NO MUERO ¡ME MATAN!
“Desde la Asociación Panameña de Personas Trans presentamos el informe nacional "No muero, ¡me matan!" en el cual visibilizamos las vulneraciones que sufrimos las personas trans en Panamá. Esperamos que este informe sea una herramienta de visibilidad e incidencia política. Por lo que le exigimos al Gobierno Nacional el reconocimiento de nuestra identidad de género, el cese de la violencia a la población Trans, ¡e inclusión laboral Trans YA!” Venus Tejada, Fundadora y Directora Ejecutiva de APPT, Referente Subregional de la RedLacTrans en Panamá para Centroamérica.
Índice 1.
REDLACTRANS ........................................................................................................................................ 2
2.
Asociación Panameña de Personas Trans .................................................................................... 3
3. Centro de Documentación y Situación Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC) ..................................................................................................................................................... 4 Situación de las personas trans en Panamá .......................................................................................... 5 Metodología para el relevamiento de casos .......................................................................................... 6 Violaciones a los derechos humanos de las personas trans en Panamá durante el año 2021....................................................................................................................................................................... 8 A.
Violaciones al derecho a la vida y a la integridad física ..................................................... 9
B.
Violaciones al derecho a la salud .............................................................................................. 10
C.
Violaciones al derecho a la educación..................................................................................... 11
D.
Violaciones al derecho a la justicia ........................................................................................... 12
E.
Violaciones al derecho al trabajo .............................................................................................. 13
F.
Contexto Covid-19........................................................................................................................... 14
Recomendaciones al Estado de Panamá............................................................................................... 15 Bibliografía ....................................................................................................................................................... 15 Datos de contacto........................................................................................................................................... 15
1
INTRODUCCIÓN 1. REDLACTRANS
La Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLacTrans) fue creada en 2004 y en la actualidad está integrada por 22 organizaciones lideradas por mujeres trans, promoviendo y asegurando que sean éstas quienes hablen por y se representen a sí mismas. La Red promueve los principios de inclusión y participación sin discriminación de ningún tipo, con particular énfasis en la equidad de los géneros, el respeto a las etnias, a las identidades y las expresiones de género, a la edad, al país de origen y/o situación socioeconómica y cultural. La RedLacTrans se encuentra en la actualidad en Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay. Accionamos con el propósito de hacer efectivo el cumplimiento y el ejercicio de los derechos humanos desde y hacia nuestra población a través de estrategias de incidencia política, visibilización, participación y fortalecimiento de nuestras organizaciones en acciones de salud, educación y justicia. Así, nuestra visión se orienta hacia una región sin discriminación ni violencia, con el respeto a nuestra identidad de género y el acceso a los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales. En este sentido, los distintos informes elaborados desde la RedLacTrans han ido visibilizando las reiteradas violaciones que nuestra población sufre día a día y contribuyendo a la incidencia política de sus organizaciones de base. Asimismo, hemos presentado el informe regional 2016-2017 Esperando la muerte en el 167° y 169° Período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrados a lo largo de 2018 en Bogotá, Colombia, y Denver, Colorado, Estados Unidos; la Guía de recomendaciones sobre la atención integral a la salud de la salud de las mujeres Trans en Latinoamérica y el Caribe ante autoridades de la salud y activistas mexicanas, en enero de 2019 en Guadalajara, México y en las reuniones de incidencia política lideradas por la RedLacTrans ante representantes de Agencias de las Naciones Unidas en marzo de 2019 en Ginebra, Suiza; y se presentó el Informe Regional 2018 Basta de Genocidio Trans en la 49° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en junio de 2019 en Medellín, Colombia. Cabe mencionar que previa a la realización de este informe, y durante el 2
confinamiento decretado por los diferentes países de la región como medida preventiva de contagio ante la crisis generada por la pandemia de COVID-19 y ante la falta de respuesta estatal, hemos lanzado -en formato virtual- los informes Las vidas Trans en tiempos de pandemia y Paren de matarnos. Informes que nos ha permitido visibilizar la situación de las personas trans de América Latina y el Caribe y con los que hemos podido denunciar la situación de extrema pobreza y exclusión social a la que nos vemos expuestas las personas trans ante la falta de políticas públicas y de voluntad política para mitigar el estigma y la discriminación estructural que recae sobre nuestros cuerpos.
2. Asociación Panameña de Personas Trans La organización APPT comienza a trabajar en el año 2007 como grupo de población trans. Entre los logros históricos de la población trans en Panamá, se destaca la movilización de recursos generada para participar de la CEDAW en Ginebra, Suiza. Esta participación tuvo como efecto la obtención del registro, obstaculizada por el Estado panameño que se negaba a dar la personería jurídica por el simple hecho de incluir la palabra ¨Trans¨ en el nombre de la organización. Esa es una de las razones por la que tanto se valora el haber obtenido la legalidad de la organización, constituida el 10 de mayo de 2011. Así, la Asociación Panameña de Personas Trans (APPT) se convierte en una organización sin fines de lucro, dedicada a promover y defender los derechos humanos de las travestis, transexuales y transgéneros en el país. APPT realiza acciones de incidencia por la no discriminación, la libertad de expresión, el derecho al trabajo y lucha contra todas las formas de violencia. Trabaja también en la educación y la prevención de las ITS-VIH-Sida en esta población. Otro de los valiosos objetivos alcanzados por la organización es la apertura de una cuenta bancaria institucional, lo cual permite solicitar recursos a la cooperación internacional a fin de dar continuidad a las acciones de incidencia y visibilidad para el acceso a los derechos humanos de las personas trans en Panamá y la región.
3
3. Centro de Documentación y Situación Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC) En la región se evidencia la falta de conocimiento e información sobre la situación social de la población trans. En 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó recolectar información estadística de manera sistemática sobre la violencia contra las personas LGBT en América Latina y el Caribe. En general, las escasas estadísticas existentes señalan que una de las formas más extremas del estigma y la discriminación hacia las personas trans en América Latina es la violencia social e institucional. Si bien la violencia en América Latina y el Caribe afecta a toda la población, las personas trans la sufren en forma desproporcionada por ser víctimas de crímenes de odio y por la impunidad que rodea a estos crímenes. El estigma social y la discriminación se acrecientan cuando las personas trans adquieren VIH-SIDA, constituyendo una barrera importante que impide acceder a los servicios de tratamiento y apoyo. Como respuesta a esta situación, la RedLacTrans ha puesto en marcha el Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe (CeDoSTALC), que permite obtener información de primera mano a partir de la recepción de denuncias sobre las violaciones y vulneraciones de derechos humanos que sufre la población trans en la región. El CeDoSTALC se constituye como un sistema comunitario para recopilar información, monitorear y brindar respuesta a las barreras que impiden el acceso a los derechos humanos de la población trans en la región. Dicho sistema se ancla en una plataforma virtual de recolección de casos que posibilita la circulación y centralización de la información de las OTBN (Organización Trans de Base Nacional) con la Secretaría Regional de la RedLacTrans. Oportunamente, para la puesta en marcha del CeDoSTALC, la RedLacTrans realizó talleres de capacitación a fin de que una mujer trans se desempeñara como documentadora de vulneraciones a los derechos humanos en su territorio. Se trata de una estrategia que garantiza el éxito en la documentación debido al acercamiento directo hacia su misma población. La RedLacTrans reconoce el apoyo brindado por Robert Carr Fund, por el trabajo de documentación y elaboración del presente informe. Este proceso ha demostrado que el trabajo en asocio entre diferentes organizaciones es la estrategia que asegurará la continuidad del CeDoSTALC para disminuir las violaciones a los derechos humanos que sufren las personas trans en América Latina y el Caribe.
4
Situación de las personas trans en Panamá
A la hora de definir la situación de las personas trans en Panamá encontramos situaciones clave que se reiteran en la región: pobreza, exclusión social, migración forzada y falta de leyes que reconozcan legalmente a nuestras identidades. En Panamá no contamos con una Ley de Identidad de Género, sin embargo, trabajamos con una Ley de Registro Civil de cambio de nombre por uso y costumbre: artículo 117 de la ley 31, sancionada el 25 de julio de 2006, que es un resuelto del Tribunal de Registro Civil. Además, como acción de incidencia, se hicieron muchas reuniones con los abogados del Registro Civil explicándoles sobre la Opinión Consultiva 24/17 celebrada en Costa Rica. A pesar de que el Estado panameño es signatario de la OC 24/17, dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y solicitada por Costa Rica, a las personas trans en Panamá se nos siguen violando el derecho a la identidad. Como acción comunitaria, desde APPT damos apoyo y acompañamiento a compañeras y compañeros trans para el acceso al cambio registral. Sin embargo, son acciones de las que no podemos hablar públicamente, ni tampoco compartir en los medios, pues existen grupos fundamentalistas que están pendientes de nuestra actividad como gremio para luego distorsionar y destruir el trabajo realizado. La población trans en Panamá vive en su gran mayoría en condiciones precarias, de extrema pobreza, y en situación de calle. Esto se debe a que el Estado niega la oportunidad de ingresar y permanecer en el sistema educativo, tampoco existen plazas de trabajo que respeten nuestra identidad; de modo que, por imposición de los Estados de la región, queda como opción de subsistencia el ejercer el trabajo sexual. Ante la falta de leyes que protejan nuestras identidades, sufrimos discriminación, estigma y violencia diaria por parte de la policía, en el sistema de salud, en las dependencias de justicia, en el sistema educativo y en todas las instituciones sociales.
5
Metodología para el relevamiento de casos
Este informe es el resultado del trabajo llevado a cabo por las activistas de la RedLacTrans quienes documentaron las vulneraciones a los derechos humanos que vivencian día a día. El objetivo de este trabajo es visibilizar estas vulneraciones como una muestra de la realidad de la región. Esto permitió elaborar numerosos informes que dan cuenta de la situación de las personas trans en distintos territorios así como cinco informes regionales: •
El informe titulado Esperando la muerte, corresponde al período 2016-2017;
•
Basta de genocidio trans, corresponde al período 2018;
•
Paren de matarnos, corresponde al período 2019-2020;
•
Las vidas trans en tiempos de pandemia, corresponde al año 2020; y
•
el presente informe, titulado No muero, ¡me matan!, corresponde al período 2021. Todos ellos constituyen instrumentos sólidos para revertir los históricos contextos
de violencia y estigma padecidos por nuestra población. En cuanto a la sistematización de datos, importa señalar que su relevamiento se dirige a compensar en la mayor medida posible la evidente falta de información pública sobre la situación de la población trans en América Latina y el Caribe. Ello es especialmente urgente en contextos en que los Estados no sólo no brindan respuesta a tal carencia, ni promueven la participación de las organizaciones trans territoriales en este tipo de relevamiento, sino que ni siquiera prestan colaboración mediante la sistematización de datos, lo que constituye un desafío también para futuros relevamientos. Y si bien los datos relevados son reales y concretos, resultan insuficientes para expresar cabalmente la realidad, pues resulta imposible registrar en forma exhaustiva todas las vulneraciones a los derechos humanos que las mujeres trans padecen cotidianamente en nuestra región. Esto puede deberse a numerosos motivos, mencionaremos entre ellos el alarmante nivel de vulneración de sus derechos, su invisibilización tanto por parte de particulares como por parte de los Estados, las restricciones en el acceso a la justicia y, en líneas generales, el propio accionar del Estado y la falta de confianza en el mismo por parte de la población afectada. Como ya fue explicado en oportunidad de presentar la metodología aplicada en la elaboración de los informes regionales 2016-2017 y 2018, todos los reportes son resultado 6
de una historia de trabajo comunitario entre las Coordinadoras Nacionales. Para hacerlos posibles, las Coordinadoras Nacionales de la RedLacTrans acordaron en abril de 2017, en el marco del Taller Regional de Buenos Aires, los criterios de cada una de las sub-regiones, Cono Sur, Andina y Centroamérica, para llevar a cabo las tareas de relevamiento, documentación y sistematización. Además, en aquella instancia se revisó y validó la herramienta de toma de casos de vulneraciones, la cual fue implementada de manera unánime por todas las Organizaciones Trans de Base Nacional. A partir de estos insumos, la RedLacTrans dio inicio al desarrollo de un software acorde con las necesidades de nuestra población. Pero, a fines de 2018, este software sufrió vulneraciones en su seguridad por lo que la compañía creadora lo dio de baja. En respuesta a esta situación, la Secretaría Regional de la RedLacTrans estableció como objetivo la creación de una plataforma propia para continuar con el trabajo de las documentadoras trans, la cual funciona regularmente desde mayo de 2019. En el mes de mayo de 2017, la RedLacTrans llevó a cabo un taller de entrenamiento en documentación de casos de vulneraciones a los derechos humanos en la ciudad de San Salvador, El Salvador, donde las promotoras de derechos humanos de América Latina se capacitaron en recolección de casos y su carga al sistema virtual. Este taller marcó el inicio de un proceso de documentación regido por el uso de herramientas estandarizadas en todos los países, de manera que la documentación en la región sea llevada a cabo bajo los mismos criterios. Dos meses después, bajo la modalidad de prueba piloto, se dio inicio a la documentación de casos en 17 países y las activistas de cada organización de base nacional comenzaron a relevar los casos de vulneraciones a los derechos humanos de las mujeres trans, a cuyo conocimiento pudieron acceder en sus respectivos territorios. En este aspecto, se debe resaltar la profundidad del conocimiento que tienen las Organizaciones Trans de Base Nacional sobre la información a relevar en sus territorios, donde viven las activistas trans y también sufren vulneraciones a sus derechos. En esos mismos territorios trabajan para desarrollar dispositivos propios de intervención frente al irrespeto de sus derechos que, como se dijo más arriba, ellas pueden contarnos “de primera mano”. Además, las tareas de registro fueron coordinadas y supervisadas desde la Secretaría Regional ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Como parte del monitoreo del proyecto, se celebraron dos instancias presenciales para identificar obstáculos y lecciones aprendidas a lo largo de los primeros meses, en el marco de los Talleres Subregionales de Incidencia Política, en Quito (septiembre 2017) y en Ciudad de México (octubre 2017). 7
A partir de los insumos que cada organización de base nacional produjo y sistematizó en sus reportes pudieron elaborarse los informes regionales Esperando la muerte, Basta de genocidio trans, y el informe Paren de matarnos sobre los períodos 2016-2017, 2018 y 2019-2020 respectivamente. Así las cosas, este informe refleja un análisis situacional respecto de las vulneraciones a los derechos humanos de las personas trans en la región y propone una serie de recomendaciones dirigidas a los Estados de las Américas con el objeto de que arbitren los medios necesarios para asegurar a las personas trans el goce efectivo de todos los derechos, que largamente nos han sido negado.
Violaciones a los derechos humanos de las personas trans en Panamá durante el año 2021
Las personas trans en Panamá somos víctimas de un sistema opresor que viola y vulnera sistemáticamente el acceso a los derechos humanos. Y esto ocurre a pesar de la existencia de legislaciones vigentes que se enfocan en la protección de las garantías fundamentales y los derechos humanos de las personas en Panamá. Por un lado, en la Constitución Política de la República de Panamá, en su Título III sobre Derechos y Deberes Individuales y Sociales, en el Capítulo 1, se establecen las Garantías Fundamentales y señala en el artículo 19: “No habrá fueros o privilegios ni discriminación por razón de raza, nacimiento, discapacidad, clase social, sexo, religión o ideas políticas”. Mientras que en el artículo 21 establece: “Nadie puede ser privado de su libertad, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente, expedido de acuerdo con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la Ley”. Sin embargo, y a pesar de que el Estado panameño es signatario de la OC 24/17 de Costa Rica sobre Identidad de Género y Matrimonio Igualitario, en el año 2021 las personas trans seguimos siendo víctimas de un Estado trans excluyente, de una sociedad odiante y de una ausencia total de políticas públicas que derriben las barreras que nos impiden el acceso a los derechos humanos.
8
A. Violaciones al derecho a la vida y a la integridad física Desde que expresamos nuestra identidad de género, se manifiesta la violencia hacia nosotras. Esto sucede por parte de autoridades de gobierno en todos los ámbitos. Al estar el machismo y el patriarcado tan arraigados en la sociedad, las personas trans también somos objeto de vejaciones por parte de grupos religiosos. Somos víctimas de golpes, violencias y maltrato físicos y verbales, lo que muchas veces tiene por desenlace el trans femicidio. En este sentido, y según el estudio CeDosTALC correspondiente al año 2021, las principales violencias cometidas hacia nuestras identidades se registraron en los siguientes lugares: - la zona de trabajo sexual; - la calle (vía pública); - en el domicilio particular de las víctimas; - en ámbitos privados, como locales bailables, y oficinas; y - en oficinas públicas del Estado. Dentro de los tipos principales de abuso o violación registramos 40 % de asesinatos, 40 % de casos de discriminación, mientras que 20 % de los casos registrados corresponde a detenciones ilegales.
Tipo de abuso o violación 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
40%
40% 20%
Asesinato (Traumático)
Discriminación
Detención Ilegal (Abuso policial)
Cabe destacar que la falta de leyes que protejan la vida de las personas trans, así 9
como la falta de sensibilización de los diferentes actores sociales, validan el tejido de impunidad en donde se mueven los autores de los abusos y violaciones. Estos casos requieren de medidas inmediatas que permitan la posibilidad de vivir una vida plena en derechos y libre de estigma y discriminación. Así, encontramos que los autores de los principales casos de abusos o violación a los derechos humanos de las personas trans en 2021 fueron identificados en el siguiente gráfico:
Autores de los abusos o violencia
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
20%
20%
20%
Fuerzas de Otro Cliente de seguridad funcionario / trabajo Agente del texual Estado
20%
Individuo civil
20%
Otro (Dueño de una discoteca)
B. Violaciones al derecho a la salud La falta de una Ley de Identidad de Género es la principal barrera para que las personas trans en Panamá accedan al cuidado y tratamiento de la salud integral. Cuando acudimos a los servicios de salud, las burlas comienzan desde el momento en que nos cruzamos con las fuerzas de seguridad en la entrada del servicio. Y esto continúa dentro de las instituciones, tal como afirma este testimonio: En los registros médicos les molesta llamarnos por nuestro nombre autopercibido y mucho más respetar la identidad de género; cuando lo único que se busca es acceder a una salud intregal. (…) La atención a la salud es un derecho que se nos viola a diario en los centros médicos, solo nos toman como datos de estadísticas, y nos excluyen de los registros, invisibilizando totalmente 10
nuestra identidad. En el año 2021 los efectores de salud no han respetado la identidad de género. Venus Tejada, documentadora trans de CeDoSTALC y Presidenta de APPT Además, en los hospitales públicos, los endocrinólogos se niegan a hablarnos de hormonización, mientras que en el sistema privado de salud resulta demasiado costoso pagar a especialistas. Como consecuencia de esta vulneración, las personas trans optan por la automedicación, sin ningún tipo de seguimiento, control o información profesional y efectiva para realizar esos tratamientos de forma adecuada. Muchas de las muertes trans ocurren por la omisión del Estado, pues no se forman profesionales médicos sensibilizados y capacitados sobre nuestras identidades; la consecuencia es un genocidio tanto social como por enfermedades tratables. No podremos hablar de sostenibilidad ni de desarrollo sostenible si el Gobierno de Panamá no genera el contexto legislativo, parlamentario y social para que las personas trans accedamos a los derechos humanos.
C. Violaciones al derecho a la educación La legislación panameña establece que todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven en el país tienen derecho a recibir del Estado una educación integral, sin ningún tipo de discriminación (artículo 91 de la Constitución de la República de Panamá y Ley Orgánica de Educación – Ley 47 de 1946). Sin embargo, no se nos permite estar en los colegios con nuestra identidad de género, lo que representa una violación a la legislación panameña vigente. El sistema educativo excluyente tiene como efecto la validación de la exclusión social trans en todas las instituciones sociales. En este sentido, Venus Tejada expresó: Que las personas trans en Panamá no podamos acceder a los diferentes niveles educativos tiene como consecuencia directa la marginalidad de las identidades trans, así, se puede ver que no hay acceso a los ámbitos de trabajos formales, lo que nos orilla a ejercer el trabajo sexual.
11
Nivel de instrucción alcanzado 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
40%
40% 20%
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria completa
Este gráfico es un fiel reflejo de la situación trans respecto al acceso a la educación. Según el presente estudio, las personas trans en Panamá no logramos acceder al sistema educativo superior o de grado. De ahí que, debido al contexto de estigma y discriminación presente en las instituciones educativas, 60 % de personas trans no han podido completar el ciclo básico de educación.
D. Violaciones al derecho a la justicia En cuanto a la justicia, nuestros mayores verdugos, además del Estado, son los uniformados, las fuerzas de seguridad, quienes violan nuestros derechos de forma arbitraria y con la impunidad ofrecida por acción u omisión. Así lo afirma Venus Tejada: Nos llevan detenidas sin motivo alguno, nos golpean sin causa alguna y luego nos llevan a las autoridades competentes para que nos sancionen sin justificación. No se nos permite ni obviar la multa porque sería con un costo mayor y tampoco podemos apelar a las mismas. Es decir, se nos niega y vulnera el derecho de apelación ante una multa. Cuando por ejemplo la multa es de 50 USD, la aumentan de 80 a 100 USD de forma arbitraria; les molesta tanto que defendamos nuestros derechos que accionan de esa forma contra las personas trans. Cabe destacar que las personas trans alcanzadas por este estudio realizaron una denuncia formal gracias al acompañamiento brindando desde APPT, conformando así un 60 % de denuncias realizadas.
12
Realizó una denuncia formal
No 40%
Sí 60%
Sí
No
Queda clara la necesidad de que el Estado garantice las vías correspondientes de modo que el 40 % de las personas trans que NO realizan una denuncia formal puedan hacerlo, sin ser víctimas de represalias u hostigamiento por parte de los representantes de las dependencias de la justicia. Con esto ponemos en evidencia que las personas trans en Panamá no realizan una denuncia formal de la vulneración de sus derechos humanos porque no existen las garantías necesarias para un real acceso a la justicia, o porque no confían en que la denuncia será tratada con la veracidad y seriedad que merecen.
E. Violaciones al derecho al trabajo En Panamá no existe la plaza laboral, tal como manifiesta la Presidenta de APPT: Las trans nos tenemos que someter a trabajar en salones de belleza o dedicarnos al trabajo sexual porque nuestra cédula de identidad no coincide con nuestra expresión. La falta de acceso al mercado laboral formal, así como la falta de oportunidades en términos de acceso o formación profesional, hace que las personas trans sigamos viviendo bajo la línea de la pobreza. Esto se refleja también en los datos arrojados por este estudio. El 60 % de las víctimas de abusos o violaciones a los derechos humanos encuentra su modo de subsistencia en el mercado laboral informal. Dentro de este grupo están las mujeres trans trabajadoras sexuales, quienes se ven obligadas a trabajar en situaciones de acoso, 13
hostigamiento y persecución por parte de civiles, fuerzas de seguridad y/o quienes se creen propietarios de las zonas de trabajo sexual. Por su parte, quienes trabajan en la informalidad también lo hacen en un contexto de precarización, siendo víctimas de abusos por parte de los patrones y de discriminación por parte de compañeros de trabajo, padeciendo el estigma y crímenes de odio sociales.
Ocupación de las víctimas 100% 80% 60% 40%
40%
40%
20%
20% 0%
Trabajo informal
Trabajo formal Trabajadora sexual
F. Contexto Covid-19
Por parte de las dependencias del Estado no hubo ningún llamado de inclusión a las organizaciones de la sociedad civil para formar parte de los comités o espacios de trabajo interministeriales, a fin de diseñar estrategias para dar una respuesta integral a la crisis sanitaria. Hasta la fecha, solo el MIDES (Ministerio de Desarrollo Social) se comunicó con la OTBN Panamá. En esta comunicación, se solicitó una lista del personal de APPT y de mujeres trans para ingresarlas en el sistema para el vale solidario. Este vale se sigue cobrando hasta ahora, tiene un valor de 120$ por mes y solo se utiliza para compra de alimentos y medicamentos. En cuanto a la alimentación en este contexto, las personas trans nos encontramos en una situación compleja de pobreza y exclusión social. Carecemos de recursos, lo cual se agrava ante la falta de acceso laboral. Por iniciativa de APPT, se ha solicitado fondos a agencias de cooperación para obtener bolsas de alimentos como apoyo humanitario a las compañeras. Estas estrategias comunitarias son necesarias para fortalecer y mejorar la calidad de vida de las personas trans. En Panamá, cuando el Estado emitió un permiso de salida de acuerdo con el 14
género, se presentó una situación muy difícil para la población trans. Nos vimos afectadas en su totalidad, pues no se aceptaba el reconocimiento de nuestra identidad. Los “días de mujeres”, ni las mujeres trans ni los hombres trans podían salir; éramos sujeto de burla y discriminación en todos los aspectos, se nos privaba del libre tránsito y no podíamos ir a los supermercados para comprar víveres, ni a las farmacias por medicamentos y, mucho menos, a las clínicas TARV a buscar los medicamentos. Con apoyo de los aliados y socios estratégicos, tuvimos que emitir comunicados para protestar ante el atropello del Estado en esos momentos. La consigna de muchas mujeres trans, cuya única fuente de ingreso es el trabajo sexual, era: Preferimos morir de Covid antes que morir de hambre.
15
Recomendaciones al Estado de Panamá ▪
Debate y sanción de una Ley de Identidad de Género que permita el acceso a la identidad, siendo este derecho el que nos da acceso a todos los derechos.
▪
La creación de programas, leyes y polìticas públicas que tengan como población destinataria a la población trans deberán realizarse en acercamiento entre las autoridades y las organizaciones de la sociedad civil lideradas por personas trans quienes tienen el conocimiento y la llegada directa sobre la población.
▪
Adecuación de las legislaciones vigentes según la Opinión Consultiva 24/17.
▪
Sanción de una Ley Antidiscriminación.
▪
Exigimos una Ley sobre educación sexual integral. Laica y de calidad en todos los niveles educativos.
▪
Exigimos programas formativos y difusión sobre los derechos sexuales y reproductivos que protejan a las niñas, a los niños y adolescentes.
▪
Será necesaria la sanción de una Ley sobre salud mental con perspectiva de género y derechos humanos.
▪
Gratuidad y universalidad en el acceso a los programas de salud integral.
▪
Creación de spacios de consulta y acceso a la salud integral trans.
▪
Formación y sensibilización de profesionales de la salud que den una respuesta integral a la salud trans.
▪
Sensibilización de las fuerzas de seguridad.
▪
Creación de espacios dependientes de la justicia para poder realizar las denuncias correspondientes.
▪
Sensibilización de funcionarios en las dependencias de la justicia.
▪
Participación en todas las acciones de sensibilización, seguimiento de políticas públicas y elaboración de indicadores tanto con la sociedad civil, como con los organismos internacionales.
▪
Al Ministerio de Educación: coordinar acciones y capacitaciones dirigidas tanto a estudiantes como docentes en temas de diversidad y derechos humanos.
▪
Elaborar un protocolo de actuación para la atención de las situaciones de vulneración de derechos humanos por parte de empresas de seguridad privada.
16
Bibliografía Asamblea Nacional. (2016). Ley N° 16 (De viernes 17 de junio de 2016) que instituye la justicia comunitaria de paz y dicta disposiciones sobre mediación y conciliación comunitaria. Disponible en: https://www.organojudicial.gob.pa/uploads/wp_repo/uploads/2014/04/ley-16-de-17de-junio-2016.pdf Borgogno, Ignacio G. (2009). La Transfobia en América Latina y el Caribe. Un estudio en el marco de REDLACTRANS. Disponible en: http://redlactrans.org.ar/site/wp-content/uploads/2013/05/La-Transfobia-en-AmericaLatina-y-el-Caribe.pdf González Cabrera, Cristian. @cristianfergo (12 de enero de 2021. 9.10 am). “@hrw made a submission to @UNHumanRights' Committee on Economic, Social and Cultural Rights asking it to raise the following 2 issues during its 2021 review of #Panama: 1) legal gender recognition 2) the protection of education from attack”. Hilo. Disponible en: https://twitter.com/cristianfergo/status/1348965593349816322?s=20 López, Oscar. (12 de mayo de 2020). Thomson Reuters Foundation. Panama tells police to be fair on trans people in gender-based lockdowns. Disponible en: https://news.trust.org/item/20200512164304-pfltm/ Next noticias. (octubre de 2018). “Directora de la Asoc. Trans de Panamá denuncia un supuesto abuso policial”. Disponible en: https://youtu.be/sYUDqqwlc4g
Datos de contacto Nombre de la organización: Asociación Panameña de Personas Trans Mail institucional: apptrans@gmail.com Número de teléfono: 398-1543 Página web: apptpanama.org Redes sociales: Instagram: Apptpanama Facebook: Apptrans Panamá
17
S FE
MM
ES
V NE
RA
NA UT
RATION DE
HAITI
ACTION
E EN
COM
BL
MU
E
INTEG
UL
R AI
PO
L’ UR
A . C . I . . V. H F
REDLACTRANS
www.redlactrans.org
@redlactrans
@redlactrans
RedLacTrans Oficial
info@redlactrans.org Maipú 464 8vo OF.806 CABA, Argentina +(54) 115032-6335