Editorial REDSociales Nro 05/01

Page 1

EDITORIAL El presente número de la revista virtual del Departamento de Ciencias Sociales, dedicado a Trabajo Social, contiene artículos que refieren a los debates sobre las características de la disciplina y profesión, sobre las nuevas conceptualizaciones en campos emergentes de la realidad social y del quehacer profesional, y sobre el análisis del contexto político, cultural y social contemporáneo abordando aspectos específicos que, al constituir sus expresiones particulares, expresan y al mismo tiempo configuran el contexto. Hemos agrupado los trabajos en función de estos criterios para facilitar la relación entre los que resultan afines y efectuar su comparación, pero al mismo tiempo los presentamos como una muestra de los insumos complejos y múltiples que los y las trabajadore-as sociales necesitamos en la actividad académica, en el ejercicio de la docencia, en los encuentros vehiculizados por congresos y eventos equivalentes, y en los ámbitos institucionales donde se interviene como especialistas de un campo, al lado de otros profesionales también considerados especialistas en sus respectivos campos. Artículos que refieren en general al campo específico de Trabajo Social “Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad”, autoría de Roxana Basta, Patricia Moretti y Gustavo Parra. La reflexión de los autores sobre el ejercicio profesional comienza por dar cuenta de esta opción terminológica adoptada, en contraposición con otros conceptos que se utilizan, tales como intervención o actuación profesional. Se rescata la categoría de praxis con su perspectiva dialéctica, que acude a las categorías de singularidad y particularidad para enlazarlas con la de mediación, a fin de pensar el desempeño profesional en la tarea de supervisión del ejercicio, como una estrategia de conocimiento del propio quehacer. Respecto de la condición de la profesión, se la entiende estructurada como profesión liberal, pero advirtiendo que en su desempeño en realidad se trata de empleo en relación de dependencia, lo que establece el carácter de profesional asalariado, siendo el Estado el mayor empleador. Entender esta condición facilita la comprensión de las relaciones de poder y de las características de las condiciones de contratación. Lo importante es la conciencia que se pueda desarrollar respecto de los condicionamientos y posibilidades de las alternativas para el ejercicio de la profesión. Otros de los elementos del marco contextual mencionados refieren al desarrollo de la actividad en la sociedad capitalista y, específicamente, en respuesta a las manifestaciones de la cuestión social. Estos son algunos adelantos sobre el contenido del artículo, que incluye muchos otros aspectos relacionados, permitiendo todos ellos entenderlo como propuesta didáctica y pedagógica para la asignatura Trabajo Social IV, destinada a completar la formación de las y los estudiantes de la licenciatura respectiva. Dicha propuesta se explica con amplio detalle en el artículo. “La formación como categoría compleja en el devenir del trabajo social”. María Silvina Cavalleri y Roxana Basta.

1


EDITORIAL La contribución de las autoras para la edición de este número de la revista es un trabajo que describe los avances de investigación de proyectos en marcha, dentro del Programa de Estudios sobre Fundamentos Teórico-Metodológicos del Trabajo Social (PEFTS), radicado en nuestra Universidad. Recoge preocupaciones, temas y debates surgidos en el ámbito de encuentros realizados por las dos organizaciones que nuclean a profesionales y académicos de trabajo social, la FAAPSS y la FAUATS, respectivamente. El material que sirvió de base para los intercambios en los encuentros fueron las ponencias presentadas y son éstas tomadas por las autoras a modo de referencia empírica, para el análisis y desarrollo de su propia perspectiva. Si bien los temas abordados en las ponencias constituyen un espectro amplio, el propósito es la capitalización de los aspectos que permitan una descripción del proceso de formación profesional, el que, en la perspectiva de las autoras, es entendido en el marco del contexto político, económico y social contemporáneo, en el de la coyuntura, y desde la caracterización que realizan de la profesión como actividad que deviene de la división socio-técnica del trabajo, propia de la dinámica capitalista de finales del Siglo XIX. Su conclusión se resume en la interpretación de la formación profesional desde un abordaje de la complejidad y presenta, como avance, la identificación de una multiplicidad de enfoques que conduce al reconocimiento de la pluralidad existente al interior de la categoría profesional, mientras que uno de sus propios posicionamientos es pensar el ejercicio profesional como praxis. “Investigación histórica e identidad en trabajo social. Nuevas y renovadas epistemologías para los nuevos tiempos” Bibiana Travi, autora de este trabajo, viene indagando desde hace un tiempo el tema, regresando a los lugares donde la historia guardada sigue existiendo. Se trata de un trabajo riguroso, fundamentado desde su perspectiva, que plantea el rescate de las autoras clásicas –prácticamente todas ellas mujeres- fundantes de la profesión y reconocidas como las “pioneras” por el grupo que adscribe a esa línea de investigación. A propósito de esta cuestión central se pregunta sobre “lo que realmente llegó a nuestro continente de las propuestas teóricas, epistemológicas” y de sus principios éticos; “de las ideas progresistas, reformistas, feministas, pacifistas, antiimperialistas y socialistas de las pioneras inglesas y norteamericanas”, sobre lo que afirma que existe un gran desconocimiento. La autora interpreta que dicho rescate es fundamental para la construcción de la identidad profesional y disciplinar, como así también para la formación profesional. El instrumento que utiliza para desarrollar su análisis y razonamiento es la historiografía, en combinación con el método biográfico, incorporando la perspectiva de género y buscando perspectivas epistemológicas vinculadas a los estudios poscoloniales. Su discurso refiere, como es de esperar, a quienes descalificaron y descalifican el aporte fundacional de las pioneras,

2


EDITORIAL ampliando un espacio de interpelación, polémica, enfrentamientos y discusiones, útil para asumirlo como oportunidad de crecimiento. Mariela Mendoza, María Silvina Cavalleri, Roxana Basta, Tatiana Fink, Cristina Sanchez, Marina Stancanelli, Vanesa Villeta y Clara Weber Suardiaz son las autoras del trabajo que han titulado “Aportes para pensar los orígenes del Trabajo Social desde la perspectiva histórico-dialéctica”. Es una producción destinada a brindar a los y las estudiantes el marco desde el cual se desarrollan las tareas docentes en la asignatura metodológica Introducción al Trabajo Social, que se dicta como parte del plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social de nuestra Universidad. Dicho marco está constituido por categorías conceptuales, siendo una de las principales la denominada cuestión social. Su caracterización y análisis muestra la vinculación con otras categorías como Estado y políticas sociales, que a su vez permiten elaborar la interpretación de los orígenes de trabajo social, considerado en la lógica argumental como resultado de relaciones sociales derivadas del proceso de producción que define el sistema capitalista y el Estado burgués. Así, la aproximación al trabajo social como profesión se produce, según afirman las autoras, desde una perspectiva histórica y dialéctica. La idea medular se traduce en el surgimiento de una necesidad: brindar respuestas a las demandas sociales por medio de un sistema institucional que se concreta con la intervención del Estado. Se señala que constituye una estrategia de control social y que contiene elementos importantes del pensamiento conservador. De este modo, los sucesos históricos y los intereses de la clase hegemónica confluirían para dar surgimiento a la profesionalización, incorporando a los trabajadores sociales en el sistema institucional que operacionaliza las políticas sociales. El objetivo del análisis realizado en el trabajo que se publica sería desnaturalizar la representación de los hechos y aumentar la conciencia para desarmar falsas neutralidades. “Perspectivas en la construcción de <problemas sociales> en el ejercicio profesional del Trabajo Social”, de Laura Massa y Verónica Massei. En su artículo las autoras describen diferentes perspectivas teóricas, epistemológicas, ideológicas y políticas a la hora de caracterizar los problemas sociales, en cuanto situaciones a resolver desde la intervención profesional. El modo de su construcción determinará tanto las estrategias como las acciones que se llevarían a cabo. Se identifica de esta manera una modalidad que responde a la lógica instrumental, otra a la perspectiva humanista en trabajo social y una tercera denominada perspectiva crítica del trabajo social, que presta atención al escenario y al poder que en él se juega, diferenciando los antagonismos estructurales de los conflictos coyunturales. Esta postura se afirma en la centralidad de la “concepción de sujeto como ser político” y en la satisfacción de necesidades concebida como derechos. Las perspectivas en la construcción de problemas sociales tienen que ver, en última instancia, con las “formas de interpretar las

3


EDITORIAL transformaciones societales y de responder a ellas”. En este sentido, identifican tres tendencias o perspectivas en las que se fundan tanto la dirección como el sentido de las decisiones tomadas, en función de la intervención profesional. El análisis del objeto de indagación del artículo es la base de las propuestas que se desarrollan, cimentadas en la trayectoria de sus razonamientos y práctica docente. Múltiples enfoques que convocan a la reflexión de los lectores forman parte ampliada de este trabajo, en el que podrán realizar el seguimiento de la sistemática y fundamentada argumentación de cada uno de sus aspectos. Artículo sobre conceptualizaciones referidas a campos emergentes de la realidad social “Diversidades sexuales y conformaciones familiares homoparentales: puntos de partida”, artículo aportado por Walter Giribuela. Si bien el autor comienza recorriendo analítica y reflexivamente las categorías -y sus respectivos hechos- que culminan en el tratamiento de la centralidad de su objeto: las familias homoparentales, comenzamos por enunciar la afirmación que a modo de tesis vertebra sus consideraciones. Se trata de exponer la diferencia entre la data antiquísima de familias homoparentales y su actual visibilidad. Según el autor, los acontecimientos que permitieron dicha visibilidad fueron los cambios de orden jurídico plasmados en avances legislativos, y los avances tecnológicos que permiten desligar sexualidad y reproducción humana. La visibilidad es la gran novedad de nuestros tiempos. Ya colocados en esta situación, el aspecto central que ocupa el análisis es el de la tenencia de los hijos y la preocupación por los posibles sufrimientos de los mismos debido a comportamientos sociales discriminatorios. Pero para llegar a ese punto, Giribuela afirma que primero la sociedad humana tuvo que aceptar la homosexualidad. Este artículo es un producto que deviene de un proyecto de investigación radicado en nuestra Universidad. Como se explicita, el propósito es aportar a la ciencia social las teorizaciones necesarias para poder comprender los cambiantes sucesos de los tiempos en los que como académicos y profesionales nos toca vivir e intervenir. En este sentido, destacamos un conjunto de conceptos y términos que prácticamente constituyen un nuevo lenguaje para un tema nuevo, para así poder mirar la realidad y hablar de ella con nuestros pares y con los sujetos de derecho con quienes trabajamos, condición de la intervención profesional. Artículos específicos que tienen como común denominador el análisis y la reflexión sobre el contexto político, cultural y social José Carlos Escudero escribe sobre el sistema de salud. Específicamente, sobre las posibilidades de integración del sistema de salud en Argentina. Para alcanzar su propósito 4


EDITORIAL parte de una amplia y aguda descripción de la situación de los sistemas de salud a nivel local, del mundo occidental y también de la dimensión mundial, con referencias históricas de las administraciones que dieron los primeros pasos hacia los sistemas integrados de salud en el siglo pasado: un diagnóstico que enlaza los factores políticos y económicos dinamizados por los intereses de poderosos actores y en el que reconoce a quienes fueron los pioneros de la concepción integral del sistema de salud. Expresa que la salud es un problema fundamentalmente político y que el estadista o político que se anime a plantear la integración de los tres subsistemas que describe, enfrentará varios problemas. Pero la recompensa de tal decisión, en la medida en que fuera mostrando sus resultados, será la conquista de la legitimidad y la popularidad. El modelo a construir es el de un “sistema universal de salud, basado en el derecho de ciudadanía, financiado por las Rentas Generales y en general gratuito”. La bondad del sistema integrado no estaría principalmente en las razones políticas, sino en economías que se derivarían de la eficiencia de la gestión y en la utilización más sensata de los recursos, repercutiendo en un mejoramiento sustancial de la calidad de la atención. La estrategia que propone para iniciar el camino hacia el objetivo es la negociación del gobierno nacional con los gobiernos provinciales, dado el carácter federal de nuestra organización política. “Proceso de integración del sistema de salud” es el título de su artículo, escrito con un discurso sin complicaciones, pero tejido con datos y conceptos incuestionablemente pertinentes, lo que convoca a su lectura. En su particular estilo, expresa un saludo “alameño”, dirigido a “alameñas” y “alameños”. Leonardo Varela nos ofrece con su artículo denominado “La literatura de autoayuda como expresión cultural de las sociedades disciplinadas”, un análisis sobre los códigos de conducta invisibles e invisibilizados que constituyen los libros de autoayuda. Estos libros, afirma el autor, son en la actualidad equivalentes a los anteriores manuales de conducta. Acudiendo a Norbert Elias, refiere al tránsito de los medios de control heterónomos hacia el auto-control moderno, para “normativizar la subjetividad de los individuos contemporáneos”. Lo que entonces produce este mecanismo, es lo que denomina “autismo ciudadano”, como una consecuencia de la ruptura del paradigma colectivista tras el desmoronamiento de la URSS. Muchas otras novedosas reflexiones, como también la inclusión de fragmentos que ilustran las pautas de comportamiento entre la segunda mitad del año 1400 y finales de 1700, hacen a la originalidad de su producción. El epígrafe con el que arranca su discurso brinda el marco de referencia que nos ubica desde el inicio su pensamiento. “Reflexiones sobre condicionantes supranacionales y registro sobre la situación latinoamericana. Cambio estadístico en Latinoamérica ¿Cambio paradigmático de la Patria Grande?”, de Florencia Cendali y Graciela Cohen.

5


EDITORIAL Las autoras hacen hablar a los números. Es de destacar la elaboración propia de cuadros y gráficos, tomando como fuente de datos organismos de peso regional y planetario, como la Cepal y el Banco Mundial. La información estadística recorre diversas dimensiones como la del desarrollo humano, la pobreza, la desigualdad, la distribución del ingreso, el consumo de bienes y el equipamiento en hogares, solo para mencionar algunas. La significación cuantitativa surge casi automáticamente en tanto cada país, y en especial Argentina, puede compararse con los otros seleccionados dentro de la región latinoamericana. Pero los números hablan por sí solos hasta un cierto límite. Y el otro aspecto de la realidad que habla es lo que también nos ofrecen las autoras al afirmar que no se trata únicamente de estadísticas que cambian, sino de lo que ese cambio expresa: la transformación del paradigma político, económico y social de la Patria Grande. Sin dejar de lado la rigurosidad en el tratamiento de la información, haciendo referencia a la irracionalidad del consumo, en un caso, y a algunas contradicciones entre la cobertura de las políticas públicas y las condiciones de vida insatisfactorias en sectores de población, concluyen expresando que las medidas generadas en Argentina en las últimas gestiones del gobierno nacional permitieron avances sociales, culturales, económicos y en materia de derechos humanos, que impactaron en la cotidianeidad de la gente. Estimamos muy útil la enumeración de las medidas, pues sirven de fundamento del discurso, que de ese modo no queda en el nivel de la declamación abstracta y general. Pero la conclusión que engloba sus interpretaciones es que no hubiera sido posible avanzar en el diseño y ejecución de las medidas, si no se hubiera avanzado también en la unión de los países de la región, expresados en la denominación de Patria Grande. El epígrafe inicial con palabras de Teresa Parodi y el intermedio con las del Dr. Zaffaroni, ayudan a ubicar al lector en el marco de referencia de las autoras. Como palabras de cierre, destacamos que la elaboración de este tipo de trabajos ya ha marcado una trayectoria reconocida y reconocible en trabajo social, tanto dentro de nuestro país como internacionalmente, trayectoria que también alcanza a las disciplinas vinculadas solidariamente con trabajo social. Este resultado demuestra el nivel alcanzado gracias al estudio sistemático en los equipos de investigación y de docencia, como a la realización de posgrados, muchos en curso y otros finalizados, logros de una proporción significativa de docentes del área. Dra. R. Mercedes Escalada Jefatura División Trabajo Social Depto. de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Luján

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.