Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

Page 1

[Libro de teor铆as educativas y sistema de educaci贸n Nacional] [Evaluaci贸n final] Mar铆a Regina Zaghi Carnet09257

1


Índice

.

.

.

.

.

.

.

.

.3

Guía 1. Trabajo inicial

.

.

.

.

.

.

.

.4

.

.

.

.

.

.

.6

Guía 3. Pedagogía clásica y humanista

.

.

.

.

.8

Guía 4. Trabajo fundamentos pedagógicos

.

.

.

.10

.

.

.

.12

Introducción

.

Guía 2. Trabajo de Aprendizaje

Guía 5. Legislación educativa

.

.

.

Guía 6. Estructura del sistema Educativo, Currículo y el CNB Guía 7. Educación Media y Superior

.14

.

.

.

.

.

.16

Guía 8.Educación especial

.

.

.

.

.

.

.

.18

Guía 9. Interculturalidad

.

.

.

.

.

.

.

.20

.

.

.

.

.

.

.

.22

.

.

.

.

.

.

.

.26

Conclusiones

.

.

Referencias bibliográficas

2


Introducción La educación es uno de los pilares de la sociedad y por tanto, requiere de atención especial, no solo por parte del Estado, sino también por parte de sus pobladores y en especial quienes ejercen en la profesión de docentes en el país. Para lo anterior, es importante conocer cuál es el contexto educativo de un lugar, saber, además, los términos importantes para el proceso de enseñanza y aprendizaje; también es importante conocer la legislación y la forma de aplicarla en los centros de estudio y los requerimientos especiales que poseen individuos o la misma sociedad por sus características especiales. Este trabajo pretende mostrar un poco del conocimiento adquirido en el semestre en el curso de Teorías educativas y sistema de Educación Nacional. Muestra un conjunto de saberes necesarios para cualquier educador en el país de manera resumida y gráfica. Es un documento importante que puede servir como herramienta en el aula de cualquier docente que ejerza su función dentro de la República de Guatemala.

3


Trabajo inicial La primera guía sirvió como una introducción a la temática de la clase y a la modalidad de trabajo. Pretendía mostrar la importancia de la educación y la situación actual en Guatemala con respecto a la misma. Es a partir de este punto en el que empiezo a hacer la relación entre la Biología y el papel que juegan los educadores en el país. Se inició un acercamiento a las estadísticas que muestran el rendimiento de los estudiantes en el país. Los resultados de las pruebas en matemática y lectura eran bastante bajos, en especial los de matemática que son alarmantemente bajos tanto en estudiantes como en docentes del país. Las pruebas estadísticas también muestran que baja escolaridad es un grave problema para el desarrollo de los niños en el país ya que se muestra que el nivel de escolaridad de la madre y la desnutrición crónica de los hijos están fuertemente relacionados. Esto solo es una prueba más de lo importante que es la 4


educación y cómo debería ser la prioridad. Por otro lado, los análisis estadísticos muestran la media en el rendimiento a nivel regional y nacional. Los resultados muestran que Guatemala se encuentra debajo de la media a nivel regional lo que significa que tenemos una urgencia para alcanzar un mejor sistema educativo para todo el país. Es necesaria la divulgación de esta información y poner en práctica soluciones viables para mejorar en este campo que tenemos tan deficiente a nivel regional. Son necesarias tanto las iniciativas del gobierno como las privadas para mejorar esta situación. Para lograr un mejoramiento en el rendimiento de la educación en Guatemala se deben considerar varios factores. La inversión en educación pública debe ser mayor, se debe procurar aumentar la tasa de culminación de la educación mayor y superior, se debe mejorar la calidad de educación de las distintas materias, se debe ampliar la cobertura educativa y demás acciones. Todo la anterior implica una buena formación de docentes, evaluación de la enseñanza y el aprendizaje, un plazo mínimo de 180 de días de clases, aulas y mobiliario apropiado, servicios básicos cubiertos y otros. El mejoramiento de la educación en Guatemala requiere de muchos cambios en distintos aspectos que la conforman pero es muy importante que se lleven a cabo.

5


Trabajo de Aprendizaje Existe una clasificación de la educación basada en su intencionalidad y sistematización las cuales tienen distintos enfoque en su modalidad de enseñanza y aprendizaje. El tipo de formación que yo he recibido hasta el momento ha sido una formación formal, la cual ha tenido variaciones en las perspectivas filosóficas, científica y técnica dependiendo del origen y objetivos de la misma. Como educadores es importante manejar los términos básicos en los que se desenvuelve el docente. Sin embargo, existe cierta discrepancia en la definición de estos términos, ya que cada autor tiene su visión propia de la definición. Esto sucede por ejemplo con los términos de educación, pedagogía y didáctica. A pesar de eso, se entiende por “educación” como la acción del educador que desempeña una función reflexiva y genera una reacción en un individuo; “pedagogía” se refiere al proceso de transmisión y recepción de la enseñanza; y la “didáctica” se refiere a la forma de transmitir el conocimiento. Para la comunicación efectiva de un mensaje es necesario que tanto el emisor como receptor estén en sintonía y, por tanto, cada uno debe requerir de ciertas características. En este caso, los sujetos del proceso de enseñanza y aprendizaje son el maestro y el alumno. El primero tiene requiere de competencias científicas, psicológicas y didácticas; debe ser receptivo, seguro, organizado, entusiasta y corrector. El alumno, por otro lado, es el actor principal de su educación, debe asumir responsabilidad de lo anterior, ser activo en el proceso, responsable y receptivo.

6


Existen otros aspectos que deben ser tomados en cuenta para mejorar el proceso educativo. Por ejemplo, el ambiente de trabajo es muy importante que sea el apropiado para las actividades educativas. Esto implica que un aula debe ser adecuada en su construcción y en el ambiente que se genera. Debe ser un lugar que cumpla con la infraestructura apropiada para los estudiantes pero además, debe ser un ambiente con democracia, normas, equilibrio y otras. Además, es importante la utilización de herramientas en el aula, se debe tener un buen conocimiento de las mismas para que sean apropiadas y se puedan aprovechar. Por ejemplo, el salón de cómputo permite acceso a la computadora, internet, los cuales son herramientas importantes de investigación. También el libro de texto debe ser seleccionado con cuidado, de manera que sea adecuado para el trabajo que se hace.

7


Pedagogía clásica y humanista A lo largo del tiempo, la forma, objetivos y filosofía de la educación han ido cambiando y renovándose por distintos factores. En esta práctica se tuvo un acercamiento a la modalidad de la Escuela Tradicional, sus orígenes, objetivos, personajes e importantes y otros. La Escuela Tradicional se refiere al conjunto de ideas surgidas en un momento histórico (del siglos XV al XVIII) en el que se dieron muchos cambios sociales y culturales que transformaron la forma de pensar sobre el entorno en general en influyó en las formas de didáctica. Inicia más fuerte el antropocentrismo y la idea que la educación es una herramienta para que la persona tenga la capacidad por sí misma de encontrar la verdad, es por eso que se genera una serie de métodos y lecciones para lograr la formación intelectual del individuo para que éste posea las herramientas que le permitan llegar a esa autorrealización y ser partícipes de la verdad. Se generan, por lo tanto metodologías ordenadas, lideradas por el profesor, enciclopédicas, verbalistas, con lecciones y técnicas específicas. Durante este periodo, hubo muchos aportes en el campo de la educación. Vale mencionar algunos ejemplos. Wolfgang Ratke propuso que la didáctica fuera medio de investigación científica; John Locke insistió en una pedagogía realista y utilitarista mientras que Rousseau apoyaba el naturalismo e individualismo. Además, existieron corrientes importantes como la propuesta por Durkheim con la sociología de la educación. La necesidad de una sociedad o cultura la que va a demandar un cambio en los modelos pedagógicos. La necesidad puede ser porque no se satisfacen las herramientas requeridas para trabajar en la vida o porque surge una inconformidad con la rutina ya establecida y se busca un cambio. Es a partir de esto que surge un modelo diferente y 8


más nuevo que el de la escuela tradicional. La sociedad actual demanda un modelo transformador y en cierto modo un modelo socialista. La persona busca más entretenimiento en la educación y que ésta se aplicable al campo de trabajo. Digamos que el sistema clásico llegó a aburrir a las personas y se generó un total rechazo al mismo, sin considerar los buenos aportes que se pueden conseguir a partir de este método. A mi parecer, ambos métodos tienen objetivos válidos para la educación, y considero que una mezcla de metodologías para varios objetivos logrará una educación significativa en la actualidad. No basta con escoger una corriente o escuela para generar un modelo educativo, es importante la actualización, la interacción de métodos tradicionales y modernos para lograr la adaptación a las circunstancias sociales del momento. Lo importante es tener un modelo educativo que se ajuste a las necesidades de la sociedad actual. Lo anterior no es fácil, cada vez, las necesidades de los estudiantes van cambiando, las formas de aprendizaje y métodos deben ser adaptativos y los profesores requieren de una buena formación para lograr mejorar sus métodos de enseñanza.

9


Trabajo fundamentos pedagógicos El siglo XX se caracteriza por sus avances en la medicina, tecnología y ciencia en general. En la educación, también, muchos personajes hicieron aportes muy importantes en los sistemas educativos, en las metodologías de enseñanza, en los descubrimientos de las formas de aprendizaje y otros. En el siguiente cuadro se muestra un resumen de algunos personajes importantes y sus aportes. Nombre Olive Decroly

Legado Nombre Centro de interés y Alexander globalización. Escuela Neil l´Eermitage en 1907.

Celestin Freinet

Escuela moderna. Albert Educación popular por el Einstein trabajo.

Edouard Clapared e

Psicología de los niños, sincretismo infantil. Propone formas de agrupar a los niños de acuerdo a sus capacidades.

Jean Piaget

Construcción de Frederic aprendizaje por Skinner asimilación y acomodación. Estudia el desarrollo del aprendizaje del niño.

10

Legado Centro educativo Sumerhill. Escuela para la felicidad.

Sugiere una educación sin castigo, más libre y coherente con el contexto. Rosa Sensat Escuela nueva. Directora de l’Escola del Bosc y de l’Escola Milà i Fontanals de Barcelona. Aplicación del condicionamiento operante en la enseñanza: máquinas de enseñanza.


Anton Makaren ko

Educación con trabajo colectivo. Separación del trabajo productivo y escolar. Integración de marginados y delincuentes a la sociedad. Integración de las familias. Juan Primera escuela Lasallista Bautista Escuela para maestros de la seglares rurales en Salle Guatemala Jürgen Teoría de la acción Haberma comunicativa y cómo estas s afectan el razonamiento y desarrollo de la persona.

Lorenzo Milani

Escuela solidaria.

Howard Gardner

Teoría de las inteligencias múltiples.

Makarenko

Genera criterio para el político, el trabajo y formar el carácter de los alumnos.

Analizando el legado pedagógico de varios personajes en el siglo XX muchos de estos se trasladan y toman impacto en el siglo XXI. En la siguiente infografía se muestra esto, resaltando el trabajo de tres educadores importantes.

11


Legislación educativa La Declaración Universal de los Derechos Humanos indica que todo ser humano tiene derecho a la educación. Ésta es una declaración vigente a nivel internacional, sin embargo, existen lineamientos dentro de los países que definen el modelo educativo de un país. En nuestro caso, existe un área en la Constitución que habla sobre este tema y además, existe una ley específica de educación nacional. El Estado es el encargado de promover y brindar educación a toda la población guatemalteca y se debe velar por la mantención de centros educativos y que promuevan la cultura. En Guatemala, el fin de la educación es buscar la formación integral del individuo, acercamiento a la realidad ambiental, social y de trabajo en el país, un reconocimiento histórico y cultural del país y construcción del conocimiento de una cultura universal. Sin embargo, la situación Nacional no permite que se logren estos fines dentro de la educación por la carencia de recursos y mala distribución de bienes. Esto genera mucha desigualdad y problemas en el desarrollo de la educación dentro de la sociedad guatemalteca. La Ley de educación Nacional plantea principios y fines más concretos con el tema de la educación en el país. Entre los principios que se plantean están el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos, el ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática y el buscar un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador. Además, le ley tiene el fin de Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales que formen

12


integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida. En esta legislación se plantean las modalidades de la educación, incluyendo su definición y los objetivos para cada uno. Existe, por tanto, la educación inicial o para edades de 0 a 4 años, la educación experimental, especial, estética, a distancia, bilingüe, física, acelerada para adultos y por madurez. Tanto los artículos específicos de la Constitución como la Ley de Educación Nacional buscan la formación de un Sistema Educativo Nacional participativo, regionalizado, descentralizado y desconcentrado. El Estado tiene obligaciones que el mismo sistema le demanda que no siempre cumple, por lo que existe mucha problemática en este sistema. Es importante el conocimiento de la legislación relacionada a la educación para conocer nuestros deberes y derechos, pero muchas personas tienen desconocimiento del tema y se demuestra con el hecho de que muchas personas ni siquiera poseen una Constitución en casa.

13


Estructura del sistema Educativo, Currículo y el CNB Pensando en que el sistema educativo nacional debe basarse en algún lineamiento que permita delimitar los contenidos que se manejarán en el aula, surge el Currículo Nacional Base. El documento pretende mostrar los contenidos que deben manejarse de cada tema que se enseña y de acuerdo al nivel del estudiante. El CNB busca la formación de un aprendizaje significativo del individuo que le permite el desarrollo de competencias intelectuales aplicables en la vida personal y profesional del individuo. Presenta un conjunto de saberes intelectuales, técnicos y actitudinales. Además, uno de los ejes principales es la construcción de ciudadanos responsables con una participación activa para el mejoramiento de sus comunidades y del país. Se quiere generar una conciencia social aceptando y respetando la multiculturalidad del país. Se presenta un enfoque por competencias, centrado en la persona y sobre todo en las formas de aprendizaje. Se requiere, por tanto, docentes que tengan la capacidad de crear un ambiente de participación, flexible, integral y participativo.

Por otro lado, se conocieron los términos de currículo oculto y nulo. El currículo oculto se refiere al conjunto de contenidos que no se enseñan explícitamente en el aula pero que el alumno percibe e interpreta esté el docente consciente de la enseñanza o no. El currículo nulo trata de los temas que no se enseñan dentro del aula, 14


ya sea porque son tabú o porque las implicaciones de enseñarlo podrían ser muy complicadas para la institución o el docente. El CNB sufrió una serie de reformas antes de ser vigente como un recurso renovado. Las reformas aplicadas requieren de cambios que no son fácilmente aplicados en los establecimientos educativos del país. El nuevo currículo está centrado en varios temas de importancia social, económica y política, buscando una mayor participación ciudadana y responsabilidad social. Propicia el valor a la multiculturalidad en el país y al mismo tiempo el valor del respeto y tolerancia entre etnias y género. Busca la formación de otros valores ciudadanos, de la familia, del desarrollo sostenible, seguridad social, avances tecnológicos y colaboración en grupos interdisciplinarios. Se enfoca en desarrollar destrezas de aprendizaje para comunicación y lenguaje, medio social y natural, expresión artística y física; es decir, tiene un enfoque holístico de la formación del estudiante. En muchas instituciones educativas no se aplica el CNB por diversas razones. Sin embargo, es una herramienta muy importante y muy bien elaborada que puede mejorar los resultados educativos a nivel nacional si se sabe aplicar debidamente en el aula.

15


Educación Media y Superior En Guatemala, es un porcentaje muy bajo el que tiene acceso a la educación media y es aún más bajo el porcentaje que tiene acceso a la educación superior. Esto tiene serias repercusiones en la formación de profesionales que tiene el país y podría significar problemas para el desarrollo del mismo. Tanto la educación media como superior tienen parámetros que los definen de manera que se pueda lograr los objetivos deseados tras cursar estos niveles. La educación media busca que exista una formación integral de la persona, ésta debe incluir la mayor parte de temáticas posibles que abarquen áreas humanistas y científicas para acercarse a la totalidad del conocimiento. Ambas partes son importantes porque en conjunto se expresan en la sociedad y afectan al individuo de igual manera. Por otro lado, la cultura general es necesaria, no por obtener conocimiento, sino para la aceptación y fácil integración del individuo dentro de la sociedad a la que pertenece, lo cual es muy importante para la autoestima del individuo y su desempeño dentro de la comunidad. Además, busca desarrollar la capacidad de creación, de pensamiento, análisis y la creatividad para poder aportar en su trabajo profesional, para la resolución de problemas y el desarrollo de la comunidad. En la educación media, los estudiantes deben optar por una carrera que contribuirá a su formación como profesionales. La decisión de qué carrera tomar se ve afectada por los factores socio-económicos, ya que si la educación media brinda habilidades que permitan una contratación más pronta en la vida de un individuo, resulta ser una opción importante si se tiene la necesidad de trabajo muy alta. En el país así es como ha funcionado y con los años ha habido un 16


incremento de estudiantes que se inscriben en grados medios de educación. Por otro lado, en la educación superior busca que a partir de la enseñanza se pueda generar profesionales altamente calificados en su especialidad, siendo esto importante por la necesidad que tiene el país de profesionales calificados y creativos para el desarrollo del mismo. Fomenta la investigación, es decir la búsqueda y construcción del conocimiento a partir del análisis de fenómenos del presente o pasado y a distintos niveles logrando ampliar el conocimiento y las formas de desarrollo en un país. Sin embargo, aproximadamente un 2% de la población guatemalteca mayor a 20 años tiene acceso a la universidad. Este es un porcentaje muy pequeño, lo que indica que quienes sí tienen acceso a la misma poseen un privilegio muy grande. En Guatemala hay muchas carreras relacionadas con la educación en varias instituciones, tanto públicas como privadas. Esto implica que hay cierto alcance para el estudio de la educación a nivel superior. Hace falta más cobertura, pero ya existe bastante disponibilidad en varias universidades. Se han hecho varios esfuerzos para que esto se logre y creo que esto puede seguir y beneficiar a la educación en Guatemala. En Guatemala también se da la andragogía, que se refiere a la educación permanente, es una doctrina propia con metodología permanente que está dirigida o el sujeto de interés son los adultos. Existen varios programas que favorecen este tipo de formación y son muy beneficiosos para la sociedad.

17


Educación especial Existen minorías en la población que tienen requerimientos especiales educativos y que, al igual que cualquier otro individuo que conforma la sociedad, tiene derecho a una educación que responda a estas necesidades. La educación especial es un servicio educativo constituido de técnicas y estrategias pedagógicas que tiene el objetivo de asegurar la enseñanza de manera apropiada para las personas que tienen capacidades especiales y requieren de atención diferenciada. Una persona con necesidades educativas especiales es aquella que por circunstancias extraordinarias no se beneficia del proceso de enseñanza/aprendizaje apropiado para su edad y por tanto requiere de atención especial para su aprendizaje, de manera que se logre una integración exitosa en la sociedad. Una persona con discapacidad posee cualquier restricción física, mental o en algunas habilidades do forma crónica o temporal que logra ciertas limitaciones en las actividades normales de la persona y por tanto requiere de atención especial. En el país existe una ley para educación especial que implica una adecuación curricular en los centros educativos. Una adecuación curricular se refiere a la realización de cambios en el mismo de manera que éste se adapte a las necesidades de un grupo o individuo por distintas circunstancias. Se debe considerar en su diseño, primero, tener en cuenta qué cosas puede y no puede realizar un niño con educación especial; segundo, se debe detectar sus habilidades, forma de aprendizaje y gustos para ayudarlo con el aprendizaje; y tercero, lograr que las actividades o cambios realizados permitan el

18


desarrollo del alumno de manera que éste puede valerse por sí mismo en el futuro. Los gobiernos manejan al mundo favoreciendo a las mayorías, es de este modo que se generan los reglamentos y leyes. El problema es que existen minorías que, por ser seres humanos y tener la misma integridad y dignidad de persona, merecen un tipo de atención adecuada a sus necesidades al igual que cualquier otro ser humano. Las necesidades especiales pueden variar en magnitud, requieren distintos tipos de manejo y de especialistas en el tema. Siempre doy énfasis a que necesidades especiales implica no solo discapacidades sino también personas con mayor habilidad que otros. Los niños genio o que tienen más habilidad también necesitan desarrollar otras áreas en las que no tienen tanta habilidad y generalmente no se le da énfasis a eso porque no se considera que necesiten algún tipo de educación especial. Cada individuo merece la atención que requieran sus necesidades y la suficiente para lograr la integración en la sociedad. El personal docente debe estar educado en este tema porque de esta manera se logrará la inclusión de todos los individuos que se están educando dentro de la sociedad. Además, reconocer las necesidades especiales puede facilitar el aprendizaje tanto del individuo que lo requiere como de sus compañeros y lograr la aceptación y respeto que todo individuo merece dentro de un grupo.

19


Interculturalidad Guatemala es un país multicultural y con diversidad lingüística. Lo anterior tiene implicaciones educativas, ya que, cada persona debe ser educada para adaptarse a la sociedad en la que vive y a todas sus implicaciones para un mejor desarrollo dentro de la misma. La interculturalidad es una nueva forma de relacionamiento social que comienza con el reconocimiento de la multiculturalidad, la valoración de la propia identidad, la valoración igualitaria de las identidades culturales de las demás personas con las que se convive, y la práctica de los valores para la convivencia (respeto, diálogo, la negociación, el consenso, la comunicación afectiva, la solidaridad y la cooperación). Existe un modelo educativo bilingüe en el país, el cual se basa en los principios que sustentan los derechos humanos y de la persona, declarados tanto a nivel internacional como en la Constitución de la República de Guatemala. Responde a la idea de equilibrar la interacción de grupos con orígenes distintos, que pertenecen a varios grupos culturales y que deben interactuar por formar parte de una sociedad. Como se trata de una sociedad y ésta representa el todo, debe mantener un equilibrio dinámico para la interacción adecuada de sus partes, de modo que cada individuo se desarrolle como persona e interactúen y contribuya con la sociedad a la que 20


pertenece. La idea es mantener la identificación personal de todas las partes de manera que puedan asociarse y trabajar en conjunto dentro de un grupo social multicultural. Uno de los principios básicos de la interculturalidad es que los alumnos reciban clase en su idioma materno lo cual es muy importante porque refuerza la identificación personal que tiene cada individuo como parte de un grupo o cultura. La lengua materna es la primera forma en la que logramos la comunicación efectiva y por tanto representa una parte importante de nuestra forma de entender e interpretar la realidad. Si se enseña en la lengua materna el aprendizaje es más rápido porque se asocia a vivencias anteriores y a la forma de comunicación más instintiva que poseemos. Es beneficiosa porque el aprendizaje es mejor asociado y por tanto es más rápido. Sin embargo, no siempre hay educadores que hablen la lengua materna de los estudiantes, obligando a uno de los dos (generalmente a los estudiantes) a adaptarse al lenguaje del otro, lo cual dificulta el aprendizaje. Como educador, uno de los aspectos más importantes que se debe trasmitir es la tolerancia hacia lo diferente. Naturalmente existen en Guatemala muchos grupos culturales, religiosos y de otro tipo que deben convivir entre ellos. Lo más importante es que las personas puedan aprender de la empatía, que puedan mantener la mente abierta a otras ideas y que sean respetuosos para la convivencia efectiva.

21


Conclusiones  Las estadísticas que muestran el estado actual de la educación en Guatemala muestran bajos rendimientos en lectura y matemática, tanto en estudiantes como en docentes. Además, se observa que la escolaridad es baja y las medias regionales y nacionales tampoco tienen valores muy altos. Estadísticamente, se muestra que Guatemala necesita hacer mejoras en el sistema educativo para hayan cambios favorables en estos valores.  Para un mejoramiento en el sistema educativo los cambios son necesarios en distintas áreas. De acuerdo a mi criterio, los más importantes están relacionados con la formación de docentes y el proveer de servicios básicos en escuelas y para los estudiantes de manera que la educación pueda convertirse en una prioridad grande que requiere de mayor especialización.  Existe cierta discrepancia en el significado de algunos términos importantes para la educación. Sin embargo, se entiende, en términos generales que “educación” se refiere a la acción del educador generando cambios en el individuo y la sociedad; “pedagogía” se refiere al proceso de transmisión de un mensaje y “didáctica” a la forma en que se transmite.  Para que se pueda tener un buen proceso educativo es necesario que tanto el alumno como el profesor tengan una buena educación, que cada uno conozca bien cuál es su papel y que exista una buena interacción entre las personas. Es necesario un buen ambiente de trabajo, tanto físico como social, aprovechando las distintas herramientas para facilitar la enseñanza. 22


o La escuela tradicional se responde a las necesidades y conocimientos sobre la enseñanza que se tenían en la época en la que surge. Sugiere la búsqueda de la verdad por medio de metodologías y lecciones dictadas para los docentes. o Aunque el modelo ya no se adapta a las necesidades de la sociedad actual, la escuela tradicional tiene metodologías y corrientes que pueden ser mejoradas y adaptadas para que, en conjunto con la escuela actual, se logren mejoras en los sistemas educativos respondiendo a las necesidades de la sociedad actual.  El siglo XX representa muchos avances para el campo de la ciencia, al igual que en el campo de la educación. Muchos profesionales se dedicaron al trabajo de mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje.  A raíz de los esfuerzos generados por los personajes del siglo XX se logran varios avances para el siglo XXI, especialmente con los aportes de Skinner en el conductismo y de Vigotsky y Piaget en el Constructivismo. La constitución es importante porque en ella se establecen los reglamentos, obligaciones y derechos que rigen la convivencia social de un país. Como parte de la interacción social y la libertad hay que tomar en cuenta las limitaciones que se tienen en pro de una sociedad integral que permita el crecimiento personal y desarrollo de cada uno de los integrantes. El ordenamiento social permite un desarrollo general y la preservación de la especie. Por otro lado, las leyes específicas como la Ley de Educación Nacional son importantes para los educadores para que conozcan sus deberes, obligaciones y 23


derechos y además cómo es el marco de trabajo en el país para llevar a cabo su profesión. Aunque existe una legislación especial para la educación en el país, ésta no es garantizada por el Estado porque hay muchas obligaciones que no se cumplen por parte del mismo. La ignorancia sobre esta temática en los pobladores tampoco contribuye a la aplicación de la misma y el que se lleve a cabo un sistema de educación nacional adecuado y productivo.  Para un ordenamiento en el sistema educativo, es necesario aplicar el currículo nacional base, el cual contiene los lineamientos y contenidos que deben ser vistos en el aula de acuerdo al nivel de los estudiantes.  El Currículo Nacional Base es una herramienta muy importante que no se utiliza en los centros educativos por diversas razones. Si se aplicara más este material se lograrían mejoras en los resultados de los estudiantes a nivel nacional.  La formación de profesionales requiere un conjunto de enseñanzas que permitan no solo la formación académica sino que favorezcan la autorrealización del individuo, de manera que este pueda tomar un papel activo dentro de la sociedad. Por esto mismo, es muy importante la formación media y superior.  Son muy pocas personas las que tienen acceso a la educación media y superior en Guatemala, lo que limita la cantidad y calidad de profesionales en el país. Además de la poca cobertura escolar, los niveles socioeconómicos tienen un peso bastante grande en lo anterior.

24


 En Guatemala existe una ley de educación especial que permite que en los centros educativos que lo requieran se puedan hacer una adecuación curricular para aquellos que posean necesidades educativas especiales. Es importante que cualquier persona con distintas necesidades sea atendida de acuerdo a lo que necesita para una exitosa integración en la sociedad.  En muchos centros educativos no se conoce la ley de educación especial o no se toma en cuenta para sus estudiantes. Muchos centros educativos públicos no tienen el financiamiento suficiente para la formación de maestros que puedan detectar estas necesidades y cubrirlas y muchos centros privados no toman responsabilidad de esto y solicitan que el alumno se inscriba a un centro educativo especial. Lo anterior representa un impedimento grande para que todas las personas de la sociedad puedan desarrollarse dentro de la misma de acuerdo a sus derechos.  Porque Guatemala es un país multicultural y con diversidad lingüística, la educación tiene requerimientos especiales que se adapten a la misma, de manera que los estudiantes puedan tener un sentido de identidad nacional y formar parte activa dentro de la sociedad en la que se encuentran.  Uno de las necesidades más grandes que se tiene en la educación de Guatemala es la de la utilización de la lengua materna para la enseñanza, porque esto beneficia de manera significativa a los estudiantes y les permite un aprendizaje más rápido y eficaz.

25


Referencias bibliográficas 1. Bernstein, B. 1996. Pedagogía, Control simbólico e identidad: teoría, investigación y crítica. Morata, España. 206 pp. 2. Bolaños, G. 2007. Introducción al Currículo. Editorial Universal Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. 151 pp. 3. Casaban, E. 2006. XVI Congreso de Valencia de Filosofía. Sociedad de Filosofía de la Universidad de Valencia. Valencia, 344 pp. 4. Cymerman, C. 1993. Diez estudios cambacerianos. Publications de l´Université de Rouen No°187. Paris, 121 pp. 5. De la Torre, Z. 2006. Lecciones de pedagogía, educación y didáctica. Editorial Alfaomega, México. 12 pp. 6. Escribano, A. 2004. Aprender a enseñar: fundamentos de didáctica general, Ediciones de la Universidad Castilla – La Mancha, España. 443 pp. 7. Estévez, F. y M. Pérez. 2007. Sistema de indicadores para el diagnóstico y seguimiento de la educación superior en México. ANUIES, México. 423 pp. 8. González, T. 1993. La figura del Maestro en la historia del pensamiento pedagógico. Revista Universitaria de Formación del Profesorado 16(1): 135-144. 9. MINEDUC 2012. Modelo del subsistema de Formación Inicial Docente. Ministerio de Educación, Guatemala. 59 pp.

26


10. Murillo, F. 2003. La investigación sobre eficiencia escolar en Iberoamérica. CAB, España. 451 pp. 11. Narváez, E. 1999. La investigación del rendimiento estudiantil. Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y educación, Venezuela. 169 pp. 12. Nieto, J. Artículo Modelos educativos. Revista Tendencias pedagógicas. 31- 42 pp. 13. OECD, 2009. Los docentes son importantes, atraer, formar y conservar a los docentes eficaces. OCDE, México. 267 pp. 14. Pérez, A. 1983. ¿Salvar lo real? Encuentro Ediciones. Madrid, 478 pp. 15. Ríos, G. 1905. Pedagogía Universitaria, Barcelona. Editorial Salamanca. 94 pp. 16. Salas, J. 1998. David Hume, Editorial Complutense. Madrid, 225 pp. 17. Vásquez, E. 2000. Principios y técnicas de educación de adultos. Editorial Universidad estatal a distancia, San José, Costa Rica. 374 pp. 18. Velasco, A. 2011. Un modelo sobre meritrocracia y sufragio. IZEPES, Venezuela. 54 pp.

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.