NO MUERO ¡ME MATAN!
“Como mujeres trans ciudadanas de Nicaragua, con deberes y derechos demandamos al Estado Nicaragüense para que tomen en cuenta a nuestra población trans en la creación de políticas públicas efectivas; y para la promoción de la Ley de Identidad de Género que nos habilite el acceso a todos los derechos humanos, para seguir aportando a la economía de nuestro país y para el cese de la violencia”. Yadira Gómez, Presidenta de SITRADOVTRANS.
ÍNDICE 1.
REDLACTRANS ........................................................................................................................................ 2
2.
Sindicato de Trabajadoras Domésticas Trans y de Oficios Varios (SITRADOVTRANS) 3
3. Centro de Documentación y Situación Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC) ..................................................................................................................................................... 4 Situación de las personas trans en Nicaragua ...................................................................................... 5 Metodología para el relevamiento de casos .......................................................................................... 6 Violaciones a los derechos humanos de las personas trans en Nicaragua durante el año 2021....................................................................................................................................................................... 8 A.
Identidad de género ......................................................................................................................... 8
B.
Vulneraciones al derecho a la vida y la integridad física ................................................ 10
C.
Vulneraciones al derecho a la SALUD ..................................................................................... 11
D.
Vulneraciones al derecho a la justicia ..................................................................................... 13
E.
Vulneraciones al derecho a la educación ............................................................................... 14
F.
Vulneraciones al derecho al trabajo ........................................................................................ 15
Recomendaciones al Estado de Nicaragua .......................................................................................... 16 Bibliografía ....................................................................................................................................................... 16 DATOS DE CONTACTO ................................................................................................................................. 16
1
INTRODUCCIÓN 1. REDLACTRANS La Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLacTrans) fue creada en 2004 y en la actualidad está integrada por 22 organizaciones lideradas por mujeres trans, promoviendo y asegurando que sean éstas quienes hablen por y se representen a sí mismas. La Red promueve los principios de inclusión y participación sin discriminación de ningún tipo, con particular énfasis en la equidad de los géneros, el respeto a las etnias, a las identidades y las expresiones de género, a la edad, al país de origen y/o situación socioeconómica y cultural. La RedLacTrans se encuentra en la actualidad en Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay. Accionamos con el propósito de hacer efectivo el cumplimiento y el ejercicio de los derechos humanos desde y hacia nuestra población a través de estrategias de incidencia política, visibilización, participación y fortalecimiento de nuestras organizaciones en acciones de salud, educación y justicia. Así, nuestra visión se orienta hacia una región sin discriminación ni violencia, con el respeto a nuestra identidad de género y el acceso a los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales. En este sentido, los distintos informes elaborados desde la RedLacTrans han ido visibilizando las reiteradas violaciones que nuestra población sufre día a día y contribuyendo a la incidencia política de sus organizaciones de base. Asimismo, hemos presentado el informe regional 2016-2017 Esperando la muerte en el 167° y 169° Período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrados a lo largo de 2018 en Bogotá, Colombia, y Denver, Colorado, Estados Unidos; la Guía de recomendaciones sobre la atención integral a la salud de la salud de las mujeres Trans en Latinoamérica y el Caribe ante autoridades de la salud y activistas mexicanas, en enero de 2019 en Guadalajara, México y en las reuniones de incidencia política lideradas por la RedLacTrans ante representantes de Agencias de las Naciones Unidas en marzo de 2019 en Ginebra, Suiza; y se presentó el Informe Regional 2018 Basta de Genocidio Trans en la 49° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en junio de 2019 en Medellín, Colombia. Cabe mencionar que previa a la realización de este informe, y durante el confinamiento decretado por los diferentes países de la región como medida preventiva de 2
contagio ante la crisis generada por la pandemia de COVID-19 y ante la falta de respuesta estatal, hemos lanzado -en formato virtual- los informes Las vidas Trans en tiempos de pandemia y Paren de matarnos. Informes que nos ha permitido visibilizar la situación de las personas trans de América Latina y el Caribe y con los que hemos podido denunciar la situación de extrema pobreza y exclusión social a la que nos vemos expuestas las personas trans ante la falta de políticas públicas y de voluntad política para mitigar el estigma y la discriminación estructural que recae sobre nuestros cuerpos.
2. Sindicato de Trabajadoras Domésticas Trans y de Oficios Varios (Sitradovtrans) Fundado en agosto de 2015 con sede en la ciudad capital Managua, antigua casa del obrero, con la finalidad de aglutinar a la población transgénero y diversa que realiza trabajo doméstico y oficios varios, para garantizar nuestra estabilidad laboral a través de un respaldo jurídico que nos permita el desarrollo de nuestras actividades económicas, laborales y sociales Misión: Generar la resiliencia en nuestras vidas como un proceso que nos fortalezca, para mantenernos en pie de lucha, a fin de avanzar y transformar nuestro entorno, generando cambios a través de la incidencia en las políticas públicas y la promoción de la participación comunitaria. Propósito: Aglutinar a la población transgénero y diversa (LGBTIQ) que realiza trabajos en la zona del Pacífico, centro y norte del país para garantizar nuestra estabilidad laboral a través del respaldo jurídico para desarrollar nuestras actividades económicas, laborales y sociales. Objetivo: Defender los derechos humanos y laborales de las personas transgénero y diversas para su fortalecimiento y empoderamiento, a través del intercambio de conocimientos y experiencias para la promoción y defensa de los derechos laborales, prevención de enfermedades y accidentes ocupacionales, así como la promoción de derechos sexuales y reproductivos e incidencia política. Somos el único sindicato a nivel mundial de personas transgénero trabajadoras domésticas y de oficios varios. Desarrollamos alianzas con otras organizaciones que defienden los derechos humanos y laborales de personas transgénero.
3
3. Centro de Documentación y Situación Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC) En la región se evidencia la falta de conocimiento e información sobre la situación social de la población trans. En 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó recolectar información estadística de manera sistemática sobre la violencia contra las personas LGBT en América Latina y el Caribe. En general, las escasas estadísticas existentes señalan que una de las formas más extremas del estigma y la discriminación hacia las personas trans en América Latina es la violencia social e institucional. Si bien la violencia en América Latina y el Caribe afecta a toda la población, las personas trans la sufren en forma desproporcionada por ser víctimas de crímenes de odio y por la impunidad que rodea a estos crímenes. El estigma social y la discriminación se acrecientan cuando las personas trans adquieren VIH-SIDA, constituyendo una barrera importante que impide acceder a los servicios de tratamiento y apoyo. Como respuesta a esta situación, la RedLacTrans ha puesto en marcha el Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe (CeDoSTALC), que permite obtener información de primera mano a partir de la recepción de denuncias sobre las violaciones y vulneraciones de derechos humanos que sufre la población trans en la región. El CeDoSTALC se constituye como un sistema comunitario para recopilar información, monitorear y brindar respuesta a las barreras que impiden el acceso a los derechos humanos de la población trans en la región. Dicho sistema se ancla en una plataforma virtual de recolección de casos que posibilita la circulación y centralización de la información de las OTBN (Organización Trans de Base Nacional) con la Secretaría Regional de la RedLacTrans. Oportunamente, para la puesta en marcha del CeDoSTALC, la RedLacTrans realizó talleres de capacitación a fin de que una mujer trans se desempeñara como documentadora de vulneraciones a los derechos humanos en su territorio. Se trata de una estrategia que garantiza el éxito en la documentación debido al acercamiento directo hacia su misma población. La RedLacTrans reconoce el apoyo brindado por Robert Carr Fund, por el trabajo de documentación y elaboración del presente informe. Este proceso ha demostrado que el trabajo en asocio entre diferentes organizaciones es la estrategia que asegurará la continuidad del CeDoSTALC para disminuir las violaciones a los derechos humanos que sufren las personas trans en América Latina y el Caribe.
4
Situación de las personas trans en Nicaragua
Actualmente, en Nicaragua la situación de las personas trans no es fácil. Desde la explosión sociopolítica en el año 2018, hasta la expansión de la pandemia del COVID19, el desempleo, la recesión económica y la mala imagen del país ante organismos internacionales debido a las posturas del gobierno actual, son todos factores que han agravado la situación de una población históricamente relegada y excluida de todos los ámbitos sociales. En Nicaragua no existe una Ley de Identidad de Género que proteja y permita el cambio de nombre registral y la restitución del derecho a una identidad. La situación actual lamentablemente nos ofrece un panorama de retroceso, cuyas principales víctimas son las personas trans. Esto se debe al machismo imperante en una cultura basada en lo binario y lo heteronormativo que sostiene los estereotipos negativos acerca de la población trans, tales como: son hombres vestidos de mujer, son prostitutas, alcohólicas y promiscuas. Esto nos impide desarrollarnos socialmente, por el miedo al estigma y la discriminación que en muchas ocasiones se manifiesta con hechos de violencia en sus variadas expresiones: violencia psicológica, física, verbal, sexual, económica. Las personas trans en Nicaragua padecemos el resultado de una sociedad donde todavía existe una gran desigualdad en los géneros y donde la población trans lleva siempre las de perder. La falta de leyes que protejan y defiendan los derechos humanos de las personas trans y la normalización de la violencia ha fomentado la impunidad. En este estudio, el 100 % de los casos registrados corresponde a personas trans femeninas, esto debido a la visibilidad de nuestra identidad en los espacios públicos. De estos, el 65 % fueron cometidos en plena vía pública (calle), lo que refleja la normalización de la violencia en esta sociedad machista y patriarcal. Lamentablemente, la violencia hacia personas trans ha llegado a tal punto que en Nicaragua ya registramos en nuestra plataforma CeDoSTALC dos casos de crímenes de odio (asesinatos) a chicas trans. Cerramos el año 2021 con muchas deudas de parte del gobierno actual hacia nuestra población trans, con un panorama político y legal incierto, y en espera de que las condiciones laborales, de salud, educación, vivienda, identidad y acceso a la justicia, entre otros, mejoren.
5
Metodología para el relevamiento de casos Este informe es el resultado del trabajo llevado a cabo por las activistas de la RedLacTrans quienes documentaron las vulneraciones a los derechos humanos que vivencian día a día. El objetivo de este trabajo es visibilizar estas vulneraciones como una muestra de la realidad de la región. Esto permitió elaborar numerosos informes que dan cuenta de la situación de las personas trans en distintos territorios así como cinco informes regionales: •
El informe titulado Esperando la muerte, corresponde al período 2016-2017;
•
Basta de genocidio trans, corresponde al período 2018;
•
Paren de matarnos, corresponde al período 2019-2020;
•
Las vidas trans en tiempos de pandemia, corresponde al año 2020; y
•
el presente informe, titulado No muero, ¡me matan!, corresponde al período 2021. Todos ellos constituyen instrumentos sólidos para revertir los históricos contextos
de violencia y estigma padecidos por nuestra población. En cuanto a la sistematización de datos, importa señalar que su relevamiento se dirige a compensar en la mayor medida posible la evidente falta de información pública sobre la situación de la población trans en América Latina y el Caribe. Ello es especialmente urgente en contextos en que los Estados no sólo no brindan respuesta a tal carencia, ni promueven la participación de las organizaciones trans territoriales en este tipo de relevamiento, sino que ni siquiera prestan colaboración mediante la sistematización de datos, lo que constituye un desafío también para futuros relevamientos. Y si bien los datos relevados son reales y concretos, resultan insuficientes para expresar cabalmente la realidad, pues resulta imposible registrar en forma exhaustiva todas las vulneraciones a los derechos humanos que las mujeres trans padecen cotidianamente en nuestra región. Esto puede deberse a numerosos motivos, mencionaremos entre ellos el alarmante nivel de vulneración de sus derechos, su invisibilización tanto por parte de particulares como por parte de los Estados, las restricciones en el acceso a la justicia y, en líneas generales, el propio accionar del Estado y la falta de confianza en el mismo por parte de la población afectada. Como ya fue explicado en oportunidad de presentar la metodología aplicada en la elaboración de los informes regionales 2016-2017 y 2018, todos los reportes son resultado 6
de una historia de trabajo comunitario entre las Coordinadoras Nacionales. Para hacerlos posibles, las Coordinadoras Nacionales de la RedLacTrans acordaron en abril de 2017, en el marco del Taller Regional de Buenos Aires, los criterios de cada una de las sub-regiones, Cono Sur, Andina y Centroamérica, para llevar a cabo las tareas de relevamiento, documentación y sistematización. Además, en aquella instancia se revisó y validó la herramienta de toma de casos de vulneraciones, la cual fue implementada de manera unánime por todas las Organizaciones Trans de Base Nacional. A partir de estos insumos, la RedLacTrans dio inicio al desarrollo de un software acorde con las necesidades de nuestra población. Pero, a fines de 2018, este software sufrió vulneraciones en su seguridad por lo que la compañía creadora lo dio de baja. En respuesta a esta situación, la Secretaría Regional de la RedLacTrans estableció como objetivo la creación de una plataforma propia para continuar con el trabajo de las documentadoras trans, la cual funciona regularmente desde mayo de 2019. En el mes de mayo de 2017, la RedLacTrans llevó a cabo un taller de entrenamiento en documentación de casos de vulneraciones a los derechos humanos en la ciudad de San Salvador, El Salvador, donde las promotoras de derechos humanos de América Latina se capacitaron en recolección de casos y su carga al sistema virtual. Este taller marcó el inicio de un proceso de documentación regido por el uso de herramientas estandarizadas en todos los países, de manera que la documentación en la región sea llevada a cabo bajo los mismos criterios. Dos meses después, bajo la modalidad de prueba piloto, se dio inicio a la documentación de casos en 17 países y las activistas de cada organización de base nacional comenzaron a relevar los casos de vulneraciones a los derechos humanos de las mujeres trans, a cuyo conocimiento pudieron acceder en sus respectivos territorios. En este aspecto, se debe resaltar la profundidad del conocimiento que tienen las Organizaciones Trans de Base Nacional sobre la información a relevar en sus territorios, donde viven las activistas trans y también sufren vulneraciones a sus derechos. En esos mismos territorios trabajan para desarrollar dispositivos propios de intervención frente al irrespeto de sus derechos que, como se dijo más arriba, ellas pueden contarnos “de primera mano”. Además, las tareas de registro fueron coordinadas y supervisadas desde la Secretaría Regional ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Como parte del monitoreo del proyecto, se celebraron dos instancias presenciales para identificar obstáculos y lecciones aprendidas a lo largo de los primeros meses, en el marco de los Talleres Subregionales de Incidencia Política, en Quito (septiembre 2017) y en Ciudad de México (octubre 2017). 7
A partir de los insumos que cada organización de base nacional produjo y sistematizó en sus reportes pudieron elaborarse los informes regionales Esperando la muerte, Basta de genocidio trans, y el informe Paren de matarnos sobre los períodos 2016-2017, 2018 y 2019-2020 respectivamente. Así las cosas, este informe refleja un análisis situacional respecto de las vulneraciones a los derechos humanos de las personas trans en la región y propone una serie de recomendaciones dirigidas a los Estados de las Américas con el objeto de que arbitren los medios necesarios para asegurar a las personas trans el goce efectivo de todos los derechos, que largamente nos han sido negado.
Violaciones a los derechos humanos de las personas trans en Nicaragua durante el año 2021
A. Identidad de género Los resultados del estudio reflejan que de todos los casos registrados en el CeDoSTALC el 100 % corresponde a mujeres trans.
Identidades de las víctimas
mujeres trans
100%
En Nicaragua, la Ley del Registro Civil permite hacer cambio de nombre o rectificación de partida de nacimiento cuando se es mayor de edad. Sin embargo, aunque en dicha ley no hay ningún argumento que impida el cambio de nombre de uno masculino a femenino y viceversa, los jueces responsables mantienen una postura machista y discriminativa que perjudica a la población trans. Actualmente, no hay cambio de nombre a menos que haya mala letra, es decir, a errores cometidos en el registro de la persona. No se permiten cambios de nombres de género opuesto, a no ser que sean unisex. Por otra parte, los funcionarios no cuentan con una 8
preparación inclusiva y de respeto a las identidades de género. Hay que destacar que Nicaragua abandonó la Organización de los Estados Americanos (OEA), lo cual dificulta el proceso de incidencia ya que no contaremos con el respaldo internacional que, en muchas ocasiones, promueve la inclusión, el respeto y el pleno goce de todos los derechos humanos sin importar sexo, orientación sexual, identidad de género, etc. No contar con ese respaldo también es una complicación para los procesos cuyas prioridades se centran en las familias, los niños y los adultos. Esto quedó claro en el Código de la Familia, en el cual las personas trans quedamos excluidas de las posibilidades legales de formar una familia legal, sin acceso al derecho a la adopción ni al matrimonio. Esto es una clara muestra del sistema patriarcal y machista imperante, así como del poco compromiso político de incluirnos en las políticas y programas generados por el Gobierno. Si bien en el “Plan Nacional de lucha contra la pobreza y para el desarrollo humano 20222026” se menciona a la equidad de género como parte de los lineamientos estratégicos esenciales para seguir cambiando Nicaragua, la población trans no es considerada. El acceso a los derechos humanos de las personas trans no es contemplado, excepto sobre VIH; omitiendo la atención en salud integral a personas trans. Esta falta de intención de parte del MINSA para abordar otras problemáticas de las personas trans, como procesos de hormonización, atención endocrinóloga, nanoscopio o ginecología, es una de las principales violaciones a los derechos de las personas trans. La Resolución Ministerial 671-2014 1 del Ministerio de Salud establece que todo trabajador del MINSA debe respetar la identidad de género de las personas trans y la orientación sexual (incluye sanciones). Sin embargo, a pesar de haber sido creada y aprobada hace varios años, todavía no es conocida ni divulgada por el sector salud ni por los prestadores de servicios de salud. Además, en la mayoría de los casos, los prestadores de servicios de salud son rotativos, lo que genera más dificultades a la hora de promover instancias de sensibilización. Han sido las organizaciones de la Sociedad Civil las encargadas de divulgar esta resolución con sus propios recursos, así como de incidir en las unidades de salud. Está claro que falta voluntad de vigilancia para el cumplimiento de la resolución 671-2014, así como de supervisores responsables de este proceso de cumplimiento. En Nicaragua, la falta de una ley de identidad de género que permita el cambio registral de nombre ha sido uno de los principales obstáculos de las personas trans en su lucha por la reivindicación de sus derechos humanos. Este hecho no nos permite desarrollarnos integralmente y, en muchas ocasiones, es un gran problema a la hora de hacer trámites legales. 1
Resolución MINSA 671-2014
9
El caso de Mística Guerrero es ejemplo de esto. Mística, la primera mujer trans en desafiar al Estado de Nicaragua, fue asesorada por abogados y reclamó ante el registro de personas y el consejo supremo electoral para realizar su cambio de identidad. Pese a todo su esfuerzo, le fue negado su derecho como ciudadana, afectando así su identidad e integridad. Esto fue posible debido a que no se cuenta con una ley que reconozca nuestra identidad de género y nuestros derechos humanos. Vivimos día a día y en todas partes esta discriminación, cuando tenemos que presentar nuestra cédula y nos llaman por nuestros hombres legales, somos violentadas tanto en las intancias públicas como privadas. B. Vulneraciones al derecho a la vida y la integridad física En Nicaragua, los hechos de violencia hacia personas trans se han registrado más, gracias a esta plataforma de denuncia y al gran trabajo de sensibilización que hacemos como sindicato. Lamentablemente, debido al miedo a la discriminación en establecimientos públicos o institucionales, persiste la cultura de la no denuncia. Día a día las personas trans padecen hechos de violencia: violencia física, asaltos, golpizas, intentos de transfemicidios, persecución / hostigamiento, impunidad, vulnerabilidad de personas trans trabajadoras sexuales en la zona de trabajo, entre otras.
Tipo principal de abuso o violación 100% 90%
81,25%
80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%
12,50% 6,25%
10% 0% Golpiza o agresión física
Asesinato
Obstrucción a la justicia
Entre las expresiones de violencia, son más frecuentes las golpizas o agresión fisica denunciadas por las víctimas, llegando a 82 %. Por primera vez en Nicaragua, hemos registrado crímenes de odio que representan un 12,5 % de las denuncias registradas. Se evidencia así el 10
alto grado de odio existente en la sociedad machista nicaragüense hacia la población trans.
Tipo secundario de abuso o violación 100% 90% 80%
75,00%
70% 60% 50% 40% 30% 18,75%
20%
6,25%
10% 0% Discriminación
Intimidación o amenaza
Acoso / hostigamiento
Dentro de los tipos secundarios de violencia, la discriminación se expresa con 75 %, intimidación y amenazas con 18,75 % mientras que el acoso y hostigamiento llegan a 6,25 % Ejemplo de esta situación, es el caso de Francia, activista trans y defensora de los derechos humanos: Francia regresaba de hacer ejercicios a las 7 de la noche. Poco antes de llegar a su casa, un grupo de chicos, vecinos de ella, que estaban tomando licor empezaron a acosarla. Cuando ella pasó por ahí, uno de los jóvenes, de nombre Norvin Ramírez, la interceptó y le dijo que si no se dejaba tocar las tetas y el trasero le daría un botellazo en la cabeza y comenzó a abusarla (tocarla y manosearla) amenazándola con la botella de vidrio en alto. Francia corrió a su casa, humillada y violentada. Esto ocurrió en presencia de vecinos quienes no la ayudaron. Caso documentado por Sitradovtrans para CeDoSTALC C. Vulneraciones al derecho a la SALUD A pesar de la existencia de la resolución ministerial 671-2014 que obliga a los centros (públicos y privados) prestadores de servicios de salud y su personal a reconocer y respetar la identidad de género y a incluir en los expedientes médicos el nombre social junto con el legal, de modo que se pueda usar el nombre social cuando se realiza la llamada pública para las consultas, hay mucho desconocimiento por parte delos prestadores de servicios de salud y muy poca 11
vigilancia para su aplicación y divulgación. Los esfuerzos por divulgar la resolución siempre recaen en las organizaciones de sociedad civil, actividad que ofrece una dificultad adicional: los constantes cambios de personal en el sector. Y esto agravado por la pandemia del COVID 19 que ha colapsado a todas las unidades de salud del país. Esto empeora la situación de salud de las personas trans, quienes no cuentan con los recursos económicos para el acceso a material de higiene (kits) para la prevención y protección del COVID 19 como el alcohol, mascarillas, desinfectante, jabón, cloro, guantes, entre otros. En Nicaragua, por mucho que las personas trans usemos el nombre social y que la población en su mayoría conozca los términos, existe una cultura machista persistente que discrimina y estigmatiza nuestras identidades. En consecuencia, y ante la falta de una ley que reconozca legalmente nuestras identidades, no podremos tener acceso a una salud integral ni a una calidad de vida mejor. La población trans no acude a los centros de salud u hospitales por miedo a la discriminación y a la falta de calidad y calidez en la atención y, sobre todo, porque los servicios no están reorientados a la salud integral. No hay acceso a la hormonización por parte del servicio de salud, las personas trans se auto-hormonizan. La información llega por canales informales y de manera irregular: sin atención especializada, ni psicólogos, ni endocrinólogos, etc. De este modo, “los tratamientos” a los que accede la población trans suelen ser métodos anticonceptivos que se venden en farmacias, recomendados por otras persona. Desde luego, así se agrava la salud de las personas trans quienes carecen de cuidado médico profesional. Por otra parte, las cirugías son clandestinas, y cuando se trata de inyectar aceites u otros materiales no apropiados para lograr la adecuación corporal, también se realiza sin ningún tipo de atención médica, control o seguimiento. Estos aceites o sustancias son muy dañinas para el cuerpo y son procedimientos peligrosos. En cuanto al lugar de residencia, tomando en cuenta el acceso a los servicios y la centralización de estos, hay un 25% de las personas trans alcanzadas por este estudio que se encuentran doblemente vulneradas en el acceso a los servicios basados en derechos humanos:
12
Zona donde residen las víctimas
25% urbana rural
75%
Además, se registra la falta de acceso a la información y del respeto por las leyes vigentes, como en el caso de H: H estaba trabajando de doméstica en la casa de la familia Quezada, donde se contagia de COVID19 a través de un miembro de la familia que había viajado al extranjero. Había recibido la recomendación de aislarse durante 15 dias, aislamiento que no cumplió. Cuando H presentó síntomas, la familia le dio permiso para ir a consulta médica. Le hicieron el test y dio positivo, por eso H llamó a la casa donde trabajaba y solicitó 15 días para aislarse y hacer el tratamiento recomendado. Al finalizar este período y regresar al trabajo, se encuentra con que está despedida, sin pago del mes y sin derecho a nada. Caso documentado por Sitradovtrans para CeDoSTALC
D. Vulneraciones al derecho a la justicia El acceso a la justicia para mujeres trans es un tema pendiente pues no hay leyes que las protejan, ni políticas que fomenten la no discriminación y el respeto a la expresión sexual y de género. Esto impide que las personas trans acudan a las instituciones que velan por la seguridad y la justicia, pues son recibidas con recelo y malos tratos; en otras palabras, no existen condiciones en las instituciones para crear un clima y una atención igualitaria y con respeto a la identidad. Los recientes crímenes de odio hacia dos compañeras trans y la creciente inseguridad en las calles por la ola de violencia en aumento no favorecen condiciones adecuadas para crear una cultura de denuncia. Es necesario que estas instancias garanticen el acceso a la justicia de manera transparente y con garantías de derechos. A la ausencia de una ley de identidad de 13
género se suma la falta de indicadores y de índice sobre las muertes trans, la mutilación de la identidad en los servicios y el hostigamiento y persecución en la zona trabajo sexual, todo lo cual genera más miedo a represalias y persecución:
¿Las víctimas realizaron denuncia formal?
si
38% 62%
No
Observamos que 62 % de las usuarias de este estudio realizó una denuncia formal, mientras que el resto prefirió no denunciar. En este contexto, y mediante la ejecución de la consultoría de CeDoSTALC, se pudo brindar acompañamiento y confianza para que las víctimas que sufrieron violaciones realizaran la denuncia correspondiente.
E. Vulneraciones al derecho a la educación En Nicaragua, no se cuenta con normativas incluyentes que protejan a las personas trans y de la comunidad LGBTIQ en el sector educativo, por otra parte, en la currícula escolar es muy poco lo que se aborda sobre el tema trans y la diversidad sexual, sin embargo, de manera estigmatizante, se asocia el tema del VIH con la diversidad sexual. De este modo, en vez de apoyar la inclusión educativa, más bien se promueven estereotipos negativos ya existentes en la población general. Una consejería escolar deficiente y heteronormativa, más la deserción escolar de la comunidad trans, ponende manifiesto el gran trabajo necesario para lograr la inclusión e igualdad de derechos en el sector educativo. Lamentablemente, hemos registrado: exclusión y no aceptación de las identidades trans, exclusión al comenzar a expresar la identidad de género (en todos los niveles educativos), reglamentos internos educativos que deben reformularse, sobre todo cuando mencionan el corte de cabello o la vestimenta que deberían llevar según el género, irrespeto por la identidad auto percibida / nombres sociales, reglamentos obsoletos, bullying / burlas / discriminación por parte de compañeros, docentes y directivos.
14
Como efecto de esta situación se registran en el país los siguientes datos:
Nivel de instrucción alcanzado 100% 90% 80% 70% 60% 50% 37,50%
40%
31,25%
30% 20%
12,50%
12,50% 6,25%
10% 0% Primaria incompleta Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Universitario o terciario incompleto
Observamos que el 38 % de las personas trans alcanzadas por este estudio tienen la primaria completa, alrededor de 13 % no terminaron la primaria, 31 % culminó sus estudios secundarios y 6 % no concluyó la secundaria. En esta gráfica también logramos identificar que solo 13 % ha accedido al nivel terciario o universitario, y que se encuentra incompleto.
F. Vulneraciones al derecho al trabajo En Nicaragua, las personas trans se enfrentan actualmente a una situación económica en declive, una agudización de la pobreza causada por la situación sociopolítica y la pandemia del COVID19. Estos factores contribuyeron al aumento del desempleo, esto agravado a la falta de leyes y políticas públicas que faciliten el acceso al trabajo de las personas trans, que eviten ambientes laborales discriminatorios y espacios que fomentan la violencia y el acoso en el mundo laboral. Las personas trans nos enfrentamos a : •
Mutilación de la identidad de género.
•
Maquilas (zonas francas / fábricas de ropa).
•
Falta de información / de escolaridad lo que genera más vulneración.
•
Promoción de la inclusión laboral no aplicada en la realidad (sobre todo por 15
agencias internacionales de derechos humanos). •
Precarización laboral.
•
Pobreza.
•
Falta de Ley de Identidad de Género.
•
Cultura machista.
•
Cupo laboral casi inexistente.
•
Falta de políticas públicas incluyentes.
•
Cuando están contratadas, muchas veces también se les niega usar el baño de
mujeres por ser trans. •
Por cultura aprendida se dice que las mujeres trans se dedican al trabajo sexual Más del 60 % tienen trabajo informal o por cuenta propia debido a la falta de
oportunidades laborales para las personas trans en el área laboral formal, menos del 20 % cuenta con un trabajo formal, lo cual no garantiza para la mayoría un salario digno y un trato justo e igualitario en el espacio laboral. Casi el 10 % de las denunciantes en el estudio ejercen el trabajo sexual y poco más del 10 % son activistas defensoras de derechos humanos.
Ocupación de las víctimas 100% 90% 80% 70%
62,50%
60% 50% 40% 30% 18,75%
20% 10%
12,50% 6,25%
0% Trabajadora sexual
Otro trabajo informal
16
Trabajo formal
Activista / defensora de ddhh
Recomendaciones al Estado de Nicaragua
1
La promoción y la defensa de los derechos humanos de las personas trans en todas las
instancias del Estado y el reconocimiento legal de la identidad de género. 2
La creación de políticas públicas que favorezcan el acceso a la educación, al trabajo, la
justicia y a la salud con calidad y calidez. 3
La divulgación y vigilancia del cumplimiento de la resolución ministerial 671-2014 y la
aplicación de sanciones al personal de salud que la incumpla. 4
La aprobación de una ley que garantice el cupo laboral trans en las instituciones públicas.
5
El reconocimiento de la identidad de género en la currícula escolar del sistema educativo y
normas ministeriales que promuevan el respeto a la identidad de género de las personas trans adolescentes en etapa escolar. 6
La creación de espacios jurídicos legales que permitan el cambio registral de nombre, algo
que la ley permite pero que ha sido impedido por jueces machistas. 7
El acceso a la salud de manera integral para las personas trans, donde se faciliten procesos
para hormonización y asistencia psicológica y donde se brinden servicio específicos para mujeres trans. 8
Capacitación y sensibilización sobre temas de género y diversidad a los médicos y
prestadores de servicios de salud para que se brinde atención con calidad y calidez. 9
Crear instancias de denuncias que presten las condiciones necesarias para estos procesos,
donde se respete la identidad de género y se registren las denuncias sin morbo y con el solo objetivo de lograr justicia. 10 Realizar campañas en medios tradicionales y tic que promuevan la sensibilización en el tema de identidad de género y derechos humanos. 11 Formular leyes antidiscriminatorias que incluyan sanciones para quien cometa actos discriminatorios. 12 Promover espacios libres de violencia y acoso (la ratificacion en Nicaragua del Convenio 190 de la OIT y su recomendación 206). 13 Formular leyes y políticas públicas que promuevan la recreación y el respeto a la identidad de género y diversidad en los espacios de recreación y en la vía pública. 14 Establecer autonomía para la oficina de la Procuraduría de Defensa de los Derechos Humanos de la diversidad sexual, ya que actualmente es una instancia que obedece instrucciones del gobierno de turno.
17
Bibliografía
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. Ley de Reposición y Rectificación de Actas del Registro del Estado Civil de las Personas. Ley N°. 908, Aprobada el 25 de agosto de 2015. Disponible en: http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/($All)/30B9C17026418A3906257EC7007 684C4?OpenDocument Asamblea Nacional. Ley General del Sistema de Registros Del Estado Civil de las Personas de la República de Nicaragua. 28 de Mayo del 2008. Disponible en: http://legislacion.asamblea.gob.ni/SILEG/Iniciativas.nsf/0/ea19e8d6292ac33c0625746a00 78ffb6?OpenDocument Borgogno, Ignacio G. (2009). La Transfobia en América Latina y el Caribe. Un estudio en el marco de REDLACTRANS. Disponible en: http://redlactrans.org.ar/site/wp-content/uploads/2013/05/La-Transfobia-en-AmericaLatina-y-el-Caribe.pdf Del Cid, Amalia. (22 de marzo de 2021) La Prensa. Asesinato de Lala expuso a una sociedad profundamente prejuiciosa, intolerante y machista. Disponible en: https://www.laprensa.com.ni/2021/03/22/nacionales/2799731-el-asesinato-de-lalaexpuso-a-una-sociedad-profundamente-prejuiciosa-intolerante-y-machista Díaz López. Karen. (23 de marzo de 2021). La Prensa. Ser mujer trans en Nicaragua es sobrevivir todos los días. Disponible en: https://www.laprensa.com.ni/2021/03/23/nacionales/2800133-ser-mujer-trans-ennicaragua-es-sobrevivir-todos-los-dias Gobierno de Nicaragua. (Julio de 2021). Plan nacional de lucha contra la pobreza y para el desarrollo humano 2022-2026. Disponible en: https://www.pndh.gob.ni/documentos/pnlcdh/PNCL-DH_2022-2026(19Jul21).pdf La Comuna. (20 de agosto de 2019). El primer sindicato trans de Nicaragua. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9NS0s5z9QN0 Managua Furiosa. (1 de febrero de 2020) . Victoria Obando: vengo batallando no solo con el régimen si no con todo el sistema podrido que tenemos. Disponible en: https://www.managuafuriosa.com/victoria-obando-vengo-batallando-no-solo-con-esteregimen-sino-contra-el-sistema-podrido-que-tenemos/ Navarrete, Julián. (24 de mayo de 2021). Divergentes. Mi nombre es Mística Guerrero. La mujer trans que desafia al Estado. Disponible en: https://www.divergentes.com/mi-nombre-esmistica-guerrero/ Resolución Ministerial 671-2014 del Ministerio de Salud en Nicaragua. Disponible en: https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/Resolucion%20Ministerial %20671-2014.pdf
18
DATOS DE CONTACTO Nombre de la organización: Sindicato de Mujeres Trabajadoras Domésticas y Oficio Varios Transgénero de Nicaragua - SITRADOVTRANS Mail institucional: sitradotrans29@gamail.com Número de teléfono: 0050587924936 Fan page: Sitradotrans Nicaragua Instagram: @sitradotrans_nicaragua
19
S FE
MM
ES
V NE
RA
NA UT
RATION DE
HAITI
ACTION
E EN
COM
BL
MU
E
INTEG
UL
R AI
PO
L’ UR
A . C . I . . V. H F
REDLACTRANS
www.redlactrans.org
@redlactrans
@redlactrans
RedLacTrans Oficial
info@redlactrans.org Maipú 464 8vo OF.806 CABA, Argentina +(54) 115032-6335