“Génesis del área de servicios de ingeniería a PyME del departamento de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina” Dr. Ingeniero Cofone, Anibal Ingeniera Viera, Ana Daniela
Estudiante Ingeniería Industrial Fornari, Cecilia
Caso de éxito Área de servicios del ITBA Elección del caso: Experiencia con diversidad de actores • Universidad (docentes y alumnos) • PyME • Gran empresa Participación de uno de los autores como coordinador del área Metodología: entrevistas semiestructuradas a integrantes del proyecto
2
Introducción Las PyME argentinas en el contexto económico Las PyME generan un 43,6% del empleo y el 41% de las ventas Ciclo económico de las PyME industriales 80% 60% 40% 20% 0% 20% 40% 60% 80% 1997
1999
2002
2003
2004
2005
Estancamiento o achicamiento
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Crecimiento normal o acelerado
Fuentes: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Fundación Observatorio Pyme.
3
Introducción Las PyME argentinas en el contexto económico Natalidad neta de empresas industriales 6000 5000 4000 3000 2000 1000
0 -1000 -2000 -3000 -4000 1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Natalidad neta de empresas industriales (aperturas - cierres) Fuente: Elaboración propia en base al Boletín de empresas por provincia 2013, Obs. de Empleo y Dinámica Empresarial, Min. de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
4
Evolución Área de servicios a terceros del ITBA Apoyo a cerca de 50 PyME
2001 Crisis Arg. Siderar decide montar un plan de apoyo a las PyME clientes
2003 Firma de convenio con Siderar: Programa ProPyme
2005 Convenio con Pan American
2010 Fin de período estudiado, cambio condiciones con Programa ProPyme
5
Modelo de trabajo Los servicios a terceros - transferencia 1. Prediagnóstico 2. Diagnóstico industrial 3. Plan de Acción 4. Implementación
Etapas
Media
Zona de oportunidades prioritarias
Baja
Herram. de análisis
• Formulario de prediagnóstico propio • Modelo de cuadrantes • Diagrama de Pareto • Otras
Dificultad
Alta
RRHH
Director proyecto Personal de apoyo Coordinador Equipos (Ing. Senior + Junior-estud.) • Auditor de OT • • • •
Bajo
Medio
Impacto
Alto
6
Modelo inicial de consultoría Informes Modelo final de consultoría
Modelo apoyo a Pymes- evolución
Evolución del Modelo
1
Prediagnóstico Diagnóstico Industrial
2
Plan de Acción Implementación
Informe de Factibilidad
Propuesta Técnica y Presupuesto
• Apertura del nodo regional Rosario
Informe Final
Prediagnóstico Diagnóstico Industrial
Plan de Acción Implementación 7
Resultados e Impacto Distribución de Ingresos por servicios Honorarios profesionales de los directivos y docentes Gastos del proyecto
10% 15%
45%
Contribución institucional Inversión al Área
25% 5%
Comisiones comerciales 8
Resultados e Impacto Ingresos por servicios a PyME 2003-2009 25%
100% 90%
20%
80%
44% 15%
19% 8%
70%
55%
60%
52%
Otros proyectos Pan Am. Ener.
50%
42% 10%
20% 7%
6% 5%
29% 100%
52%
40%
73%
30%
28% 20%
36%
Propyme - OT Ingresos acumulados 2003 - 2009
37% 20%
71%
0%
10% 0%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
9
Resultados e Impacto Formación de profesionales y realimentación Estudiantes: experiencia profesional en un ambiente real con supervisión
Formación de profesionales
Profesores: actualización en temas tecnológicos que se derrama en sus clases Satisfacción de obtener importantes resultados y el reconocimiento de las PyME asistidas Profesionales de grandes empresas: contacto con la realidad de su cadena de valor “Baño de realidad industrial” 10
Conclusiones
Factores de éxito
El buen nivel de los profesionales involucrados (ITBA y Programa ProPyme) Determinación de impactos medibles y seguimiento periódico con controles realizados por las tres partes (ITBA + OT + PyME) Fuerte compromiso por parte de los directivos de las empresas PyME- 50% de las actividades eran formación informal
Programa ProPyme: en principio la OT asumió todos los costos de la consultoría. Luego el apoyo consistió en el pago de la etapa de Diagnóstico y de un 50% del costo del resto de las etapas. 11
Conclusiones
Dificultades
Aprendizaje en el inicio y ajuste del modelo, en un escenario nacional de crisis.
Una vez estabilizado el programa, fue difĂcil que las empresas financien parcialmente las actividades.
Falta de RRHH formados en las PyME, para continuar, lo cual generaba gran dependencia de los equipos del ITBA.
12
Conclusiones Organización de un sector de servicios a terceros competitivo y completamente conectado con el sector empresarial. Mejora en la competitividad de un sector empresarial fuertemente afectado por la crisis. Beneficios la formación de estudiantes y docentes. El proyecto marcó la vida profesional de quienes participaron en él.
13
Consultas‌
Dr. Ingeniero Cofone, Anibal.
Muchas gracias.
Ingeniera Viera, Ana Daniela
Estud. IngenierĂa Fornari, Cecilia