CEDLA: Alerta laboral Nº 73

Page 1

Publicación bimensual del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario Tercera época - Año 1V - La Paz, diciembre de 2013

Nº 73

Segundo aguinaldo

Ilusión de muchos... beneficio para pocos ¿Cómo están los salarios? 3 Mayor inflación en un país menos 7 productivo Burocracia sindical persiste en 9 someter a la COB al gobierno burgués del MAS Repartir para no cambiar 10 la distribución y aumentar la explotación laboral Desigualdad y segundo aguinaldo 13 ¿Cuántos trabajadores jóvenes 15 gozarán del doble aguinaldo?

DS 1802 - La medida del 16 aguinaldo Acuerdos y concesiones a 17 empresarios para el pago del segundo aguinaldo Agenda laboral 19


2 - OPINIÓN Diciembre de 2013

DOBLE AGUINALDO Y CAMPAÑA PREELECTORAL

C

Cuando se busca prorrogarse en el poder, todo medio o acción es bienvenido, no importa si con ello se venda ilusiones o si se promueve mayor explotación.

omenzó la campaña preelectoral y el oficialismo lleva la delantera. No sólo aprovechando la entrega de obras públicas y eventos sociales para este fin, sino también disponiendo que los empleados de la administración cen­ tral y otros militantes beneficiados con puestos de trabajo por el partido aporten voluntariamente con una parte significativa de sus remuneraciones, descono­ ciendo absolutamente que los sueldos y salarios son inembargables. Es más, determinó un doble aporte voluntario para el año 2014. Es obvio que los recursos económicos a ser recaudados tienen el propósito de garantizar la reelección de Evo Morales en los comi­ cios nacionales del año 2014 y posibilitar la continuidad del proceso de cambio , un proceso cada vez más resistido por los trabajadores y los pobres del país. La promulgación del DS 1802 que instituye el doble aguinaldo encaja en este objetivo porque busca lograr un doble beneficio para la campaña y para que el MAS se prorrogue en el poder.

Por un lado, con el pago, ganar el respal­ do político de los empleados estatales y de otros sectores laborales (como ocurrió con las dirigencias de la COB y de otras entidades nacionales) y, por otro, disponer de una fuente de finan­ ciamiento para los aprestos electorales. Los propósitos expresados por vo­ ceros del gobierno en sentido que la medida contribuirá a redistribuir la riqueza , a premiar el esfuerzo de los trabajadores por aportar al crecimiento económico del país y a compartir las ganancias de los empresarios, simple­ mente caen en saco roto evidenciando que el objetivo visible del decreto es de tinte político y electoral. Tal como se analiza en esta nueva edición del Alerta Laboral, hay proble­ mas graves que desvela la medida del doble aguinaldo: mayor explotación de los obreros; la perpetuación de los salarios bajos; el afianzamiento de las brechas de desigualdad económica; la mayor concentración de la riqueza en pocos empresarios; el marcado debilita­

miento de la producción nacional, vul­ nerable a los procesos inflacionarios y; la mayor cooptación política de las or­ ganizaciones laborales al partido gober­ nante tendiente a anular sus luchas y sus demandas. Para muchos trabajadores que no conocen ni siquiera el aguinaldo, como los asalariados agrícolas temporales, zafreros de la castaña y de la caña de azúcar, obreros y operarios de pequeñas empresas, peones de cooperativas mineras, jóvenes obreros, ayudantes de em­ presas constructoras, choferes asalaria­ dos y tantos otros trabajadores con empleos flexibilizados, el doble aguinal­ do pasará a ser una noticia más, una anécdota o quizá el principio de lucha por sus derechos y por mejores condi­ ciones de trabajo.

Javier Gómez Aguilar DIRECTOR EJECUTIVO CEDLA

Director Ejecutivo

Javier Gómez

Coordinación general

Unidad de Comunicación Producción editorial

Unidad de Comunicación Escriben

Carlos Arze, Bruno Rojas, Enrique Ormachea, Silvia Escóbar de Pabón, Juan Carlos Guzmán y Alisson Rustand. Edición

Guido Cortez Bruno Rojas Diseño, armado

La suscripción al Boletín Alerta Laboral puede realizarse gratuitamente en las oficinas del CEDLA o puede escribirnos a:

info@cedla.org

Jaimes Freyre esq. Muñoz Cornejo N° 2940, Sopocachi Tel. 241-2429, Fax 241-4625 E-mail: info@cedla.org La Paz - Bolivia Visitanos

cedla.org

www.

Síguenos en:

Milton Iñiguez Ilustraciones - Fotografías

Gonzalo Llanos, Claire Veale CEDLA Visita también la página del Observatorio de Empleo y Seguridad Social OBESS

Fotografía de tapa

Andrea D. Gutierrez


ANÁLISIS - 3 Diciembre de 2013

Siendo un pago excepcional y electoral, el segundo aguinaldo no mejora los salarios y pretende ocultar más bien la realidad de todos los trabajadores cuyos ingresos no alcanzan para cubrir una canasta de alimentos y ven, año tras año, disminuir la capacidad adquisitiva de sus salarios. Lo que no puede ocultar es la mayor explotación de los obreros para la mayor generación de ganancias a favor de los empresarios.

Bonanza económica y bonos para algunos, pero...

S

egún el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Bolivia registrará esta gestión por primera vez en 28 años, un crecimiento de 6,5% impulsado principalmente por la venta de hidrocarburos y la deman­ da interna 1. Con este argumento, se decreta el pago de doble aguinaldo, anunciando que se procederá de esta manera toda vez que el crecimiento económico sea superior al 4,5% (DS 1802). Las autoridades del ámbito económico sostienen que el objetivo de esta medida es la redistribución de la riqueza creada con el esfuerzo de los trabajadores. Lo cierto es que el segundo aguinaldo no significará una modificación de la estructura de distribución del ingreso nacional porque es una medida excepcional y sólo beneficiará al 18% de los traba­ jadores que reciben el aguinaldo de fin de año, al 25% en las ciudades y al 5% en el campo, siempre y cuando todos los empleadores que normal­ mente pagan este beneficio, cumplan con el decreto. Este nuevo bono beneficiará casi exclusivamente a los fun­ cionarios de los diferentes órganos del Estado a nivel central y subnacio­ nal y a los trabajadores estables del sector privado formal, que con excepción de los obreros, se encuen­ tran entre los mejor remunerados. Esto no significa otra cosa que una redistribución regresiva del gasto fiscal y de las remuneraciones en el sector privado, porque lleva a perpetuar la desigualdad salarial y, por esa vía, al empobrecimiento de la mayor parte de los trabajadores. Pero este resultado le tiene sin cuidado al gobierno. En realidad, como ocurre con otras disposiciones que aparentemente se dictan para El doble aguinaldo es una medida típica de una época electoral que tiene, entre otros propósitos, asegurar la lealtad de los funcionarios públicos, contar con aportes extraordinarios para la campaña del 2014 y desmovilizar a las organizaciones laborales

¿Cómo están los salarios?

Trabajador eventual, de los miles que viven al día con bajos salarios y sin ningún beneficio.

favorecer a todos los trabajadores, el doble aguinaldo es una medida típica de una época electoral que tiene, entre otros propósitos, asegurar la lealtad de los funcionarios públicos, contar con aportes extraordinarios para la campaña del 20142 y desmovilizar a las organizaciones laborales en sus justas demandas por incrementos salariales en función del costo de la ca­ nasta familiar, sin afectar en forma duradera a las ganancias empresariales. De hecho, a pocos días de emitido el decreto los empresarios han pactado con el gobierno diversos mecanismos para no ver afectadas sus ganancias, ampliando los plazos, reduciendo los alcances y demandando facilidades de financiamiento para hacer efectivo el pago3, lo que les permitirá trasladar los efectos de la medida a los costos y, cuando sea posible, a los precios. En cambio los trabajadores, en par­ ticular los obreros, seguirán percibiendo bajos salarios aún en los sectores donde actualmente existen ganancias extraordinarias (hidrocarburos, minería, construcción y agroindustria), mientras el pago del doble aguinaldo ni siquiera permitirá reponer la pérdida de la capacidad de compra de sus ingresos, ocasionada por la creciente inflación, especialmente en el precio de los alimentos. A octubre del 2013,

la inflación ya llegaba al 6,4% y a casi el doble en el componente de alimen­ tos. Por lo tanto, la medida del doble aguinaldo no debe ser un motivo para dejar de lado la atención de cuestiones centrales para la defensa y ejercicio de los derechos laborales, puesto que la correlación de fuerzas entre capital y trabajo está cada vez más en contra de los intereses de los trabajadores, con el consentimiento del gobierno que ha sellado una nueva alianza con el sector empresarial. Entre los aspec­ tos a conside-rar se encuentran prin­ cipalmente cua-tro: a) el bajo nivel de los salarios con relación al costo de la canasta familiar; b) la lenta evolución del poder de compra de los salarios por efecto de la inflación acumulada; c) el contenido del propio DS 1802 que con una orientación proempre­ sarial busca aumentar la explotación del trabajo en los sectores productivos para alcanzar altas tasas de crecimiento económico que permitan pagar año tras año otros bonos navideños . Los mecanismos que están a la vista: la extensión e intensificación de las jornadas laborales sin una remuneración equivalente al esfuerzo productivo, el manteni-miento de los salarios en los bajos niveles actuales y la contratación temporal sin dere­


4 - ANÁLISIS Diciembre de 2013

LOS OBREROS SON LOS PEOR PAGADOS La información oficial del Institu­ to Nacional de Estadística (INE) muestra que los grandes perdedores en este momento de bonanza económica son los obreros4. Lejos de pre­ miar el esfuerzo de los trabajadores productivos que son los que aportan a la generación de riqueza y al crecimiento del PIB y, en franca contradicción con el discurso oficial, los obreros son el grupo peor remunera­ do entre todos los trabajadores, con­ siderando inclusive a aquellos que están en sectores como hidrocarburos y la minería privada, de los cuales ha pasado a depender en mayor medida el crecimiento económico actual. El nivel de los salarios de los obreros está muy por debajo del valor de la fuerza de trabajo. Lo que ganan como promedio general no alcanza para cubrir, al menos, el costo de una Canasta Normativa de Alimentos (CNA)5, y en el mejor de los casos el promedio es inferior al costo de dos CNA, es decir que ni aún ganando más que otros obreros pueden cubrir todos los gastos que demanda su manutención y la de sus familias. Des­ de el 2006, los incrementos anuales que tienen como referencia a la inflación pasada, apenas les permitieron mantener una cierta capacidad de compra, sin modificar su nivel. Como afirma el ministro de Economía, los empresarios han generado cerca de 4 mil millones de ganancia en lo que va de la presente gestión sin embargo, siguen pagando bajos salarios a los obreros. El desafío entonces está en la pugna distributiva, para lograr que el salario obrero aumente en función del costo de vida, recuperando parte de las ganancias que contribuyen a generar con su trabajo. En los siguientes cuadros se muestra la desigualdad salarial en rubros selec­ cionados del sector privado y la posición desventajosa de los obreros que los ubica entre los grupos más pobres de la población6 (Cuadro 1 y Gráfico 1). LOS SALARIOS MEDIOS NOMINALES AUMENTAN PERO NO MEJORA EL PODER DE COMPRA El Salario Mínimo Nacional (SMN) refleja claramente la con­ tinuidad de la política de contención salarial promovida por los gobiernos

Cuadro 1 Bolivia: Salario medio nominal del sector privado, 2012 (en bolivianos)* Actividad General Extractivas Petróleo y gas Minería Industria Prod.Cárnicos Prod.Lácteos Prod.Azúcar Bebidas y tabaco Pros.Text.yropa Prod.metálicos Construcción Comercio Servicios Serv.Financieros

General

Gerentes y administ.

3.256

14.405

4.771

2.971

1.777

1.504

3.832 3.595

28.687 11.022

13.621 4.924

7.228 5.511

3.398 3.359

1.444 3.051

1.601 1.978 1.753 2.286 1.377 1.759 2.772 2.563

10.942 23.023 13.057 14.907 4.657 6.661 10.149 9.347

3.791 3.143 5.019 4.407 2.877 3.280 5.713 -

2.052 2.041 2.703 4.592 2.300 1.795 4.093 2.000

1.029 1.082 1.254 1.839 1.066 1.330 2.525 -

1.227 1.206 1.777 1.584 1.007 1.028 1.296 -

4.781

18.887

5.275

2.364

-

-

Profesionales

Empleados

Obreros especializ.

Otros obreros

(*) Grupos y sectores seleccionados Fuente: INE, 2013. Elaboración propia

2,0

Gráfico 1 Salario medio obrero con relación al costo de la canasta alimenticia, por rubros económicos, 2012

1,8 1,6 En bolivianos

chos laborales; d) los aumentos sala­ riales no son la principal fuente de la inflación. Veamos cada uno de estos aspectos.

1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0

General

Petróleo y gas

Minería

Industria

Prod. cárnicos

Prod. lácteos

Prod. azúcar

Obreros especializados Otros obreros Fuente: INE, 2013. Elaboración propia.

neoliberales. Si bien el SMN que es un referente para las remuneraciones de los obreros aumentó a más del doble desde 500 a 1.200 bolivianos desde el 2006, no ocurrió lo mismo con su capacidad de compra, por efecto de la inflación acumulada hasta ahora. Mientras que en 2006 el SMN no alcanzaba para cubrir ni la mitad del costo de una canasta alimentaria que actualmente representa solo el 39% del costo de una canasta básica familiar; con el aumento a 1.200 bo­ livianos en 2013, el poder del SMN sólo tuvo una pequeña mejora que

Bebidas y Prod. tex. Prod. Construc. tabaco y ropa metálicos


ANÁLISIS - 5 Diciembre de 2013

Tanto en el sector público como privado, la contratación temporal o por producto, en muchos casos a través de la tercerización y subcontratación ha venido ganando terreno eliminando las conquistas laborales de los trabajadores

MAYOR EXPLOTACIÓN DE LOS TRABAJADORES Tanto en el sector público como privado, la contratación temporal o por producto, en muchos casos a través de la tercerización y subcontratación de una parte de los pro­ cesos de trabajo, ha venido ganando terreno eliminando las conquistas laborales de los trabajadores. Asimis­ mo, se fueron ampliando las prácticas empresariales y estatales de extensión de las jornadas laborales y la intensificación del trabajo en función de metas y resultados fijados con estándares elevados, mientras los salarios reales medios apenas se modifi­ caron o retrocedieron Es previsible

56,6

2.500

2.000

52,4 46,8

43,4

40,7

37,5

45,5 40,8

1.500

Porcentaje

Bolivianos

permitió cubrir un poco más de la mitad del costo de los alimentos. A pesar de lo bajo que es este piso sala­ rial, el 30% de los trabajadores de las ciudades todavía gana por debajo del SMN (Gráfico 2). La información oficial también muestra que empeoró la evolución de los salarios medios reales. Entre 20062012, el salario medio general en el sector privado tuvo una pérdida de 1,5% cada año en su capacidad de compra; el 2012, el salario medio real ya estaba por debajo del registrado el 2006, siendo los profesionales y em­ pleados los que más perdieron; por su parte, los obreros habían alcanzado una pequeña mejora de 1,9 % anual, lo que se explica casi exclusivamente por el boom temporal de la construcción, puesto que los obreros de la industria manufacturera siguieron en­ tre los peor remunerados (Cuadro 2). La contención salarial en el sector público también hizo que desde 2006 la capacidad de compra del promedio general aumentara apenas en 1,8 % anual hasta el 2012, por la mejora en los salarios de una parte de los profe­ sionales y técnicos, puesto que en los demás grupos ocupacionales los tra­ bajadores también vieron caer o alcanzar pequeñas mejoras en la capacidad de compra de sus salarios. Hasta el 2012, el salario real promedio en el sector público había aumentado ape­ nas en 11,5% (Cuadro 2).

Gráfico 2 Salario Mínimo y Costo de la Canasta Normativa Alimentos - CNA, 2006 - 2013*

1.000

500

0

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Salario Mínimo Nacional (SMN) Canasta Normativa de Alimentos (CNA)** Relación SMN/CNA (*) al mes de septiembre (Año base = 1991) / (**) Estimación en Bs corrientes a diciembre de cada año; Fuente: INE, 2013. Elaboración propia

Cuadro 2 Bolivia: Salario medio del sector privado, según grupo ocupacional, 2006 - 2012* Crecimiento prom. anual Grupo ocupacional Promedio general Gerentes y administradores Profesionales Otros profesionales Empleados Otros empleados Obreros especializados Otros obreros

Salario nominal

Salario real 2/

Salario Salario Salario Salario nominal real** nominal real**

2006

2012

2006

2012

2006 2012

2006 2012

2.366 10.286 3.596 4.493 2.039 2.039 1.053 845

3.256 14.405 4.771 6.065 2.971 2.835 1.777 1.504

1.532 6.662 2.329 2.910 1.320 1.321 682 547

1.401 6.197 2.052 2.609 1.278 1.220 764 647

5,3 5,6 4,7 5,0 6,3 5,5 8,7 9,6

-1,5 -1,2 -2,1 -1,8 -0,5 -1,3 1,9 2,8

(*) A junio de cada año (**) 1995=100 Fuente: INE, 2013. Elaboración propia

que estas formas de explotación, que se profundizaron en los últimos siete años, se vean amplificadas a futuro por la coerción a la que serán someti­ dos los trabajadores para alcanzar un crecimiento económico de 4,5% para acceder a un doble aguinaldo . Esto ocurrirá porque las condiciones de obsolescencia tecnológica en las que opera gran parte del aparato produc­ tivo nacional, no se modifican debido a la baja inversión privada y su concentración en pocos rubros y em­ presas.

Índice: 2006=100

AUMENTO SALARIAL E INFLACIÓN Como ha sucedido en años ante­ riores, se busca relacionar el aumento salarial con un posible aumento de la inflación, para frenar las expectativas de mejora en los ingresos laborales. En realidad, no hay una relación di­ recta: los precios no suben porque se aumentan los salarios, sobre todo en Bolivia donde son extremadamente bajos y los incrementos anuales, no han servido para mejorar su poder adquisitivo. Lo ocurrido en los últimos

137,6 140,0 132,7 135,0 145,7 139,0 168,8 178,0

91,4 93,0 88,1 89,7 96,8 92,4 112,0 118,3


6 - ANÁLISIS Diciembre de 2013

años es muy ilustrativo al respecto. En 2009 hubo un incremento en el salario del 12% que se reflejó en un 0,26% de inflación; igualmente, el 2010 con un aumento del 5%, la inflación fue mayor llegando al 7,8%; por último, en 2011, con un aumento del 10 % la inflación se redujo a 6,9% y el 2012 con un aumento del 8% la inflación disminuyó todavía más a 4,5%. Todo indica que si existe una relación, ésta es inversa: los salarios aumentan porque los precios suben y los sectores empresariales buscan mantener los salarios bajos para pro­ teger o mejorar sus ganancias. Por tal razón los trabajadores tienen derecho a exigir mejores salarios por su esfuerzo productivo y los empresarios tienen que preocuparse de mejorar su producción y su productividad para evitar el aumento del precio de sus productos. La verdadera causa de la inflación es la baja oferta de bienes agropecuarios y no agropecuarios a la que se añade la importación de bienes a precios que rigen en el mer­ cado internacional. DESAFÍOS PARA LOS TRABAJADORES Para concluir, es necesario reafir­ mar que no basta con el pago de bonos como el doble aguinaldo o las negociaciones anuales para aumentar un cierto porcentaje del salario. La única solución duradera para transfor­ mar las condiciones de trabajo y de vida es el incremento de la inversión productiva, la productividad, el empleo remunerado de acuerdo al valor de la fuerza de trabajo y sujeto a los beneficios conquistados por los tra­ bajadores. Esto sólo será posible de lograr con la utilización por parte del Estado de las enormes rentas prove­ nientes de las industrias extractivas y de otros sectores productivos como la agricultura y la industria, para la generación de ingresos sostenibles. Esta situación debería darse mediante la efectiva nacionalización de los me­ dios de producción en los sectores estratégicos que generan la mayor parte del excedente económico en el país. De esa manera, además de una

La única solución duradera para transformar las condiciones de trabajo y de vida es el incremento de la inversión productiva, la productividad, el empleo remunerado de acuerdo al valor de la fuerza de trabajo

Cuadro 3 Bolivia: Salario medio del sector público, según grupo ocupacional, 2006 - 2012* Crecimiento prom. anual Grupo ocupacional GENERAL Directivos Profesionales y técnicos Administrativos Personal de Servicio Obreros Personal Eventual

Salario nominal

Salario real 2/

Salario Salario Salario Salario nominal real** nominal real **

2006

2012

2006

2012

2006 2012

2006 2012

1.456 3.057 1.348 1.584 1.181 1.707 1.664

2.448 4.744 2.289 2.355 1.857 2.631 3.240

938 1.970 869 1.021 761 1.100 1.072

1.046 2.027 978 1.006 793 1.124 1.384

8,7 7,3 8,8 6,6 7,5 7,2 11,1

1,8 0,5 2,0 -0,2 0,7 0,4 4,3

(*) A diciembre de cada año (**) 1995=100 Fuente: INE, 2013. Elaboración propia

mejor distribución primaria del in­ greso a través del empleo y los salarios, la redistribución de la riqueza podría verificarse a través de la conversión de los ingresos fiscales, incluidos los que provienen de la tributación sobre las ganancias empresariales, en servicios públicos y sistemas de seguridad social universales. NOTAS

1. Agencia Boliviana de Información (ABI), 27 de noviembre de 2013. 2. En Tarija, la senadora Nélida Sifuentes propuso que los funcionarios electos y los servidores públicos aporten el 50% del segundo aguinaldo para la campaña electoral. En una reunión realizada entre el presidente Morales y los legisladores se decidió no obligar a este pago, dejando que esta iniciativa sea voluntaria (www.eldeber.com.bo, 27 de noviembre de 2013). 3. Las demandas pasaron por la solicitud de créditos de la banca estatal (Cámara Nacional de Industrias) hasta el acceso a créditos flexibles y sin penali-dades (Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz). Al respecto, el ministro de economía y finanzas hacía conocer su apoyo a través de la flexibilización de las flexibilizar las previsiones que se exige

Índice: 2006=100

en la Autoridad de Supervisión del Sistema Finan-ciero (ASFI) para las entidades financieras en el momento en que otorgan créditos (www.eju.tv, 29 de noviembre de 2013). 4. Otros grupos con bajos salarios son los empleados con calificaciones medias y los menos calificados. 5. Costo de los bienes alimenticios necesarios para que una familia tipo de cinco personas cuente con los nutrientes y energéticos mínimos vitales. 6. La información disponible sobre el salario obrero en las empresas estatales muestra que la situación es igual o peor que en el sector privado.

168,2 155,2 169,8 148,6 157,2 154,1 194,7

111,5 102,9 112,5 98,5 104,2 102,2 129,1


ANÁLISIS - 7 Diciembre de 2013

No obstante sus limitados alcances, el doble aguinaldo ya es un derecho laboral de los trabajadores asalariados del país. Sin embargo, son cuestionables los argumentos expuestos por el gobierno para justificar la aplicación de este pago. Uno de estos argumentos refiere que la medida no tendrá impacto en el alza de precios de los productos, desconociendo que las tasas de inflación registradas en los últimos 8 años dejaron una economía muy sensible a cualquier presión externa.

Consecuencias que no quieren verse

anto el ministro de Economía como el Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, aseguraron que no existe riesgo de inflación y en caso de que pueda suceder, la segunda autoridad manifestó que el Banco Central de Bolivia tiene las medidas necesarias para regular la emisión monetaria y evitar que se recaliente la economía 1. No faltó un viceministro que en una combinación de torpeza y desinformación manifestó: "Lo que sube más (en fin de año) son las ropas interiores, los rojos y los amarillos. Pero eso es mínimo, no va a haber mucha variación 2 . Los trabajadores y la población que subsiste día a día con sus merma­ dos ingresos saben que no es cierto lo manifestado por esas autoridades. Saben que en diciembre las cosas suben de precio y en ese ambiente, el solo anuncio de la medida despertó expectativas entre los comerciantes (sobre todo en los grandes), transpor­ tistas y en otros empresarios que ven una buena oportunidad de incremen­ tar los precios de sus productos. Co­ mo dice María, una trabajadora barrendera que el fin de semana fue al mercado, ni bien ha salido el decreto, todos los vendedores quieren hacer subir sus precios, pero, ni siquiera sabemos si nos pagará el doble aguinaldo . ¿UNA MEDIDA CON CERO INFLACIÓN? La situación es más seria de lo que el gobierno imagina. Si la medida fuera cumplida hasta fines de diciem­ bre, algo más de dos mil millones de bolivianos ingresarían a la economía

En una economía de bajo desarrollo industrial como la boliviana la inflación es más aguda por la insuficiente oferta de productos nacionales frente a una demanda creciente de la población por diversos bienes

Gráfico 1 Bolivia: Inflación anual y acumulada 2004 a noviembre de 2013 14 11,7

12

12,0

10 Inflación

T

Mayor inflación en un país menos productivo

8 6

7,2 4,6

4,9

6,9

5,0

6,4

6,5

4,5

4 2 0

0,3 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013* 2006-2012

Año (*) A noviembre de 2013 Fuente: Elaboración propia con base en Boletín IBCE CIFRAS 273 e INE 2013

nacional creando mayor demanda de productos y con ello, provocar que los precios de los mismos se eleven. Si bien el último acuerdo entre em­ presarios y el gobierno, determinó la cancelación de este beneficio en el sector privado hasta fines de febrero del próximo año, el pago del doble aguinaldo en el sector público hasta el 20 de diciembre del año en curso, significará entre 1.000 y 1.200 millones de bolivianos, según refirió el Ministro de Economía3, que tendrán efecto en el mercado, la demanda de productos y los precios. En este sentido, la tasa de inflación acumulada calculada por el gobierno de 4,5% para el 2013, que ya fue rebasada a octubre de este año (6,4%), fácilmente podría ser mayor. LA INFLACIÓN Y LA MENOR OFERTA DE PRODUCTOS En una economía de bajo desarrollo industrial como la boliviana la inflación es más aguda por la insufi­ ciente oferta de productos nacionales frente a una demanda creciente de la población por diversos bienes. Analizando el comportamiento de los pre­ cios en el primer semestre de este

Cuadro 1 Bolivia: Alimentos con mayor incidencia inflacionaria a junio de 2013 (en Porcentaje) PRODUCTOS Pimento morrón Queso criollo Locoto Harina de trigo Arroz Arveja Huevo de gallina Fideos Carne con hueso de res Participación en inflación

VARIACIÓN 47.0 38.78 32.22 25.38 22.35 20.31 10.69 9.90 0.64 38.0

Fuente: Elaboración propia con base en Boletín IBCE CIFRAS 273

año, se observa claramente que los productos con mayor variación de precios fueron aquellos cuya producción fue insuficiente debido a razones temporales y, principalmente, a causas referidas al debilitamiento de la economía campesina, a la priorización de productos agrícolas para la exportación y, en general, al débil aparato productivo del país o-


8 - ANÁLISIS Diciembre de 2013

rientado al mercado local. Alimentos como el pimento morrón, locoto, queso, arroz, harina de trigo y la arveja mostraron incrementos en sus precios por encima del 20% entre enero y junio de este año. En conjunto, los 10 alimentos más inflacionarios aportaron con un significativo 39% en el alza de precios en general4. Como la producción nacional es insuficiente el gobierno adoptó como política la importación de productos ante la escasez y la elevación de pre­ cios de varios bienes, en lugar de atacar la causa relacionada al debilita­ miento de la producción nacional, particularmente agrícola. A su vez los grandes comerciantes vieron una ex­ celente oportunidad de negocio para importar más alimentos y otros pro­ ductos a precios que rigen en el mer­ cado internacional, afectando los pre­ cios internos. Hasta el tercer trimestre del presente año, el valor de la importación de alimentos y bebidas se incrementó en 14% con relación al mismo período del pasado año y en 40% con referencia al año 20105, lo que muestra sencillamente un im­ portante aumento de la compra de estos productos en el exterior, en un contexto general de franco crecimien­ to de las importaciones en el país. En un reciente foro organizado por la Asociación Nacional de Pro­ ductores de Oleaginosas y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior para analizar la situación del trigo en el país, se reveló que la producción de este cereal cubre menos del 40% del consumo nacional, equivalente a alre­ dedor de 290.000 toneladas, el restante 60% de trigo y harina es comprado de Argentina y Estados Unidos6. A menor producción, mayor presión inflacionaria una relación que hoy explica el repunte de la inflación y del drama del país, cuyos gobernantes continúan apostando a la exportación de recursos naturales y de productos con bajo valor agregado descuidando la producción local. ¿QUIÉNES GANAN CON LA INFLACIÓN? El alza de los precios que se gen­ erará con la aplicación de la medida analizada golpeará más a los más po­ bres porque disminuye la capacidad de compra de sus ingresos, así hayan recibido el doble aguinaldo. La inflación se encargará de quitar rápi­ damente el beneficio otorgado a obre­ ros y empleados y dejará en situación crítica a aquellos que no lo recibieron. Asimismo, la mayor demanda de pro­ ductos que se generará en diciembre y en los primeros meses del siguiente

Vendedoras del populoso Mercado Rodríguez cuyos productos de primera necesidad suben de precio en la época de fin de año, reflejo de aumento de la inflación.

año, beneficiará más a los grandes importadores y, por ende, a la industria extranjera, considerando la menor producción nacional y el incremento de la demanda por productos que normalmente no se compran en el año (juguetes, bebidas y alimentos navideños, electrodomésticos y otros) y que no son elaborados en el país. La inflación no afectará a los grandes empresarios nacionales y ex­ tranjeros cuyas pingües ganancias se mantendrán intactas. Además de ver disminuida la capacidad de compra de sus salarios por el elevado costo de vida, los obreros avizoran tiempos de mayor explotación, de discipli­ namiento desmedido y de control de sus organizaciones. Pero también sa­ ben que ante la inflación y ante el incesante interés de los capitalistas por ganar más, una de las demandas irrenunciables que articulará una lucha nacional es el salario mínimo vital con escala móvil.

Además de ver disminuida la capacidad de compra de sus salarios por el elevado costo de vida, los obreros avizoran tiempos de mayor explotación, de disciplinamiento desmedido y de control de sus organizaciones

3.

NOTAS

1. El Deber, 21/11/13, García Linera insta a los empresarios a cumplir el doble aguinaldo . http://www.eldeber.com.bo/garcialinera-insta-a-los-empresarios-acumplir-el-doble-aguinaldo/131121164821 2. Página Siete, 28/11/13, Evo afirma que no endeudará al país para pagar a jubilados .

4. 5. 6.

http://www.prensaescrita.com/adia rio.php?codigo=AME&pagina=htt p://www.paginasiete.bo Página Siete, 01/12/13, No hubo ningún retroceso ante los empresarios para el acuerdo . http://www.paginasiete.bo/naciona l/2013/12/1/hubo-ningun-retrocesoante-empresarios-para-acuerdo7463.html Si se divide el monto total previsto en el Presupuesto General del Estado para el 2014 con relación a sueldos y jornales (27.921 millones de bolivianos), entre 13 meses, el costo del segundo aguinaldo será mayor ya que superaría los 2.000 millones de bolivianos. IBCE Cifras, Boletín 273, 25/11/13. IBCE, Cifras, Boletín 268, 07/11/13. Nota de prensa IBCE E-2129/2013. http://ibce.org.bo/principalesnoticias-bolivia/noticias-nacionalesdetalle.php?idNotIBCE=479&idPe riodico=11&fecha=2013-1128#.Upiz5tLuKxo


ANÁLISIS - 9 Diciembre de 2013

Desde su fundación, la Central Obrera Boliviana incorporó entre sus principios políticos los planteamientos centrales señalados en la Tesis de Pulacayo, entre los que resalta la independencia política de las organizaciones sindicales. Sin embargo, la actual burocracia sindical cobista que en la víspera se cuidaba de aparecer nítidamente como oficialista ante sus bases persiste, pero ahora de manera abierta, en su intento de someter a la clase obrera a un gobierno como el MAS que ha dado inequívocas muestras de su orientación proimperialista y proempresarial.

Aprovechando el segundo aguinaldo

Burocracia sindical persiste en someter a la COB al gobierno burgués del MAS

U

n reciente ampliado nacional de dirigentes de la Central Obrera Boliviana celebrado en la ciudad de Santa Cruz que tenía entre sus principales puntos de agenda el debate sobre el incremento salarial del año 2014 terminó aprobando, al calor del ofrecimiento gubernamen­ tal del doble aguinaldo, una resolución de apoyo a la candidatura presidencial de Evo Morales. Con este fin, dicho evento resolvió la prórroga de mandato tanto del prooficialista Comité Ejecutivo de esta organización matriz dirección sindical que debía ser renovada en un próximo congreso en enero de 2014 como de confederaciones, federaciones y sindicatos, muchos de ellos bajo el control del partido de gobierno. Al mismo tiempo, decidió desconocer la conformación del Parti­ do de los Trabajadores aprobada en el XV Congreso de la COB, instru­ mento de claro tinte electoralista.

Con el argumento en sentido que los trabajadores están representados por un líder campesino como Evo Morales que es, además, líder de uno de los sectores de la COB, los diri­ gentes cobistas concluyeron su am­ pliado planteando una alianza entre la COB y el MAS para las elecciones de 2014.

LA NECESIDAD DE LA INDEPENDENCIA POLÍTICA DE LA CLASE OBRERA Si se toma en cuenta que la tarea histórica de la clase obrera es la de sepultar el capitalismo, tal misión sería imposible si esta clase no es consciente, es decir, si no se ha indepen­ dizado, ideológica y organizativa­ mente, de la burguesía. Por ello, la burguesía no descansa jamás en su intento por evitar tal independencia que pondría en jaque su propia esta­ bilidad como gobierno. Uno de los más firmes aliados que en­ cuentra la burguesía en el ámbito sindical para evitar o directamente destruir la independencia de clase, es el reformismo cuya misión en el ámbito sindical es la del co­ laboracionismo clasista; es decir, lograr que los trabajadores no enarbolen su propia política sino que apuntalen la política burguesa1. ¿QUÉ INTERESES DEFIENDE EL MAS? Si bien el MAS tiene como a su máximo líder a un ex­ campesino cocalero y sus principales dirigentes al menos quienes lo fundaron tienen la misma extracción social, este partido no encarna los intereses históricos de la clase obrera, pues defiende como lo hacen otros partidos de la burguesía (UN, MSM, CN,

etc.) la propiedad privada de los medios de producción; es decir, de­ fiende las bases sobre las cuales se erige el capi-talismo y sus relaciones de explotación. Por esta razón, durante los siete años de su gobierno, Evo Morales se ha aliado con las grandes empresas transnacionales, a las que las considera sus socias y a las que cada día que pasa les brinda más facilidades para la explotación de nuestros hidrocar­ buros y riquezas mineras. Ha brindado amplias facilidades a los banqueros y recientemente ha sellado un pacto con los grandes agroindustriales, ga­ naderos y madereros del oriente del país. El apoyo gubernamental a estos grandes capitalistas en los últimos años ha significado que el propio Evo Morales reconozca en ocasión de la aprobación del decreto supremo del doble aguinaldo que durante su gobierno los empresarios han teni­ do ganancias como nunca antes. El propio ministro de Economía y Fi­ nanzas ha señalado que los empresa­ rios han tenido, sólo entre enero y octubre de 2013, utilidades de un poco más de 4.000 millones de dólares. En este sentido, cuando los diri­ gentes de la COB deciden apoyar a Evo Morales no hacen otra cosa que apoyar esta política proimperialista y proempresarial y a apuntalar a uno más de los candidatos que tienen las grandes empresas transnacionales y nacionales para las próximas elec­ ciones de 2014. RECUPERAR EL CARÁCTER CLASISTA DE LAS ORGANIZACIONES OBRERAS Ante tal situación, corresponde a los trabajadores y trabajadoras la tarea de retomar los principios clasistas del sindicalismo boliviano e imponer la independencia política de sus orga­ nizaciones con referencia al gobierno del MAS, las organizaciones patronales y sus partidos como punto de partida de su lucha revolucionaria. NOTA

1. Lora, Guillermo (1984). Nociones de sindicalismo. Vocero Fabril. Escuela de sindicalismo.


10 ANÁLISIS

ANÁLISIS 11 Diciembre de 2013

El verdadero propósito del DS 1802

L

a promulgación del DS 1802 que es­ tablece el pago del segundo aguinaldo Esfuerzo por Bolivia , beneficio presentado por el gobierno como un reconocimiento al esfuerzo productivo y una forma de redistribución de la riqueza, ha generado una gran expectativa entre los trabajadores del país y numerosas observaciones y dudas en toda la población. Por este motivo, es necesario analizar las condiciones bajo las cuales se desarrolla la producción y la distribución de riqueza en el país en la actualidad. La política salarial del actual gobierno se ha caracterizado por su similitud con la de sus antecesores; es decir, por el objetivo común de contención de los salarios mediante el mecanismo de actualización nominal del salario en proporción a la inflación de la gestión pasada. De ese modo, obviando la presumible manipulación estadística del índice de precios oficial, los salarios reales durante los últimos siete años se habrían mantenido casi inalterables del incremento real habría sido de aproxi­ madamente 1.5% anual a pesar de los incre­ mentos nominales determinados por el gobierno cada año. Sin embargo, esta política excluyó toda referencia al incremento de la producción real medido a través de la tasa de crecimiento del PIB , por lo que, mientras el producto aumentó en términos reales un 33,35% entre 2006 y 2012, el salario real sólo creció en 10,21% en el mismo período, lo que denota un incremento de la explotación del trabajador que, con un salario prácticamente congelado, produjo una cantidad mayor de mercancías durante los últimos siete años (Cuadro 1). Así, como la producción de cada gestión se distribuye bajo la forma de ingreso monetario entre trabajador y capitalista, la desproporción entre el incremento del producto y del salario ocasionó la disminución del salario relativo, es decir, la participación de las remuneraciones en el ingreso total de la economía, que resulta otra forma de ver el aumento de la explotación de la fuerza de trabajo. En otras palabras, los trabajadores aportaron al crecimiento económico redoblando su trabajo no recono­ cido, permitiendo un aumento significativo de las ganancias de los empleadores y, por la vía

Los trabajadores aportaron al crecimiento económico redoblando su trabajo no reconocido, permitiendo un aumento significativo de las ganancias de los empleadores y, por la vía de los impuestos, de los ingresos del Estado

Repartir para no cambiar la distribución y aumentar la explotación laboral ...a fines de la década pasada, sólo un 16,8% de los ocupados podían ser considerados trabajadores productivos. Este contingente reducido de trabajadores generó un excedente creciente

Trabajador independiente cuya labor debe ser el doble para recibir algún beneficio extra.

de los impuestos, de los ingresos del Estado. trabajo y el trabajador que lo ejecuta son con­ otras personas que no la usan para producir Como muestra la información de las Cuentas siderados productivos sólo si producen plusvalía plusvalía sino sólo para su consumo personal, Nacionales, ese fenómeno se produjo durante y, de ese modo, generan ganancia para el em­ son trabajadores no productivos (esto quiere decir toda la última década (Cuadro 2). pleador; ganancia que se puede acumular in­ que todo trabajo que aunque tenga como re­ Por todo lo anterior, se puede afirmar, crementando el propio capital. El trabajador sultado un producto es decir que satisfaga primero, que el régimen de mayor explotación productivo, entonces, tiene ciertas características una necesidad , pero que sólo tenga valor de de la fuerza de trabajo adoptada por los que lo diferencian del resto: su fuerza de trabajo uso y no valor de cambio, no cuenta para la regímenes neoliberales continuó invariable es comprada por el capital en su forma pro­ acumulación del capital). Finalmente, los tra­ durante los años del régimen de Evo Morales ductiva y generan plusvalía que al acumularse, bajadores que producen de manera indepeny, en segundo lugar, que esa mayor explotación valoriza el capital. Desde esa perspectiva, aque­ diente, es decir que no producen un valor se tradujo en un creciente deterioro de la llos trabajadores que son contratados por capiexcedente para su apropiación por el capital remuneración de los trabajadores y un incre­ tales comerciales que son también asalaria­ como en el caso de los trabajadores por mento de la ganancia capitalista y de los ingresos dos , no generan plusvalía sino únicamente cuenta propia del campo y de las ciudades , fiscales. Bajo esas consideraciones, resulta obvio permiten que parte de la plusvalía producida no entran en esta diferenciación y no afectan que la creación de un segundo aguinaldo aparez­ por los trabajadores productivos sea apropiada a la generación y distribución del excedente en ca como una acción de justicia realizada por el por sus empleadores, como ocurre en las esferas la economía capitalista. gobierno, pues significaría una retribución a comerciales y financieras y deben ser consideDebido al capitalismo atrasado de la ese esfuerzo traducido en incremento del pro­ rados trabajadores no productivos. Asimismo, los economía boliviana, los trabajadores productivos ducto nacional. trabajadores que venden su fuerza de trabajo son relativamente pocos y se concentran en Empero, aunque la explicación anterior es bajo la forma de servicios o productos a algunas ramas de actividad. Considerando las apropiada en general para en­ tender la magnitud de la Cuadro 1 distribución de la riqueza, para Evolución del salario real y el PIB real (en porcentaje) comprender el origen de ella es necesario discriminar a la 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Var. acumul. población trabajadora de acuerdo Inflación anual 4,91 4,95 11,73 11,85 0,26 7,18 6,90 4,54 a su rol en la generación de valor. Incremento salarial 7,00 6,00 10,00 12.00 5.00 10.00 8.00 En el capi-talismo la producción Var. salario real 2,09 1,05 -1,73 0,15 4,74 2,80 1,10 10,21 de mercancías procede sólo si Var. PIB real 4,80 4,56 6,15 3,36 4,13 5,17 5,18 33,35 reporta ganancias para el dueño de los medios de producción, el Fuente: Elaboración propia con base en información del INE y Gaceta Oficial del Estado. capitalista. Por tanto, el tipo de

estadísticas oficiales disponibles, tenemos que a fines de la década pasada, sólo un 16,8% de los ocupados podían ser considerados trabaja­ dores productivos. Este contingente reducido de trabajadores, sin embargo, generó un exce­ dente creciente: entre 1998 y 2008, el excedente creció de 67% al 80% del total del producto social. El incremento de la productividad de la fuerza de trabajo productiva a través de la precarización del trabajo propició el aumento inusitado de la plusvalía en los distintos sectores productivos, principalmente en aquellos que cuentan con una composición de su capital concentrada en bienes de capital y que, por lo mismo, dan cuenta de la mayor parte de la plusvalía generada, como son los hidrocarburos, la minería, la agroindustria y algunos rubros de la industria manufacturera. Paralelamente, la ampliación de los negocios y de la circulación monetaria, y las facilidades otorgadas por las políticas gubernamentales en el ámbito cambiario, permitieron a las empresas financieras apropiarse de una parte importante de la plus­ valía generada en los sectores productivos. Esos sectores concentraban a fines de la década pasada alrededor del 83% del excedente pro­ ducido en el país. Lamentablemente, aún durante la gestión del MAS (segunda mitad de la década para la que se cuenta con información) la generación de un excedente creciente no sirvió para im­ pulsar un cambio en la matriz productiva, en la medida en que fue destinado principalmente al gasto improductivo: el consumo de la clase capitalista recuperó su participación menguada en los años de crisis del neoliberalismo (37% en 2005), volviendo a representar un 40% del excedente; el consumo de los trabajadores noproductivos cayó del 30% al 25% y el consumo gubernamental se mantuvo cercano al 15%.

En el caso de la inversión, al margen de que una parte debió ser financiada con recursos externos, su estructura mostró la progresiva predominancia de la inversión improductiva (sectores comerciales, finanzas y administración pública, principalmente), pues si a mediados de la década la relación era de 4,6 a 1 favorable a la inversión productiva, a fines del mismo período la inversión improductiva prácticamente igualó a la productiva. El crecimiento del excedente basado en el esfuerzo productivo de un número reducido de trabajadores, no sólo contribuyó a la obtención de ingresos por el resto de los tra­ bajadores a través de la compra de sus pro­ ductos y servicios con sus salarios o financiada con recursos públicos provenientes de impues­ tos sino, principalmente, a la obtención y acumulación de riqueza por parte de los em­ presarios capitalistas. La información contenida en el cuadro 3, a la que habría que añadir la utilidad que según la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)1 tuvieron los nueve bancos com­

Miles de trabajadores de la calle, como los lustrabotas entre otros, están fuera de cualquier beneficio.

Cuadro 2

Evolución del salario relativo (en porcentaje) Descripción PRODUCTO INTERNO BRUTO Remuneración de los empleados Excedente bruto de explotación Impuestos a la producción/Importaciones menos subsidios Fuente: Elaboración propia con base en información del INE.

2000 100 36 50 14

2005 100 31 52 17

2010(p) 100 26 55 18


12 - ANÁLISIS Diciembre de 2013

erciales que operan en el país en 2012 y que alcanzó a 54,4 millones de dólares, nos permite asumiendo que la situación en un par de años no hubiese cambiado radicalmente tener una idea de la dimensión de la concentración de las ganancias capi­ talistas y la magnitud del efecto sobre ellas del segundo aguinaldo dispuesto por el gobierno: la sumatoria de las utilidades de esas 48 empresas alcanzaría a 2.126 millones de dólares, correspondientes a más de la mitad de los 3.693 millones de dólares de ganancias para el año 2012, anunciadas por el ministro Luis Arce2 en días pasados. Esto significa que una medi­ da generalizadora como la del segundo aguinaldo pegará de manera diferente a las empresas, afectando más a las menos rentables, sin hacer mella en las más grandes ni, obviamente, en la distribución de la riqueza. Más aún, en la medida en que este nuevo beneficio se pagará mayoritariamente a los empleados estatales, lo único que sucederá es que se estará utilizan­ do una parte del excedente ya retenido en forma de impuestos, sin afectar a las ganancias capitalistas de manera adicional. Entonces, ¿resulta creíble que un gobierno caracterizado por una políti­ ca salarial como la descrita y que ha mostrado permanentemente una oposición cerrada a la fijación de un salario mínimo que cubra las necesidades vitales de la familia obrera, haya recapacitado de pronto y decidido hacer justicia a favor de los trabajadores? Como se comprenderá, la forma y magnitud de la distribución de la riqueza están determinadas por la estructura social de la producción, es decir, por el lugar que cada clase social ocupa en el proceso de producción, la misma que se define por el control que ejercen sobre los medios de producción. La apropiación privada del excedente que deriva parcial­ mente en su apropiación por el Estado mediante los impuestos , es la forma esencial de la distribución de la riqueza y no cambia si no se modifica el lugar dominante de los propietarios del capital. Por ello, una medida como el segundo aguinaldo restringida fun­ El objetivo principal, en última instancia, parece ser el de promover la intensificación de la explotación de la fuerza de trabajo productiva para garantizar tasas de crecimiento económico mayores

Cuadro 3

Utilidades netas empresariales 2011* Número de empresas Petroleras Mineras Industriales Transporte y Comunicaciones Eléctricas Agroindustriales TOTALES

Total Utilidades Netas Utilidad Neta promedio (Millones $us) (Millones $us)

9 7 6 8 6 3 39

893 434 304 352,8 59,4 28,6 2.071,8

(*) Incluye empresas estatales. Fuente: Elaboración propia con base en información el INE.

damentalmente al sector público , no afectará a la distribución del exce­ dente y sólo tendrá efectos contradic­ torios pues, amén de que sumará pre­ siones inflacionarias, dará pie a que los empresarios aun cuando el im­ pacto sea insignificante para ellos y los sectores no productivos e inde­ pendientes, intenten reducir sus costos a través de la reducción del empleo y la precarización de las condiciones de trabajo, o pretenda aumentar sus in­ gresos mediante la especulación. Una verdadera redistribución del ingreso sólo es posible con la socialización de los medios de producción a través de la nacionalización y expropiación de manos de los grandes capitales, lo que permitiría al Estado dirigir el excedente producido por los trabaja­ dores a la creación de empleos estables y bien remunerados, y establecer ser­ vicios públicos y sistemas de seguridad social universales. En definitiva, po­ demos concluir que aunque el propósito más visible de la

medida gubernamental es mejorar su caudal de votos en las elecciones del 2014; el objetivo principal, en última instancia, parece ser el de promover la intensificación de la explotación de la fuerza de trabajo productiva para garantizar tasas de crecimiento económico mayores, cuyo experimento ini­ cial está siendo llevado a cabo con los trabajadores mineros de la naciona­ lizada empresa Colquiri, a quienes no sólo que se les ha condicionado la obtención de un bono a la superación de las metas de producción que fije el gobierno, sino que se les prohíbe para ello realizar paros y huelgas3. NOTAS

1. ASFI, Evaluación del Sistema Financiero al 30 de junio de 2013. 2. http://www.diarionuevosur.com/ index.php /actualidad/politica/3924ministro-arce-pidio-a-empresariadocompartir-ganancias-con-empleados consulta de 29/11/13. 3. DS 1775 de 24 de octubre de 2013.

99,2 62,0 50,7 44,1 9,9 9,5


ANÁLISIS - 13 Diciembre de 2013

¿Es el DS 1802 un "acto de justicia" destinado a distribuir la riqueza? O, por el contrario, ¿se trata de una medida destinada a premiar a una burocracia improductiva utilizando la riqueza generada por el trabajo de los obreros y el excedente proveniente de los recursos naturales?

Ilusión de muchos, beneficio para pocos ada su razón de ser, una bonificación anual extraordi­ naria de incentivo al consumismo capitalista, la distribución de los más de 2.000 millones de bolivianos que se pagarán a los asalariados en forma de aguinaldos está muy lejos de constituir una forma equitativa de distribución de la riqueza y es aún menos equitativa que la distribución de los salarios. Se afirma que el doble aguinaldo es una bonificación extraor­ dinaria aún más inequitativa que la distribución de los salarios, partiendo de la constatación que casi el 50% de los asalariados no lo recibirá debido a las condiciones desfavorables del trabajo asalariado informal y debido a la desigual distribución de los salarios sobre cuya base se calcula esta bonificación; en otras palabras, el aguinaldo de un empleado o un ejecutivo equivale al de muchos obreros. El gráfico 1 nos muestra la distribución del aguinaldo navideño entre los trabajadores urbanos y ru­ rales del país. En el área urbana el 80% de los trabajadores recibirá sólo el 33% de la masa monetaria implicada en el aguinaldo y, en contraposición, una minoría de trabajadores (20%) recibirá el 67% de la misma. La distribución del aguinaldo empeora en el área rural pues las condiciones de los asalariados rurales son aún más precarias, particularmente de la población campesina que migra desde sus comunidades de origen hacia zo­ nas de concentración de la producción agrícola y se convierte en obrero rural que no accederá al aguinaldo; en este caso, el 80% de los trabajadores reci­ birá apenas el 25% de la masa mone­ taria total y el 75% de la misma se concentrará entre el 20% restante de asalariados rurales. Esta forma de distribución nos dice que la mayor parte del dinero destinado al pago del

Se afirma que el doble aguinaldo es una bonificación extraordinaria aún más inequitativa que la distribución de los salarios, partiendo de la constatación que casi el 50% de los asalariados no lo recibirá

Gráfico 1 Trabajadores asalariados: Distribución de Lorenz de apropiación del aguinaldo 100 90 80 Porcentaje del monto total

D

Desigualdad y segundo aguinaldo

70 60 50 40 30 20 10 0 0

10

20

Ag. urbano IG=0,693

30

40 50 60 Porcentaje de trabajadores Curva de equidad IG=0

70

Ag. rural IG=0,751

Gráfico 1: Distribución de los aguinaldos para trabajadores asalariados urbanos y rurales. Fuente: Encuesta de hogares. INE - BID, 2011.

Rentistas de la tercera edad fueron excluidos definitivamente del beneficio del doble aguinaldo, con el argumento de que no son productivos .

80

90

100

Ag.país IG=0,703


14 - ANÁLISIS Diciembre de 2013

Otro de los objetivos de la medida: bonificar a una burocracia improductiva y, de paso, financiar una campaña electoral, sobre la base del trabajo de los obreros y la renta de los recursos naturales del país

Gráfico 2 Trabajadores asalariados país: Distribución de Lorenz de apropiación del aguinaldo respecto a la Canasta Alimentaria 100 90 80 Porcentaje del monto total

aguinaldo navideño se concentrará en pocas manos. La inequidad en la distribución de la masa monetaria implicada en el aguinaldo es aún mayor cuando se compara el monto que percibirá cada asalariado respecto a la canasta ali­ mentaria. El gráfico 2 muestra que, en el caso del primer aguinaldo, el 73% de los asalariados recibe un mon­ to menor a la canasta alimentaria y, probablemente, destina el mismo a compensar un salario insuficiente incluso para cubrir la demanda de alimentos. No ocurre lo mismo con el 10% de la población que cuenta con un aguinaldo que se deduce de un salario elevado: esta población, mayoritariamente de empleados, en el caso del doble aguinaldo, sí podrá ahorrar, invertir o simplemente con­ sumir una buena parte del mismo, pues concentra el 80% de la masa monetaria que excede al costo de una canasta alimentaria. Esta distribución, que se encuen­ tra en los límites extremos de la inequidad1, disminuye en 1,3% con el pago del segundo aguinaldo. En efecto, la población que recibirá un monto superior a la canasta alimenta­ ria alcanza al 41% y el 10% de la población más privilegiada concen­ trará el 60% de la masa monetaria que excede a la canasta alimentaria. Con todo, la reducción de aquel 1.3% en el índice de desigualdad ocurre en un extremo de inequidad de tal modo que es casi irónico referirse al DS 1802 como una medida de justicia social . La desigual distribución se verá incrementada por la población de trabajadores pasivos que se sumarán al ejército de asalariados que no percibirán la bonificación extraordinaria y que deberán pasar una navidad de precios elevados mientras una minoría de empleados de la burocracia estatal, fuerzas represivas y castas políticas disfrutarán de los beneficios de la economía plural. Esta desigual distribución es fun­ cional y acorde a la naturaleza del gobierno. El gráfico 1 muestra que,

70 60 50 40 30 20 10 0 0

10

20

Ahorro aguinaldo 1 IG=0,934

30

40 50 60 Porcentaje de trabajadores Curva de equidad IG=0

70

80

permanente campaña de un gobierno populista, debieran estar conscientes que las formas más efectivas para mejorar la distribución de la riqueza y contra la diferenciación social, están relacionadas con la mejora del salario, la calidad de la educación primaria y el incremento de la cobertura y calidad de los sistemas de previsión social de corto y largo plazo. NOTA

100

Ahorro Aguinaldo 2 IG=0,922

Gráfico 1: Distribución del ahorro respecto de la canasta alimenticia. Aguinaldo 1 y 2. Fuente: Encuesta urbana de empleo, ECEDLA 2012. Elaboración propia.

a nivel nacional, los obreros percibirán apenas el 10,4% de toda la masa monetaria del aguinaldo, cuando los em­ pleados percibirán el 86,1% de la misma; es decir, los obreros, que en­ tregan su fuerza de trabajo para la generación de riqueza y que consti­ tuyen el primer y principal eslabón de la cadena que genera la riqueza en el país, recibirán una ínfima parte del monto total. Si más del 86% de la masa mone­ taria será concentrada por los emplea­ dos, de los cuales una buena parte corresponde a funcionarios públicos del gobierno central, los poderes legislativo, judicial y los órganos operativos del gobierno, incluídas de las fuerzas militares y policiales, los gobiernos depar­ tamentales y gobier­ nos municipales de todo el país, se devela otro de los objetivos de la medida: bonificar a una burocracia improductiva y, de paso, financiar una campaña electoral, sobre la base del trabajo de los obreros y la renta de los recursos naturales del país. Los trabajadores, sin renunciar a percibir ésta u otras dádivas propias de la

90

1. El índice de Gini que mide la distribución del ahorro respecto a la canasta alimentaria alcanza a 0,934. En el caso de una distribución equi­ tativa este indicador se aproximaría al valor de cero.


DERECHOS LABORALES - 15 Diciembre de 2013

Es indudable el aporte de los jóvenes asalariados en la generación de riqueza en el país, por lo que la medida del doble aguinaldo debería beneficiarlos. Sin embargo, considerando la baja calidad de sus empleos, es muy probable que pocos reciban este bono.

Alcances del Decreto Supremo 1802

E

l ministro de Economía y Fi­ nanzas Publicas y otras au­ toridades públicas señalaron reiterati­ vamente que el objetivo del DS 1802 que instituye el pago del doble aguinaldo, es compartir las ganancias de los empresarios con los trabaja­ dores. La autoridad mencionada manifestó: Lo único que se les está pidiendo es que compartan ese dinero con el trabajador asalariado, que es la fuente que le produce las ganancias al propio empresario 1, enfatizando que en la gestión de Evo Morales los empresa­ rios ganaron mucho . Suena muy pretencioso y falaz creer que el pago del doble aguinaldo logre que los empresarios compartan sus ganancias sabiendo que la enorme desigualdad económica reinante en el país no cam­ biará nada. Más allá del debate sobre lo que entiende el gobierno por compartir las ganancias y la redistribución de la riqueza, resulta pertinente analizar los beneficios reales que obtendrán los trabajadores con esta medida, particularmente los jóvenes asalariados que hoy constituyen la población más golpeada por la precariedad laboral. LA REALIDAD LABORAL DE LOS JÓVENES Al margen de reconocer que la tasa de desempleo juvenil siempre duplica al promedio general, al menos uno de cada tres jóvenes ha logrado conseguir una ocupación en los últimos años. La mayor parte no cuenta con medios de producción propios y necesita vender su fuerza de trabajo para vivir; sin embargo, su inserción laboral transcurre en medio de una gran precariedad, que se ex­ presa tanto en la falta de estabilidad en el empleo como en los bajos sala­ rios y el limitado acceso a los benefi­ cios laborales establecidos por la legislación vigente. La Encuesta Urbana de Empleo realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) en las ciudades del eje cen­ tral del país muestra que el 63% de los trabajadores jóvenes en 2011 tra­ bajaban como asalariados, casi 10%

¿Cuántos trabajadores jóvenes gozarán del doble aguinaldo?

más en comparación con el resto de la fuerza laboral; sin embargo, ser asalariado no implica necesariamente contar con un empleo de calidad. Entre la fuerza laboral juvenil, el 56,9% tienen contratos eventuales o temporales2, porcentaje mayor al mos­ trado por el conjunto de los asalaria­ dos. Para quienes no tienen estabilidad laboral el riesgo de no tener derecho al aguinaldo es elevado y mucho más si se trata del pago del doble aguinaldo, considerando que los empleadores buscan reducir estos pagos. En efecto, los jóvenes tienen las tasas más bajas de acceso al beneficio del aguinaldo. Si bien un poco más de la mitad de los asalariados en general recibió ese pago en 2011, entre los jóvenes esta proporción se redujo a uno de cada tres. Parte del problema tiene raíces en los sectores donde trabajan los jóvenes dado que, la mitad se incorporó como asalariados en el sector semiempresarial (48%) y el resto lo hace en el sector formal con­ centrándose en empresas privadas (50%) y un porcentaje menor en el servicio doméstico. A menor edad el peso de la ocupación asalariada es mayor en el sector semiempresarial, donde el empleo generalmente es precario y no se ejercen los derechos laborales. Visto en conjunto, el 62% de los jóvenes asalariados de 15 a 19 años no recibió aguinaldo y el 56%, entre los jóvenes de 20 a 24 años, siempre por encima del promedio general. Esta situación se debe a que uno de los principales problemas de los jóvenes en el empleo es que no tienen el mismo trato contractual ni los mis­ mos beneficios que reciben los traba­ jadores de mayor edad, aun cuando se ocupen en las mismas tareas.

Es altamente probable que sea uno de los grupos de la fuerza laboral (los jóvenes) menos beneficiado por la medida del doble aguinaldo

Analizando la experiencia laboral de un joven de 24 años es posible identificar una de las razones por las cuales el acceso al pago del aguinaldo entre los jóvenes sea tan bajo: el desconocimiento de los derechos de los jóvenes asalariados. Según el joven entrevistado: Se trabaja un año y en un año te tienen que dar tus beneficios, pero el problema es que no quieren pagarte 3. En realidad, el problema es que no sólo que los empleadores no quieren pagar beneficios como el aguinaldo sino fundamentalmente, que se subestima la calidad de su labor, se les exige la extensión de sus jornadas de trabajo sin una remuneración equivalente y se les paga los salarios más bajos, lo que indica un trato di-ferenciado en comparación con los demás trabaja­ dores y su mayor explotación.

EL DOBLE AGUINALDO LLEGARÁ MENOS A LOS JÓVENES En consecuencia, tomando en cuenta que los jóvenes trabajan prin­ cipalmente en actividades económicas y sectores del mercado de trabajo donde no rigen los derechos laborales o su cumplimiento no está fiscalizado por el Estado, es altamente probable que sea uno de los grupos de la fuerza laboral menos beneficiado por la me­ dida del doble aguinaldo. Además, por efecto de la aplicación de la ley, es posible que algunas empresas e incluso instituciones públicas intenten reducir su planilla e incrementar la contratación eventual, afectando mayormente a los jóvenes y, con ello, provocar que sus condiciones de trabajo sean cada vez más precarias. NOTAS

1. La Razón, 21/11/13, Medida tiene por objeto compartir las ganancias . http://www.prensaescrita.com/adia rio.php?codigo=AME&pagina=htt p://www.la-razon.com 2. Contratos eventuales siendo aquellos de tres meses o menos, y contratos temporales aquellos siendo mayor a tres meses. 3. Comunicación personal, agosto, 2013.


16 - NORMAS LABORALES Diciembre de 2013

Decreto Supremo 1802 de 20 de noviembre de 2013

La medida del segundo aguinaldo CONCEPTO Consideraciones

CONTENIDO

Objeto y condición

Beneficiarios

¿A quiénes excluye?

Aplicación

Financiamiento en el sector público (Art. 4, I y II)

Plazos

Es función del Estado promover políticas de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos económicos del país a fin de evitar la desigualdad, exclusión social y erradicar la pobreza ( ) . El nuevo modelo económico está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de la población al cual aportan los trabajadores de los sectores privado y público. Los trabajadores contribuyen al crecimiento del PIB y participan en las políticas públicas por lo que corresponde mejorar las condiciones de trabajo a fin de conseguir mayor eficiencia en el desarrollo de sus funciones . Instituir el segundo aguinaldo Esfuerzo por Bolivia (Art. 1). Será otorgado en cada gestión fiscal cuando el PIB registre un crecimiento mayor a 4.5% (Art. 1). El porcentaje de crecimiento será calculado hasta septiembre de cada año (12 meses antes) con base en información del INE (Art. 5). Servidores públicos de los órganos legislativo, electoral, judicial y tribunal constitucional y de otras entidades públicas (Art. 2) Trabajadores del magisterio fiscal y de la salud pública. Policías y militares. Servidores públicos del servicio diplomático y consular. Pago sobre el haber básico (sin el gasto por compensación del costo de vida en el exterior) (Art. 3, III). Trabajadores de empresas públicas y estratégicas. Pago sobre el haber básico (sin bono, prima, contratos, factor variable u otros similares) (Art. 3, IV). Sólo por la gestión 2013 y de manera excepcional al personal eventual. Sólo por la gestión 2013 y de manera excepcional a Consultores individuales en línea, incluyendo a aquellos financiados con donaciones, crédito interno y externo y proyectos de inversión. Trabajadores del sector privado. Personal especializado en áreas estratégicas de las empresas públicas y estratégicas que tengan remuneración superior a la del presidente (Art. 3, IV). Consultores por producto sin importar las fuentes de financiamiento (Disposición transitoria primera, III). Se sujetará a la normativa del pago del aguinaldo (Art. 3, I). Los beneficiarios son los que prestaron servicios en una misma empresa o institución por un mínimo de tres meses de manera ininterrumpida. Si no cumplen el año, recibirán duodécimas (Art. 3, II) El pago de duodécimas se hará únicamente tomando en cuenta los servicios prestados en una institución pública o privada por un mínimo de tres meses ininterrumpidos. Incluye incorporaciones laborales hasta el 1 de octubre (disposición adicional única). Las entidades públicas con recursos del TGN (fuentes 10 111 y 41 111) deben modificar sus presupuestos cuando sean suficientes para el pago. Cuando fueran insuficientes, el Ministerio de Economía a través del TGN asignará los recursos previa evaluación. Cuando los recursos son específicos o diferentes, el pago será con cargo al presupuesto institucional. Sólo por 2013, se pagará con saldos presupuestarios de gasto corriente y/o proyectos de inversión. Sólo por 2013, de manera excepcional, el sector privado podrá pagar hasta el 31 de diciembre (Disposición transitoria cuarta). El DS 1811 amplía el plazo hasta el 28 de febrero de 2014. En el sector público, hasta el 20 de diciembre.

Fuente: Elaboración CEDLA con base en DS 1802.


NORMAS LABORALES - 17 Diciembre de 2013

Acuerdos y concesiones a empresarios para el pago del segundo aguinaldo El gobierno aprobó el 28 de noviembre, el Decreto Supremo 1811 por el cual amplía el plazo para el pago del segundo aguinaldo en el sector privado hasta el 28 de febrero de 2014. Suscribió acuerdos con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz y con la Federación de Micro y Pequeños Empresarios, otorgando varias concesiones que ratifican su orientación pro empresarial, flexibilizando al extremo los alcances del beneficio en el sector privado. ACUERDOS Y CONCESIONES

OBSERVACIONES

"De manera excepcional y por única vez el segundo aguinaldo Esfuerzo por Bolivia podrá ser pagado por el sector privado hasta el 28 de febrero del 2014" (DS 1811 de 28/11/13).

Desconoce el artículo 3 del DS 1802 que determina sujetar el pago a la normativa del aguinaldo de navidad. Deja de ser aguinaldo para convertirse en un bono excepcional.

En el sector privado, El alcance del beneficio no será obligatorio para el personal jerárquico, ejecutivo, gerencias, directores y jefes de departamento o cargos de igual jerarquía . (Acta de entendimiento Confederación de Empresarios Privados de Bolivia Gobierno, 27/11/13; La Razón, 28/11/13). En el sector público el pago es procedente, con excepción de aquellos que ganan más que el presidente.

Las empresas podrán ahorrar recursos considerando las altas remuneraciones del personal jerárquico. Existe el riesgo que pueda generalizarse esta práctica llegando a afectar a profesionales de empresas pequeñas y medianas formales que cuentan con remuneraciones menores.

El pago será bajo la fórmula inversamente proporcional, es decir, pagando más a los que ganan menos. (Acta de entendimiento Confederación de Empresarios Privados de Bolivia Gobierno, 27/11/13; El Diario, 28/11/13)

Sin contar al personal jerárquico, la decisión discrimina a aquellos trabajadores que con muchos años de trabajo y conquistas lograron salarios más altos.

En el sector privado, el pago del beneficio no es retroactivo, es decir, excluye a los trabajadores que renunciaron o fueron despedidos antes de la fecha de promulgación del DS 1802. (Acuerdo Confederación de Empresarios Privados de Bolivia Gobierno, 11/12/13; El Deber, 11/12/13)

El pago del doble aguinaldo corresponde a una gestión anual, en el caso actual, a la gestión 2013, por tanto, todos los trabajadores que hayan cumplido más de 90 días de trabajo en el año tienen derecho a este beneficio. El acuerdo es un flagrante desconocimiento de la legislación laboral vigente y de los derechos laborales por cuanto estos son irrenunciables e imprescriptibles.

( ) Flexibilizar las previsiones que se exige en la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para las entidades financieras en el momento en que otorgan créditos (para) dar un mayor margen para que algunas empresas puedan acceder a préstamos ( ). (Acuerdo Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz Gobierno; La Razón, 29/11/13).

Si bien algunos dirigentes empresariales señalaron que no desean endeudarse más, queda la decisión de flexibilizar todas las condiciones posibles de acceso a créditos para los empresarios.

MyPE: Compromiso de los ministerios de Desarrollo y de Trabajo de coadyuvar en la modificación del reglamento del Programa de Apoyo al Empleo, para que en 10 días se contrate mano de obra en las MyPE, con salarios pagados por el programa. (Acuerdo Gobierno Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, 28/11/13; La Razón, 29/11/13).

El Estado subsidiará los costos salariales, así sea temporalmente, a los empresarios de micro y pequeños establecimientos, quienes obtienen ganancias explotando trabajo ajeno. De esta manera, continua una práctica de gobiernos neoliberales que busca movilizar recursos públicos a favor de los empresarios.

MyPE: El ministerio del ramo impulsará estrategias de protección del mercado interno, coordinando con la Aduana Nacional para prevenir el contrabando de ropa usada. (Acuerdo Gobierno Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, 28/11/13; La Razón, 29/11/13).


18 - ANÁLISIS Diciembre de 2013

ACUERDOS Y CONCESIONES

OBSERVACIONES

Inclusión de nuevas demandas en el proyecto de Ley de Mypes, que es tratada en la Asamblea Legislativa. (Acuerdo Gobierno Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, 28/11/13; La Razón, 29/11/13). MyPE: Reglamentar la creación de mercados productivos. (Acuerdo Gobierno Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, 28/11/13; La Razón, 29/11/13). MyPE: Reglamentar la formación de un fondo económico de apoyo. (Acuerdo Gobierno Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, 28/11/13; La Razón, 29/11/13). MyPE: Legalización de los contratos a destajo. (Acuerdo Gobierno Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, 28/11/13; La Razón, 29/11/13).

MyPE: Fortalecer la comercialización de productos del sector, a través de campañas de promoción en medios de prensa y la organización de ferias productivas. (Acuerdo Gobierno Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, 28/11/13; La Razón, 29/11/13). El pago del segundo aguinaldo se hará en el marco de las características del aguinaldo navideño. Las empresas que no paguen cancelaran el doble (a sus trabajadores. (Ministerio de Trabajo; La Razón, 29/11/13). Otros:

Creación del Consejo de Defensa de la Producción Nacional con el objetivo de tomar acciones de defensa del sector y contra la medida del doble aguinaldo.

Los jubilados y rentistas quedaron excluidos definitivamente del beneficio. El último ampliado nacional del sector (10/12/13) ratificó el acuerdo firmado entre la directiva de la Confederación de Jubilados y Rentistas de Bolivia y el gobierno, por el que renuncian al doble aguinaldo y aceptan un incremento del 3% adicional al aumento de la inflación registrada en la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV).

Grave: Profundizará los contratos temporales de trabajo, intensificará la jornada de trabajo desconociendo derechos como el pago de horas extras, el pago por domingos y feriados trabajados y el trabajo en jornada nocturna y, legalizaría los contratos civiles como forma de elusión de las relaciones laborales. El Estado más bien debería apuntar a eliminar esta forma de explotación laboral extrema cumpliendo con las normas promulgadas por el propio gobierno, que prohíben toda forma de contrato que encubra una relación o eluda la normativa laboral (DS 28699 de 01/05/06 y DS 521 de 26/05/10)


CONFLICTOS LABORALES - 19 Diciembre de 2013

Noviembre de 2013

Agenda laboral

Noviembre fue un mes de intensas movilizaciones, particularmente en los últimos días de noviembre. Los protagonistas principales fueron los jubilados y rentistas del país en demanda de ser incluidos en el DS 1802 (20/11/13) que instituyó el pago del doble aguinaldo. Pocos sectores laborales (maestros urbanos de La Paz y Cochabamba) se pronunciaron con relación a este decreto. Señalaron que el doble aguinaldo es una limosna para los trabajadores y que no atiende la demanda de un salario mínimo vital con escala móvil. Por su parte, los trabajadores del magisterio urbano de La Paz y de Oruro se movilizaron exigiendo la publicación de las listas de resultados de los exámenes de ascenso de categoría; estas pruebas se convirtieron en la forma óptima para coartar las posibilidades de mejora de los salarios de los maestros. . Debe destacarse que en el ampliado de la COB efectuado entre el 21 y 22, la cúpula de esta entidad matriz selló su alianza política con el gobierno. Varias direcciones sindicales (COD Oruro, COD Beni, Fabriles de Santa Cruz, Maestros La Paz y algunos de sindicatos de jubilados) rechazaron este pacto. FECHA

SECTORES Y DEMANDAS LABORALES

4 de noviembre

Trabajadores del magisterio urbano del país en estado de emergencia en rechazo a posibles cambios en los exámenes de ascenso de categoría Trabajadores mineros de Colquiri advirtieron con paralizar actividades en caso de no ser atendida la demanda de incremento salarial de 5%. Trabajadores del magisterio urbano de La Paz anunciaron movilizarse en demanda de publicación de los resultados de exámenes de categoría. Trabajadores del magisterio urbano de La Paz anunciaron efectuar una marcha exigiendo al gobierno incremento salarial, una jubilación justa y la publicación de los resultados de los exámenes de ascenso de categoría. Una dirigente del nuevo sindicato de la Empresa Pública de Agua y Saneamiento (EPSAS) denunció a un canal de televisión que agentes de la empresa boicotearon la conformación de la organización, gasificando a los trabajadores y secuestrando a dos dirigentes. Maestros urbanos de La Paz ratificaron realizar una marcha de protesta exigiendo la jubilación sobre el 100% de sus haberes, rechazo al aumento del costo de vida y el traspaso de administración de unidades educativas. Jubilados de Oruro anunciaron marchar en La Paz demandando la elevación de la renta mínima de 800 a 1.200 bolivianos. Trabajadores de las microempresas de aseo urbano de Santa Cruz rechazaron la suspensión de los contratos de concesión efectuados por la Alcaldía Representantes de las organizaciones afiliadas a la Confederación de Jubilados y Rentistas de Bolivia se movilizaron en La Paz demandando el incremento de la renta mínima de 800 a 1.200 bolivianos. Trabajadores del magisterio urbano de La Paz se movilizaron en rechazo al alza de los precios de los productos de la canasta familiar y en demanda de viviendas. Trabajadores de la Caja Nacional de Salud de Cochabamba en paro de brazos caídos por 24 horas en rechazo a las sanciones impuestas por autoridades de la entidad en caso de un acto de presunta negligencia médica Jubilados de Santa Cruz, Tarija y Cochabamba en estado de emergencia, efectuaron diferentes medidas de presión demandando ser incluidos en el DS 1802 que determina el pago del doble aguinaldo. Comenzó el ampliado de la Central Obrera Boliviana en la capital cruceña. Resolvió respaldar el pago del doble aguinaldo y al proceso de cambio , adherirse a la candidatura de Evo Morales y desahuciar al Partido de los Trabajadores (PT). La Confederación de Jubilados y Rentistas de Bolivia organizó una marcha callejera demandando que sus afiliados sean contemplados en el DS 1802 que fija el pago del doble aguinaldo. Rentistas ferroviarios de Cochabamba marcharon demandando ser incluidos en el DS 1802. Maestros urbanos de La Paz marcharon por las calles en demanda de una escala justa de salarios y la jubilación sobre el 100% del último sueldo y en rechazo del examen de ascenso de categoría. Rentistas municipales efectuaron el bloqueo de calles demandando ser incluidos como beneficiarios en el DS 1802. Jubilados de Cochabamba determinaron bloquear calles y una huelga de hambre exigiendo ser contemplados en el DS 1802. El 27 de este mes anunciaron sumarse a la marcha que partirá de Konani junto a otros jubilados. Rentistas mineros anunciaron marchar desde Konani hasta La Paz demandando su inclusión en el DS 1802. Afiliados a la Federación de Jubilados de Potosí marcharon por las calles y declararon estado de emergencia exigiendo ser incluidos en el DS 1802

6 de noviembre 6 de noviembre 8 de noviembre 8 de noviembre 11 de noviembre 11 de noviembre 11 de noviembre 12 de noviembre 15 de noviembre 20 de noviembre 21 de noviembre 21 de noviembre 22 de noviembre 22 de noviembre 22 de noviembre 25 de noviembre 25 de noviembre 25 de noviembre 25 de noviembre


20 - CONFLICTOS LABORALES Diciembre de 2013

FECHA 25 de noviembre 25 de noviembre 25 de noviembre 26 de noviembre 26 de noviembre 27 de noviembre 27 de noviembre 27 de noviembre 27 y 28 de nov. 27 de noviembre 27 de noviembre 28 de noviembre 28 de noviembre 28 y 29 de nov. 28 de noviembre 28 y 29 de nov. 28 de noviembre 29 de noviembre 29 de noviembre 29 de noviembre 29 de noviembre

SECTORES Y DEMANDAS LABORALES Jubilados de Chuquisaca anunciaron marchas y bloqueos en demanda de su inclusión en el DS 1802. El 26 de este mes bloquearon las calles de Sucre. Afiliados a la Confederación de Jubilados y Rentistas de Bolivia bloquearon calles exigiendo ser beneficiados con el pago del doble aguinaldo. El 26 de este mes continuaron con sus medidas de protesta. Trabajadores del magisterio urbano de La Paz anunciaron una huelga de hambre demandando la publicación de la lista de aprobados en el examen de competencia. El 26 de este mes instalaron el piquete de huelga de hambre. La Central Obrera Departamental de Oruro desconoció el acuerdo de respaldo de la COB a la candidatura de Morales en las próximas elecciones. Jubilados de Tupiza anunciaron movilizarse y sumarse a la marcha nacional que partirá de Konani, en demanda de ser incluidos en el DS 1802. Maestros jubilados de La Paz bloquearon calles exigiendo ser contemplados en el DS 1802. La Federación de Jubilados de La Paz en vigilia permanente demandando ser incluidos en el DS 1802. Un maestro urbano de Oruro inicia una huelga de hambre en demanda de la publicación de la lista de aprobados en el examen de competencia. Trabajadores del Consorcio Hidroeléctrico Misicuni en estado de emergencia en demanda del pago de beneficios sociales de 270 trabajadores despedidos, el pago a AFPs y de subsidios de lactancia al 100% . Un ampliado de jubilados del país resolvió dar un ultimátum al gobierno para ser incorporados al DS 1802. Maestros urbanos de La Paz y Oruro protagonizaron marchas exigiendo la publicación de las listas de aprobados en el examen de competencia. Rentistas de Oruro marcharon por calles de esta ciudad exigiendo ser contemplados en el DS 1802. Se sumaran a los marchistas en Konani Afiliados a la Federación de Jubilados de Tarija marcharon por vías públicas demandando ser incluidos en el DS 1802. Jubilados de Santa Cruz protagonizaron una marcha callejera exigiendo ser incluidos en el DS 1802. Jubilados de Cochabamba anunciaron marchas y plegarse a los marchistas de Konani con el objetivo de lograr ser incluidos en el DS 1802 Afiliados a la Confederación de Jubilados y Rentistas de Bolivia marcharon por las calles en demanda de ser incluidos como beneficiarios en el DS 1802 La Federación de Jubilados y Rentistas de La Paz anunció bloqueos de caminos demandando ser incorporados en el DS 1802. Jubilados de Cochabamba realizaron marcha demandando ser incluidos en el DS 1802, ratificando participar en la marcha nacional a iniciarse en Konani. Jubilados de Llallagua anunciaron sumarse a la marcha de Konani exigiendo su inclusión en el DS 1802. Trabajadores en salud de Cochabamba rechazaron la decisión del Servicio Departamental de Salud que destituyó a 8 dirigentes del sector por organizar una kermesse donde se vendió bebidas alcohólicas. Anunciaron una huelga de hambre y un paro de actividades. Continúa la huelga de hambre de un maestro de Oruro exigiendo la publicación de la lista de aprobados en el examen de competencia.

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Unidad de Análisis de Conflictos de la Fundación UNIR y del OBESS/CEDLA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.