UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” “PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO” SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO COORDINACION GENERAL DE POSTGRADO COORDINACION DE SUBPROGRAMA DE POSTGRADO MAESTRIA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA
EVOLUCIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA EN SUDAMÉRICA POR MEDIO DEL APOYO GUBERNAMENTAL Y LA FORMACIÓN DOCENTE; COMO EJEMPLOS ARGENTINA, CHILE Y VENEZUELA
Autor: Regino Antonio Morante Sangronis
Santa Bárbara de Zulia, Septiembre de 2016
ÍNDICE ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. iii INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 CAPÍTULO I................................................................................................................. 3 UNICEF y el Programa TIC y Educación Básica en Argentina ................................... 3 Análisis de la Génesis de los Proyectos de Introducción de las TIC en la Educación ................................................................................................................................... 3 El Avance del Programa Enlaces en Chile .................................................................... 4 Evolución del Programa Enlaces .................................................................................. 5 Origen (1990 - 1991)................................................................................................. 5 Piloto (1992 - 1995) .................................................................................................. 5 Expansión (1996 - 2005) ........................................................................................... 5 Evaluación y Resultados ............................................................................................... 6 CAPÍTULO II ............................................................................................................... 8 POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA ............................................................................................................ 8 Programa de Rehabilitación, Construcción y Dotación de la Planta Física .................. 8 Programa de Formación Permanente para la Dignificación Docente ........................... 9 CAPÍTULO III ............................................................................................................ 10 EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN PERMANENTE DE LOS DOCENTES ................................................................................................................ 10 Incorporación de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación .................................................................................................................... 10 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 13
ii
ÍNDICE DE TABLAS Gráfico
pp.
1
Cobertura de Enlaces por nivel de enseñanza………………………
5
2
Distribución del tiempo de uso del laboratorio de las escuelas……...
6
iii
INTRODUCCIÓN La palabra evolución según la Real Academia de la Lengua Española, en su cuarta acepción, filosóficamente hace referencia a una serie de transformaciones continuas que va experimentando la naturaleza y los seres que la componen, en este sentido la incorporación de la informática educativa al sistema escolar de algunos países sudamericanos (en este caso Argentina, Chile y Venezuela) supone un cambio gradual hacia el desarrollo de las sociedades de estos Estados. Se ha reconocido que la educación es la clave para el desarrollo sostenido, sustentable, próspero y feliz de las personas; ella permite que busquemos el equilibrio, la oportunidad y la equidad, variables imprescindibles en todo ámbito de la vida. Este trabajo comienza mostrando en el Capítulo I un vistazo fugaz a la experiencia de Argentina con el Programa TIC y Educación Básica, donde interviene el gobierno argentino y el área de Educación de la oficina de UNICEF para integrar la Informática a las aulas de clase. Asimismo se desarrollará más a fondo el caso chileno, con su novedoso programa Enlaces, que lo coloca como un ejemplo para otros países de la región, resultado de que la constancia puede producir buenos frutos a largo plazo. En el Capítulo II se desarrolla el caso Venezuela donde el gobierno bolivariano del Presidente Hugo Chávez comenzó un ambicioso plan de masificación de educación de calidad para todas y todos, la dotación de recursos tecnológicos a escuelas y alumnos así como la implementación de políticas dirigidas a mejorar la infraestructura escolar, la mejor formación de docentes y directivos y la creación de CEBIT o Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, Infocentros, Aulas virtuales, además de la creación del Estado Docente, buscando crear un vínculo real entre el Estado y el sistema educativo. En el Capítulo III se trata la incorporación de las TIC en el sistema educativo venezolano pero dirigido a la formación permanente de los maestros y profesores orientado a las nuevas exigencias del hombre nuevo, el ser humano del siglo XXI, más afecto al uso de las nuevas tecnologías. Es de recalcar que es a través de los gobiernos de estas naciones, en mayor o menor medida, que se busca adecuar la información a las nuevas exigencias de un planeta
1
tierra más demandante en cuanto al uso de nuevas tecnologías y donde nadie quiere quedarse relegado a los países menos desarrollados económicamente hablando.
2
CAPÍTULO I
UNICEF y el Programa TIC y Educación Básica en Argentina La oficina de UNICEF en el área de Educación en Argentina desde 2012 comenzó el Programa TIC y Educación Básica. Dicho programa está constituido por actividades relacionadas a dos ejes de análisis fundamentales: (a) la gestión de las políticas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación y (b) la integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las escuelas de nivel primario y secundario. Las tecnologías de las comunicaciones y la información son nuevas dentro del campo de las políticas públicas y, agregado a ello los dispositivos con los que se utilizan van inmersos en un proceso de cambio que rápidamente los desfasa en el tiempo. En otro sentido, las TIC fuerzan un vínculo diferente al tradicional entre el sector público y el privado, la inversión que exigen son significativamente elevados e implementarlos crea también necesidad de nuevos vínculos dentro del sector público, entre áreas que por lo general no están ligadas con la gestión educativa, en especial las vinculadas al área de comunicación. Análisis de la Génesis de los Proyectos de Introducción de las TIC en la Educación A través de la dimensión histórica es posible analizar los cambios que se dan en virtud del movimiento de los diferentes actores sociales integrados a los proyectos: (a) el Estado en sus diferentes niveles y sectores, (b) las empresas, (c) los organismos internacionales, (d) las instituciones educativas, (e) los directivos y docentes, (f) las familias, (g) los expertos y, (h) los ciudadanos en general. Al respecto Jara (2013) asume: Que todos toman decisiones y que el interrogante fundamental es el que se refiere a cómo se articulan las lógicas con las cuales cada uno de ellos interviene y qué vínculos se establecen entre ellas. Según los contextos y los momentos, pueden 3
existir tensiones entre la lógica política y la lógica pedagógica, o entre la lógica del lucro y la lógica de la satisfacción de necesidades. El propio desarrollo de los proyectos puede resultar en responder a necesidades del sistema educativo o a otro tipo de objetivos; a su vez puede fortalecer la capacidad de demanda de algunos actores, especialmente de los “subordinados” o, por el contrario, puede debilitarla. Integrar las TIC al sistema educativo no es nuevo, pues desde la génesis del mismo sistema se han integrado a él diversidad de dispositivos y recursos tecnológicos en el ámbito pedagógico. Sin embargo, es nuevo el crecimiento y el impacto que tienen hoy en día las TIC en los procesos masivos de socialización de la generación del mañana. El Avance del Programa Enlaces en Chile Chile, en la región es el país con una de las mejores experiencias en integración de tecnologías, ya que mediante el auge del Programa Enlaces se implementaron una serie de estrategias que fue evolucionando en el tiempo. Enlaces es una política pública desarrollada por el Ministerio de Educación de Chile a comienzos de los noventa con objeto de incorporar las TIC en el sistema educativo chileno. Es un esfuerzo gradual y sostenido que para 2013 alcanza la casi totalidad de las escuelas públicas de primaria y secundaria que forma parte de las instituciones del Estado y agenda permanente del sector. La propuesta de Enlaces es contribuir con la calidad y equidad de la educación al integrar la informática educativa al sistema escolar, proveyendo a los planteles educativos de infraestructura tecnológica, recursos digitales, capacitación y apoyo a docentes. También promociona e incentiva el uso por parte de todos los profesores de los recursos informáticos a disposición, como un laboratorio con computadoras e Internet, software educativo y herramientas de productividad; para potenciar los aprendizajes de los discentes en el marco de las asignaturas escolares. Aunque en Chile no hay asignatura ni docente especial de Informática, existen escuelas, especialmente en secundaria, que han organizado este tipo de cursos, casi siempre orientados a que los estudiantes aprendan a operar los computadores y sus programas. Enlaces se ha enfocado en usar la tecnología en todos los cursos para mejorar los aprendizajes curriculares de los discentes y lograr el desarrollo de las habilidades necesarias para desenvolverse en la sociedad del conocimiento.
4
Evolución del Programa Enlaces Origen (1990 - 1991) Los orígenes de Enlaces se remontan a los primeros meses del primer gobierno democrático post-dictadura, a comienzos de 1990, cuando el Ministerio de Educación comenzó el diseño y negociación de un programa de apoyo a las escuelas primarias con financiamiento y asesoría del Banco Mundial (Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Básica, MECE). En este contexto, y por varios meses, se discutió un posible componente para incorporar el uso de tecnología en las escuelas. Piloto (1992 - 1995) La etapa piloto de Enlaces acordada con el Banco Mundial como parte del Proyecto MECE consideraba alcanzar cien escuelas de primaria en cinco años con una inversión total de 5 millones de dólares. Sin embargo, esta meta fue superada antes de este plazo, en 1995, año en el que el Ministerio decidió expandir Enlaces al resto del sistema, incluyendo las escuelas de secundaria. En 1992, al tiempo que el Ministerio cerraba el acuerdo con el Banco Mundial por el Programa MECE por 243 millones de dólares, la incipiente red lograba llegar a diez escuelas en la ciudad de Santiago. Ese mismo año, el Ministerio realizó la licitación para asignar la universidad que completaría la etapa piloto de Enlaces en alguna región de Chile diferente de Santiago. Uno de los principales aprendizajes de la etapa piloto fue la importancia de proveer un apoyo cercano y de largo plazo a los profesores. Por eso el modelo resultante consideraba una estrategia de capacitación, técnica y pedagógica, de dos años de duración, focalizada en un grupo de veinte docentes de cada escuela, que se realiza en sesiones de dos horas cada semana en las propias instituciones escolares. Expansión (1996 - 2005) En 1995 el Ministerio realizó una licitación para estructurar una red nacional de universidades para apoyar a las escuelas primarias y secundarias que pudieran anexarse a Enlaces. Como resultado, se organizó la Red de Asistencia Técnica de Enlaces (RATE), conformada por 24 universidades a lo largo de Chile y donde 7 de ellas tenían
5
un rol de liderazgo y articulación de la gestión de las otras en cada zona del país. Las universidades de la RATE eran responsables de capacitar a los docentes y atender las diferentes demandas de apoyo que tuvieran las escuelas en sus procesos de incorporación de tecnología. Además, debían dar soporte técnico a su equipamiento y proveer el servicio de correo electrónico con que operaba el programa La Plaza. El Gráfico 1 muestra la cobertura de Enlaces por nivel de enseñanza, para cada año de esta etapa de expansión. 120
100
80
60
40
20
0 1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Básica
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Media
Gráfico 1. Cobertura de Enlaces por nivel de enseñanza. Tomado de “Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Chile” por I. Jara, 2012, 23. Enlaces, Ministerio de Educación (2010) Evaluación y Resultados Desde sus orígenes, Enlaces ha realizado permanente monitoreo de sus avances y evaluación de sus impactos, aplicando mediciones nacionales y participando en estudios internacionales sobre el uso de las TIC en educación (Hinostroza & Labbé, 2010). Entre los estudios nacionales orientados a describir el acceso y uso de las TIC en las instituciones escolares se destacan la Encuesta para la Sociedad de la Información realizada en una muestra nacional de escuelas en 2003 (ESI, 2004; Hinostroza et al., 2005) y el Censo Nacional de Informática Educativa llevado a cabo
6
en 2009 y 2012 (Enlaces, 2012b). Donde se comprobó la eficacia del programa durante su aplicación en los años de aplicación a nivel del sistema educativo chileno, siendo ejemplo para el resto de Latinoamérica y los países a nivel mundial que estén en la capacidad de aplicarlo a sus sistemas escolares. El Gráfico 2 muestra el uso adecuado del laboratorio.
18% 40%
10% 5% 4% 16%
9%
Otros Usos 18%
Uso Adm. De Prof. 10%
Capact. A Comunidad 5%
Capact. A Prof. 4%
Activ. Extra Curric. 9%
Activ. Libres 16%
Clases 40%
Gráfico 2. Distribución del tiempo de uso del laboratorio en las escuelas. Tomado de “Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Chile” por I. Jara, 2012, 34 Censo Nacional Informática Educativa 2009, Enlaces IDDe 2010
7
CAPÍTULO II
POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA La educación, reconocida como la clave para el desarrollo sostenido, sustentable, próspero y feliz de la humanidad; permite la búsqueda del equilibrio, la oportunidad y la equidad, que se constituyen en variables imprescindibles en todos los ámbitos y ambientes. Desde la perspectiva del Estado Docente, a la escuela le corresponde la construcción de la nueva República, fundamentada en el ideario Robinsoniano, por buena inteligencia se tiene hacer que todos piensen en cuál es el bien común, y ese bien común no es otro que tener República y para ello debemos comenzar por formar republicanos. Es aquí donde la escuela entra en el quehacer comunitario, promoviendo y creando un modelo de sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica, y pluricultural. La educación apunta a la formación de un individuo multipolar capaz de identificarse con la cultura latinoamericana y caribeña y a la vez reconocerse como ciudadano del mundo, asumir la mundialización sin perder su identidad. La política educativa se concreta a través de una serie de proyectos, programas y estrategias conducentes a cristalizar una educación de calidad para todas y todos. Programa de Rehabilitación, Construcción y Dotación de la Planta Física Resulta imprescindible la atención a la planta física escolar para la construcción del nuevo sistema educativo, para 2004 se habían construido más de 500 planteles y se atendieron 6903 escuelas, sin incluir organizaciones gubernamentales como Minfra, Fondur, Proyecto País, Fundabarrios y gobernaciones y alcaldías para un total de 7500 planteles atendidos durante este periodo.
8
Referente a la dotación se destaca la incorporación de más de 60000 bibliotecas, programa decisivo para las poblaciones más desposeídas a quienes se les imposibilita la adquisición de útiles escolares. La meta se propuso en 100000 bibliotecas de aula. Programa de Formación Permanente para la Dignificación Docente El docente es el motor de cambio en la educación dentro de la escuela, por lo que se necesita una un programa de formación, capacitación y actualización permanente del maestro. En esta dirección se realizan, cursos, talleres, jornadas de trabajo y de intercambios de experiencias y saberes, participando el personal docente y directivo de todas las escuelas del país y en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. El proceso de formación y actualización docente brinda prioridad a: (a) la enseñanza de la lengua, las matemáticas y la lengua; (b) La formación del personal directivo y de formación; (c) la formación de docentes intercultural – bilingüe; (d) el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la educación. La formación permanente está abocada a la incorporación de todos los sectores relacionados con el desarrollo social del país, de forma conjunta y con una visión compartida. Esta visión conlleva a la conformación de colectivos de Formación Permanente para crear la discusión y reflexión sobre problemas que le son comunes y que requieren solución. Como resultados surgen proyectos de salud, educación, deporte, cultura, economía, vivienda, ambiente y otros.
9
CAPÍTULO III
EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN PERMANENTE DE LOS DOCENTES La utilización de las nuevas tecnologías en la formación permanente de los docentes tiene como finalidad favorecer el acceso de los profesionales de la docencia a las TIC. FUNDABIT o Fundación Bolivariana de Informática y Telemática realiza un aporte en este proceso de formación, integrando a los estudiantes y vecinos de las comunidades aledañas a los centros informáticos. Para 2004 la fundación trabaja en materializar el proyecto “Red Nacional de Actualización Docente mediante el uso de la Informática y la Telemática” (RENADIT). A través de esta red se ha conformado un equipo multidisciplinario e interdisciplinario con la participación de distintos organismos relacionados a la formación docente: universidades, docentes del Ministerio de Educación, organizaciones relacionadas a las TIC y la educación, laboratorios de computación e Informática, Infocentros, y Centros Bolivarianos de Telemática y Telemática (CBIT). Incorporación de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación Atendiendo a lo dispuesto en el artículo 108 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece que: El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de obtener el acceso a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. Para satisfacer la creciente demanda que existe en el país de los temas relacionados con la Informática Educativa y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como herramientas pedagógicas, se han instalado más de 218 Centros 10
Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) a lo largo de todo el país, con una meta de alcanzar 300, para el año 2004. En tanto el Informe Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2004) del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes puso en línea el Portal Educativo Nacional (www.portaleducativo.edu.ve) que tiene por objeto “transformarse en un lugar de encuentro para la formación e intercambio de experiencias relacionadas a la informática educativa” p. 23. Según este informe: “El papel del docente en la sociedad lo ubica entre los principales responsables de la construcción de la infocultura que requiere nuestro país” (ob. cit.), materializada en la medida en que se valga de los recursos tecnológicos para impartir sus clases, tome protagonismo en las comunidades virtuales de educadores, utilice medios virtuales para su formación profesional, y sus estudiantes participen en actividades TIC. Esta política modela la idea de que el docente se considera un agente de cambio en la sociedad con condiciones y necesidades humanas exigentes de una formación específica.
11
CONCLUSIONES La evolución de la informática educativa se ha dado en forma desigual a lo largo de la América hispana. Ha dependido del nivel de compromiso de los gobernantes de cada país, así como de la cantidad de recursos existentes y destinados al desarrollo de la tecnología informática aplicada a la educación en cada uno de ellos. Las TIC’s forman un vínculo diferente entre lo acostumbrado del sector público, con el sector privado emergente en las políticas educacionales, donde se debe garantizar a corto, mediano y largo plazo la dotación de herramientas tecnológicas, así como la formación del profesorado. Sin embargo desde el punto de vista del Estado Docente, a la escuela, el rol del docente le habilita para ser gestor en la implementación de las TICs dentro de la educación, a todos los niveles, es decir escuelas, liceos, y universidades, por lo que se debe tomar en cuenta la construcción de la nueva República y la formación de nuevos republicanos hacia una sociedad informática, desde la filosofía Robinsoniana. Protegiendo los recursos informáticos valiosos, tales como la información, el software y el hardware, medida que debe tomarse a causa de algunos factores que amenazan el riesgo de caer en errores y dañar la integridad de la información y los equipos, para mantener el bienestar tecnológico.
12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Jara, I. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) [Documento en línea] Disponible: http://www.unicef.org/argentina/spanish/Chile_ok.pdf [Consulta: 2016, Agosto 27] Ministerio de Educación Cultura y Deportes, Informe Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2004). Políticas, Programas y Estrategias de la Educación Venezolana [Documento en Línea] Disponible: http://www.oei.es/quipu/venezuela/Pol_Estrategias_Educ.pdf [Consulta: 2016, Agosto 27] Fuenmayor, C. y Salazar Blanco, A. (s.f.) Los Docentes y el Uso de las TIC’s en Venezuela. [Folleto en línea] Disponible: http://www.casa.gob.ve/site/assets/downloads/FOLLETOS/docencia.pdf [Consulta: 2016, Agosto 27]
13