51mayojunio2017masagrochiapas

Page 1

MAYO • JUNIO 2017

1


2

MAYO • JUNIO 2017


MAYO • JUNIO 2017

3


Director general y edición Erwing Iturbe Orbe Director de comercialización y relaciones públicas Alfredo d´Argence Zardain Relaciones públicas Alberto Castillejos Mahr Gerente editorial Venus E. Alfaro Muñiz Administración y cobranza Nallely Nicte Ha Orantes Enríquez Editor Sergio Eduardo Jiménez Diseño editorial Hugo López Merchant María José Noriega Escobar Social media Diana Gámez Mandujano Asistente administrativo Manuel Hiram Villalobos García Logística y distribución Juan Carlos Santizo Gutiérrez Empresa responsable Innova Multiplicare S.A. de C.V. Consejo Editorial Lic. Adriana Orantes Coello Lic. Ana Paula Escobar Albores Dr. Horacio León Velasco Ing. Guillermo de Jesús Moguel Gómez M. C. Ing. David Jiménez Villalobos

El contenido de cada artículo es responsabilidad de su autor. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante. La Editorial Innova Multiplicare, se deslinda de las opiniones y los anuncios aquí publicados. La revista Más Agro es una publicación bimestral. Tiene un tiraje de 4 mil ejemplares los cuales son distribuidos por mensajería especializada a empresarios, líderes de opinión e instituciones relacionadas al campo y la agroindustria de Chiapas. Así como en más de 70 restaurantes, hoteles y cafeterías en todo el estado. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2014-060511194400-102.

EL MUNDO DE LOS AGRONEGOCIOS EN TUS MANOS

SUSCRÍBETE POR $350 TODO UN AÑO Informes: (961) 1472310

SOLO LAS MEJORES EMPRESAS SE ANUNCIAN EN

4

MAYO • JUNIO 2017

ÍNDICE Editorial

6

Agrobuzón Buzón de comentarios y sugerencias

8

Rescatando nuestra cultura La Marimba y la Garnacha

10

Agroturismo Tres regiones potenciales para el turismo rural en Chiapas

12

Agroambiental ¡Ojalá que sí llueva esta vez!

16

Conos de inyección Acciones para restaurar ecosistemas

20

Visita al rancho San Pedro, Villacorzo ¡Restaurar ecosistemas es una realidad!

26

Ordenando el predio, el primer paso para una ganadería sustentable

28

Disponibilidad de agua en Chiapas

30

Agroinfo ¿Por qué invertir en palapa o pergolado?

40

Agrobovinos Principios holísticos fundamentales

42

Agromujer Semblanza de Yasmina Yvette de la Higuera

48

Agrobovinos Rasgos de un Indubrasil

52

Agroambiental ¡Alto a la quema!

54

Agroentretenimiento Resuelve el crucigrama

58

Unión Ganadera 77 Asamblea general

62


MAYO • JUNIO 2017

5


H

EDITORIAL uele a lluvia. A pesar de los años difíciles que hemos tenido con las sequías y los incendios, en esta temporada esperamos con muchas ansias, ¡que llueva!, ¡que este año sí llueva bien! A pesar de los pronósticos, esperemos que este año nos sorprenda con agua.

Como lo hemos reiterado en esta revista, el impacto ambiental nos ha alcanzado, y ante él no queda más que adaptarnos y generar acciones para la conservación del medio ambiente, así como alternativas de producción, porque debemos reconocerlo, el campo es nuestra fuente de trabajo. Para este número hemos preparado temas especiales que tienen que ver con el medio ambiente, desde el pronóstico de lluvias para este año que también es catalogado como seco, hasta la disponibilidad de agua en nuestro estado. Realizamos una visita al Rancho San Pedro, para ver como realizan las cinco acciones inteligentes para la restauración de ecosistemas; creemos que esta información es de mucha ayuda para estas fechas, justo antes de las lluvias, para que ustedes puedan determinar qué actividades realizar para captar agua y no dejarla ir. Ante todas las adversidades debemos mostrarnos fuertes, preparados, unidos, y afrontar todo lo que venga. Recordemos que el campo es nuestro medio de subsistencia.

AgroPortada Revista Más Agro www.revistamasagro.com masagro_gerencia@hotmail.com (961) 1472310

Los dejamos con una frase del sabio Wendell Berry, granjero estadounidense y escritor, defensor de la agricultura sostenible: “Sin importar que tan urbana sea nuestra vida, nuestros cuerpos viven de la agricultura; nosotros venimos de la Tierra y retornaremos a ella, y es así que existimos en la agricultura tanto como existimos en nuestra propia carne”. ¡Sigamos trabajando y nos sintamos orgullosos de nuestro amado campo!

Erwing Iturbe Orbe Director General Revista Más Agro erwing_iturbe@hotmail.com

ANÚNCIATE

Informes: www.revistamasagro.com masagrochiapas@hotmail.com (961)1472310 Av. Río Hondo #150 Fraccionamiento Villa Tzsiscao Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Expresa su más sentido pésame A la familia Corzo Castillejos Por el sensible fallecimiento de la señora Estela Castillejos Bezares (madre y abuela) (qepd) Nuestras condolencias a toda su familia, a su hijo el Dr. David Corzo Castillejos e hijas, y familiares de Doña Estela.

Suscríbete por $350 anuales

A la familia Iturbe Díaz e Iturbe Cerdio Por el sensible fallecimiento de su familiar Mario Iturbe Díaz (hijo, esposo y padre) (qepd) Nuestras condolencias a todos sus familiares, padres, hermanos, esposa e hijo.

Escucha Al Grano todos los días de 5 a 7 de la mañana con Maty Villalobos 6

MAYO • JUNIO 2017

93.9 FM Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía


MAYO • JUNIO 2017

7


T

e recordamos que este espacio es para ti, para que puedas enviarnos tus comentarios, observaciones y sugerencias de artículos. ¡Gracias por tu preferencia! Este espacio queda abierto. Manda un mensaje a través de cualquiera de nuestras redes: facebook, twitter, instagram o correo electrónico. ¡Si nos escribes te veremos en estas páginas!

En el último bimestre la publicación de nuestro cliente Rancho La Gloria, de Pijijiapan, llegó al mayor número de personas alcanzadas de la edición. ¡Muchas felicidades! Fecha de publicación

Personas alcanzadas

Me gusta

Clics en fotos

30/03/2017

10,239

249

0

11/04/2017

1,823

13

4

18/04/2017

995

15

9

19/04/2017

831

20

10

21/04/2017

1,203

15

5

22/04/2017

1,632

5

2

Totales

16,723

317

25

Nuevos amigos de Facebook y comentarios Pedro Enrique Hernández Zamora. Saludos, agradecido por su amistad. Temo Ramirez Vazquez. Excelente revista, me gusta por encausar la actividad del campo de Chiapas.

El 12 de abril felicitamos a nuestro escritor preferido Enrique Orozco, que en cada edición nos hace reír con sus cuentos chiapanecos.

Nuestros artículos Sobre el artículo “Si no existe una mujer así en tu vida no sos de rancho”:

Videos en nuestras redes Sobre el incendio en Arriaga:

389

678 reproducciones

235 Lupita Zardain. Claro, inolvidable mi querida compañera y encargada de la casa y cocina, querida Toña, ¡que en paz descanses! Extrañamos tus chilaquiles, mole, chiles rellenos. Finca Perseverancia no es lo mismo sin ti.

Una semblanza de Adriana Orantes en nuestra sección AgroMujer:

868 4,202reproducciones

Reto: Y tú, ¿sabes de razas?

Los invitamos a que nos dijeran a qué razas pertenecen las siguientes siluetas:

108 75 Enrique Orozco. Gracias queridos amigos, por aguantarme tanto tiempo Más Agro. ¡Gracias a ti amigo! Martha Susana Perez Ayala. Feliz cumpleaños Dr., un fuerte abrazo.

155

Misael Sanchez. Brahman, Indubrasil, Guzerat, Gyr. Joze Vera Gonzalez. Los dos de arriba: Brahman e Indubrasil. Los de abajo Guzerat y Gyr. Juan Aguilar. Brhman, Gyr y Guzerat. Pedro Pinedo. Brahman, Indubrasil, Guzerat y Nelore…

¡Sigue nuestras transmisiones en vivo a través de Facebook! Respuestas del crucigrama Verticales: 1. Marimba • 2. Conos de inyección • 5. Selva • 6. Garnacha • 8. Canícula Horizontales: 3. Manejo holístico • 4. Alto a la quema • 7. Sierra Madre • 9. Costa • 10. Indubrasil

8

MAYO • JUNIO 2017


MAYO • JUNIO 2017

9


La Marimba y la Garnacha Enrique Orozco*

—Esta marimba no es “La Perla de Chiapas” o “La Corona de Tapachula”, es la única marimba que ladra y muerde. Con estas palabras presenté a mi recién adquirida perra gran danés atigrada, a los miembros del “Club Canófilo de la Costa de Chiapas”. Club que se formó al finalizar los años ochenta y contaba con sólo cinco miembros: Enrique Cruz, Fidel Aguilar, Joaquín Alanís, Efraín Tovar y yo. “Los perros se parecen físicamente a sus dueños”, aseguran algunos. Yo pienso que también adoptan la personalidad y carácter del amo. Nosotros éramos prueba de ello: Cruz y su neurasténico dóberman, Aguilar y el inquieto pastor alemán, Alanís con su sereno basset hound, Tovar y su efusivo dálmata, y yo con mi musical Marimba. Los daneses lucen huesudos y desgarbados cuando son cachorros. Mi perra tenía dos meses de edad cuando la adquirí en un criadero de la Ciudad de México. Al verla por primera vez con sus patas grandes y sobresalientes costillas, imaginé que era una pequeña marimba y ese nombre le puse. Tenía un respetable pedigrí. Quedó registrada con el rimbombante nombre de: Verschönern Trier, Marimba, Von Ulacia. Desde muy pequeña participó con mucho éxito en exposiciones caninas y se volvió muy popular, los niños la reconocían en la calle y le gritaban su nombre. Era muy amistosa y jugaba con ellos. Había que temerle, no a sus mordidas, sino a los coletazos. Mientras más alegre estaba, más fuerte eran los fuetazos que te daba. Actualmente, el gran danés está considerado como el perro faldero más grande del mundo. También trabaja de guardián. Su figura impone respeto, es una combinación de fuerza, elegancia y majestuosidad. La continuada cruza de mastines con galgos dieron origen al “Apolo de los perros” —como también se les conoce—. Hace cientos de años fueron usados en la cacería del jabalí. De adultos llegan a medir hasta un metro a la cruz y pesan entre cincuenta y ochenta kilos.

¿Qué ‘tás esperando pue cabrón?

¡Compralo el libro de Enrique Orozco y apoyá a la economía local! 10

MAYO • JUNIO 2017


La Marimba creció junto a una chihuahua llamada Garnacha. Los chihuahuas son los perros más pequeños que existen: ojos saltones, temperamentales y muy valientes. Se sienten más grandes y fuertes de lo que son. La raza más grande y la más pequeña convivían armónicamente en casa. La Garnacha era líder, solía dormir encima de la Marimba y ésta no osaba moverse mientras su compañera descansaba. La grandulona respetaba a la gruñona Garnacha. De adulta, la gran danés siguió siendo muy sociable con todos. En cambio, la pequeña Garnacha mostraba animadversión hacia los adultos mayores que usaban bastón. Seguramente, alguno la agredió utilizando ese artefacto y nunca lo olvidó. Forever, un joven gordo y chaparro que trabajaba en el “Reino Animal”, era el encargado de pasear a las perras. Junto a él, la Marimba parecía ser más grande aún. Una vez, iban los tres por la banqueta, inesperadamente, una persona adulta con bastón se les atravesó. La Garnacha inició la agresión, ladraba furiosa. La Marimba, apoyando a su lideresa, también ladró y le hizo un amago de mordida al abuelito. El señor se asustó y de un brinco se puso a salvo. Forever controló a las perras y pidió disculpas: —Perdón señor, es que a la Garnacha y a la Marimba no les gustan los viejitos con bastón. El señor asustado respondió. —En cambio, a los viejitos con bastón, sí nos gustan las garnachas y también la marimba. Lo que no está bien, es que ¡un zotaco y un burro estén juntos! El muchacho le aclaró: —Las dos son hembras señor. —¡No me refiero a las perras, lo digo por ti! Forever lo amenazó: —Si me vuelve a insultar, le voy a pedir a la Marimba que se arranque. —Qué bueno, pídele que se arranque con “El Rascapetate” o “El Danzón Villaflores”. ¡Totoreco éste! *Enrique Orozco Escritor, es uno de los miembros fundadores del movimiento cultural Rial Academia de la Lengua Frailescana en la que ha colaborado con relatos y otros textos. Ha publicado dos libros “Chumul de cuentos” (2011) y “Rincón Sobaco” (2015).

¡’Purate ya! Precio: $200 Pedidos al: 962 621 0651

rialenrique@hotmail.com MAYO • JUNIO 2017

11


Tres regiones potenciales Para el turismo rural en Chiapas

Jesús Antonio Gálvez*

Cerro “El Malé”

Finca Argovia

L

as regiones de Chiapas son muy extensas y variadas, cada una se caracteriza por un tipo de geología, vegetación y por las diferentes costumbres entre sus habitantes. Nuestro estado, que cuenta con el menor índice de desarrollo humano y económico, ha encontrado en el turismo una solución a muchas de las demandas de trabajo y obtención de capital, esto principalmente en las zonas más pobres.

Sabías que... Existen zonas rurales con potenciales para el agroturismo que han sido experiencias de desarrollo y han generado buenas expectativas a aquellos pequeños y medianos empresarios alrededor del mundo. El desarrollo del turismo va más allá de los polos tradicionales como San Cristóbal, Comitán o Tuxtla, y son ejemplos claros otros desarrollados en la costa, sierra y selva de esta entidad, y aunque son de manera experimental se han animado a colocarse en el mapa turístico del estado.

Finca Argovia

12

MAYO • JUNIO 2017

Finca San Francisco

Al pie de la montaña

• La Costa Una de las zonas más prósperas en cuanto al turismo rural, incentivándose el agroturismo; su capital humano, tipo de suelo y las condiciones orográficas existentes fueron los detonantes iniciales para que se instalaran pequeñas granjas y fincas principalmente de café y plátano en las laderas de las montañas y las planicies costeras. Un ejemplo claro son las prácticas de agroturismo en la zona denominada “ruta del café”, en la zona norte de Tapachula, donde se conoce el proceso de crianza y cosecha de este enigmático grano. La experiencia comienza desde que son recibidos por los propietarios o encargados de las fincas quienes invitan a los visitantes a adentrarse un poco más al mundo rural y sus beneficios. Además se brindan servicios de alta calidad y de infraestructura de lujo en pleno espacio rural. Hace algunos años se abrió al público una hacienda bananera en el sur de Tapachula donde se mostraba el proceso de obtención de este delicioso fruto tropical, pero es solo para personas que no son tan exigentes, pues la infraestructura turística no es apta para recibir a una gran cantidad de turistas.

Finca Hamburgo


• Sierra Madre de Chiapas Mirador “El Malé”

El Porvenir

Foto: Víctor Hugo Roblero

El Porvenir

Foto: Víctor Hugo Roblero

• La zona Selva Comprende una vasta región, está localizada al este de Chiapas donde habitan diversidad de etnias nativas del centro del estado y hasta de nuestro vecino país Guatemala. Hasta hace algunos años, la región contaba con amplios espacios de selva mediana y alta, pero fueron abiertos a la ganadería extensiva además de cultivos de palma africana y limón. Se han instalados diversos centros de interés turístico, desde los campamentos lacandones pasando por las cabañas del ejido Frontera Corozal. Algunos grupos de personas y privados han generado pequeños destinos que, aunque no son tan populares, son frecuentados por turismo local de los municipios de Palenque u Ocosingo (al cual pertenecen). Específicamente “Al pie de la Montaña” es un espacio para aquellos que buscan conocer la cría de mojarras tilapia, desde su crianza hasta su preparación al muy particular estilo de la región. Aunque lleva ya más de 10 años en el ramo, hace apenas dos años se abrió al público. Enmarcado entre arroyos de cristalinas aguas y distintas aves de corral, Al Pie de la Montaña es un sitio único y tranquilo para la familia. Otro lugar lleno de tradición es Valle Escondido y su desarrollo turístico Yokib. Este negocio familiar combina lo pacífico de las llanuras tabasqueñas con actividades de turismo rural como la visita a las plantaciones de limón y los potreros donde se crían las reses. Además de disfrutar de los servicios de alimentación y de nado en el estanque de la propiedad. Las cabañas son muy cómodas para recibir a los grupos interesados en el desarrollo del agroturismo y de la ecoarqueología, también se hacen visitas a zonas arqueológicas como Piedras Negras (Guatemala) y Yaxchilán, toda una experiencia. Si bien existen muchas zonas donde se ha incentivado el turismo rural, las mencionadas en este artículo son experiencias únicas: desde los bellos cafetales hasta

Otra experiencia del turismo rural se da en plena Sierra Madre y aunque de manera precaria, ya se sientan los cimientos de algo que promete ser una experiencia única de agroturismo. En plenas montañas del sur del estado se han incentivado parques ecológicos que muestran las plantas y árboles endémicos, además de pequeñas cabañas administrados por cooperativas de la cabecera municipal de El Porvenir. Desde ese lugar se pueden visitar los sembradíos de papas en el ejido Malé; además en una ruta se puede llegar a las grutas del ejido Canadá y en otra al mirador del cerro El Malé. El capital humano considero es el mayor atractivo de esta zona, gente humilde siempre dispuesta a aprender y conocer lo que hay más allá de sus terrenos. No olvide comprar las papitas cambray y comerlas asadas o hervidas con agua y sal. Otros municipios han incentivado distintas rutas ecoturísticas como Siltepec y Motozintla pero por desgracia son poco conocidas por su nula difusión y las pésimas condiciones de sus vías de acceso. los nubosos campos verdes de papas en el ejido Malé, la comodidad de las cabañas de Yokib y la riquísima mojarra frita de Al pie de la Montaña.

Valle escondido

Buffet de mojarra Al pie de la montaña Foto: Jesús

¡Anímate a conocer cada rincón de tu región! Si te encuentras cerca de estas localidades, seguro sabrás de las bellas experiencias que pueden ser generadas practicando el turismo rural en cualquiera de sus ramas. • Campamento Yokib: +52 1 916 100 0399 / 01 33 3842 4150. Carretera Fronteriza del sur. Km 61. Palenque, Chiapas. • Finca Argovia Resort: +52 1 962 626 6115. Carretera a Nueva Alemania, entronque al ejido Mexiquito, Tapachula, Chiapas. • Al Pie de la Montaña: +52 1 916 348 0715. Carretera Fronteriza del sur. Km 10.8 Ejido 20 de Noviembre. Palenque, Chiapas. • Parque Ecoturístico El Porvenir: Cabecera municipal de El Porvenir, Salida hacia Siltepec.

*Jesús Antonio Gálvez Guía de Turistas General Nº de licencia: 04412 jagd_12@hotmail.com MAYO • JUNIO 2017

13


Festeja 35 Aniversario y reinauguraciรณn en San Cristรณbal de las Casas 25 de Abril, 2017

14

MAYO โ ข JUNIO 2017


MAYO • JUNIO 2017

15


¡Ojalá que sí llueva esta vez! Fenómeno “El Niño” y su efecto Milton Morales Páramo*

Ya se aproxima la temporada de lluvias en la entidad, y la gran interrogante es: ¿lloverá?

A

ctualmente, la preocupación de los productores continúa debido a la sequía anormal presentada previa a la temporada de lluvias. De acuerdo con los pronósticos del Sistema Meteorológico Mexicano, a pesar de que se espera contar con una humedad aceptable para el periodo de siembra, aún no existe la regularidad de precipitaciones para que los cultivos se desarrollen de manera apropiada.

Aún no existe la regularidad de precipitaciones para que los cultivos se desarrollen de manera apropiada Todo esto derivado del efecto de sequía o “Canícula” sucedido en 2016, evento climático que consistió en una disminución de precipitación a mediados de la temporada de lluvias (mayo-octubre 2016). Este fenómeno no se presenta de manera periódica, sino que lo hace de manera irregular, con ciclos que se presentan cada dos a siete años. Siendo ya este el quinto año en Chiapas con tendencia de sequía. A partir de enero se observó una transición de condiciones de “La Niña” a una fase Neutral de un fenómeno natural conocido como “El Niño-Oscilación del Sur” o “ENOS”. El término “El Niño” originalmente se aplicó a un débil calentamiento en la temperatura superficial del mar (TSM) a lo largo de costas de Perú y Ecuador, que se observaba cercano al periodo navideño (de ahí el nombre del “El Niño” asociado a El Niño Jesús).

Figura 1. Fenómeno El Niño. El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es un sistema oceánico–atmosférico que modula el clima y es uno de los más importantes a escala global, pero sus efectos se sentirán hasta este 2017, por lo que se espera una temporada de ciclones y tormentas tropicales por el litoral del Atlántico más activa, se pronostican cerca de 12-15 tormentas tropicales en el Océano Atlántico durante la temporada de ciclones tropicales iniciando oficialmente el 15 de mayo en el Pacífico oriental y el 1 de junio en el Pacífico central, estos finalizarán el 30 de noviembre de 2017; aunque la formación de ciclones tropicales son posibles en cualquier tiempo.

En las últimas décadas, se ha observado que este calentamiento de la TSM se presenta en una región mucho más extensa que se extiende desde el Pacífico central (en la línea internacional de cambio de fecha, 180º) hacia el Pacífico tropical del este a lo largo de la línea ecuatorial (Figura 1) modificando patrones climáticos globales (Trenberth, 1997). Actualmente, El Niño es parte fundamental del sistema global climático, resultado de una fluctuación interanual del sistema Océano-Atmósfera en el Océano Pacífico Ecuatorial (Allan et al., 1996). Éste tiene tres fases: Cálida (El Niño), Fría (La Niña) y Neutral, siendo esta última la fase donde el océano se comporta de manera normal.

16

MAYO • JUNIO 2017

Figura 2. Monitor de sequía de México


MAYO • JUNIO 2017

17


Como puede observarse en la Figura 1, en el Pacífico central predominan valores de Temperatura Superficial del Mar (TSM), cercanos al promedio, mientras que la alberca de agua cálida del Pacífico oriental muestra valores por arriba de 28.5 °C en las costas del sur de México. En contraste, en el Golfo de México se mantienen temperaturas que oscilan entre los 20 y 24°C. Las condiciones atmosféricas y oceánicas frente a las costas han dado lugar a un fenómeno local conocido como El Niño Costero de intensidad moderada y que se espera se extienda hasta el mes de abril favoreciendo la actividad convectiva y precipitaciones intensas, lo que contrarrestará la falta de precipitaciones apreciadas en la siguiente imagen (Figura 2) donde vemos condiciones anormalmente secas para parte del centro y oriente de Chiapas.

La falta de agua es palpable y las afectaciones en el campo chiapaneco también, 40 municipios en sequía Esta falta de lluvias amenaza la ganadería por los bajos niveles de pastos registrados, así mismo los cultivos agrícolas como el maíz, frijol, cacahuate, sorgo, papaya y sandía principalmente. Esto sucede debido a que la poca frecuencia en precipitaciones los obliga a depender de sistemas de riego para mantener los cultivos o bien a tener que volver a sembrar para aprovechar las lluvias que se esperan en mayo y junio, tal y como se aprecia en la lámina siguiente (Figura 4) que muestra el promedio de las precipitaciones (34.8 milímetros), en este periodo para las diferentes zonas del estado.

En cuanto a volúmenes de precipitación, con la siguiente ilustración (Figura 3) podemos demostrar que durante el 2016 se tuvieron los niveles más bajos en los últimos cuatro años (1,614 milímetros de lluvia), aunque con una recuperación de lluvias en junio, mes en que suele caer el nivel más alto de precipitación pluvial en la entidad.

Figura 3. Precipitación histórica en Chiapas 20122017 (gráfica elaborada por el autor del artículo). Si se comparan las precipitaciones promedio de eneromarzo 2013 a 2016, contra las registradas en el mismo período de 2017, éstas solo representan el 66% de las lluvias registradas, lo reiteramos: la falta de agua y las afectaciones en el campo chiapaneco son palpables (Figura 3). Estos efectos ya se sienten en 40 municipios del estado de Chiapas, de los cuales 19 presentan sequía moderada y 10 sequía excesiva, según los reportes al 31 de marzo de 2017. El almacenamiento de agua en presas para riego agrícola se encuentra 40% más abajo que el año anterior, con un volumen almacenado al 10 de abril de 9,279.9 m3. La capacidad total para esas presas es de 15,617.3 m3, por lo que las presas se encuentran tan solo al 60% de su capacidad, nivel bajo al inicio de una temporada de lluvias normal. Ante estas bajas precipitaciones existe cierto impacto en los niveles de reserva de agua en el estado, pues muestran escenarios de moderadamente secos a muy secos que afectarán la producción agropecuaria en el presente ciclo primavera-verano 2017. Puesto que la temporada de estiaje (octubre-abril), fue más dura de lo que se está acostumbrado.

Se pronostican cerca de 14 ciclones tropicales en el Océano Pacífico 18

MAYO • JUNIO 2017

Figura 4. Perspectiva de Precipitación Acumulada Mensual (mm). Para aquellos productores que no cuenten con estos necesarios sistemas de riego, las instituciones gubernamentales apoyan para tecnificación de riego a los productores agrícolas (personas físicas y morales), y asociaciones de usuarios de riego, con agua disponible para uso agrícola en la superficie que deseen tecnificar para la instalación de los nuevos sistemas de riego por multicompuertas, por aspersión (pivote central), avance frontal, side roll, aspersión fija, aspersión portátil, cañón y cañón viajero, por micro aspersión y goteo y drenaje en terrenos agrícolas. El apoyo puede consistir hasta por 50% del proyecto sin rebasar el límite de $800,000.00 para personas físicas y $2,000,000.00 para personas morales al menos conformada con 5 personas físicas. * Milton Morales Páramo Licenciado en Comercio Internacional Maestro en Administración y Finanzas Licenciado en Derecho milton_morales@hotmail.com La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coinciden con el punto de vista oficial de Más Agro.


MAYO • JUNIO 2017

19


Conos de inyección Acciones sustentables para la restauración de ecosistemas César Julio de Coss Tovilla*

Horacio Rafael de Coss Guizar**

D

e acuerdo con las ediciones anteriores, ya conocemos las cinco acciones sustentables para la restauración de ecosistemas de los ranchos que ayudan para combatir el estiaje: • Reforestación inteligente • Bio-retenciones • Colectores lineales • Conos de inyección • Bordos reguladores

potencializar el crecimiento de la flora silvestre, que hoy en día tiene pocas posibilidades de desarrollarse. Cuando llega la temporada de lluvias, estos conos inician su labor infiltrando el agua de lluvia y almacenándola formando pequeños lagos, que a la vez son suficientes para abastecer a la fauna silvestre y doméstica. En corto tiempo veremos convertido este lugar seco e inhóspito, en un pequeño valle de convivencia, con un suelo enriquecido y la proliferación de flora y fauna ocasionada por la presencia del agua.

Para darle continuidad a esta serie de artículos ambientales, en esta edición abordaremos la cuarta acción: conos de inyección. Se trata de apropiarse de la superficie del cielo que le corresponde. Es la construcción de captadores naturales de agua, en las crestas deforestadas de las montañas y lomeríos, así se capta agua de lluvia desde lo más alto y permite la infiltración en el suelo, que potencializa el desarrollo del medio. Para esta particular acción se deben identificar las cúspides de lomas y cerros deforestados, en ellos se deben conformar conos en las partes más altas con la finalidad de inducir la precipitación en forma concéntrica e infiltrarla, y con ello

Se trata de la construcción de captadores naturales de agua, en las crestas deforestadas de las montañas y lomeríos La lluvia viaja por la loma arrastrando suelos. 20

MAYO • JUNIO 2017


MAYO • JUNIO 2017

21


De manera más práctica se puede decir que se hace un tipo de “olla” artificial en los cerros “pelones”, todo el espacio de cielo que llueva ahí se va a acumular en la copa de la montaña seca. La cúspide del cerro debe hacerse cóncava (el tamaño se determina de acuerdo a la geografía y a la inversión), es como fabricar un embudo para que el agua del área de cielo que llueva ahí durante toda la vida, se meta al subsuelo. De esta manera le llega a las raíces incipientes de las plantas que quieren nacer en tiempo de lluvia pero que mueren en tiempo de seca; con los conos de inyección ya no se mueren, quedan vivas y crecen. También sirve para eliminar el lavado de las montañas que causa la lluvia porque ya atrapaste una parte de agua.

El agua de lluvia reposa en el cono de inyección y es absorbida, al mismo tiempo esta agua es aprovechada por la fauna doméstica y silvestre, que abona el suelo durante su estancia

Antes En corto tiempo se puede ver convertido un lugar seco e inhóspito, en un pequeño valle de convivencia, con un suelo enriquecido y la proliferación de flora y fauna ocasionada por la presencia del agua

22

MAYO • JUNIO 2017

Otro beneficio es que durante el tiempo de lluvia, esa “olla” tiene agua y funge como un bebedero de la fauna silvestre y doméstica: toman agua, defecan cerca de ahí y abonan automáticamente la parte más alta de la montaña donde nadie va a ir a reforestar; lo mejor: sin gastar nada.

Después *César Julio de Coss Tovilla Arquitecto, posgrado en Desarrollo Sustentable 961 65 4 07 73 **Horacio Rafael de Coss Guizar Arquitecto decoss_arquitectos@hotmail.com www.arquitectosdecoss.com


MAYO • JUNIO 2017

23


24

MAYO • JUNIO 2017


MAYO • JUNIO 2017

25


Visita al rancho San Pedro, Villacorzo

E

¡Las acciones para restaurar ecosistemas son una solución!

l impacto ambiental es real y todos somos responsables de los estragos que ha sufrido la naturaleza. Lamentablemente no hacemos mucho, o lo hacemos hasta que algo muy grave o irreversible pasa en nuestro entorno. La pregunta clave es: ¿qué podemos hacer en nuestro sector? A propósito de que, desde el año anterior, hemos estado publicando artículos sobre las cinco acciones inteligentes para restaurar ecosistemas, el pasado 22 de abril, Día Internacional de la Madre Tierra, el equipo editorial de la revista Más Agro, organizó una visita al rancho San Pedro, en Villacorzo, propiedad del arquitecto César Julio de Coss Tovilla.

Erwing Iturbe Orbe*

Un equipo multidisciplinario comenzó la caminata con mucha energía y entusiasmo

Esta visita se hizo para comprobar y reconocer el trabajo que se ha realizado en dicho rancho a través de la reforestación inteligente, las bio-retenciones, los colectores lineales, conos de inyección y bordos reguladores; los primeros cuatro temas ya han sido publicados en este medio (puede consultar los números 45, 48, 49 y 50 de Más Agro). Todas estas acciones se realizan con la finalidad de captar la mayor cantidad de agua posible en las temporadas de lluvia, que son en la actualidad, cada vez más irregulares. Los visitantes, que pudieron admirar el arduo trabajo que el arquitecto César de Coss ha realizado por tres décadas, fueron: Dr. Gilberto Yong Angel; Dra. Guadalupe Patricia Macías Farrera (ambos profesores investigadores de la FMVZ de la Unach); Maestra Adriana González González (coordinadora de proyectos piloto en campo de la Alianza México REDD+, en TNC Chiapas); Lic. Juan Pablo del Cueto (Ganadero); Ing. Carmen Gabriel Orantes Coutiño (ganadero de la Concordia); Dr. Horacio León Velasco (profesor de la FMVZ de la Unach y consultor agropecuario); Lic. Daniel León Velasco (ganadero); Doña Consuelo González Pastrana (productora); Ing. Venus E. Alfaro Muñiz (gerente editorial de Más Agro); Lic. Erwing Iturbe Orbe (director de Más Agro). El día comenzó con un delicioso desayuno para todos los visitantes. Después comenzamos el recorrido a través de 75 hectáreas (caminamos alrededor de 3 km), donde pudimos percatarnos del maravilloso trabajo que se ha realizado para tener un ecosistema vivo y aún verde a pesar de la temporada de estiaje.

La visita se hizo para admirar el trabajo que se ha realizado en dicho rancho a través de la reforestación inteligente, las bio-retenciones, los colectores lineales, conos de inyección y bordos reguladores 26

MAYO • JUNIO 2017

Conos de inyección.

El rancho está verde a pesar del tiempo de seca.

Bio-retenciones.

Bordos reguladores después de la lluvia.


Ya son 3 décadas que se han trabajado para curar el suelo de este rancho, ya que en 1986 se trataba de una tierra con carencias y cicatrices debido a la explotación indiscriminada de sus recursos forestales y mal manejo de la agricultura. A lo largo de la caminata pudimos observar:

Nos llevamos un gran aprendizaje a nuestros hogares, centros de trabajo y ranchos, y comprobamos que la productividad puede ir ligada con la conservación del medio ambiente

• Un área reforestada de manera natural, donde se desarrolla la flora y fauna endémicas. • Estructuras capaces de retener agua y suelo en escurrimientos continuos o intermitentes llamadas bio-retenciones. • Canales continuos (colectores lineales) en el nivel topográfico de todo el rancho, para interceptar los escurrimientos pluviales.

Colectores lineales.

• Los llamados conos de inyección, copas de los cerros cóncavas para retener agua (en la pág. 18 se abordan de manera más amplia). • Bordos reguladores o vasos que almacenan, regulan e infiltran agua en tiempo de lluvias. Estas acciones se pueden realizar con una mínima inversión (porque no son grandes construcciones), que traerá enormes beneficios para el ecosistema y la productividad. Al finalizar el recorrido, todos los presentes nos llevamos un gran aprendizaje a nuestros hogares, centros de trabajo y ranchos, y comprobamos que la productividad puede ir ligada con la conservación del medio ambiente, y por extraño que parezca solo debe usarse el sentido común.

*Erwing Iturbe Orbe Director de la revista Más Agro

MAYO • JUNIO 2017

27


Ordenando el predio, el primer paso para una ganadería sustentable M.C. Gregorio Wenceslao Apan Salcedo Fondo de Conservación El Triunfo

L

a ganadería sustentable se entiende como el conjunto de prácticas realizadas para fomentar el bienestar animal, la reducción de impactos negativos sobre el suelo, agua y vegetación, fomento a la conservación de los recursos naturales, las cuales a su vez incrementan la rentabilidad y beneficios económicos obtenidos de la explotación del predio ganadero, según lo define el Grupo de Ganadería Sustentable de Bajas Emisiones para el estado de Chiapas1 . En el número anterior se abordó un poco sobre el silvopastoreo, un elemento clave de la ganadería sustentable, explicando algunos de los diferentes arreglos silvopastoriles orientados para satisfacer las necesidades de forraje que podemos implementar en los potreros, algunos de ellos son: • Bancos de proteína • Cultivos de forrajeros en altas densidades • Callejones forrajeros • Cercos vivos multiestrato y multifuncionales Cada arreglo tiene diferentes funciones y se pueden armar con diferentes especies, dependiendo de las necesidades del productor, pero una pregunta constante es: ¿cómo empezar?, ante esta interrogante, se sugiere un primer paso que diferentes organizaciones como Pronatura Sur A.C., AMBIO, SyDEC S.C. y Foro para el Desarrollo Sustentable A.C. han aplicado con productores de diferentes partes del estado en el quehacer del fomento a la ganadería sustentable. Este paso es el ordenamiento del predio. Cabe mencionar que los productores siempre lo hacen, pero éste no necesariamente se encuentra plasmado en papel y se utiliza como una herramienta de planeación. A partir de un croquis o mapa de nuestro predio, podemos dibujar o marcar los diferentes usos que se tienen ahí, para esto hay que identificar estrictamente las zonas de pasturas, los acahuales o montañas, zonas de cultivo, río o arroyo en su caso, el caco, una casa, entre otros. Una vez que vemos en papel como se compone nuestro predio, vamos a planificar cómo optimizar el

28

MAYO • JUNIO 2017

espacio donde se encuentran las pasturas, por lo que debemos excluir las zonas que albergan vegetación (es decir conjunto de árboles y arbustos que van de cuatro a más de ocho metros de altura) y enfocarnos únicamente a trabajar en las zonas de pastoreo. La vegetación madura, montañas y acahuales cumplen una tarea fundamental para nuestra ganadería, principalmente si albergan un naciente de agua o se encuentran a los márgenes de un río, pues garantizan el flujo y presencia de agua en el predio, además de que son refugio para diferentes aves, reptiles y mamíferos, por tal motivo es preferible mantenerlas excluidas del contacto con el ganado. Ahora que tenemos el área de pasturas, es momento de definir una fracción (de 0.5 a 1 ha de potrero o lo que usted decida) que corresponderá a la implementación del primer módulo con un arreglo silvopastoril, sugiriendo sea un banco de proteína como primer arreglo, el cual deberá estar excluido de la interacción con los animales por lo menos de seis a ocho meses, que corresponde al tiempo de maduración y crecimiento de las especies de plantas pensadas para utilizarse como forraje; este módulo

A partir de un croquis o mapa de nuestro predio, podemos dibujar o marcar los diferentes usos que se tienen: zonas de pasturas, los acahuales o montañas, zonas de cultivo, río o arroyo, casa


La ganadería sustentable se entiende como el conjunto de prácticas realizadas para fomentar el bienestar animal, la reducción de impactos negativos sobre el suelo, agua y vegetación

se compone por árboles forrajeros como guash, matarratón y árbol de ramón, conjunto con una pastura mejorada con uso de pastoreo o de corte. El módulo puede quedar excluido con un cercado fijo con alambre de púas o con un cerco eléctrico móvil, la intención es que este primer módulo sirva como apoyo al pastoreo durante la temporada de estiaje, cuando la demanda de forraje por los animales es alta y las pasturas no alcanzan a cubrir las necesidades. Dicho módulo debe manejarse mediante podas a los árboles forrajeros, para que las ramas queden a la altura de la boca del animal y puedan ramonear o en su defecto hacer el corte y acarreo del forraje y brindar el alimento en canoas. Eventualmente, conforme se vayan desarrollando los arbustos, podrá aprovechar las semillas y comenzar con la implementación de un nuevo módulo con algún otro arreglo. Si realizas la división del área de pastoreo en potreros más pequeños siguiendo la lógica del pastoreo rotacional y sumas arreglos silvopastoriles por cada manga, comenzarás a intensificar tu ganadería en las zonas de pastoreo, dando la posibilidad a tener más vacas en producción (ojo: no necesariamente es tener más animales) y también recuperarás materia orgánica en el suelo de las praderas por acción de las excretas del ganado y la presencia de árboles forrajeros, curiosamente, éstas especies tienden a ser excelentes fijadoras de nitrógeno en el suelo, el cual fertiliza las pasturas.

Si bien, esto es un paso pequeñito, permitirá visualizar las diferentes actividades que se requieren, incluyendo la infraestructura para hacer las divisiones, bebederos para el ganado en las divisiones, entre otras tecnificaciones. Hay maneras de solventarlas mediante la inversión de las ganancias provenientes del predio, créditos, apoyos a infraestructura de los programas de gobierno federal y estatal (por ejemplo el Programa de Fomento Ganadero de Sagarpa en su componente Sustentabilidad pecuaria y el componente de Desarrollo productivo del sursureste) o apoyos de organizaciones de la sociedad civil, es decir hay muchos caminos, solo se requiere de la oportunidad de búsqueda. Si estás interesado en implementar un módulo silvopastoril y ya ordenaste tu predio, el Fondo de Conservación El Triunfo en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn) se encuentra en proceso de producción de plantas forrajeras para apoyar a los productores que tienen la iniciativa para implementar un módulo. Hasta ahora se disponen de 300,000 plantas forrajeras divididas entre guash, matarratón, caulote, ramón y moringa que estarán a disposición de aquellos que las soliciten a la Subsecretaría de Cambio Climático de la Semahn, comunicándose al (961) 61 4 4700, ext. 51008, y estarán listas a principios de la temporada de lluvia, cabe mencionar que ésta también está produciendo un millón más entre árboles forrajeros y maderables. Este material vegetativo te podrá servir para un módulo de banco de proteínas y para realizar cercos vivos.

Otra ventaja de hacer el ordenamiento de la parcela es que también se pueden planear acciones sobre el perímetro, por ejemplo ahí se puede iniciar la siembra de árboles forrajeros, maderables y frutales al mismo tiempo, dando paso a otro arreglo silvopastoril: un cerco vivo multiestrato (de diferente altura debido al uso de diferentes especies) y multifuncional (aprovechar forraje para ganado, sombra, conectividad para la conservación de especies, frutos, madera, etc.). Todo depende de la imaginación, trabajo y recursos financieros que se desean invertir para optimizar el predio.

1 Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Secretaría del Campo, El Colegio de la Frontera Sur, Universidad Autónoma de Chiapas, The Nature Conservancy, Pronatura Sur A.C., SyDEC S.C., AMBIO, ESI A.C., CACyDS S.P.R., Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Comisión Nacional del Agua.

MAYO • JUNIO 2017

29


Disponibilidad de en

agua

Chiapas

Resumen de la ponencia “Potencial hídrico de Chiapas: el desarrollo del estado condicionado al rescate de sus aguas”, realizada por Óscar Orantes López*

E

n el número anterior de la revista publicamos el artículo Ley de Aguas Nacionales: Lejos de los usuarios agropecuarios, para dar a conocer lo que la actual ley sobre las aguas de nuestro país dice, cuáles son sus incongruencias y algunas sugerencias. Para darle seguimiento, la revista Más Agro ha preparado una serie de temas y artículos en torno a la problemática del agua. En esta ocasión publicamos el resumen de una ponencia realizada en 2006 por el lic. Óscar Orantes López, jubilado como subgerente regional de la administración del agua, Región Frontera Sur, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua): La Región Hidrológica No. 30 GrijalvaUsumacinta, en su conjunto, se compone por 81 cuencas; tiene un escurrimiento total por cuenca propia de 71,715.7 millones de metros cúbicos anuales y presenta un escurrimiento aguas arriba provenientes de Guatemala de 43,819.6 millones de metros cúbicos anuales; se tienen usos por 49,955.6 millones de metros cúbicos anuales, pérdidas por evaporación de 990.33 millones de metros cúbicos anuales y retornos de 49,469.3 millones de metros cúbicos anuales.

30

MAYO • JUNIO 2017

La Comisión Federal de Electricidad tiene en concesión 49,148.206 millones de metros cúbicos anuales para la generación de energía hidroeléctrica, además de estar vedadas las del subsuelo. Sin embargo, es innegable que existe disponibilidad de aguas superficiales por los retornos, sin alterar la generación de energía hidroeléctrica. Sin embargo más del 87% de las aguas superficiales de la cuenca del Río Grijalva están concesionadas o asignadas a la Comisión Federal de Electricidad para uso no consuntivo, es decir, que no se consumen. El grado de presión sobre el recurso hídrico en la Región Hidrológica Frontera Sur es considerado ESCASO, ya que representa tan solo el 1% del volumen total de agua concesionada contra la disponibilidad natural media de agua. Contrastando significativamente con la Región Península de baja California con el 86%. (Fig. 1).


MAYO • JUNIO 2017

31


Programa Nacional Hidráulico 2001-2006

Programa Hidráulico de gran Visión 2001-2005 de la Región Frontera Sur CNA, capítulo III

Disponibilidad altura base media Extracción total bruta de agua.

El balance hidrológico en la región es de abundancia. La disponibilidad total de agua asciende a 134.29 Km³.

Fig. 1. Grado de presión sobre el recurso hídrico Fig. 3. Disponibilidad y extracción de agua por región.

Comparado con otras regiones hidrológicas, la Región Frontera Sur a la fecha no tiene problemas de sobre explotación de acuíferos, intrusión salina, salinización de suelos o aguas subterráneas salobres. (Fig. 2).

Problemática Los sectores productivos del estado de Chiapas, entre ellos, su incipiente industria de la transformación, el turismo, el agropecuario, y otros, requieren de la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas subterráneas que se ubican cerca o en sus instalaciones, no pueden ser utilizadas en virtud de la existencia de la veda referida y por el aprovechamiento que hace Comisión Federal de Electricidad para la generación de energía eléctrica, argumentando esta última, que la generación de energía eléctrica es de utilidad pública. Sin embargo, la generación de energía hidroeléctrica de la cuenca del río Grijalva representa solo un poco más del 50% de dicha energía generada en el país y ésta a la vez es menor al 30% de la energía eléctrica producida por otros medios, como son la termoeléctrica, la eólica, la nuclear, por fuerza motriz.

Fig. 2. Acuíferos sobreexplotados

De acuerdo al Programa Nacional Hidráulico 2001- 2006 y al Programa Hidráulico de gran Visión 2001-2005 de la Región Frontera Sur, el balance hidrológico en la región es de ABUNDANCIA. (Fig. 3). Esto quiere decir que cuenta con más del 30% de las aguas del país y la presión para su uso, exploración o aprovechamiento es escasa y la calidad del mismo es de buena en la mayor parte del estado, exceptuando una parte de la depresión central con descargas de aguas residuales de origen doméstico sin tratamiento.

32

MAYO • JUNIO 2017

La soberanía y las necesidades de desarrollo del estado en beneficio de sus habitantes, no puede estar sujeta a caprichos y disposiciones administrativas que solo beneficien a otras entidades federativas y grandes corporaciones empresariales. Cualquier aprovechamiento clandestino que se haga, inclusive el de riego, se expone a multas excesivas. Independientemente

Los sectores productivos del estado de Chiapas, entre ellos, su incipiente industria de la transformación, el turismo, el agropecuario, y otros, requieren de la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas subterráneas


MAYO • JUNIO 2017

33


de no poder acceder a la tarifa eléctrica preferencial otorgada para riego agrícola, aplicándose al productor la tarifa general incosteable.

río Grijalva y su red tributaria.

Esto es desfavorable para el desarrollo de Chiapas, ya que inhibe la inversión privada y la competitividad al desaparecer las ventajas comparativas de esta región hidrológica comparada con entidades federativas del centro y norte del país al restringir nuevos aprovechamientos, sumado a las contribuciones fiscales por el uso, aprovechamiento o explotación de las aguas nacionales con cuotas o tarifas iguales o superiores al centro y norte de la república; no solo porque impide acrecentar la frontera agrícola con riego, y evita incrementar entre otros, el abastecimiento público urbano, dilapidándose las aguas en el mar sin compensación para el estado.

• Prescindir de los volúmenes destinados a

La paradoja en este caso estriba en que las aguas del complejo hidroeléctrico Grijalva, casi en su totalidad, se desperdician y descargan al Golfo de México sin ningún beneficio para Chiapas y por el contrario al ser imposible aprovechar, explotar o usar los volúmenes concesionados a la Comisión Federal de Electricidad, pese a que esta disponibilidad de volumen la tiene garantizada dicho organismo descentralizado durante todo el año mediante sus presas de almacenamiento; el estado de Chiapas (exceptuando si la CFE cede o transfiere derechos de agua), está condenado a su subdesarrollo al no poder incrementar sus superficies de riego, el abastecimiento público urbano o rural, el desarrollo de los sectores agrícola, agroindustrial, industrial, de servicios, comercial, turístico, entre otros, mediante la utilización las aguas superficiales producto o provenientes de TODA la cuenca del río Grijalva y su red tributaria, independientemente de los impedimentos que implica el decreto de veda respecto a las aguas del subsuelo.

• No podrá ser sancionada por usar volúmenes mayores a los volúmenes anuales que le han sido asignados.

Además, tal como se muestra en el cuadro siguiente, las superficies de terrenos expropiados para la constitución de los embalses de dichas presas hidroeléctricas, son los más grandes del país y están compuestos en su mayoría de terrenos de excelente calidad agrologica aprovechables, por lo que, por estas superficies afectadas se depusieron o dejaron de percibir contribuciones fiscales tanto estatales como municipales y sus ocupantes fueron desplazados o reubicados, dejándose de generar empleos, así como toda actividad agrícola, ganadera, comercial o de servicios, en perjuicio del desarrollo del estado y sus habitantes.

Área máxima de embalse en hectáreas Angostura 63,600

34

Sugerencias • Suprimir el decreto de veda de la cuenca del

MAYO • JUNIO 2017

Chicoasén 2,466

Mal Paso

Peñitas

29,430

6.920 ,

los usos no consuntivos para determinar la disponibilidad de agua.

• Modificar el TIPO de título de concesión y

otorgar a la Comisión Federal de Electricidad concesiones que no estén atadas a un volumen fijo, utilizando la totalidad de las aguas que escurren o almacenan en sus embalses, o bien a rangos de volumen de acuerdo a su capacidad de generación entre un máximo y un mínimo, sin afectar la disponibilidad del agua. Ventajas para Electricidad:

la

Comisión

Federal

de

• No podrá caducarse en su perjuicio los volúmenes de agua que deje de usar respecto del volumen anual asignado. Ventajas para el Estado de Chiapas: Se recuperarán volúmenes de agua que sin beneficio alguno se descargan en el mar y pueden usarse, explotarse o aprovecharse en el desarrollo del estado ofertándola a la industria, servicios, ampliación de la frontera de riego agrícola, creación y ampliación de sistemas de agua potable.

• Acordar con la CFE y Conagua por la deuda histórica que estas tienen con Chiapas.

• Habiendo obtenido el rescate de la disponibilidad de las aguas nacionales, se deberá promover la inversión y ejecución de la infraestructura hidráulica necesaria para aprovechar y explotar las aguas para el desarrollo social e impulsar el crecimiento económico de nuestro estado, sin perder de vista la conservación de nuestro patrimonio ambiental mediante reglas claras.

• Que la reforma a la Ley de Aguas Nacionales,

regule mediante normas y contextos diferentes las diversas regiones hidrográficas del país, tomando en consideración las condiciones hidráulicas, económicas y sociales de cada región hidrológica y dentro del marco de la constitución de México contemplar condiciones diferentes de uso, aprovechamiento o explotación de las aguas por región hidrológica mediante consulta entre gobiernos estatales, municipales, universidades, especialistas y usuarios del agua en general.

Comparado con otras regiones hidrológicas, la Región Frontera Sur a la fecha no tiene problemas de sobre explotación de acuíferos


Ventajas para la Conagua: • Reduciría la presión por el uso, explotación o aprovechamiento del agua en el norte y centro del país. • Apoyaría a evitar el detrimento de la sustentabilidad de las cuencas y acuíferos del norte y centro del país donde la situación actual es alarmante. Ventajas para Chiapas: Se proporcionarían mejores condiciones de vida para la población, potencializando las fortalezas de esta región hidrográfica.

• Incentivar fiscalmente la reforestación de

las zonas federales mediante un programa de devolución de derechos a quienes presenten programa de acciones de reforestación con árboles frutales, maderables, etc.

• Reformar la Ley de Aguas del Estado de Chiapas y contemplar en el Reglamento Interior del Instituto Estatal del Agua, la reestructuración de la misma, obteniendo esta capacidad técnica, administrativa y económica para:

Bibliografía: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales – Comisión Nacional del Agua. (2006). Estadísticas del agua en México.

• Administrar las aguas de jurisdicción estatal y otorgar seguridad jurídica a sus usuarios. • Ejecutar actos administrativos relacionados con los bienes nacionales a cargo de la Comisión Nacional del Agua, previo convenio de Coordinación que celebre el Gobierno del Estado con esta última.

¿Quieres saber más sobre el tema para conocer las alternativas que tenemos como productores? Si es así escríbenos: oorantes@gmail.com memomoguel@hotmail.com

* Óscar Orantes López Jubilado como Subgerente Regional de la Administración del Agua, Región Frontera Sur, de la Comisión Nacional del Agua

MAYO • JUNIO 2017

35


Con fecha 6 de abril de 2017, en las instalaciones del Centro de Negocios Tapachula, de la empresa Agri Estrella, se llevó acabo y con mucho éxito la plática técnica del producto Mosquetero DF, para el control de Sigatoka negra en banano. Se contó con una gran asistencia de dueños y productores bananeros, así como ingenieros y técnicos de campo.

¿Qué es MOSQUETERO DF? • Cloruro de calcio tribásico de cobre . • Fungicida protectante con modo de acción de contacto. • Amplio espectro para el control de la mayoría de enfermedades. • Formulado con la tecnología Hi BIO, lo cual lo hace altamente efectivo para evitar el establecimiento de los fito patógenos.

36

MAYO • JUNIO 2017


MAYO • JUNIO 2017

37


38

MAYO • JUNIO 2017


MAYO • JUNIO 2017

39


¿Por qué invertir en palapa o pergolado?

E

n nuestro sector es indispensable, además de producir, tener espacios cómodos al aire libre para la gente que trabaja con nosotros y para la diversión de la familia. Una palapa o pergolado puede funcionar en cualquier parte del rancho o de la casa para convertir espacios en lugares naturales para la convivencia.

El contraste y la estética que genera una palapa o pergolado en el rancho, son fantásticos

Todos hemos escuchado sobre las palapas, pero ¿cuál es la diferencia con los pergolados? En términos generales el pergolado es más estético y se construye con vigas, fajillas o postes redondeados. Las palapas son rústicas de diferentes estilos, igual de cómodas y agradables que las pérgolas. Ambas contrastan muy bien en los jardines, ranchos, roof garden y casas habitación. ¿Has pensado en construir una palapa? Si en algún momento deseas construir una palapa o pérgola debes acudir con los expertos, pues ellos podrán hablarte específicamente de los tipos, diseños y los materiales para tener una mayor durabilidad y uso. El zacate de una palapa tiene una duración de 10 años aproximadamente, así que no te preocupes, si necesitas mantenimiento solo se cambia la parte que se requiera. En el caso de los pergolados, se aconseja pintarlos cada año para mantener mucho mejor la madera. Las maderas que se usan en Patrinos, ya vienen con tratamiento antitermita y contra polillas. Tipos de palapas Pueden ser cuadradas, rectangulares o cónicas y puede variar un poco el diseño en cuanto a las ventanas, todo al gusto del cliente, los diseños se pueden ajustar y se pueden construir tanto en planta alta y baja. Muchas veces también se pueden adaptar a determinados espacios que se tengan disponibles. ¿Con quién puedes consultar? Siempre debes consultar con los expertos. Patrinos, Palapas & Pergolados ha realizado trabajos en varios lugares: Veracruz, Oaxaca, Puebla, Ciudad de México, Tlaxcala, Morelos; ¡pueden llegar a cualquier parte del país! Recuerda que estos espacios de convivencia se contruyen al aire libre, son cómodos y no pierden ese toque natural del rancho. El contraste y la estética que genera una palapa o pergolado en el rancho o casa, son fantásticos.

40

MAYO • JUNIO 2017

Una palapa o pergolado puede funcionar en cualquier parte del rancho para convertir espacios en lugares naturales para la convivencia


MAYO • JUNIO 2017

41


Principios holísticos fundamentales*

E

n el número anterior hablamos de manera general de una alternativa sostenible y regenrativa, el Manejo Holístico para gestionar mejor los recursos del rancho y tener beneficios productivos y ambientales.

Para manejar de manera holística, se debe enfatizar que las interconexiones entre la tierra, la gente, el ganado, la vida silvestre, el agua, entre otros Diversas fuentes hablan de los 10 principios básicos del manejo holístico, y en este número de Más Agro te mostramos cuáles son:

1. La naturaleza (ecosistema) funciona en enteros El conjunto de todo es igual -no mayor que- la suma de sus partes y sus interrelaciones, es decir, la naturaleza es un todo. Para manejar de manera holística, se debe enfatizar que las interconexiones entre la tierra, la gente, el ganado, la vida silvestre, el agua, entre otros. Deben ser reconocidas como relaciones simbióticas. No podemos controlar un aspecto sin influir en los otros. Del mismo modo, en lugar de limitarse a solo mirar el lado económico de algo, las implicaciones ecológicas y sociales también deben ser consideradas.

2. Entender el ambiente (comunidad ecológica), que manejas La mayoría de los agricultores y ganaderos luchan contra la naturaleza. La naturaleza siempre gana, por lo que para encontrar la sustentabilidad y el éxito, debemos tratar de imitar los sistemas naturales. Los ambientes son distintos y si reciben los mismos estímulos no reaccionarán igual. Se debe conocer la cantidad y distribución anual de la humedad y que tan pronto se descompone la vegetación seca o muerta.

3. La ganadería puede mejorar la salud de la tierra y el ecosistema Con la gestión y el control del tiempo, el ganado es una herramienta beneficiosa para la salud de la tierra. Allan Savory, pionero de los ecosistemas de pastizales y promotor del manejo holístico, observó en África los movimientos de grandes manadas de herbívoros de pastoreo. Notó el papel clave que jugaban los depredadores, ya que las manadas se agrupaban y pisoteaban el terreno y se movían constantemente. A través de ello, la capa terrestre se rompe y las partes vegetales muertas se incorporan al suelo y se descomponen, además, las manadas abonaban esa tierra.

4. El tiempo (en el pastoreo, ramoneo, impacto, disturbio) es más importante que el número de animales que lo ejercen El control del tiempo en la tierra es el factor primordial. La cantidad de tiempo es más importante que el número de animales que están en la tierra. “Controlas el pastoreo controlando el tiempo, y el período de recuperación es más importante que la utilización”. El tiempo de recuperación de las plantas y de los suelos y su bienestar influyen en todos los procesos vitales que fundamentan el ecosistema. Savory se preguntaba por qué algunas áreas que habían sido pisoteadas por grandes hatos de animales parecían deteriorarse, mientras que otras parecían mejorar. Esto lo llevó al científico francés André Voisin, quien entregó una pieza clave: si los animales permanecen mucho tiempo o regresan muy pronto a un mismo lugar, hay sobrepastoreo.

Fuente: MANEJO HOLISTICO® ad definitum finem. Comisión Nacional Forestal (Conafor).

42

MAYO • JUNIO 2017


MAYO • JUNIO 2017

43


8. Juega con todas tus cartas 5. Define lo que estás administrando/manejando Significa tener un plan; haciendo un balance de lo que implica la operación. Cada uno de nosotros es responsable de administrar un entero, comenzando con nosotros mismos como individuos. Y más allá de ese primer entero está uno más grande: pareja, familia, negocio, comunidad. Usualmente hay más gente involucrada, ya sea en tomar o en influenciar decisiones, hay recursos que has obtenido con el tiempo (terreno, equipo, clientes) y hay dinero al que tienes acceso. Sabiendo qué y quién incluye tu “entero” te ayuda a determinar lo que puedes y lo que no puedes hacer, a través de la planeación y la toma de decisiones.

6. Define (expón) lo que quieres La gestión holística no funciona sin establecer metas y valores que se ajusten a la calidad de vida que está tratando de lograr. Describe la vida que quieres vivir basada en tres aspectos: la calidad de vida, lo que debes formar o producir para vivirla y qué debe existir para mantenerla en un futuro lejano. Esto ayuda a la toma de decisiones, a priorizar y enfocar tus objetivos.

7. El enemigo público (común) #1 es el suelo desnudo El suelo desnudo es un indicador de si tus prácticas de manejo de tierras están mejorando la salud de la tierra o no. Este principio mira los cuatro procesos fundamentales del trabajo en la Naturaleza (ciclo del agua, ciclo mineral, flujo de energía y dinámica de las comunidades), para así valorar la salud del terreno y aprender que el primer indicador de la salud del ecosistema es la cobertura del suelo. Si existen plantas vivas, muertas y una gran diversidad, es un suelo saludable, y el suelo cubierto es indicio de ello.

44

MAYO • JUNIO 2017

Entiende y utiliza todas las herramientas disponibles para maximizar la productividad. Los productores utilizan todas las herramientas disponibles para resolver problemas y mejorar sus operaciones. Esto puede incluir la tecnología, equipo agrícola, computadoras, el descanso, el fuego, pastoreo, impacto animal, organismos vivos, mano de obra, dinero, y lo más importante, la creatividad humana.

9. Prueba/valora tus decisiones Rutinariamente vemos dinero gastado sin pruebas. Incluye a todos los involucrados en el rancho o la granja en la toma de decisiones, eso te ayudará a considerar tu planteamiento, viendo cómo se aplica a la acción que estés considerando.

10. Observa y monitorea para producir resultados ¿Lo que hiciste funcionó o se necesitan hacer más cambios? De eso se trata el monitoreo: evaluar y mejorar para el futuro. Siempre puedes mejorar tus decisiones a través de los primeros indicadores. Monitoreas para que suceda lo que quieres, es decir, debes planear-monitorear-controlar- replanear, con una acción propositiva siguiendo a cada paso. * La elaboración de este artículo contó con la asesoría de Servicios Técnicos de Agroinvic, y está basado en los siguientes textos:

• Comisión Nacional Forestal (Conafor). (s.f.). Manejo Holístico® ad definitum finem. • Gadzia, Kirk. (s.f.). 10 Principles of Holistic Management (Relating specifically to holistic planned grazing & livestock). Disponible en: https:// goo.gl/wuY7ZJ • Ganadería La Luna. (s.f.). Los 10 Principios del Manejo Holístico. • Grupo Ecológico Sierra Gorda, IAP. (s.f.). Introducción al holismo: agua, carbono y vida en suelos (pp.6-7). Querétaro, México: Grupo Ecológico Sierra Gorda, IAP. • Savory, Allan. (2005). Manejo Holístico – Un nuevo marco metodológico para la toma de decisiones (primera edición en español) (edición original en inglés 1999, Island Press, Washington D.C.). México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Instituto Nacional de Ecología (INE), Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN).


MAYO • JUNIO 2017

45


46

MAYO • JUNIO 2017


MAYO • JUNIO 2017

47


Semblanza de YasminaYvette de la Higuera Quiyono Joven exitosa trabajando en las finanzas de la ganadería

E

s Licenciada en Contaduría y Finanzas, Maestra en Finanzas Corporativas; y cuenta con un Posgrado en Contribuciones Fiscales.

Tiene habilidades en administración financiera; control presupuestal; planeación estratégica, fiscal y negociaciones de alto impacto; relaciones públicas; atención y asesoría al cliente, por lo que se desempeña en actividades administrativas, comerciales, ventas y mercadotecnia.

Estas son sus palabras: Me involucré directamente en la finca desde pequeña y me especialicé en finanzas, por esta razón me encargo del control administrativo, reviso los procesos de producción y la gestión de la logística para tener los inventarios disponibles de manera adecuada y hacer ventas. Tomo los datos de campo de todo lo que se va programando para la reproducción, para ver reportes de nacimiento y de lactancias. También me encargo de la cuestión interna, la administración, los registros y reportes para la producción láctea y de los mismos becerros, cuántos becerros hay, controlar el mejoramiento genético.

Actualmente es productora de la costa (empresa familiar, outsourcing advisor) y directora de finanzas, controlling y operaciones en Ganadería El Porvenir S. P. R. de R. L. y Consejera Editorial de la revista Cebú Mexicano, órgano oficial de información de la AMCC

48

MAYO • JUNIO 2017

Creo que las mujeres pueden ser un complemento importante en las empresas agropecuarias, para la diversificación de los procesos y controles Barreras en el medio por ser mujer En el contexto agropecuario existen muchas dificultades para desarrollarte, siendo una actividad principalmente de caballeros algunas veces ponen ciertas barreras para permitir el acceso a la mujer, desde pequeñas actitudes machistas hasta la creencia de que “por ser mujer no lo puedes hacer”, pero todo eso lo veo como un reto para seguir adelante.


MAYO • JUNIO 2017

49


A veces no sabemos sobre mujeres y jóvenes que estén dedicadas al campo de tiempo completo, pero sí hay muchas. Invito a todas las mujeres que se están dedicando a alguna actividad agropecuaria a que sigan adelante, trabajen bien, con honestidad y esmero. Creo que las mujeres pueden ser un complemento importante en las empresas agropecuarias, para la diversificación de los procesos y controles. Lo que observo principalmente en este sector, es que hay una falta de control, una falta de planeación. Como mujer creo que la parte femenina pone un poco más de control, de organización y de administración, y no estoy diciendo que los hombres no sean organizados, pero la mayoría de las mujeres tienen esta característica muy marcada.

Me involucré directamente en la finca desde pequeña y me especialicé en finanzas, por esta razón me encargo del control administrativo, reviso los procesos de producción y la gestión de la logística

50

MAYO • JUNIO 2017


MAYO • JUNIO 2017

51


Los principales rasgos de un

Indubrasil

Hoy se utiliza mucho como base para cruzas con razas de carne y leche. Son animales con porte medio, estructura fuerte y robusta. Su piel es de color negro; el pelaje puede ser blanco, gris o rojo. El perfil de la cabeza debe ser siempre convexo o subconvexo. El focino (área de las fosas nasales) ideal es siempre negro y amplio, favoreciendo la respiración, así como la amplitud del pecho. Los ojos ideales son negros y en forma elíptica, de esta manera debe ser para todas las otras razas cebú. Las orejas del Indubrasil son únicas, siempre pendientes, largas o medias, con el pabellón mirando hacia el frente y con los extremos curvándose hacia adentro. La correcta altura de la cola del Indubrasil es abajo de los corvejones. La ubre es de tamaño mediano, con tetas pequeñas y muy funcionales, la conformación ideal de la ubre traerá buena sustentación, especialmente en las cruzas del Indubrasil con razas lecheras. Los ombligos muy largos son rasgos descalificantes.

Icce Garbellini Juez y gerente comercial de la ABCZ

52

MAYO • JUNIO 2017


MAYO • JUNIO 2017

53


¡Alto a la quema! Quema de rastrojos acaba con la sustentabilidad agrícola* Jorge Octavio García Santiago**

U

na práctica común en la agricultura tradicional es la quema del rastrojo (basura o esquilmos) de cosechas anteriores, esta actividad se ha realizado y transmitido de generación en generación. Muchas veces los productores argumentan la necesidad de quemar rastrojos porque es fácil limpiar la parcela para la siembra con tan solo prender un fósforo, o porque la quema les ayuda librar las plagas, malezas, enfermedades y que la ceniza ayuda a la fertilidad del suelo. La quema de rastrojos (y en consecuencia incendio forestal), emite gran cantidad de contaminantes que favorecen al calentamiento global y cambio climático que ya comenzó a afectar la producción de alimentos, las sequías en Chiapas en 2014, de más de 45 días provocaron pérdidas totales en la producción. Por lo tanto es importante sensibilizar a los productores de la importancia del rastrojo en la parcela y en la producción agrícola, así como de los efectos devastadores que acarrea la quema e incendios provocados u originados por la quema de rastrojos.

Sabías que... Según datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) el 40% de los incendios forestales tiene su inicio en parcelas agrícolas debido, principalmente, a quienes practican la quema de forma irracional, que sin ningún cuidado o precaución prenden fuego a los rastrojos y dejan que el fuego se extienda.

54

MAYO • JUNIO 2017

Beneficios de los rastrojos en el suelo • Disminuye la erosión. Los rastrojos proporcionan cobertura a la superficie del suelo (antes la daban los árboles), logrando disminuir los efectos negativos de las gotas de lluvia (aflojan suelo que es más fácil de ser arrastrado), y disminuye el efecto del escurrimiento superficial (sobre todo en suelos con pendientes pronunciadas), y con esto la pérdida de suelo. • Aporta materia orgánica. La descomposición de rastrojos de maíz y otros cultivos favorece el incremento de materia orgánica (proporciona una parte de lo que anteriormente daban los bosques). La materia orgánica es la esencia del suelo, un suelo con buen contenido de materia orgánica permite tenerlo con buena calidad, física, química y biológica. • Aporta nutrimentos. Buena parte de los nutrientes que absorbe el maíz para su producción de grano se queda en los rastrojos. Ejemplo: por cada tonelada de grano de maíz producido, se quedan 12 kg de nitrógeno en el rastrojo; el costo promedio de 1 kg de nitrógeno es de 17 pesos, aportando 204 pesos por costo de fertilizante (hablando solo de nitrógeno). Esto se pierde si se quema.

Tenemos suelos más pobres por la quema y como consecuencia muchas de las producciones agrícolas se encarecen


MAYO • JUNIO 2017

55


Los rastrojos son importantes para el suelo, ¡no a la quema! disponibles para los cultivos, pero en la mayoría de los casos se lo lleva el viento o la primera lluvia del ciclo. • Afecta y quema la materia orgánica ya existente en los suelos, en los primeros 5 cm. • A algunas semillas de malezas, principalmente pastos, les favorece el fuego para su germinación (escarificación).

• Mejorar la condición física y química del suelo. • Mejorar la actividad biológica. El rastrojo como cobertura, regula la temperatura del suelo dando condiciones favorables para el desarrollo de micro y macro organismos (hongos, bacterias, lombrices, artrópodos, entre otros); y por otro lado la descomposición del rastrojo proporciona materia orgánica misma que sirve como alimento de muchos de estos organismos, que favorecen aireación de suelo, cavidades para desarrollo de raíces, infiltración de agua, desintegración de rastrojos, solubilización de nutrientes del suelo, desdoblamiento de fertilizantes para poder ser aprovechados por las plantas (hongos, bacterias), entre otros beneficios. Al quemar, estos organismos se mueren por el fuego, cambios de temperatura y falta de alimento. • Captura de carbono. Más del 50% de la materia orgánica está compuesta por carbono, mismo que al quemarse forma gases de efecto invernadero (como el CO2). Al evitar la quema se está captura carbono reduciendo la afectación al medio ambiente (cambio climático). • Aumenta la conservación de agua en parcela. La cobertura del rastrojo aumenta la infiltración de agua de lluvia en el suelo, comparado con parcelas movidas o quemadas; junto con la cobertura que proporciona como un acolchado orgánico, se incrementa la disponibilidad de agua en un 30-40%. Fundamental en condiciones de temporal, sobre todo en años secos, mismos que han incrementado su frecuencia.

Efectos negativos de la quema de los rastrojos • La mayoría del nitrógeno se pierde como amoníaco (NH3), nitratos y como óxidos de nitrógeno (gases contaminantes y que se dirigen a la atmósfera). • Algo del azufre se pierde como dióxido de azufre (SO2). • El fósforo (P), potasio (K), Calcio (Ca) y magnesio (Mg), quedan en la ceniza y están 56

MAYO • JUNIO 2017

• Deja al suelo sin protección, haciéndolo muy susceptible al arrastre por las lluvias, sobre todo en suelos con pendientes muy pronunciadas. • Disminuye la cantidad de materia orgánica, lo que limita el desarrollo de micro y macro fauna.

¡Si quemas, pierdes! Cada vez tenemos suelos más pobres por el efecto de la quema y como consecuencia muchas de las producciones agrícolas están siendo completamente dependientes en el alto uso de insumos, principalmente fertilizantes, encareciendo la producción de alimentos y generando una dependencia total. Es necesario buscar alternativas de producción de alimentos sin afectar al medio ambiente y sin degradar los recursos productivos (suelos), la agricultura de conservación es un sistema que tiene como principio básico el manejo y conservación de los rastrojos. * Artículo publicado en la página web del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt).

** Jorge Octavio García Santiago Ing. Agrónomo, Fitotecnia. Gerente de Hub Chiapas, Cimmyt-MasAgro j.o.garcia@cgiar.org.


MAYO • JUNIO 2017

57


Resuelve el crucigrama

E

n esta edición, te retamos a que contestes el siguiente crucigrama para que Más Agrito sepa qué temas abordamos en la revista.

Verticales 1. Es el nombre de la perra gran danés atigrada del cuento escrito por Enrique Orozco, que publicamos en esta edición.

Indicaciones

• Lee la revista. • Busca a Más Agrito en toda la revista, él te dará pistas. • Resuelve el crucigrama. • Comparte una foto tuya y el crucigrama resuelto en nuestras redes.

¡Mucha suerte!

2. Se trata de la construcción de captadores naturales de agua, en las crestas deforestadas de las montañas y lomeríos. Es la acción sustentable para restaurar ecosistemas que publicamos en esta edición. 5. Es una de las tres regiones potenciales para el turismo rural de Chiapas. 6. Es el nombre de la otra perra del cuento escrito Enrique Orozco, una chihuahua. 8. Así se le llama al efecto de sequía sucedido en 2016 y que sigue afectando en nuestra temporada de lluvias.

Horizontales 3. En esta edición hablamos de sus 10 principios fundamentales. Esta actividad sirve para gestionar mejor los recursos del rancho y tener beneficios productivos y ambientales. 4. Es el título del artículo que habla sobre la quema de rastrojos. 7. Otra de las regiones potenciales para el agroturismo. En plenas montañas del sur del estado se han incentivado parques ecológicos que muestran las plantas y árboles endémicos. 9. La última de las zonas prósperas para el turismo rural mencionadas en esta edición, donde se encuentran nuestras playas. 10. Desde hace varias ediciones hemos publicado las características de cada raza de ganado cebuino. Se trata de la raza que abordamos en esta edición.

Nota:

Sin afán de hacer trampa y si sientes que no puedes contestar este crucigrama te damos una pista: ¡Casi todas las respuestas las puedes encontrar en el índice!

¿No pudiste? Encuentra las respuestas en la página 6.

58

MAYO • JUNIO 2017


MAYO • JUNIO 2017

59


60

MAYO • JUNIO 2017


MAYO • JUNIO 2017

61


62

MAYO • JUNIO 2017


MAYO • JUNIO 2017

63


64

MAYO • JUNIO 2017


MAYO • JUNIO 2017

65


66

MAYO • JUNIO 2017


MAYO • JUNIO 2017

67


68

MAYO • JUNIO 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.