Lucia Anangon贸
FUNCIONARIO DE LA SEMANA ARCA SOCIAL NOTICIAS DESTACADAS
"Garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos al acceso justo e igualitario al
uso, aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos del país."
Misión: Visión: Regular y controlar la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, sus usos, aprovechamientos económicos y la calidad de los servicios públicos;
Contribuir a través de la regulación y control del sector
promoviendo el uso eficiente, la protección y
estratégico del agua a mejorar la calidad de vida de la
conservación de este patrimonio.
población, siendo una entidad eficiente, con altos estándares de calidad, con personal calificado y comprometido, con sistemas de información veraz y
Ejes Institucionales:
tecnología de punta.
• Velar por los intereses de todos los habitantes de nuestro país, asegurando y controlando que se cumplan cabalmente las políticas públicas para el adecuado uso, aprovechamiento, cantidad, tarifas y calidad en los servicios públicos del recurso hídrico; estableciendo las regulaciones técnicas y económicas relacionadas. • Promover la participación ciudadana para garantizar el uso correcto y eficiente del agua, a través de mecanismos que desarrollen hábitos de un adecuado uso y aprovechamiento del líquido vital.
NOTICIAS
Destacadas de la SEMANA En Santa Elena y Manabí ARCA realiza actividades de control a Juntas de Agua Potable Del 25 al 26 de noviembre de 2015, técnicos de la Agencia y Regulación y Control del Agua (ARCA,) del área de Agua Potable y Saneamiento, visitaron los cantones de Santa Elena (Santa Elena), y Rocafuerte (Manabí); con el objeto de realizar actividades de control a la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento que proveen del líquido vital a las juntas
24 de noviembre de 2015
administradoras de La comuna El Palmar y la comunidad de San José de las Peñas. El trabajo de control inició, en primera instancia, con reuniones de trabajo en las oficinas de cada una de las juntas administradoras con el fin de: recopilar, procesar, sistematizar y verificar la información técnica, administrativa, comercial y financiera; así como también dar cumplimiento a los requerimientos de la ARCA. Fuente: http://www.regulacionagua.gob.ec/en-santa-elena-y-manabi-arca-realiza-actividades-de-control-ajuntas-de-agua-potable/
El Multipropósito Chone será inaugurado hoy El fenómeno de El Niño, si se presenta, pondrá a prueba el Sistema Multipropósito Chone, que ya está terminado, luego de cuatro años de construcción. Esta obra fue edificada para controlar las inundaciones y almacenar agua para consumo humano y riego en el verano. El proyecto, una aspiración de 35 años de los habitantes de este cantón del norte del Manabí, será inaugurado hoy, 24 de noviembre, por el presidente Rafael Correa. El Multipropósito 24 de noviembre de 2015
tiene una represa, que controla totalmente el río Grande, según la Secretaría Nacional del Agua (Senagua). El afluente era el causante del 70% de las inundaciones que sufría la ciudad de Chone durante el invierno. Los ríos Mosquito y Garrapata también contribuían con las anegaciones. Fuente: www.elcomercio.com/actualidad/invierno-multipropositochone-inundaciones-fenomenoelnino.htm
Chone recibe obra histórica ackeline Mantuano recordó cómo hace 10 años veía a las personas movilizarse por las calles céntricas de Chone en canoa. El cemento era cubierto por más de un metro y medio de agua. Los negocios cerraban y todo era pérdida para una localidad en la que la ganadería y la agricultura primaban. Ayer llegó presurosa hasta la parte superior de la represa del Multipropósito Chone. Su afán era 25 de noviembre de 2015
presenciar el momento en que el presidente, Rafael Correa, presionaba el botón para cerrar la compuerta del embalse. Con ese gesto cambió la historia de Chone, donde solo se sembraba una vez al año porque el río Grande, en invierno, arrasaba con todo lo que tenía a su paso. Previo a la construcción de este embalse, en Chone se registraban pérdidas cercanas a los $ 20 millones por año. “Hacemos obras sin beneficio político. A nosotros nos queda un año de periodo y no veremos los beneficios de esta obra, eso lo sentirán los próximos gobiernos. Son más de $ 100 millones los que se pagan ahora, pero por año ya se ahorrarán $ 20 millones en pérdidas. Nosotros no pensamos en las próximas elecciones, sino en las próximas generaciones”, expresó Correa. La constructora a cargo de la obra, desde mayo de 2013, fue la ecuatoriana Fuente: www.telegrafo.com.ec/regionales/regional-manabi/item/chone-recibe-obra-historica.html
La autogestión en los presupuestos municipales puede oscilar entre 24% y 64% Alcaldes, concejales y técnicos de los municipios del país que manejan las cuentas y recursos están en una carrera contra el tiempo. El 10 de diciembre vencerá el plazo para que aprueben sus respectivos presupuestos. Esta vez con un detalle en común para los 221 ayuntamientos: los dineros que aporta el Estado serán 30 de noviembre de 2015
inferiores a los de años anteriores debido a la caída en el precio del petróleo. El viernes, cada barril del crudo West Texas Intermediate (WTI) de referencia para el ecuatoriano cerró a $ 42,52. En otras épocas llegó a cotizarse casi hasta los $ 100 y en alguna ocasión superó ese valor. Los concejos cantonales ya se han reunido para tratar el tema y algunos ya hicieron sus proyecciones con montos tentativos. Aún nada está definido. Y ello se pudo comprobar en el caso de Guayaquil. Fuente: www.elcomercio.com/actualidad/autopista-generalruminahui-simulacro-volcan-cotopaxi
Semana clave para enmiendas Los sectores obreros y organizaciones sociales de oposición consideran que la votación en “paquete” de las enmiendas constitucionales es una estrategia del oficialismo para evitar el debate profundo y la reacción ciudadana en las calles. La Comisión de Enmiendas ya entregó a la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira (PAIS), 23 de noviembre de 2015
el informe para segundo debate y solo se espera conocer la fecha de convocatoria al pleno. La semana pasada, Rivadeneira adelantó que la aprobación será por todo el proyecto y no enmienda por enmienda ya que cuando se opta de por tratar un proyecto capítulo por capítulo o artículo por artículo, se lo realiza desde el primer debate del pleno. “En este caso estamos conscientes que el proyecto de enmiendas será votado en su totalidad”, dijo. Fuente: www.elcomercio.com/actualidad/autopista-generalruminahui-simulacro-volcan-cotopaxi
Lea la intervención completa de Rafael Correa en la COP21 En primer lugar, como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) quiero expresar al presidente Hollande y al pueblo francés toda nuestra solidaridad por los atentados sufridos. La libertad, la igualdad y la fraternidad vencerán al terror, como lo demuestra esta cumbre. 30 de noviembre de 2015
Estimados amigos, el crecimiento económico ilimitado es indeseable e imposible. Es indeseable porque los aumentos del PIB por habitante, a partir de cierto umbral, no se relaciona con el sentimiento de felicidad de un pueblo, lo cual se conoce como la Paradoja de Easterlin, planteada hace más de 30 años. Pero sobre todo, el crecimiento económico ilimitado es imposible. La tecnología y la eficiencia amplía límites, pero no los elimina. El efecto consumo domina al efecto eficiencia. El consumo de energía ha aumentado en una tasa de 2,5% anual entre los años 1971 y 2012. La pregunta no es si podemos seguir creciendo, sino qué detendrá el crecimiento económico en el mundo: Una decisión concertadamentre los habitantes de la tierra o la reacción natural del planeta que convertirá en ese sueño de codicia tal vez en la peor pesadilla Fuente: www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/lea-la-intervencion-completa-de-rafael-correa-en-la -cop21
PROVISIONES NECESARIAS ANTE UN EVENTO DE CAÍDA DE CENIZA
PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE LA CAÍDA DE CENIZA Se recomienda a nuestros compañeros, especialmente a los que viven en zonas de riesgo mantener en su estación de trabajo los siguientes elementos en caso de la caída de ceniza: •
Mascarillas adecuadas contra polvo y protección para los ojos
•
Suficiente agua potable para por lo menos 72 horas (3 – 4 litros por persona por día)
•
Suficientes alimentos no perecederos para por lo menos 72 horas
•
Artículos de limpieza
Fuente: www.seguridad.gob.ec/volcancotopaxi/index.php/sample-page/mochila-de-emergencia/
FUNCIONARIO DE LA SEMANA
Lucia Anangonó Esta semana, ARCA al Día, eligió a nuestra compañera Lucía Anangonó, para que nos cuente un poco acerca de su vida. Quiteña de nacimiento, Lucía obtuvo su título de Ingeniera en Gerencia y Liderazgo en la Universidad Politécnica Salesiana, asegura que es una carrera muy versátil y que le ha facilitado incursionar en diferentes ámbitos laborales, fortaleciendo su conocimiento. Ama compartir el tiempo libre con su familia. Se considera una persona muy activa; desde temprano en la mañana, comienza su rutina preparando a sus hijos para la escuela y dejando todo listo en su casa para la llegada de todos después de sus jornadas. Cada día al finalizar, le gusta ponerse al corriente de las actividades de cada uno. Los fines de semana, gusta de practicar deportes al aire libre, espacio que aprovecha al máximo porque así puede dar tiempo de calidad a sus hijos. Dentro de sus hobbies, pone en práctica sus habilidades manuales, pintando figuras en madera para decorar su casa. Lucía es parte de la familia ARCA desde el mes de julio de 2015, prestando su valioso aporte en la Dirección de Asesoría Jurídica, donde nos indica, ha podido aplicar los conocimientos obtenidos a lo largo de su experiencia profesional. Dentro de sus aspiraciones en la Institución, está poder colaborar integralmente en el desarrollo de todas las actividades no solo del área en la que actualmente se encuentra, sino también enfocándose en la Planificación institucional. Personalmente, aprecia el trabajo en equipo y procura mantener la armonía dentro de su grupo. Su mensaje: “Debemos hacer todo lo posible por reducir el desperdicio del agua, pensando que aún existen algunos pueblos que no cuentan con las facilidades de acceso a este valioso recurso”.
ARCA
Social CONCURSO
Por ti, por mi, por el futuro, ¡¡¡Recicla!!!
Recuerda ser consiente con el uso del papel, para que tu grupo sea el !GANADOR! "POR UN ARCA SIN PAPELES" Premiación el día viernes 04 de diciembre
PRÓXIMOS
Cumpleañeros
Mes de DICIEMBRE
día
CINTHYA RODRÍGUEZ ADRIAN CISNEROS CHRISTIAN VEGA JAIME LOBATO ANDRÉS SARMIENTO VINICIO MENA MAXIMILIANO TUFIÑO
05 07 09 13 19 23 25
Quito
Fundación de
1534-2015
En la memoria colectiva, la fundación de Quito se remite a los tiempos legendarios de Quitumbe y sus primeros habitantes, los Quitus, que más tarde se fusionaron con los Caras. La historia de Quito no empieza ni termina con la llegada de los conquistadores españoles, cuya presencia, a no dudarlo, constituye un importante hito en el curso de la milenaria trayectoria vivida por nuestro pueblo. Inmediatamente después de la victoria del Soberano quiteño Atahualpa sobre los Incas, llegaron a Cajamarca los conquistadores españoles dirigidos por Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Uno de los miembros de la expedición fue Sebastián de Benalcázar, nombrado Teniente de Gobernador de San Miguel de Tangarara próximo a Túmbez, quien pronto se informó sobre la famosa ciudad de Quito así como las noticias sobre el viaje de Pedro de Alvarado desde Guatemala. Esta dos referencias indujeron a Benalcázar a dejar San Miguel y encaminarse hacia el norte a la cabeza de unos doscientos soldados. A marchas forzadas avanzó por el callejón interandino; en el camino estuvo a punto de ser derrotado por los bravos defensores de Quito liderados por Rumiñahui, quienes no lograron vencerlo a causa de una erupción volcánica, que desarticuló la acción indígena. En medio del desconcierto Rumiñahui ordenó arrasar la tierra, incendiar la ciudad y esconder sus tesoros, de tal forma que Benalcázar solo encontró cenizas y avanzó hasta Cayambe donde saqueó un templo. El 12 de julio de 1534, Diego de Almagro desde Quito ordenó a Benalcázar reintegrarse a la disciplina de las huestes conquistadoras. Retornaron hacia el sur y juntos en agosto de ese mismo año acamparon en la llanura de Riobamba o Riobamba a orillas de la laguna de Colta, donde el 15 de agosto de 1534 Almagro fundó la ciudad de Santiago de Quito, como acto de conquista para consolidar sus derechos frente a la presencia de Pedro de Alvarado. A punto estuvieron de enfrentarse y combatir las tropas de Almagro contra las de Alvarado, más el buen juicio evitó derramar sangre y tras un acuerdo quedaron en paz. Poco antes de regresar al Perú para hacer efectivo el convenio, el viernes 28 de agosto de 1534, Diego de Almagro funda una nueva ciudad, a la que pone por nombre San Francisco de Quito, para que sea instalada en la ciudad indígena de Quito, ubicada a unas treinta leguas de distancia. Con el propósito de establecer la nueva ciudad, su primer Alcalde ordinario Juan de Ampudia partió hacia el norte, y poco después, el 8 de septiembre, con similar propósito también se encaminó hacia ella Sebastián de Benalcázar. Ampudia dirigió los trabajos de reconstrucción de la capital de los Shirys. Benalcázar llegó a Turubamba el 4 de diciembre y luego de descansar un día, el domingo 6 de diciembre de 1534 hizo su entrada a Quito y de inmediato dispuso que el escribano Gonzalo Díaz de Pineda notifique a los alcaldes para proceder a instalar en debida forma el Cabildo de la ciudad. Así, conforme las actas y la minuciosa recapitulación hecha por el Dr. Ricardo Descalzi en su obra "La Real Audiencia de Quito claustro en los Andes", el 6 de diciembre de 1534 Benalcázar instaló la ciudad de San Francisco de Quito, fundada el 28 de agosto del mismo año por Almagro.
LO MĂ S VISTO EN
Redes Sociales
www.regulacionagua.gob.ec Regulacion Agua Ecuador
@Reg_aguaEc
Regulacion Agua Ecuador