Users 246

Page 1

246

redusers.com

AR: $19,40 (Recargo por envío al interior $ 0,30) MX: $45 ES: €2,95


Lab o rat o rio | Not eb o ok

Eurocase C50

Empresa: Eurocase Sitio web: www.redusers.com/u/187 Precio: U$S 620

¿La netbook resulta demasiado chica y la notebook demasiado pesada? Ponemos a prueba una nueva portátil que logra un equilibrio. Las notebooks ultraligeras están ganando espacio rápidamente en el gusto de los usuarios que necesitan una PC realmente portátil. Los que vienen de las notebooks “grandes” saben que el peso de los equipos estándar de 15 pulgadas compromete seriamente su movilidad, mientras por otro lado también hay más de uno desencantado con las limitaciones de las netbooks. En este escenario surgen equipos con un peso y un tamaño intermedio, que proveen mejor desempeño que las netbooks y que, sobre todo, ofrecen un teclado y una pantalla de tamaño más aptos para enfrentar las actividades cotidianas. La Enrocase C50 es una de esas portátiles ultraligeras de nueva generación.

Apariencia La notebook tiene una pantalla de 13,3 pulgadas con resolución de 1366x768 píxeles, lo que es lo usual y lo adecuado para un equipo de este tamaño. En el marco superior de la pantalla se encuentra una webcam de 1,3 megapíxeles. La tapa del equipo tiene una cubierta símil aluminio que luce excelente y, en general, la terminación del equipo está muy bien lograda. El equipo está bien construido y luce una buena calidad de materiales. El teclao es estándar, con teclas de buen recorrido. Tener un teclado cómo es, justamente, uno de los puntos fuertes del concepto de notebook ultraligera.

El pad de control es agradable de usar, tiene la textura adecuada y soporta gesto multi-touch (por ejemplo, para manejar el zoom mientras navegamos la Web). Los parlantes están en una franja horizontal mallada entre el teclado y la pantalla. Suenan bien, con un volumen notable al ver películas. En el lateral izquierdo tenemos el conector de corriente eléctrica, dos puertos USB 2.0 y los conectores de audio básicos (auriculares y micrófono). En la derecha se encuentran un lector de tarjetas de memoria, un puerto USB, el puerto de red RJ-45 y las dos salidas de video para conectar un monitor o televisor externo, que en este caso son VGA y HDMI. Hay que tener en cuenta que el equipo no posee lectora de DVD.

AMD C50

El bajo peso del equipo y la buena duración de la batería se combina n para ofrecer u na experiencia realmente portátil.

El hardware interno de esta portátil de Eurocase es más que interesante. El procesador es el nuevo AMD Fusion C50, un chip de doble núcleo con video integrado de muy bajo consumo eléctrico (9 Watts). La velocidad del procesador es de 1 GHz y en cuanto a capacidad de cómputo general se encuentra en el nivel del Intel Atom N550, chip también de doble núcleo que últimamente se ve bastante en netbooks y también en algunas computadoras All In One. Sin embargo, el procesador AMD C50 tiene una ventaja enorme cuando se trata de medir las capacidades gráficas.

Características

90% + Muy ligera + Buen procesador - Sin lectora de DVD

Procesador: AMD C50 Memoria: 2 GB DDR3 Pantalla: 13,3 pulgadas Disco: 320 GB Batería: 6 celdas Peso: 1,6 Kg Salidas de video: HDMI, VGA Sistema: Windows 7 Starter

18

246


En el lateral derecho se encuentra n la salida HDMI y la VGA para monitores externos. El video integrado Radeon HD 6250 es compatible con DirectX 11 y provee aceleración no sólo para juegos, sino también para la reproducción de video HD y aplicaciones Flash. Realizamos pruebas de reproducción de videos HD en formato MKV 720p, a pantalla completa, con buenos resultados. La clave es habilitar la reproducción DXVA en el software reproductor (como puede ser VLC) para que se aproveche la potencia de los gráficos integrados y los núcleos del procesador queden libres para otras tareas. Por cierto, así también se ahorra algo de

batería, lo que siempre es importante. Como mencionamos arriba, el chip gráfico también ofrece la potencia necesaria para ejecutar juegos ocasionales. Ofrece un resultado en el benchmark 3DMark 06 de 1760 puntos, contra los 155 que brinda un Atom N550. En nuestra nota de tapa de esta edición publicamos más resultados 3DMark que pueden servir para establecer una comparativa. Por cierto, la cantidad de memoria es de 2 GB y el sistema operativo es Windows 7 Starter.

Conclusión La Eurocase C50 cumple satisfactoriamente los requerimientos típicos que puede tener un usuario de notebooks ultraligeras. Es realmente liviana (1,6

+ En línea Galería de fotos y características técnicas ampliadas en:

www.redusers.com/u/18c

Kgs), tiene una duración de batería por encima de las 3 horas, luce bien y ofrece la potencia necesaria para realizar las tareas usuales con comodidad. Sin dudas, gran parte de las bondades de este equipo se deben al flamente microprocesador AMD C50, que recién está empezando a hacerse un lugar en el mercado. Así que se trata de una tecnología muy fresca, que conviene aprovechar. Adrián Mansilla amansilla@redusers.com

19 19 234


Nota de tapa | Procesadores & Motherboards

Los nuevos

micros Las claves para entender el desempeño de los procesadores. Nuevas tecnologías Chips de Intel y AMD O Rendimiento O Gráficos integrados O Mothers actuales O Buses y puertos O O

El microprocesador es la parte de la PC que se encarga de interpretar el código de los programas, ejecutarlos y administrar la mayoría de las funciones. Por eso, su desempeño resulta tan crucial para mejorar (o empeorar) el nivel de experiencia que el usuario obtendrá de su equipo. Aquí veremos algunas cuestiones que nos ayudarán a entender las diferencias que existen entre los distintos modelos de chips del mercado actual.

FRECUENCIA Un microprocesador realiza su trabajo de manera cíclica, al procesar una cantidad de operaciones en una determinada unidad de tiempo. Desde el inicio de la era de los microprocesadores, los megahertz (o megahercios, MHz) han servido como medida de la cantidad de ciclos que es capaz de realizar un procesador. Debemos tener en cuenta que es 1 hercio es igual a un ciclo por segun40

040-053_notapa_u246.indd 40

246

15/09/2011 10:36:57


Procesadores motherboards

&

La tecnología del hardware no para de avanzar y todo el tiempo surgen novedades. Por eso preparamos este informe con lo último en microprocesadores y placas madre. Se trata de una guía especial para quienes quieren estar informados o para

los que planean modernizar sus equipos. Desde luego, podremos observar los últimos avances de las dos principales compañías del rubro, Intel y AMD, que continúan una batalla interminable por ofrecer los chips más rápidos y convenientes.

do. Así, 100 MHz son 100 millones de ciclos por segundo. Y en cada uno de esos cilos en procesador es capaz de procesar una cantidad de bits que varía según la arquitectura interna de cada modelo. Por esa razón, los MHz no son una medida exacta para comparar el rendimiento de procesadores de distinta arquitectura, como pueden ser los de Intel y AMD. A la cuestión debe sumarse lo que se conoce como índice IPC (Instrucciones por Ciclo), que indica la cantidad de trabajo real que es capaz de realizar un chip en cada ciclo. La dificultad reside en que el IPC de cada chip no es un dato que sus fabricantes den a conocer, y que además depende mucho del tipo de software que se utilice para la medición.

Por otra parte, los MHz sí son una buena medida para establecer diferencias de rendimiento entre procesadores que comparten una misma arquitectura. Por ejemplo, un chip Phenom II X4 980 de 3,7 GHz es más rápido que un Phenom II X4 955 de 3,2 GHz.

NÚCLEOS Hasta, aproximadamente, el año 2005, todos los procesadores de PC constaban de un solo núcleo de silicio capaz de ejecutar instrucciones en código x86, que es el propio de la plataforma PC. Entonces, aparecieron chips como el Athlon 64 X2 o el Pentium D, que fueron los primeros de doble núcleo. Esto significa que en un mismo empaquetado se

Esta es la vista al microcopio de un procesador Intel Sandy Bridge actual. Podemos ver indicado el espacio que ocupan los cuatro núcleos (Cores), la memoria caché y el procesador gráfico integrado. 246 41

040-053_notapa_u246.indd 41

15/09/2011 10:36:58


Nota de tapa | Procesadores & Motherboards

encuentran dos unidades de ejecución completas de código x86; en otras palabras, dos procesadores en uno. Con el tiempo fueron apareciendo los chips de 4, 6 y, ahora, 8 núcleos (AMD Zambezi). Los distintos núcleos de un procesador pueden trabajar de manera cooperativa para acelerar la ejecución de una aplicación. A esto se le llama multiprocesamiento simétrico, y para que funcione tanto el sistema operativo como el programa tienen que estar especialmente creados para aprovechar el multiprocesamiento. Los sistemas Windows a partir de XP soportan multiprocesamiento, y desde 2006 los desarrolladores de software están poniendo un énfasis cada vez mayor en optimizar sus programas y juegos para que aprovechen toda la potencia de los nuevos chips.

MEMORIA CACHÉ Los microprocesadores integran en su interior cierta cantidad de memoria de acceso rápido donde almacenan datos para realizar sus operaciones. La memoria caché es mucho más rápida que la memoria RAM de la PC, pero suele ser de pequeño tamaño. Se puede establecer como norma que cuanto mayor es la memoria caché integrada, mejor es el rendimiento del procesador. La memoria caché dentro del procesador está organizada en “niveles”, que se establecen según el orden de acceso en el que el procesador los utiliza. El primer nivel (L1) suele ser la caché más rápida, con un tamaño pequeño que se mide en Kilobytes, de entre 32 y 128 KB. La memoria caché de segundo nivel (L2) suele ser más grande pero algo más lenta, con tamaños que varían entre los 512 KB y los 6 MB. Recientemente, tanto AMD como Intel han comenzado a utilizar memoria caché de tercer nivel L3 con un tamaño de varios megabytes, lo que ayuda todavía más a mejorar el desempeño de los chips.

SOCKETS Y PROCESADORES SOCKET

PROCESADORES

MEMORIA

LGA 1155

Core 2da generación

DDR3 doble canal

LGA 1156

Core (i3, i5, i7)

DDR3 doble canal

LGA 1366

Core i7

DDR3 triple canal

LGA 775

Core 2, Pentium 4

DDR2/DDR3 doble

AM3+

Zambezi FX/Phenom II

DDR3 doble canal

FM1

Fusion A

DDR3 doble canal

AM3

Phenom II/Athlon II

DDR3 doble canal

AM2+

Phenom/Athlon x2

DDR2 dole canal

AM2

Athlon x2

DDR2 dole canal

42

040-053_notapa_u246.indd 42

MODOS TURBO

Este gráfico nos muestra cómo actúa el modo Turbo. Cuando se ejecuta una aplicación que utiliza un solo núcleo, se produce una aceleración importante de ese núcleo. El modo Turbo Boost es una novedad que Intel incorporó en sus procesadores Core i7 y Core i5, y que permite aumentar el rendimiento del procesador en algunos casos. Enseguida, esta capacidad fue agregada por AMD a sus más nuevos procesadores en socket AM3 (como el Phenom II X6) y FM1. El modo Turbo es útil cuando el procesador ejecuta alguna aplicación que no utiliza completamente sus cuatro núcleos. Un buen ejemplo de esto pueden ser muchos de los juegos lanzados al mercado antes de 2008. La mayoría de ellos están optimizados para 1 o para 2 núcleos solamente. Ante esta situación, un chip Core i7 es capaz de apagar los núcleos ociosos y elevar la frecuencia (como si se tratase de overclocking) de los núcleos activos. Cuantos menos sean los núcleos activos, más agresivo será el aumento en la frecuencia de reloj del chip.

HYPERTHREADING HT, como suele abreviarse, es una tecnología que la compañía Intel había presentado inicialmente en la época del Pentium 4. Es decir, hace muchos años. Luego, con la llegada de los procesadores Core 2, HT fue dejada de lado como si nunca hubiera existido. Esto se debió en parte a que el Core 2 fue realizado por un equipo de diseño totalmente distinto del anterior. En la actualidad, Hyperthreading a vuelto a la vida de la mano de los chips "Core i" en sockets LGA 1156 y 1155. Pero no todos los modelos la implementan. ¿En qué consiste? HyperThreading es una tecnología mediante la cual el sistema operativo ve al procesador como si tuviera el doble de núcleos de los que realmente posee. Así, se distinguen los “núcleos físicos” de los “núcleos virtuales”. Al ver más núcleos en el chip, el sistema operativo envía más datos al procesador, que entonces puede trabajar más eficientemente y evitar ciclos de reloj ociosos. Ese es el truco principal de HyperThreading. Una aplicación bien optimizada para HT puede llegar a ganar hasta un 20 % en rendimiento. Sin embargo, en la vida real las ganancias son inferiores y hasta casos en los que tener HT activado (se puede manejar en el BIOS del motherboard) no hace diferencia alguna. Esta tecnología es exclusiva de los microprocesadores Intel.

246

15/09/2011 10:36:59


Chips Intel Analizamos la oferta de micros del creador del Pentium. Intel es el principal fabricante de procesadores en cuanto a volumen, y también es la compañía que diseño el primer microchip de la historia, en 1974. En la actualidad, la compañía está enfocando sus esfuerzos y novedades en procesadores compatibles con el socket LGA 1155, pero también ofrece en el mercado chips para otros zócalos anteriores.

SANDY BRIDGE (LGA 1155) El nombre oficial de estos chips es “Intel Core de segunda generación”. Sin embargo, en el ámbito de los aficionados al hardware se los denomina usualmente con el nombre código “Sandy Bridge”, por el que fueron conocido antes de su lanzamiento al mercado. Sandy Bridge es una arquitectura fabricada en 32 nanómetros y con video integrado. A partir de esta base Intel genera diversos modelos de procesadores, dirigidos a distintos segmentos del mercado, y todos compatibles con un nuevo modelo de socket, el LGA 1155. Al momento de escribir estas líneas, el modelo más poderoso de Sandy Bridge es el Core i7 2600K de cuatro núcleos. Luego le siguen, en la gama media, los chips Core i5 2500 y 2400, también de cuatro núcleos. Y más abajo encontramos al chip Core i3 2120, de dos núcleos. Recientemente aparecieron en el mercado procesadores con la marca “Pentium”, de dos núcleos y basados en tecnología Sandy Bridge. Son los más económicos de toda la serie y son buena opción para equipos de bajo costo, como las computadoras para “Hogar y web” sobre las que comentaremos páginas más adelante. No obstante, hay que notar que los modelos Pentium G tienen deshabilitadas algunas funciones de aceleración y mejora de la calidad de colores en la reproducción de video (Intel Clear Video HD). Por esta razón, para computadoras HTPC son preferibles los modelos Core i3, que sí tienen las mencionadas tecnologías. En la tabla de esta página podemos ver las diferencias de características que existen entre los distintos modelos. Los más costosos y rápidos tienen más núcleos (físicos o por Hyperthreading), mayor cantidad de memoria caché y una frecuencia de funcionamiento más alta.

LGA 1156 Este es un socket que Intel utilizó durante un buen tiempo para sus procesadores de núcleo “Clarkdale” y “Lynnfield”. Lo incluimos en el

lilistado d porque este tipo i dde chips hi todavía d í se encuentran en ell mercado d y porque también circulan mucho en el mercado de segunda mano. Si bien los procesadores LGA 1156 han sido superados por los nuevos LGA 1155 Sandy Bridge, todavía son válidos para cumplir cualquier tipo de tareas. Los modelos más rápidos son los de la serie Core i7 serie 800, que hoy escasean. En el rango medio siguen siendo atractivos los chips Core i5 750, por su buen rendimiento y gran capacidad de overclocking. Y donde más perduran estos chips es en el segmento bajo, con modelos como el Core i3 530. Estos últimos chips se basan en la arquitectura Clarkdale, que integra gráficos en el procesador. Si contamos con un motherboard LGA 1156, todavía tenemos posibilidades de actualizarla con modelos de procesadores poderosos. Pero si estamos pensando en armar una PC nueva, lo más sensato es ir directo por una plataforma Sandy Bridge más moderna.

LGA 1366 Este socket es un caso especial. Fue creado por Intel hace un par de años para dar cabida a sus procesadores Core i7 más poderosos. Se trata del único socket que ofrece una configuración de memoria de triple canal (o sea que conviene usar 3 módulos de RAM) y la mayoría de los modelos son bastante costosos. Hoy en día, el chip más rápido de la plataforma es el Core i7 990X, con seis núcleos a 3,46 GHz. Es el procesador más rápido del planeta, pero su precio es extremo. En todo caso, los chips Core i7 Sandy Bridge en socket LGA 1155 están resultando una mejor opción para la mayoría de los usuarios. Por esa razón, no se sabe exactamente cuál será el futuro de la plataforma LGA 1366, que se está volviendo cada vez más rara.

PROCESADORES CORE DE 2DA GENERACIÓN (SANDY BRIDGE) MODELO

FRECUENCIA

Core i7 2600

3,4 GHz

Core i5 2500 Core i5 2400

NÚCLEOS FÍSICOS

NÚCLEOS HT

CACHÉ L3

TURBO MÁX.

TDP

4

8

8 MB

3,8 GHz

95 W

3,3 GHz

4

4

6 MB

3,7 GHz

95 W

3,1 GHz

4

4

6 MB

3,4 GHz

95 W

Core i5 2300

2,8 GHz

4

4

6 MB

3,1 GHz

95 W

Core i3 2120

3,3 GHz

2

4

3 MB

-

65 W

Core i3 2100

3,1 GHz

2

4

3 MB

-

65 W

Pentium G620

2,6 GHz

2

2

3 MB

-

65 W 246 43

040-053_notapa_u246.indd 43

15/09/2011 10:36:59


De la necesidad imperiosa de analizar disquetes, pasamos a la importancia de automatizar el análisis de unidades extraíbles. Veamos ahora por qué la computación en la nube exige una batería de nuevas y mejores prácticas. Lejos quedaron los tiempos en los que las principales amenazas eran las que atacaban los sectores de arranque de las unidades fijas o las que se alojaban en el sector de arranque de las unidades extraíbles. Incluso, aunque pasó muy poco tiempo, el lanzamiento del parche de seguridad que puso fin a la característica autorun de Windows XP (disponible en support.microsoft.com/ kb/971029) puso también fin al fugaz pánico que durante algunos años sobrevoló el uso de pendrives y tarjetas de memoria. Las medidas de seguridad de la actualidad –así como las herra74

mientas– son otras, completamente diferentes para los expertos de la seguridad en el escritorio. Repasemos las prácticas más habituales que debemos tener en cuenta hoy más que nunca.

LAS CONTRASENAS, MAS IMPORTANTES QUE NUNCA No es ninguna novedad que una buena contraseña hace toda una diferencia si lo que queremos es resguardar nuestra información. Sin embargo, su importancia es hoy mayor que nunca. No solo la proliferación de servicios en la nube hace que cada vez más y más información sensible esté disponible en línea, en las manos de cualquiera que pueda vulnerar una clave, sino que, además, la interacción de estos servicios entre sí hace que una única contraseña, muchas veces,

246

074-083_destacada_u246.indd 74

15/09/2011 10:01:22


ALEXIS BURGOS | ABURGOS@REDUSERS.COM

El usuario @microsoftayuda de Twitter nos acercará una buena

Herramientas como KeePass (keepass.info) pueden crear contraseñas

batería de prácticas de seguridad diarias para usuarios de Windows.

complejísimas y guardarlas en una base de datos híper segura.

habilite a su tenedor a toda nuestra vida digital de una vez. Facebook Connect es un claro ejemplo de esto. Las recomendaciones de seguridad son las de siempre: claves largas –nunca menos de ocho caracteres– que utilicen letras, números y signos; evitar datos públicos del usuario o sus familiares, como teléfonos y fechas de cumpleaños; y nunca usar palabras de diccionario. Sin embargo, hay una recomendación básica que hoy debe tenerse especialmente en cuenta: es importantísimo cambiar con asiduidad la contraseña. El acceso ubicuo y la utilización de múltiples dispositivos para utilizar los servicios determinan que el tiempo de caducidad de las contraseñas en ningún caso exceda el mes, luego de lo cual es recomendable cambiar la clave.

CONFIANZA EN LA NUBE Si bien en los primeros meses de la computación en la nube el recelo con respecto a la seguridad de la información fue importante, la verdad es que, en la actualidad, no tiene ningún sentido discutir acerca de la pertinencia de preferir servicios web por sobre alternativas en el escritorio. Si lo que buscamos es seguridad, no hay por qué dudar. La nube siempre resulta más segura que cualquier dispositivo local expuesto a robos y fallos. 246 75

074-083_destacada_u246.indd 75

15/09/2011 10:01:23


Linux | PCLinuxO S

Listo para usar Probamos PCLinuxOS, una superdistribución basada en Mandriva Linux que nos permitirá tener un completo sistema corriendo en cuestión de minutos. Es innegable que la canonización de Ubuntu como estándar linuxero y principal alternativa a Windows ha traído muchas ventajas a nuestra comunidad, pero también ha tenido repercusiones negativas. La mayoría de los usuarios ya no deposita muchas esperanzas en otras distribuciones que intentan llegar a los escritorios; una verdadera lástima, ya que, además de la distribución de Canonical, encontramos en el mercado diversas alternativas de gran calidad. En nuestra búsqueda de algo distinto, nos cruzamos con la versión 2011 de PCLinuxOS, una distribución que hizo mucho ruido el año pasado, escalando varios puestos hacia la popularidad y ganando muchos adeptos que querían probar algo más allá de Ubuntu. Por eso, en este artículo les mostraremos por qué PCLinux puede convertirse en nuestra próxima distribución.

Generalidades Si tuviésemos que describir a PCLinux, podríamos decir que es una distribución simple que no deja nada librado al azar

En el Control Center de PC LinuxOS encontraremos diferentes asistentes para realizar muchas tareas de manera simple. y no complica para nada al usuario. Incluso va más allá de Ubuntu, y nos da la posibilidad de realizar cualquier tarea y reproducir cualquier tipo de contenido en el instante en que terminamos de instalar el sistema operativo. Esto es así porque PCLinux incluye diferentes códecs preinstalados, que nos permitirán tener un completo sistema operativo en cuestión de minutos. PCLinux está basado en Mandriva, pero los diferentes caminos de la vida digital lo han llevado a distanciarse bastante de esta popular distribución. Como si fuese poco, en el ranking del sitio www.distrowatch.com se la muestra algunos escalones más arriba que su distribución base, un buen augurio que nos asegura que el proyecto es lo suficientemente serio como para ser considerado.

Al iniciar el sistema por primera vez, deberemos seleccionar el idioma que se utilizará para que se instalen los paquetes necesarios. 100

246

El escritorio Luego de pasar por una simple instalación, nos encontramos con un escritorio de diseño minimalista, que nos propone olvidarnos de la interfaz Unity de Ubuntu y volver a la clásica barra inferior y los iconos en el escritorio. Si estamos probando el sistema de manera Live o si no configuramos el idioma en el asistente de instalación, podremos hacerlo desde el menú [More aplications/Configuration/ Localization manager]. Allí seleccionamos el idioma español y seguidamente comenzarán a instalarse los paquetes

Para descargar

PCLinux se ofrece en dos versiones: una que incorpora el escritorio KDE (4.6) y otra pensada para equipos antiguos, que incluye el popular gestor de ventanas XFCE (pueden descargarla desde www.redusers. com/u/174). Cabe destacar que, si bien en materia de facilidad de uso ambas versiones son recomendables, si gustan de los escritorios lujosos les recomendamos descargar la versión KDE, que conseguirán en la siguiente dirección: www.redusers.com/u/175.


necesarios para traducir el SO. PCLinux es muy agradable, la interfaz de KDE luce de maravillas y, gracias a diferentes asistentes de configuración como el PCLinux Control Center, tendremos control total sobre nuestro hardware y sobre el aspecto visual de nuestro escritorio. Si observamos con atención, en la esquina superior izquierda veremos el acceso al asistente Tool Box, el cual nos permite administrar los widgets que podremos aplicar sobre el escritorio y configurar diversos paneles a modo de docks.

Aplicaciones incluidas Como hemos mencionado anteriormente, PCLinux es una interesante distribución si necesitamos tener un completo sistema en pocos minutos. Incluye muchas aplicaciones de manera nativa, con las cuales podremos llevar adelante cualquier tipo de tarea. Dentro de las más importantes encontramos la versión 5 de Firefox, el cliente para sincronizar nuestros archivos de Dropbox, K3B para grabar discos ópticos, VLC para la reproducción de video y muchas herramientas para

El sistema operativo incluye el gestor de paquetes Synaptic, por lo que instalar nuevas aplicaciones es realmente fácil. la Web, aunque la gran ausente es el paquete de oficina LibreOffice. Dentro de los asistentes disponibles destacamos el Firewall Setup, que nos permite configurar el cortafuegos de manera visual simplemente seleccionando los módulos que deseamos habilitar (Web, FTP, NFS, POP, etc.).

Últimas palabras Si bien, como podrán observar, la experiencia general con PCLinuxOS fue muy buena, somos muy exigentes y tampoco podemos dejar pasar los puntos nega-

Desde el Tool Box podremos administrar sin problemas los widgets que queramos incluir en nuestro escritorio.

tivos. Realmente extrañamos una completa suite de oficina de manera nativa; más allá de que se puede instalar rápidamente, es software muy esencial como para no estar disponible desde el primer inicio. Por otro lado, si elegimos migrar hacia las huestes de PCLinuxOS, debemos saber que la cantidad de paquetes que tenemos disponibles de manera oficial asciende a solo 12.000, mientras que en Debian el repositorio de paquetes supera los 30.000. En consecuencia, la cantidad de aplicaciones se reduce drásticamente. Franco Rivero | francorivero@redusers.com

Virtudes PCLinuxOS tiene todo para convertirse en nuestro SO, especialmente si nos gusta la propuesta de KDE y queremos probar algo diferente de Gnome. A continuación repasamos algunos de los puntos fuertes que encontramos en nuestra experiencia con esta distribución: Una excelente estabilidad y una gran velocidad de inicio, y también en el desenvolvimiento general de KDE. Excelentes herramientas de configuración que nos permiten adaptar y configurar todo de manera rápida gracias a los diferentes asistentes visuales, que incluso nos permiten configurar GRUB desde el mismo sistema operativo. Muy buen desempeño del asistente de actualizaciones automáticas, que nos permite tener siempre la última versión del sistema sin necesidad de reinstalar PCLinuxOS cada vez que sale una nueva versión. Es muy fácil instalación de nuevas aplicaciones gracias a la inclusión de Synaptic como gestor de paquetes.

246 101


CON TU SUSCRIPCIÓN X 24 MESES

¡¡Y congelá el precio por 2 años!!

+ 54 (011) 4110-8700 Recorré parte de la revista en

BOMBO - SUSCRIPCIONES NUEVO.indd 1

13/9/2011 11:32:47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.