Editorial REDSociales Nro. 03

Page 1

EDITORIAL

La tercera Sección de la Revista Electrónica del Departamento de Ciencias Sociales, RED Sociales, ha correspondido a la División Geografía y es muy grato desplegar ante sus diferentes públicos los presentes 10 artículos producidos por nuestros docentes e investigadores. Siendo una División de aquilatada trayectoria académica en docencia e investigación, presenta en esta Sección trabajos que testimonian su despliegue en el campo profesional, así como las implicancias de sus actividades de extensión y difusión universitarias. Por tanto su temática posee un eclecticismo acorde con esta primera iniciativa de presentación. Es posible que futuras entregas reconozcan situaciones de mayor especificidad temática. En su aporte a la presente publicación la Mg Alicia N. Iglesias con el artículo “Evaluación ambiental estratégica territorial. Consideraciones en torno a los efectos ambientales de las políticas, planes y programas. Conceptos paradigmáticos implicados”, analiza el carácter dinámico de los “fondos”, relativos a las dimensiones del tiempo y del espacio, con respecto a los “términos”, representados por los componentes básicos de la sustentabilidad ambiental del desarrollo (ecológico, económico y social) en relación con el manejo de la información en la Evaluación Ambiental Estratégica. El grupo de investigación dirigido por la Mg. Elda Tancredi y compuesto por Alejandra Valverde, Leonardo Moreno y Elizabeth Viola en su trabajo “Científicos, gobiernos y organizaciones no gubernamentales en las cumbres ambientales: el proceso hacia Río +20”, presenta un balance del camino transitado hacia la Cuarta Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Río+20), focalizando la atención en la participación de la comunidad científica (cuyos aportes son coordinados regionalmente por UNESCO y el Consejo Internacional de Ciencias – ICSU-), y de los Estados latinoamericanos (desde los documentos emanados del Foro de Ministros de Medio Ambiente así como desde los documentos nacionales oficiales ante la Cumbre) vinculando estas propuestas previas y los resultados de los debates. En relación con los procesos y dinámicas económicas y el análisis de su impacto en las configuraciones espaciales regionales, varios grupos han acercado trabajos que apuntan a iluminar situaciones de alto interés geográfico y social. Es el caso del artículo “De la privatización total a la reestatización parcial de YPF y las concesiones al capital extranjero” del Prof. Jorge Osvaldo Morina y la Lic. Graciela P. Cacace. Su trabajo recorre la producción de importantes transformaciones económicas y sociales en el sector de hidrocarburos en Argentina, desde la década de los 90 al presente. Por su parte las Lic. María Esther Gómez y Graciela Suevo en el estudio “Transformaciones y evolución de los perfiles productivos pampeanos y economías regionales en los últimos veinte años: similitudes y contrastes”, analizan la transformación de los perfiles productivos regionales argentinos, desde mediados de la 1


EDITORIAL

década del noventa hasta hoy, en que se ha visto afectada por el alza internacional del precio de las commodities, la innovación aplicada a la explotación de recursos naturales, la conformación del MERCOSUR. Centrando su escala de trabajo en el área metropolitana de la CABA, la Dra Beatriz Goldwaser y la Mg. Lidia Soria presentan “La macro región metropolitana de Buenos Aires vista desde las microgeografías”. En el presente artículo manifiestan que el Grupo de Estudios sobre Procesos Socio Espaciales -GEPSE- ha realizado investigaciones llevadas a cabo en la Región Metropolitana de Buenos Aires -RMBAtrabajadas desde ámbitos diferentes como interrelacionados con la territorialidad, la política, la económica, el poder y las estructuras materiales, que no deja de ser particular en el contexto regional en que se viene manifestando la restructuración socioterritorial de los países periféricos a partir de la década de 1980. Estas microgeografías son el resultado de ajustar la mirada a situaciones espaciales y especiales que se van desarrollando en la RMBA. Otro de los campos de estudio abordados por nuestros especialistas, desde la preocupación por la enseñanza de la Geografía se refleja en el artículo “La enseñanza de la geografía con las netbooks: un nuevo desafío para la didáctica” presentado por la Dra Viviana Zenobi y su grupo de investigación conformado por Melisa Estrella y Andrés Flouch. En esta comunicación se han interesado por hacer una presentación de la página Web, caracterizar las demandas y evaluaciones de los docentes asistentes a los talleres y unas provisorias interpretaciones de las prácticas elaboradas a partir de los recursos ofrecidos en la página. Desde la perspectiva metodológica el Lic. Luis M. Humacata en su artículo “Aportes metodológicos del análisis espacial con sistemas de información geográfica a la clasificación espacial en geografía” muestra como la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y de los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE), brinda amplias posibilidades metodológicas para los procedimientos de análisis espacial con fines clasificatorios del espacio geográfico. La Psicogeografía constituye una interesante línea de análisis para dar marco a las percepciones y los comportamientos humanos ante la situación de contemplación del entorno. Así presenta el Dr. Gustavo D. Buzai su trabajo “Psicogeografía: experiencia (pre/en/pos) Budapest”, donde analiza a través del marco teórico fenomenológico incorporado en la Geografía Humanista el contexto explicativo para el análisis de la Geografía del apellido Buzai en el espacio mundial (PRE-Budapest), de los recorridos empíricos y la percepción obtenida en el espacio urbano real (EN-Budapest) y de los posteriores recorridos de representación digital (POS-Budapest). En el terreno de las lecturas culturales y de las diversas categorizaciones patrimoniales el trabajo realizado por el Dr. Fabián C. Flores presenta “La plaza Belgrano como escenario espacial. Una lectura cultural del territorio”. El artículo se 2


EDITORIAL

propone explorar los procesos de producción social del espacio de la plaza Belgrano en tanto escenario socialmente construido, indagando en las dinámicas socio-espaciales que se fueron exteriorizando a través del tiempo. El análisis del proceso de configuración espacial de la plaza más antigua de Luján viene a coincidir en su interés por el conocimiento y lectura patrimonial del área inmediata de influencia de nuestra Universidad. Tal es el caso de trabajo presentado sobre “Paisaje cultural rural, el caso de la estancia Los Talas, partido de Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina” cuya autoría tengo el gusto de compartir con el Lic. Claudio Tuis. En él se sintetizan los resultados de diferentes investigaciones y actividades de extensión y difusión llevadas a cabo por los autores en los últimos cuatro años: proponiendo el caso de Los Talas como testimonio del paisaje cultural rural en la pampa húmeda bonaerense y señalar la pertinencia de crear un marco institucional entre la carrera de postgrado: Especialización en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible de la Universidad Nacional de Luján y la Fundación Biblioteca y Archivo Jorge M. Furt. Relevar las voces de los autores y poner a disposición de los lectores esta selección de artículos ha sido una tarea gratificante y auspiciosa para las futuras ediciones de RED Sociales y las Secciones a cargo de la División Geografía.

Lic. Mónica Fernández Jefa de División Geografía Dpto. de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Luján

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.