Revista ARCA al Día 11va semana

Page 1

María Elisa Vaca

FUNCIONARIO DE LA SEMANA ARCA SOCIAL NOTICIAS DESTACADAS


"Garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos al acceso justo e igualitario al

uso, aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos del país."

Misión: Visión: Regular y controlar la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, sus usos, aprovechamientos económicos y la calidad de los servicios públicos;

Contribuir a través de la regulación y control del sector

promoviendo el uso eficiente, la protección y

estratégico del agua a mejorar la calidad de vida de la

conservación de este patrimonio.

población, siendo una entidad eficiente, con altos estándares de calidad, con personal calificado y comprometido, con sistemas de información veraz y

Ejes Institucionales:

tecnología de punta.

• Velar por los intereses de todos los habitantes de nuestro país, asegurando y controlando que se cumplan cabalmente las políticas públicas para el adecuado uso, aprovechamiento, cantidad, tarifas y calidad en los servicios públicos del recurso hídrico; estableciendo las regulaciones técnicas y económicas relacionadas. • Promover la participación ciudadana para garantizar el uso correcto y eficiente del agua, a través de mecanismos que desarrollen hábitos de un adecuado uso y aprovechamiento del líquido vital.


NOTICIAS

Destacadas de la SEMANA En Imbabura, ARCA realiza controles en el uso y aprovechamiento del agua Técnicos del Área de Recursos Hídricos de la Agencia de Regulación y Control del Agua – ARCA, desarrollaron su agenda de actividades programadas para los días 05, 06 y 07 de octubre del corriente, estas con un mismo objetivo, realizar el control del uso y aprovechamiento productivo del agua con fines agrícolas, ganaderos y de balneología, en

07 de octubre de 2015

algunas haciendas y complejos turísticos del sector. Como parte de las visitas iniciales, se efectuó un recorrido por las instalaciones del Ingenio Azucarero del Norte, ubicado en la Panamericana Norte Km. 25 vía a Tulcán. Aquí, se procedió a verificar la distribución del agua para riego de los cañizales, materia prima de los productos elaborados y comercializados por esta empresa a nivel nacional. Fuente: www.elcomercio.com/actualidad/fenomeno-elnino-prevencion-clima-inundaciones.html

El agua de Quito no será afectada por el volcán Cotopaxi Dos escenarios son los que maneja el Municipio en caso de una erupción del volcán Cotopaxi y sobre la base de estos desarrolla un plan de contingencia para asegurar la provisión del servicio de agua potable. Si cae ceniza volcánica en la ciudad, el alcalde Mauricio Rodas aseguró que el suministro del líquido vital está garantizado porque se cuenta con 21 plantas potabilizadoras, de las cuales 18 tienen cobertores fijos y 3 móviles que se colocarán inmediatamente para evitar contaminación. 12 de octubre de 2015

“La caída de ceniza no tendría por qué afectar, no afectaría ni la cantidad ni la calidad del agua para los quiteños”, aseguró Rodas. Fuente: www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101873114/-1/El_agua_de_Quito_no_ser% C3%A1_afectada_por_el_volc%C3%A1n_Cotopaxi.html

El tránsito se complica por las obras en el intercambiador ‘Agradecemos las obras del intercambiador, pero estamos perdidos en nuestro propio barrio, las paradas de los buses son temporales, por lo que las cambian. Pedimos más información y más agentes de tránsito”. La frase es de Margot Torres, vecina de Carapungo, que resume la situación que viven, en estos días, los transeúntes que intentan 16 de octubre de 2015

ingresar o salir de este sector, en el norte de la ciudad. “Perdemos mucho tiempo deambulando de un lado a otro, tratando de embarcarnos en los buses, busetas o taxis”, agrega Wendy Guzmán. La necesidad de información es tal que los habitantes de este sector recurren a los agentes metropolitanos de tránsito. Son 12, repartidos a lo largo de 100 metros, un tramo en donde se ejecutan las obras del intercambiador y de un baipás para conexiones de agua. Incluso se forman filas para averiguar a los uniformados: ¿dónde me embarco para ir a Carcelén?, ¿dónde tomo las busetas que van por la Simón Bolívar? o ¿cuál es la parada de los alimentadores de La Ofelia? eran preguntas recurrentes. Fuente: www.elcomercio.com/actualidad/transito-complica-obras-intercambiador-quito.html


Municipio invierte más de USD 18 millones, para enfrentar a las lluvias El alcalde Mauricio Rodas junto a otras autoridades del Municipio de Quito presentaron el Plan de Preparación y Respuesta ante Inundaciones y Movimientos en Masa. Además hay USD 2 millones, para el Fondo de Emergencia para responder ante cualquier 07 de octubrede 2015

eventualidad. En el Distrito existen 90 barrios vulnerables, de ellos, 53 barrios tienen alta probabilidad de enfrentar inundaciones. Según el Plan, el Municipio cuenta con 479 cámaras de video vigilancia en barrios y vías susceptibles a inundaciones y movimientos en masa, vigilancia móvil con personal motorizado, vehículos operativos en las administraciones zonales y cuadrillas múltiples. Fuente: www.elcomercio.com/actualidad/municipio-inversion-quito-lluvias-prevencion.html

Municipio invierte más de USD 18 millones, para enfrentar a las lluvias Mediante decreto 798, emitido este 15 de octubre del 2015, el presidente Rafael Correa reformó el reglamento sustitutivo para la regulación de los precios de los derivados de los hidrocarburos y suprimió el subsidio en el combustible de avión Jet Fuel para las aerolíneas 15 de octubrede 2015

que operen en aeropuertos concesionados al sector privado. También suprimió el subsidio al diésel que consumen los vehículos pesados con placas extranjeras, entre otras reformas. El decreto consta de 10 artículos, una disposición general, tres transitorias y una derogatoria. Entrará en vigencia a partir de su publicación en el registro oficial. Fuente: www.elcomercio.com/actualidad/subsidios-combustible-diesel-avion-camiones.html

Temblor se sintió en 9 provincias y causó leves daños materiales Un temblor de magnitud 5,6 en la escala de Richter se sintió ayer, a las 05:07, en Guayaquil y varias ciudades de la Sierra y Costa del país. En zonas cercanas al epicentro, en Cañar, hubo daños en paredes y ventanales de viviendas. El epicentro del movimiento telúrico se situó en el suroriente del cantón La Troncal, a una profundidad de 87,37 km, según el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional. Cerca se hallan los poblados San Luis y Zhud. “Estaba durmiendo cuando la casa se empezó a remecer suave, luego ya fue fuerte; comenzaron a sonar las alarmas de los autos. Al salir al sector de la FQ, de lo alto de una edificación habían caído pedazos de losa y vidrios”, contó Richard Chica, dueño de una finca en la parroquia Pancho Negro, de La Troncal, quien sintió el temblor en la cabecera cantonal. 16 de octubrede 2015

Moradores de Pancho Negro dijeron que el movimiento telúrico los levantó más temprano que de costumbre. Que vivieron momentos de preocupación porque el sismo duró varios segundos. Fuente: www.eluniverso.com/noticias/2015/10/16/nota/5184935/sismo-se-sintio-9-provinciascauso-leves-danos-materiales


PROVISIONES NECESARIAS ANTE UN EVENTO DE CAÍDA DE CENIZA

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE LA CAÍDA DE CENIZA Se recomienda a nuestros compañeros, especialmente a los que viven en zonas de riesgo mantener en su estación de trabajo los siguientes elementos en caso de la caída de ceniza: •

Mascarillas adecuadas contra polvo y protección para los ojos

Suficiente agua potable para por lo menos 72 horas (3 – 4 litros por persona por día)

Suficientes alimentos no perecederos para por lo menos 72 horas

Artículos de limpieza

Fuente: www.seguridad.gob.ec/volcancotopaxi/index.php/sample-page/mochila-de-emergencia/


FUNCIONARIO DE LA SEMANA

María Elisa Vaca La Revista semanal ARCA al Día, eligió esta semana a nuestra compañera María Elisa Vaca, para que nos cuente un poco de su vida: Quiteña de nacimiento, María Elisa realizó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE, obteniendo su título de Ingeniera Geógrafa. Actualmente, está cursando una maestría en Ordenamiento Territorial y Planificación para el Desarrollo, en la misma Universidad. Su experiencia académica y profesional, le ha permitido conocer el Ecuador y la diversidad de especies que lo habitan; esto sumado a su interés en el campo de la investigación, llevó a María Elisa, en conjunta labor con varios de sus colegas, a escribir el artículo “Aplicación del modelamiento de distribución de Bradypus variegatus (oso perezoso), para la conservación del nicho geológico”, que será publicado este mes en la revista indexada de Investigación Serie Zoológica a cargo de la Escuela Politécnica del Ejercito – ESPE, y un resumen en esta edición de nuestra revista. En otro ámbito, María Elisa disfruta de compartir tiempo con su familia, sobre todo los fines de semana, aunque parte de este tiempo lo dedica también al estudio. Amante de los deportes, practica el futbol, y es integrante del equipo institucional femenino en esta categoría. Ella es parte de la familia ARCA desde el mes de diciembre de 2014, en la Dirección de Investigación y Gestión de la Información, y desea aportar con su con sus conocimientos en el desarrollo de metodologías que ayuden a la gestión del control del uso y aprovechamiento del agua. Cree que existen actualmente en la Institución, muchas oportunidades para realizar y poner en práctica proyectos de investigación. Tiene a nivel personal, una grata impresión del ambiente laboral que se desarrolla en la ARCA, y ha logrado hasta el momento, estrechar lazos de amistad con sus compañeros. Su mensaje: “Lograr que en la vida diaria, nuestras acciones sean sustentables en el tiempo, pensando siempre en las generaciones futuras”.


SUPLEMENTO

Arca al Día

"Aplicación del modelamiento de distribución de Bradypus variegatus, para la conservación del nicho ecológico" Resumen En la gestión de territorio, los modelamientos de distribución de especies interpretados y aplicados de una manera correcta pueden ser útiles como una herramienta para la gestión de la biodiversidad. Se realizaron modelos ecológicos de Bradypus variegatus con el fin de determinar las áreas potenciales su distribución. Se aplicaron cuatro algoritmos para el modelamiento ecológico: Máxima Entropía, regresión logística, distancias de Gower y Bioclimático, los cuales establecieron sus respectivas áreas de distribución; estos algoritmos fueron sometidos a una evaluación mediante la prueba estadística AUC la cual estableció a Maxent como el modelo más preciso (0,96). Utilizando este modelo como base, se realizó una síntesis cartográfica con el mapa de uso de suelo y áreas protegidas del Ecuador para determinar las amenazas principales que afectarían a esta especie, además, se determinaron áreas potenciales para su conservación, ejemplos de estas áreas son: corredores ecológicos y zonas de cobertura vegetal dentro de áreas protegidas. Se determinó que la principal amenaza es la dinámica del uso del suelo, principalmente el cambio de cobertura vegetal natural a pasto, arroz y arboricultura tropical. Por las interacciones ecológicas del perezoso, se debería considerar el pronunciar a este taxón como especie paraguas y aprovecharla como instrumento para la conservación de la biodiversidad.

El artículo completo se encuentra adjunto al correo electrónico.

PRÓXIMOS

Cumpleañeros

Mes de OCTUBRE

día

JUAN FERNADO ESCOBAR ROBERTO SARANSIG Nancy uriarte ROBERT BUSTAMANTE Fabián ORTEGA

23 26 27 30 30



LO MĂ S VISTO EN

Redes Sociales

www.regulacionagua.gob.ec Regulacion Agua Ecuador

@Reg_aguaEc

Regulacion Agua Ecuador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.