NO MUERO ¡ME MATAN!
En Paraguay las personas trans seguimos relegadas a la exclusión social y a la pobreza principalmente por la falta de una Ley de Identidad de Género. Exigimos al Estado paraguayo el tratamiento urgente y aprobación. "Soy real, mi nombre debe ser legal". Viky Acosta, Presidenta de PANAMBI
Índice 1.
REDLACTRANS ........................................................................................................................................ 2
2.
Asociación Panambi .............................................................................................................................. 3
3. Centro de Documentación y Situación Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC) ..................................................................................................................................................... 4 Situación de las personas trans en Paraguay ....................................................................................... 5 Metodología para el relevamiento de casos .......................................................................................... 5 Violaciones a los derechos humanos de las personas trans en Paraguay durante el año 2021....................................................................................................................................................................... 8 A.
Violaciones al derecho a la vida y a la integridad física ..................................................... 8
B.
Violaciones al derecho a la salud .............................................................................................. 10
C.
Violaciones al derecho a la justicia ........................................................................................... 11
D.
Violaciones al derecho al trabajo .............................................................................................. 13
E.
Contexto COVID-19 ......................................................................................................................... 14
Recomendaciones al Estado de Paraguay ............................................................................................ 15 Bibliografía ....................................................................................................................................................... 15 Datos de contacto........................................................................................................................................... 15
1
INTRODUCCIÓN 1. REDLACTRANS La Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLacTrans) fue creada en 2004 y en la actualidad está integrada por 22 organizaciones lideradas por mujeres trans, promoviendo y asegurando que sean éstas quienes hablen por y se representen a sí mismas. La Red promueve los principios de inclusión y participación sin discriminación de ningún tipo, con particular énfasis en la equidad de los géneros, el respeto a las etnias, a las identidades y las expresiones de género, a la edad, al país de origen y/o situación socioeconómica y cultural. La RedLacTrans se encuentra en la actualidad en Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay. Accionamos con el propósito de hacer efectivo el cumplimiento y el ejercicio de los derechos humanos desde y hacia nuestra población a través de estrategias de incidencia política, visibilización, participación y fortalecimiento de nuestras organizaciones en acciones de salud, educación y justicia. Así, nuestra visión se orienta hacia una región sin discriminación ni violencia, con el respeto a nuestra identidad de género y el acceso a los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales. En este sentido, los distintos informes elaborados desde la RedLacTrans han ido visibilizando las reiteradas violaciones que nuestra población sufre día a día y contribuyendo a la incidencia política de sus organizaciones de base. Asimismo, hemos presentado el informe regional 2016-2017 Esperando la muerte en el 167° y 169° Período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrados a lo largo de 2018 en Bogotá, Colombia, y Denver, Colorado, Estados Unidos; la Guía de recomendaciones sobre la atención integral a la salud de la salud de las mujeres Trans en Latinoamérica y el Caribe ante autoridades de la salud y activistas mexicanas, en enero de 2019 en Guadalajara, México y en las reuniones de incidencia política lideradas por la RedLacTrans ante representantes de Agencias de las Naciones Unidas en marzo de 2019 en Ginebra, Suiza; y se presentó el Informe Regional 2018 Basta de Genocidio Trans en la 49° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en junio de 2019 en Medellín, Colombia. Cabe mencionar que previa a la realización de este informe, y durante el 2
confinamiento decretado por los diferentes países de la región como medida preventiva de contagio ante la crisis generada por la pandemia de COVID-19 y ante la falta de respuesta estatal, hemos lanzado -en formato virtual- los informes Las vidas Trans en tiempos de pandemia y Paren de matarnos. Informes que nos ha permitido visibilizar la situación de las personas trans de América Latina y el Caribe y con los que hemos podido denunciar la situación de extrema pobreza y exclusión social a la que nos vemos expuestas las personas trans ante la falta de políticas públicas y de voluntad política para mitigar el estigma y la discriminación estructural que recae sobre nuestros cuerpos.
2. Asociación Panambi Panambi es una asociación sin fines de lucro que busca la promoción y defensa de los derechos de las personas trans, dedicada a ejecutar proyectos y trabajos sociales para mejorar la calidad de vida y luchar por los derechos de la población. Fue constituida legalmente en el año 2008, y cuenta con experiencia y trabajo demostrable con la población trans en diferentes áreas. Su misión es promover y promocionar el conocimiento y cumplimiento de los derechos humanos de las personas trans, incidiendo en políticas públicas que beneficien a la población. Panambi tiene estas áreas de trabajo: •
Área de salud
•
Área legal
•
Área incidencia política
•
Área cultural
•
Área de fortalecimiento institucional
La organización participa activamente en espacios de incidencia política a favor de la población trans, formando parte de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), Onumujeres Paraguay, es parte de la Coalición LGBTI del Paraguay, también forma parte de redes internacionales como la Red de Personas Trans de Latinoamérica y el Caribe (RedLacTrans). Participa de espacios de discusión como el Foro por el Derecho a la Educación y el Foro por el Derecho a la Salud, entre otros. Panambi trabaja activamente en el Plan Estratégico de la Secretaria de la Niñez y la Adolescencia del Programa Nacional de Lucha contra el VIH, así como en una mesa 3
de trabajo con los tres poderes del Estado para el avance en políticas públicas a favor de los derechos de las personas trans.
3. Centro de Documentación y Situación Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC) En la región se evidencia la falta de conocimiento e información sobre la situación social de la población trans. En 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó recolectar información estadística de manera sistemática sobre la violencia contra las personas LGBT en América Latina y el Caribe. En general, las escasas estadísticas existentes señalan que una de las formas más extremas del estigma y la discriminación hacia las personas trans en América Latina es la violencia social e institucional. Si bien la violencia en América Latina y el Caribe afecta a toda la población, las personas trans la sufren en forma desproporcionada por ser víctimas de crímenes de odio y por la impunidad que rodea a estos crímenes. El estigma social y la discriminación se acrecientan cuando las personas trans adquieren VIH-SIDA, constituyendo una barrera importante que impide acceder a los servicios de tratamiento y apoyo. Como respuesta a esta situación, la RedLacTrans ha puesto en marcha el Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe (CeDoSTALC), que permite obtener información de primera mano a partir de la recepción de denuncias sobre las violaciones y vulneraciones de derechos humanos que sufre la población trans en la región. El CeDoSTALC se constituye como un sistema comunitario para recopilar información, monitorear y brindar respuesta a las barreras que impiden el acceso a los derechos humanos de la población trans en la región. Dicho sistema se ancla en una plataforma virtual de recolección de casos que posibilita la circulación y centralización de la información de las OTBN (Organización Trans de Base Nacional) con la Secretaría Regional de la RedLacTrans. Oportunamente, para la puesta en marcha del CeDoSTALC, la RedLacTrans realizó talleres de capacitación a fin de que una mujer trans se desempeñara como documentadora de vulneraciones a los derechos humanos en su territorio. Se trata de una estrategia que garantiza el éxito en la documentación debido al acercamiento directo hacia su misma población. La RedLacTrans reconoce el apoyo brindado por Robert Carr Fund, por el trabajo de documentación y elaboración del presente informe. Este proceso ha demostrado que el trabajo en asocio entre diferentes organizaciones es la estrategia que asegurará la 4
continuidad del CeDoSTALC para disminuir las violaciones a los derechos humanos que sufren las personas trans en América Latina y el Caribe.
Situación de las personas trans en Paraguay
Históricamente, las personas de la diversidad sexual han sido, y siguen siendo, de las más excluidas y discriminadas en Paraguay. Al contrario de los países vecinos, la ausencia de sus demandas, así como de avances en el marco legal nacional, es absoluta; de este modo, la falta de leyes que prevengan y penalicen la discriminación propician la impunidad perpetuando de esta manera la discriminación social estructural. Las declaraciones públicas y violentas teñidas de transodio por parte de altos funcionarios del gobierno y también por representantes de las iglesias, no son censuradas ni cuestionadas. Los instrumentos del Estado siguen siendo excluyentes pues niegan la unión de personas del mismo sexo e invisibilizan a sus familias. De esta manera, se niega la posibilidad de implementar marcos normativos en la educación que promuevan la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, lo cual facilita actos de bullying transodio en los centros educativos. Lamentablemente, en Paraguay existe una avanzada de grupos fundamentalistas que impide cualquier tipo de avance en el campo de los derechos humanos, e inclusive logran hacer retroceder algunos derechos que ya habían sido conquistados a nivel regional y nacional. La cuarentena y el COVID-19 recrudecieron y evidenciaron todos los mecanismos que tiene el Estado para excluir, violentar y discriminar a las personas trans, despojándolas de la posibilidad de trabajo informal y trabajo sexual, acosándolas en las calles, aumentando la violencia y las detenciones arbitrarias bajo las nuevas normativas de crisis socio sanitaria.
Metodología para el relevamiento de casos
Este informe es el resultado del trabajo llevado a cabo por las activistas de la RedLacTrans quienes documentaron las vulneraciones a los derechos humanos que vivencian día a día. El objetivo de este trabajo es visibilizar estas vulneraciones como una 5
muestra de la realidad de la región. Esto permitió elaborar numerosos informes que dan cuenta de la situación de las personas trans en distintos territorios así como cinco informes regionales: •
El informe titulado Esperando la muerte, corresponde al período 2016-2017;
•
Basta de genocidio trans, corresponde al período 2018;
•
Paren de matarnos, corresponde al período 2019-2020;
•
Las vidas trans en tiempos de pandemia, corresponde al año 2020; y
•
el presente informe, titulado No muero, ¡me matan!, corresponde al período 2021. Todos ellos constituyen instrumentos sólidos para revertir los históricos contextos
de violencia y estigma padecidos por nuestra población. En cuanto a la sistematización de datos, importa señalar que su relevamiento se dirige a compensar en la mayor medida posible la evidente falta de información pública sobre la situación de la población trans en América Latina y el Caribe. Ello es especialmente urgente en contextos en que los Estados no sólo no brindan respuesta a tal carencia, ni promueven la participación de las organizaciones trans territoriales en este tipo de relevamiento, sino que ni siquiera prestan colaboración mediante la sistematización de datos, lo que constituye un desafío también para futuros relevamientos. Y si bien los datos relevados son reales y concretos, resultan insuficientes para expresar cabalmente la realidad, pues resulta imposible registrar en forma exhaustiva todas las vulneraciones a los derechos humanos que las mujeres trans padecen cotidianamente en nuestra región. Esto puede deberse a numerosos motivos, mencionaremos entre ellos el alarmante nivel de vulneración de sus derechos, su invisibilización tanto por parte de particulares como por parte de los Estados, las restricciones en el acceso a la justicia y, en líneas generales, el propio accionar del Estado y la falta de confianza en el mismo por parte de la población afectada. Como ya fue explicado en oportunidad de presentar la metodología aplicada en la elaboración de los informes regionales 2016-2017 y 2018, todos los reportes son resultado de una historia de trabajo comunitario entre las Coordinadoras Nacionales. Para hacerlos posibles, las Coordinadoras Nacionales de la RedLacTrans acordaron en abril de 2017, en el marco del Taller Regional de Buenos Aires, los criterios de cada una de las sub-regiones, Cono Sur, Andina y Centroamérica, para llevar a cabo las tareas de relevamiento, documentación y sistematización. Además, en aquella instancia se revisó y validó la herramienta de toma de casos de 6
vulneraciones, la cual fue implementada de manera unánime por todas las Organizaciones Trans de Base Nacional. A partir de estos insumos, la RedLacTrans dio inicio al desarrollo de un software acorde con las necesidades de nuestra población. Pero, a fines de 2018, este software sufrió vulneraciones en su seguridad por lo que la compañía creadora lo dio de baja. En respuesta a esta situación, la Secretaría Regional de la RedLacTrans estableció como objetivo la creación de una plataforma propia para continuar con el trabajo de las documentadoras trans, la cual funciona regularmente desde mayo de 2019. En el mes de mayo de 2017, la RedLacTrans llevó a cabo un taller de entrenamiento en documentación de casos de vulneraciones a los derechos humanos en la ciudad de San Salvador, El Salvador, donde las promotoras de derechos humanos de América Latina se capacitaron en recolección de casos y su carga al sistema virtual. Este taller marcó el inicio de un proceso de documentación regido por el uso de herramientas estandarizadas en todos los países, de manera que la documentación en la región sea llevada a cabo bajo los mismos criterios. Dos meses después, bajo la modalidad de prueba piloto, se dio inicio a la documentación de casos en 17 países y las activistas de cada organización de base nacional comenzaron a relevar los casos de vulneraciones a los derechos humanos de las mujeres trans, a cuyo conocimiento pudieron acceder en sus respectivos territorios. En este aspecto, se debe resaltar la profundidad del conocimiento que tienen las Organizaciones Trans de Base Nacional sobre la información a relevar en sus territorios, donde viven las activistas trans y también sufren vulneraciones a sus derechos. En esos mismos territorios trabajan para desarrollar dispositivos propios de intervención frente al irrespeto de sus derechos que, como se dijo más arriba, ellas pueden contarnos “de primera mano”. Además, las tareas de registro fueron coordinadas y supervisadas desde la Secretaría Regional ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Como parte del monitoreo del proyecto, se celebraron dos instancias presenciales para identificar obstáculos y lecciones aprendidas a lo largo de los primeros meses, en el marco de los Talleres Subregionales de Incidencia Política, en Quito (septiembre 2017) y en Ciudad de México (octubre 2017). A partir de los insumos que cada organización de base nacional produjo y sistematizó en sus reportes pudieron elaborarse los informes regionales Esperando la muerte, Basta de genocidio trans, y el informe Paren de matarnos sobre los períodos 2016-2017, 2018 y 2019-2020 respectivamente. Así las cosas, este informe refleja un análisis situacional respecto de las vulneraciones a los derechos humanos de las personas trans en la región y propone una serie de 7
recomendaciones dirigidas a los Estados de las Américas con el objeto de que arbitren los medios necesarios para asegurar a las personas trans el goce efectivo de todos los derechos, que largamente nos han sido negado.
Violaciones a los derechos humanos de las personas trans en Paraguay durante el año 2021
A. Violaciones al derecho a la vida y a la integridad física Durante el año 2021 se registraron más de treinta denuncias, en su mayoría por discriminación, agresión física o golpiza y violencia intrafamiliar. Si bien no existen normativas contrarias a los derechos humanos, las personas trans somos víctimas de las campañas y de las declaraciones de representantes pro-vida que afectan la posibilidad de desarrollo y de participación en la vida social de nuestras identidades. Así, en muchas ciudades y sus municipios se han aprobado resoluciones conservadoras. Esto ha repercutido en la Cámara de Diputados que se declaró provida en el año 2018, y lo mismo ocurrió en el Senado en el año 2019. Esta situación no es un hecho aislado, por el contrario, viene en constante crecimiento en varios países de la región en especial en aquellos lugares donde la sociedad en su conjunto es marcadamente conservadora y religiosa.
Tipo principal de abuso o violación 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40%
36% 27%
30% 20% 10%
9%
9%
6%
6%
6%
Asesinato
Violencia intrafamiliar
Otro tipo
0% Discriminación Intimidación o amenaza
Extorsión
Golpiza o agresión fisica
8
En mayor porcentaje, los autores de los hechos son clientes de trabajo sexual y funcionarios o representantes del Estado, también el personal carcelario ha sido denunciado por personas trans privadas de libertad. La Constitución de la República del Paraguay, de junio de 1992, establece en su Artículo 4. Del Derecho a la Vida: El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección, en general, desde la concepción. Queda abolida la pena de muerte. Toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en su honor y en su reputación. La ley reglamentará la libertad de las personas para disponer de su propio cuerpo, sólo con fines científicos o médicos. Sin embargo, las personas trans somos víctimas de discriminación, golpizas y crímenes de odio que no son contemplados por la justicia paraguaya.
Lugar donde ocurrieron los hechos 100%
94%
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 6%
10% 0% Vía pública/Zona de trabajo sexual
Domicilio de la persona afectada
La vida de las personas trans se encuentra en peligro. Así podremos evidenciarlo en el siguiente caso, que forma parte del 94 % de los casos que ocurrieron en la vía pública/zona de trabajo sexual: M. se encontraba realizando entrega de insumos a compañeras trans en zonas de trabajo sexual. Alrededor de las 22 horas, un hombre se acercó en moto, la amenazó y la agredió físicamente con un objeto, dejándola inconsciente. Una de las chicas trans que ejercía el trabajo sexual la encontró y la auxilió rápidamente. 9
Caso registrado en CeDoSTALC Paraguay, el 20 de mayo de 2021 La discriminación en espacios públicos continúa, así como la violencia sufrida en las calles al momento de realizar el trabajo sexual. Así lo atestigua esta persona trans: Fui a un conocido shopping para merendar. Estaba en la fila cuando me tocó el turno y los empleados se empezaron a reír y burlarse. El que me iba a atender me dejó de lado diciéndome que iba a venir otra persona a atenderme, mientras él atendía a los otros clientes sin problema. Caso registrado en CeDoSTALC Paraguay, el 16 de julio de 2021
B. Violaciones al derecho a la salud Respecto a la salud, la Constitución Nacional refiere en su Artículo 68. Del Derecho a la Salud: El Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad. Nadie será privado de asistencia pública para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas, y de socorro en los casos de catástrofes y de accidentes. Toda persona está obligada a someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana. Sin embargo, el acceso a la salud integral no es un derecho al que puedan acceder las personas trans en Paraguay. Pese a conocerse y difundirse el impacto negativo que tienen en la salud las prácticas realizadas en contextos clandestinos o sin acompañamiento profesional médico, no existen programas o estrategias por parte del Estado para que las personas trans accedan a tratamientos de reemplazo hormonal, y mucho menos a las cirugías. La falta de sensibilización del personal de servicios de salud es también un tipo de vulneración de los derechos humanos, generandi desconfianza, miedo y rechazo en las instituciones médicas. En muchos casos, al llegar a la institución, las personas trans somos discriminadas por los responsables de seguridad, vulneradas por el personal administrativo e incluso violentadas por los médicos y médicas. Así, en el ámbito del derecho a la salud, se identificaron denuncias por no respetar el nombre social en los centros vacunatorios de COVID-19. Así lo atestigua una denunciante: Cuando fui a aplicarme mi primera dosis de vacuna COVID-19, me acerqué a 10
presentar mi cédula de identidad y le pedí amablemente al encargado de anotar los datos si me podían llamar nomás por mis dos apellidos. La respuesta fue: no se puede. Y que sí o sí me iban a llamar por mi nombre completo, tal como está en mi cédula. Caso registrado en CeDoSTALC Paraguay, en julio de 2021 También se presentaron otras situaciones de discriminación, que se multiplicaron en el contexto de la pandemia. En el siguiente gráfico observamos que el 9 % de los casos registrados en el período 2021 corresponde a hechos cuyo principal autor fue el personal de servicios de salud pública.
Autor principal de los hechos 100% 90% 80% 70% 55%
60% 50% 40% 30% 20% 10%
12% 3%
9%
9% 3%
3%
6%
0% Fuerzas de seguridad
Seguridad Personal de Personal del Cliente de privada servicios de sistema de trabajo salud educación sexual pública pública
Pareja
Otro familiar Individuo civil
C. Violaciones al derecho a la justicia El acceso a la justicia y mal trato por parte de agentes policiales también fue motivo de denuncia. Compartimos aquí este testimonio: Estando en la plaza de I.P.V.U, siendo las 19:00hs aproximadamente, me fue arrebatado de las manos un aparato celular. Alerté lo ocurrido a los policías del grupo Lince y estos me dijeron que soy de la calle y puedo conseguir otro rápidamente ya que soy una travesti. Y no me tomaron la denuncia. Caso registrado en CeDoSTALC Paraguay el 20 de septiembre de 2021. Víctima N.R 11
Ya en el Preámbulo de la Constitución Nacional se menciona: El pueblo paraguayo, por medio de sus legítimos representantes reunidos en Convención Nacional Constituyente, invocando a Dios, reconociendo la dignidad humana con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la justicia, reafirmando los principios de la democracia republicana, representativa, participativa y pluralista, ratificando la soberanía e independencia nacionales, e integrado a la comunidad internacional (…) Aun así, en Paraguay las personas trans no tenemos acceso a la justicia. Por el contrario, nuestras denuncias son desestimadas, y en muchas ocasiones ni siquiera nos animamos a presentarlas. En el siguiente gráfico vemos que el 85 % de la población alcanzada no logró interponer una denuncia formal. Esto se debe principalmente a la desconfianza que existe sobre el sistema judicial paraguayo, y porque las personas trans somos víctimas de burlas, acoso y hostigamiento al intentar realizar una denuncia en las dependencias de la justicia.
¿Las víctimas realizaron una denuncia formal?
15% Sí No
85%
Un caso que se convirtió en paradigmático fue la historia de violencia y muerte padecida por Gabi Cabrera. En marzo de 2021, Gabi Cabrera fue violentada, maniatada y lanzada al cruce de un arroyo en San Lorenzo, desde donde pudo arrastrarse y pedir ayuda a los vecinos quienes la auxiliaron. El 8 de noviembre, Gabi nuevamente fue víctima de una golpiza grupal frente a un local nocturno en San Lorenzo, y fue encontrada muerta días después al borde de un arroyo. La golpiza fue filmada y viralizada en las redes y medios, lo 12
cual generó indignación en las organizaciones sociales y la ciudadanía que exigieron justicia ante los hechos. Por este crimen, fue detenido un hombre quien manifestó por las redes sociales haber participado de la agresión frente al local nocturno; el caso está siendo investigado por la Fiscalía. Si bien el número de muertes violentas en Paraguay es menor comparado con el resto de los países de la región, se debe mencionar, además de la variable cantidad poblacional del país, un importante sub registro por motivos de invisibilización de las personas LGBTI, quienes no asumen públicamente su orientación para evitar la exclusión, el estigma y la violencia social. Desde luego, esto constituye un obstáculo al momento de identificar los crímenes que sufren, ya sea en la prensa o dentro de la comunidad misma. Además, el Estado no cuenta con datos oficiales sobre crímenes relacionados con personas LGBTI, pues en todos los niveles, sus instrumentos de registro no contemplan la orientación sexual o identidad de género como dato a ser recabado.
D. Violaciones al derecho al trabajo La Constitución paraguaya afirma: “la erradicación del analfabetismo y la capacitación para el trabajo son objetivos permanentes del sistema educativo”. Mientras que en su artículo 86, Del derecho al trabajo, establece: Todos los habitantes de la República tienen derecho a un trabajo lícito, libremente escogido y a realizarse en condiciones dignas y justas. La ley protegerá el trabajo en todas sus formas y los derechos que ella otorga al trabajador son irrenunciables. A pesar de esto, en el gráfico que registra la “Ocupación de las víctimas”, observamos que el 94 % se dedica al trabajo sexual.
13
Ocupación de las víctimas 100%
94%
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 6%
10% 0% Trabajadora sexual
Activista/defensora de ddhh
Estos datos ponen en evidencia que en nuestro país las personas trans no gozan del derecho a escoger libremente una actividad laboral.
E. Contexto COVID-19 El Estado paraguayo, como la sociedad toda, sostiene un sistema excluyente, transodiante y limitado en cuanto a sus beneficiarios. Cabe mencionar que, como respuesta a la crisis, el Estado no ha convocado a ninguna organización. Tampoco se han generado programas, ni resoluciones o políticas públicas con perspectiva de género o de derechos humanos. En cuanto al delicado tema del acceso a la alimentación, a pesar de que los recursos son extremadamente escasos y las necesidades enormes, desde Panambi se buscó la manera de hacer llegar víveres a las compañeras en época de pandemia. En Paraguay no podemos hablar de salud integral trans pues el MSPBS (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social) no tiene especialistas médicos para atender la problemática de las mujeres trans. Tampoco hay sensibilización, recursos, ni voluntades para cambiar esta situación. Además, debido a los prejuicios y el estigma instalados, en el país aún no hay acceso laboral para las personas trans. El lamentable efecto de este contexto es una población entera que vive en pobreza y marginalidad, siendo el trabajo sexual la única vía para lograr ingresos, sumado a otros trabajos informales que también se realizan en situación de precarización, ilegalidad y 14
violencia. Por otra parte, si bien en Paraguay las organizaciones de personas trans no recibimos apoyo humanitario para mitigar los daños producidos por la falta de apoyo estatal durante la pandemia, sí recibimos soporte de la cooperación internacional. Es el caso del Fondo de Mujeres del Sur, FMS, que colabora con países del cono sur, como Argentina, Paraguay y Uruguay, a través de los programas “Liderando desde el Sur” y “Nuestro orgullo nuestros derechos”. También RedLacTrans ha movilizado recursos para dar apoyo humanitario a través de las OTBN en respuesta a la crisis de COVID-19 y ante la falta de apoyo de los Estados. Respecto a la sostenibilidad de la organización y su funcionamiento, este contexto afectó importantes actividades presenciales programadas, por lo cual no pudimos mantener varias reuniones con actores clave de tomas de decisión del Estado y tampoco logramos reagendarlas. En resumen, puede decirse que durante la crisis de COVID-19 y debido a la ausencia del Estado, en Paraguay se han violentado todos los derechos políticos, sociales, culturales, ambientales y económicos de las personas trans.
Recomendaciones al Estado de Paraguay
Aprobar el proyecto de Ley “Julio Fretes” Contra toda Forma de Discriminación, haciendo cumplir el artículo 46 de la Constitución, así como el cumplimiento irrestricto de los tratados y convenios internacionales, y otras recomendaciones como las formuladas por la CEDAW en relación con la igualdad de género. Respetar y aplicar en todas las instituciones estatales el principio constitucional de laicidad del Estado paraguayo. Reestablecer la perspectiva de género e igualdad de género en el Ministerio de Educación y Ciencias en todos y cada uno de los materiales de estudio y dinámicas en las clases. Socializar y aplicar en todas y cada una de las dependencias del MSPBS la Resolución 695 del 31 de octubre de 2016, por la cual se establece que en las redes integradas e integrales de servicios de salud (RISS) dependientes del MSPBS, podrá utilizarse el nombre social de las personas trans con la cual se identifican. Socializar y aplicar en todas y cada una de las penitenciarías y centros de reclusión, a través del Ministerio de Justicia, el “Protocolo de Atención a Personas Trans, Privadas de 15
Libertad, Resolución N° 744/16”, el cual establece que el trato de personas trans debe considerarse dentro del marco de los derechos humanos. Establecer un plan interinstitucional a los efectos de investigar y controlar a los agentes de la policía nacional para impedir la persecución sistemática, discriminación, pedido de coimas, acoso sexual, violencia, privación ilegítima de libertad y tortura contra la población LGBTI. Establecer un sólido proceso de políticas públicas y de formación en derechos humanos y no-discriminación en el ámbito de la Constitución y el derecho internacional de los derechos humanos en todas las instituciones del Estado paraguayo. Investigar los crímenes de odio cometidos hacia las personas LGBTI, fundamentando en las sentencias, la discriminación estructural y social, así como impedir la impunidad en los casos de violencia y discriminación. Mejorar los registros de causa y gestión de expedientes en el departamento de informática de la Fiscalía General, incluyendo un apartado especial para identificar las causas relacionadas con personas LGBTI de modo que se disponga de datos oficiales. Aplicación del reglamento de visitas íntimas para personas privadas de libertad vigente desde 2012, el cual no diferencia sexo ni género de la persona visitante.
Bibliografía
ABC. (8 de marzo de 2021). Denuncian que joven trans fue maniatada y lanzada al arroyo San Lorenzo. Disponible en: https://www.abc.com.py/nacionales/2021/03/08/denuncian-que-joven-trans-fuemaniatada-y-lanzada-al-arroyo-san-lorenzo/ Borgogno, Ignacio G. (2009). La Transfobia en América Latina y el Caribe. Un estudio en el marco de REDLACTRANS. Disponible en: http://redlactrans.org.ar/site/wp-content/uploads/2013/05/La-Transfobia-en-AmericaLatina-y-el-Caribe.pdf Constitución de la República del Paraguay (20 de junio de 1992). Disponible en: http://digesto.senado.gov.py/archivos/file/Constituci%C3%B3n%20de%20la%20Rep% C3%BAblica%20del%20Paraguay%20y%20Reglamento%20Interno%20HCS.pdf NPY. (30 de noviembre de 2021). Ordenan prisión para hombre que golpeó a persona trans. Disponible en: https://npy.com.py/2021/11/ordenan-prision-para-hombre-que-golpeo-a-personatrans/ Ministerio de Justicia. (24 de agosto de 2015). Resolución N°744. Por la cual se aprueba el “Protocolo de atención a personas trans privadas de libertad”. Disponible en: 16
https://www.derechoshumanos.gov.py/application/files/8014/7429/5364/Protocolo_a_ trans.pdf OEA. (10 de marzo de 2017). "CIDH saluda avances regionales en materia de derechos humanos de las personas LGBTI en América". Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/028.asp Pérez Otero, Cecilia.(28 de enero de 2019). La Diaria. "Decenas de ciudades y provincias se declararon “pro vida” en Argentina y Paraguay". Disponible en: https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2019/1/decenas-de-ciudades-y-provincias-sedeclararon-pro-vida-en-argentina-y-paraguay/ Redacción ACI Prensa. (22 de marzo de 2019)."Senado de Paraguay se declara provida y profamilia". Disponible en: https://www.aciprensa.com/noticias/senado-de-paraguay-se-declara-provida-yprofamilia-51377
Datos de contacto Nombre de la organización: Asociación Panambi Mail institucional: panambiasotrans@gmail.com Número de teléfono: +59521-446710 Página web: http://www.panambi.org.py/ Redes sociales: Facebook @panambiparaguay Twitter @Asopanambipy Instagram asociacionpanambi
17
S FE
MM
ES
V NE
RA
NA UT
RATION DE
HAITI
ACTION
E EN
COM
BL
MU
E
INTEG
UL
R AI
PO
L’ UR
A . C . I . . V. H F
REDLACTRANS
www.redlactrans.org
@redlactrans
@redlactrans
RedLacTrans Oficial
info@redlactrans.org Maipú 464 8vo OF.806 CABA, Argentina +(54) 115032-6335