden que les ayudemos a comunicar su innovación, todavía no saben cómo hacerlo y es clave”.

134

A la jornada-debate han asistido algunos de los principales agentes del sector como la directiva creativa de Gregal Ecodesign, Naiara Cáliz; el CEO de Ecopiezas, Paco Munera; el director de Sostenibilidad del Grupo La Plana, Jose Gámiz; el CEO de Airbiometrics, Enrique Vicedo; el secretario general de la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana, Vicente Inglada y Ricard Torres, del servicio de prospección de FP en Castellón.

El debate ha estado muy centrado en el paradigma actual y el futuro, en especial en el límite 2030, algo en lo que han coincidido todos los actores, cada uno en su ámbito, como el diseño de prendas de ropa a partir de redes de pesca recuperadas del mar Mediterráneo, la biomedicina, la gestión de un desguace centrado en el reciclaje, la formación profesional y el diseño de productos a base de cartón. En palabras de Naiara Cáliz, “la idea es hacer algo diferente y que puedas dejar algo bueno con tu trabajo; si puedes aportar tu grano de arena, y más nosotros que somos muy mediterráneos, es mucho más satisfactorio”.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 135

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana

Castellón, 21 de noviembre de 2022 Conclusiones

Intervienen:

 Sonia Tirado, directora general de Innovación

 Gonzalo Belenguer, director general de REDIT

 Teresa Ros, técnico del área de Sostenibilidad del ITC

 Nuria Herranz, gerente del área tecnológica de Consultoría, Asistencia Técnica e Innovación de ITENE

 Naiara Cáliz, directora creativa de Gregal Ecodesign

 Paco Munera, CEO de Ecopiezas

 José Gámiz, gerente de Sostenibilidad de Grupo La Plana

 Enrique Vicedo, director de Estrategia de Airbiometrics

 Vicente Inglada, secretario general de la UCE

 Ricard Torres, coordinador de Prospección de FP en Castellón

136
DEBATE SOBRE ECOINNOVACIÓN

1_ Huella medioambiental

Ecoinnovación es “cualquier innovación que reduce el impacto ambiental en el proceso productivo e incluso en el consumo”, según la OCDE. Es importante sumar voces en torno a los grandes retos, y España y la Comunitat Valenciana los tenemos desde el momento en que nuestra huella medioambiental es mayor a la biocapacidad de nuestro territorio. Necesitamos dos países para atender a las necesidades que generamos.

La estrategia España 2050 identifica que uno de los déficits del país es la falta de promoción del ecodiseño. El reto es sumar todos para resolver el déficit de recursos y tirar abajo barreras, también normativas, cuando el contexto no es el más adecuado para trabajar juntos.

La Generalitat está haciendo un esfuerzo en fiscalidad verde, que posiblemente podría, aunque normativamente es complejo, ser una fiscalidad finalista, es decir, aplicable en función del comportamiento verde y destinada a financiar más I+D orientada a la ecoinnovación.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 137

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

2_ Las personas en el centro

Hay que defender la innovación al servicio de la ciudadanía y esta demanda también interpretar. Y más en época de crisis en la que se anteponen las necesidades económicas de las familias e incluso la percepción de seguridad alimentaria sobre la sostenibilidad. Hay que trasladar que además del valor económico está el social

En las decisiones relacionadas con sectores estratégicos hay que incorporar la opinión de los consumidores, que están cada vez más preocupado por estos asuntos, cada vez se fijan más en las etiquetas, en la composición de los productos.

Y hay que incidir en la modificación de hábitos de consumo. A veces se legisla por encima de las necesidades de la ciudadanía a la que no se le ha educado sobre las prioridades de la sociedad. En el ámbito de los envases y embalajes, muchas veces la legislación establece penalizaciones e impuestos verdes que nacen viciados por la idea de que me penalizan para recaudar más. Si eso se explica bien, sería importante.

No es, por consiguiente, solo un problema de concienciación -ciudadanos, empresas y Administración la tienen-, sino de encontrar las herramientas para trasladarlo a la realidad, porque muchas veces las empresas no saben lo que quieren y cualquier actuación a nivel general de toda la población siempre es compleja. Las campañas es difícil que lleguen a todo el mundo.

Un reto consiste en dar a conocer y dar el valor al que compra una pieza reciclada, que está garantizada y referenciada. El cliente normalmente solo piensa en lo económico, pero es importante tener en consideración también lo que se está aportando, las emisiones que se dejan de realizar. En España vamos un paso por delante de líderes europeos en descontaminación y reciclaje. En Europa se habla de 85%, mientras que aquí estamos ya en 92%.

Por eso, posiblemente sea necesario un modelo más territorial, a nivel de municipios e incluso barrios. Al final está el vínculo emocional de cada uno con el lugar en el que vive, es importante ver efectos inmediatos en tu ámbito de vida. A lo mejor, hay que ir a ese modelo, que es más costoso, en grupos con impacto reducido, pero a largo plazo puede ser más fructífero.

138

3_ Grandes tendencias tecnológicas

 Nuevas materias alternativas. Algunas materias que resultan claves para el sector cerámico y azulejero vienen de Ucrania, por lo que el sector ha tenido que aprender y reformular composiciones de soporte que estaban maduras. El gran objetivo es disponer de nuevos materiales que alarguen la vida útil de los recursos para llegar a destinos más lejanos en el caso de la movilidad o reducir el residuo alimentario.

 Incorporar residuos de otras industrias como la cáscara de huevo como materia prima del sector cerámico, biorresiduos de la naranja o del arroz, para crear biopolímeros, así como en biofertilizantes

 Independencia del gas natural y descarbonización. Hay que innovar en procesos de cocción. El ITC ha promovido una planta piloto en la que está probando la combinación de hidrógeno con gas. Las empresas se interesan mucho por las aportaciones de esa planta, porque tienen unos objetivos que cumplir, pero aún les cuesta, necesitan una alianza superior.

 Nuevas funcionalidades de superficies bactericidas, fungicidas, de fácil limpieza.

 Economía circular y simbiosis industrial. Se abre la oportunidad de poner en contacto a empresas y aplicar la metodología de un sector industrial para llevarla a otro. En los casos de las soluciones multicapa, por ejemplo, se puede aprovechar cada material del plástico reciclado. Estamos posicionados en la economía circular, con niveles muy altos de reciclaje

 Ecodiseño. La mayor ecoinnovación de las baldosas para entrar en la economía circular es la colocación. Cuando las colocas es irreversible. Se trabaja mucho en colocación en seco, de poner y quitar. Puede abrir nuevos modelos de negocio y de reciclado, permite reposición sin necesidad de tirar a un vertedero el material. Hay sistemas que ya llevan integradas las capas, por ejemplo, de eliminación del ruido, y evitan poner capas irreversibles.

 Nuevas tecnologías de clasificación. Contenedores inteligentes para saber la calidad de la basura, qué se tira, y poder incentivar a los ciudadanos, o aprovechar residuos de la basura y no solo de la agricultura. En línea con la circularidad y la sostenibilidad, se piden tecnologías de fácil

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 139

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

separación, enzimas que permitan desintegrar el plástico y reutilizarlo, o soluciones que permitan hacerlo químicamente.

 Certificación que asegura la trazabilidad. Es importante estar en contacto con el proveedor, interesarse por lo que hace, y controlar toda la cadena de suministro.

140

4_ Adaptación a la realidad de las empresas y retos regulatorios

La tecnología está cambiando y se necesita gente cada vez más formada y profesionalizada, para lo cual puede ser clave hacer prácticas, en un momento de fuerte renovación tecnológica por la creciente electrificación y la conectividad.

En el caso del sector del envase y el embalaje, Europa exige que en 2030 todos los envases sean reutilizables, reciclables o compostables. El envase genera mucho residuo. Aunque el material PET es el certificado para reciclado, ha salido un nuevo reglamento de plástico reciclado que va a impactar en muchas tecnologías.

Un material es reciclable cuando hay una ‘corriente’ que lo aprovecha. Ahí caben muchas innovaciones, incluso la de promover el tapón cogido en las botellas para que se pueda reciclar el 100% del material y no se desechen por separado.

A esta demanda se unen las que se rigen en ámbitos como movilidad autónoma, inteligente y sostenible, lo que incluye incorporar el hidrógeno. Los fabricantes de automóviles tienen que cumplir con que el vehículo, al final de su vida útil, tenga un valor positivo, un valor positivo, que sea reutilizable, y el sector está cada vez más concienciado.

En el caso de las materias primas como el cartón, las centrales de compras quieren producto sostenible, pero eso ¿qué significa? ¿Vamos hacia la circularidad? ¿Hacia la neutralidad climática? Hay que ayudarles. Muchas veces al departamento de compras se le da la instrucción, pero no sabe qué debe comprar

En ese sentido, hay que poner coto a la amalgama de las certificaciones. A veces una empresa quiere certificar su producto o proceso y que sea sostenible, pero, muchas veces, no saben la diferencia entre compostable, biodegradable y reutilizable, ¿qué es mejor? A veces la ley no es clara, o entra en contradicciones, y la empresa no lo sabe. Los tres próximos años la transposición de las directivas europeas marcará mucho a algunos sectores en este sentido, y ahora la principal característica es la confusión.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 141

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

INNOVACIÓN PARA LAS PERSONAS

Introducción

La idea de innovación “centrada en el ser humano” existe desde la década de 1970, cuando el teórico del diseño Horst Rittel difundió por primera vez el concepto. El punto de partida sigue siendo válido: el 78% de las empresas tienen proyectos de innovación que no generan ningún valor comercial real. Para reducir esa tasa de fracaso, incorporar la perspectiva de cada ser humano, directa e indirectamente impactado, puede resultar clave. Ese planteamiento debe incorporarse ya desde la fase de ideación y avanzar hasta la operación a gran escala.

142 _

En ese enfoque centrado en el ser humano, para la innovación, “personas” ya no significa solo “usuarios”. Y es necesario actuar con visión amplia. Hay que ponerse en el lugar de todos los potenciales destinatarios, porque las consecuencias de las innovaciones tecnológicas son difíciles de anticipar, debido a que no son lineales. Una solución a un problema complejo puede tener consecuencias no deseadas cuando se amplía al nivel del sistema. Se necesita un enfoque sistémico para estudiar la innovación y sus consecuencias. La producción a gran escala de biocombustibles de primera generación, en las décadas de 1990 y 2000, en el arranque de la nueva sensibilidad medioambiental, desembocó en una competencia por la tierra con la producción de alimentos, lo que dio lugar a un cambio indirecto en el uso de la tierra, que afectó a los ecosistemas y la biodiversidad y forzó un cambio en las políticas de la UE.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 143

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

_1 Gestión de la innovación en las organizaciones

La investigación y la innovación responsables implican que los agentes sociales trabajen juntos durante todo el proceso para alinear el proceso y sus resultados con los valores, necesidades y expectativas de la sociedad. Los facilitadores clave para anclar la investigación responsable y la innovación en la práctica son: la anticipación, la reflexividad, la inclusión y la capacidad de respuesta.

Relacionado con esto, el diseño centrado en el ser humano (HCD) comienza con la comprensión de los factores personales y el contexto. Requiere trabajar directamente con los usuarios que usan el servicio o experimentan la solución, y desarrollar nuevas ideas que sean viables y apropiadas en su contexto. Este enfoque ayuda a descubrir y resolver los problemas correctos utilizando en muchas ocasiones capacidades locales y recursos mínimos. Para ello es clave:

 Usar métodos participativos. Ningún experto tiene más conocimientos que un cuidador, una enfermera o un trabajador comunitario de la salud sobre cómo resolver sus desafíos más apremiantes. Los problemas se definen localmente y las soluciones se desarrollan localmente.

 Ser inclusivo. No podemos diseñar soluciones sostenibles si no consideramos el sistema completo, complejo, dinámico e interconectado. Observar y entrevistar, no solo a aquellos que caen dentro del conjunto promedio de circunstancias, sino también a los colectivos atípicos. Hay que reexaminar los supuestos existentes e incluir la perspectiva de todos los géneros, sistemas de creencias, circunstancias sociales y dinámicas familiares.

 Pensar críticamente. Poner a las personas en el centro del proceso significa descubrir necesidades que los proveedores de servicios y los destinatarios del programa pueden no saber que tienen. Después de perfeccionar las habilidades de escuchar y observar para que lo inesperado se revele y nos dirija hacia nuevas soluciones.

144

 Diseñar para la entrega. Desde el principio, las soluciones se prueban en el mundo real con partes interesadas reales, no con consultores en una oficina. Cuando se supera el paso de “prototipo” resulta más sencilla la apropiación local, porque la comunidad y los trabajadores han estado involucrados en su desarrollo desde el principio. El resultado son desarrollos orientados a la acción y listos para la implementación, no informes estáticos.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 145

_2 El impacto del cambio demográfico en la innovación

El INE estima que, en los 15 próximos años, España ganará 4.236.335 habitantes (un 8,9%), hasta superar los 51 millones de personas en 2037. El ininterrumpido aumento de las defunciones, siempre superior al número de nacimientos, dará lugar a un saldo vegetativo negativo durante todo ese periodo, aunque sería superado por el saldo migratorio internacional positivo. De modo que la población nacida en España podría disminuir paulatinamente y pasar del 84,5% actual, al 63,5% dentro de 50 años.

Entre 2022 y 2036, nacerían en torno a 5,5 millones de niños, un 14,2% menos que en los 15 años previos. El número medio de hijos por mujer sería de 1,27 en 2036, frente al 1,19 actual. De mantenerse la tendencia demográfica actual, el mismo grupo de edad que era el más numeroso en 1 de enero de 2022 –que son los nacidos en los años 1972-1981 (es decir, las personas entre 40 y 49 años)–lo seguiría siendo en 2037 (con edades entre 55 y 64 años).

El porcentaje de población de 65 años y más, que actualmente se sitúa en el 20,1% del total, alcanzaría un máximo del 30,4% en torno a 2050. A partir de entonces empezaría a descender. Por su parte, y de mantenerse las tendencias actuales, la tasa de dependencia (cociente entre la población menor de 16 años o mayor de 64 y la población de 16 a 64 años) también alcanzaría un máximo en torno a 2050 (del 76,8%), para ir bajando paulatinamente a partir de entonces.

Las estadísticas del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que vivimos, a nivel global, una media de 72,5 años, 20 más que en 1960. Por otra parte, en el mundo por primera vez viven más personas en zonas urbanas que en zonas rurales, y se estima que, para 2050, alrededor del 68% de la población mundial vivirá en ciudades.

Estas megatendencias tienen consecuencias de gran alcance, ya que afectan al desarrollo económico, al empleo, a la distribucción de la renta, a la pobreza y a las protecciones sociales. Asimismo, repercuten en los esfuerzos por garantizar el acceso universal a la atención médica, la educación, la vivienda, el saneamiento, el agua, los alimentos y la energía.

146
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

En ese sentido, un cambio demográfico en particular tendrá una tremenda influencia durante las tres próximas décadas: la sociedad que envejece. La silver economy incluye las actividades económicas, productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades de los mayores de 50 años y aglutina a sectores tan diversos como la salud, la banca, la automoción, la energía, la vivienda, las telecomunicaciones, el ocio y el turismo, entre otros.

Una parte de la innovación tecnológica se focalizará, en efecto, en generar avances en domótica, realidad virtual y aumentada, inteligencia artificial, internet de las cosas, eSalud o smart cities asociadas al fenómeno de la silver economy. También el diseño de los productos y servicios tendrá que adaptarse a las condiciones físicas de sus usuarios, desde el tamaño de los caracteres de las teclas de los dispositivos, hasta la gamificación de determinadas aplicaciones, la sencillez de los interfaces con dispositivos digitales e incluso el formato de presentación de los alimentos. La clave es que todos estos aspectos faciliten la autonomía

El perfil de los destinatarios de la silver economy es el de personas con un poder adquisitivo elevado y libres de cargas económicas; con capacidad para dedicar tiempo a sus aficiones; con disposición a la actividad, les gusta cuidarse, hacer deporte, comer bien, ir a la moda y divertirse; fieles a sus marcas, con propensión a consumir más incluso que los jóvenes; y demandantes de productos y servicios más específicos y personalizados.

Al innovar deberá tenerse en cuenta que el envejecimiento no es un estado, sino un proceso. En la fase inicial, las personas siguen siendo activas, con alguna limitación, como la presbicia a partir de los 45 años, de modo que solo se precisan pequeñas adaptaciones. Más adelante las alteraciones se vuelven más visibles, hasta llegar a una fase próxima a la discapacidad. Las empresas tendrán que ser capaces de adaptar sus productos y servicios a cada etapa. Lo que ahora son productos minoritarios pueden pasar a ser un importante nicho de actividad en apenas una década.

Una de las tendencias en el campo de la I+D es, en ese sentido, el diseño para todos, productos que puedan servir para niños y para personas mayores, por ejemplo, en el campo del ocio y el juego. El Instituto Europeo del Diseño (EIDD) lo define como un planteamiento holístico e innovador cuyo objetivo es conseguir que los entornos, productos, servicios y sistemas puedan ser utilizados por el mayor número posible de personas.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 147

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

En paralelo, los hábitos de consumo tienden a ser más saludables, los alimentos incorporan propiedades añadidas además de nutrir, y habrá innovaciones orientadas a la silver economy en el packaging y los envases, para facilitar que los usuarios interactúen con ellos.

La Comisión Europea prevé que la silver economy, además de generar miles de millones de beneficios, contribuya significativamente a la creación de empleo y al valor agregado bruto (VAB) de la Unión Europea (UE) para 2025. Es previsible que aparezcan nuevos modelos de negocio asociados a esta tendencia demográfica.

148

_3 La personalización

La carrera de la personalización está presente en todos los sectores y es uno de los grandes vectores de innovación gracias a la revolución digital, que permite generar, captar, procesar y analizar un volumen cada vez mayor de datos, proporcionando así una imagen cada vez más precisa del usuario y de sus necesidades.

En el ámbito de la salud, la medicina personalizada busca promover un nuevo modelo de investigación y atención sanitaria basado en los pacientes que permita acelerar los tratamientos biomédicos y proporcionar nuevas herramientas y conocimientos. En última instancia, esto debe traducirse en un incremento de la capacidad para seleccionar terapias adaptadas a cada persona mediante la integración de datos a gran escala, que ayuden en el tratamiento y diagnóstico.

La base del paradigma de la medicina personalizada es el dato digitalizado exacto e integrado, procedente de fuentes diversas. Uno de sus desafíos, por consiguiente, es potenciar la capacidad del sistema para generar esos datos. Y esa no es, todavía, una tarea sencilla. Por ejemplo, en el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea incluye, para el período 20212025, distintas medidas orientadas a favorecer la captación de esos datos: el apoyo del programa Euratom a la investigación en diagnósticos y terapias que utilizan fuentes de radiación; una plataforma europea para mejorar el acceso a los medicamentos contra el cáncer y apoyar la reorientación de los existentes, aprovechando la experiencia en este campo generada durante la COVID-19, en la que fue fundamental el concurso de la informática de alto rendimiento para llevar a cabo pruebas rápidas de las moléculas existentes y buscar nuevas combinaciones de medicamentos; la nueva iniciativa Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer para Todos, que utilizará tecnología de secuenciación de última generación para obtener perfiles genéticos de las células tumorales con agilidad y eficacia, contribuyendo a reducir la desigualdad de acceso a la medicina personalizada; y para apoyar la seguridad del suministro de radioisótopos pone en marcha un nuevo plan de acción en el marco de la Agenda Estratégica para las Aplicaciones Médicas de las Radiaciones Ionizantes (SAMIRA), con especial atención a la formación de los profesionales médicos en Radiología, Radioterapia y Medicina Nuclear, en estrecha colaboración con el Programa de Formación Interespecialidades.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 149

Los obstáculos tecnológicos son más preocupantes que los económicos. Alrededor del 55% de todos los ensayos clínicos oncológicos en 2018 involucraron el uso de biomarcadores, en comparación con el 15% de 2000. Pero la disponibilidad de medicamentos de precisión vinculados a biomarcadores es un requisito previo para las pruebas, ya que la mayoría de los médicos no ordenan que se realicen estas a menos que los resultados puedan usarse para informar de las decisiones de tratamiento. En muchos países, hay retrasos significativos hasta que los medicamentos aprobados por la Agencia Europea de Medicamentos se lanzan y se incluyen en las listas nacionales, de modo que el tiempo medio de acceso de los pacientes a los tratamientos en la UE es de 504 días.

El objetivo de la medicina basada en datos es también descubrir nuevos patrones y grandes tendencias que proporcionan los propios usuarios a través de los dispositivos presentes en su vida diaria, desde el móvil hasta los diferentes formatos de wearables. Hay que incorporar esos datos al diagnóstico y formulación de terapias junto a la información genómica, metabólica e incluso celular, gracias a tecnologías como el big data y la inteligencia artificial, la mejora de la imagen médica, las posibilidades de la impresión 3D y el progreso en la secuenciación genética.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 150

_4 Los retos de la digitalización

Una de las grandes ramas de innovación tecnológica asociadas a la revolución digital, la inteligencia artificial (IA), debe desarrollarse de manera coherente a los valores centrados en el ser humano, como las libertades fundamentales, la igualdad, la equidad, el Estado de Derecho, la justicia social, la protección de datos y la privacidad, así como los derechos de los consumidores y la equidad comercial.

Es importante promover la alineación de valores en los sistemas de IA, es decir, su diseño con salvaguardias adecuadas, incluida la capacidad de intervención y supervisión humanas, dependiendo del contexto en el que esta tecnología se despliegue. A medida que la IA se generalice, es probable que sus impactos disruptivos se vean a una velocidad y escala sin precedentes, lo que subraya la necesidad de que los gobiernos y las partes interesadas debatan cuál debe ser la forma de ese nuevo futuro colectivo en el que las máquinas y los humanos convivirán de manera natural.

Los avances de la IA en campos como el aprendizaje profundo, el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la lingüística computacional nos han traído a un presente en el que leemos, escuchamos, e interactuamos (a menudo sin ser conscientes) con sistemas e informaciones generadas por máquinas de forma automática. Necesitamos humanos para obtener información de otros humanos. E información no son solo palabras. Implica no solo escuchar lo que la persona dice, sino cómo. Esto es así en periodismo y lo es en medicina, en la relación médico-paciente, y en tantos otros ámbitos. Los algoritmos son fabulosos en el trabajo repetitivo, pero les cuesta adaptarse a un mundo cambiante.

Por otra parte, las tecnologías digitales de vanguardia se basan en la disposición de enormes cantidades de datos en tiempo real, que a su vez dependen de manera crítica del internet de banda ancha. La actual falta de conectividad de banda ancha en muchas zonas significa que la adopción y el desarrollo de la IA y otras tecnologías seguirá siendo desigual. España se sitúa por encima de la media de la UE en la cobertura de banda ancha tanto a velocidades por encima de los 30Mbps (91% frente al 83% de la UE) como a 100 Mbps (89% frente al 68% de la UE). Donde existe mayor deficiencia de cobertura es en los municipios rurales en los cuales, a junio de 2020, la cobertura por encima de los 100Mbps

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 151

solo alcanzaba el 63% frente al 88% de las zonas no rurales. Si las tendencias actuales continúan, la IA y otras tecnologías de vanguardia pueden ampliar las brechas de desarrollo entre personas al brindar oportunidades transformadoras a quienes tienen la infraestructura, el acceso, las inversiones y el conocimiento necesarios, mientras que los que no los tienen se quedan más atrás.

Hay que proteger también a los ciudadanos del lado más nocivo de las redes sociales El objetivo impuesto por su modelo de negocio es muy claro: más compromiso (engagement) consigue más datos de comportamiento, que se traducen en un perfil más preciso, que conduce a una segmentación (targeting) más eficaz por parte de los anunciantes. Y esa segmentación extremadamente precisa es la que permite a las redes sociales de hoy jugar en una liga totalmente diferente a la de los medios y redes, apoyados por los anunciantes de finales del siglo XX. El marketing digital va amoldando sus formatos a la evolución del perfil sus destinatarios y trabaja en adaptar sus mensajes y canales en tiempo real, automatizando muchos de sus procesos con herramientas de inteligencia artificial.

En un estudio publicado en Science, investigadores del MIT Media Lab y del MIT Sloan School of Management examinaron la propagación de la información a través de Twitter y descubrieron que las noticias falsas o falsificadas (fake news) viajan más rápido, con más difusión y más profundamente que la verdad, en cada una de las categorías de información que estudiaron. El dato es elocuente: las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidades de ser retuiteadas que las verídicas.

152
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

_5 El nuevo empleo

Hace cuatro décadas, la trayectoria del crecimiento de la productividad divergió de la trayectoria del crecimiento de los salarios, que han aumentado para los graduados universitarios y han disminuido para los trabajadores con título de secundaria o menos desde 1980. En concreto, entre 1978 y 2016, la productividad agregada aumentó en EE.UU. más del 66% (una tasa de crecimiento anual del 1,3%), mientras que la producción lo hizo solo un 10% y los salarios medios un 9%. Este creciente abismo entre el aumento de la productividad y el estancamiento de los salarios medios se conoce como “la gran divergencia” y provoca funestas consecuencias económicas y sociales.

Estos resultados no son una consecuencia inevitable del cambio tecnológico, ni de la globalización, ni de las fuerzas del mercado. El problema se produce cuando implementas tecnologías de hoy sobre la base de instituciones diseñadas para el siglo pasado

Y el fenómeno no se detiene. La Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. (BLS, por sus siglas en inglés) pronostica que el país creará aproximadamente seis millones de empleos netos entre 2019 y 2029. De esos seis millones, se proyecta que 4,8 millones surgirán en solo 30 ocupaciones y, lo que es peor, dos tercios de esos trabajos corresponderán a puestos que pagan por debajo del salario medio. Las tres ocupaciones que generarán más empleos están vinculadas a los servicios a las personas: asistentes de cuidado personal y de salud en el hogar (1,2 millones); trabajadores de comida rápida y mostradores (0,46 millones); y cocineros de restaurantes (0,23 millones).

Los tres empleos que eliminarán la mayor cantidad de puestos de trabajo neto son: cajeros; secretarias y auxiliares administrativos; y ensambladores y fabricantes diversos. Los deberes principales de esos tres trabajos incluyen realizar el procesamiento de información codificable y tareas de ensamblaje repetitivas que son susceptibles a la automatización. En EE.UU. preocupan estas cifras porque sus trabajadores de baja calificación reciben salarios más bajos que en otros países industrializados.

La conclusión del informe del MIT al respecto es que, para canalizar el aumento de la productividad en ganancias ampliamente compartidas, la innovación institucional debe complementar al cambio tecnológico. Revisar la metodología de la innovación es crucial en un momento en el que la revolución tecnológica converge rápidamente en nuevos clústeres y aplicaciones que fusionan las

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 153

tecnologías digitales con campos de la física y la química y biológicos. En el caso de la Cuarta Revolución Industrial, las soluciones de automatización inteligente desempeñarán un papel clave en la creación de un entorno de trabajo atractivo y en la prevención de la escasez de personal.

Al automatizar tareas monótonas, repetitivas y físicamente exigentes, las tecnologías de fabricación digital permiten capitalizar las capacidades y fortalezas humanas únicas en otras áreas, promoviendo así la salud y la motivación de los empleados.

Habrá que adaptar, además, los procesos de trabajo en las empresas a la edad media de la plantilla para asegurar que el conocimiento no se pierde y aprovechar la coexistencia de una generación ultracapacitada con otras emergentes que van a reemplazarla. En el caso de la industria, los robots colaborativos (cobots) están diseñados para trabajar mano a mano con empleados humanos. La colaboración generalizada entre humanos y máquinas abrirá conceptos completamente nuevos para aumentar la productividad sin la necesidad de personal calificado adicional. Los cobots aligeran simultáneamente la carga física y psicológica de los empleados, al tiempo que garantizan que los resultados de producción sean consistentes y de un nivel muy alto.

154
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 155

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

y la Dirección General de Innovación presentan las claves de la estrategia de especialización inteligente en innovación para las personas en València

REDIT

156

València (29/11/2022). La idea de innovación centrada en el ser humano existe desde la década de 1970, cuando el teórico del diseño Horst Rittel difundió por primera vez el concepto. El punto de partida sigue siendo válido: el 78% de las empresas tienen proyectos de innovación que no generan ningún valor comercial real. Para reducir esa tasa de fracaso, incorporar la perspectiva del ser humano directa e indirectamente puede resultar clave. Sobre ese planteamiento han hablado la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) y la Dirección General de Innovación en el encuentro organizado esta mañana en la sede de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV) con agentes clave en la materia.

Durante la inauguración del evento, el director de REDIT, Gonzalo Belenguer, ha incidido en la relevancia de estas jornadas organizadas para dar visibilidad a la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana y que “permiten conocer aspectos relevantes de nuestro tejido empresarial e innovador. Gracias al apoyo de la Conselleria, el factor personal lo tenemos muy presente en nuestras actividades diarias, por eso este debate es tan relevante para nosotros”.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 157

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

“Innovación para las personas, ¿qué podemos hacer para impactar positivamente en la sociedad y en la ciudadanía? Si no abordamos la innovación con ese foco podremos hacer muchas cosas, pero quizás no aportaremos el valor que se requiere”, ha asegurado.

Marian Campello, secretaria autonómica de Innovación, ha incidido, por su parte, “en la importancia de la colaboración entre REDIT y la Conselleria. La innovación es un tema que tiene tal relevancia que la administración debe acompañar para ampliarla, no para acotarla; esa es la clave de la colaboración”.

Pablo Busó, coordinador del departamento de Investigación Infantil y Pedagogía del Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio, AIJU, ha explicado que su enfoque cambió hace 10-15 años: “lo que nos daba fuerza era enfocarnos a los niños, aunque trabajamos también en personas mayores”. “Por nuestra ludoteca pasan unos 4.000 niños al año, y cada vez son diferentes; nosotros nos centramos en esa evolución, en esa innovación”, ha continuado, “y de ahí nace también la guía AIJU, un recurso para concienciar a la sociedad de la importancia del juego y de la importancia de la sostenibilidad y la consciencia”.

Para Raquel Marzo, responsable del área de conocimiento User Experience (UX) del Instituto Tecnológico de Biomecánica, IBV, el mayor reto es saber comunicar todos los avances del sector en pro de las personas. “Generar impacto positivo y aprovechar la tecnología y los datos para que estén centrados en las personas resolviendo la necesidad social en relación con sus características es esencial para conseguir un envejecimiento saludable”.

158

A la jornada-debate han asistido agentes del sector como el CEO de Sanus Vitae, Rubén Gadea; la CEO de Ortega Servicios Funerarios, Isabel Ortega; el fundador de Escuela La Travesía, Adriá Pérez; el director general de Especialidades Médico Ortopédicas (EMO), Pedro Fernández; el coordinador de la fundación Daño Cerebral Adquirido, Jano Morcillo; el secretario general de la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana, Vicente Inglada y Ricard Torres, del servicio de prospección de FP en Castellón.

El debate ha estado centrado en las personas y se ha enfocado en diferentes ámbitos como la salud, el bienestar, el deporte, la muerte, la educación… En palabras de Isabel Ortega, “innovar no es otra cosa que escuchar y cambiar, o al menos intentarlo, por y para las personas, en cualquier sector”. Para Pedro Fernández, el reto es sectorial: “tenemos que conseguir que la sociedad siga dando esos pasos para integrar el bienestar en el día a día. Los avances no se pueden conseguir si no hay difusión, ese es un gran reto”. “Creatividad y cambio, eso es innovación”, ha resumido Adrià Pérez.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 159

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana

València, 29 de noviembre de 2022 Conclusiones

Intervienen:

 Marian Campello, secretaria autonómica de Innovación y Transformación Digital

 Gonzalo Belenguer, director general de REDIT

 Pablo Busó, coordinador del departamento de Investigación Infantil y Pedagogía de AIJU

 Raquel Marzo, responsable del área de conocimiento User Experience del IBV

 Pedro Fernández, director general de Especialidades Médico Ortopédicas (EMO)

 Rubén Gadea, CEO de Sanus Vitae

 Isabel Ortega, CEO de Ortega Servicios Funerarios

 Adrià Pérez, fundador de Escuela La Travesía

 Ricard Torres, del servicio de Prospección de FP de Castellón

 Jano Morcillo, coordinador de la fundación Daño Cerebral Adquirido

 Vicente Inglada, secretario general de la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana

 Sonia Tirado, directora general de Innovación

160
DEBATE SOBRE INNOVACIÓN PARA LAS PERSONAS

1_ Las personas en el centro de la S3

La innovación para las personas se convirtió en una batalla absoluta en el replanteamiento de la estrategia de innovación S3 de la Comunitat Valenciana 2021-2027. El nuevo marco debía incluir cuestiones verdes y, sobre todo, la mirada social, en una estrategia que siempre se había orientado a las empresas, a los sectores productivos. Surgió la necesidad de ese esfuerzo estratégico para orientar la innovación, de modo que, aunque el destinatario sea la empresa, el beneficiario último sea la persona

Eso ha supuesto hacer un cambio de perspectiva. La innovación debe hacer que nuestro territorio sea más competitivo, pero debe tener un componente de pensar en el planeta y las personas. Por eso la S3 incluye el eje de la innovación inclusiva y para las personas.

Para ello, resulta clave bajar a un nivel más de capilaridad, conocer las necesidades concretas, casi del día a día, de empresas y territorios. Porque la innovación no se puede hacer a cualquier precio, con efectos secundarios negativos sobre las personas o el medioambiente, o que amplifiquen la brecha de género, o hagan que la ciudadanía esté menos informada. La innovación habla de retorno social, la ciudadanía tiene derecho a saber cuál es el retorno en innovación por cada euro que aporta, hacer comunicación, derecho a participar y tomar decisiones.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 161

Solo aceptamos las cosas que consideramos nuestras. Si vemos la innovación como algo lejano la emotividad será menor. De modo que hay que apostar por la innovación responsable, no a cualquier precio.

El factor personal está muy presente también en las actividades de REDIT Por cada euro que los institutos tecnológicos invierten en sostenibilidad medioambiental se generan 7,64 euros de retorno; ha desarrollado proyectos como Innspiradoras, una plataforma para mostrar talento femenino en todos los ámbitos, que ayude a consolidar una sociedad más igualitaria; los institutos tecnológicos impulsan, asimismo, una iniciativa para hablar de tecnología e innovación en los colegios, entre otras medidas. Sobre innovación responsable, el director general de REDIT puso de manifiesto la necesidad de hacer un esfuerzo en ese sentido porque el impacto en la sociedad es enorme.

Si no abordamos la innovación con ese foco en la persona podremos hacer muchas cosas, pero quizás no aportaremos el valor que se requiere. Todas las brechas sociales que afectan al resto de ámbitos también lo hacen en el de la innovación: la de género, la generacional, la económica… y, junto a ellas, el impacto en las personas a través de la digitalización es importante.

La Generalitat está intentando implantar un modelo de formación en digitalización muy personalizada: ¿qué necesita un ciudadano en concreto?, ¿usar el Bizum?, ¿sacar una cita en GVA Salud? Cuando se habla de brecha generacional se piensa en los mayores, pero los jóvenes deben aprender a hacer un buen uso de las nuevas tecnologías

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 162

2_ Tendencias en I+D

Europa fomenta igualdad de género, multiculturalidad, sostenibilidad, accesibilidad y con esa visión se ha orientado la actividad de prescripción del instituto tecnológico AIJU, que, en algunas ocasiones, se ha materializado en guías para los fabricantes. Utilizando la herramienta europea TUET (Toys & Games Usability Evaluation Tool), por ejemplo, ha elaborado una guía para crear juguetes accesibles a los niños

Son claves en este ámbito los principios de seguridad y usabilidad, así como concienciar a la sociedad de la importancia del juego. Las investigaciones demuestran que los niños lo primero que quieren es jugar en la calle. Hay que darles alternativas.

El IBV, por su parte, genera conocimiento mediante diversas técnicas, mide ergonomía, fisiología, comportamiento de uso… y eso lo lleva al diseño de productos y servicios. Al principio, se enfocaba a una experiencia más funcional, pensando en públicos más vulnerables, en accesibilidad… pero a partir del 2000 empezó a tener en cuenta más aspectos emocionales y ha avanzado en ello hasta promover una innovación desde el principio: antes las empresas introducían a los usuarios en la fase final del diseño y ahora lo hacen ya en etapas más tempranas.

Una de las tendencias que se derivan de ello es el fomento de experiencias saludables, no solo hedónicas, que mejoren la calidad de vida de las personas. La clave es adaptar productos servicios y entornos a cada etapa de la vida.

En cuanto a los proyectos destacados, el IBV ha creado una plataforma que democratiza las tecnologías y permite que las propias empresas testen sus productos en etapas tempranas. Aplica inteligencia artificial para obtener claves de diseño mediante procesado de lenguaje y está disponible para cualquier empresa.

En el ámbito de la smart city, el proyecto Smartcitizen Voice ayuda a las empresas públicas a generar servicios más dirigidos a las necesidades de la población. Se vale para ello de tecnologías como big data y social listening y en comprender mejor el comportamiento del usuario para diseñar estrategias más alineadas.

Y para el entorno laboral, entre otros aspectos, trabaja en temas de género, asesorando para adecuar entornos de trabajo a las trabajadoras e introduciendo exoesqueletos sensorizados que ayuden a prevenir enfermedades por las cargas, porque la regulación laboral no está suficientemente preparada, en ese sentido.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 163

3_ La innovación como cultura

Para que el tejido empresarial se adapte al cambio es fundamental actuar con visión amplia: introduciendo innovación de concepto y de cultura, sin olvidar los procedimientos, porque hay una regulación cada vez más exigente que cumplir. En ese aspecto se pueden apoyar en la tecnología y digitalización.

La customización, la personalización, viene de la mano de la digitalización. Se puede usar un escáner para tomar medidas y decidir el producto o servicio personalizado, y la impresión 3D ayuda a hacer realidad el producto individualizado.

Para sacar más partido de ello, hay que fomentar la formación de los destinatarios de la innovación, que son los profesionales. En el mundo de las personas mayores hay un entorno profesional que no tiene herramientas, y desarrollar productos y servicios orientados a ellos debería ser otro foco de innovación.

Asimismo, no solo es importante que la persona tenga esa necesidad, sino que toda la sociedad esté convencida de que es preciso satisfacerla. Es el factor de bienestar el que debe presidir todas las actuaciones y, en ese sentido, el factor humano no cambiará

Una funeraria puede convertirse en una empresa de recuerdos e incorporar elementos más empáticos, sensibles, como la música. Una escuela debe fomentar la conectividad entre maestro, padres, equipo directivo, entre todos, que las ideas fluyan y que cualquier aspecto valioso, si cuadra en sus principios, se pueda aplicar. Fomentar esa cultura es clave para que surja la información y no dependa de unas pocas personas.

En todos los casos es importante pensar en clave de sistema, que si algo cambia influirá en otras áreas, saber cuál es la cosmovisión y luego intentar nutrirse de distintas perspectivas, bajo unos principios. Hay que hacer un proceso de investigación y reflexión sobre cómo se va a mover cada persona en ese entorno realista, cómo se adquieren los conocimientos adecuados

Hay que defender asimismo la creatividad, intentar poner en marcha alianzas y cooperaciones con cualquiera, ya sea dentro de la escuela o con agentes externos y, asociado a ello, potenciar la parte emocional es importante. En el diseño de los ciclos de Formación Profesional, se habla de proyectos de flexibilización para que el perfil que necesita una empresa se adapte lo más posible al que sale del ciclo formativo en un modelo integrador, flexible y orientado a la innovación.

En cuanto a los colectivos especiales, como las personas con daño cerebral adquirido, se puede proponer un modelo de atención diferente, enfocado a atender a aquellos que viven en un entorno rural.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 164

4_ Objetivo la calidad de vida

Los consumidores demandan cada vez más innovación desde la óptica de la calidad de vida, es decir, que los productos y servicios respondan a necesidades de la ciudadanía, para lo cual “el testeo es fundamental, porque de lo contrario no se sabe lo que quiere la ciudadanía y tenemos la percepción equivocada del científico de bata blanca”.

Acercar la tecnología, esa nueva manera de ver a la sociedad a través de herramientas como la digitalización, es fundamental, porque la normativa muchas veces va por delante de los hábitos de las personas, hay que educarlas para que sus hábitos evolucionen en función de las necesidades de la sociedad teniendo en cuenta principios como la equidad o la sostenibilidad medioambiental. Para que este proceso tenga éxito, es necesario impulsar las “sinergias entre administraciones, potenciando la gobernanza”.

El reto para la empresa valenciana es encontrar personal cualificado que se pueda adaptar. Hay personas que no son nada propensas al cambio, gente que acaba la carrera y domina las redes sociales, pero no conoce la importancia de las nuevas tecnologías y de las adaptación, ni que es valor para ellos. Superar ese obstáculo depende de la mentalidad de cada uno y de la educación.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 165

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

ECONOMÍA DIGITAL

Los fundamentos teóricos de la digitalización se encuentran en la Explication de l’Arithmétique Binaire de Leibniz, aunque como tecnología no explosionó hasta el siglo XX cuando fue posible convertir cualquier realidad en números y dígitos y escalar a velocidad exponencial la gestión de los datos. Hoy impacta en la economía tanto directamente, promoviendo la aparición de nuevos productos y servicios y modificando los sistemas de entrega al usuario, como indirectamente, a través de la remodelación de las actividades de producción, de nuevos modelos de interacción social y de cambios en la prestación de servicios públicos.

Un ecosistema digital desarrollado ofrece un entorno más propicio a la innovación y mejora la eficiencia del trabajo y de la inversión. Por eso, se sitúa al frente de las consideraciones estratégicas de los responsables políticos en todo el mundo. La Comisión Europea destina una parte sustancial de su Marco

166 _
Introducción

Financiero Plurianual 2021-2027 de 18 billones de euros a la modernización digital y sostenible. La transición digital es una de las prioridades estratégicas de la UE, junto con la ecológica. Ambos constituyen los pilares de su estrategia de crecimiento sostenible e inclusivo. Los cambios acelerados a nivel mundial, la hegemonía de EE. UU. y China, principalmente, pero también de otros países como Corea del Sur, Singapur o Taiwán, obligan a la UE a liderar una estrategia proactiva para no quedarse rezagada. El desafío ahora es integrar el mercado único digital europeo en el mercado global de la era digital.

Entre las medidas adoptadas recientemente a nivel comunitario destacan la actualización de las reglas de competencia con la Directiva del Mercado Digital (DMA); la regulación de los servicios digitales, con la Directiva de Servicios Digitales (DSA), que persigue equiparar los derechos del comercio digital y analógico y reequilibrar los derechos y responsabilidades de los usuarios, las plataformas y las autoridades públicas conforme a los valores europeos; la Estrategia Europea de Datos, que plantea la creación de un marco regulador en materia de acceso y reutilización de datos; y la Estrategia de Ciberseguridad, como parte de las iniciativas para fortalecer y garantizar una Europa más ciber resiliente, que incluye la Directiva NIS2, un conjunto de instrumentos para impulsar la ciberseguridad de las redes 5G.

Son muchos los estudios que han investigado el vínculo entre diferentes indicadores digitales y la producción económica. Se ha correlacionado un aumento de 10 puntos en el DESI (Índice de Economía y Sociedad Digital) con un incremento del 0,65% en el PIB per cápita, y una subida de cinco puntos del DESI con una mejora de 2,5 puntos en la productividad total de los factores de producción; un aumento del 1% en la penetración de la banda ancha móvil, con un 15% más de crecimiento per cápita; un incremento del 1% en la cantidad de móviles, con un 0,4% más de PIB per cápita, y un alza del 1% en la cantidad de personas que usan internet, con un crecimiento del 0,07% en el PIB per cápita. La inversión en habilidades y herramientas ha permitido, asimismo, que los beneficios de la digitalización se compartan de manera más equitativa. De hecho, la pandemia de la COVID 19 ha puesto de manifiesto algunas de las desigualdades y divisiones existentes en nuestro país, al aflorar disparidades en la forma en que los ciudadanos de diferentes partes de la sociedad se han visto afectados.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 167

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

_1 Efectos de la digitalización

 Economía y sociedad Contactless. El concepto de interface cobrará protagonismo, como puerta entre el mundo físico y el virtual, una puerta que probablemente la mayoría del tiempo permanecerá abierta. La virtualización de la realidad, la creación de un trasunto del mundo físico en forma de gemelo digital, la creciente identificación, en suma, del plano de los átomos y el de los bits, todo ello va a alcanzar una dimensión nueva.

 Industria y vida en el metaverso. La Web3, construida sobre la tecnología blockchain, o la Web 3.0, diseñada como una capa añadida a la Web 2.0 que permite que el usuario sea el depositario y gestor de acceso a sus propios datos, cuyo principal exponente es hoy el proyecto Solid, anticipan la llegada de un nuevo internet inmersivo. Arrancará allí donde se dispone de datos de más calidad y mejor organizados, que es el ámbito industrial, y más adelante se extenderá al sector del consumo.

 La ciberseguridad se expande a todos los sectores. La ciberseguridad va más allá del perímetro de las organizaciones o de determinadas actividades de nuestra vida privada. Se ha convertido en un componente esencial de la nueva sociedad hiperconectada y digital, con nuevas amenazas a sectores críticos y el protagonismo creciente de la inteligencia artificial. Debe abordarse con perspectiva sistémica. Dos tendencias tecnológicas claras, el internet de las cosas y el BYOD (Bring Your Own Device) junto con la más reciente adopción masiva del teletrabajo hacen que el perímetro de seguridad del que nos hemos dotado hasta ahora resulte ya insuficiente.

 Industria on demand y como ecosistema. Las fábricas y la logística no solo deben escalar rápidamente en función de la demanda, sino también modificar el objeto de su fabricación de manera flexible y rápida. Llevamos casi una década inmersos en una digitalización de los procesos productivos que aúnan las TIC con las tecnologías de fabricación (OT), multiplicando la sensorización en planta, mejorando el flujo de información, integrando la inteligencia artificial y optimizando los procesos de entrenamiento o asistencia remota mediante realidad aumentada y virtual. Esa Industria 4.0 ha encontrado ahora un vector que no estaba en

168

la agenda de prioridades de las empresas: la necesidad de repensar la cadena de valor completa de sus productos, fomentando la producción en local y reduciendo la dependencia de cadenas de suministro que, en cualquier momento, pueden verse interrumpidas de manera drástica.

 La intermodalidad de la movilidad. El viajero pasa a convertirse en el centro del proceso y no las infraestructuras en favor de una movilidad más eficiente, sostenible y flexible. En este contexto, cada vez se perfilan más servicios de movilidad compartida – ya sea carsharing, motosharing, bikesharing, carpooling-, y su uso como alternativa al vehículo privado se está convirtiendo en algo común en ciudades de todo el mundo. Los proveedores de movilidad van a enfocar un cambio en el modelo de negocio, ya que van a conseguir una mayor rentabilidad con la comercialización de actividades vinculadas al viaje que con el propio vehículo. Este nuevo rumbo crea alianzas de todo tipo entre fabricantes de coches o de componentes y marcas del mundo de la tecnología, universidades, medios de comunicación… buscando alianzas que permita ocupar nichos estratégicos en diferentes áreas socioeconómicas, contenidos, tecnología, servicios…

 La reorganización del trabajo y de los espacios. El trabajo a distancia no solo está forzando un cambio en las tecnologías y en la cultura de las empresas y organizaciones, sino también pondrá a prueba la vigencia del sistema legal que soporta el actual marco de relaciones laborales. De la forma en la que concibamos el entorno de trabajo, ya sea en la oficina o en el propio hogar cuando se utilicen las herramientas de teletrabajo, dependen aspectos como la eficiencia energética, la productividad, el bienestar de los empleados, la seguridad... y la innovación: es crucial dónde está y cómo es el lugar físico o virtual para cocrear, para inventar, para debatir en cada empresa y organización.

 Privacidad, confianza y uso transparente de la información. La privacidad “es el asunto más importante del siglo”, según el CEO de Apple, Tim Cook. Nos enfrentamos al desafío de una sobreabundancia de información, sin precedentes en la historia, tanto la que el ecosistema proporciona al ciudadano y la empresa como la que extrae de ambos. En ese sentido, la monitorización 24/7 aportará grandes beneficios, en especial cuando se aplique a aspectos relacionados con la salud. Pero las tecnologías de sensorización y otras ligadas a la biometría, como el reconocimiento facial, plantean la gran cuestión de su impacto en esferas como las de la privacidad y la intimidad o en la distinción clásica entre lo privado y lo público

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 169

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

 El reto de la identidad digital. El equivalente a más del doble de la población de la UE en todo el mundo no está inscrita en ningún registro civil, algo que afecta hasta un 30% más a la mujer. El sector tecnológico propone un modelo que, basado en indicadores biométricos y arquitecturas abiertas distribuidas, permita democratizar la identidad digital en el mundo. Junto a ello, la irrupción del internet inmersivo convierte al desafío de la autenticación en un elemento crucial para asegurar el cumplimiento de la legalidad y la protección de los derechos fundamentales. Tecnologías de securización y trazabilidad, como el blockchain y la visión artificial, así como de gestión, almacenamiento y análisis de datos, tanto los obtenidos en el medio físico como en redes sociales, utilizando inteligencia artificial, están implicadas en el reto de la identidad digital.

 Economía en tiempo real. La conectividad sigue creciendo a un ritmo imparable y, unida al incremento continuo de la capacidad de procesamiento, dibuja un c ambio de ciclo tecnológico sin comparación en la historia. Los centros de producción y de prestación de servicios deberán adaptarse progresivamente a una nueva era en la que disponen de los datos de los clientes prácticamente sin latencia, es lo más parecido al tiempo real. Esto será más evidente con el desarrollo de tecnologías como el 5G, que está comenzando a desplegar todo su potencial de casos de uso. Las empresas tendrán que ser capaces de interpretar los datos en tiempo real y dotarse de tecnologías y trabajadores con la flexibilidad necesaria para responder a esa demanda cambiante. Esta economía en tiempo real será una de las tendencias que más impacto tendrá en los modelos de negocio, porque era la pieza que faltaba para hacer factible el sueño de la Customización en Masa (que ya es posible en 2D) y habilitará la explosión del Internet de las Cosas.

 Trabajar con las máquinas y dejarles tomar la iniciativa. Estamos dando el paso de la automatización a la autonomía y eso implica un cambio de cultura radical. Las máquinas operarán cada vez más como una comunidad, con mecanismos autónomos de reparación, mantenimiento, recompensa y sanción. Los humanos verán potenciadas muchas de sus capacidades gracias a la colaboración con ellas y tendrán que asumir un nivel cada vez mayor de sofisticación en el papel de las máquinas que supervisarán y controlarán a otras máquinas… y a los propios humanos.

170

 Servitización en la economía de plataformas. Uno de los efectos inherentes a la creación de un trasunto de lo real en forma de datos, será la commoditización infinta: la realidad se procesará en la nube y en el edge computing, y una vez digitalizada allí será susceptible de ser transportada, intercambiada, convertida en un producto comercial. Desaparece, por consiguiente, la distinción entre bienes y servicios. Nos adentramos en una economía as a Service. El software se comerá al hardware como elemento central de la economía

 Desintermediación. En el ámbito de la logística se están produciendo avances hacia la homologación de los sistemas de identificación, la interoperabilidad y la trazabilidad en tiempo real. Si las personas demandan una identidad digital, las mercancías, los objetos y hasta los componentes de la naturaleza también se están dotando de un código similar. En ese sentido, el blockchain se está erigiendo como una solución del futuro para esa economía automatizada en la que desaparece la necesidad de intermediarios. Con seguridad, los desarrollos que van obteniendo se extrapolarán a otros ámbitos como el de la movilidad en las smart cities

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 171

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

_2 Digitalización por sectores

Las tecnologías digitales provocan cambios sustanciales que afectan a la eficiencia de los procesos, transforman las estrategias de negocio de las empresas y modifican las estructuras de los mercados y el entorno competitivo.

 Agricultura. Satélites y sensores proporcionan ya una ingente cantidad de información para optimizar la toma de decisiones en la agricultura inteligente y conectada, y permiten integrar en su operativa diaria nuevas herramientas como drones, sensores conectados, big data, aplicaciones de inteligencia artificial, blockchain, robots e internet de las cosas, lo que abre múltiples oportunidades a la innovación y a su aplicación para la lucha contra el cambio climático.

 Energía. La transformación digital resulta esencial para que el sector de la energía pueda llevar a cabo su transición hacia una producción totalmente descarbonizada, sostenible, eficiente y competitiva, así como para reducir la dependencia exterior, puesto que permite gestionar de manera más adecuada la generación renovable, introducir medidas de eficiencia energética y, sobre todo, racionalizar el consumo.

 Movilidad. El imperativo de poner al usuario en el centro de cualquier estrategia se apoya en el incremento de la conectividad entre nodos de comunicación, en el intercambio de información entre vehículos y entre estos y el entorno, en el incremento de la capacidad de procesamiento local, en la automatización de los sistemas, como sucede ya en el caso de los envíos de mercancías con drones sin intervención humana, en el desarrollo de sistemas de reconocimiento artificial del entorno, con el Lidar como tecnología en auge, y en la electrificación de los medios de transporte. Las tecnologías digitales son clave, en especial, para mejorar la eficiencia del sector logístico, prestando especial atención al impulso del transporte ferroviario de mercancías, a la intermodalidad y al establecimiento de una normativa adecuada sobre distribución urbana de mercancías.

172

 Turismo. El nuevo tipo de turista digitalizado y conectado, el avance de la economía de plataformas y la presencia de nuevos modelos de negocio digitales disruptivos y competitivos son transformaciones que afectan a prácticamente todas las actividades que engloba el sector. En la actualidad, la digitalización se encuentra bastante integrada en las grandes empresas mientras que para las de menor dimensión representa un importante desafío. La enorme cantidad de información procedente de los turistas debe considerarse como parte de la co-creación de destinos turísticos.

 Comercio minorista. La digitalización optimiza los procesos logísticos, de distribución y de trazabilidad esenciales para el retail, y ha favorecido la experiencia de usuario con los nuevos sistemas de pago. El sector se enfrenta al reto de la desintermediación, puesto que un número cada vez mayor de productores se lanza a vender sus bienes y servicios online, y es una de las actividades más expuestas a la fuerte competencia que ejercen las grandes plataformas dada la elevada presencia de pymes y de autónomos.

 Sector digital o TIC. Desde grandes operadores a pequeñas empresas de servicios digitales son piezas clave. Actualmente, las redes ofrecen una cobertura del 94,3% de la población para velocidades de acceso de 30 Mbps y del 83,6% para velocidades de 100 Mbps. Sin embargo, no llegan todavía con la calidad y la velocidad necesaria a zonas remotas del territorio español, ni tampoco lo hacen a pequeñas poblaciones. Según el estudio Predict Report 2020 de la Comisión Europea, el peso de las TIC en el PIB español ascendería a 2,8% frente al 4,1 de la media de la UE-28 y muy lejos de economías como la taiwanesa o la irlandesa, donde representan el 16,3% y el 11,7%, respectivamente.

 Administración pública. España ocupa el segundo lugar en la clasificación del DESI en cuanto al desarrollo de sus servicios públicos digitales. Presenta un alto nivel de interacción entre las Administraciones públicas, la ciudadanía y las empresas y ocupa el segundo puesto en el indicador de datos abiertos. Cuatro de cada cinco usuarios de Internet españoles participan activamente en los servicios de Administración electrónica, mientras que la media de la Unión Europea es de tres de cada cinco. Sin embargo, según un informe del Consejo Económico y Social (CES), esa posición de liderazgo responde al buen funcionamiento de la Agencia Tributaria y, hasta la irrupción de la pandemia, de la Seguridad Social. De hecho, se detectan considerables deficiencias en otros ámbitos clave de la Administración que exigen impulsar su

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 173

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

digitalización, como es el caso evidente del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) y de otros como, por ejemplo, la justicia o las políticas sociales. El CES insta a modernizar la Administración pública con la aplicación de herramientas digitales, la automatización de procesos y el uso de la inteligencia artificial y pide también que se gestione mejor la ingente cantidad de información procedente de los ciudadanos y las empresas con la que cuenta el sector público, a la que se suma la procedente de la penetración del IoT en muchas de las actividades o servicios públicos que presta.

 Educación. La nueva concepción procesos-personas-espacios forzará un rediseño de los lugares en los que se desarrolla la educación, adaptados a la experiencia personalizada, con un reequilibrio de las posiciones que han venido ocupando alumnado y profesores y una visión reticular del conocimiento. Se avecina una explosión innovadora en áreas como la orquestación de entornos inteligentes de aprendizaje, enriquecidos por el internet de las cosas y la inteligencia artificial, en la gestión documental, las bibliotecas digitales y el e-learning. La disponibilidad cada vez mayor de datos, también en el ámbito académico, nutrirá a los investigadores del ámbito EdTech.

 Salud. La pandemia de la COVID-19 ha puesto sobre la mesa las lagunas del actual modelo sanitario en España y otros países desarrollados: un planteamiento basado principalmente en la atención hospitalaria, con problemas para llegar a zonas rurales, donde la atención primaria se reduce a un par de consultas a la semana, a lo sumo, e imposible de escalar y mantener en situaciones críticas que tensan la capacidad de los hospitales. Además, la crisis de salud pública ha constatado cómo la falta de una digitalización uniforme y bien diseñada nos han impedido contar con información útil, en tiempo real, sobre la evolución de los contagios, su rastreo y seguimiento, lo que a su vez también ha imposibilitado el uso de herramientas de inteligencia artificial que nos ayudarán a predecir posibles brotes o anticipar la demanda necesaria de cara a ingresos o UCIs.

Las propuestas de salud digital y virtualización de la sanidad abren la puerta a un paradigma completamente nuevo: el de la salud personalizada y en remoto, donde la atención médica se adapte a las circunstancias del paciente y no a la inversa. Un estudio llevado a cabo por la Asociación Médica Americana (AMA) revela que cerca del 75% de las visitas que se realizan a médicos o servicios de urgencias “son

174

innecesarias o podrían ser manejadas de manera segura y efectiva por teléfono o videoconferencia”. Desde Frost & Sullivan estimaban un crecimiento del 60% en el año 2020 para este nicho de actividad y desde Research and Markets esperan un aumento del 80% durante este mismo periodo y de un 40% para los próximos cinco años.

El sistema de interoperabilidad de las historias clínicas está implantado en las 17 comunidades autónomas españolas. La información clínica de 42.129.501 personas, es decir, el 93% de la población con Tarjeta Sanitaria Individual activa, se encuentra disponible mediante la Historia Clínica Digital (HCD). En cuanto al nivel de implantación de la receta médica electrónica, esta es del 100% en Atención Primaria y en oficinas de farmacia y del 77% en Atención Especializada.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 175

_3 España

La transición digital y sostenible han marcado los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, así como del Plan España Digital 2026. De entre la lista de tecnologías destacadas, la organización TIC Ametic destacaba en el último año el auge del cloud y los datos. En 2021, el sector tecnológico digital español registró un crecimiento del 5,2%, muy superior al del conjunto de la economía y situó su cifra de negocio en 114.493 millones de euros, la mayor de la historia. Se mantuvieron en un primer lugar destacado las tecnologías de la información, con casi la mitad (48,1%) de la facturación total del sector, seguidas por las comunicaciones (25,3%). Asimismo, de todas las empresas que en 2020 realizaban innovación, el 34,1% de ellas pertenecían al sector TIC, pese a que este representa solo un 2,8% del tejido productivo.

Entre las conclusiones de DESI 2022 para España, aparece la necesidad de intensificar los esfuerzos para estimular la digitalización de la industria, especialmente las pymes, que aún no están aprovechando lo suficiente las tecnologías como el big data o el cloud. En cuanto al uso de la inteligencia artificial, está en consonancia con la media de la UE, aunque sigue siendo muy bajo. Asimismo, aumenta rápidamente su presencia en las redes sociales y el porcentaje de pymes que venden online está muy por encima de la media UE.

Los resultados del Eurobarómetro de la Comisión Europea resultan reveladores: un 42% de las pymes españolas señalan como principal barrera para su digitalización la incertidumbre sobre futuras normas digitales, seguida de los obstáculos normativos (un 40%), de ahí la importancia de contar con un marco regulatorio estable y armonizado, que aporte seguridad jurídica. Por otro lado, más de una tercera parte destaca la falta de recursos financieros y las escasas habilidades digitales, incluidas las de sus equipos directivos. La dimensión empresarial parece determinante en ese sentido, ya que solamente un 2,5% de las microempresas cuentan con personal especializado en el ámbito TIC, frente al 13% de las pequeñas empresas, el 39,5% de las medianas o el 67,7% de las grandes. Por último, llama la atención que el 29% de las pequeñas empresas señale que una de las mayores dificultades para la digitalización es la resistencia interna al cambio, de hecho, un 23% de las pymes afirman que no necesitan implantar tecnologías digitales en sus negocios.

176
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

El DESI 2022 insta también a garantizar las competencias digitales de la ciudadanía y el pleno despliegue de la conectividad 5G. España supera la media de la UE en población que posee competencias digitales (36,1% de la población de 16 a 74 años de edad) por encima del nivel más básico, pero todavía está sustancialmente por debajo del grupo de cabeza (76,6% en los tres mejores países).

Para encauzar el proceso de transformación digital, el Gobierno de España ha puesto en marcha ocho planes digitales específicos: Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales de la sociedad, la economía y los territorios; Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G; ENIA, Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial; Plan Nacional de Competencias Digitales; Plan de Digitalización de PYMEs; Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas; España Hub Audiovisual de Europa; y el Plan Nacional de Ciberseguridad.

Todas estas medidas están guiadas, a su vez, por la Carta de Derechos Digitales, que debe asegurar que los entornos digitales se rigen por los valores constitucionales, y está en línea con la Brújula Digital 2030 europea.

La agenda España Digital es uno de los pilares fundamentales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España y contempla en una primera fase de inversiones públicas en digitalización de 20.000 millones de euros, con horizonte 2023 o 2025, aproximadamente un 30% de las inversiones previstas en todo el Plan, un volumen de recursos sin precedentes.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 177

_4 Desafíos

El documento Catalizadores Digitales de la Economía Mundial, elaborado por la OCDE para la conferencia ministerial celebrada en España, analiza los principales desafíos en materia de economía digital. Habla, en primer lugar, de tres tipos de catalizadores a los que las agendas políticas deben otorgar prioridad: las plataformas online que plantean problemas de competencia y de protección del consumidor; los flujos de datos transfronterizos; y el ritmo de la transformación digital que no ha ido acompañado de avances equivalentes en la seguridad de los servicios online y los productos conectados.

En ese contexto, la OCDE destaca que ciertas plataformas digitales gozan de un poder de mercado duradero debido a cuatro de las consecuencias de la digitalización:

 Fuertes efectos de red. A medida que crece el número de usuarios, el valor del producto para ellos aumenta, lo que a su vez atrae a otros usuarios. Esto puede dar lugar a que un mercado se «incline» hacia el monopolio.

 Economías de escala. El coste de añadir un usuario adicional suele ser bajo, por lo que se puede crecer y ampliar la cobertura geográfica sin necesidad de inversiones adicionales significativas.

 Recopilación de datos. Las plataformas online pueden captar datos detallados de todos los participantes de un mercado, incluidos los consumidores, los anunciantes y otras empresas y esto puede suponer una barrera de entrada para otros operadores.

 Integración vertical y vínculos entre mercados. Las plataformas online suelen ofrecer paquetes de múltiples productos digitales, como sistemas operativos y dispositivos, en una oferta basada en datos que puede dificultar que los consumidores cambien de proveedor.

En materia laboral, las noticias son mejores. Los últimos estudios demuestran que la automatización inteligente y la robotización, directamente vinculadas a las tecnologías digitales, afectarán más a unas tareas determinadas que a ocupaciones concretas, de manera que se podría haber sobreestimado los efectos sobre el empleo. Incluso se observa una influencia favorable cada vez mayor en la recalificación de los trabajadores, a raíz de la creciente complejidad de las tareas.

178
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

En ese sentido, están surgiendo proyectos de colaboración y convivencia con los robots y se abren nuevos campos de participación para los empleados, no solo en la programación y supervisión del funcionamiento de las máquinas, sino también desempeñando actividades más creativas y participando en la toma de decisiones. Al mismo tiempo, la reducción de los costes de producción aumentará las oportunidades para las pymes y el autoempleo, y podría favorecer el regreso (reshoring) a los países desarrollados de producciones que habían sido previamente deslocalizadas

Otro de los desafíos regulatorios es adecuar las normas fiscales vigentes a la nueva realidad digital, a modelos de negocios basados en activos intangibles, datos y conocimiento. No siempre resulta sencillo gravar los beneficios generados por la digitalización de la economía. Además, los servicios digitales se pueden prestar de manera transfronteriza, sin necesidad de que la empresa resida en el país donde se consumen.

Junto a ello, se debe encontrar un equilibrio entre la protección de la privacidad y el fomento de la innovación, y tener en consideración principios éticos al llevar a cabo desarrollos en materia de inteligencia artificial.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 179

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

_5 La oportunidad 5G

El gran desarrollo comercial del 5G se producirá principalmente, al menos en una etapa inicial, en el ámbito empresarial y de gestión de infraestructuras. La clave para ello es el impulso de redes privadas. El 5G se va a convertir en un auténtico sistema operativo, será la plataforma que articule en tiempo real y sobre la que se montarán las aplicaciones, los sistemas de procesamiento en la nube, el edge computing, los dispositivos y las redes de IoT, los vehículos autónomos, los diferentes sistemas MES, ERP, CRM, los robots, en fin, todo aquello que configura lo que conocemos como Industria 4.0 (5.0 si consideramos la vertiente social). Hay mucho que innovar ahí. Iniciativas como el Open-RAN deben contribuir a desacoplar de manera efectiva los componentes de software y hardware, rompiendo el control oligopólico sobre la tecnología por parte de un pequeño grupo de proveedores y permitiendo una mayor flexibilidad y transparencia en las especificaciones de seguridad, así como actualizaciones más fáciles.

La situación del mercado español es singular, porque se ha quedado fuera de la batalla por la innovación de las redes privadas industriales 5G. Toda la atención se ha puesto en la subasta del espectro. A día de hoy, los grandes operadores que venden conectividad 5G a las empresas (casi siempre, NSA, Non Standalone, que no es aún 5G en realidad) acompañan su oferta con un paquete de software y hardware propietario que al cliente no le queda más remedio que aceptar sí o sí. Una tecnología que, por si fuera poco, no es en su mayor parte ni siquiera del propio vendedor, porque no ha entrado en esa batalla por las patentes esenciales estándar (PES).

180

_6 Industria y Finanzas 5.0

Las consultas que está realizando la Comisión Europea para impulsar la Industria 5.0, que a la digitalización de los procesos productivos añade la conciencia social y medioambiental, han desembocado en un concepto nuevo, el de la de las Finanzas 5.0. El planteamiento de base es el siguiente: si se invirtiera capital en las áreas adecuadas, de manera inteligente, para lograr objetivos sociales comunes, los inversores podrían impulsar la transición hacia una sociedad más justa y sostenible. Para hacerlo posible habría que fomentar alianzas público-privadas y ponerlas en marcha en los ámbitos más críticos, allí donde es necesario.

En ese sentido, se confía en que una mayor participación de los ciudadanos en las inversiones financieras ayudará a dirigirlas hacia el logro de los objetivos sociales. Indirectamente, las Finanzas 5.0 contribuirán a conseguir que se haga realidad la Industria 5.0, porque además de promover la resiliencia del sistema financiero, es esperable que apoyen a las pymes evitando ese «valle de la muerte», que acaba llevando al traste tantas iniciativas de emprendimiento de base tecnológica, especialmente en el ámbito de las startup y las pymes. El sector público podría fomentarlo a través de herramientas y ayudas fiscales mejor definidas y basadas en el valor, por ejemplo, mediante el uso de bonos verdes y de sostenibilidad.

La implementación efectiva de Industria 5.0 va un paso más allá de la Industria 4.0 y exige un proceso intrínsecamente inclusivo, porque una transición justa solo puede lograrse mediante la negociación. Hay que implicar a todos los actores y pedirles que participen en iniciativas de co-creación en su ámbito de actuación. Europa llama a movilizar la inteligencia colectiva y a llevar a cabo una transformación sistémica.

El informe final con las principales ideas del debate celebrado en Bruselas en torno al futuro de la Industria 5.0, a instancias de la Dirección General de Investigación e Innovación que encabeza Jean-Eric Paquet, a las órdenes de la comisaria Mariya Gabriel, expresó también la opinión de que la tradición del Derecho Civil de Europa continental es más adecuada que el derecho consuetudinario anglosajón cuando se trata de habilitar la Industria 5.0. Según el Derecho Civil, heredero en muchos de sus principios del Derecho Romano, los contratos incluyen una obligación de buena fe al interpretar sus términos a través de los ojos de las partes del contrato. Esto contrasta con el enfoque existente en otras partes del mundo, donde el principio es que lo que no está excluido está permitido.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 181

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

La clave es que la introducción de Industria 5.0 debería cambiar la naturaleza de la digitalización. En lugar de verla principalmente como un medio para aumentar la eficiencia, las empresas impulsadas deberían aprovecharla como una vía para cumplir su propósito, un objetivo de alcance mucho mayor. De hecho, en el debate celebrado en Bruselas se dijo que las ‘empresas impulsadas por un propósito’ han resultado ser más resistentes a las interrupciones relacionadas con COVID 19 que las empresas que siguen un modelo de ‘beneficio a toda costa’.

Europa cree que las pymes forman la mayor parte del colectivo de ‘empresas orientadas a un propósito’, especialmente las más innovadoras y dotadas con equipos de fabricación flexibles, porque se benefician de la experiencia y los conocimientos de sus empleados y abordan la revolución tecnológica con un enfoque centrado en el ser humano, que les permite usar las herramientas digitales, tanto de software como de hardware, para empoderar a sus plantillas. Los participantes en el debate de Bruselas coincidieron en que la industria 5.0 no se no se podrá lograr “sin las condiciones marco adecuadas garantizadas por las instituciones de gobierno europeas, nacionales y locales”.

182

_7 Comunitat Valenciana

La Estrategia Digital de la Comunitat Valenciana COM Digital 2025 se articula en torno a 6 ejes estratégicos que tienen como objetivo reforzar las políticas europeas y nacionales:

1  Mejora de conectividad: plan director de banda ancha de la Comunitat Valenciana.

2  Transformación digital del modelo económico.

3  Territorios inteligentes y sostenibles.

4  Plan de digitalización de pymes.

5  Transformación digital de la ciudadanía.

6  Transformación disruptiva.

Se presenta como un “instrumento de planificación estratégica con vocación integradora, como punto de partida que pretende unificar las aportaciones de todas las entidades e instituciones, llamadas a protagonizar el cambio necesario en el economía y sociedad valencianas”. Para ello, junto al marco legal europeo y estatal, propone impulsar “marcos más concretos que obliguen a la propia administración, ahora y en el futuro, a proponerse metas para la acción, cumpliendo las regulaciones mencionadas. Se trata de que el marco legal no solo diga lo que no debe hacerse o qué hay que respetar cuando se quiera hacer algo, sino que proponga y obligue a hacerlo”.

Plantea siete grandes prioridades en su actuación:

 Disponer y garantizar unas infraestructuras de telecomunicaciones que permitan la conectividad de toda la ciudadanía, orientada a eliminar la brecha digital de género, social y territorial.

 Desplegar la tecnología 5G en todo el territorio de la Comunitat, en la línea del liderazgo de España en Europa.

 Proporcionar, completar y reforzar las competencias digitales de las personas trabajadoras y de la ciudadanía.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 183

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

 Intensificar el proceso de digitalización de las empresas valencianas de acuerdo con sus características y peculiaridades, con especial rel evancia de las pymes y micropymes. Asimismo, potenciar la mejora del modelo productivo en los distintos sectores, a través de proyectos tractores de transformación digital.

 Impulsar la digitalización necesaria de las Administraciones públicas valencianas, en paralelo con el sector económico y poblacional.

 Fomentar el territorio de la Comunitat Valenciana como lugar para la implantación de empresas tecnológicas, atrayendo talento en IA y Big Data, que redunde en beneficio de su sector público y privado.

 Favorecer el camino hacia una economía del dato, garantizando la privacidad y seguridad. Reforzar la ciberseguridad y contribuir a la creación de una carta nacional de derechos digitales para la ciudadanía.

184
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 185

REDIT y la Dirección General de Innovación presentan las claves de la estrategia de especialización inteligente en economía digital en Alicante

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 186

Alicante (16/12/2022). La transición digital es una de las prioridades estratégicas de la UE junto con la ecológica. Ambos constituyen los pilares de su estrategia de crecimiento sostenible e inclusivo. Los cambios acelerados a nivel mundial y la hegemonía de otros países como EE.UU. y China obligan a la UE a liderar una estrategia proactiva para no quedarse rezagada. Uno de los principales desafíos que surgen es la integración del mercado único digital europeo en el mercado global de la era digital.

Sobre ese planteamiento y con la participación de una decena de empresas y agentes, la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) y la Dirección General de Innovación han organizado un encuentro en la sede de Distrito Digital en Alicante.

Durante la inauguración del evento, el director de REDIT, Gonzalo Belenguer, ha incidido en la relevancia de este tipo de jornadas organizadas en el contexto de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana que “permiten conocer e interactuar con otros agentes y empresas y profundizar en búsqueda de soluciones para diferentes retos”.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 187

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

La directora general de Innovación, Sonia Tirado, ha señalado la importancia de la colaboración con REDIT como agente estratégico especializado en innovación y ha explicado brevemente las principales líneas de la Estrategia de Especialización Inteligente que obliga a las regiones a cumplir ciertos requisitos y especializarse para recibir financiación.

En representación de los institutos tecnológicos ha asistido Sergio Navarro, director de Desarrollo de Negocio de ITI, centro tecnológico especializado en TIC, que puso el acento en la creciente importancia de la economía digital, ya que la posibilidad de acceder a datos que se tiene hoy en día, y que no había ocurrido antes, va a dictar unas nuevas normas de juego y va a provocar una reorganización de la economía.

En la jornada participaron también Cecilio Nieto, vicepresidente de la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana; José Muñoz, del servicio de Prospección de FP de Alicante; Joaquín Garrido, socio fundador de Clavei; Mila Santonja, de Lynxview; David Ivorra, miembro de la junta directiva de la asociación Alicantec; Manuel Ciges, CEO de Ficherotecnia; Carlos Leyva, CEO de Soluciona IT; Esteban Pelayo, gerente del Parque Científico de Alicante, e Itziar Pérez, co-fundadora y CEO de Dual Link.

La secretaria autonómica de Innovación, Marian Campello, fue la encargada de clausurar la jornada.

188
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 189

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana

Alicante, 16 de diciembre de 2022 Conclusiones

Intervienen:

 Sonia Tirado, directora general de Innovación de la Generalitat

 Gonzalo Belenguer, director general de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana

 Marian Campello, secretaria autonómica de Innovación y Transformación Digital

 Sergio Navarro, director de Desarrollo de Negocio del Instituto de Tecnología Informática (ITI)

 Esteban Pelayo, gerente del Parque Científico de Alicante

 José Muñoz, del servicio de Prospección de la FP de Alicante

 Itziar Pérez, Cofounder y CEO de Dual Link

 María González, CEO de Ficherotecnia

 Joaquín Garrido, socio fundador CLAVEI

 Mila Santonja, de LYNXVIEW

 David Ivorra, miembro de la junta directiva de AlicanTEC

 Manuel Ciges, CEO de Vigilant

 Carlos Leiva, CEO de Soluciona IT

 Cecilio Nieto, vicepresidente de la Unión de Consumidores en la Comunitat Valenciana

190
DEBATE SOBRE ECONOMÍA DIGITAL

1_ Hacia una Administración más digital

La candidatura de la Comunitat Valenciana para la sede de la Agencia Estatal de Inteligencia Artificial ha proporcionado una foto concreta de nuestras fortalezas para que el sector digital sea competitivo en todos los ámbitos tecnológicos en los que pide la Unión Europea

La Ley de Transparencia recoge la estrategia de datos abiertos de la Generalitat, donde se están haciendo actividades de formación interna para trabajar esa parte de cambio de actitud hacia la tecnología y los datos. El objetivo es que el personal de la Administración autonómica sea consciente de la importancia de poder ordenar y establecer mecanismos de transparencia para que esos datos puedan ser utilizados para un bien público, que puede ser la I+D o el conocimiento de la ciudadanía.

Hay que trabajar el concepto de ecosistema. El todo no es igual a la suma de las partes, el trabajo por separado no suma, o al menos no multiplica, más actores no producen más beneficio, sino lograr más interconexiones entre actores. No tenemos concepto de ecosistema autonómico, las empresas no se hablan y no son capaces de colaborar.

Ante las urgencias de la economía digital, los tiempos en la Administración pueden ser desesperantes, a veces es una maquinaria pesada que cuesta mover, por eso su digitalización ayudará y beneficiará a la ciudadanía.

Falta por construir, no obstante, procedimientos homogéneos y claros, por parte de la Administración y las empresas, no diferentes entre administraciones. Ellas son el principal consumidor de tecnología del sector TIC y deberían dar ejemplo de transparencia y acceso a los datos. Sin ellos no se puede hacer nada, no puede crearse un ecosistema digital sin acceso libre y controlado a los datos

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 191

2_ El desafío del talento y la resistencia al cambio

El talento es uno de los retos principales del sector digital de la Comunitat Valenciana, la capacidad de contratar trabajadores. El cuarto objetivo de la Europa Inteligente es la formación de capacidades. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado 2023 como el año de las skills, de la formación, no se satisface lo que las empresas nos demandan. El plan presupuestario 2021-2027 de la Comisión Europea, de 18 billones de euros, es una estrategia de inversión muy clara; se debe aprovechar el momento.

La retención de talento es un tema clave, hay una parte monetaria y de calidad de vida, que se reclama en muchos sectores. Es fundamental acercar las empresas a la educación, es lo que se intenta desde el cuerpo de Prospección de la Generalitat que continuamente trata de coordinar a todos los agentes que se relacionan con la FP, a través de los consejos territoriales. Aquí aparece la paradoja de que las empresas no acaban de decir exactamente lo que necesitan y cómo pueden participar ellas en la formación.

El resultado es que, aunque se ha aprobado mucha normativa en los últimos años, no se aprovecha. Las empresas lo desconocen, pese a que la potencialidad de la FP dual es enorme: con la normativa actual, se pueden adaptar los currículums a lo que se necesita y desarrollar proyectos individuales de formación. Se ha presentado un proyecto para introducir de manera homogeneizada las 21 competencias establecidas por la UE y se están insertando en todos los currículums de los ciclos formativos de forma transversal, con el objetivo de certificar esa competencia digital al finalizar el ciclo, según el grado de implantación.

La oferta formativa en Informática y Comunicaciones es amplia: son decenas los ciclos diseñados para administración e información, para desarrollo de plataforma o desarrollo web. El plan Emprén es un ejemplo, las social skills son muy demandadas y hemos pasado de enseñarlas a trabajarlas. En cuanto a la red Novigi, a través del programa Innovatec “dota de aulas con el equipamiento necesario para cada familia profesional, lo que permite trabajar con metodologías activas que enlacen con las necesidades de las empresas.

192
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

Sin embargo, hace falta un alineamiento real, muchas veces los ingenieros no están adaptados a lo que se demanda. No se encuentran muchos perfiles aquí, se tienen que contratar fuera, en Singapur incluso. Eso implica competir con titanes, porque vienen empresas grandes y suben el precio/hora. Se crea un problema para las empresas de aquí, sin respaldo económico para retener talento. Hay que combinar formación, agilidad y compromiso de alineamiento.

El sector empresarial se queja asimismo de que los planes de formación, los planes de estudio, están bastante desfasados, se crearon hace 15 años y eso son cientos de años en tecnología; eso no compete a las empresas, sino a la formación. Lamentan que, aunque la FP Dual está muy bien, para la empresa es un coste, porque invierte y puede perder al personal.

En cuanto a la brecha digital, tanto en empresas como ciudadanía, hay que poner máximo esfuerzo, porque la digitalización es la puerta de acceso a otras muchas cuestiones. El reto principal son las propias personas, su actitud ante el cambio, porque en ocasiones existe una resistencia brutal al cambio, lo cual puede convertirse en un problema porque estamos en un momento de gran transformación.

Tenemos excelentes empresas, grandes universidades y un abanico de tecnologías para ayudarnos, de modo que el reto es asesorarse bien, acompañarse y tener una buena actitud frente al cambio. Otra parte importante es la formación: actualmente en Primaria no hay una asignatura troncal y ni siquiera está distribuida entre el resto de contenidos; la informática debería estar más presente.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 193

3_ El tamaño de las empresas debe aumentar

Uno de los grandes defectos del sector TIC en la Comunitat Valenciana es que se compone de empresas muy pequeñas. Es un problema del tejido productivo y de la legislación, hay que retar a que las empresas crezcan para ser relevantes en el sector y para que continúe aquí la fabricación de software, porque si se hace en el entorno será mucho mejor, será más próximo a las necesidades reales y se podrá vender fuera.

La situación de las pymes es un reto que a nivel Administración debería plantearse, para resolver esos problemas a nivel laboral y de concepto empresarial. Sería importante, por ejemplo, eliminar la sensación de inseguridad, especialmente en las pymes a la hora de arrancar un proyecto. Hay miedo, más allá de la ciberseguridad, por la seguridad legal y fiscal, hay mucho que hacer. Y habría que mejorar los tiempos de la Administración, ya que desde que se solicita una ayuda hasta que se cobra pueden pasar dos años.

El objetivo debería ser también trabajar más a una. El ecosistema es muy disperso, algo muy común a toda España y son muchos los retos encima de la mesa: en el caso de los datos, se necesitará tener disponibilidad para generar nuevos negocios, para incorporar nuevos desarrollos en ámbitos como la inteligencia artificial y va a depender de que las aplicaciones sean fiables.

Y hay que aportar valor en procesos, porque muchas veces la estructura de las organizaciones no está adaptada. Hay que introducir automatización de procesos administrativos y en ecommerce donde el cambio de paradigma es inminente por el impacto de dos tecnologías: por el uso de inteligencia artificial (IA), con soluciones como ChatGPT; y por el cambio en la forma de comprar en internet, los canales como Wechat o Whatsapp cambiarán la forma en la que compramos.

Algunas de esas aplicaciones, como ChatGPT, tienen un efecto de bomba nuclear, no se sabe cómo reaccionar, tenemos que empezar a pensar que si no las cogemos y utilizamos como tejido social y empresarial nos van a arrollar. Hay entornos mucho más competitivos que están haciendo uso de esas tecnologías y están dejando otras, que parecía que no se podían tocar, obsoletas.

194
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022

Se está produciendo asimismo un desembarco de empresas muy potentes por los beneficios que les reporta a su personal en calidad de vida, y para competir con eso se están canibalizando los recursos, porque sin un tamaño superior no se puede competir con ellas. Lo importante es crecer como empresas y una de las iniciativas es trazar el ecosistema para que las administraciones conozcan el valor agregado de la tecnología actual y qué tecnologías lo componen.

La hostelería y la restauración necesitan información en tiempo real para la toma de decisiones. La pandemia ha beneficiado la expansión de tecnologías digitales en los restaurantes porque realmente las han necesitado y empiezan a ver la gestión de otra manera. Se preocupaban más por el front end que por los datos y ahora están cada vez más interesados en controlarlos, por lo que eso puede reportarles en ahorro de costes, impulso de la experiencia de usuario y mejora de servicio. Para competir frente a grandes empresas hay que escuchar y adaptar herramientas.

Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 195

4_ El impacto en las personas

Muchas veces las grandes empresas que están desembarcando en la Comunitat Valenciana se fijan más en el negocio que en la transformación social y ecológica. El control de los datos es uno de los asuntos que interesa mucho a los consumidores. Hay que luchar para que los datos no sean de las empresas, no los vendan, no los manipulen, sino que sean de los usuarios.

Iniciativas como la Carta de Derechos Digitales buscan equipararlos con los derechos analógicos. Hace falta que esto se siga trabajando en Europa, porque en ello nos va la autonomía y la independencia.

La digitalización aporta ventajas a los ciudadanos en ámbitos como las consultas online o la tramitación de expedientes. De igual forma, hay que mejorar la gestión de las pymes y la burocracia a la que se enfrentan cuando piden ayudas.

196
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022
Claves para la especialización inteligente de los territorios de la Comunitat Valenciana Acciones 2022 197

Edita: REDIT

Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana

Avenida Leonardo Da Vinci, 48

T: 96 136 66 88

www.redit.es

Financiado por: FINANCIADO POR:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.