Mas agro nov 2017 web

Page 1

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

1


2

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017


3

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

4


Director general y edición Erwing Iturbe Orbe Director de comercialización y relaciones públicas Alfredo d´Argence Zardain Gerente editorial Venus E. Alfaro Muñiz Administración y cobranza Nallely Nicte Ha Orantes Enríquez Editor Sergio Eduardo Jiménez Diseño editorial Hugo López Merchant María José Noriega Escobar Producción audiovisual Josué Gerardo León Mijangos Social media Diana Gámez Mandujano Asistente administrativo Manuel Hiram Villalobos García Logística y distribución Juan Carlos Santizo Gutiérrez Empresa responsable Innova Multiplicare S.A. de C.V. Consejo Editorial Lic. Adriana Orantes Coello Lic. Ana Paula Escobar Albores Dr. Horacio León Velasco Ing. Guillermo de Jesús Moguel Gómez M. C. Ing. David Jiménez Villalobos Arq. César Julio de Coss Tovilla Dr. Gilberto Yong Angel Dr. Arcenio Gutiérrez Estrada El contenido de cada artículo es responsabilidad de su autor. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante. La Editorial Innova Multiplicare, se deslinda de las opiniones y los anuncios aquí publicados. La revista Más Agro es una publicación bimestral. Tiene un tiraje de 4 mil ejemplares los cuales son distribuidos por mensajería especializada a empresarios, líderes de opinión e instituciones relacionadas al campo y la agroindustria de Chiapas. Así como en más de 70 restaurantes, hoteles y cafeterías en todo el estado. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2014-060511194400-102.

EL MUNDO DE LOS AGRONEGOCIOS EN TUS MANOS

SUSCRÍBETE POR $350 TODO UN AÑO Informes: (961) 1472310

SOLO LAS MEJORES EMPRESAS SE ANUNCIAN EN

5

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

ÍNDICE Editorial

7

Agrobuzón Buzón de comentarios y sugerencias

9

Rescatando nuestra cultura La llorona del corredor

11

Agronegocios Más Agro Chiapas TV

13

Agroturismo Un rehilete de sabores, colores y olores

15

Agroeventos Lanzamiento temporada OI Maíz 2017/2018

19

Agroambiental Área Destinada Voluntariamente a la conservación (ADVC)

21

Finca El Corinto

25

Cercas vivas: Una vieja práctica para una realidad cambiante

27

Seminarios Wade Rain

35

Agroambiental Rancho Llano Alto: El paraíso de la Frailesca

41

Agrotecno Maquinaria inteligente

43

Agroinfo ¡A organizar el rancho, nuestra empresa!

45

Los mejores cortes de carne tipo americano 51 Agrobovinos Biotecnología reproductiva en bovinas

55

Deja que las vacas hablen

57

Los principales rasgos de un Nelore

63

Agroeventos Grandes campeones chiapanecos en la Nacional de Cebú

65


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

6


C

EDITORIAL

erramos el año con nuestra última edición, Más Agro es posible gracias a nuestros clientes por confiar en nuestra marca. También a todos nuestros lectores tanto de la revista impresa y seguidores de nuestras redes sociales, a todos ustedes muchas gracias.

A partir del 7 de septiembre después del gran sismo hemos visto como se ha retraído la economía del estado, pero también la solidaridad de cada chiapaneco no se hizo esperar, es sin lugar a dudas un valor humano que nos caracteriza y son estas acciones que nos permiten soñar en un cambio posible a través de cada uno de nosotros. Lamentamos el equipo de Más AGRO todas las pérdidas humanas y materiales que ha dejado el sismo de Chiapas y del centro del país, no nos queda más que decirles que somos un equipo que está para servirles y ayudar en lo que sea necesario como comúnmente lo hacemos cuando se necesita.

Económicamente vivimos unos de los años más difíciles por lo anterior, además de recortes laborales masivos, carente inversión pública, escaso gasto público y bajo presupuesto para el campo, son factores que nos deben impulsar a “actuar”, “organizarnos”, “administrar eficientemente nuestros recursos” y “emprender” en el sector productivo, ¡no hay de otra!, entre empresarios, sociedad civil y el mismo sector público tenemos que generar oportunidades y producción, transformando productos primarios, comercializándolos adecuadamente, haciendo negocios entre nosotros, ser más pensantes a la hora de invertir un peso.

AgroPortada Revista Más Agro www.revistamasagro.com masagro_gerencia@hotmail.com (961) 1472310

Somos más de 5 millones de Chiapanecos equivalentes a casi el 5% de la población de México y que generamos el 1% de Producto Interno Bruto (PIB) del país, antes generábamos (hace 12 años) casi el 3% del PIB nacional, por otro lado, son mínimos los proyectos productivos o no tomamos riesgos en el sector empresarial, estamos acostumbrados a “hacer si nos dan”, simplemente tomemos las riendas del rumbo de Chiapas con propuestas y acciones tangibles. Oportunidades para el 2018, adoptemos mejores prácticas que aquí en Más Agro bimestre a bimestre presentamos en cada artículo, cuidemos nuestros recursos naturales, busquemos acopiar productos organizadamente y acceder así a otros precios, existe Centroamérica como un posible mercado natural de Chiapas que puede brindarnos grandes oportunidades, transformemos nuestra materia prima y dejemos de ser revolucionarios digitales, (menos Facebook y Whatsapp) y nos convirtamos en verdaderos revolucionarios a través de nuestras actividades. Estaremos promoviendo información ahora a través de nuestra revista Más AGRO, nuestro nuevo canal “Más AGRO Chiapas Tv” y próximamente a través del “Más AGRO Club” un lugar para promover el conocimiento. Disfruten esta edición y de parte de todo el equipo de Más AGRO les deseamos una feliz navidad llena de paz y amor y un próspero año nuevo 2018. Erwing Iturbe Orbe Director General Revista Más Agro erwing_iturbe@hotmail.com

Escucha Al Grano todos los días de 5 a 7 de la mañana con Maty Villalobos 7

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

ANÚNCIATE

Informes: www.revistamasagro.com masagrochiapas@hotmail.com (961)1472310 Av. Río Hondo #150 Fraccionamiento Villa Tzsiscao Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Suscríbete por $350 anuales

93.9 FM Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

8


M

ás Agro es el referente de los agronegocios gracias a todos ustedes, nuestros lectores. Manda un mensaje a través de cualquiera de nuestras redes: facebook, twitter, instagram o correo electrónico, para que veas tu comentario impreso.

Nuevos amigos y suscriptores Hugo Merchant. Más Agro TV, ¡excelente iniciativa! Josué León. Increíble, ¡todo lo referente al campo de Chiapas en una revista!

Apoyo a damnificados

La prevencion de la inundación de Tuxtla Gutiérrez con la aplicación de las bio-retenciones en la cuenca alta

El equipo de la revista Más Agro, gracias al apoyo de sus lectores, entregó víveres y herramientas para los damnificados de la costa de Chiapas, por el terremoto que nos afectó en meses pasados.

Sobre el nuevo proyecto

94 En esta edición visitamos un delicioso rincón de comida zoque

Estamos estrenando programa de tv para redes, y tú, ¿ya viste Más Agro TV? Reportajes Entrevistas Cápsulas Y mucho más

168

Entretenimiento

Nuestros artículos Keyline es un método de cosecha de agua y tierra creado en Australia

Presentamos a nuestro coordinador y conductor de Más Agro Tv.

365 ¡Espera cada emisión!

9

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

127

Javier Priego. ¡A jugar! Roberto Domínguez. Me falta una

nada más.

¡Sigue nuestras transmisiones en vivo a través de Facebook!


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

10


La llorona del corredor Enrique Orozco*

S

ospecho que la casa de la abuela fue diseñada y construida por ferrocarrileros. Con una gran sala al frente y seis cuartos en fila como vagones, con puertas internas que los conectaban entre sí. Las recámaras también tenían puertas hacia un corredor lateral que las separaba del amplio patio. Los hombres dormíamos en el penúltimo vagón. A mis hermanas les tocó el cabús del tren, la distribución no les gustaba; pensaban que si alguien les llevaba serenata, no la escucharían. La cercanía con el baño, situado al final del corredor, les daba cierto consuelo. Eran vacaciones de fin de año, abundaban las fiestas en el pueblo. Con mi primo, el Mapechiapa, andábamos todo el tiempo de farra. Llegar de madrugada con algunas cervezas de más, era nuestra costumbre. Al poner la cabeza en la almohada, el ferrocarril arrancaba. Mis ronquidos eran la máquina y el güegüecho de mi pariente, el silbato del tren.

11

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

Una mañana, vi que las muchachas cuchucheaban misteriosamente, pregunté: —¿Qué pasa, no pueden dormir con nuestros ronquidos?


—Ayer vino de nuevo la llorona del corredor — me informaron muy asustadas. Dijeron que de madrugada se escuchaba el llanto de una mujer en el corredor, frente a la recámara, lloraba un rato y sollozando se alejaba rumbo al baño. —Puede ser una gata —les expliqué— cuando andan en celo parecen llorar. O tía Fedora, que sufre por sus hemorroides. El Mapechiapa también tenía una explicación: —Es el vecino, se pelea con su mujer y luego llora. —¿Ella llora? —pregunté. —No, a él le pegan.

Las mujeres habían agotado las posibles alternativas, preguntaron en la casa y vecindario sin recibir una explicación sensata. —La próxima vez que venga la llorona del corredor, me despiertan para salir a investigar —ofrecí muy valiente—. No sean cobardes, ¿cómo hacen para ir al baño? —Usamos bacín para no salir. Pasaron tres noches, en la madrugada me despertaron: —¡Ahí está la llorona! Me senté en la cama. Una mujer lloraba amargamente en el corredor frente a la puerta del cuarto. ¡No, cabrón! Eso no era gata, ni tía Fedora, tampoco el vecino. Un escalofrío me recorrió el espinazo. Traté de despertar al Mapechiapa, el silbato del tren me indicó que no despertaría, pensé: “si esta mujer grita ¡ayy, mis hijos!, me meto bajo la cama”. Quise rezar, pero sólo me acordaba de “banderita, banderita, banderita tricolor…”. Al día siguiente, me reclamaron: —¿Qué pasó, Pancho Pantera, no que muy valiente? ¿Qué hacemos? —preguntaron. Les di la solución adecuada y práctica: —Lo que ustedes van a hacer, es conseguirme una bacinica a mí, si esa mujer regresa, la voy a necesitar. El Mapechiapa abrió los ojos, con los dedos hizo la “v” de la victoria, le preguntaron: —¿Qué estás celebrando? —Dos. —¿Dos qué? —Dos bacinica.

*Enrique Orozco Escritor, es uno de los miembros fundadores del movimiento cultural Rial Academia de la Lengua Frailescana en la que ha colaborado con relatos y otros textos. Ha publicado dos libros “Chumul de cuentos” (2011) y “Rincón Sobaco” (2015).

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

12


13

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

14


Un rehilete de sabores, colores y olores: Mercado José Castillo Tielemans, de San Cristóbal de Las Casas Jesús Antonio Gálvez*

S

in duda una de las ciudades más hermosas de todo nuestro país se localiza en Los Altos de Chiapas, esta es; San Cristóbal de Las Casas. A unas escasas cuadras del centro histórico de esta bella urbe colonial se localiza el mercado municipal de frutas y verduras José Castillo Tielemans que surte a una gran parte de los sancristobalenses y otros municipios aledaños. Hablar de mercados es trasladarse cientos de años al pasado, pues estos son puntos de convivencia ancestrales, en la época de la incursión de los españoles la magnificencia del mercado de Tlatelolco dejó boquiabiertos a los advenedizos europeos, que no se imaginaban el orden y la cantidad de productos (desconocidos para ellos) que se comercializaban por medio del trueque además de los diferentes olores, sabores y personas que venían de regiones tan lejanas como el Soconusco en el actual Chiapas y y la costa del Golfo de México. La tradición del mercado es y seguirá siendo para los mexicanos pieza fundamental y aunque las tiendas de asistencia han ido enraizándose en nuestras ciudades, los mercados tradicionales o tianguis no han pasado de moda. Específicamente el mercado municipal de San Cristóbal es el punto de reunión de miles de comerciantes que inician su jornada laboral desde las primeras horas del día, trasladándose con su producto de regiones tan remotas como Ocosingo, San Juan Cancuc, Pijijiapan o Comitán, esperando

15

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

obtener una buena venta. Aquellos que asisten desean adquirir los productos más frescos y económicos para elaborar deliciosos platillos. La gran mayoría de los productos son oriundos de la zona, cultivados en pequeños huertos familiares con cosechas artesanales y de temporada. El turismo que asiste a conocer esta bella ciudad del corazón de Chiapas tiene diferentes atractivos qué visitar entre museos, templos, montañas, pueblos aledaños y no debe faltar este bello mercado, que además de limpio es la convergencia de cientos de personas que pertenecen a las diferentes etnias que conviven en el estado, es común ver a Tsotsiles de Chamula, Zinacantán, Cancuc, Larráinzar, Chenalhó, Huitiupán y Simojovel (por mencionar algunos), comercializando sus verduras, gallinas, pavos y patos, ya sea en pie o destazados; así también a tseltales, tojolabales, zoques y hasta lacandones haciendo compras para surtirse de todo lo necesario, luciendo sus bellos atuendos y utilizando sus lenguas maternas para hacer el mejor trato al adquirir sus productos. La cultura mestiza se hace presente con la venta de pan, harina, la carne de cerdo, manteca, res y las famosas velas y veladoras muy esenciales para cualquier ritual de sanación típico entre los indígenas mayas de esta región. Sin duda alguna toda persona sea turista o visitante debería ir y conocer este rincón multicultural que reúne a indígenas, mestizos, nacionales y extranjeros por igual.


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

16


A continuación algunos consejos que enriquecerán su visita a este magnífico rincón coleto. 1.

Se sugiere hacer la visita conforme a la ruta sugerida por este colaborador. Comenzar desde el centro de la ciudad, desde la Catedral caminando por la calle Real de Guadalupe (hoy andador guadalupano) observando la típica arquitectura neoclásica para luego dirigirse por la Avenida Cristóbal Colón hacia la Dr. Navarro, donde comenzarán una serie de escalinatas hasta llegar al barrio del Cerrillo hacia la calle Comitán, ahí tendrá una vista espectacular de las superficies tejadas de este bello pueblo. Bajamos por la calle Comitán hacia el Templo de la Transfiguración, imagen religiosa patrona de este barrio y venerada cada 6 de agosto. Para así caminar finalmente a las inmediaciones del mercado por la Calle Belisario Domínguez hasta topar con la Avenida Arriaga.

2.

Aunque las fotos en general son permitidas, sea muy discreto con las fotos pues existen comerciantes a los que no les gusta ser captados por las cámaras, lo consideran de “mala suerte”.

3.

Se sugiere estar atento a silbidos (golpe avisa) de los cargadores pues podrían lastimarlo si no se hace a un lado para que ellos sigan su camino. Recuerde que es un mercado vivo.

4.

No magullar las frutas y verduras si no se van a adquirir, se sugiere comprarla y después tocarla, los costos son sumamente bajos, además las raciones son pequeñas y medianas.

5.

Dentro del mercado están los locales de carne de res y cerdo, si se es susceptible al olor o a las imágenes de la carne y sus derivados se sugiere no entrar a la nave principal. Este mercado es sumamente limpio pero es inevitable la conjunción de los olores a carne fresca. Ahí mismo venden pan, tostadas, pipianes, tamales, quesos y encurtidos, entre otros productos.

6.

Importante visitar el área de las veladoras, cestería y barro en la segunda planta pues ahí se adquieren los productos del ritual de sanación de algunas comunidades como San Juan Chamula y Zinacantán, en pocas palabras desde la compra inician los rituales.

7.

Generalmente el ritmo del mercado es rápido por lo que se sugiere no obstruir el paso. Colóquese en lugares donde el flujo de las personas sea lento si desea detenerse a observar o tomar alguna foto.

8.

Estar atentos a sus pertenencias para no olvidarlas en algún puesto o local.

9.

No olvidar visitar el altar a la virgen de la Merced, patrona de los locatarios. Se encuentra cerca de los locales que venden mariscos.

10.

Siempre es un buen gesto consumir algún producto para apoyar a los locales por lo cual se invita cordialmente a hacerlo. El Mercado “Tielemans” es imperdible durante su visita a “San Cris”, un espacio lleno de cultura que es el punto de encuentro entra etnias, productos del campo y los de la ciudad. El campo chiapaneco es privilegiado por generar productos de excelencia gracias a su variado clima, terreno y, por supuesto, empresas que han desarrollado tecnologías para la producción de frutas, vegetales y animales de calidad. Este mercado es un espacio limpio, agradable y con mucha personalidad, que dejará huella en su memoria cuando visite la cuidad en sus próximas vacaciones *Jesús Antonio Gálvez Guía de Turistas General Nº de licencia: 04412 jagd_12@hotmail.com

17

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

18


Lanzamiento temporada OI Maíz 2017 / 2018 Comitán de Domínguez, Chiapas 24/10/17

P

or comienzo de ciclo de riego en los municipios La Trinitaria y Frontera Comalapa, donde comprenden 2 distritos de riego “El Lagartero” y “Celegua” con 8,000 has aproximadamente; el equipo Syngenta realizo el lanzamiento de temporada OI Maíz para mostrar las tecnologías en híbridos y protección de cultivos que tenemos para solucionar los principales problemas en campo. Gracias a la participación de los ponentes MC. Armando Cundapi, Ing. Alfredo Gumeta, Ing. Aron Vásquez, Ing. Eliver Hernandez, Ing. Jesús Salas e Ing. Uldamir Rivera se dieron los siguientes temas: híbridos Sorento e Impacto, Malezas en el cultivo de maíz, Elumis Duo, Denim y Ampligo a 100 asistentes entre distribuidores, subdistribuidores y productores que han formado parte de las soluciones Syngenta.

19

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017


Tuxtla Gutiérrez: (961) 600 0662 • Comitán: (963) 101 3908

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

20


Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC) ¿Para qué sirven y cuáles son los beneficios? Arcenio Gutiérrez Estrada*

La UNACH incursiona con el predio “Los Bordos”

L

a certificación de áreas destinadas voluntariamente a la conservación (ADVC) es un procedimiento donde la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) participa como fedatario de la voluntad de conservar predios de diversas superficies, para el manejo de áreas naturales protegidas privadas. La certificación se realiza en el marco de las políticas ambientales para conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, establecidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y se establece que las áreas que se destinen voluntariamente a la conservación son consideradas como áreas naturales protegidas, competencia de la federación. Mediante la certificación de un área destinada voluntariamente a la conservación, los propietarios de predios participan activamente en la conservación de la flora y de la vida silvestre que habita en ellos. El compromiso de la Conanp es respaldar institucionalmente para asesoría o en algunos casos para financiamiento dedicado a la conservación. En el sitio web de la Conanp (a la presente fecha) se enlistan 388 áreas certificadas en 20 estados del país, que significan más de 417,562 hectáreas. En Chiapas hay siete áreas certificadas con una superficie de 4,198.75 hectáreas. De estas, cinco corresponden a personas físicas, de las que dos se ubican en Barranca Honda y Finca El Corinto, Municipio de Ocozocoautla, con 51.35 y 499 hectáreas, respectivamente; una en Palenque con 8.43 hectáreas; otra en la localidad El Rosario, municipio de Tapachula con 49.75; y Gruta de Montecristo, municipio de El Parral con siete hectáreas. La superficie certificada en Chiapas de personas físicas es de casi 616 hectáreas.

21

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

La Conanp enlista 388 áreas certificadas en 20 estados del país (417,562 hectáreas). En Chiapas hay siete áreas certificadas con una superficie de 4,198.75 hectáreas Otra área certificada en la modalidad comunitaria es en Las nubes, municipio de Mapastepec, con 424.29 hectáreas. El predio Los Bordos, ubicado en Jiquipilas, Chiapas, con una superficie de 3,153.93 hectáreas, con número de registro 383 de 388, propiedad de la Universidad Autónoma de Chiapas; se certificó el 14 de febrero de 2017 para un plazo de 50 años. En Los Bordos, según Miranda y Hernández (1963), se distinguen tres tipos de vegetación: selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia y la vegetación sabanoide (sabanas y pastizales).


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

22


Para el trámite de la certificación de “Los Bordos”, se acreditó ante la Conanp la propiedad del predio, ubicación, superficie y colindancias; y se elaboró un documento descriptivo de las características físicas y biológicas generales del área y las estrategias de manejo.

¿Para qué sirven y cuáles son los beneficios? El nombre “Los Bordos” deriva de un sistema de bordos para la conservación del agua (o jagüeyes), estratégicamente distribuidos en el predio. La función era acumular el agua de lluvia para proveer del vital líquido al ganado. El predio “Los Bordos” presenta un relieve montañoso, con gran cantidad de valles de origen cárstico. Las rocas predominantes son calizas y los suelos son delgados y pedregosos; en la mayoría de los casos, presentan pendientes fuertes a abruptas. El clima predominante del área es cálido subhúmedo, que se extiende en 88.9% del territorio. La temperatura media anual es de 22°C. La precipitación media anual es de 500 a 2,500 mm, y la precipitación del mes más seco es entre 0 y 60 mm. Las lluvias de verano representan 5% al 10.2% anual (Arriaga et al, 2000). Algunas de las especies de flora del predio “Los Bordos” incluyen Agave sp., Yucca guatemalensis, Anthurium spp., Bromelia spp., Brosimum alicastrum, entre muchísimas otras. Con respecto a la fauna, en el área se encontraron 35 familias, 29 géneros y 29 especies de vertebrados terrestres, de los que una familia y una especie pertenecen a anfibios; se reportan dos familias y dos especies de reptiles; 13 familias y 15 especies aves y ocho familias y 11 especies de mamíferos. Se registran también siete especies de vertebrados terrestres en alguna categoría de protección de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 059. Las especies de vertebrados encontrados en el área de estudio son; anfibios: rana leopardo (Lithobates brownorum); reptiles: cascabel (Crotalus durissus); aves: momoto (Momotus momota), urraca hermosa (Calocitta formosa), tucán (Ramphastos sulfuratus); mamíferos: martucha (Potos flavus), comadreja (Mustela frenata), cacomixtle (Bassariscus sumichrasti) y venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Las especies de aves avistadas incluyen chachalacas, tecolotes, tucán, entre muchas otras, mientras que de mamíferos avistados incluyen armadillo, ardillas, puercoespín, mapache, pecarí de collar, entre otras.

23

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

La certificación de áreas destinadas voluntariamente a la conservación es un procedimiento donde la Conanp participa como fedatario de la voluntad de conservar predios para el manejo de áreas naturales protegidas privadas


Zonificación de “Los Bordos” Se tienen tres zonas: Zona de Conservación con una superficie de 1,204 hectáreas, Zona de RestauraciónConservación con una superficie de 1,000 hectáreas y Zona de Aprovechamiento Sustentable con una superficie de 949-92-70 hectáreas. En la zona de conservación no se permite el cambio de uso de suelo, no se permite la creación de nuevos asentamientos humanos, se prohíbe la extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna silvestre y se prohíbe la introducción de especies de flora y fauna exóticas. En la zona de restauración, no se permiten las actividades agropecuarias extensivas con metodologías convencionales y se prohíbe la extracción de plantas. En la zona de aprovechamiento no se permite el uso del fuego para la preparación de los terrenos y no se permite la construcción de infraestructura en áreas que tengan un alto valor de conservación de flora y fauna, sobresalientes o frágiles. Referencias:

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez (coords.). (2000). Regiones terrestres prioritarias. Conabio, México. Disponible en <www.conabio.gob.mx/ conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.html Miranda, F., y E. Hernández X. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 28: 29-179.

De esta manera, la Unach contribuye en la conservación de la biodiversidad. La conservación y el manejo de la diversidad biológica son básicos. Con la iniciativa de certificación de “Los Bordos”, la Unach constituye una de las principales medidas que permiten la conservación in situ de la biodiversidad silvestre. Se busca preservar zonas con características ecológicas especiales, que se conviertan en bancos naturales, sustentadores de vida para las presentes y futuras generaciones, ya que la captación de agua en dicha zona sostiene a algunas comunidades del municipio de Jiquipilas. En estas áreas se conservan ecosistemas frágiles, se preservan poblaciones de especies en peligro de extinción y se conservan recursos genéticos. La biodiversidad es un recurso indispensable y se relaciona directamente con la capacidad de satisfacer las demandas elementales de las poblaciones locales. La conservación y manejo del entorno natural son claves para el bienestar y desarrollo humano. * Arcenio Gutiérrez Estrada Ingeniero Agrónomo Parasitólogo Maestros en Ciencias en Floricultura Doctor en Filosofía en Fitopatología

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

24


Finca El Corinto: La experiencia de un área destinada la conservación Entrevista con Miguel Salvador Urbina Abadía*

U

na ADVC es un área destinada voluntariamente a la conservación; del total de la Finca El Corinto, ubicada en Ribera Piedra Parada, Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, se destinó el 75% a la conservación pura y el 25% a un programa de manejo entre agricultura y ganadería. Cabe mencionar que la finca tiene 25 años trabajando con la cultura de la conservación. Para obtener una certificación de este tipo se puede realizar a través de dos medios: por la vía estatal ante la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn) y por la vía federal ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). La finca fue certificada el 13 de julio de 2017, se realizó la solicitud ante la Conanp, se reunieron los requisitos donde se acredita la propiedad, planos y datos generales del propietario.

Después de ser un terreno que antes estaba desolado y con poca vegetación, ahora existe más vida silvestre y retorna el agua

La iniciativa privada incursiona también en las ADVC Proyecto ecológico

La certificación se realizó para darle un plus al rancho, antes solo nos dedicábamos a la ganadería y la agricultura, ahora tenemos la gran ventaja es que podemos realizar proyectos ecológicos de conservación a nivel nacional e internacional.

Experiencia con la ADVC

La experiencia que hemos tenido con el área destinada voluntariamente a la conservación es increíble, después de ser un terreno que antes estaba desolado y con poca vegetación, ahora existe más vida silvestre y retorna el agua: es notable la biodiversidad. Invito a los ganaderos a que continúen conservando las áreas de montañas que tengan en sus predios, los ganaderos siempre hemos sido aliados de la naturaleza y la vida silvestre, por eso es importante darle una certificación a los bosques dentro de nuestra propiedades.

* Miguel Salvador Urbina Abadía Director General Finca El Corinto 25

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

26


Cercas vivas:

una vieja práctica para una realidad cambiante Guadalupe Patricia Macías Farrera*

S

e considera que desde que los humanos nos volvimos sedentarios, empezamos a delimitar y proteger las áreas de cultivo, a retener los animales y evitar que se escaparan, iniciando el proceso de domesticación. Los tipos de cercas fueron empalizadas, piedras, oquedades naturales, árboles y arbustos espinosos que fueron utilizados en forma natural y temporal. En América Latina su utilización se documenta desde la época precolombina, los indígenas utilizaban el cocoíte o madre cacao (Gliricidia sepium) para cercar los cultivos de cacao y algunas plantas espinosas para la protección de sus casas o poblados. Con la introducción del ganado, durante la conquista, se hizo más evidente esta práctica, ya que la cerca de alambre liso, aunque se utilizaba desde la edad media no era efectivo. En 1868 Michael Kelly y en 1874 Joseph Glidden patentaron el alambre de púas en Estados Unidos, considerado una imitación favorable del, arbusto naranjo de Osage espinoso de Texas, que se utilizaba como cerco vivo, pero se necesitaban tres años para alcanzar el tamaño adecuado. Ha sido un gran invento que seguiremos utilizando, pero que podemos sustituirlo por tecnologías más congruentes con la situación ambiental. Las cercas vivas con árboles maderables en muchos países del mundo es una práctica común y de importancia económica, se considera que Inglaterra obtiene la tercera parte del volumen bruto total de madera de árboles de cercas vivas.

27

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

Actualmente a nivel global se promueve la utilización de cercas vivas en forma intensiva, por el impacto que ha tenido en los suelos y el agua la deforestación, consideramos que es una alternativa para los productores agropecuarios con o sin experiencia en la implantación y manejo de las cercas vivas, por lo tanto el objetivo de este artículo es informar las variantes y alternativas y los beneficios que nos aportan la implementación y/o rehabilitación de esta tecnología en las explotaciones agropecuarias.

• ¿Que son? Las cercas vivas es una variante de los sistemas de agroforestería (SAF) y consiste en la plantación de árboles y arbustos en los linderos internos y externos de los ranchos, se utilizan principalmente postes o estacas de plantas con capacidad de rebrote y/o árboles maderables, frutales, forrajeros y medicinales para restringir temporalmente el acceso de animales y personas a una área específica del terreno.


Aniversario mostrador alto impacto

E

l 17 de octubre se cumplió un año de actividades de nuestra sucursal Tuxtla 3 y para conmemorar este acontecimiento se organizaron eventos diarios durante seis días de festejo, para la promoción, divulgación, presentación de productos, descuentos especiales y ventas. El sábado 21 de octubre, con la participación de nuestra área de desarrollo, se atendió a los visitantes con comidas y bebidas proporcionados por nuestros aliados comerciales: Bayer CropSciences, Syngenta Agro, Dow AgroSciences, Basf Mexicana, Adama, Semillas Harris Moran y culminando con el evento final de Agri-Estrella. Prevaleció en nuestros clientes la algarabía, emoción, interés participativo e intención de compra, así como la felicitación unánime a Agri-Estrella por la atención, comodidad y confort, accesibilidad e imagen de este innovador concepto de mostrador de alto impacto que han disfrutado ya durante un año. Por nuestra parte agradecemos a cada uno de nuestros clientes y visitantes, su preferencia, búsqueda y ubicación de nuestro domicilio, su fidelidad, su lealtad y sociedad comercial recurrente, indisoluble al efecto de los avatares de la vida. Los resultados fueron una extraordinaria experiencia de celebrar, festejar, conmemorar con la esencia de nuestra razón de ser y existir: “el cliente. A pesar de ser un año de retos, de incertidumbre inicial, de paulatina consolidación y afianzamiento de la noble y sustentable relación comercial entre fabricante-distribuidor y usuario final. Atentamente Agri Estrella • Sucursal Tuxtla 3

5a. sur esq. 3a. poniente, locales 2 y 3, Plaza La Quinta Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 600 0662

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

28


• Beneficios que obtenemos de las cercas vivas. • Larga duración. • Dividen los potreros • Marcan los linderos de la finca. • Dan sombra al ganado. • Producen madera. • Producen frutos para consumo humano. • Sirve como alimento para el ganado (forraje y frutos). • Incrementa el valor de la finca y mejoran el paisaje del rancho. • Sirven como corta fuegos. • Reducen la presión sobre los bosques.

• Tipos de cercas vivas. Se pueden dividir en simples o multi estratos, sin embargo cada rancho puede hacer el arreglo que considere conveniente: • Las simples tienen una o dos especies dominantes, generalmente se podan cada dos años y tienen una alta capacidad de rebrote. Se siembran con distanciamientos reducidos, menos de un metro, de forma tal que se cree una barrera impenetrable, generalmente se usan plantas que posean espinas, intercalada con una especie de mayor altura, se explota mediante poda baja (1). • Las multi estratos tienen dos variantes: o Cercas compuestas con árboles. Se emplean estacas o postes de plantas con capacidad para rebrotar o semilla botánica, se siembran a distanciamientos mayores y están acompañados por 3 a 4 alambres de púa, se siembran varias especies cuidando que no compitan entre ellas y que aporten beneficios. o Cercas compuestas por árboles y arbustos. Es una combinación de A y B, para su formación se necesita de una franja de terreno más ancha, se plantan en una hilera central, flanqueada a uno o ambos lados por arbustos, en la etapa inicial generalmente se requiere alambre de púas, se explota por poda baja y desmonte, para utilizar el forraje y cuidar el fuste de los maderables, en este apartado entran las barreras rompe vientos, en la cual se siembra al menos tres tipos de árboles de mayor a menor altura y arbustos en la parte baja (2).

29

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

• Captura de carbono y emisión de oxígeno. • Mantienen, hacen y mejoran la calidad del suelo. • Aumenta la presencia de diferentes tipos de animales silvestres (3).


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

30


• Establecimiento Planear la siembra es importante, la toma de decisiones en esta etapa determinará el éxito de la plantación. 1. Hacer un croquis del rancho, delimitar el perímetro y los potreros que se forestaran. 2. Decidir el tipo de cerca, simple o multi-estratos. 3. Determinar las especies a sembrar de acuerdo a las características del ecosistema. 4. Siembra, en zonas con periodos de secas, la recomendación es al inicio de lluvias, en zonas lluviosas, se puede sembrar todo el año, aunque es recomendable en verano. 5. En la implantación con estacas, deben de ser rectas y sanas, con una longitud entre 2 y 2.5 m y un grosor de 5 y 10 cm, es preferible cortar la estaca en la fase lunar cuarto menguante, para disminuir el daño al árbol y asegurar un mayor prendimiento, se pueden almacenar las estacas bajo sombra por una a tres semanas antes de la siembra, para estimular la acumulación de reservas en la base y facilitar un buen enraizamiento.

31

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

La siembra se hace con una profundidad de 30 a 40 cm. Cuando la cerca es nueva, se colocan postes muertos cada 10 a 15 m y se siembran los estacones cada 1-2 m, en cercas ya establecidas a la misma distancia, amarrar los estacones al alambre de púas con otro tipo de cuerda hasta su enraizamiento (4). 6. Con los arboles maderables, el establecimiento es lento, se tienen que proteger hasta que alcancen una altura y un grosor en el que los animales no los ramoneen o derriben, es necesario evitar la competencia con otros cultivos, pero se puede sembrar maíz y aprovechar las labores culturales y fertilizantes para un crecimiento vigoroso de la plantación.


• Costos de establecimiento Los costos de establecimiento de una cerca viva, ya sea simple o multi estrato varían según si la cerca es nueva o se transforma una cerca ya existente, siendo menor cuando transformamos una cerca muerta en multi estrato (5). Cuando comparamos el costo de una cerca viva con una cerca muerta, es al menos 13% más barata la cerca viva, requiere menos mantenimiento y es más durable, a largo plazo se tienen que hacer estudios para registrar los beneficios de las cercas vivas.

* Dra. (c) Guadalupe Patricia Macías Farrera Especialista en forraje y biología molecular pmaciasfarrera@gmail.com

1. Tobar-L, D; Sáenz, J; Ibrahim, M. 2008. Fincas y paisajes ganaderos en América. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Turrialba, Costa Rica. 2. J.L. Álvarez Calvo. 2010. Garanticemos linderos y cuartones. En: Finquero: Fincas diversificadas. (Ed.). ACPA. Ciudad de La Habana, Cuba. 3. http://ganaderiacolombianasostenible.co/web/wp-content/ uploads/2016/03/5-CERCAS-VIVAS.pdf?d79683. 4. Villanueva, C; Ibrahim, M; Casasola, F; Arguedas, R. 2005. Las cercas vivas en las fincas ganaderas. Serie Cuadernos de Campo. Proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas. 19 p. 5. http://repositorio.uca.edu.ni/2227/1/las_cercas_vivas_en_las_fincas_ganaderas.pdf https://www.ecured.cu/Cercas_vivas

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

32


Veterinarias Meragro Celebró su

32 aniversario

E

n el mes de julio Veterinarias Meragro cumplió 32 años de servicio. ¡Enhorabuena! Este aniversario se celebró a través de grandes actividades y eventos, otorgando premios a sus clientes. Estos son algunos de los eventos especiales que MERAGRO realizó:

El 15 de julio se llevó a cabo la Campaña de vacunación y desparasitación en la sucursal poniente Tuxtla, que se encuentra en Lib. Norte Poniente mz. 106 lt. 004, N° 1954. Gracias a las marcas Tornel y Biozoo, en dos horas se vacunaron y desparasitaron GRATIS a más de 150 perros que además, recibieron premios de Purina. Veterinarias Meragro conoce la importancia de cuidar la salud de las mascotas y tener al día sus vacunas y las desparasitaciones.

El día 22 de julio se organizó un evento con causa: la ¡Gran pasarela de adopciones! en la sucursal poniente de Tuxtla. Esta pasarela se realizó con el objetivo de promover la adopción de una mascota, que gracias a la ayuda de Adach A.C. (Asociación Defensora de Animales, Chiapas) fue rescatada en situación de calle o maltrato. El 17 de julio se celebró el día del 32 aniversario en todas sus sucursales. Más de tres décadas de trabajo continuo han consolidado a esta empresa chiapaneca reconocida entre los productores. Hoy en día es un distintivo de calidad y atención. En el festejo se disfrutó de marimba y carne asada en la sucursal poniente (Tuxtla), gracias al equipo de Merial; música en vivo las tiendas Villaflores y Comitán, además de pizza y carne asada por cortesía de Merial; y pizza y corte de pastel por parte de los amigos Zoetis y Merial en la sucursal matriz en Tuxtla (Carretera Panamericana 158, entre Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria). 33

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017


Y para cerrar el año con broche de oro, los equipos de Pedigree y Biozoo participaron el 4 de noviembre en la Campaña de vacunación antirrábica, en la que se aplicaron de manera gratuita vacunas a las mascotas que llegaron a la sucursal Meragro poniente (Tuxtla) y que no tenían al día su cartilla sanitaria; además se brindaron grandes descuentos sorpresa. Este evento se realizó para mostrar el compromiso de promover el cuidado responsable de las mascotas. Se realizó un Concurso disfraces por parte de Ganador durante todo el mes, en el que cada sábado de julio, ¡los perritos fueron las estrellas! Muchos canes disfrazados participaron por un bulto 20/25 kg de alimento Ganador. El 8 de julio se realizó en la sucursal poniente (Tuxtla); el 15 de julio en Comitán; el 22 de julio en la sucursal oriente (Tuxtla) y el 29 de julio en Villaflores. Se sortearon muchos premios de nuestros proveedores: cinco bocinas (obsequio de Ganador); una laptop, una tableta y un celular (por parte de Pedigree); dos televisiones 42” (regalo de Nupec); 1kg gratis por bulto comprado (de Purina); y un refrigerador (de los amigos de Biozoo).

El 31 de julio se llevó a cabo la Gran Final del Sorteo de Aniversario en la sucursal oriente, en la que se otorgaron grandes premios por parte de Meragro y de sus proveedores Biozoo, Nupec, Pedigree y Ganador.

Tuxtla Gtz Oriente Carretera Panamericana 158 entre Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria Col. Castillo Tielmans C.P. 29070 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Tuxtla Gtz Poniente Lib. Norte Poniente Mz 106 Lt 004 N° 1954 entre Calz. Feria Chiapas y Carr. Panamericana Col. Ampliacion Plan De Ayala C.P. 29054 Tuxtla Gutierrez, Chiapas

Villaflores

Comitán 14a Sur Poniente N° 403 entre 4a. y 5a. Avenida Poniente Col. Belisario Domínguez C.P. 30040, Comitán De Domínguez, Chiapas

13a Poniente Esq. 6a Av. Sur N° 47 entre 5a. y 6a. Avenida Sur Col. Almacenes C.P. 30479 Villaflores, Chiapas

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

34


SEMINARIOS Capacitación para distribuidores

E

n octubre tuvimos la oportunidad de entrevistar al gerente de Wade Rain en México y El Caribe, Oscar R. Quintana, a propósito de un seminario que realizaron en el estado de Chiapas. Esto fue lo que nos comentó. Wade Rain es distribuidor exclusivo de algunas marcas de fabricantes de riego de Estados Unidos. En México se tienen 20 sucursales con la necesidad de suministrarles de sistemas de riego y asesorías capacitaciones para que tengan lo mejor en innovación. Por ese motivo se realizan estos seminarios de capacitación en toda la República Mexicana, de acuerdo a sus zonas (norte, centro y sur). En estos meses se estará trabajando con la zona sur: Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas y Yucatán. Este seminario se lleva a cabo con la intención de darle soporte a los distribuidores de México para el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de riego (por goteo, aspersión y riegos bomba y medidores de flujo). Los distribuidores vienen a capacitarse, a ponerse al día con las innovaciones sobre los riegos automatizados. El seminario es un día completo en el que cada empresa fabricante de Estados Unidos brinda información sobre la innovación, diseño, prácticas y productos que fabrican. Los ponentes son ingenieros especializados de Wade Rain y otras empresas internacionales, quienes comparten sus conocimientos y comentarios sobre los sistemas de riego. Oscar R. Quintana General Manager Wade Rain México y Caribe

35

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

36


37

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

38


39

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

40


El paraíso de la Frailesca

S

abemos que Chiapas es rico por su geografía y cultura, que tenemos los recursos naturales y humanos para ser una gran potencia productiva. Entonces, ¿qué sucede? Entre los muchos factores que podrían dar respuesta a esta pregunta está la iniciativa y el desarrollo de proyectos reales y sinceros, proyectos que sean muy humanos y realizados con pasión.

El Rancho Llano Alto es un ejemplo de dedicación, esfuerzo y lucidez para dar un gran avance en nuestro campo

El proyecto del Rancho Llano Alto lleva esta idea a la realidad y es un ejemplo de dedicación, esfuerzo y lucidez para dar un gran avance en nuestro campo. Se encuentra ubicado en Villaflores, Chiapas. Dentro de sus proyectos están la producción de leche y variedades de queso, bovinos (especialmente Beefmaster), porcinos (cerdos vietnamitas, minipigs), aves exóticas (pavorreales, gallinas gigantes, polacas, japonesas, sedosas, codornices, faisanes, gansos), conejos, venados, borregos, cabras de montaña, jabalíes, mojarras tilapia, entre otros. Todas estas especies están registradas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). A partir de 2016 cuentan con el permiso para ser una Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA). Para poder mantener la productividad está involucrado un equipo multidisciplinario de profesionales: ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, ingenieros civiles, abogados, profesores. La mano de obra es gente de las rancherías aledañas, que vive a cinco minutos del rancho. Gente que ha invertido tiempo, cariño y pasión en el proyecto; gente a la que le gusta el cuidado y la conservación del medio ambiente.

41

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

Además, la sustentabilidad es uno de sus ejes primordiales: desarrollando su propia energía (con paneles solares), produciendo alimentos para el ganado y la gente que colabora día a día, produciendo vermicomposta para regenerar los suelos; logrando ser un rancho 70% sustentable y que busca serlo al 100%. También dentro de sus objetivos está el de ser un centro de entretenimiento familiar y turístico en el que se pueda aprender: recorrer el rancho, conocer la granja, caminar por las veredas y arroyos, cabalgar en compañía de los seres queridos (se cuenta con caballos y ponis), explicar las formas de producción, entre otras actividades. Muchas de las especies que viven en el rancho tienen la finalidad de criarse en un ambiente silvestre y ser exhibidas para el público.


• Centro de investigación y granja ecodidáctica Se formó también el Centro de Desarrollo Experimental y Educación Ambiental, A. C., con la inquietud de que la gente que se está preparando profesionalmente para el campo pudiera acceder a las instalaciones del rancho, hicieran su estancia, dejaran conocimientos y se llevaran información importante a sus universidades.

A la par del centro de desarrollo, se generó una granja ecodidáctica a la que pueden ir los niños, y a través del juego aprender.

• El comienzo Este proyecto nació hace más de 10 años y comenzó como un proyecto familiar para entretenerse. El ingeniero Federico Montejo Camacho, dueño del Rancho Llano Alto, cuenta que comenzó criando cerdos, una actividad que realizaba desde hace mucho tiempo con su padre, su madre y sus hermanos. Poco a poco fueron creciendo y nació la intención de que sus hijos y sobrinos aprendieran más del campo, razón por la que se hicieron de ejemplares de diferentes especies. Este proyecto ha ido avanzando hasta llegar a convertirse en un gran centro agropecuario, involucrando a la familia, gente local y profesionales.

Ejemplares bovinos Texas Longhorn Este centro sin fines de lucro, tiene el objetivo esencial del intercambio de conocimientos, cultura, de volver un campo más productivo, rentable y sustentable. Se tiene convenio con la Universidad Autónoma de Chiapas (y muy pronto con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas); el rancho cuenta con las instalaciones adecuadas para una universidad virtual (sala de conferencias, equipos actualizados e Internet), en la que la gente que vive en el rancho o cerca de ahí pueda investigar, aprender, realizar prácticas y terminar sus estudios profesionales.

“Nos hemos enfocado al asunto de preservar y conservar el medio ambiente, además de hacerlo un proyecto educativo (en el que puedan venir desde preesoclares hasta universitarios), familiar y de entretenimiento”, comentó el ingeniero Montejo. Después de prepararse de manera profesional decidieron emprender este trabajo, como lo menciona el ingeniero Montejo con sus propias palabras: “somos agricultores de origen; mi padre agricultor, mi madre ama de casa; nacimos en Villaflores y nos criamos en el rancho, es parte de nuestra raíz y costumbre. El amor al campo fue lo que nos movió a hacer esto para que la familia esté unida y aprenda”.

¡Conoce más sobre los proyectos que llevan a cabo en este rancho en nuestros próximos números!

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

42


Maquinaria inteligente

D

entro de las actividades del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), se encuentra la investigación e innovación de maquinaria agrícola para incrementar la producción de manera sustentable. En esta ocasión les presentamos la siguiente sembradora, que ha sido usada en varios estados del país.

Labranza mínima Flexibilidad Multiuso Siembra directa Multicultivo

Sembradora MUMC T2R V2

Sembradora multiuso/multicultivo para tractor de 2 ruedas La máquina multiuso/multicultivo para tractor de dos ruedas fue diseñada para realizar la siembra de semilla grande y semilla pequeña, así como realizar la fertilización y reformación de camas angostas. Es posible realizar de manera simultánea la siembra y reformación de camas siempre que las condiciones del suelo y la potencia del tractor lo permitan. Es un implemento diseñado para estar al alcance y a la medida de productores que trabajan predios de baja escala y dar una alternativa a la contratación de un servicio de maquila de máquinas más grandes, pesadas y menos eficientes en el uso de combustible.

Tolva de fertilizante

¡Maquinaria diseñada para la producción sustentable!

Tolva de semillas

Transmisión de velocidades

Estados donde se ha utilizado: Oaxaca,

Bastidor

Sistema de control de profundidad Capacidad del tractor: 15 hp

43

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

Abresurco tipo cincel

Acople de 4 barrenos

Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Guanajuato, Michoacán. Prototipo realizado por: Sagarpa, Cimmyt, programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

Bibliografía Van Loon, J., Martínez Pérez, G., Vargas Lara, F. J. y López Gómez, J. A. (2014). Ficha técnica: Sembradora MUMC T2R V2, Sembradora Multiuso/Multicultivo para tractores de 2 ruedas. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt, INT.)


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

44


¡A organizar el rancho, nuestra empresa! Segunda parte del artículo ¿Gestionas tu empresa agropecuaria? Yasmina Yvette de la Higuera Quiyono*

E

l sector agropecuario es un actividad que requiere una administración y control diferentes a los que se manejan en otros sectores productivos. Su gestión y desarrollo depende de un proceso adminsitrativo eficiente que permita alcanzar objetivos previamente establecidos y conduzca todos los esfuerzos para lograr un desarrollo óptimo.

En el artículo anterior sobre gestión de empresas gropecuarias, se habló desde la óptica de la organización, que debe ser concebida como una unidad de decisión dentro del marco de una operación rentable y sostenible que combina: recursos naturales, recursos humanos, información, tecnología y capital. Retomando esos conceptos, continuamos con las áreas de administración y la forma en la que podemos organizarnos en una empresa agropecuaria y ganadera.

Áreas de control y administración de empresas agropecuarias Los especialistas en gestión acostumbran fragmentar los campos de la administración en tareas funcionales, campos y áreas de experiencia. En realidad, las cuatro funciones o áreas de la administración de estudio de este tema se centran en planificar, organizar, ejecutar y controlar de forma puntual y analítica: la producción, el mercadeo (marketing) y las finanzas. Estas áreas se controlan por medio de registros físicos en los que detallemos los parámetros de información enfocada a cada proceso, como se ilustra a continuación:

agropecuaria utilizaremos la información sobre la eficiencia en nuestra producción, relaciones insumo- producto, que nos permitirá determinar la rentabilidad de nuestro proceso productivo. Los datos físicos para el control, en conjunto con los costos y precios de venta, la disponibilidad de tierra, mano de obra y recurso de capital, nos darán los indicadores de rentabilidad en la administración exitosa de nuestros negocios agropecuarios.

Mercadeo

La necesidad de contar con datos sobre costos y precios con el objetivo de tomar decisiones administrativas más razonadas, destaca la necesidad de conocimiento y experiencia en el área de mercadeo de nuestros productos. Para aumentar el ingreso, se deben comprar insumos y vender los productos a un precio redituable, esto se logra mediante la implementación de estrategias comerciales y de ventas. Ante los cambios tan drásticos debemos estar atentos a las demandas de nuestro mercado meta, resaltando nuestro producto con los más altos estándares de calidad y producción que nos diferencien de la competencia. Como tomadores de decisiones en esta área debemos estar en contacto continuo con el mercado en el que nos movemos, por ejemplo, qué canal de mercadeo debo usar, si se debe vender el ganado sobre la base de un peso o calidad dados, si se puede vender el grano seco almacenado. Por ello es muy importante conocer los mercados.

Finanzas

Adicional a la información sobre la eficiencia de la producción y de las relaciones de precios y mercadeo, debemos contar con los datos del dinero o disponibilidad de recurso para administrar de manera eficiente, tomar decisiones para obtener recursos y comprar bienes y servicios.

Producción

Es el área de responsabilidad más sensible, dependemos del propio proceso productivo, por ejemplo: cabezas de ganado, hectáreas sembradas, cantidad de peces en crianza. A lo que se requiere diseñar y ejecutar planes con respecto a un sistema de producción determinado para cada cultivo o empresa de ganado. Esto supone la selección y combinación de insumos para cada producto. Por lo tanto como administrador de la empresa 45

Todo esto se puede resumir en llevar presupuestos de entradas (ventas), de salidas (gastos) y de planeación sobre nuestra misma producción, así de sencillo.

La organización se concibe como la forma en que se estructura y designa el trabajo entre las personas de la empresa para lograr de forma adecuada los objetivos de la misma

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017 Finca Argovia


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

46


Sociedades civiles y mercantiles

Organización de empresas agropecuarias La organización se concibe como la forma en que se estructura y designa el trabajo entre las personas de la empresa para lograr de forma adecuada los objetivos de la misma. La primera actividad para el establecimiento de un sistema organizacional empresarial es la revisión de congruencia entre los objetivos y las áreas que la conforman. Así, las funciones que realicen las personas asignadas a esas áreas, contribuirán al logro de los objetivos al desarrollar las siguientes acciones: 1) Definir las funciones de la empresa y sus procesos operativos, en los que se planteen las siguientes interrogantes: • ¿Qué se hace? • ¿Cómo se hace? • ¿Con qué se hace? • ¿Dónde se hace?

Otro tipo de sociedades y asociaciones

2) Determinar la forma en la que nos organizaremos para operar: • Persona física • Persona moral - Sociedades rurales - Sociedades civiles y mercantiles A continuación se explican las características de las distintas sociedades de carácter rural, civil y mercantil, mostrando que figuras jurídicas han utilizado las organizaciones rurales del campo en México.

Sociedades Rurales

Conclusiones La administración se hace con planeación clara y objetiva, un ganadero o agricultor sin las bases o nociones de su propia administración, no podrá ver como “un todo” el proceso administrativo que es el método básico de pensamiento para la solución de problemas en la gestión de empresas del sector primario, la misma etapa de integración de cada una de las áreas mencionadas será la clave de éxito para obtener los controles y los objetivos previamente establecidos.

FUENTE: Espinoza García, José Antonio; González O., Arturo; Luna E., América, et al. Instituto de Investigaciones forestales, agrícolas y pecuarias.

La empresa agropecuaria es un sistema complejo donde interactúan diversos factores para lograr el objetivo planteado. Por lo tanto es necesario que el productor tenga los conocimientos para poder interpretar este complejo sistema, estudie permanentemente y cuente con el tiempo suficiente para recopilar información, ordenarla, analizarla y ejecutarla. * Yasmina Yvette de la Higuera Quiyono Especialista en Finanzas Corporativas

47

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

48


49

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

50


Los mejores cortes de carne tipo americano Helena Cañas*

L

a carne puede formar parte de una nutrición equilibrada pues provee vitaminas, minerales y nutrientes valiosos para la salud, además de importantes niveles de proteína para un desarrollo adecuado.

Para todos aquellos que aman la carne podría ser fácil elegir en un restaurante entre una ensalada o un buen corte a la parrilla, pero ¿cuál será el adecuado para el antojo en turno? O si se prefiere cocinar en casa ¿qué se debe elegir?

Hablar de carne es como visitar un lenguaje distinto, no todo se trata de condimentar y poner al fuego de manera indiscriminada; existen diferentes cortes que permiten que las bondades de la carne se exploten al máximo con guisos o preparaciones determinadas; por eso, la Revista Cebú Mexicano te trae una lista de los cortes más famosos y la forma de preparación más adecuada para cada uno de ellos.

T-bone Es una carne que posee lomo y filete separados por un hueso en forma de “T”; proviene de la parte media o short lion del lomo de la res. Es un corte muy popular y fácil de diferenciar. Su textura y sabor son excelentes, aunque no tiene mucha grasa. El Porterhouse es más grande y tiene más carne. Modo de cocción sugerido: a la plancha o a la parrilla.

Top Sirloin Es un corte de carne fino, ovalado, con poca grasa y ligero, su marmoleo es delicado y tiene mucho sabor, jugos y textura. Este corte se obtiene de la parte superior del lomo a la altura del aguayón; también es conocido como churrasco. Para conservar su suavidad y jugos, se sugiere en cortes de ¾ de pulgada en adelante. Método de cocción sugerido: al horno, a la plancha o al carbón.

New York Este corte posee una textura firme y marmoleo medio, ligeramente magro, muy utilizado en los menús de restaurantes; este corte corresponde a la parte media del lomo excluyendo el hueso de un músculo, por lo que tiende a ser una carne muy tierna. Se recomienda cocinar a término ¾ para que no pierda su jugo. Método de cocción sugerido: al horno, a la parrilla o al carbón.

Rib eye Este corte se caracteriza por ser uno de los más finos, suaves y caros en el mercado, también conocido como ojo de costilla, muchacho redondo o lomo vetado; es un filete de la costilla de res, blando al paladar, con un poco más de grasa que la mayoría, lo que logra una apariencia exterior dorada. Proviene de la quinta a la décima primera vértebra del costillar. Se recomienda consumirse en cortes de ¾ de pulgada y a término ¾ para no perder su suavidad y jugos. Método de cocción sugerido: a la parrilla, a la plancha o guisado.

*Arrachera Este es un corte de res de origen mexicano que puede ser muy suave, sabroso y con poca grasa; proviene del diafragma del animal, es una faja de carne larga y gruesa que debido a la gran cantidad de nervios que la recorren, debe ser marinada o tenderizada para hacerla más comestible, de lo contrario resulta una carne dura. Es uno de los cortes más comunes debido a su gran sabor. Método de cocción sugerido: a la parrilla o al carbón.

Short Rib O “Asado de tira” es un corte de carne con marmoleo abundante. Proviene de la costilla de la res, es alargado y con pequeños huesos intermedios. Método de cocción sugerido: al carbón o a la plancha. 51

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

52


Tabla de Cortes Espaldilla Morro

Aguayón

T-Bone

Top Sirloin Rib eye

Aguja

Short Rib

Osobuco

Ahora que conoces algunos de los cortes más famosos, te ofrecemos algunos tips al momento de comprar, para que además de poder decidir el mejor corte para tu nutrición y su método de preparación, puedas considerar el estado de éste, su precio y sabor. • Revisa la temperatura de la carne. • Verifica su color al momento de comprarla. • Si compras carne empaquetada, checa el nivel de humedad del empaque. • Considera la firmeza de la carne al momento de elegir un corte. • Los cortes regulares permitirán una cocción uniforme. • Observa y valora la cantidad de grasa y marmoleado de la carne de acuerdo a la preparación que desees. • Verifica que la carne esté correctamente sellada y empaquetada. • Revisa la fecha de empacado y caducidad.

53

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

Arrachera

New York

Pulpa

Ahora, ¿podrías identificar este corte?

El hueso en forma de “T” revela que el corte es T-bone

Falda

* Helena Cañas Maestría en Estudios Culturales Cédula profesional: 7984157 helenyt786@gmail.com


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

54


reproductiva en bovinos

Entrevista con la Dra. Clara E. Larocca Gilberto Yong Angel*

L

a Dra. Clara Larocca, es profesora visitante de la Universidad de la República Oriental del Uruguay y experta en fertilidad in vitro; estuvo en el laboratorio de biotecnología de la reproducción en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas. Durante su estancia dio una conferencia magistral sobre Biotecnología reproductiva en bovinos, esta plática estuvo dividida en tres partes: • Transferencia de embriones en bovinos • Fertilización in vitro • Uso de semen sexado en la reproducción del ganado bovino Ella considera que la transferencia de embriones convencional y el uso de semen sexado, tienen una gran posibilidad de utilizarlo masivamente por los productores, no así la fertilización in vitro, la cual está destinado a los productores de elite. Al final de su plática la abordamos para conocer su punto de vista sobre la utilización de estas herramientas tecnológicas en la producción animal y el mejoramiento genético:

Hoy contamos con herramientas que son fundamentalmente biotecnologías en reproducción animal, la que tiene un impacto más directo es la transferencia de embriones; es recomendable hacerlo cuando se requiere mejorar la genética de un rebaño y se cuenta con vientres de genética alta. La transferencia de embriones está totalmente difundida en Latinoamérica y los países de primer mundo, es una técnica sencilla que puede ser realizada con equipo pequeño y un médico veterinario. Se ahorra mucho tiempo en la mejora genética siempre y cuando los embriones provenga de una hembra y un macho mejorador. También es sumamente útil en un estado como Chiapas, cuando se quiere introducir una raza o un cruce porque se mantiene un nivel genético rápidamente. Contamos con otra herramienta que tiene su auge desde hace 15 años aproximadamente, es la inseminación con semen sexado, con el que se pueden obtener productos del sexo que uno desea. El equipo para sexar semen es muy costoso, por lo tanto lo tienen las grandes compañías. Es un semen más costoso y que tiene una fertilidad un poco menor (el porcentaje de preñez es de un 10 a un 15% menos que con el semen no sexado), pero tiene la gran virtud de que su efectividad es del 90% del sexo que uno requiere. Si el productor quiere hembras, insemina con un semen sexado y hay un 90% de probabilidad de que las vacas preñadas den terneras. Entonces la ecuación costo beneficio es buena. En Uruguay está muy difundida la inseminación con semen sexado sobre todo en ganado de leche.

* Gilberto Yong Angel Doctor en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales Profesor e investigador FMVZ Unach

55

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

56


• Calidad de Leche Especializada •

Deja que las vacas hablen

Dr. Victor M. Basurto Kuba*

P

ara entender y/o interpretar la frase “deja que las vacas hablen”, se puede decir: deja que las vacas muestren sus producciones ante la presencia de un producto o programa que de verdad puede ayudarle a obtener mejores resultados de todo tipo. Tras años de vida y experiencia, observando el desempeño de los rumiantes en campo donde se necesita saber interpretar sus resultados positivos o negativos, es entonces cuando digo: “la vaca ya habló”, y es momento de tomar la decisión de seguir con el mismo programa o producto o no, para recibir el mejor retorno de inversión. Concatenando lo anterior pero dándole un giro científico, deseo señalar una breve reseña de lo que presencié el pasado mes de octubre en el Congreso Latinoamericano de Nutrición Animal (CLANA 2016), en el que se presentaron resultados de trabajos experimentales de diferentes países latinos, hubo actualizaciones de ciencia y nutrición animal, se abordaron temas sobre el funcionamiento del tracto digestivo (con especial atención en el intestino delgado de vacas, cerdos y aves); así mismo, presentaciones sobre acuacultura y mascotas. Con esto se entienden mejor las funciones de los diferentes intestinos de cada especie, se aportaron detalles acerca del menor uso (casi eliminatorio) de los antibióticos para la nutrición animal, pasando por temas de actualización racional de los nutracéuticos, pre y probióticos, cómo criar un holobionte (organismos asociados que se desenvuelven en un mismo ambiente), el uso de fitonutrientes, vitaminas y enzimas, así como el uso indispensable de los minerales junto con la bioseguridad y la sustentabilidad de los diferentes negocios.

57

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

Es importante reflexionar sobre lo que enfrentaremos en el futuro próximo, principalmente los que estamos en el estudio de la nutrición animal en rumiantes en pastoreo Detalles importantes a considerar fueron los aspectos de salud animal, y en términos generales, todo estuvo orientado a ofrecer una mejor nutrición animal para un mejor bienestar y en consecuencia un mejoramiento en la nutrición del ser humano. De toda esta explosión de conocimientos del mundo microbiano pensé: “imposible vivir sin retos, es mejor que existan para seguir sintiéndome vivo”. Esta información es asombrosa y por ello es importante reflexionar sobre lo que enfrentaremos en el futuro próximo, principalmente los que estamos en el estudio de la nutrición animal en rumiantes en pastoreo. En breve estará en nuestra mesa de decisiones el uso de lo reseñado anteriormente, ya que algo similar sucedió hace más de 15 años sobre el uso y sus efectos de los probióticos y prebióticos; hoy es una realidad y el uso común en la ganadería de carne y/o leche. Recordemos que hace más de 20 años fue la presentación del uso comercial de las enzimas en dietas para rumiantes y ahora las usamos en todo momento. Deseo que en esta revista Cebú Mexicano, sea la primera vez que leas y te intereses en algo científico pero práctico que veremos muy pronto en forma comercial acerca de estos nuevos nutrientes como pueden ser los nucleótidos, fitonutrientes, holobiontes, enzimas de nueva generación, así como diversos aditivos enfocados en el mejoramiento de la salud y desempeño animal, contribuyendo en el mejoramiento de la parte productiva y reproductiva animal y elevando la rentabilidad del negocio ganadero.


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

58


Iniciemos: La contraparte de las bacterias patógenas son las probióticas, es decir, las últimas son buenas. La microbiota animal es un cúmulo de información genética donde se llevan a cabo ataques y defensas de diversas bacterias, y el campo de batalla es el tracto digestivo. Hace millones de años los rumiantes identificaban perfectamente las diferentes hierbas que les beneficiaban o las que les perjudicaban, con base en esto, los rumiantes de hoy también las identifican gracias a los genes de su tracto digestivo (TD). Sin embargo, en la actualidad el conocimiento científico nutricional ha avanzado mucho en este rubro y se han desarrollado productos pro y prebióticos, como las enzimas por decir solo algunos, que rompen y desdoblan más y mejor la fibra de los pastos; lo que sigue son los holobiontes, los fitonutrientes, las enzimas de 4a generación, entre otros, para hacer más eficiente a los rumiantes ya sea en corral de engorda, una lechería, en el altiplano, el trópico o en pastoreo racional. El efecto de la nutrición sobre el desarrollo temprano del sistema entérico se considera como uno de los pasos fisiológicos más importantes para alcanzar el crecimiento óptimo y una reducción máxima de la mortalidad para lograr el mejor retorno de inversión. En los primeros días de vida hay cambios importantes del TD de todo animal. Con una alimentación adecuada, el intestino se desarrollará más rápido, la ganancia de peso se acortará y en consecuencia se mejorará el comportamiento animal.

Para entender y/o interpretar la frase “deja que las vacas hablen”, se puede decir: deja que las vacas muestren sus producciones ante la presencia de un producto o programa que de verdad puede ayudarle a obtener mejores resultados de todo tipo

La población microbiana activa que se establece en las primeras horas de vida en el TD, promueve su desarrollo rápido, sin embargo, aún no está claro cuál es la contribución exacta de la presencia microbiana y sus productos de fermentación en el TD para el mejor desempeño animal y contar con mayor sustentabilidad. En general, se asume que existe una estrecha relación simbiótica, pero al mismo tiempo una competencia para algunos nutrimentos entre los órganos en desarrollo y la población microbiana. Hay múltiples evidencias para que un programa de alimentación en la fase inicial de la vida del animal sea eficaz, se deben tomar en cuenta las intervenciones dietéticas que proporcionan los nutrimentos como las condiciones esenciales que deben existir en el tracto digestivo para un desarrollo acelerado del aparato digestivo y por lo tanto, el establecimiento de una relación simbiótica entre la flora microbiana y el animal. Lograr estos objetivos van más allá de los requerimientos alimenticios clásicos y con ello los aditivos nutricionales específicos pueden desempeñar un papel muy importante para lograr ese extra beneficio. Los aditivos nutricionales mejoran el funcionamiento del sistema gastrointestinal por un efecto sobre la fisiología intestinal; el pH gástrico, las secreciones intestinales, la inmunidad y/o el equilibrio microbiano serán mejorados. El número de aditivos utilizados para todo tipo de animales ha aumentado en los últimos 20 años. Este impacto se ha acelerado por la inquietud de los consumidores quienes desean comer más saludable y/o tener alimentos con menos químicos o fármacos (antibióticos) en sus dietas, tanto vegetal como animal. El uso de aditivos se basa sobre todo en una demanda con respecto a mejorar los índices de productividad, obteniendo mejores resultados de GDP; disminuir la conversión alimenticia (CA); y aumentar la rentabilidad del negocio. Al momento de elegir aditivos para la alimentación animal, el interés debe estar enfocado en aquellos que estimulan el crecimiento y la función de las vellosidades intestinales, de sus criptas de asimilación de nutrientes y de aquellos denominados enterocitos del sistema linfoide asociado con el TD. Esto dará lugar a una mejor utilización de nutrientes y a una reducción del riesgo de problemas entéricos. Los aditivos que pueden estimular el desarrollo entérico son ácidos orgánicos, ácidos grasos, enzimas, minerales de 2a generación, aceites esenciales y prebióticos y/o probióticos, entre otros; sin embargo, todavía hace falta información exacta y cuantitativa sobre los efectos y su modo de acción. La utilización de los diferentes aditivos en los rumiantes han demostrado que tienen como objetivo ofrecer nutrimientos esenciales para el crecimiento de los órganos, sobre todo los del sistema digestivo e

59

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

60


Hace millones de años los rumiantes identificaban perfectamente las diferentes hierbas que les beneficiaban o las que les perjudicaban, con base en esto, los rumiantes de hoy también las identifican gracias a los genes de su tracto digestivo (TD)

Tabla 1. Principales líneas de aditivos para mejorar los rendimientos sin antibiótico

inmunitario, así como regular la microflora intestinal, apoyando la absorción y utilización de nutrimentos de los componentes no aditivos; sin embargo, no se puede decir que así suceden las cosas. Todo indica que habrá interesantes investigaciones sobre estos aditivos. El abastecimiento de los nutrimentos esenciales para el crecimiento máximo de las estructuras intestinales (vellosidades, criptas y enterocitos) y del sistema inmunitario, se concentra de una manera predominante en el micro-nutrimento como las vitaminas y minerales. El énfasis está en estimular y mantener la integridad del TD, ya que una de las amenazas principales para el mismo es el uso de antibióticos como factores de crecimiento; esto no debe estar permitido. Son entonces las bacterias patógenas las que se recomienda utilizar. Bajo condiciones prácticas de nutrición animal, la presencia de niveles bajos de estas bacterias entéricas es difícil de eliminar, dado que la eficacia del sistema inmunitario en las fases de crecimiento parece estar condicionada a un “contacto temprano con ciertos microbios”, que podrían argumentar una presencia de niveles bajos y controlados de estas bacterias malignas para estimular el TD y mezclarlo con una población microbiana. Con base en esto, el objeto es ofrecer los aditivos para reducir la concentración de bacterias perjudiciales y crear una microbiota intestinal equilibrada, ya que los probióticos, prebióticos y ácidos orgánicos están adaptados para esto. A continuación la tabla No. 1 presentada por G. J. Neto de Brasil con el título “La manipulación de la microbiota y la nutrición de los enterocitos”, en la que se presentan las principales líneas de aditivos para mejorar los rendimientos sin antibiótico:

61

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

Fuente: G. J. Neto, CLANA, 2016

Derivado de lo anterior, puedo decir que los aditivos, por mencionar solo unos como los fitonutrientes, ácidos orgánicos, simbióticos y minerales, y otros más; contribuyen en la síntesis de tejido intestinal, desempeñando un papel dominante en mejorar el estado inmunitario del animal. Estos nutrimientos ofrecidos en niveles más altos que los generalmente considerados, son necesarios para el crecimiento óptimo y acelerado del sistema inmunitario. De esta manera “dejemos que las vacas hablen” significa que continuemos con el avance científico sobre nutrición animal en rumiantes; el reto aún se incrementa cuando el ganado de carne y/o leche se encuentra en pastoreo y en zonas tropicales (climas extremos). Ahí es donde la ciencia debe llegar lo antes posible previendo los nutrimentos necesarios para el crecimiento y el enfoque principal de muchos aditivos alimenticios de modo general, y también facilitar las condiciones que conducen a una mejor absorción y utilización de los nutrientes. Todo orientado para sacar a nuestro país del letargo alimenticio que tenemos y aportar toda la ciencia en beneficio de esta rama de la ganadería en México. * Dr. Victor M. Basurto Kuba Director comercial Agroinvic S. A. de C. V., Mérida, Yuc.


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

62


Los principales rasgos de un

Nelore Icce Garbellini*

Los terneros nacen pequeños pero muy ágiles, pueden mamar rápidamente sin ayuda. La ganancia de peso de los terneros hasta el destete es muy alta. Los músculos son siempre muy robustos, convexos y bien distribuidos, especialmente en el posterior, donde están las piezas nobles de carne. El cuerpo debe ser longilíneo, de esta manera las piezas de carne van a ser más largas y el espacio entre las costillas más grandes; el redimiento de la canal también va a ser mayor. Su temperamento es activo y dócil, tiene gran facilidad de adaptación al entrenamiento y doma. La giba de los machos es más grande y desarrollada que en las hembras, pero debe estar bien implantada en la cruz.

Para ser buenos productores de carne, el posterior de los animales debe ser largo y ancho, así se tendrá espacio para depósito de los músculos (esa musculatura debe ser lo más larga posible). El desarollo testicular de los machos debe ser de acuerdo con la edad, además de la circunferencia escrotal, es importante estar atentos a hipoplasia testicular, monorquidismo y asimetría testicular; estos últimos son rasgos descalificantes. Las hembras son muy productivas, tienen altas tasas de fecundidad y facilidad de parición. Las hembras (de todas las razas cebú) deben tener el chaflán (cara, por lo común estrecha) y el cuello más largo, esas características les da una vista más femenina si se compara con los machos.

*Icce Garbellini Juez y gerente comercial de la ABCZ 63

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

64


Muchísimas felicidades a nuestros clientes de Más Agro y Cebú Mexicano que salieron triunfantes en la LIV Exposición Nacional de Ganado Cebú, llevada a cabo en Guadalajara, Jalisco, en días pasados de octubre. ¡Enhorabuena para los productores chiapanecos! Siempre siendo una excelente muestra de los resultados del esfuerzo, la honestidad y el trabajo diario.

Gran Campeón de la Raza Guzerat JAO.- SIGLO TE • Rancho: La Gloria

Gran Campeona de la Raza Gyr FRF.- BRÍGIDA IA • Rancho: El Guarumo

Gran Campeón de la Raza Nelore Mocho GCB.- GAVILAN USUMACINTA FIV • Rancho: La Victoria 65

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

Gran Campeona de la Raza Guzerat JAO.- CHANEL TE • Rancho: La Gloria

Gran Campeón de la Raza Gyr FRF.- MAPANECO IA • Rancho: El Guarumo

Gran Campeón de la Raza Brahman Rojo SSCH.- HERRADURA 09/5 • Rancho: La Herradura


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

66


67

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017

68


69

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.