IV Congreso International Red Universidad-Empresa ALCUE Granada Octubre 2016
Transferencia de conocimientos y tecnologías: ¿Qué perspectivas para luchar contra la pobreza en países en desarrollo? Elementos de prospectiva
Dominique Philippe MARTIN
Crem Umr Cnrs 6211 Université de Rennes 1, France
dominique.martin@univ-rennes1.fr
Paulina BECERRA
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
paulina.becerra@unq.edu.ar
Darío Gabriel CODNER
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina,
dcodner@unq.edu.ar
, ,
Modelos de transferencia de conocimiento y tecnología Visión de conjunto Modelo canónico “interacciones universidad y empresas”
Modelos alternativos
¿Cómo y para qué inovar?
Hipótesis implícitas
H1 Tipo de innovaciónes
H3 Mercados destinatarios
Martin / Becerra / Codner
H2 Firmas destinatarias
H4 Contextos institucionales
P1 Sectores tradicionales y de « baja tecnología »
P3 Cadenas de valor y mercados internacionales ¿Con qué gobernancia?
P2 Recursos humanos ¿Especializarse o ser pluriactivo ?
P4 Local vs global ¿Como articular modelos de desarrollos diferenciados?
IV Congreso International Red Universidad-Empresa ALCUE - Octubre 2016
Modelo canónico: Hipótesis 1 Tipo de innovación … Arg. 1: Enfoque micro - Innovación (radical) para las empresas y PI Entornos dinámicos e inestables: ser « first in the world » …. innovación cualificada de radical política PI.
Arg. 2: Enfoque macro: Innovación tecnológica y crecimiento económico - Modelos clásico del crecimiento : Solow, 1956, 1957 - Modelos de crecimiento endógeno: Romer (1994) - Teorías económicas evolucionistas: Schumpeter, Nelson & Winter, 1982 - Análisis de los ciclos económicos largos: ciclos de Kondratieff (1979).
H1
H3
H2
H4
Preguntas para países en desarrollo: 1) ¿Ser buen seguidor o líder mundial? (Lundvall, Joseph, Chaminade, & Vang, 2014). 2) Crecimiento del PIB y innovación: ¿qué nos enseña Sen (1983)?
Martin / Becerra / Codner
IV Congreso International Red Universidad-Empresa ALCUE - Octubre 2016
Modelo canónico: Hipótesis 2 Firmas destinatarias … Arg. 1: Transferencia y capacidad de absorción (Cohen & Levinthal, 1990; Lichtenthaler, 2009 ….).
H1
Arg. 2: Relaciones con universidades - Grandes empresas - PYMES, principalmente High Tech Arg. 3: Modo DUI of innovación para otras PYMEs («Doing Using Innovation ») (Jensen, Johnson, Lorenz, & Lundvall, 2007)
H3
H2
H4
Sin embargo en países en desarrollo: - Principalmente micro empresas y/o Pymes de tamaño reducido pocas capacidades de absorción - Pocas grandes empresas y centros de investigación, incluyendo centros de investigación intermediaria - Modo DUI más difícil para Pymes: distancia geográfica, deficiencia de la red de transportes …. Martin / Becerra / Codner
IV Congreso International Red Universidad-Empresa ALCUE - Octubre 2016
Modelo canónico: Hipótesis 3 Mercados destinatarios … Arg. 1: Venta de las patentes supone a) existencia de un capital humano b) capacidades financieras.
H1 Sin embargo: … características no presentes en la mayoría de las Pymes de países en desarrollo. transferencia organizada alrededor de la PI - pocas posibilidades de favorecer crecimiento endógeno (empresas locales para mercados locales). - actividades investigación … valorización en países desarrollados. (Codner, et al. 2012). H3
H2
H4
Arg. 2: insertar sectores tradicionales en mercados internacionales … captar más valor (cf. UNIDO “Technology Foresight Initiative in Latina America”) … un tropismo. Sin embargo … - Riesgos para sectores tradicionales en cadenas globales de valor (Cespedes Quiroga & Martin, 2016). Al contrario: crecimiento endógeno para cobertura mercados locales : empleos, desarrollo sostenible, seguridad alimentaria de los más pobres….
Martin / Becerra / Codner
IV Congreso International Red Universidad-Empresa ALCUE - Octubre 2016
Modelo canónico: Hipótesis 4 contextos institucionales Arg. 1: contexto institucional ….
- dimensiones informales: normas de comportamiento, convenciones etc… - dimensiones formales –leyes, sistemas de regulación, agencias gubernamentales …
H2
H1
un papel central para la innovación subrayado por marcos conceptuales muy diferentes.
H3
H4
Sin embargo: - Países en desarrollo “systemic failures” (Chaminade et al. 2014; Lundvall et al., 2014). Debilidad instituciones formales + Características sistemas sociotéctnicos (pobreza, bajo nivel formación)
Dificultad crear círculos virtuosos de innovación (Cespedes Quiroga & Martin, 2016).
Martin / Becerra / Codner
IV Congreso International Red Universidad-Empresa ALCUE - Octubre 2016
Modelo alternativo: P1 Innovar en sectores tradicionales y de «baja tecnología»: ¿Cómo, y para qué? Arg. : Todas las personas que trabajan en zonas rurales no podrán trabajar en los sectores más productivos con salarios más elevados …. Propuesta: mejorar condiciones de vida …. mediante estrategias de innovación y de transferencia en sectores tradicionales y de baja tecnología.
P1
P3
P2
P4
no se trata de innovar y de transferir para ser « the first in the world. transferir tecnologías ya dominadas … en otros lugares y sectores. Favorecer crecimiento endógeno de sectores tradicionales para los mercados locales. mejorar la tasa de cobertura de los mercados locales por la producción local. aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores …
Martin / Becerra / Codner
IV Congreso International Red Universidad-Empresa ALCUE - Octubre 2016
Modelo alternativo: P2 Especializarse o ser pluriactivo … Arg. : Pluriactividad de las poblaciones más pobres estrategia racional para reducir los riesgos en un contexto de recursos escasos. Tradicional cuestión de las relaciones entre la eficiencia productiva y el nivel de especialización para estructurar una actividad (Smith, 1776).
P1
P3
Propuesta : si pluriactividad = estrategia de resiliencia
P2
P4
políticas de innovación y de transferencia deberían apoyarse sobre este hecho …. Ex: agencias gubernamentales bolivianas enfocan el desarrollo de la producción textil y de las plantas medicinales integrando dimensiones como el turismo y la protección del medioambiente
Martin / Becerra / Codner
IV Congreso International Red Universidad-Empresa ALCUE - Octubre 2016
Modelo alternativo: P3 ¿Cuáles son los riesgos para los sectores tradicionales de concebir cadenas de valor que se posicionan en los mercados internacionales?
P1
P2
Arg: Identificar actividades de la cadena de valor que generan más plusvalía y (si posible) reorganizarse alrededor de ellas.
P3 Resultados contrastados para las pymes de los países en desarrollo (Giuliani et al., 2005) - “clusters in developing countries … specialized in production activities …” - Especialización puede desarmar las viejas formas de solidaridad … (Bair & Werner, 2011). - Integración en mercados mundiales puede transformar gobernancia en la cadena de valores (Bair & Palpacuer, 2015). Propuesta: Favorecer crecimiento endógeno también para los mercados locales empleo local, vínculos productor y consumidor, desarrollo sostenible (disminución de los transportes), mejora seguridad alimentaria de poblaciones más pobres….. Martin / Becerra / Codner
P4
IV Congreso International Red Universidad-Empresa ALCUE - Octubre 2016
Modelo alternativo: P4 ¿Podemos articular modelos de desarrollos diferenciados – local e internacional - para los países en desarrollo? Argumentos: 1) Países en desarrollo pueden hacerse una competencia directa para la comercialización de productos. Ex: Quinoa, Lana de camélidos ….(Perú, Bolivia ….) 2) Apertura a los mercados internacionales: ?un factor de desarrollo? Pocos estudios respaldan esta conclusión (Fagerberg & Srholec, 2008, 2011)…. necesidad otras investigaciones.
P1
P3
P2
P4
3) Transición mercado local mercado internacional: no carece de riesgos para el funcionamiento de las comunidades tradicionales. Propuesta: Estudiar no solamente cómo gestionar la « transición sostenible » sino también las modalidades posibles de coexistencia de diferentes regímenes socio-técnicos (Smith, Voss, & Grin, 2010) en países en desarrollo.
Martin / Becerra / Codner
IV Congreso International Red Universidad-Empresa ALCUE - Octubre 2016
Muchas Gracias Dominique Philippe Martin - Paulina Becerra - DarĂo Codner dominique.martin@univ-rennes1.fr paulina.becerra@unq.edu.ar dcodner@unq.edu.ar