Introduccion - Consolidando acciones cooperativas para la relación de las universidades con el mundo

Page 1

Darío Gabriel Codner y Celso Garrido Noguera La vinculación entre la academia y la industria en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

Introducción Consolidando acciones cooperativas para la relación de las universidades con el mundo productivo en el espacio ALCUE Darío Gabriel Codner E-mail: dcodner@unq.edu.ar Profesor-Investigador Asociado, Director de la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad y Secretario de Innovación y Transferencia Tecnológica, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Físico, Magister en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, UBA. Estudios de posgrado de Sociedad del Conocimiento (FLACSO). Especialista en temáticas de política y gestión de la transferencia de tecnología. Consultor BID, World Bank, OEI. Celso Garrido Noguera E-mail: red.ue.alcue@gmail.com Maestro en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) , y Candidato a Doctor en economía por el Posgrado en Economía de la UNAM. Es Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Coordina el Área de Especialidad en “Empresas, Finanza e Innovación” de la Maestría en Economía de UAM. Actualmente es Coordinador de la Red Universidad Empresa ALCUE de la que fue miembro fundador.

El libro digital “Consolidando acciones cooperativas para la relación de las Universidades con el mundo productivo en el espacio ALCUE” es resultado de los trabajos presentados por algunos de los ponentes que participaron del Tercer Congreso Internacional de la Red Universidad-Empresa ALCUE, que se realizó en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 20 al 23 de octubre de 2015, bajo el mismo lema y bajo la coordinación de la Universidad Nacional de Quilmes1. La generosa participación en este Congreso de 64 ponentes de 10 países del espacio ALCUE, confirma que con estas reuniones anuales estamos creando un ámbito de reflexión conceptual y de análisis de experiencias relativas a la temática. Y lo que también es muy valioso para la Red, es que vemos cómo estos Congresos se van consolidando como un espacio de relevancia para el encuentro entre expertos más allá de las actividades formales en las sesiones de trabajo, permitiendo contactos personales en los que se vive la rica experiencia de conocerse, intercambiar, y por qué no, explorar posibilidades futuras de cooperación.

La presentación de trabajos para las distintas temáticas con las que estructuramos este y los anteriores libros, valida el enfoque multidimensional que proponemos en la Red Universidad-Empresa ALCUE para abordar el tema de la vinculación universidad con los sectores productivos. El considerar la temática de la vinculación desde distintas dimensiones, permite avanzar en una comprensión más sistémica del desafío que enfrentan las universidades para cumplir adecuadamente con sus compromisos con la sociedad en este ámbito. En ese orden general de ideas, el libro que hoy ponemos a disposición del lector reúne los trabajos elaborados por un connotado conjunto de especialistas en el tema, seleccionados entre los que se presentaron para ser publicados mediante un riguroso proceso de evaluación por parte de un comité de pares académicos pertenecientes a la Red. Los dieciséis capítulos de este libro están organizados en cinco secciones. En la sección Oficinas de Vinculación, García Chiang hace evidente la falta de vinculación entre las universidades

1. Con la generosa co-coordinación del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, y con la colaboración del Ministerio de la Producción de la Provincia de Argentina, y de la Organización de Estados Iberoamericanos sede Argentina.

7


Consolidando acciones cooperativas para la relación de las Universidades con el mundo productivo en el espacio ALCUE

y el sector productivo, sin embargo recalca que las universidades están realizando un esfuerzo meritorio por flexibilizar la reglamentación al respecto, tal es el caso de la UAM-México; mientras que Kato y Gutiérrez hacen muestra de ello con la presentación de los resultados de un caso de vinculación UAM Azcapotzalco-sector de autotransporte. En esta misma línea, García Romero habla del modelo de vinculación bajo el que se ha configurado el Centro Universitario UTEG, este modelo busca establecer un intercambio de recursos, información y servicios entre el Centro Universitario UTEG y su entorno. Por otro lado, Castellaro y Zanitti reflexionan sobre lo que implica la vinculación catalogada como la tercera misión de las universidades, la cual considera algunos desafíos en relación a la gestión de la actividad, sus acciones y los indicadores de estas, particularmente se analiza el caso de la UTN-Argentina; en los mismos términos, Rondero muestra desde el punto de vista teórico los distintos modos de acercarse a la delimitación de la vinculación universidad-empresa. Bajo la misma lógica, Carrieres et al, ponen sobre la mesa la relevancia de la comunicación en la construcción de la cultura de vinculación, reportando sobre el caso de la UNL y las estrategias de comunicación que esta IES ha desarrollado. En la sección de Gestión de PYMES Innovadoras y Desarrollos Locales, Robles y Botia hablan sobre cómo se entiende la Responsabilidad Social de las PYMES colombianas y cómo estas incluyen el tema en sus actividades. Por otro lado, Cote et al, realizan un análisis estadístico sobre el impacto que la dinámica del Sistema Regional de Innovación ha tenido sobre la inversión de las PYMES de Santander, Colombia, en capital intelectual. Mientras que Regino y Barbosa muestran las evidencias del desarrollo regional generado por la agrupación de MIPYMES de Gaudas, Colombia, en Clústers. En la misma línea, Morales et al, muestran los resultados de un estudio sobre las capacidades de innovación que presentan MIPYMES del sector turismo y textil, de Bogotá y Pereira, en Colombia. En la sección de Vigilancia Tecnológica, David y González describen a la gestión del conocimiento y a la vigilancia tecnológica como estrategias organizacionales para tomar decisiones acertadas, mostrándolo en el caso

del SENA Colombia. Mientras que Reinheimer y Orsaria describen la importancia del involucramiento del Estado a través de la generación de políticas científicotecnológicas, esto en la transferencia tecnológica, así como en la importancia de la Vigilancia Tecnológica para ello. En la sección de Oficinas de Transferencia de Conocimiento, Scoponi et al, hacen una análisis comparativo de las redes de investigadores, de la Universidad Federal de Pelotas de Brasil y de la Universidad Nacional del Sur de Argentina, involucrados en generación y transferencia de conocimientos en agronegocios, con la finalidad de definir la capacidad científico-tecnológica de las universidades para la generación de innovación y desarrollo territorial. Por otro lado, Apro et al, presentan metodologías para mejorar los sistemas de gestión empresarial de empresas productoras de granos en Argentina, y orientarlos hacia la excelencia. Pralong et al, realizan un estudio de buenas prácticas para la aplicación de Bonos de Innovación con la finalidad de fortalecer las capacidades de innovación de las PYMES. En la sección final, Aprendizaje Continuo, Castro et al, reportan los resultados del “Proyecto 1+1”, que es un modelo de asesoría y acompañamiento al microempresario, dicho proyecto es implementado por estudiantes de la UCEN, esto como una forma de potenciar la vinculación de la universidad con la empresa. Nuevamente, estas contribuciones dan cuenta de la compleja y rica realidad que se vive en las actividades de relación con los sectores productivos que desarrollan un conjunto de universidades, así como reflexiones de orden conceptual que indudablemente contribuirán a enriquecer la comprensión del tema para los lectores.

¿Cómo citar este documento? Codner, D. y Garrido, C. (2017). Introducción. En, Codner, D. y Garrido, C. (Coords). Consolidando acciones cooperativas para la relación de las Universidades con el mundo productivo en el espacio ALCUE (pp. 8-9). Ciudad de México, México: Red Universidad-Empresa ALCUE - UDUAL.

>> Volver a Tabla de Contenido <<

8


La Red Universidad-Empresa ALCUE es un Espacio Abierto para intercambiar experiencias y promover la cooperación entre las instituciones y personas del espacio ALCUE que impulsan las relaciones entre las universidades y las empresas para propiciar la innovación y el desarrollo económico-social de los países. http://www.redue-alcue.org/ La UDUAL es un organismo internacional creado con e l fin de promover el mejoramiento de sus Universidades Asociadas. Se enfoca en afirmar y fomentar las relaciones de las universidades de la América Latina entre sí y de éstas con otras instituciones y organismos culturales, como la UNESCO, el Consejo Interamericano cultural de la OEA, entre otras. http://www.udual.org/

Consolidando acciones cooperativas para la relación de las universidades con el mundo productivo en el espacio ALCUE, is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.