JARDINES SALUD El proyecto de Jardines Salud surge de la necesidad de aprender a utilizar eficientemente los recursos que la naturaleza nos brinda. La interrelación de una planta viva con el ser humano genera un diálogo. El grado de comunicación que se logre es, sin duda, proporcional al nivel de sensibilidad evolutiva de cada individuo. Cuanto mayor sea la percepción del prana en nosotros mismos, mayor será la captación y recepción de esta misma energía vital en las plantas. Tomar conciencia de esto es una necesidad fundamental en la sociedad en la que vivimos. Observar, cuidar y preservar las hierbas medicinales en nuestro hogar y entorno cotidiano, nos conduce a conocer los beneficios de sus principios activos y utilizarlos para desarrollar una salud positiva. Las actividades de nuestro grupo, que funciona a modo de taller, son las siguientes: Estudio de las virtudes y aplicaciones de diversas plantas medicinales, de acuerdo con el conocimiento ayurvédico y nuestra propia tradición cultural. Asesoramiento para acceder a las formas adecuadas de cultivo, recolección y utilización. Transmisión del conocimiento adquirido. Socialización de los subproductos que surjan de la elaboración de las plantas cultivadas.
FITOTERAPIA DESDE EL AYURVEDA (Por Dr. Carlos Chesta)
El estudio y la práctica de la fitoterapia desde el punto de vista del Ayurveda está basado en los principios de la naturaleza: cuanto más natural es la planta, más cerca de la salud nos encontraremos. Es por eso que debemos cultivar nuestras propias plantas medicinales, ya que cuanto mayor sea el uso de estas plantas, menor será la utilización de medicamentos. La base del Ayurveda es retomar el equilibrio. Debemos re-encontrar la coherencia con nosotros mismos.
El propósito de la fitoterapia ayurvédica es recuperar la fluidez y el equilibrio de las fuerzas (svasta). Es importante conseguirlo para generar salud y no llegar al médico. Debemos “estar en el mundo pero no ser del mundo”. No permanecer enredados en los roles. Los medicamentos producen muchos gastos de energía y dinero. Existen determinadas drogas, de uso frecuente en medicina, que generan alteraciones en la estructura psíquica, no permitiendo elaborar los problemas. El Prana es la energía vital (el Ki o Chi). Las hierbas contienen Prana, por lo tanto conviene consumirlas frescas. Es necesario manejarnos con una buena cantidad de plantas, por lo menos veinte. El origen de la hierba es muy importante y también aprender a reconocerlas, para así poder lograr un estilo de vida autosustentable.
Tres Doshas Kapha (agua/tierra): lo ayudan los expectorantes (plantas de hojas pesadas, suaves) Pitta (fuego/agua): se equilibra con las diaforéticas (hojas con espinas) Vata (aire/éter): necesita de lo nutritivo (plantas de hojas aéreas) Debemos entregarnos a la planta para que ella nos devele su secreto. El Prana o energía vital funciona desde adentro hacia afuera. Las plantas trabajan a nivel energético.
CULTIVO ORGÁNICO (Por Lucho Lemos a cargo del Centro de Biodiversidad Vegetal) La naturaleza es un ser vivo, al igual que la Tierra. Por lo tanto, los cultivos deben llevarse a cabo respetando la vida. Cultivar es producir para satisfacer necesidades humanas, interactuando con otros seres vivos del sistema (agricultura con visión holística). La agricultura y la medicina son actividades que producen un importante movimiento de dinero. Para el cultivo debemos elegir un lugar de la casa con luz solar. La planta genera alimento. Su misión es dar, es un productor. Ella produce con la luz del sol. Tiene un fuerte contacto con el Cosmos y conecta con otros seres vivos.
SER PRODUCTOR
SER CONSUMIDOR
SER DEGRADADOR
Hacer un cerco y poner plantas alrededor (flores rojas, azules, amarillas y naranjas). Estas flores frenan el ingreso de una posible contaminación. Además tienen efectos positivos para atraer insectos benéficos (campanitas, lino, borraja, centauria, caléndula). La quirquiña (Porphilum ruderale), que funciona como repelente de mosquitos, también se puede poner en el cerco. Para comenzar a hacer nuestra huerta, delimitar un terreno: por ejemplo de 8 mts x 6 mts. = 48 mts2 Hacer los surcos teniendo en cuenta el siguiente esquema:
Largo del brazo El suelo debe estar flojo. En los 10 cm. superiores la tierra necesita aire. Para aflojar el suelo utilizaremos una laya.
Con las mismas hojas de las plantas debemos formar el abono. El árbol tira hojas para reciclar nutrientes. La cobertura amortigua las lluvias torrenciales que lavan el suelo de nutrientes, además protege de la maleza y
permite que aniden insectos benéficos. En verano, con esta cobertura, el suelo no se deshidrata con el calor excesivo. Es recomendable efectuar el cultivo de manera asociada, es decir sembrar con plantas que le aportan nutrientes al suelo.
Raíces de plantas de distintas especies en cultivo asociado La aparición de cada maleza o insecto avisa de la carencia de nutrientes. Por ejemplo, las hormigas avisan sobre la ausencia de manganeso en el suelo. Las hormigas negras almacenan hojas mientras las rojas, son carnívoras. A veces hay que plantarlas para hacerlas pelear. Otra solución para eliminar las hormigas negras, es colocar arroz crudo. Las hormigas dejan todo y se lo llevan. El arroz genera un antagonismo: es opuesto al hongo del que se alimentan las hormigas. Otro ejemplo es la aparición del clavel del aire, clara señal de contaminación. La lombriz tiene como misión nutrir el suelo. Come las hojas descompuestas y devuelve nutrientes. No puede estar en contacto con la luz. Una medida efectiva cuando aparecen plagas es fabricar un caldo con cadáveres del mismo insecto (“nadie vive en un cementerio”). Para vaquitas amarillas y negras, colocar una palangana con agua y aceite viejo en el fondo, que funciona atrapándolas. Las plantas se clasifican según familias. Esta clasificación está basada en particularidades genéticas comunes. Las rosáceas, por ejemplo, prenden por gajo en tiempo en que no esté en floración. Para que prenda por gajo, hay que sacarles la flor, porque la energía de la planta se desgasta mucho en sostenerla. Para enraizar, para que no se deshidrate la planta, preparar agua de sauce y cola de caballo. El sauce (salix acutifolia) es un enraizador natural y la cola de caballo (equicetum arvence) posee un efectivo poder antifúngico. La cola de caballo es muy antigua, es rica en sílice (primer mineral de la Tierra). Se prepara de la siguiente manera: hasta 200 grs. de hojas de sauce en 2 litros de agua. Se hierve durante 15 minutos, luego se filtra o se
mantiene sin filtrar. También se puede colocar al sol, que es clave para la liberación del macerado. Luego de utilizarlo podemos tirarlo a la tierra.
Vidrio, enlozado, etc. (no plástico o aluminio) La reproducción por esqueje (de gajo tierno) se realiza con las plantas que tienen nudos en sus tallos. No todas se pueden reproducir por gajo. El cedrón, por ejemplo, se reproduce por gajo porque no tiene semilla. Debemos cortar un poco por debajo del nudo y luego plantarlo. Observar atentamente la dirección del brote, este debe estar dirigido hacia arriba, para no plantarlo al revés. Enterrar por lo menos un nudo pero que no toque el fondo de la maceta. Apretarlo en el fondo y que el tallo quede fijo. Dejarlo en un lugar y procurar no moverlo. Para conseguir condiciones estables de calor y humedad, podemos hacer una campana cortando a la mitad una botella de plástico. Para regar, debemos hacerlo por arriba. La campana se utiliza solamente durante el invierno.
Las raíces tienen células sensibles a la gravedad y a la luz. Las plantas conectan lo cósmico con lo terrestre. El sol es una fuente cósmica. Es el mejor macerador pero no tiene que ser muy fuerte: el de la mañana es el mejor. La huerta es un sistema, un ser vivo. Todos los seres vivos, minerales, etc. concurren para la formación de la vida. Si falta algo, se deteriora el ambiente. Para la preparación de la infusión, hervir agua y verter sobre la planta. Para la decocción, debemos hervir las hojas u otro material. Agua, alcohol, aceite, grasa animal, sal y especias son vehículos para fijar los principios activos de las plantas que seleccionemos. La decocción se realiza cuando los materiales son duros o secos. La infusión se efectúa siempre en vidrio enlozado o acero inoxidable, nunca en plástico o aluminio. Tanto en la infusión como en la decocción, la preparación se deja reposar hasta que esté tomable. Aunque las hojas estén secas, si el material original era blando, debemos realizar infusión. Cuando el material es fresco se coloca mayor cantidad del mismo, cuando es seco, se utiliza menos porque se concentra. La dosis de planta para cada uno es la pulgarada, no el puñado. Para los colirios debemos utilizar el agua de lluvia. Las infusiones y colirios tienen una vida útil de 12 hs. Un ejemplo de colirio, es la infusión de llantén en agua. Para el oído no utilizar agua, sino aceite de oliva. El llantén es antinflamatorio y antibiótico. Realizar el macerado con un triturado previo de la planta y el líquido o vehículo, dejar un tiempo tapado y luego utilizar. El preparado en aceite tiene un tiempo de duración de hasta un año. La albahaca es analgésica. Se puede masticar cuando tenemos un flemón, por ejemplo. No debemos plantarla cerca de la ruda porque tiene una tendencia a estar sola. La raíz de la bardana se puede utilizar para las aftas en decocción o exprimiendo el juguito de las hojas. La manzanilla y la milenrama o aquilea son útiles para las hemorroides y la malva, para las afecciones renales. Las hojas del diente de león se pueden comer en ensalada, antes de que se cierren, El verdadero diente de león tiene una especie de leche. Debemos saber reconocerlo. Si en nuestras plantas aparecen manzanilla o diente de león, debemos prestar atención, porque puede estar indicando la ausencia de algún nutriente. La cola de caballo es buena para los hongos de los pies. El romero prefiere estar solo, cerca de la huerta, con mucha exposición al sol. El coriandro, o semilla del cilantro, es antiflatulento. La cardencha es buena para la retención de líquido (es el cardo que tiene flores azules). El laurel es altamente digestivo. Las hojas del ambay
tienen como una lanita por debajo, esto demuestra que su función es la de dar abrigo, es útil para las vías respiratorias. Todas las plantas nos muestran sus propiedades. Las que son nauseabundas al tacto, son tóxicas. La ruda, por ejemplo, es tolerable pero nos está indicando que tiene cierta toxicidad y no hay que abusar. Debemos tomar las hierbas hasta que mejoremos de la afección, después dejarlas. Para realizar el compost podemos utilizar todos los residuos orgánicos de la cocina (cáscara de banana, para, pan rallado, cáscara de huevo, etc. pero siempre tratando de evitar el monocultivo. Cuando realizamos la pila y observamos la aparición de lombrices, esto nos indica que ya se encuentra en el estadío de la descomposición. La lombriz come su peso en alimento predigerido. Su misión es producir tierra. Ellas le agregan nutrientes a la tierra. Las bacterias y los hongos son piezas de la descomposición. Los hongos atacan los tejidos muertos (saprófitos) en los lugares sombríos y húmedos. En el momento de plantar las semillas tengamos en cuenta que la profundidad de la tierra depende del tamaño de estas. Si plantamos una semilla muy profundo, debe gastar mucha energía en llegar al sol. Utilizar una almaciguera con tierra, hacer un surco y poner agua para nivelar el terreno. Se distribuyen pocas semillas, en chorrillo. Las semillas grandes van más profundo. Cuando el almácigo tiene más o menos 5 cm. de alto se puede pasar a individual y luego a tierra. En la almaciguera, marcar cada cultivo con carteles indicadores. En el momento de transplantar, hacerlo con el pan de tierra. La calabaza y el perejil no se transplantan, se realiza cultivo directo. La semilla de zapallo se debe plantar con la punta hacia abajo. Cultivos de siembra directa: zanahoria, rabanito, calabaza, pepino, melón, remolacha, sandía, maíz, radicheta, rúcula. Con almácigo: cebolla, puerro, tomate, pimiento, berenjena, espinaca, acelga, remolacha.
CALENDARIO BIODINÁMICO (Por Ing. Fabián Baumgratz) La agricultura biodinámica es una forma diferente para realizar los trabajos relacionados con los cultivos. Esta visión tiene en cuenta las diversas influencias cósmicas, que no son sencillas de observar de manera directa pero cuyos efectos se ven claramente. El calendario biodinámica pretende ser una guía, no una receta. Los preparados biodinámicos se confeccionan totalmente con elementos orgánicos y tienen como objetivo incentivar las dos polaridades: Suelo y Cosmos. En Misiones, por ejemplo está muy desarrollada la polaridad terrestre. El resultado es mucho volumen en los cultivos pero poca calidad. En Córdoba, o en la Cordillera en cambio, hay más luz, por lo tanto existe un predominio del otro polo. Por eso estos lugares son propicios para la concentración de los aceites esenciales, para el cultivo de uva, etc. La agricultura biodinámica busca el equilibrio de las dos fuerzas. Un ejemplo de preparado biodinámico que tiene capacidad de captar luz es el siguiente: cuarzo molido dentro de un cuerno de vaca. Esto absorbe luz durante todo el verano y luego se aplica al cultivo en climas tropicales, dinamizado por medio del agua. Las antiguas civilizaciones conocían estas técnicas y desarrollaron la agricultura teniendo en cuenta estas influencias cósmicas: SOL y RITMOS LUNARES MÁS IMPORTANTES (fases de la luna, luna ascendente y descendente, nodos y eclipses, perigeo y apogeo, paso por el zodíaco). La Tierra inspira por la tarde y expira por la mañana. Por eso es aconsejable cosechar verduras de hoja por la mañana y realizar los transplantes y todo lo que sea de raíz trabajarlo por la tarde, teniendo en cuenta estos ritmos de respiración. SOL El ritmo anual de sol produce las estaciones. El punto más alto es el 21 de diciembre y el más bajo, el 21 de junio. Esta visión posee un punto de vista geocéntrico: el sol y los planetas giran en torno a la Tierra, porque las plantas están en la Tierra. El ritmo del sol es diferente para los dos hemisferios, el resto es igual. Debemos cambiar el punto de vista para lograr una comprensión diferente.
FASES LUNARES Duración: 29 días, 12 horas y 44 minutos La luna llena es el sol en oposición a la luna. La luna nueva es el sol en conjunción con la luna. Entre medio de la luna llena y la luna nueva se encuentra el cuarto creciente y el cuarto menguante. Los efectos sobre la planta son en relación a la reproducción celular. Cuanto mayor es la luminosidad e la luna, mayor es la reproducción celular. Los ritmos nunca se dan en la misma fecha. Para que una semilla germine más rápido hay que sembrar cerca de la luna llena. En luna menguante sembrar todo lo de raíz. Hay que definir cual es el resultado que queremos obtener con las plantas y tener en cuenta todas las variables. Con luna llena, los procesos son más acelerados. No podemos ver las fuerzas, solo podemos ver sus efectos. LUNA ASCENDENTE Y DESCENDENTE Duración del ciclo: 27 días, 7 horas y 43 minutos El sol tiene su ciclo en un año. Existe un verano y un invierno lunar. Los efectos sobre la planta son en el ascenso y descenso de la savia. Cuando asciende la luna, también lo hace la savia y viceversa. El transplante se debe realizar durante el período de descenso para que la planta se arraigue más a la tierra. El injerto, en cambio se debe realizar en período ascendente. Para reconocer estos ciclos hay que observar por donde sale laguna. Durante el descenso está ubicada hacia el norte y durante el ascenso, al sur. Los rabanitos, por ejemplo deben plantarse durante luna menguante y descendente. Cuando la planta crece más rápido de lo normal pierde cualidades porque absorbe más agua de lo que es conveniente. Las aromáticas se reproducen principalmente por transplante. Para que la planta se arraigue, debemos realizarlo durante luna descendente y menguante. En estos casos es donde vemos claramente le polaridad Tierra / Cosmos. En esta zona el suelo es poco permeable, hay que conseguir que tenga materia orgánica y capacidad de infiltración. La poda no se debe hacer cerca de la luna llena. Los árboles frutales o perennes se beben podar en el invierno, teniendo en cuenta el ciclo del sol y en luna descendente.
La luna y el sol van pasado por las constelaciones del zodíaco pero astronòmicamente hay meses en los que el sol tarda más y otros menos. NODOS Y ECLIPSES Duración del ciclo: 27 días, 5 horas Existen nodos ascendentes y nodos descendentes. Cuando se corta el Ecuador y la elíptica, esto es un nodo. Cuando coincide luna llena con un nodo hay un eclipse. Después de un eclipse de luna hay eclipse de sol. El efecto en las plantas es la influencia en forma negativa sobre el crecimiento que puede producir deformaciones. APOGEO Y PERIGEO Duración del ciclo: 27 días, 13 horas, 12 minutos Apogeo: momento de mayor distancia entre la Tierra y Luna (406.700 km.) Perigeo: momento de menor distancia entere la Tierra y la Luna (356.410 km.) Tiene un efecto negativo en las plantas, sobretodo en el perigeo aumenta la tendencia a plagas. LAS CONSTELACIONES DEL ZODÍACO Sol: pasa por las constelaciones 1 vez por mes en un año. Luna: pasa por las todas constelaciones a lo largo de un mes. Las constelaciones están en el mismo plano de la eclíptica y forman un cinturón. Estas son las que se tienen en cuanta y se estudia su incidencia. Cada constelación tiene incidencia en cada elemento. Tierra
raíz
Agua
hoja
Luz
flor
Calor
fruta
Cuando hay fuerzas contrapuestas se equilibran (luna menguante y ascendente)
Piscis Escorpio Cáncer
Agua
Aries Leo Sagitario
Calor
Tauro Virgo Capricornio
Tierra
Géminis Libra Acuario
Luz
Elemento Agua Calor Tierra Luz
Clima Húmedo Caliente Frío Viento / Claro
Favorece Hoja Fruta Tierra Flor
Para trabajar con abejas no es propicio un día de hoja, pero sí un día de flor. UTILIZACIÓN DEL CALENDARIO Cultivos, siembra, transplante, limpieza, poda, injerto, cosecha En fechas desfavorables se pueden realizar actividades alternativas. Elaboración de lácteos, conservas, pan. Laboreos del suelo. Las aromáticas convienen ser trabajadas en día de flor para concentrar aromas y propiedades. En un suelo orgánico la influencia cósmica tiene más incidencia que en un suelo convencional.
CLASIFICACIÓN DEL REINO VEGETAL (Por Lucy)
Reinos
animal mineral vegetal
Reino Vegetal género – especie – variedad
división – órden – clase – familia – tribu –
Unicelular Multicelular Ultramicrobios Briófitas (reproducción por Ultramicroscopios esporas) las esporas Esquizófitos germinan en el suelo Fitoflagelados Pteridófitas (tejido vascular) Misomeseteas Espermatófitas (plantas c flor) (con reproducción sexual o agámica) Hongos (células con membrana celular) Algas (con clorofila) Líquenes (asociación entre algas y hongos)
Gimnospermas (pino, araucaria, ciprés) Hojas carpelares que contienen óvulos sin ovarios
monocotiledóneas hojas paralinervadas sin nervadura central
Angiospermas (las hojas carpelares forman el ovario)
dicotiledóneas (con nervadura central) retinervadas
CÓMO ELABORAR TINTURAS (Por Lucy) Las tinturas son soluciones alcohólicas que se obtienen por maceración. El alcohol constituye un vehículo que sirve como medio extractor y conservante. Extrae los principios terapéuticos como los no terapéuticos, por ejemplo los taninos. Esto diferencia a las tinturas de otros preparados. Se extraen los principios por maceración. Este es el método que mas se usa porque es el que mas resultados da. Es mejor incluso que la lixiviación. Debemos preparar las soluciones siempre al 20%. Esto es 20 gramos de sustancia en 100 cc. de alcohol o 200 gramos de sustancia en 1 litro de alcohol. La droga se tritura bien, si son semillas, moler. Si es más de una sustancia, en total debe completar 20 gramos. Colocar la planta triturada en un recipiente de vidrio y poner el alcohol, luego tapar. Revolver una vez cada 3 días. Dejar reposar en un lugar oscuro y cuya temperatura no supere los 20º. Pasado el tiempo de reposo filtrar con un filtro de tela que puede ser el de café. La solución se debe tomar de la siguiente manera: entre 10 y 15 gotas diluidas en agua, té, leche, etc. Asimismo se puede mezclar con crema si es para uso externo. Esto también se puede practicar con plantas secas. Conservación: en un frasco color caramelo y que no este expuesto al sol. Para que no se precipite agregar glicerina vegetal y no olvidarse de rotular.
DATOS ÚTILES
Para las anginas: gárgaras de cúrcuma, mirra y salvia. Diente de león: laxante efectivo. Hinojo y coriandro: diuréticos. Mirra y cúrcuma: antibióticos. Orégano, romero, salvia y albahaca: calientan el cuerpo Para la gripe: salvia, albahaca, miel y jengibre. Romero: necesita poco agua, mucho sol y debe estar sola Diente de león: crece alto y ayuda a eliminar insectos dañinos Paraíso: insecticida, baja Pitta, dolores articulares y enfermedades de la piel. Colocar una ramita sobre la oreja cuando hace mucho calor. Melisa, menta, romero y tomillo: buena combinación para el baño. Cedrón: para la memoria, el corazón y los mosquitos. La miel, el jengibre y el ghee son sucras. Llevan las sustancias directamente a las células. Receta para hacer ghee: calentar manteca sin sal preferentemente, a fuego muy bajo (aprox. 500 grs.). Revolver para que no se queme. Cuando comienza a derretirse se genera una espuma. Apagar el fuego y retirar la espuma. Después de retirar la espuma es conveniente limpiar la cuchara. Continuar así hasta que no se produzca más espuma. Hacer este procedimiento con cuchara de madera, si es posible. Una vez terminado el proceso, no es necesario conservar en heladera. El estiércol de vaca es beneficioso para la tierra y es un combustible natural, se utiliza como carbón. Por todo esto (el ghee y el estiércol) la vaca es sagrada en India. Las escamas de pescado y la harina de cáscara de huevo son beneficiosas para eliminar los hongos de las plantas (fuente natural de fósforo). Aplicar donde se proyecta la sombra de la planta al mediodía. Cuando hay cochinillas, tocar cada una con un hisopo con alcohol. Cuando hay fiebre, combinar manzanilla y tomillo. Es preferible conservar los preparados en botellas color ámbar, que filtran la luz solar. Satva: favorece el crecimiento, la pureza. Rayas: estabilidad. Tamas: disolución. Receta para repelente natural: citronela, lemmon grass o aceite de citral, aceite de peppermint, vainillina (real, no imitación), benzoato de sodio (es un conservante que se encuentra naturalmente en la canela, la ciruela, el damasco, el clavo de olor y la manzana). No
utilizar aceite Johnson, sino preferentemente aceite vegetal (de coco, caléndula, jojoba u oliva). ALGUNAS RECOMENDACIONES SALUDABLES: A) La exposición el plástico trae problemas endocrinológicos. El telgopor también es venenoso. B) Comprar productos orgánicos C) Reducir la exposición a pesticidas y fertilizantes. D) Si comemos pescado, que no sea de criadero. E) Comer comida cruda o claramente procesada. F) Evitar los edulcorantes artificiales. G) Conservar comidas en vidrio y evitar el papel film. Elegir vidrio oscuro. H) Filtrar el agua. I) Elegir productos de limpieza natural (por ej.: lavanda, menta, sándalo, etc.). No usar aerosoles. J) Buscar productos cosméticos naturales (antitranspirantes, shampoo, etc.) K) Evitar suavizantes, desodorante de ambientes, el limón es un buen sustituto el suavizante. Poner un chorro de limón en el enjuague. L) El extracto natural de semillas de pomelo puede tener propiedades antibióticas que podemos utilizar en la ropa. M) Reemplazar el teflón por cerámica o vidrio. N) Reemplazar la cortina de la ducha de vinílico por una de tela. O si no, mampara de vidrio. La chirimoya es un anticancerígeno efectivo. Las plantas amargas sirven para bajar Pitta. El tilo aplaca Vata. Tener en cuenta la tierra de diatomeas para evitar insectos. Una estrategia para consumir las hierbas es hacerlo por pulsos. Tomar un día y luego descansar una o dos semanas. Después volver a tomar. La luna nueva o cuarto menguante tiene mayor poder desintoxicante. En luna cuarto creciente se puede emprender todo aquello que necesita crecer. Debemos ser cuidadosos con las intoxicaciones en luna llena porque todo se asimila más. Si nos vamos a operar, que sea preferentemente en cuarto menguante y cuando la luna no está transitando el signo que nos corresponde en el zodíaco. Cortarse el pelo en cuarto creciente y depilarse en cuarto menguante.
Con sucución y dilución sucesivas las sustancias actúan sobre los cuerpos sutiles, no sobre el físico. El spatifilum o media cala conviene tenerlo cerca de las computadoras porque absorbe la radiación. Los cactus también funcionan de esta manera. Para optimizar el uso de las semillas: colocarlas en agua durante 3 días y revolver cada tanto para que se produzca el caos. Luego se planta y se deja sin moverla de lugar. Esto hace que vuelva el orden y la planta crezca más rápidamente y con más fuerza. Las plantas nos cambian el campo gravitacional. Plantas que equilibran Vata (carminativa): albahaca, salvia, menta peperina, enebro, hinojo, jengibre, lavanda, comino, azafrán, tomillo, orégano, ajo, cúrcuma, nuez moscada, cilantro, laurel, eneldo, manzanilla, valeriana, anís estrellado, cardamomo, mostaza y vainilla. Quemar alcanfor sirve para limpiar el aire. Las plantas de color gris no necesitan mucho riego y son resistentes a la sequía. Cuando se cocina con especias, hacerlo a fuego bajo. Las plantas en cuyo nombre científico poseen la denominación “officinalis”, son aceptadas por la farmacopea internacional. Propagación por semilla es gámica, propagación por esqueje es agámica
TÉRMINOS DE ACCIONES FRECUENTES EN PLANTAS MEDICINALES Afrodisíaco: Excitante del apetito sexual. Alterativo: Depuran la sangre, remueven toxinas, limpian el hígado, son antibióticas. Analgésico: alivia el dolor. Amargos: reducen, tonifican, eliminan toxinas. Anti-diabético: combate la diabetes, hipoglucemiante. Anti-flogístico: disminuyen las inflamaciones. Anti-espasmódico: disminuyen los cólicos. Anti-micótico: ayuda a eliminar hongos. Anti-parasitario: vermífugo, antihelmíntico. Anti-pirético: contra la fiebre Anti-reumático: alivia dolores del reumatismo Anti-séptico: impide desarrollo de bacterias Anti-tusígeno: alivia la tos Astringente: descongestiona tejidos inflamados, contrae, reafirma Béquico: anti-tusivo, combate la tos Carminativo: favorece expulsión de gases Catártico: purgante Colagogo: favorece la evacuación de la bilis Demulcente: mejoran y humectan las mucosas Depurativo: limpia la sangre de toxinas Diaforético: inducen la sudoración Digestivo: mejoran la digestión Diurético: aumenta la secreción de orina Emenagogo: estimula, regula la menstruación Emético: favorece el vómito Emoliente: mejoran y humectan la piel Estimulantes: aumentan o promueven funciones corporales Estíptico: astringente Expectorante: favorece la descarga de flema y moco del cuerpo Febrífugo: disminuyen la fiebre Galactagogo: favorece la secreción láctea Hemostático: disminuyen las hemorragias Hipnótico: inducen el sueño. Somnífero
Hipotensor: disminuyen la tensión arterial Laxante: promueven el movimiento intestinal Litolítico: disuelve los cálculos Mucolítico: favorece la eliminación del moco respiratorio Purgante: evacuan el vientre (irritando) Reductoras: eliminan toxinas, disminuyen la grasa corporal Rejuvenecedores: revitalizan y enlentecen el proceso envejecimiento Revulsivo: inflaman la piel Rubefaciente: aumentan la circulación (enrojecen la piel) Sedante: seda o disminuyen alguna función Somnífero: que induce sueño. Hipnótico Sudorífico: estimula sudor corporal Tónicos nutritivos: nutren los tejidos corporales Vermífugo: eliminan vermes o gusanos intestinales Vulnerario: cicatrizante de heridas
de
ALBAHACA
NOMBRE CIENTÍFICO: Ocimum basilicum FAMILIA: labiadas DESCRIPCIÓN: planta anual con tallos ramosos y velludos. Existen dos tipos: anual o perenne (hojas pequeñas y secas); de temporada (hoja carnosa). Sus hojas son oblongas. Su flor es blanca con leve coloración rosada y de sabor dulce. Tiene uso aromático y medicinal. En su flor está la semilla. CULTIVO: Se realiza en primavera y verano. USO INTERNO: En infusión. Es diurética, digestiva, reguladora menstrual, carminativa y febrífuga. Reequilibra el funcionamiento del cuerpo. Tomar albahaca en infusión diariamente con stevia. Otras propiedades: para gastritis y enfriamiento del estómago. Relaja el sistema nervioso. Relaja los intestinos después de la diarrea. Para conciliar el sueño (efectos digestivos y relajantes). Inflamación crónica de riñones y aparato urinario. Aumenta la leche durante la lactancia. Inflamaciones en boca y garganta: utilizar en forma de gárgaras. Otros usos: combate la aerofagia, la gastritis, lentitud digestiva, astenia cerebral, depresión, ansiedad. Descongestiva del útero y próstata.
Antiespasmódica. Asociada al romero, se puede efectuar una ingesta oral del aceite, 3 veces por día después de las comidas. USO EXTERNO: Para inflamación en los pezones: aplicar la hoja triturada y fresca. Sobre heridas e inflamaciones en párpados y labios. Aplicar aceite de albahaca sobre el epigastrio. También se puede colocar y sobre una vena y golpear, luego cerrar la mano. Asimismo, en plexo solar. AYURVEDA: Elimina Kapha
K
RECETAS En caso de resfrío: cocimiento en vino blanco fino (10 grs. De hojas en medio litro de vino). Beber bien caliente. Para dolor de oídos, extraer el sumo y mezclar con ghee o con aceite de oliva. Para combatir el estreñimiento: 250 cc. de aceite de oliva, 250 cc. de vino, 20 grs. de hojas de albahaca fresca. Cocinar durante 3 minutos y después se enfrasca colado. Tomar 4 cucharadas al día. OTROS DATOS Aplicar mantra antes de su consumo (narayana). Esto activa el prana. En India la albahaca tiene categoría de Diosa, consorte de Krishna (aspecto de sostén) y se prefiere la variante Tulsi (ocimum sanctum). Se corta 1 ramita y dos hojitas de la parte más baja de la planta para hacer infusión. La flor se denomina manjari. Para infusión: dos puñados de albahaca en 1 litro de agua. Las madera y troncos utilizarlas en decocción. Las hojas, en infusión. La albahaca fortalece la fe, la sinceridad y la devoción. Regula el prana, es sátvica. Ocimum: “yo siento”
ALOE
NOMBRE CIENTÍFICO: Aloe barbadensis / Aloe saponaria o maculata FAMILIA: Asphodelaceae DESCRIPCIÓN: La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y gruesas que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e incluso ramificado). Estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado ápice y márgenes espinosos, los colores varían del gris al verde brillante y a veces están rayadas o moteadas. Florece a mediados de la primavera. Las flores tubulares, con colores desde amarillo, anaranjadas o rojas, nacen en un tallo sin hojas, simple o ramificado, agrupadas en densos racimos. Especial para los colibríes. CULTIVO: Por germinación o transplante de estolón. RECOLECCIÓN: La recolección debe realizarse cuando el aloe tiene entre dos y cinco años, es decir, cuando es una planta adulta. El corte hay que hacerlo sobre las hojas más bajas, exteriores y más próximas a la tierra,
porque son las más viejas y tienen concentradas todas su propiedades curativas. La herida cicatriza sin alterar el crecimiento de la planta. USO INTERNO: Flores: para restaurar las energías vitales cuando hay agotamiento, para el desengaño energético y para la apatía psíquica. Armoniza las fuerzas creativas y emocionales. Para el cansancio deportivo, problemas de artritis y casos de competitividad extrema. Falta de creatividad, enfermedades crónicas, sobremedicación. Resetea el metabolismo. Para el desengaño, el envejecimiento, esfuerzo extremo, dolores de estómago, indigestiones estomacales, heridas, conciencia de los límites físicos. Para las obsesiones y la postración mental. Es renovador de la energía vital. También es útil para problemas de riñón y acidez estomacal USO EXTERNO: (Aloe maculata o saponaria: es el que tiene pintas) para las quemaduras de la piel y otros usos dermatológicos. AYURVEDA:
P
PRECAUCIONES: No ponerle abono. Si le retiramos la baba y lo pasamos por agua caliente, se puede comer. Pero debemos tener precaución con el aloe de hoja ancha porque puede provocar hemorragias. RECETAS Preparado con flor de aloe: disponer agua en un bol (lo más pura posible). Cortar la flor con un vidrio, evitando tocarla. Colocar la flor en el agua y dejarla reposar unas horas al sol. Luego, trasvasar el agua (o solución madre) y mezclar el producto con brandy o alcohol de triple destilación, más glicerina vegetal. Usar unas gotitas disueltas en agua. Receta de jabón orgánico para manos: extracto de arroz integral, aloe, manzanilla, tea tree, vainilla, alcohol, peppermint y glicerina. OTROS DATOS Es un alternativo a los preservantes de frutas. Pasar las frutas por aloe y dejar en heladera a 1º c. Conservadas de esta manera las frutas pueden llegar a durar hasta 5 semanas y su sabor se concentra más. Se puede fabricar agua de aloe, poniendo el gel interno de la planta en agua. Luego filtrar y utilizar en forma de spray. Tener siempre la precaución de hacerlo con el aloe comestible. Constituye una barrera natural contra la humedad y el oxígeno.
CALÉNDULA
NOMBRE CIENTÍFICO: Calendula officinalis FAMILIA: Compuestas DESCRIPCIÓN: Planta herbácea anual, raro bianual, de tallo robusto, anguloso, tomentoso, que alcanza una altura de 40 a 60 cm. Hojas oblanceoladas o espatuladas las inferiores, con bordes levemente dentados. Flores en cabezuelas solitarias terminales de unos 5 cm. de ancho con flores tubulosas en el disco y liguladas las radiales, de color amarillo anaranjado a anaranjado. Fruto aquenio. Contiene flavonoides (sustancia amarga y picante que se encuentra en los pétalos). CULTIVO: Prefiere los suelos arcillosos. Se adapta a todos los climas. RECOLECCIÓN: Durante el verano. Se toman los pétalos y se colocan en un lugar aireado y sombreado. USO INTERNO: Para dolores menstruales, gastritis, úlceras y vómitos.
USO EXTERNO: se utiliza para la fortalecer la epidermis, para las quemaduras del sol y para hongos de la piel. Es cicatrizante, antiséptica y antinflamatoria. AYURVEDA: K P
V
RECETAS Tintura madre: 200 gr. de planta en 1 litro de alcohol. Preparar en una botella de vidrio color ámbar y dejar descansar un año en lugar oscuro. Para hongos de las plantas y para pediluvios: flores y hojas de paraíso, laurel. Tomillo. Salvia, cola de caballo y caléndula. OTROS DATOS Es un buen sustituto del azafrán. Se utiliza como trampa para insectos en la huerta. Las flores se abren por la mañana a las 7 hs. Si no lo hacen es probable que llueva.
CARDO MARIANO
NOMBRE CIENTÍFICO: Silybum Marianum FAMILIA: compuestas DESCRIPCIÓN: es una planta anual o bianual. Hojas ovaladas de hasta 30 cm., distribuidas en roseta, bordes con lóbulos irregulares y espinas, color verde brillante con nervios blancos. Las flores son rosa oscuro. Tiene una savia lechosa. CULTIVO: Se siembra de semilla y florece durante el 2do. Año. Si se lo siembra tempranamente florece durante el 1er. año. Prefiere el tiempo fresco. USO INTERNO: Trabaja sobre el hígado. Contiene silimarina, que es un conjunto de sustancias, que lo convierten en un hepatoprotector muy poderoso. Normaliza la glicemia. Combate las piedras del hígado y la vesícula biliar. También protege las células de los riñones. Se utiliza completo.
Impide el daño renal y hepático producido por medicamentos antivirales, analgésicos, antibióticos y antinflamatorios. Acción antioxidante en los tejidos grasos (como el romero). Produce la destrucción de las células cancerígenas. Baja el colesterol y la diabetes tipo II. Es beneficioso para la cirrosis y para el HIV o Sida. Elimina la resaca. Aumenta la producción de leche. Es efectivo para los que consumen esteroides orales. Reduce el daño hepático producido por la quimioterapia. Potencia la penicilina. Se utiliza también para la psoriasis. Se puede tomar la tintura en la siguiente dosis: 1 o 2 ml. hasta 3 veces por día. AYURVEDA:
P
PRECAUCIONES: Puede provocar pérdida de flora bacteriana, diarreas y vómitos. No tomar doble dosis de la infusión. RECETAS Las raíces se pueden comer hervidas y tostadas. También salteadas al igual que los brotes. Se debe remojar para remover la amargura. Es un buen sustituto para la espinaca. OTROS DATOS Puede eliminar el tóxico que produce un hongo venenoso (Amanita muscaris). Este hongo se mezcla con el de la paja de trigo. Por eso en India no se come hongos. Se utiliza desde hace 2000 años. Tiene poca solubilidad en agua, por eso es conveniente realizar tintura. Pero el alcohol no es bueno para interactuar con esta hierba. Para infusión: Colocar semillas molidas en una cucharadita de té y dejar de 10 a 20 minutos en agua caliente. Tomar antes de comer. No tomar doble dosis de la infusión.
ÁRNICA
NOMBRE CIENTÍFICO: Árnica montana FAMILIA: Compuestas DESCRIPCIÓN: Planta originaria de Méjico. Contiene flavonoides y taninos. Principio activo: arnicina, responsable de las propiedades de la planta. Hojas alargadas y anchas. La flor tiene pétalos agrupados en forma circular. Posee un aroma parecido a la manzanilla. Planta verde con rizoma, de donde sale un tallo que culmina en una flor compuesta como margarita (centro rojo anaranjado con pétalos amarillos). En la base forma una roseta de hojas largas que asemeja una lanza. CULTIVO: Prefiere el clima cálido, semiseco y templado. Crece asociada a la selva tropical caducifolia.
RECOLECCIÓN: Inmediata de las flores al final de la primavera. El rizoma puede arrancarse más tarde ya entrado el otoño. USO INTERNO: USAR BAJO SUPERVISIÓN MÉDICA porque tiene cierta toxicidad: para reuma, úlceras, estómago, pulmón, pecho, muscular y renal: tomar infusión como agua de uso. Favorece la circulación sanguínea y es tónico cardíaco. Antifúngico, antihistamínico, cardiotónico, analéptico cardiorrespiratorio, hipolipemiante. Antiagregante plaquetario, colagogo, ligeramente sedante y espasmolítico. Las raíces y hojas son febrífugas y vulnerarias. USO EXTERNO: Se utilizan los capítulos florales y la raíz. Cicatrizante, desinfectante, desinflamante y analgésica. Con las hojas u ramas se pueden hacer cataplasmas y con un cocimiento, fomentos para heridas. Para golpes internos: hacer té o macerada y mezclada con manteca. Para llagas, roncha, dermatitis del pañal, úlceras, infecciones, usar en forma de compresas. AYURVEDA:
P
PRECAUCIONES: No es recomendable su ingestión porque posee toxicidad. Estás contraindicada en el embarazo y la lactancia y en heridas abiertas. RECETAS Se utiliza como tintura en la parte externa (golpes o torceduras). Colocar 100 grs. de flores en 1 litro de alcohol neutro de triple destilación. Se tapa y se deja en reposo durante 9 días, luego filtrar y guardar en recipiente oscuro. Cada vez que vayamos a utilizar, debemos mezclar en partes iguales con agua. Se aplica con gasa empapada y la solución que nos sobra, la desechamos. No es conveniente ingerir esta preparación. OTROS DATOS Antimicrobiano para gramm positivo y negativo. Es muy sensible a la contaminación. Donde crece el árnica y el cardo mariano es buena tierra.
ENELDO
NOMBRE CIENTÍFICO: Anethum graveolens FAMILIA: Apiáceas o umbelíferas DESCRIPCIÓN: Tallo estriado color verde oscuro con franjas blanquecinas azuladas, es liso y fino de fragancia penetrante. Hojas de color azul verdoso semejantes al hinojo. Semillas semejantes al perejil. USO INTERNO: Se utiliza como condimento, tiene propiedades digestivas. En la medicina hogareña: infusión de eneldo como digestivo y carminativo. (Ver receta) USO EXTERNO: Las semillas antiflogísticas. (Ver receta). AYURVEDA:
tienen
V RECETAS
propiedades
emolientes
y
Tintura: 200 cc. de alcohol y 40 grs. de semillas. Disolver una cucharadita en el café o té que se toma después de las comidas. Infusión: 20 grs. de semilla en 1 litro de agua. Se toman 3 o 4 tazas por día. Es un enérgico remedio para dilataciones del estómago e intestino. Se calientan a baño María 2 litros de aceite con 1 cucharada de semillas de eneldo. Se mantiene a fuego lento por una hora. Se aplica tibio sobre forúnculos, granos y panadizos. Calma dolores y ayuda a pronta maduración. Se puede preparar un excelente digestivo haciendo tintura de eneldo.
ENEBRO
NOMBRE CIENTÍFICO: Juniperus communis FAMILIA: Cupresáceas DESCRIPCIÓN: Conífera de hasta 3 mts. De altura. Es fresco auque caliente. Posee aroma a madera dulce. Bioenergizante: trabaja sobre la sangre, grasa, huesos, plasma, médula, antitumoral y antirreumático. El Sabor (rasa) es picante, amargo, dulce. Frutos cortos (bayas) USO INTERNO: diurético, diaforético, carminativo, analgésico, estimulante, desinfectante, bactericida (ver recetas). Retención de líquidos, edemas, cistitis, artritis, lumbalgias, reumatismos, diabetes, trastornos menstruales, cuero cabelludo graso, piel celulitis. Posee PH 5,5 (el mismo que la piel), lanolina (grasa del vellón de la oveja). USO EXTERNO: masajes, compresas, baños, loción, inhalación, lámparas-
AYURVEDA:
VK
P
PRECAUCIONES: En exceso V
RECETAS Tintura en alcohol de 60º (200 cc.), 40 grs. de bayas de enebro. Tomar 3 cucharaditas al día disueltas en 1 taza de agua tibia. Para combatir el mal aliento, masticar bayas de enebro. Para quitar malos olores y desinfectar habitaciones, se sahuma el ambiente echando 1 cucharadita de bayas cobre carbón. Diurético y antirreumático eficaz. Se prepara un cocimiento de 20 grs. de bayas por litro de agua. Tomar 3 tazas diarias. Acción especial: calienta, moviliza líquidos protege el aura. OTROS DATOS Proporciona energía para abandonar malos hábitos y empezar nuevos. Elimina toxinas emocionales. Fortalece los riñones.
HINOJO
NOMBRE CIENTÍFICO: Foeniculun vulgare FAMILIA: Apiáceas o umbelíferas DESCRIPCIÓN: La planta es herbácea y erecta, de color verde intenso y puede alcanzar los 2 metros de altura. Las hojas son largas y delgadas, acabando en segmentos en forma de aguja, que se endurecen exteriormente en el verano para evitar la pérdida de agua. Las flores aparecen en ramilletes de 20 a 50 florecillas sobre pedúnculos cortos. USO INTERNO: La planta se utiliza completa, incluso la hoja modificada que se encuentra en la base de la misma. Se puede preparar té de hinojo pero también consumirlo en ensalada, gratinado, con tomate, etc. Es
calmante del sistema digestivo, actúa sobre las terminaciones nerviosas. Es útil para estar bien, armonizados. Elimina el agua, interviene en el equilibrio entre la parte interna y externa de las células. Limpia, lava los tejidos y los fortalece. Regula los glóbulos blancos, rojos y las plaquetas. La semilla de hinojo se utiliza en la cocina, salteada con ghee. AYURVEDA:
V
MELISA
NOMBRE CIENTÍFICO: Melissa Officinalis FAMILIA: Labiadas DESCRIPCIÓN: Planta herbácea perenne que alcanza de 40 a 70 cm. de altura. Su tallo es erecto, velludo y muy ramificado. Sus hojas, opuestas y verde oscuras, son dentadas, muy rugosas y desprenden un fuerte olor a limón. Las flores son blanquecinas o rosadas. CULTIVO: Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque lo prefiere fértil y permeable, exposición soleada, pero con algo de sombra en regiones de verano muy cálido. Se multiplica por división de sus raíces, que se deben
separar en pequeñas porciones que al menos contengan 3 o 4 brotes. Por semillas, se debe sembrar en verano ya que necesita calor para germinar. Por esquejes, en primavera o en otoño. RECOLECCIÓN: Para usar las hojas frescas se cortan las más tiernas. Están disponibles casi todo el año. Para secar se cortan los tallos antes de que florezcan. Se hacen manojos y se secan inmediatamente para que las hojas no se deterioren. Se cosecha antes de la floración. USO INTERNO: Tiene acción antiespasmódica, sedante, carminativa, digestiva y antiséptica. Es útil para los problemas nerviosos (excitación, ansiedad, cefalea tensional, estrés y depresión nerviosa) por su efecto sedante suave y equilibrador del sistema. Tomada por la noche ayuda a vencer el insomnio. También puede ser de utilidad en caso de palpitaciones, espasmo y cólicos abdominales, flatulencia, mareos y vómitos. Se utiliza en infusión y puede administrase hasta tres veces al día.
USO EXTERNO: Una infusión concentrada se aplica en compresas o se añade al baño. Con la esencia diluida en alcohol se realizan fricciones. Es antiséptica, antifúngica y antivírica, de acción demostrada contra el virus del herpes y los mixovirus del grupo 2. Las fricciones se recomiendan para casos de neuralgias, cefaleas y migrañas. PRECAUCIONES: Carece de efectos secundarios. AYURVEDA:
V
AJENJO
NOMBRE CIENTÍFICO: Artemisia absinthium FAMILIA: Compuestas DESCRIPCIÓN: Arbusto perenne o semiperenne que alcanza con facilidad 1,5 m de altura. Tallos muy ramificados. Hojas grisáceo-blanquecinas. La floración se produce durante toda la época cálida del año. En climas frescos raramente florecen. CULTIVO: la reproducción se realiza mediante semillas en primavera o bien por división de matas. Prospera bien en clima templado, tiene buena resistencia al frío y a las condiciones de sequía.
RECOLECCIÓN: Se realiza previo a la floración, cortando los tallos o sumidades florales a pocos centímetros del suelo. USO INTERNO: antihelmíntica, aperitiva, colerética y emenagoga. Se utilizan las hojas y las sumidades florales desecadas. Poseen un olor característico, muy fuerte y penetrante; el sabor es extremadamente amargo y persistente. Se utiliza en forma de polvo, extractos, infusión, decocción y tintura. Con la esencia se fabrican licores. La infusión se prepara con siete gramos de la sumidad florida de la planta, sobre un litro de agua. De esta preparación se puede tomar un máximo de dos vasos al día como aperitivo. Tintura: se pueden añadir 15 gotas a una infusión de menta o anís, para tomar tres veces al día fuera de las comidas. PRECAUCIONES: puede provocar intoxicaciones a dosis elevadas. Su uso prolongado o en dosis altas puede provocar convulsiones. AYURVEDA:
V RECETAS
Vino de ajenjo: 500 cc. de vino y 5 grs. de hojas de ajenjo. Se deja en maceración 15 días, se filtra y se guarda en una botella oscura de tapa hermética. Dosis recomendada: medio vaso antes de las comidas. Se aconseja usarlo con cuidado porque puede producir trastornos nerviosos. Tintura de ajenjo: 1500 cc. de alcohol de 60º, 90 grs. de hojas de ajenjo, 8 grs. de canela en rama y 15 grs. de genciana. Se deja en maceración durante 1 semana y se cuela exprimiendo bien los sólidos. Se guarda en un frasco oscuro de tapa hermética y se deja reposar otra semana. Dosis recomendada: de 15 a 20 gotas en medio vaso de agua.
ARTEMISA
NOMBRE CIENTÍFICO: Artemisia Vulgaris FAMILIA: Compuestas DESCRIPCIÓN: Planta herbácea perenne de suave aroma. Su tallo es lampiño y rojizo y alcanza entre 50 y 125 cm. De altura. Las hojas, de color verde oscuro por encima y blanquecinas por el envés, están divididas en gajos profundos y agudos. Las cabezuelas, compuestas por flores ovoides, son de color amarillo o rojizo. Desde el Renacimiento ha sido usada por sus efectos sobre el aparato reproductor femenino. Su nombre viene de Artemisa o Diana, diosa que socorría a las mujeres en el parto.
CULTIVO: Se multiplica por semilla o por división de matas. La siembra se efectúa a finales de la estación fría y el brote se produce entre 20 y 25 días más tarde. Al cabo de un mes y medio de la siembra las plantas están en condiciones de ser transplantadas. RECOLECCIÓN: Esta planta florece entre julio y septiembre; antes de la primavera se recolectan las hojas y sumidades, dejándolas secar en lugar sombrío. USO INTERNO: Se utilizan las hojas, las flores y la raíz. Es tónica, aperitiva y emenagoga. Sus propiedades favorecen la aparición del período menstrual en casos de amenorrea producida por trastornos funcionales. También normaliza el ciclo y calma los dolores menstruales. Su principio amargo abre el apetito, facilita la digestión y normaliza la función de la vesícula biliar. Es vermífuga y ligeramente laxante. Se ha empleado también contra la epilepsia. En infusión se prepara con 20 o 30 g. por cada litro de agua y se toman de 2 a 4 tazas por día. USO EXTERNO: Se utilizan los baños para los trastornos menstruales, añadiendo unos puñados de Artemisa al agua caliente. PRECAUCIONES: Puede tener efectos indeseables sobre el sistema nervioso cuando se sobrepasan las dosis indicadas o si se toma durante más de 10 días seguidos. Deben abstenerse de tomarla las mujeres embarazadas y las que están en período de lactancia, porque genera un sabor amargo en la leche. Los preparados de artemisa son incompatibles con sales de hierro y zinc. AYURVEDA:
V
RECETAS Vino de Artemisa: 1000cc de vino blanco, 30 grs. de artemisa. Se deja en maceración por diez días, se cuela, se guarda en un frasco oscuro de tapa hermética y se beben dos copitas por día, antes de las comidas principales. Solución alcohólica de Artemisa para uso externo: 1 litro de alcohol de 90º, 100 grs. de Artemisa. Se deja en maceración durante 15 días, se filtra y se guarda en un frascote tapa hermética. Se usa para friccionar las partes afectadas y colocando luego un paño empapado de la misma solución.
SALVIA
NOMBRE CIENTÍFICO: Salvia officinalis FAMILIA: Labiadas DESCRIPCIÓN: Es un arbusto de hasta 70 cm. de altura, tallos en gran número, grisáceos. Hojas pecioladas, oblongas o lanceoladas, con el envés blanco pubescente. Flores de color violeta, azulado, rosa blanquecino, agrupadas en espigas de verticilo, bastante separadas, de a 10 flores. Corolas de hasta 3 cm. con el labio superior plano y el cáliz no pegajoso. CULTIVO: Crece en sitios rocosos y secos. Prefiere la exposición soleada.
RECOLECCIÓN: Hay que recoger las hojas antes de que la planta florezca. Para el secado, hay que colocar las hojas frescas sobre una plancha en la cocina e ir deshaciendo las hojas, apretándolas con la palma de la mando. Guardar en frasco cerrado. USO INTERNO: Es un antibiótico natural. Conjuntamente con el romero, la lavanda y el tomillo, compone el “vinagre de los cuatro ladrones” que ahuyentaba la peste en tiempo de epidemias. Para lograr este efecto, macerar las cuatro plantas y frotarse todo el cuerpo. Es vulneraria y bactericida contra las afecciones respiratorias en general (garganta, gripe, etc.) En decocción: 1 cucharada de hojas secas por taza. Tomar 2 tazas por día. Para gargarismos: angina, faringitis, laringitis, ronquera, afonía. Se puede utilizar para combatir las intoxicaciones alimentarias. Para condiciones estomacales, antidiarreico, antivomitivo y para digestiones pesadas: 3 tazas con 15 grs. de hojas secas en 1 litro de agua. Elimina acidez o hinchazón abdominal (gastritis, flato o hernia de hiatos). Nervios en la boca del estómago: salvia, tilo, hinojo y milenrama: 1 cucharadita por vaso de agua a partes iguales, decocción durante 20 minutos. Emenagogo: rebaja los niveles de menstruación: preparar con 1 cucharada de sumidad florida. Tomar 2 tazas diarias durante la semana previa al período. Hipoglucemiante para diabéticos: tomar 1 vasito pequeño al día de una maceración de 10 días con 100 grs. de hojas en un litro e vino de jerez. Relajante muscular en dolores producidos por estiramiento o esfuerzo grande: frotar zonas doloridas con mezcla de 10 gotas de aceite esencial en 2 cucharadas de aceite de oliva. No beber el aceite esencial. También se puede añadir 20 gotas al agua del baño y permanecer sumergido durante 15 minutos. Colocar hojas frescas en el agua del baño es bueno para combatir el insomnio. Para los excursionistas, 50 grs. de romero y 50 grs. de salvia en infusión y hacer baños de pies por 15 minutos, para relajarlos. Enjuagues bucales para fortalecer las encías con el vino antes mencionado. Si no, frotar las hojas frescas directamente sobre las encías sangrantes. Es beneficiosa para la fertilidad porque ayuda a la producción de testosterona. Antiasmática y para tos convulsa: té de salvia con azúcar negra. Reduce los calores de la menopausia: 3 ó 4 hojas en una taza de agua. Equilibrante del sistema nervioso vegetativo. USO EXTERNO: Es cicatrizante y bactericida: úlceras, cortes, heridas. Aplicar compresas con maceración de 20 grs. de hojas secas en ¾ litro de
agua o directamente la hoja fresca sobre la herida, esto impide que se infecte. Ulceras de la boca: realizar enjuagues bucales, pero tener la precaución de no tragar el líquido. Prepararlo con 1 cucharada y media de hierbas secas. Es desodorante, reduce el mal olor de la transpiración y la halitosis. Para picadura de insectos y hemorroides: frotar la hoja. Es útil para confeccionar aceites y pomadas. Detiene la caída del cabello, elimina la caspa y tonifica el cuero cabelludo. PRECAUCIONES: No utilizar en mujeres que se encuentran en período de lactancia porque es astringente. No se recomienda su uso en pacientes epilépticos porque puede producir convulsiones. Tampoco en personas de temperamento sanguíneo y en enfermedades inflamatorias, mastitis o cáncer de mama. AYURVEDA: VK
P
RECETAS (Ver uso interno y externo) Tizana hepática y colagoga: salvia, boldo, cedrón y retama: 1 cucharada en 1 taza de agua. Para sahumar: los indios sioux, de América del Norte lo utilizaban de la siguiente manera: brasa + salvia + cedro atlas en virutas. Se pueden armar cigarrillos con hojas secadas a la sombra, para combatir el asma. Jarabe de salvia para la tos: azúcar, hojas de salvia y agua. Para acompañar comidas saladas: salvia con pimienta negra y para comidas dulces, con canela. OTROS DATOS Propiedades alimentarias: hierba de gusto áspero y picante. Se puede utilizar en ensaladas, sopas, comidas con verduras, legumbres, carnes, arroz o queso. Se puede utilizar para dar sabor al aceite y al vinagre Receta china: almohadas rellenas de salvia y lavanda, activa principios de la inteligencia. Puede utilizarse en personas debilitadas por esfuerzo intelectual. Recogiendo las hojas de la planta 2 veces al año rinde para toda una familia. Pierde cualidades en contacto con el hierro. Usar enlozado o vidrio.
Al igual que la manzanilla o la canela, es un catalizador ya que incrementa las propiedades benéficas de las fórmulas en las que forman parte. La esencia floral sirve para estimular la risa, aprender de la experiencia, eliminar las tensiones del cuerpo, ayuda a la apertura interior. Para dificultades en el aprendizaje, para procesos de asimilación a nivel celular. Facilita el autoanálisis. Para lograr una mayor convicción. Beneficia el rendimiento de la creatividad. Para cuadros histéricos y cuando no se ve el sentido e la depresión, problemas de la digestión y lograr mayor discernimiento. Para incorporar lecciones de la experiencia. Evita la ignorancia y la falta de introspección. Funciona como laxante. Mejora la percepción de las intenciones del otro y la capacidad de reflexión. Relaja las tensiones del cuerpo. Evita la repetición de ciclos de comportamiento erróneo. Mejora cuadros de retardo mental. Para la tozudez y la testarudez y para la visión de los problemas.
ROMERO
NOMBRE CIENTÍFICO: Rosmarinus officinalis FAMILIA: labiadas DESCRIPCIÓN: Las flores son de un azul pálido o intenso, violeta, malva, rosa o blanco. La forma va de arbustos redondeados y variedades postradas a variedades en forma de columna de hasta 3 mts. de altura. Todas son perennes. Las hojas son pequeñas, densas, estrechas y puntiagudas.
CULTIVO: Requiere sol directo y excelente drenado. RECOLECCIÓN: Se utilizan las hojas y las partes superiores en flor. USO INTERNO: Es útil en enfermedades respiratorias y del sistema digestivo, sobre todo en las afecciones del hígado. Favorece la digestión y evita la flatulencia, la acidez y la hinchazón. Es emenagogo: facilita el vaciamiento y evita la retención de líquidos. Posee hierro por lo que se recomienda en casos de anemia. Es antioxidante y muy útil en el tratamiento de sida, cáncer y Alzheimer. Tomar infusión de 1 cucharadita de té de la planta seca. Por sus propiedades bactericidas se recomienda su uso en enfermedades de transmisión sexual. Tónico y estimulante para los nervios y la circulación. Para combatir la fatiga general y la depresión. Mejora la memoria y la concentración al aumentar el flujo sanguíneo a la cabeza. USO EXTERNO: Es relajante y bueno para dolores musculares. Tomar baños de 15 a 20 minutos con un litro de infusión preparada con 1 puñado de planta seca. Desinflama, relaja y descansa los pies. Es bueno también para el cuero cabelludo. PRECAUCIONES: No posee contraindicaciones en dosis fisiológicas. AYURVEDA:
.
VK
P
HIPERICUM
NOMBRE CIENTÍFICO: Hipericum connatum / hipericum perforatum FAMILIA: hipericáceas DESCRIPCIÓN: planta herbácea, erguida, perenne. Las hojas son ovales, llenas de puntos transparentes (perforatum). Las flores se encuentran en las extremidades, son racimosas y dioicas. Posee 5 pétalos y 5 sépalos. Se debe podar después de la floración. La variante connatum crece principalmente en Brasil, Uruguay y Argentina.
RECOLECCIÓN: El tallo o las yemas de ramitas o flores en verano. Secar a la sombra. USO INTERNO: Antidepresivo, antiasmático, calmante, sedante, antiviral, vulnerario, astringente, antiespasmódico, antinflamatorio, antiséptico, tónico digestivo, antibiótico natural y oncológico. Se utiliza en casos de histerismo, para aliviar síntomas de apatía, ansiedad, insomnio, anorexia, sensación de inutilidad y retraso psicomotor. Es posible utilizarlo en los siguientes casos: Depresión moderada y suave, Depresiones endógenas y reactivas, ansiedad y estrés, insomnio, fatiga, calambres y dolores nerviosos, trastornos hormonales y dolores menstruales, problemas de la menopausia, infecciones de oído y garganta, inflamaciones crónicas de estómago, hígado y riñón, reuma, artritis reumática, diarreas, gastritis y úlceras gástricas y duodenales, colitis, hemorroides internas, disfunciones de la vesícula biliar, acidez de estómago y digestiones difíciles, enfermedades infecciosas como el sida, tumor cerebral. USO EXTERNO: Propiedades emolientes (calienta la piel) y vulnerarias. Se utiliza en casos de dolores musculares, dolores de cabeza, quemaduras abscesos, forúnculos y panadizos, heridas y úlceras cutáneas, psoriasis, mordeduras y picaduras, hemorragias persistentes, dolores de espalda, acné, eccemas, pérdida de cabello, várices, contusiones, distensiones, magulladuras y moretones, cáncer de piel. A tal fin se lo debe preparar en forma de aceite. PRECAUCIONES: Se recomienda su uso externo. Debido a su forma de metabolización no se recomienda su ingesta junto a otros medicamentos ni plantas porque inhibe sus efectos, o los convierte en tóxicos para el organismo. Para evitar la interacción lo ideal es tomarlo dos o tres horas antes o después. No debe combinarse con ninguna de las sustancias siguientes: antidepresivos de cualquier tipo, narcóticos, drogas ilegales, medicamentos para adelgazar, descongestivos nasales y suplementos a base de aminoácidos como la tiroxina. AYURVEDA:
VP
RECETAS Medio litro de aceite de almendras u oliva y hojas de hipericum, cantidad necesaria. Calentar 2 hs. A baño María con recipiente destapado.
Luego se tapa y se deja 10 días en lugar soleado. Se cuela y se exprime el hipericum. Se utiliza en fricciones como calmante en casos de quemaduras. Infusión: se prepara con dos cucharadas de sumidades por cada taza de agua, dejar reposar durante 15 minutos y tomar 2 o 3 tazas por día coincidiendo con las comidas. Endulzar con miel.
MENTA
NOMBRE CIENTÍFICO: Mentha Piperita FAMILIA: Lamiaceae DESCRIPCIÓN: Es una planta herbácea, vivaz, con el tallo bien radicado de entre 30 y 70 cm. de altura que nace de un rizoma subterráneo del que brota un extenso sistema radicular. Las hojas son ovaladas, con el ápice agudo y los márgenes dentados. Aún en los cultivos artificiales, esta planta dará mejores resultados si se opta por suelos húmedos, fértiles, sin demasiado sol. Puede sobrevivir a temperaturas que llegan hasta 15º bajo cero.
USO INTERNO: digestivo, reconfortante y tonificante. Analgésico, antiséptico y combate hongos. Espasmódico y antibacteriano. Indicado para el colon irritable, las inflamaciones intestinales y el dolor de cabeza. Contrae tejidos y reduce mucosidad. Calmante nervioso, produce una sensación refrescante y placentera. Para trastornos digestivos y hepáticos. Ayuda a la digestión, como estimulante y antiespasmódico. Para dolores musculares o calambres sistemáticos. Se utilizan las hojas disecadas o frescas. Aperitivo ideal para personas asténicas. Carminativo. Para gripes, catarros, bronquitis, sinusitis, faringitis y cuadros asmáticos. En estos casos, resulta útil realizar formulas compuestas con otras plantas ya que la menta potencia los efectos de éstas (efecto catalizador). Suele ser utilizada como descongestivo en inhalaciones pero puede producir espasmos bronquiales y laríngeos en personas sensibles como niños y ancianos. La dosis recomendada es de 1 cucharadita por taza en infusión USO EXTERNO: Se puede utilizar el aceite esencial (o la tintura) para masajes hasta 10 veces por día con una gota en cada sien, para los dolores de cabeza. Posee efectos calmantes sobre neuralgias, artritis y dolores reumáticos. Alivia infecciones producidas por hongos, para lavados de heridas y dermatitis. Para aclarados después de cepillarse los dientes y dolores dentales. En estos casos duplicar las concentraciones. La dosis para uso externo es de 30 grs. por litro. PRECAUCIONES: Los efectos secundarios que se pueden presentar en personas sensibles son irritabilidad y sobreexcitación. No se recomienda su uso en embarazo y lactancia. AYURVEDA: V
K
P
RECETAS Infusión hepática: menta poleo, diente de león, fumaria y cardo mariano. Mezclar en partes iguales y tomar una cucharadita en infusión después de las comidas. Digestivo: menta piperita, albahaca, manzanilla y anís (igual anterior).
CEDRÓN
NOMBRE CIENTÍFICO: Lippia Citrodora FAMILIA: Verbenáceas DESCRIPCIÓN: Hojas ásperas y lanceoladas. Aroma alimonado. De adultos poseen cuatro hojas por nudo. Cuando son jóvenes, dos. A veces presentan dimorfismo (forma diferente de las hojas). Esto sucede cuando las plantas son jóvenes. En este caso es mejor no usarlas hasta que estemos seguros de que sea la especie correspondiente. USO INTERNO: Es beneficiosa para el corazón y desintoxicante del sistema circulatorio. Se puede tomar en infusión o poner unas hojitas en el mate. Es bueno combinar cedrón con azafrán ya que tienen las mimas propiedades para el corazón.
Tiene propiedades tónicas, excitantes, estimulantes y digestivas. Puede mezclarse con menta, hierbabuena y poleo (para lo digestivo). Con hojas frescas se puede preparar una cataplasma que calma el dolor de muelas. Para dolores de estómago: actúa sobre los músculos lisos del estómago, relajándolos. AYURVEDA: V
K
P
RECETAS La infusión se prepara con una proporción de 15 a 20 gramos de hojas por cada litro de agua. Dosis recomendada: cuatro tazas al día. Vino de cedrón: 200 cc de tintura de cedrón y 700 cc de vino blanco generoso (seco o dulce). Dosis recomendada: una copita dos veces al día, antes de las comidas.