Políticas públicas para el Desarrollo empresarial Elena Repetto
Introducción El desarrollo empresarial tiene actualmente como pilar la Transformación Productiva, que a su vez, es una de las bases de la Política Nacional de Competitividad (PNC). Abordaremos este tema en tres partes, la primera presentará distintas definiciones de competitividad y algunas críticas al mismo; la segunda parte recorrerá los distintos instrumentos de política diseñados en el país hasta llegar a la Política Nacional de Competitividad y Productividad que hoy enmarca las directrices para el desarrollo empresarial del país y su seguimiento. En esta revisión, se transcriben apartes considerados relevantes de distintos documentos, en especial de los Conpes. Como se verá, esta política está conformada por múltiples instrumentos: leyes, Decretos, Programas, Proyectos, etc. Solo su conocimiento y el seguimiento permanente a su evolución, permiten realmente beneficiarse de ellos. La última parte, presentará las propuestas relevantes del Plan nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos, que incorpora y da continuidad a muchas de las iniciativas anteriores, en especial, las relacionadas con la Transformación productiva..
¿Qué es la competitividad? La competitividad es un término complejo, que admite múltiples definiciones. Garay nos ofrece una buena recopilación de éstas, que presentamos a continuación: De acuerdo con Garay1, “la competitividad es un concepto que no tiene límites precisos y se define en relación con otros conceptos. La definición operativa de competitividad depende del punto de referencia del análisis -nación, sector, firma-, del tipo de producto analizado -bienes básicos, productos diferenciados, cadenas productivas, etapas de producción- y del objetivo de la indagación -corto o largo plazo, explotación de mercados, reconversión, etcétera (Pineiro, 1993). Algunas definiciones de la firma o sector: ü Significa la capacidad de las empresas de un país dado para diseñar, desarrollar, producir y colocar sus productos en el mercado internacional en medio de la competencia con empresas de otros países (Alic, 1997). ü La competitividad industrial es una medida de la capacidad inmediata y futura del sector industrial para diseñar, producir y vender bienes cuyos atributos logren formar un paquete más atractivo que el de productos similares ofrecidos por los competidores: el juez final es el mercado (European Management Forum, 1980). ü Es la capacidad de una industria o empresa para producir bienes con patrones de calidad específicos, utilizando más eficientemente recursos que empresas o industrias semejantes en el resto del mundo durante un cierto período de tiempo (Haguenauer, 1990). Algunas definiciones de la economía nacional: 1
Garay S., Luis Jorge. Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Disponible en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/246.htm
ü Una economía es competitiva en la producción de un determinado bien cuando puede por lo menos igualar los patrones de eficiencia vigentes en el resto del mundo, en términos de la utilización de recursos y de la calidad del bien. ü Es la capacidad de responder ventajosamente en los mercados internacionales (Urrutia, 1994). ü La competitividad comercial es la capacidad de un país para competir eficazmente con la oferta extranjera de bienes y servicios en los mercados doméstico y extranjero (Ten K ate, 1995). Algunas definiciones que incorporan el nivel de vida: ü Es el grado en que una nación puede, bajo condiciones de mercado libre, producir bienes y servicios que satisfagan los requerimientos de los mercados internacionales y, simultáneamente, mantener o expandir los ingresos reales de sus ciudadanos (President's commission on industrial competitiveness, 1985). ü La definición de competitividad de la Harvard Business School consiste en la habilidad de un país para crear, producir y distribuir productos o servicios en el mercado internacional, manteniendo ganancias crecientes de sus recursos. ü Grado por el cual un país en un mundo de competencia abierta, produce bienes y servicios que satisfacen las exigencias del mercado internacional y simultáneamente expande su PIB y su PIB per cápita al menos tan rápidamente como sus socios comerciales (Jones y Treece, 1988). De lo anterior se evidencia que para alcanzar una posición competitiva se requiere, entre otras cosas: la incorporación de progreso técnico, entendido como la capacidad de imitar, adaptar y desarrollar técnicas de producción de bienes y servicios antes inexistentes en una economía (Bejarano, 1995b) o de su mejoramiento; la diversificación de los productos exportables en condiciones de calidad y precio al menos equiparables a las de sus competidores; la adaptación a las nuevas condiciones de competencia en los mercados y la reconversión de sectores no competitivos. De otra parte, es necesario diferenciar dos tipos de competitividad. Una artificial (o espuria)), asociada con la depresión de la demanda interna y el aumento de la capacidad ociosa, con la explotación de recursos naturales abundantes y el aprovechamiento de mano de obra barata, con la presencia de subsidios a los precios de los factores, con la aplicación de políticas favorables a las exportaciones -manipulaciones de la tasa de cambio, subsidios a la actividad-, etcétera, que no es sostenible a largo plazo. Otra estructural que se sustenta en la capacidad de una economía para avanzar en su eficiencia y productividad, para diferenciar productos, incorporar innovaciones tecnológicas y mejorar la organización empresarial y los encadenamientos productivos. Esta última sí es perdurable a través del tiempo porque se sustenta en un mejoramiento de los patrones de productividad como base de una competitividad real”. La última década del siglo XX fue escenario de amplias discusiones sobre la competitividad, discusiones que aún no concluyen. Vale la pena en este sentido, traer a colación la perspectiva de Krugman, quien afirma: “el concepto de la competitividad nada aporta en la definición de una acertada política económica.
Más bien distrae la atención de las graves injusticias sociales, el desempleo y las disparidades en 2 los ingresos laborales . Más adelante los autores, traen nuevamente a colación una crítica de Krugman: “no puede considerarse a un país como una empresa ni basar su política económica en estrategias empresariales seriamente cuestionadas…analogar una nación con una empresa ignora dos hechos fundamentales: las naciones no desaparecen por graves que sean las crisis económicas y 3 ninguna empresa vende la mayor parte de su producción a sus propios trabajadores” . Aunque en buena medida se ha superado la asociación casi exclusiva de la competitividad con las exportaciones, bien vale la pena aquí citar otra apreciación de Gutiérrez y Martínez: “Un supuesto dudoso es pensar en la conveniencia, para las naciones desarticuladas socialmente, de un modelo económico centrado en las exportaciones. Hoy, muchas de las esperanzas de quienes deciden sobre nuestro modelo de desarrollo económico, están fincadas en el poder de arrastre de nuestras exportaciones…. En una nación desarticulada socialmente es muy probable que la competitividad de sus empresas no sea auténtica sino que esté basada en factores como la mano de obra barata… Más adelante. “Alain De Janvry señala los efectos en toda Latinoamérica de nuestra desarticulación social. En estos países, un aumento en la productividad de los trabajadores no se traduce en aumentos salariales, lo que sí ha ocurrido para un país como los Estados Unidos. La distribución del ingreso ha empeorado en las naciones latinoamericanas a pesar del alto crecimiento, en general, del Producto Interno Bruto. Además, la desarticulación social crea las condiciones objetivas que justifican políticas laborales regresivas y represivas”4.
La política de competitividad El documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes 3527 de 2008 desarrolla los lineamientos de la Política Nacional de Competitividad (PNC) aprobados por la Comisión Nacional de Competitividad (CNC) en julio de 2007. En junio de 2010, esta política fue actualizada con la aprobación del Conpes 3668 Informe de seguimiento a la Política Nacional de Competitividad y Productividad Ley 1253 de 2008, que definió nuevos retos para cada uno de los planes de acción e hizo recomendaciones para aterrizar la política a nivel local, a partir de los Planes Regionales de Competitividad que han formulado cada uno de los 32 departamentos5.
Los orígenes de esta política pueden situarse en el informe realizado por Monitor para Colombia en 1993. El siguiente artículo, publicado en Semana el 25 de abril de 1994, ilustra bien el impacto que este estudio tuvo:
2
Citado por Gutiérrez, R. y Martínez, C. en Promesas y posibilidades de la competitividad y el desarrollo sostenible, publicado en: Retos para el Nuevo Milenio en América Latina. Competitividad, desarrollo sostenible y reformas de segunda generación. CAF-TM Editores, Bogotá, 1998. 3 Ídem. Pág. 11. 4 Íbid. Pág, 12-13. 5 Consejo Privado de Competitividad. Informe Nacional de Competitividad 2010 – 2011. Ruta a la prosperidad colectiva. Pág. 6. Disponible en: www.compite.com.co
Con un agresivo e inteligente estratega a la cabeza, el grupo Monitor está revolucionando la manera de pensar de los sectores productivos en Colombia. LA COFRADIA ES EXTENSA. EN SEMINARIOS, reuniones, comidas y cocteles, los cerebros colombianos tocados por la metodología de Monitor sobre competitividad en Colombia hablan muy poco de apertura y mucho de clusters, compromises, innovación, costos, clientes y competidores. Son los términos del nuevo lenguaje de la competitividad que, según el ministro de Comercio Exterior, Juan Manuel Santos, será, a partir de ahora, un tema vital para el país. A diferencia de otros estudios de entidades como el Banco Mundial, todo parece indicar que el informe final del trabajo realizado en Colombia por el grupo consultor de Boston -del cual es socio Michael Porter, el gurú de la competitividad en el mundo- no se quedará en los anaqueles, porque ha sido hecho con una filosofía adaptada específicamente al país. Más que eso, y como resultado de un cabezazo del director del proyecto, el estadounidense Michael Fairbanks, se financió por partes iguales: la mitad la pagó el gobierno y el resto, el sector privado a través de Confecámaras. Esta fórmula hace a los dos sectores propietarios del material, y elimina la posibilidad de que alguien se lo tome como suyo Sus más entusiastas impulsores en el interior del gobierno han sido el propio ministro de Comercio Exterior, Juan Manuel Santos; el de Desarrollo, Mauricio Cárdenas, y el de Agricultura, José Antonio Ocampo, quien antes de ocupar el cargo había dedicado gran parte de su carrera a investigar el tema de la competitividad. La parábola a nivel oficial es diseminada por dos sacerdotisas de la nueva tecnocracia colombiana: Christine Ternent, del IFI, y Catalina Crane, del Ministerio de Comercio Exterior. Entre muchos otros funcionarios, Ternent y Crane son los canales de comunicación con la academia y el sector privado para llevar a cabo una de las principales recomendaciones de Monitor: la concertación. Hasta ahora, el gobierno y los gremios venían remando en direcciones contrarias, supuestamente para llevar a Colombia hacia el mismo puerto: el del desarrollo y la modernización. Para Fairbanks y Stace Lindsay, los líderes del grupo, su mayor satisfacción es haber encontrado, ellos mismos, un nuevo sentido a su condición de consultores internacionales. "Con el estudio realizado en Colombia, nosotros mismos cambiamos: dejamos de ser analistas y pasamos a ser catedráticos y persuasores". dijo Fairbanks a SEMANA. El mensaje no sólo ha tenido repercusión en el alto gobierno y en los gremios, sino que tiene también especial resonancia en las campañas presidenciales. Fairbanks tuvo la oportunidad de reunirse con los asesores de Ernesto Samper, quienes se mostraron ávidos por conocer las principales conclusiones del estudio. Pero donde el dominio del nuevo lenguaje es total es en los toldos de Andrés Pastrana Arango. Su asesor principal, el ex ministro Luis Alberto Moreno, fue quien trajo el grupo a Colombia.
En el Congreso, los senadores Eduardo Pizano y Samuel Moreno se han convertido en fieles seguidores de la nueva visión, y se han comprometido a traducir en leyes las enseñanzas del informe, específicamente en torno de la necesidad de conformar la cultura de la competitividad, al mejorar los sistemas educativos y estimular el recurso humano. En los gremios, la Andi, Analdex, Asocueros, Asconfección y Acoplásticos, entre otros, han digerido y aceptado -no sin profundas críticas y sustanciosos aportes- el diagnóstico de Monitor sobre el pobre ambiente competitivo que dejó en Colombia la economía cerrada. Entidades académicas influyentes, como Fedesarrollo, al igual que los centros de investigación de las universidades, han devorado el contenido del informe y se han integrado a las otras dos fuerzas -gobierno y sector productivo- para hacer equipo. "Nos puso a pensar a todos en objetivos comunes", dijo Eduardo Lora, director de Fedesarrollo. En la provincia, las Cámaras de Comercio están duplicando las enseñanzas del informe entre distintos grupos sectoriales. Como copropietarias de los resultados, esas entidades servirán de efectivas cámaras de reverberación con grandes y pequeños afiliados. Ya es un hecho que desde esos niveles hasta los más altos estrados del gobierno todos han encontrado, finalmente, un mismo lenguaje. "En todos nosotros, Monitor halló un germen que quiere el cambio. -dice Ternent-. Es gente que sabe que por donde vamos, vamos mal; por eso, no tendremos salvación sin un cambio de pensamiento y de mentalidad". La semana pasada, el ministro Santos ajustó su nueva plataforma de acción para los próximos cinco meses de gobierno, teniendo muy en cuenta los argumentos de Fairbanks y de Monitor. Después de haber dedicado la parte inicial de su gestión a buscar la integración de Colombia con los bloques económicos internacionales, ahora él y su equipo volcarán la atención hacia la competitividad. "Tenemos que salir de esta encrucijada", dijo. Para ello, recorrerá el país, como lo piensa hacer el ministro Mauricio Cárdenas, de la cartera de Desarrollo, con el objeto de que, mediante talleres y seminarios con los empresarios y los gremios, se configure una interpretación colombiana sobre las recomendaciones de Monitor. "Y yo, personalmente, pienso liderar este esfuerzo", dijo Cárdenas desde el Lejano Oriente, donde se encontraba la semana pasada. Igual propósito se ha fijado el ministro Santos. La importancia del estudio, a lo largo de sus 3.000 páginas, radica en calladas verdades que Fairbanks y su grupo de 20 especialistas les dijeron al gobierno y a los empresarios: en esencia, que si Colombia quiere hacer una transición moderna hacia el siglo XXI, ya no puede depender del sol, los recursos naturales, las materias primas y la mano de obra barata. Las nuevas ventajas comparativas del país deben estar en la tecnología y la calidad del recurso humano. "Y nosotros estamos en pañales en este campo -dijo el ministro Santos-. Por eso debemos dedicarnos con toda la tenacidad posible a la consecución de esas nuevas ventajas para competir; de lo contrario quedaremos postrados en el subdesarrollo y la pobreza" .
Más que un producto en sí, el trabajo es, en palabras del Fairbanks, un nuevo proceso de pensamiento. "Nuestra mayor contribución es y será cambiar actitudes". Y ese ha sido, precisamente, el impacto más avasallador del informe de Monitor que, como estudio académico, según Christine Ternent, "es un pedazo de papel. Pero no es haber hecho el estudio lo que va a cambiar a Colombia; es lo que hagamos con él. Y si hay cambio de gobierno, todos nosotros, que somos jóvenes, nos llevaremos la idea de la competividad a otras partes". El proceso ya ha comenzado. El trabajo de concertación entre Analdex, Fedesarrollo, el Ministerio de Comercio Exterior y el IFI producirá el plan de exportaciones para el próximo gobierno. Aunque los participantes están conscientes de que esta primera aproximación al trabajo de consenso no hará a Colombia competitiva de manera instantánea, por lo menos la hará tirar hacia un mismo lado. "Es la mejor forma de construir el puente para pasar del estado actual al estado ideal descrito por Monitor. Estamos todos comprometidos", dijo Jorge Ramírez Ocampo, presidente de Analdex. Durante la asamblea general de la entidad, en el segundo semestre, se presentará la nueva estrategia. Dentro de los organismos burocráticos de promoción de las exportaciones también se están sintiendo nuevos vientos. Proexport, la entidad dedicada a esas acciones, abandonará por completo el sistema de subsidios y se convertirá en un centro de asesorías para sus clientes internos, los exportadores. "Monitor nos permitirá obrar como un multiplicador gratuito de nuevos servicios, con la mentalidad no de hacer favores, sino con la de que nos midan por nuestra efectividad en buscarle salida a productos innovadores", dijo Bernardo Vargas, el gerente. Por otra parte, el Ministerio de Desarrollo dejará sentadas las bases de la nueva Consejería Presidencial para la Competitividad -idea lanzada por Santos en la cumbre de competitividad en Cartagena, el año pasado-, al igual que la Corporación Incubadora de la Base Tecnológica, dirigida a estimular el talento innovador de las pequeñas y medianas industrias, en las que, por su tamaño, es posible ser más creativo. El embrión de este nuevo centro de asesoría ya funciona en Bogotá. Asimismo, con la ayuda del IFI se conformará la infraestructura del primer gran centro de diseño de Colombia, orientado a todos los sectores productivos, pero muy especialmente a los del cuero, confección y muebles. El ex periodista y actual embajador de Colombia en Italia, Plinio Apuleyo Mendoza, está organizando un equipo de asesores italianos, los más reconocidos mundialmente en este campo. A nivel de empresas, Carvajal y Compañía dice estar plenamente consciente de que la competitividad no puede darse con factores dados sino creados con la riqueza del conocimiento. Por eso es la primera empresa colombiana en contar con una vicepresidencia de competitividad. "Cuando Monitor comenzó su trabajo en Colombia, nosotros dimos ese paso, y creemos que las conclusiones del estudio simplemente confirman un objetivo que es prioritario para todo el país", dijo a SEMANA Manuel José Carvajal.
El modelo de Monitor sobre competitividad en Colombia, hecho especialmente sobre medidas, ha desarrollado una metodología tan original y efectiva que la compañía lo puso en funcionamiento hace dos meses en Suráfrica y lo hará en las próximas semanas en Perú. Fairbanks y Lindsay sacarán a la luz pública un libro sobre sus experiencias en Colombia antes de terminar el presente año6. Ese trabajo pretende convertirse en una biblia sobre problemas de competitividad en el mundo en desarrollo. Lo cierto del caso es que a estas alturas la voz de los estadounidenses resuena en todos los niveles del establecimiento oficial y empresarial. Es entonces previsible pensar que la situación de Colombia será distinta en un lapso de tres a cinco años. "Aquí se tiene recurso humano de alto nivel y excelentes ventajas naturales. Lo que hay que hacer ahora es que todos piensen con la misma cabeza, concluyó Fairbanks”7
Y, efectivamente, no se quedó en los anaqueles. El 24 de agosto de 1 994, el gobierno de Ernesto Samper Pizano, expidió el Decreto 2010 por el cual se creó el Consejo Nacional de Competitividad. Esta primera acción, ha sido complementada con numerosos decretos, que luego de más de tres lustros y mucho trabajo, dan como resultado la Política Nacional de Competitividad hoy vigente. Este largo camino está conformado también por: ·
·
· · ·
6
Decreto 2222 de 1998: mediante el cual la Comisión Mixta de Comercio Exterior asumió las funciones del Consejo de asesoría al Presidente de la República en los temas de productividad y competitividad. El Plan Estratégico Exportador 1999-2009 y, como parte de este plan, la Política Nacional de Productividad y Competitividad (PNPC) lanzada en 1999 por el Ministerio de Comercio Exterior. Esta política tenía tres instrumentos principales: (1) uno transversal, basado en la Red Colombia Compite, (2) uno sectorial, basado en la firma de convenios de competitividad, y (3) uno regional, basado en los Comités Asesores Regionales de Comercio Exterior (Carce). Conpes 3297 de julio de 2004 retomó la política pública sobre competitividad con la definición de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad (AI). Creación de la Alta Consejería Presidencial para la Competitividad y la Productividad (2005 Conpes 3439 de agosto de 2006, que crea el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad (SNC); define que la Comisión Nacional de Competitividad es el máximo organismo asesor del Gobierno Nacional en materia de competitividad; establece que la secretaría técnica del Sistema recae en el Director del DNP; y ordena la producción de una Política Política Nacional de Competitividad. A raíz de estas decisiones, el país se involucró
Fairbanks, M. y Lindsay, S. Arando en el mar. Fuentes ocultas de la creación de riqueza en los países en desarrollo. McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. de C.V. México, 1999. 7 http://www.semana.com/economia/abogado-del-diablo/45930-3.aspx
en una agenda activa de creación de Comisiones Regionales de Competitividad, que son la expresión regional del SNC, y que recogen la experiencia, entre otros, de los Carce. El decreto 2828 de agosto de 2006 fue expedido para desarrollar el Conpes 3439. Este decreto fue posteriormente modificado por el decreto 61 de enero de 2007, que cambia la composición de la CNC y define que la secretaría técnica será mixta, y estará compuesta por el director del DNP y un delegado del sector privado, nombrado por la CNC. Una modificación adicional del decreto 2828 fue el decreto 1475 de mayo de 2008, que incluye al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la secretaría técnica y define que ese Ministerio, con el apoyo de Confecámaras, ejercerá la coordinación de las Comisiones Regionales de Competitividad. Como desarrollo de las recomendaciones contenidas en el Conpes 3439, la CNC, en su reunión del 13 de julio de 2007, aprobó una visión de largo plazo, un marco conceptual y unos pilares generales para la política de competitividad8. El Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, mediante el Decreto 3015 de 2010, crea la Alta Consejería para la Gestión Pública y Privada que asume parte de las funciones de la anterior Alta Consejería para Competitividad y la Productividad. Esta nueva Alta Consejería tiene entre sus funciones: ·
Asesorar en materia de ciencia, tecnología e innovación, y recomendar mecanismos de coordinación entre las entidades públicas y privadas que cumplan estas funciones.
·
Asesorar en materia de competitividad y promoción de la inversión extranjera en el país, y recomendar mecanismos de concertación entre las entidades públicas y privadas que cumplan estas funciones9.
Conpes 3527 de 2008 La Comisión Nacional de Competitividad estableció los siguientes cinco pilares para la política de competitividad: (1) desarrollo de sectores o clusters de clase mundial, (2) salto en la productividad y el empleo, (3) formalización empresarial y laboral, (4) fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación, y (5) estrategias transversales de promoción de la competencia y la inversión.
La selección de estos pilares busca dar respuesta a los principales factores que frenan el avance del país en materia competitiva10. Estos son: 8
http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/competitividad/2008/Conpes3527.pdf http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION/decretos/2010/3015.htm 10 Normalmente se usan 3 indicadores para la competitividad: Índice de Competitividad Global, preparado por el Foro Económico Mundial (FEM), el Índice de Competitividad del Institute for Management Development (IMD) de Suiza, y el Índice de Facilidad para Hacer Negocios (Doing Business) del Banco Mundial (DB). 9
1. Poca sofisticación y baja agregación de valor en los procesos productivos. 2. Baja productividad y capacidad de generación de empleo en los sectores formales. 3. En particular, baja productividad del sector agropecuario. 4. Altos niveles de informalidad empresarial y laboral. 5. Bajos niveles de innovación y de absorción de tecnologías. 6. Poca profundidad y sofisticación del mercado financiero. 7. Deficiencias en la infraestructura de transporte y energía. 8. Baja calidad y poca pertinencia de la educación. 9. Estructura tributaria poco amigable a la competitividad. 10. Rezago en penetración de tecnologías de información y en conectividad. 11. Degradación ambiental como limitante de la competitividad. 12. Debilidad de la institucionalidad relacionada con la competitividad. Para abordarlos, se establecieron 15 planes de acción: Los Planes de acción
I. Sectores de clase mundial II. Salto en la productividad y empleo III. Competitividad en el sector agropecuario IV. Formalización empresarial V. Formalización laboral VI. Ciencia, tecnología e innovación VII. Educación y competencias laborales
IX. Infraestructura de logística y transporte X. Profundización financiera. XI. Simplificación tributaria XII. TIC XIII. Cumplimiento de contratos XIV. Sostenibilidad ambiental como factor de competitividad. XV. Fortalecimiento institucional de la competitividad
VIII. Infraestructura de minas y energía.
Cada uno de ellos, cuenta con una entidad líder y responde por su ejecución. Plan I. Sectores de clase mundial II. Salto en la productividad y empleo III Competitividad en el sector agropecuario IV. Formalización empresarial
V. Formalización laboral VI. Ciencia, tecnología e innovación 11
Responsable Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Comité Mixto de Formalización Empresarial y Laboral del Sistema Nacional de Competitividad Ministerio de la Protección Social Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología11
A la fecha esté bajo la responsabilidad del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias.
VII. Educación y competencias laborales VIII. Infraestructura de minas y energía IX. Infraestructura de logística y transporte
X. Profundización financiera XI. Simplificación tributaria XII. TIC XIII. Cumplimiento de contratos
XIV. Sostenibilidad ambiental como factor de competitividad. Fortalecimiento institucional de la competitividad
Ministerio de Educación y SENA Ministerio de Minas y Energía Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación y el Consejo Privado de Competitividad Ministerio de Hacienda y Crédito Público DIAN y Ministerio de Hacienda Ministerio de Comunicaciones Mesa de trabajo en la que participan el Consejo Superior de la Judicatura, Ministerio de Comercio Exterior, Industria y Turismo y el Ministerio del Interior y de Justicia. MAVDT y la Alta Consejería Presidencial para la Competividad12. Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Competitividad
Cada Plan de Acción, cuenta además con su respectiva matriz de productos y actividades. Este resumen de la política, da cuenta de la multidimensionalidad de la competitividad y la productividad y de la necesaria articulación entre el quehacer de distintos organismos, que no siempre resulta fácil de poner en práctica. Este entramado se traduce regionalmente en los Comités Regionales de Competitividad cuya conformación y funciones serán discutidos más adelante.
Conpes 3668 de 201013 La Ley 1253 de 2008, por la cual se regula la competitividad y la productividad, establece la obligación de presentar al final y al inicio de cada administración un informe sobre el estado de avance de la competitividad nacional. El presente documento da cumplimiento a dicho mandato y somete a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES- el resultado del seguimiento a la Política Nacional de Competitividad y Productividad establecida en el Documento CONPES No. 3527 en junio de 2008. La revisión de este documento permite conocer el estado actual de cada uno de los planes de acción y por tanto su conocimiento resulta fundamental para estructurar planes de negocio y proyectos.
12
Sus funciones las asume actualmente la Alta Consejería para la Gestión Pública y Privada. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes 3668 INFORME DE SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD LEY 1253 DE 2008. Disponible en 13
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=hbirGtyhEgM%3D&tabid=1063
El documento se refiere a 13 de los 15 planes de acción propuestos en el Conpes 3527 y arroja los siguientes resultados:
I.
Promoción de sectores de clase mundial: internacionalización
La estrategia adoptada por el gobierno incluye cinco ejes estratégicos determinantes para la competitividad: i. Atracción de inversión, ii. Regulación propicia para la inversión, iii. Diálogo público-privado, iv. Acuerdos comerciales y de inversión, v. Simplificación dela regulación de comercio exterior.
Atracción de inversión La Política Nacional de Competitividad priorizó seis líneas de acción para incentivar una mayor inversión: el desarrollo de sectores de clase mundial, el fortalecimiento de incentivos a la inversión, la creación de un registro nacional de personas que dominan el idioma inglés, la modificación del marco regulatorio, la reglamentación de mecanismos para promover el sector servicios y el diseño del mecanismo de fortalecimiento institucional para la atención de controversias de inversión
Sectores de clase mundial (Transformación productiva) El Programa de Transformación Productiva se estructuró alrededor de dos estrategias: i. Impulsar el desarrollo de sectores nuevos y emergentes, en los que Colombia tiene ya alguna base incipiente y que se caracterizan por contar con un alto potencial de crecimiento, una creciente demanda en mercados mundiales y por ser intensivos en tecnología y conocimiento; y ii. Estimular la producción de los sectores establecidos, mediante agregación de valor e innovación. El Programa se ejecuta con base en la formulación y ejecución en alianza público privada de planes de negocios sectoriales. Estos planes incluyen iniciativas en cuatro ejes temáticos: normatividad y regulación, infraestructura, fortalecimiento de la industria y desarrollo del capital humano. Los primeros en realizar sus planes de negocio fueron los siguientes sectores: industria de autopartes y vehículos, energía eléctrica, bienes y servicios conexos, industria de la comunicación gráfica, textiles, confecciones, diseño y moda, tercerización de procesos de negocios (BPO&O por su sigla en inglés), software y tecnologías de la información, cosméticos, productos de aseo y absorbentes y turismo de salud. En 2010 se incorporaron 4 sectores de la agroindustria: camaronicultura, carne bovina, palma, aceites y grasas y chocolatería, confitería y sus materias primas (OLA AGRO).
Incentivos a la inversión: Se fortalecieron dos incentivos a la inversión, zonas francas y contratos de estabilidad jurídica, mediante mejoras en la divulgación y promoción, flexibilización del régimen; y mayor agilidad en los procesos de estudio y aprobación de las solicitudes.
Estas acciones han sido reforzadas con avances en: · Marco regulatorio, en el cual se desarrollaron dos ambiciosas reformas al marco regulatorio que promueven la inversión y fortalecen el ambiente de los negocios: la Ley de Competencia y la Ley de Convergencia Contable · Estímulo al sector productor de servicios, para lo cual se reglamentaron dos mecanismos, Plan Vallejo1 y la exención del IVA. · Fortalecimiento Institucional para la Atención de Controversias de Inversión, que se tradujo en la posterior aprobación del Documento Conpes 3684 de octubre de 2010, Fortalecimiento de la estrategia del Estado para la prevención y atención de controversias internacionales de inversión. · Negociación de nuevos acuerdos comerciales, acuerdos de inversión y acuerdos para evitar la doble tributación, así como la profundización de los actuales. · Simplificación de la regulación de comercio exterior.
II.
Salto en la productividad y el empleo
El plan de acción Salto en la Productividad y el Empleo, tiene como objetivo permitir a las empresas colombianas mejorar su capacidad de inserción tanto en el mercado nacional como internacional, generando un impacto positivo en el empleo y en la calidad de vida de los colombianos. Para ello, se definió trabajar en los siguientes cuatro (4) ejes estratégicos: · Emprendimiento, · Productividad y crecimiento · Capacitación y divulgación · Colombia Destino Turístico de Clase Mundial Emprendimiento En cumplimiento de la Ley 1014 de 2006 “de fomento a la cultura del emprendimiento”, se constituyó en septiembre de 2008 la Red Nacional para el Emprendimiento (RNE) y se dio inicio a su operación. Adicionalmente, se han conformado a mayo de 2010, 26 Redes Regionales de Emprendimiento (RRE)14, cuyas secretarías técnicas han sido asumidas por las Cámaras de Comercio de las ciudades capitales de los departamentos. En el marco de estas Redes, durante 2009, el MCIT financió mediante convenios de cooperación con las Cámaras de Comercio la formulación de 19 Planes Regionales de Emprendimiento. De manera complementaria, en julio de 2009, dentro de las actividades realizadas en el marco de la RNE se aprobó el documento “Política Nacional de Emprendimiento” así como el “Plan Estratégico Nacional de Emprendimiento de Colombia”, el cual tiene cinco objetivos fundamentales: i. Promover la articulación institucional, ii. Facilitar la formalización de la actividad empresarial, iii. Desarrollar nuevos instrumentos de financiación, iv. Fortalecer la industria de 14
Hasta la fecha se han creado 12 redes regionales de emprendimiento en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Casanare, Córdoba, Huila, Norte de Santander, Risaralda, Tolima, Santander y Valle del Cauca. En proceso de creación se encuentran: Arauca, Caldas, Cundinamarca, San Andrés y Quindío.
soporte no financiero para el emprendimiento, y v. Fomentar emprendimientos que incorporen, cada vez más, ciencia, tecnología e innovación. Se destacan también en este sentido el fortalecimiento del Fondo Emprender del SENA y el programa Iniciativas de Locales de Gestión ILE del Ministerio de Protección Social (MPS). De otra parte, para incentivar la creación de fondos de capital semilla el MCIT y el DNP diseñaron el Programa Piloto de Financiamiento de Empresas en Etapa Temprana que se financiará con recursos de FOMIPYME.
Productividad y crecimiento Las acciones dirigidas a mejorar la productividad y el crecimiento, se concentraron los esfuerzos en el mejoramiento de los programas y políticas de desarrollo empresarial, el mayor acceso a financiación para modernización empresarial, y el fortalecimiento de la capacitación y acompañamiento a empresarios. FOMIPYME está implementando el Programa piloto enfoque demanda que busca empoderar al empresario en el proceso de formulación de proyectos productivos y dinamizar las redes de servicios de desarrollo empresarial a nivel regional. El piloto se realiza en cuatro departamentos: Nariño, Risaralda, Santander y Huila El Decreto 3820 de 2008, se estipula que las Cámaras deberán destinar dentro de sus presupuestos anuales, recursos para ejecutar programas de desarrollo empresarial. La falta de mecanismos claros para la protección de la propiedad intelectual, han retrasado en Colombia el desarrollo de sectores basados en la innovación. Para corregir esta situación se expidió el Decreto 1162 del 13 de abril de 2010 “Por el cual se organiza el Sistema Administrativo Nacional de Propiedad Intelectual y se crea la Comisión Intersectorial de Propiedad Intelectual”. Del mismo modo, Bancoldex ha fortalecido sus líneas de apoyo a mipymes. Como se verá más adelante, el Plan Nacional de Desarrollo 2 010 – 2 014 Prosperidad para todos, da a Bancoldex nuevas funciones. Capacitación y divulgación El desconocimiento de los programas institucionales, genera que las microempresas no aprovechen las facilidades e incentivos que ofrece el gobierno para impulsar su actividad productiva. Con el fin de mejorar esa interlocución, el MICT viene realizando el programa Colombia Crece, mediante el cual se quiere llegar a todos los actores regionales que hagan parte del desarrollo productivo de la región, para que conozcan las herramientas que ofrecen las instituciones para incrementar su progreso y crecimiento. Para ello, ha hecho numerosos eventos denominados Colombia Crece. Es claro que este diplomado complementa esta acción, al instalar capacidad en las regiones para aprovechar las herramientas disponibles.
La realización de los Planes Regionales de Competitividad para los 32 departamentos, complementa el apoyo a las regiones. Colombia Destino Turístico de Clase Mundial Se han realizado avances en la superación de las principales barreras de la competitividad del sector, en particular, en infraestructura turística, coordinación institucional, recuperación de playas, seguridad turística y desarrollo de mejores productos turísticos. A partir de los convenios de competitividad turística se A partir de los convenios de competitividad turística se realizó un inventario de necesidades de infraestructura por departamento, que mostró falencias viales y de conectividad territorial. En consecuencia, se formuló un plan de acción en el que se definieron responsabilidades y competencias de las entidades nacionales y regionales; el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, hace seguimiento permanente a los avances en esta materia.
III.
Competitividad en el sector agropecuario
La Política Nacional de Competitividad incluyó acciones agrupadas en cuadro ejes estratégicos: i. Mejorar la productividad y la eficiencia de los sistemas de producción y comercialización agropecuaria, ii. Mejorar el acceso real de la producción a los mercados internacionales y ampliar el acceso, iii. Propender por la estabilidad del ingreso de los productores y el incremento de las inversiones en el campo, y por último, iv. Promover sectores de clase mundial para el sector. Para aumentar la productividad del sector agrario se han implementado acciones en seis áreas: promover la innovación tecnológica, ampliar de la cobertura y mejoramiento de la operación de los sistemas de riego, mejorar la eficiencia del uso del suelo, incrementar la inversión en infraestructura para la producción y la comercialización, fortalecer los encadenamientos productivos, y la reducción de costos de producción. Mejorar el acceso real de la producción agropecuaria y abrir los mercados para la producción agropecuaria Para mejorar el acceso de la producción nacional a los mercados internacionales se adelantaron acciones para elevar el estatus sanitario y fitosanitario del país, conseguir acreditaciones internacionales, e implementar sistemas de trazabilidad. Se gestionaron 88 protocolos de exportación agrícolas y pecuarios. Para productos agrícolas se firmaron 56 protocolos para exportar cacao, uchuva, papaya, mango, granadilla, piña, ornamentales, entre otros, con destino a trece países. Para productos pecuarios se firmaron 32 protocolos para exportación de bovinos, equinos de competencia, gelatina bovina, carne bovina, harina de pescado, semen bovino, entre otros. Además, se obtuvo el reconocimiento por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) de país libre de Aftosa con vacunación. Este avance en el acceso de productos agropecuarios es de la mayor importancia, ya que es frecuente que se realicen planes de negocio o se estructuren proyectos sin verificar previamente si el producto puede o no ingresar al mercado de destino.
También se logró la acreditación internacional de dos laboratorios colombianos de referencia (LANIA-Laboratorio Nacional de Insumos Agrícolas y , LANIP Laboratorio Nacional de Insumos Pecuarios) contribuyendo al mejoramiento del estatus sanitario de la producción agrícola. Por último, en los temas de trazabilidad se implementó la primera fase del Sistema de Identificación e Información de Ganado Bovino (SINIGAN), financiado con recursos de Agro Ingreso Seguro. Propender por la estabilidad del ingreso de los productores y el incremento de las inversiones en el campo La estabilidad en el ingreso de los productores, el incremento del financiamiento y la búsqueda del adecuado desempeño en los mercados, se constituyeron como objetivos claves para garantizar el aumento de las inversiones en el campo. Las principales herramientas para esto fueron los programas Agro Ingreso Seguro15 y el de cobertura de tasas de cambio Para mejorar el desempeño de los mercados se trabajó en la consolidación del Sistema de Información Agropecuaria, fortaleciendo la publicación de la Encuesta Nacional Agropecuaria y la página web de AGRONET( www.agronet.gov.co).
IV.
Formalización empresarial
La existencia de informalidad empresarial, entendida como un fenómeno en el cual una empresa “(…) desempeñando una actividad económica legal, no cumple con los requisitos exigidos por el Estado”, tiene efectos negativos sobre el nivel de competitividad de largo plazo de la economía debido a las distorsiones que crea en el mercado. Entre estas distorsiones se encuentran: i. Un costo social en el mediano plazo especialmente en el tema de pensiones debido a la no inclusión de los trabajadores al sistema de protección social; ii. Bajo recaudo tributario que crea una mayor carga tributaria sobre las empresas formales; iii. Empresas con bajos niveles de productividad; iv. Mercados caracterizados por información asimétrica en los cuales productos de mala calidad que no cumplen las normas compiten con los que si las cumplen; v. El no cumplimiento de los derechos de propiedad; y vi. Debilidad institucional debido a que crea incentivos para el incremento de la corrupción. Para incrementar los niveles de formalidad empresarial en el país, la Política Nacional de Competitividad estableció un plan de acción que incluye principalmente tres tipos de medidas: facilitar el cumplimiento de los requisitos legales, y acompañar procesos de formalización de las Mipymes, y divulgar las ventajas de la formalidad. En el marco del Sistema Nacional de Competitividad en junio de 2008 se creó el Comité Técnico de Formalización con participación pública y privada. Tiene como funciones: identificar los principales obstáculos para la formalización, realizar estudios, garantizar la coordinación interinstitucional, 15
Hoy Programa DRE, Desarrollo Rural con Equidad.
efectuar recomendaciones de política y hacer seguimiento al cumplimiento de las medidas incluidas en el plan de acción. A 2010, los principales logros del Comité fueron: ü el acceso a la gradualidad en el pago de los impuestos parafiscales para las Mipymes; ü creación de una figura societaria por acciones simplificada (SAS) a partir de la reglamentación del artículo 22 de la Ley 1014 de 2006; ü el establecimiento de convocatorias limitadas para posibilitar a las Mipymes el acceso a la contratación pública; ü la ampliación del Programa Ruta Micros para la Formalidad; ü la implementación de los Centros de Desarrollo Empresarial y, ü avances en la facilitación del cumplimiento de requisitos legales.
V.
Formalización laboral
La informalidad laboral afecta la competitividad desde múltiples ámbitos. La carencia en el acceso a beneficios de protección social y a formación de capacidades, afecta su productividad en la medida que no se puede dar acumulación de capital humano y están expuestos a una baja calidad de vida. Adicionalmente, una alta presencia de trabajadores que no contribuyen con los impuestos asociados al trabajo, de los cuales el Estado asume los derechos a la seguridad social, afectan la capacidad del gobierno para proporcionar bienes y servicios públicos al conjunto de la sociedad. Hasta 2 010 los principales avances en esta materia fueron: ü la concertación del concepto de informalidad laboral16 y su medición; ü la sensibilización respecto a los costos de la informalidad y la promoción de los derechos fundamentales del trabajo; ü las mejoras en la inspección, vigilancia y control del cumplimiento de la normatividad laboral, y ü el diseño de mecanismos de ahorro voluntario para protección de ingresos en la vejez.
VI.
Ciencia, tecnología e innovación
Las ganancias en productividad basadas en el conocimiento, son el resultado de un proceso acumulativo de aprendizaje que se da al interior de una empresa, una región y un país. El incremento en la capacidad para generar, transmitir o aprender nuevos conocimientos y para usar esos conocimientos en los procesos productivos se convierte así en una de las principales fuentes de ventajas competitivas y de crecimiento económico. Por lo anterior, como lo han mostrado diversos estudios, para soportar un mayor nivel de ingreso, se requiere incorporar más conocimiento en los procesos productivos a través de mayores niveles de inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI). En este campo, se destaca la aprobación en 2008 de la Política Nacional para el Fomento de la Investigación y la Innovación: “Colombia Construye y Siembra Futuro”, que transforma el 16
Un trabajador es informal si trabaja en una empresa de hasta cinco trabajadores, de acuerdo con algunos de los lineamientos establecidos por la OIT.
conocimiento en un instrumento de desarrollo, fundamento de la competitividad y variable determinante de la transformación social. Adicionalmente, Colciencias pasó a ser cabeza de sector y se convirtió en miembro del Consejo de Ministros y del Conpes, a través de la Ley 1286 de 2009. Durante la administración Santos, Colciencias será objeto de una nueva transformación que la convertirá en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. La Ley 1286 de 2009, creó además tres instancias que garantizan la consolidación del Sistema: el Consejo Asesor de Ciencia Tecnología e Innovación, el Consejo de Estímulos Tributarios y el Fondo Francisco José de Caldas. Consolidar las capacidades para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Se fortaleció la comunidad científica mediante el apoyo a grupos y centros de investigación, la financiación de proyectos de investigación y la adopción de mejoras en los índices de calidad de la producción científica y tecnológica. Ello se vio reflejado en un incremento significativo de grupos de investigación reconocidos (pasaron de 544 en 2002 a 3 489 en 2009), en el fortalecimiento de 56 centros de investigación y desarrollo tecnológico, ubicados en 12 departamentos y en el aumento de las revistas científicas nacionales indexadas. Se destaca finalmente, el aumento de la participación en las convocatorias de Colciencias. Transformación productiva mediante la incorporación de conocimiento Se reconoce en este sentido la importancia de trabajar de la mano con el sector privado. De este modo, Colciencias ha otorgado apoyo por medio de convocatorias a proyectos conjuntos de empresas y centros de investigación y desarrollo tecnológico. También ha apoyado la solicitud de patentes, la organización de misiones tecnológicas y la realización de ruedas de negocios. Se destaca también la creación de ocho Comités Universidad-Estado-Empresa (CUEE) en igual número de regiones (Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Santanderes, Eje Cafetero, Costa Caribe, Tolima-Huila y Nariño-Cauca), así como la creación del Programa Generación del Bicentenario y la consolidación del Programa Ondas creado en 2001. Fomento a la apropiación social de la CTI Para que la ciudadanía reconozca la presencia de la ciencia, la tecnología y la innovación en su vida cotidiana así como su impacto en el devenir de la sociedad, se han puesto en marcha varios programas, entre los que se destacan la Semana de la Ciencia y las Aulas Rodantes. Dimensión regional e internacional de la CTI. Colciencias ha promovido la creación de Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación (Codecyt) en todo el país y ha formado a más de 630 líderes regionales en planeación y gestión del conocimiento. Lamentablemente, no todos los Codecyt son operativos.
Se ha acompañado la creación y fortalecimiento de centros de investigación de iniciativa regional, como el centro de investigación del carbón en la Guajira, los centros piscícola y de pasiflora en el Huila, el centro del agua en el Cauca y el centro ganadero en Cesar. También ha apoyado el fortalecimiento de más de 30 conglomerados productivos en 22 departamentos, entre los que se encuentran el Distrito Tecnológico en Bolívar y la red de nodos de innovación en Risaralda que atiende a los sectores de automatización, robótica y biotecnología. Además, en Antioquia, Atlántico, Bogotá y Valle se han apoyado proyectos para fortalecer sectores como el software, la electrónica, la agroindustria y los servicios especializados de salud. Todos estos proyectos hacen parte de las iniciativas priorizadas en los planes regionales de competitividad.
VII.
Educación y competencias laborales
La Política Nacional de Competitividad definió cinco estrategias: i. Competencias laborales; ii. Articulación del sistema educativo y formación a lo largo de la vida; iii. Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica; iv. Educación, aprendizaje y mercado laboral y v. Internacionalización de la educación y bilingüismo . Se amplió la cobertura de programas técnicos y tecnológicos, principalmente a través de gracias a procesos de descentralización de la oferta como las Alianzas Estratégicas Regionales y los Centros Regionales de Educación Superior (Ceres). De otra parte, para cerrar las brechas existentes entre la oferta educativa y la demanda de las empresas, se fortaleció el Observatorio Laboral para la Educación y el Servicio Nacional de Empleo. Para internacionalizar la educación y promover el bilingüismo, se llevaron a cabo seminarios talleres de capacitación en temas de internacionalización y ruedas de alianzas en internacionalización de la educación superior con la participación de 21 Universidades de Alemania, Brasil, México, Nueva Zelandia, España, Francia . El avance en bilingüismo se ha logrado principalmente mediante la capacitación de profesores del sector oficial.
VIII.
Infraestructura Minas y Energía
Para promover el desarrollo del sector minero energético, la Política Nacional de Competitividad estableció tres ejes estratégicos: mantener el abastecimiento energético a precios eficientes consolidando el sector como foco de inversión nacional y extranjera, aumentar la cobertura del servicio de energía eléctrica a precios eficientes y con operaciones ambientalmente sostenibles, y ubicar en los mercados internacionales mayores cantidades de minerales y productos con valor agregado provenientes de la actividad minera colombiana. Se avanzó en la ejecución de mayores recursos para electrificación urbana y rural y en la inserción del sector en el mercado internacional, a través de la reforma al Código de Minas y la consolidación del programa de Distritos Mineros.
IX.
Infraestructura de transporte y logística
A pesar del su evidente rezago, Colombia pasó del puesto 82 entre 150 países en 2007, al 72 entre 155 en 2010, según el Índice de Desempeño Logístico desarrollado por el Banco Mundial. La Política Nacional de Competitividad definió cuatro estrategias para continuar realizando avances en el sector infraestructura y logística: financiación privada en infraestructura; regulación del transporte de carga; fortalecimiento del marco regulatorio de infraestructura de transporte; y logística. Entre los avances más importantes se encuentran la implementación de mejoras en el proceso de adjudicación de los proyectos a concesionar y el diseño del fortalecimiento técnico y financiero del INCO En cumplimiento de las recomendaciones establecidas en el documento Conpes 3489 de 2007, Política Nacional de Transporte Público Automotor, se destacan las siguientes acciones: i) El diseño y desarrollo de una metodología dinámica de análisis del parque automotor y de la demanda de servicios de transporte, ii) La realización del estudio técnico para el fortalecimiento institucional de la Superintendencia de Puertos y Transporte en materia de inspección, vigilancia y control, y iii) El inicio del proceso de optimización y modernización del parque automotor de transporte de carga mediante el diseño y aplicación de un programa integral de reposición. En desarrollo de la Política Nacional Logística (Conpes 3547 de 2008), se lograron, entre otros, los siguientes avances: ü Estudio piloto de localización, factibilidad y diseño de una plataforma logística en el Valle del Cauca; ü Aprobación del Plan de Expansión Portuaria 2009 – 2011 (Conpes 3611 de 2009); ü Elaboración del manual metodológico para estandarizar los procedimientos de control simultáneo en puertos, en articulación con los sistemas de información existentes; ü Fortalecimiento del Comité para la Facilitación de la Logística del Comercio y el Transporte, COMIFAL como instancia de seguimiento de las políticas de transporte y logística y ü Encuesta Nacional Logística –Colombia 2008
X.
Profundización financiera y asignación eficiente del ahorro
El acceso al crédito formal y la asignación eficiente del ahorro, especialmente en hogares de bajos recursos, permite el manejo de los riesgos, facilita las inversiones y mejora la planificación de ingresos y gastos. Muchos estudios han mostrado que el acceso a servicios financieros tiene efectos positivos sobre la reducción de la pobreza. Los principales avances en esta materia son: ü Sanción de la Ley Estatutaria 1266 o Ley de Hábeas Data; ü Programa Banca de las Oportunidades (BdO) que ha promovido la ampliación de la cobertura nacional de las entidades financieras que hacen parte de la Red logrando que 775 municipios cuenten con “Corresponsales No Bancarios” (CNB) a diciembre de 2009; ü Capitalización del Fondo Nacional de Garantías (FNG) con recursos de Findeter y Bancoldex;
ü Se modificó la definición de microcrédito al constituido por operaciones activas de crédito realizadas con microempresas por un monto máximo de aprobación de ciento veinte SMMLV; ü Creación en Bancoldex de tres nuevas líneas de factoring: Liquidex Tradicional, Liquidex Cadenas Productivas y Liquidex Intermediarios Financieros; ü Cambios en la regulación del mercado de valores (Decretos 1120 y 1121 de 2008, Decreto 039 de 2009; ü Lanzamiento del programa “Bancóldex Capital” con el fin de desarrollar la industria de fondos de capital en Colombia; ü Reforma Financiera ((Ley 1328 de 2009) y, ü Expedición del Decreto 3032 de 2007 habilita a las sociedades comisionistas de bolsa a prestar servicios a través de corresponsales no bursátiles
XI.
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)
El acceso a las TIC genera un fuerte impacto en el crecimiento económico de los países, la competitividad de las regiones y la calidad de vida de los individuos. El Plan Nacional de TIC, que forma parte del de Competitividad, incluye ocho ejes estratégicos, cuatro sectoriales: Educación, Salud, Justicia y Desarrollo empresarial, y cuatro transversales: Comunidad; Gobierno en Línea; Investigación, Desarrollo e Innovación; y Marco normativo, regulatorio e incentivos. Los avances más destacables en TIC son: ü Computadores para Educar: Entre 2008 y 2009 se entregaron 121.801 computadores a 7.327 instituciones educativas públicas de básica y media, y se formaron 45.631 maestros; en apropiación de TIC quienes desarrollaron 6.940 proyectos de contenidos educativos; ü Programa Uso de Medios y Nuevas Tecnologías (MEN) ha formado al 67% (195.905) de la planta docente de educación básica y media en competencias básicas de uso de TIC; ü Desarrollo de contenidos digitales para uso pedagógico (Programa E-Learning) , ü Los centros del Sena cuentan con servicio integrado de telecomunicaciones y todos los funcionarios y aprendices acceden al uso de herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus funciones y proyectos de aprendizaje; ü Puesta en marcha del programa Mipymes Digitales del Ministerio de TIC ü Pacto Social Digital cuyo principal reto consiste en ampliar el número de alianzas públicoprivadas para contribuir a la masificación del uso de TIC. ü Ampliación de cobertura de Gobierno en Línea. ü Creación de Centros de Investigación especializados: Centro de Excelencia en Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (ETI), Centro de Investigación y Formación de Alto Nivel en TIC y el Centro de Bioinformática y Biología Computacional. ü Expedición de la Ley 1341 de 2009 mediante la cual se crea la Agencia Nacional del Espectro para la gestión, planeación, vigilancia y control del espectro radioeléctrico, se fortalece la Comisión de Regulación de Comunicaciones, se permite a los operadores prestar cualquier servicio que técnicamente sea viable, se pone en igualdad de condiciones a los operadores en el momento de prestar dichos servicios y se hace especial énfasis en la protección de los usuarios de telecomunicaciones.
Los avances en TIC han permitido también ofrecer servicios de salud en regiones de difícil acceso geográfico y carente de recurso humano calificado, tecnológico y de infraestructura y se ha avanzado en la modernización judicial.
XII.
Cumplimiento de contratos.
La eficiencia en el servicio de justicia es un factor que influye en el crecimiento económico y en la competitividad de un país, porque “ante la ausencia de tribunales eficientes, las empresas realizan menos inversiones y transacciones comerciales, y prefieren interactuar sólo con un pequeño grupo de gente que ya conozcan de negocios anteriores”, como lo afirma el informe Doing Business. La Política Nacional de Competitividad priorizó una serie de acciones para que resolver disputas comerciales en el país sea más rápido y menos costoso. Estas acciones se agrupan en dos áreas de trabajo: i) Justicia formal: incrementar el acceso a la justicia a través de la eliminación de barreras físicas y procesales, aumentar la productividad de los despachos, y garantizar el cumplimiento de los términos procesales, y ii) Justicia alternativa: fortalecer los mecanismo alternativos de resolución de conflictos, para racionalizar la demanda de los servicios de justicia formal. Los principales avances en este sentido son: ü Expedición de la Ley 1194 de 2008, por la cual se regula la figura de desistimiento tácito, que no sólo significa una reducción del inventario de procesos inactivos sino que también desincentiva las constantes dilaciones en los mismos; ü Ley 1285 de 2009 que busca mejorar el acceso a la justicia, estableciendo medidas como la posibilidad de crear juzgados de pequeñas causas y ü Creación de Centros Descentralizados Administrativos de los despachos judiciales que se encargan de manera descentralizada de la recepción de demandas civiles y de la notificación de las mismas, y ü Proyecto “Formulación, adopción e implementación de una norma técnica de calidad para centros de conciliación y/o arbitraje en Colombia ( Conpes 3559 de 2008).
XIII.
Sostenibilidad Ambiental como factor de competitividad
En Colombia se evidencia deterioro de los recursos naturales y pérdida de oportunidades de negocio por la no incorporación del componente ambiental en la planeación y desarrollo de los sistemas productivos. La Política Nacional de Competitividad reiteró la necesidad de estructurar una estrategia que permita que el ambiente sea una variable activa en la competitividad del país, por lo que se avanza en un documento de política liderado por el DNP y el Ministerio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.
Fortalecimiento Institucional del Sistema Nacional de Competitividad Entre las actividades conducentes a su fortalecimiento y que se encuentran en funcionamiento se destacan: ü La constitución de los Comités Técnicos Mixtos, como organismos de carácter público privado dirigidos a plantear soluciones técnicas a las problemáticas de los sectores relevantes para la competitividad,
ü La conformación de las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC) en los 32 departamentos de Colombia, como órganos encargados de la planeación estratégica para la competitividad de las regiones, respondiendo a sus particularidades y necesidades específicas ü La creación por iniciativa empresarial del Consejo Privado de Competitividad, como ü Centro de Pensamiento y ente técnico articulador orientado a facilitar la coordinación del sector público, el sector privado y la academia, de carácter privado pero con visión transversal y no gremial. ü La creación y fortalecimiento del esquema de evaluación, seguimiento y monitoreo del SNC, por cuanto hace posible la rendición de cuentas en el sistema, e identifica áreas prioritarias de trabajo y refuerzo para el mismo.
El Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014: Prosperidad para todos El PND ha planteado ocho pilares sobre los que reposa su estructura, estos son: -
Convergencia y desarrollo regional, Crecimiento y competitividad, Igualdad de oportunidades, Consolidación de paz, Innovación, Sostenibilidad ambiental, Buen gobierno y Relevancia internacional.
Los pilares se articulan de la siguiente forma
El capítulo III, Crecimiento sostenible y competitividad. del PND presenta las propuestas para avanzar en el desarrollo económico del país, a partir de un diagnóstico en el que se establece que: “Entre 2004 y 2007, la economía colombiana creció a las tasas más altas de las últimas tres décadas. Más importante aún, el crecimiento promedio entre 2000 y 2009 (4.01 por ciento por año) es el mayor desde la década de los setenta, cuando la economía creció el 5,8% por año. En la pérdida de dinamismo económico de las últimas dos décadas del siglo pasado está, sin duda alguna, la presencia devastadora del narcotráfico y la consolidación de grupos armados ilegales y terroristas en extensas regiones del país. La falta de dinamismo económico también está asociada, como ya se indicó, a una economía poco innovadora, y que, a pesar de las reformas económicas de principios de los noventa, continuó siendo relativamente cerrada en comparación con otros países de la región. La debilidad del crecimiento económico potencial también ha estado asociada históricamente al rezago en la provisión de bienes públicos esenciales (como la infraestructura) y a otros factores como la baja profundización financiera, o el insuficiente desarrollo de competencias laborales que afectan la competitividad de la economía, y sin los cuáles la iniciativa privada difícilmente se materializa en la creación de riqueza y de mayor valor agregado. Colombia necesita garantizar una tasa de crecimiento potencial de 6 por ciento o más de manera sostenida y sostenible social y ambientalmente. Para lograrlo se requiere por lo tanto avanzar en tres ejes fundamentales: (1) la innovación; (2) la política de competitividad y de mejoramiento de la productividad; y (3) la dinamización de sectores “locomotora” que a través de su impacto directo e indirecto lideren el crecimiento y la generación de empleo”17. Las cinco locomotoras de crecimiento identificadas por el gobierno e incluidas en esta sección del Plan Nacional de Desarrollo son: (1) nuevos sectores basados en la innovación, (2) el sector agropecuario, (3) la vivienda, (4) el sector minero‐energético y (5) la infraestructura de transporte.
La política de desarrollo productivo reconoce la innovación como un resultado de la incorporación de conocimiento a la actividad productiva y su correspondiente aceptación por parte del mercado. De acuerdo con lo anterior, las iniciativas de política de desarrollo productivo basadas en innovación estarán orientadas a: (1) sectores existentes que tengan potencial de alcanzar un tamaño y eficiencia de clase mundial mediante incrementos de productividad y competitividad y; (2) sectores nuevos intensivos en conocimiento y que permitan altos niveles de valor agregado y sofisticación. 17
COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014: Prosperidad para todos. Pág. 58. Disponible en: www.dnp.gov.co.
Las intervenciones de política pública desarrolladas en el marco de la política de desarrollo productivo para sectores basados en innovación se justifica por la necesidad de remediar fallas de mercado y fallas de coordinación, que impiden el desarrollo de los sectores, la toma de decisiones por parte de inversionistas y el encuentro entre oferta y demanda. El paso de actividades de bajo valor agregado a otras de alto valor agregado y sofisticación, requerirá concentrar esfuerzos en las áreas estratégicas que el país priorizó a través de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (DNP, 2009, abril). Estas áreas son las siguientes: biotecnología, energía y recursos naturales, tecnologías de información y comunicaciones, materiales y electrónica, salud, diseño y creatividad, y logística. Las áreas estratégicas servirán para dar un impulso a aquellos sectores que sean incluidos en la Política de Transformación Productiva (DNP, 2010, julio). Su priorización, pretende orientar esfuerzos públicos y privados, para que se consoliden o conviertan en sectores de clase mundial mediante la implementación de planes de negocio basados en iniciativas agrupadas en cuatro ejes temáticos: desarrollo de capital humano, normatividad y regulación, fortalecimiento de la industria y promoción; e infraestructura. Actualmente los sectores que se encuentran incluidos en la Política de Transformación Productiva son: (1) software y servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones; (2) Procesos de negocio tercerizados a distancia (BPO&O, por sus siglas en inglés); (3) Turismo de salud y bienestar; (4) Textil, Confecciones, diseño y modas; (5) Industria de la comunicación gráfica; (6) Cosméticos y productos de aseo; (7) Autopartes y vehículos; (8) Energía eléctrica, bienes y servicios conexos; y (9) Agropecuarios (Chocolatería, confitería y sus materias primas; Carne bovina; Palma, aceites y vegetales; y camaronicultura). En la implementación de la política se utilizará como herramienta fundamental de concertación y buen gobierno, la construcción de alianzas público - privadas de tal manera que las intervenciones de política se complementen con decisiones de inversión por parte de los particulares. Esta es la fórmula para promover relaciones basadas en la confianza y el trabajo de largo plazo. La política de desarrollo productivo se enfocará en proveer un conjunto de instrumentos e instituciones que faciliten la coordinación y generen los insumos públicos específicos que requieren sectores existentes y aquellos necesarios para el surgimiento de nuevos sectores. Mediante una acción integral de las entidades públicas relacionadas con el desarrollo productivo se pondrá a disposición de las empresas y/o productores una oferta amplia de instrumentos complementarios entre sí, cuya utilización mejore los niveles de productividad. Igualmente, se buscará que los instrumentos de desarrollo tengan capacidad de adaptación a las necesidades de las empresas y a su contexto sectorial y regional.
El PND deja en cabeza de la Comisión Nacional de Competitividad (CNC) la tarea de coordinar la implementación de la política de desarrollo productivo para sectores basados en innovación; ello, considerando que la CNC cuenta con representatividad de todos los departamentos, en cabeza de las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC). Lo anterior supone que en el marco de las CRC se articulen las diferentes instancias regionales como: las Comisiones Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación (Codecyt), los Comités Universidad-Estado-Empresa, los Comités de Biodiversidad, las Redes Regionales de Emprendimiento, los Consejos Regionales de Mipyme y los Comités de Seguimiento a los Convenios de Competitividad Turística.
BIBLIOGRAFÍA COLOMBIA. Decreto 3015 de 2010. Disponible en: http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION/decretos/2010/3015.htm COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Documento Conpes 3527 . Disponible en :http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/competitividad/2008/Conpes3527.pdf COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Documento Conpes 3668 Informe de seguimiento a la política nacional de competitividad y productividad Ley 1253 de 2008. Disponible en http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=hbirGtyhEgM%3D&tabid=1063 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014: Prosperidad para todos. Pág. 58. Disponible en: www.dnp.gov.co CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD. Informe Nacional de Competitividad 2010 – 2011. Ruta a la prosperidad colectiva. Pág. 6. Disponible en: www.compite.com.co FAIRBANKS, M. y LINDSAY, S. Arando en el mar. Fuentes ocultas de la creación de riqueza en los países en desarrollo. McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. de C.V. México, 1999. GARAY., Luis Jorge. Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Disponible en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/246.htm GUTIÉRREZ, R. y MARTÍNEZ, C. en Promesas y posibilidades de la competitividad y el desarrollo sostenible, publicado en: Retos para el Nuevo Milenio en América Latina. Competitividad, desarrollo sostenible y reformas de segunda generación. CAF-TM Editores, Bogotá, 1998 REVISTA SEMANA. El abogado del diablo. Abril de 1994. Disponible en http://www.semana.com/economia/abogado-del-diablo/45930-3.aspx