NO MUERO ¡ME MATAN!
“Es de gran urgencia que los Estados avancen con la protección integral de los derechos de las personas trans para que no haya más violencia y asesinatos trans". Paty Betancourt, Presidenta de la Red Mexicana de Mujeres Trans A.C, Referente Nacional en México de la RedLacTrans.
ÍNDICE 1.
REDLACTRANS ........................................................................................................................................ 2
2.
Red Mexicana de Mujeres Trans A.C............................................................................................... 3
3. Centro de Documentación y Situación Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC) ..................................................................................................................................................... 5 Situación de las personas trans en México ............................................................................................ 6 Metodología para el relevamiento de casos .......................................................................................... 7 Violaciones a los derechos humanos de las personas trans en México durante el año 2021..................................................................................................................................................................... 10 A.
Derecho a la vida y la integridad física ................................................................................... 10
B.
Derecho a la salud ........................................................................................................................... 12
C.
Derecho a la justicia........................................................................................................................ 13
D.
Derecho a la educación.................................................................................................................. 15
E.
Derecho al trabajo formal ............................................................................................................ 17
F.
Identidad de género ....................................................................................................................... 18
G.
Contexto COVID 19 ......................................................................................................................... 18
Recomendaciones al Estado de México ................................................................................................ 19 Bibliografía ....................................................................................................................................................... 19 Datos de contacto........................................................................................................................................... 19
1
INTRODUCCIÓN 1. REDLACTRANS La Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLacTrans) fue creada en 2004 y en la actualidad está integrada por 22 organizaciones lideradas por mujeres trans, promoviendo y asegurando que sean éstas quienes hablen por y se representen a sí mismas. La Red promueve los principios de inclusión y participación sin discriminación de ningún tipo, con particular énfasis en la equidad de los géneros, el respeto a las etnias, a las identidades y las expresiones de género, a la edad, al país de origen y/o situación socioeconómica y cultural. La RedLacTrans se encuentra en la actualidad en Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay. Accionamos con el propósito de hacer efectivo el cumplimiento y el ejercicio de los derechos humanos desde y hacia nuestra población a través de estrategias de incidencia política, visibilización, participación y fortalecimiento de nuestras organizaciones en acciones de salud, educación y justicia. Así, nuestra visión se orienta hacia una región sin discriminación ni violencia, con el respeto a nuestra identidad de género y el acceso a los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales. En este sentido, los distintos informes elaborados desde la RedLacTrans han ido visibilizando las reiteradas violaciones que nuestra población sufre día a día y contribuyendo a la incidencia política de sus organizaciones de base. Asimismo, hemos presentado el informe regional 2016-2017 Esperando la muerte en el 167° y 169° Período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrados a lo largo de 2018 en Bogotá, Colombia, y Denver, Colorado, Estados Unidos; la “Guía de recomendaciones sobre la atención integral a la salud de la salud de las mujeres Trans en Latinoamérica y el Caribe” ante autoridades de la salud y activistas mexicanas, en enero de 2019 en Guadalajara, México y en las reuniones de incidencia política lideradas por la RedLacTrans ante representantes de Agencias de las Naciones Unidas en marzo de 2019 en Ginebra, Suiza; y se presentó el Informe Regional 2018 Basta de Genocidio Trans en la 49° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en junio de 2019 en Medellín, Colombia. Cabe mencionar que previa a la realización de este informe, y durante el 2
confinamiento decretado por los diferentes países de la región como medida preventiva de contagio ante la crisis generada por la pandemia de COVID-19 y ante la falta de respuesta estatal, hemos lanzado -en formato virtual- los informes Las vidas Trans en tiempos de pandemia y Paren de matarnos. Informes que nos ha permitido visibilizar la situación de las personas trans de América Latina y el Caribe y con los que hemos podido denunciar la situación de extrema pobreza y exclusión social a la que nos vemos expuestas las personas trans ante la falta de políticas públicas y de voluntad política para mitigar el estigma y la discriminación estructural que recae sobre nuestros cuerpos.
2. Red Mexicana de Mujeres Trans A.C. La Red Mexicana de Mujeres Trans A.C. es una organización constituida legalmente en México. Trabajamos para impulsar leyes a nivel nacional junto con grupos y organizaciones que garanticen constitucionalmente el derecho de las transexuales a obtener una nueva identidad, por expresión e identidad de género y reasignación de su sexo genérico. Además de favorecer las acciones de trabajo de prevención, inclusión e igualdad para la población en trabajo sexual (especialmente la población trans), nos esforzamos para hacer efectivo el cumplimiento y el ejercicio de los derechos humanos desde y hacia nuestra población par y de semejantes, a través de estrategias de incidencia política, visibilización y participación, que permitan fortalecer a esta organización en acciones de salud, educación, equidad y justicia, y la reducción de estigma en la población trans, mujeres, hombres gay, personas viviendo con VIH Y HSH en trabajo sexual.
Actividades de prevención y detección •
Campaña de detección de VIH que permita conocer el estado serológico de las poblaciones trans en contextos de vulnerabilidad y riesgo frente a sus encuentros sexuales.
•
Promover la prueba de detección oportuna de VIH, mediante estrategias de comunicación y materiales impresos, a poblaciones clave en puntos de encuentro y de referencia.
•
Acompañamientos e integración a los servicios de salud, por dar reactivo a prueba de VIH y/o refieran sintomatología de infecciones de transmisión sexual.
•
Sistematización del proceso de la campaña de detección por poblaciones. 3
•
Estadística de prevalencia de VIH-sida de población en contexto de trabajo sexual.
Con trece referentes trans en estados de la República Mexicana, hemos avanzado en el reconocimiento de la identidad de género en quince Estados:
•
Ciudad de México. 2008. Primera ciudad en el país, gobernada por un gobierno de Izquierda, PRD, en reconocer la identidad de género.
•
Michoacán. 2017. Estado con gobierno de izquierda, PRD, y con el compromiso del gobernador Silvano Aureoles.
•
Nayarit. 2017. Trabajo en conjunto con la legislatura y la sociedad civil organizada.
•
Coahuila. 2018. Iniciativa propuesta por la diputada del Partido de la Revolución Democrática, PRD, Claudia Ramírez Pineda.
•
Hidalgo. 2019. La Ley de Identidad de Género se aprobó en Hidalgo en el mes de abril del 2019 con 29 votos a favor, y modifica la normatividad para la familia del Estado, con el fin de que las personas transgénero, a partir de los 18 años de edad, puedan rectificar su acta de nacimiento, nombre y género con el que se identifiquen.
•
Tlaxcala. 2019. Aprobada la Ley de Identidad de Género, iniciativa impulsada por activistas después de años de lucha. Esto posicionó a la entidad como uno de los primeros ocho estados de la República en reconocer este derecho de las personas trans.
•
Oaxaca. 2019. Reconoce las infancias trans, la ley de identidad de género, el aborto y el matrimonio igualitario.
•
Colima. 2019. Por Decreto N°44, el Congreso del Estado de Colima estableció: “Pueden pedir el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de la identidad de género, previa la anotación correspondiente en su acta de nacimiento primigenia, las personas que requieran el reconocimiento de su identidad de género”.
•
San Luis Potosí. 2020. Aprobadas reformas al Código Civil sobre identidad de género.
•
Quintana Roo. 2020. "Para garantizar el respeto a los derechos humanos y el libre ejercicio de la personalidad e identidad de género, la XVI Legislatura del Estado de Quintana Roo aprobó por unanimidad reformas al Código Civil donde se establecen procedimientos sencillos, expeditos y gratuitos para el cambio de datos de nombre y género en el acta de nacimiento de las personas trans que así lo deseen".
4
•
Sonora. 2020. Aprobada una reforma a la Ley General del Registro Civil del Estado de Sonora, también conocida como “Ley Trans”.
•
Jalisco. 2020. Primer Estado en reconocer a las infancias trans y la identidad de género a través de un decreto de gobierno y no por el legislativo.
•
Puebla. 2021. Gobierno Constitucional del Estado De Puebla. Decreto del Honorable Congreso del Estado. Reforma al Código Civil.
•
Estado de México. 2021. El Congreso del Estado de México aprobó las modificaciones a la ley local.
3. Centro de Documentación y Situación Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC) En la región se evidencia la falta de conocimiento e información sobre la situación social de la población trans. En 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó recolectar información estadística de manera sistemática sobre la violencia contra las personas LGBT en América Latina y el Caribe. En general, las escasas estadísticas existentes señalan que una de las formas más extremas del estigma y la discriminación hacia las personas trans en América Latina es la violencia social e institucional. Si bien la violencia en América Latina y el Caribe afecta a toda la población, las personas trans la sufren en forma desproporcionada por ser víctimas de crímenes de odio y por la impunidad que rodea a estos crímenes. El estigma social y la discriminación se acrecientan cuando las personas trans adquieren VIH-SIDA, constituyendo una barrera importante que impide acceder a los servicios de tratamiento y apoyo. Como respuesta a esta situación, la RedLacTrans ha puesto en marcha el Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe (CeDoSTALC), que permite obtener información de primera mano a partir de la recepción de denuncias sobre las violaciones y vulneraciones de derechos humanos que sufre la población trans en la región. El CeDoSTALC se constituye como un sistema comunitario para recopilar información, monitorear y brindar respuesta a las barreras que impiden el acceso a los derechos humanos de la población trans en la región. Dicho sistema se ancla en una plataforma virtual de recolección de casos que posibilita la circulación y centralización de la información de las OTBN (Organización Trans de Base Nacional) con la Secretaría Regional de la RedLacTrans. Oportunamente, para la puesta en marcha del CeDoSTALC, la RedLacTrans realizó talleres de capacitación a fin de que una mujer trans se desempeñara como documentadora 5
de vulneraciones a los derechos humanos en su territorio. Se trata de una estrategia que garantiza el éxito en la documentación debido al acercamiento directo hacia su misma población. La RedLacTrans reconoce el apoyo brindado por Robert Carr Fund, por el trabajo de documentación y elaboración del presente informe. Este proceso ha demostrado que el trabajo en asocio entre diferentes organizaciones es la estrategia que asegurará la continuidad del CeDoSTALC para disminuir las violaciones a los derechos humanos que sufren las personas trans en América Latina y el Caribe.
Situación de las personas trans en México
La emergencia sanitaria desatada por el Covid-19 dejó al descubierto enormes sectores de la población que viven al día. Para las personas travestis y trans, la falta de políticas integrales de inclusión o regularización laboral significa hoy no lograr alimentarse por sus propios medios y estar en una situación angustiante. Las personas trans deben tolerar altos niveles de violencia y discriminación debido a su identidad sexo-genérica. Desde luego, esto tiene serias consecuencias como sufrimiento emocional o psicológico, salida de la casa familiar, poco desarrollo económico, rompimiento o deterioro de las relaciones familiares, invisibilidad u ocultamiento. Una gran mayoría sufre burlas, ridiculizaciones, insultos, amenazas, agresiones físicas y han sufrido acoso por parte de su familia, policía, gente de la calle, profesores/as, compañeros/as de trabajo, funcionarios/ as públicos y jefes/as de trabajo. De este modo, están sometidas a la marginalidad, pues son expulsadas del núcleo familiar, cuentan con pocas oportunidades para integrarse a los sistemas escolares, limitado acceso a la justicia para denunciar las vejaciones, escaso acceso a los servicios de salud y padecimiento cotidiano de agresiones físicas por parte de distintos actores. Estas experiencias son mayores en la población de mujeres trans dedicadas al trabajo sexual, pues están más expuestas no sólo a contraer ITS, sino a la violencia por parte de las instituciones y la sociedad por la prohibición que recae sobre la profesión. Sobre todo, reciben discriminación por parte de los profesionales de la salud que en muchas ocasiones se niegan a brindarles el servicio, les hablan en masculino, las tratan con poco respeto o no les informan de su salud correctamente. De este modo, las mujeres trans terminan por naturalizar las agresiones, vejaciones y violencia que enfrentan a diario por parte de la sociedad en general. 6
La falta de legislaciones inclusivas que consideren las identidades trans, así como la falta de una Ley de Identidad de Género no patologizante, son las principales barreras que enfrentamos las personas trans en México. La falta de acceso a la documentación oficial que refleje nuestras identidades tiene como una de sus consecuencias que el Estado no disponga de datos oficiales y cuantitativos sobre las problemáticas trans. Esta invisibilización implica, a su vez, que los Estados mexicanos no cuenten con información para elaborar políticas públicas efectivas y que haya un genocidio trans pese a los avances legislativos a nivel internacional, e incluso en los mencionados Estados mexicanos. Como podemos observar en el informe La situación de acceso a derechos de las personas trans en México: La única ciudad que goza de distintas leyes progresistas ante los derechos de la comunidad LGBTI es la Ciudad de México, en ella las parejas del mismo sexo se pueden casar, adoptar hijos y las personas trans pueden realizar el cambio de identidad sexo-genérica. Esta última se aprobó, por medio en la reforma al código civil en el 2008, este proceso implicaba un juicio especial en el que se requieren peritajes médicos y psicológicos que acreditaran que la persona trans respondiera a un género distinto al que se le asignó al nacer. Dicho proceso llegaba a costar más de 60 mil pesos y duraba entre 6 meses y 2 años, por lo que sólo 168 personas lo habían tramitado hasta el 2014. Asimismo, en México el acceso a la educación para las personas trans se viola de manera sistemática. Lamentablemente, no existen programas o protocolos que aborden las situaciones de violencia que puedan surgir en las diferentes instituciones educativas. De este modo, se genera más estigma, discriminación y se promueve un bajo grado académico dentro de la población trans. El acceso a la salud integral trans es poco abordado. Además de la discriminación que se vive en los servicios de salud, no hay voluntad política para mitigar los daños causados por la ausencia del Estado. Así las cosas, en el año 2021, en México las personas trans seguimos siendo excluidas de las instituciones sociales y encontrándonos con barreras que nos impiden el acceso a los derechos humanos.
Metodología para el relevamiento de casos Este informe es el resultado del trabajo llevado a cabo por las activistas de la RedLacTrans quienes documentaron las vulneraciones a los derechos humanos que vivencian día a día. El objetivo de este trabajo es visibilizar estas vulneraciones como una 7
muestra de la realidad de la región. Esto permitió elaborar numerosos informes que dan cuenta de la situación de las personas trans en distintos territorios así como cinco informes regionales: •
El informe titulado Esperando la muerte, corresponde al período 2016-2017;
•
Basta de genocidio trans, corresponde al período 2018;
•
Paren de matarnos, corresponde al período 2019-2020;
•
Las vidas trans en tiempos de pandemia, corresponde al año 2020; y
•
el presente informe, titulado No muero, ¡me matan!, corresponde al período 2021. Todos ellos constituyen instrumentos sólidos para revertir los históricos contextos
de violencia y estigma padecidos por nuestra población. En cuanto a la sistematización de datos, importa señalar que su relevamiento se dirige a compensar en la mayor medida posible la evidente falta de información pública sobre la situación de la población trans en América Latina y el Caribe. Ello es especialmente urgente en contextos en que los Estados no sólo no brindan respuesta a tal carencia, ni promueven la participación de las organizaciones trans territoriales en este tipo de relevamiento, sino que ni siquiera prestan colaboración mediante la sistematización de datos, lo que constituye un desafío también para futuros relevamientos. Y si bien los datos relevados son reales y concretos, resultan insuficientes para expresar cabalmente la realidad, pues resulta imposible registrar en forma exhaustiva todas las vulneraciones a los derechos humanos que las mujeres trans padecen cotidianamente en nuestra región. Esto puede deberse a numerosos motivos, mencionaremos entre ellos el alarmante nivel de vulneración de sus derechos, su invisibilización tanto por parte de particulares como por parte de los Estados, las restricciones en el acceso a la justicia y, en líneas generales, el propio accionar del Estado y la falta de confianza en el mismo por parte de la población afectada. Como ya fue explicado en oportunidad de presentar la metodología aplicada en la elaboración de los informes regionales 2016-2017 y 2018, todos los reportes son resultado de una historia de trabajo comunitario entre las Coordinadoras Nacionales. Para hacerlos posibles, las Coordinadoras Nacionales de la RedLacTrans acordaron en abril de 2017, en el marco del Taller Regional de Buenos Aires, los criterios de cada una de las sub-regiones, Cono Sur, Andina y Centroamérica, para llevar a cabo las tareas de relevamiento, documentación y sistematización. Además, en aquella instancia se revisó y validó la herramienta de toma de casos de 8
vulneraciones, la cual fue implementada de manera unánime por todas las Organizaciones Trans de Base Nacional. A partir de estos insumos, la RedLacTrans dio inicio al desarrollo de un software acorde con las necesidades de nuestra población. Pero, a fines de 2018, este software sufrió vulneraciones en su seguridad por lo que la compañía creadora lo dio de baja. En respuesta a esta situación, la Secretaría Regional de la RedLacTrans estableció como objetivo la creación de una plataforma propia para continuar con el trabajo de las documentadoras trans, la cual funciona regularmente desde mayo de 2019. En el mes de mayo de 2017, la RedLacTrans llevó a cabo un taller de entrenamiento en documentación de casos de vulneraciones a los derechos humanos en la ciudad de San Salvador, El Salvador, donde las promotoras de derechos humanos de América Latina se capacitaron en recolección de casos y su carga al sistema virtual. Este taller marcó el inicio de un proceso de documentación regido por el uso de herramientas estandarizadas en todos los países, de manera que la documentación en la región sea llevada a cabo bajo los mismos criterios. Dos meses después, bajo la modalidad de prueba piloto, se dio inicio a la documentación de casos en 17 países y las activistas de cada organización de base nacional comenzaron a relevar los casos de vulneraciones a los derechos humanos de las mujeres trans, a cuyo conocimiento pudieron acceder en sus respectivos territorios. En este aspecto, se debe resaltar la profundidad del conocimiento que tienen las Organizaciones Trans de Base Nacional sobre la información a relevar en sus territorios, donde viven las activistas trans y también sufren vulneraciones a sus derechos. En esos mismos territorios trabajan para desarrollar dispositivos propios de intervención frente al irrespeto de sus derechos que, como se dijo más arriba, ellas pueden contarnos “de primera mano”. Además, las tareas de registro fueron coordinadas y supervisadas desde la Secretaría Regional ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Como parte del monitoreo del proyecto, se celebraron dos instancias presenciales para identificar obstáculos y lecciones aprendidas a lo largo de los primeros meses, en el marco de los Talleres Subregionales de Incidencia Política, en Quito (septiembre 2017) y en Ciudad de México (octubre 2017). A partir de los insumos que cada organización de base nacional produjo y sistematizó en sus reportes pudieron elaborarse los informes regionales Esperando la muerte, Basta de genocidio trans, y el informe Paren de matarnos sobre los períodos 2016-2017, 2018 y 2019-2020 respectivamente. Así las cosas, este informe refleja un análisis situacional respecto de las vulneraciones a los derechos humanos de las personas trans en la región y propone una serie de 9
recomendaciones dirigidas a los Estados de las Américas con el objeto de que arbitren los medios necesarios para asegurar a las personas trans el goce efectivo de todos los derechos, que largamente nos han sido negado.
Violaciones a los derechos humanos de las personas trans en México durante el año 2021
A. Derecho a la vida y la integridad física La Constitución mexicana afirma: En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos. Sin embargo, el 61 % de los casos registrados por este estudio corresponden a muertes de personas trans, asesinadas, torturadas y golpeadas.
Tipo principal de abuso o violación Ataques con agentes químicos
3%
Asesinato
61%
Golpiza o agresión física
15%
Extorsión
3%
Intimidación o amenaza
3%
Discriminación
15% 0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: elaboración propia a partir de casos registrados en CeDoSTALC 2021
Para evidenciar aún más los diversos escenarios a los que estamos expuestas las personas trans, a continuación, narramos una serie de testimonios sobre violaciones al derecho a la vida y a la integridad física: 10
Caso de G.O. La madrugada del 17 de enero, el cuerpo de G.O, trans de 25 años, fue encontrado en un terreno baldío en la localidad de Coahuixtla de Amacuzac. Tenemos información que un día antes de su asesinato ella recibió amenazas, algunas por redes sociales. Para nosotras es muy claro que se trata de asesinato por transfobia. Caso L.G. Una mujer transgénero fue asesinada dentro de un departamento en la Colonia San Miguel Chapultepec, Alcaldía Miguel Hidalgo. Como desde hace días no se comunicaba con sus familiares, fueron a su vivienda en la calle José Guadalupe Covarrubias, esquina avenida Jalisco. Buscaron un cerrajero para abrir la puerta y la encontraron adentro. Los familiares llamaron a los servicios de emergencia, los primeros en llegar fueron policías y luego los peritos quienes recabaron pruebas durante tres horas. Según los primeros reportes policiales, la joven, de unos 35 años, fue localizada en el baño, presentaba golpes y heridas de arma punzocortante. Caso K. K. Fue asesinada y quemada en su domicilio. El 7 de julio los bomberos encontraron su cuerpo en una vivienda del fracionamiento Los Laureles de Tijuana, Baja California. De acuerdo con los reportes, cerca de las 5 am se notificó un incendio, luego de sofocar las llamas, el cuerpo de la joven fue encontrado atado de brazos y con otros signos de violencia. Personal de la Agencia Estatal imformó que la muerte de K fue por asfixia. Ataque con químicos. En octubre del año 2021, la Fiscalía Estatal (FE) inició una carpeta de investigación para esclarecer los hechos en los que una mujer trans fue agredida con una sustancia corrosiva en calles de la Colonia Centro en el municipio de Guadalajara. La Fiscalía Especial en Derechos Humanos tomó conocimiento del hecho, iniciando las investigaciones con la finalidad de dar con el responsable de esta agresión. De acuerdo con los primeros datos, la mujer trans caminaba en compañía de una amiga cuando se les acercó un sujeto con quien iniciaron una conversación. Tras unos momentos, el sujeto, quien portaba cubrebocas, se retiró unos metros y luego regresó hasta donde estaban las mujeres lanzándole a la víctima el líquido en diversas partes de su cuerpo. Cabe mencionar que la mujer trans se encuentra estable de salud y fuera de peligro y, de acuerdo con los reportes médicos, su vida no está en riesgo, por lo que ya fue dada de alta. Dentro de los principales tipos de abusos o violaciones a los derechos humanos de las personas trans ocurridos en México durante el año 2021, encontramos: -
Asesinatos. Transfemicidios.
-
Golpizas y agresiones físicas.
-
Discriminación.
-
Ataques con agentes químicos.
-
Extorsión.
-
Intimidación o amenazas.
Pese a que México ha suscrito a los tratados y convenciones internacionales en materia de derechos humanos, las personas trans somos víctimas del estigma, 11
discriminación y violencia y no contamos con garantías sobre nuestra integridad física y mental. Los tratos inhumanos evidenciados en este informe constituyen una grave violación a los derechos humanos de las personas trans.
B. Derecho a la salud Si bien el derecho a la vida, a la igualdad, a la libertad, a la integridad, a la alimentación, a la salud y sobre lo sexual y lo reproductivo, entre otros, están consagrados en la Constitución mexicana, las personas trans no contamos con el derecho a recibir servicios de salud, libres de estigma y discriminación, ni adaptados a nuestras necesidades. La ley dice: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud; si las personas hacen uso de los servicios de salud tienen el derecho de obtener prestaciones oportunas, profesionales, idóneas y responsables. El Estado otorgará servicios de salud a través de la Federación, Estados y Municipios de acuerdo con lo establecido en la ley. Sin embargo, en México las personas trans aún somos víctimas de un sistema excluyente y sufrimos la falta de sensibilización por parte del personal de los servicios de salud. Según la información recabada por la OTBN, en México existen buenas prácticas y respuestas de parte del sector salud. Como parte de estas acciones, en el Distrito Federal se ha inaugurado una clínica trans. Qué falta hacer: •
Reforzar la Ley de Identidad de Género, evitando la patologización de las identidades trans y permitiendo el acceso a una salud integral en todos los Estados mexicanos.
•
Tomar medidas urgentes que tengan por objetivo la sensibilización del personal de los servicios de salud.
•
Construir espacios políticos para promover información sobre el derecho a la identidad de género y el respeto por el nombre autopercibido.
•
Crear programas de acceso a la salud integral trans, donde el acceso a tratamientos de reemplazo hormonal y de cirugías sean procesos que se realicen con el acompañamiento profesional correspondiente y en contextos de higiene adecuados de acuerdo con lo establecido por las legislaciones vigentes. Estas recomendaciones, junto a otras medidas, van a permitir que las personas trans
en México gocen de una mejor calidad de vida, lo que en consecuencia contribuirá a mejorar
12
los estándares nacionales con relación al acceso a los derechos humanos. Además, será necesaria la creación de indicadores específicos sobre identidades trans en el acceso a la salud. La falta de información oficial sobre estos temas impide la creación de estadísticas reales y concretas. En este sentido, suscribimos lo afirmado en el informe Los derechos humanos de las personas transgénero, transexuales y travesties: El acceso a la salud tiene que ser integral, igualitario y de calidad. Tenemos derecho a recibir los medicamentos que sean necesarios; a recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz, así como (…) sobre los riesgos y alternativas de los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y quirúrgicos que se nos indiquen o apliquen; a contar con nuestro expediente clínico; a decidir libremente sobre nuestra atención; a otorgar o no nuestro consentimiento válidamente informado y a rechazar tratamientos o procedimientos; a mantener la confidencialidad de nuestros diagnósticos incluyendo el VIH; a contar con facilidades para obtener una segunda opinión; a recibir atención médica en urgencias; a no cubrir cuotas de recuperación específicas por cada servicio que recibamos, entre otros1.
C. Derecho a la justicia El artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece: Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. (…) Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones. Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil. En los últimos años han surgido diversas investigaciones y encuestas por parte de oficinas del Estado sobre la problemática trans, todas ellas concuerdan en señalar la delicada situación que evidenciamos en este informe. No solo la falta de legislaciones inclusivas genera más expulsión de nuestras identidades, sino que la falta de acceso a los derechos constitucionales generan un marco aún peor. El siguiente caso es evidencia de la falta de voluntad y de información persistente:
Informe sobre los derechos humanos de las personas trans. CNDH MX, 2018. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r38366.pdf 1
13
El 17 de noviembre de 2021, M.G, una mujer trans de Ensenada, denunció que una persona la dejó inconsciente en un cuarto de hotel, robándole todas sus pertenencias. Denunció lo sucedido y, aunque el hombre estuvo detenido por unos días, lo dejaron libre porque ella nunca se presentó. Pero no acudió porque nunca se lo notificó el agente del Ministerio Público, por lo que exige a las autoridades respeto e inclusión a las víctimas. Pese a los avances a nivel jurídico, las personas trans en México seguimos siendo víctimas de crímenes de odio y de violencia por razones de género. El 70 % de las víctimas alcanzadas por este estudio no han realizado una denuncia formal sobre los hechos sufridos. Esto se debe a la falta de confianza en el sistema judicial y al temor a ser revictimizadas ya que, al querer presentar una denuncia formal, las personas trans sufrimos ridiculizaciones, burlas, acoso e incluso extorsión.
¿Realizó una denuncia formal?
30% 70%
SI
NO
Fuente: elaboración propia a partir de casos registrados en CeDoSTALC 2021
Es decir, el 70 % de las personas que dijeron haber sufrido violencia no acudieron a ninguna institución para denunciar los hechos violentos; quienes denunciaron acudieron a las comisiones construidas con el fin de prevenir y sancionar la discriminación y, en segundo lugar, decidieron platicarlo con personas de confianza. El sistema judicial mexicano debe generar indicadores específicos que puedan evidenciar los crímenes de odio trans, así como el índice de muertes trans. La mutilación de nuestras identidades no es solo social, también ocurre en los ámbitos de la justicia. Cabe resaltar que el 61 % de los casos registrados en el período 2021 corresponden a crímenes de odio y asesinatos: transfemicidios.
14
¿Dónde ocurrió? Otro lugar
9%
Otra locación (restaurant, comercio, local bailable, club)
9%
Domicilio de la persona afectada
33%
Lugar de trabajo
15%
Calle (Vía pública) Zona de trabajo sexual
27% 6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Fuente: elaboración propia a partir de casos registrados en CeDoSTALC 2021
Estos casos de vulneración y violación a los derechos humanos de las personas trans ocurren en todos los ámbitos de la vida social. Sin embargo, según el registro del año 2021, el 33 % de los casos ocurrieron en el domicilio de la víctima, lo cual supone un nivel más de impunidad por parte de los agresores que atacan con saña nuestros cuerpos. Cabe destacar que sobre los abusos que han sido denunciados no hubo consecuencias para las personas implicadas, señal del poco acceso a la justicia y de la impunidad que impera de forma generalizada en el país. Por último, un alto porcentaje de los agresores son personas desconocidas, pues existe permisividad social para atacar cuando se trata de romper las normas culturales de género.
D. Derecho a la educación En México se estableció explícitamente en el artículo 3° Constitucional que la educación es un derecho de todas las personas. Un derecho humano fundamental y un bien público. A nivel internacional, los extensos debates han acordado que el acceso a la educación es indispensable para el desarrollo humano y de la sociedad. Se evidencia la importancia de la educación general en relación con el acceso al trabajo, a los servicios basados en derechos humanos y a la vida ciudadana. Las personas trans también tenemos derecho a recibir la educación que imparta el Estado, laica y gratuita. El acceso a la educación de calidad tiene que ser igualitario con las 15
mismas oportunidades de acceso y permanencia. Esto quiere decir también que el acceso a la educación debe contemplar que se ejerza en contextos libres de estigma y discriminación. Sin embargo, y pese a lo expuesto, los índices de escolaridad registrados por este estudio son bajos.
Nivel de instrucción alcanzado No sabe / No contesta
15%
Nunca concurrió a la escuela
15%
Universitario o terciario completo
6%
Secundaria completa
21%
Secundaria incompleta
15%
Primaria completa
12%
Primaria incompleta
15% 0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: elaboración propia a partir de casos registrados en CeDoSTALC 2021
En México existen regulaciones sobre el sistema educativo y los fundamentos para impartir educación a nivel nacional se basan en: •
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
•
Ley General de Educación de 1993, que abrogó la Ley Federal de Educación
•
Ley del Ahorro Escolar
•
Ley que Establece la Educación Normal para Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo
•
Ley Nacional de Educación para Adultos
El artículo 3 de la Constitución estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la Federación, los Estados y los municipios la impartirán en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato. Sin embargo, el 15 % de las personas trans alcanzadas por este estudio expresaron nunca haber concurrido a la escuela. Y tan solo un 6 % manifestó haber ingresado al sistema educativo terciario/universitario. El derecho a la educación para las personas trans es violado sistemáticamente, lo 16
que conlleva grandes retos para el acceso a otros derechos humanos, así como para el desarrollo de otras capacidades que influyen en la vida social de las personas.
E. Derecho al trabajo formal En la Constitución, en sus artículos 5 y 123, se establece que: toda persona tiene derecho a dedicarse a un trabajo digno y socialmente útil, y que a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. Es decir, que el marco legal del trabajo es generalizado pues la inclusión laboral en México permite que las personas en condición de vulnerabilidad, y sin importar su origen étnico, genero, enfermedad, orientación sexual u otras circunstancias, tengan acceso a un empleo digno y decente. Sin embargo, las personas trans no tenemos acceso a las mismas oportunidades de empleo. Esto se debe al estigma y la discriminación imperantes en la sociedad mexicana, y también a la falta de acceso a los derechos humanos, todo lo cual impide un desarrollo o inclusión social. Tampoco existen cupos o plazas específicas para la inclusión laboral de personas trans. Como ejemplo de un caso de vulneración al derecho al trabajo, ocurrido en Guadalajara, Jalisco, el 27 noviembre de 2021, tenemos el testimonio de esta víctima: Hago declaraciones sobre hostigamiento laboral ocurrido desde hace tiempo. Donde trabajo hay mucha discriminación por mi orientación/expresión. En todo momento hay burlas hacia mi persona, hasta han llegado a amenazar que puedo amanecer muerta, que debería dejar de ir a mi trabajo, entre otras agresiones, y son palabras de compañeros. Tengo temor sobre mi vida ya que son muy violentos e intimidantes.
Ocupación de las víctimas Otros
9%
No sabe/no contesta
27%
Activista/defensora DDH
9%
Otro trabajo informal/cuenta propia
21%
Trabajador sexual
33% 0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: elaboración propia a partir de casos registrados en CeDoSTALC 2021
17
De esta forma, en México las personas trans seguimos viviendo bajo la pobreza y en exclusión social, teniendo en muchos casos como única opción el ejercicio del trabajo sexual. Según la muestra, el 33 % de las personas trans en México ejercen el trabajo sexual y el 21 % se dedica a tareas informales. Todo esto sucede en un contexto de precarización, hostigamiento, persecución y abusos. Además del trabajo sexual, existen otros oficios que son ocupados por personas trans, como los servicios de belleza y manufactura. Aún así, no es sencillo acceder a un empleo donde no se mutile a la identidad trans, aunque haya formación profesional, o experiencia en el campo comprobable. La discriminación y la segregación en los ambientes laborales para los que se está capacitado/a es una violación a los derechos humanos de las personas trans.
F. Identidad de género Ser una persona trans en México, y en la región, es ser una persona desprotegida por el Estado y olvidada por la sociedad. Sin el reconocimiento legal de las identidades trans no hay democracia. “La vida trans es siempre estar pendiente de alguna guerra, es como dormir con un escudo en el brazo”, describe Patty Betancourt, Presidenta de la Red Mexicana de Mujeres Trans y documentadora trans para CeDoSTALC. Una Ley de Identidad de Género será la puerta de acceso a todos los derechos humanos pues sin documentos oficiales que reflejen nuestra identidad no es posible contar con los diferentes servicios basados en derechos humanos y programas de los Estados. Así, en Latinoamérica y el Caribe, desde la sociedad civil se han impulsado estudios que han arrojado la baja expectativa de vida (RedLacTrans 2014), los altos índices de prevalencia en infecciones y comorbilidades; pero los Gobiernos no han tomado esos registros como evidencia para promover políticas públicas efectivas.
G. Contexto COVID 19 La situación de vulneración y exclusión social de las personas trans se agravó fuertemente desde que se iniciaron las cuarentenas en los países por la crisis de COVID19 y ante la falta de apoyo estatal. 18
En México existe el comité de emergencia nacional, pero no hay programas inclusivos donde se integre a la población trans. De las 32 entidades federativas, solo ha habido un programa de ayuda a la población trans en la ciudad de México. De acuerdo con el documento emitido por las autoridades, el programa social “Apoyo económico para la atención en materia de salud de las personas transgénero, transexuales, intersexuales y personas no binarias” tiene como objetivo combatir las desigualdades de género y de discriminación mediante el reconocimiento de las condiciones de exclusión. Cabe recordar que este apoyo económico comenzó en 2019, sin embargo, debido a la emergencia sanitaria proveniente de la pandemia de COVID-19, en marzo de 2020 la alcaldía Cuauhtémoc decidió modificar los recursos económicos y los servicios asociados a este programa. Nuestra superviviencia está amenazada pues vivimos escasez en todos los ámbitos, pero sobre todo en la alimentación debido a las circunstancias de la pandemia del COVID que han afectado el trabajo, tema dificil de por sí a causa de la discrimminación, y el abastecimiento de víveres. Aunque México 32 estados, solo en una ciudad del país existe una clínica con atención de salud integral trans, donde se cuenta con servicios de medicina, psicología, ginecología, urología, endocrinología entre otras. Desafortunadamente, en el interior del país no existe acceso a la salud integral trans. Debido a la falta de políticas públicas incluyentes, en México el acceso al trabajo es bajo, con escasas posibilidades de que la población trans tenga trabajo formal. Por tal motivo, las compañeras trans siguen en oficios como la peluqueria o el trabajo sexual. Durante 2021, la Red Mexicana de Mujeres Trans (RMMT) no ha recibido ninguna ayuda por parte del gobierno de México ni de otros grupos, mientras que en el año 2020, se recibió ayuda por parte del gobierno local en una sola exhibición. Por su parte, la RedLacTrans ha brindado apoyo durante los años 2020 y 2021 para fortalecimiento institucional y apoyo humanitario. El impacto económico para la RMMT es profundo pues la pandemia por coronavirus representa una crisis mundial y una inestabilidad financiera. No contamos con un modelo de recaudación sostenible a largo plazo, por eso el tema de subsidios para la subvención de proyectos se presenta como un gran desafío. Incluir a la sociedad civil organizada para participar, compartir buenas prácticas, información y leciones aprendidas será una estrategia para fomentar la participación ciudadana y derribar las barreras que impiden el acceso a los derechos humanos, donde 19
nuestra población tenga la posibilidad de una sobrevivencia humana ante esta crisis y la falta de apoyo del Estado.
Recomendaciones al Estado de México
Exigimos al gobierno de México comprometerse a fin de responder puntualmente en las próximas evaluaciones, informes y acciones del ejercicio de Derechos Humanos para dar cumplimiento a la recomendación planteada: •
Que los casos de homicidio contra personas LGBT, y en especial contra la población trans, sean debidamente documentados e investigados de modo que se acabe con la impunidad y la reafirmación de las acciones jurídicas que criminalicen y tipifiquen los crímenes de odio;
•
Instalación de mesas interinstitucionales dentro de los congresos legislativos de los Estados donde no se ha logrado avanzar con la propuesta de Ley de Identidad de Género;
•
Constituir un mecanismo donde las instancias de justicia y derechos humanos, junto con defensores de derechos, definan las mejores estrategias para acabar con la impunidad y otras prácticas nocivas;
•
En cuestión de salud, garantizar servicios libres de estigma y discriminación, además de instalar clinicas de atención integral para las personas trans con el conocimiento pleno de sus problemáticas y sus necesidades de salud (medicina general, ginecología, urología, psiquiatría, endocrinología y servicios de terapia hormonal para confirmación sexo genérica);
•
Programas de inclusión laboral trans en los ámbitos públicos y privados;
•
Programas, talleres y capacitaciones de sensibilización a los efectores de los servicios basados en derechos humanos (personal de servicios de salud, personal de servicios educativos, personal del sistema judicial/penitenciario, personal administrativo de las oficinas públicas, etc.).
20
Bibliografía Ahedo, Andrea. (14 de febrero de 2021). Reforma. Asesinan a mujer trans en la MH. Disponible en: https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?urlredirect =https://www.reforma.com/asesinan-a-mujer-trans-en-la-mh/ar2124903?__rval=1 Aristegui Noticias (20 de enero de 2021). Exigen justicia para Gala, activista trans asesinada en Morelos. Disponible en: https://aristeguinoticias.com/2001/mexico/exigen-justicia-para-gala-activista-transasesinada-en-morelos/. Borgogno, Ignacio G. (2009). La Transfobia en América Latina y el Caribe. Un estudio en el marco de REDLACTRANS. Disponible en: http://redlactrans.org.ar/site/wp-content/uploads/2013/05/La-Transfobia-en-AmericaLatina-y-el-Caribe.pdf Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf CNDH México. Derecho a la protección de la Salud. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/derecho-la-proteccion-de-la-salud
Redacción ejecentral (8 de julio de 2021). Asesinan a mujer trans en Baja California. Disponible en: https://www.ejecentral.com.mx/asesinan-a-mujer-trans-en-baja-california/ RedLacTrans (2018). Esperando la muerte. Informe 2016-2017 México. Disponible en: http://redlactrans.org.ar/site/esperando-la-muerte-informe-2016-2017-mexico/ RedLacTrans (2019). Basta de genocidio trans. Informe CeDoSTALC 2018 – México. Disponible en: http://redlactrans.org.ar/site/basta-de-genocidio-trans-informe-cedostalc-2018-mexico/ RedLacTrans (2021). Paren de matarnos. Informe regional 2019-2020 – CeDoSTALC. Disponible en: http://redlactrans.org.ar/site/paren-de-matarnos-informe-regional-2019-2020cedostalc/ UNAM. El derecho al trabajo. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4404/4.pdf Unesco. (26de noviembre de 2020). Derecho a la educación. Disponible en: https://es.unesco.org/news/lo-que-necesita-saber-derecho-educacion VVAA. (Enero de 2019) Embajada de Estados Unidos en México. La situación de acceso a derechos de las personas trans en México: problemáticas y propuestas. Disponible en: https://almascautivasorg.files.wordpress.com/2019/02/la-situacic3b3n-de-acceso-aderechos-de-las-personas-trans-en-mc3a9xico.-investigacic3b3n-completa.pdf 21
Datos de contacto Directora General: Paty Betancourt Número de contacto: +52 1 33 1310 5484 Domicilio Operativo: Av. Javier Mina # 1306, Col. Antigua Penal de Oblatos, Guadalajara, Jalisco, México. CP 44760 Página web: www.mujerestrans.org Mail: mujerestrans@gmail.com Fan Page: Red Mexicana de Mujeres Trans AC Twitter: @MexicanasTrans
22
S FE
MM
ES
V NE
RA
NA UT
RATION DE
HAITI
ACTION
E EN
COM
BL
MU
E
INTEG
UL
R AI
PO
L’ UR
A . C . I . . V. H F
REDLACTRANS
www.redlactrans.org
@redlactrans
@redlactrans
RedLacTrans Oficial
info@redlactrans.org Maipú 464 8vo OF.806 CABA, Argentina +(54) 115032-6335