Consulta Pública

Page 1

CONSULTA PÚBLICA Del 2 al 30 de Septiembre 2020

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HOGARES ENDIREH


INFORMACIÓN BÁSICA DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HOGARES (ENDIREH)

Antecedentes El 30 de diciembre de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el ACUERDO por el que se determina información de interés nacional a la información estadística de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares.1 La ENDIREH constituye un referente esencial para conocer la situación de la violencia que viven las mujeres en nuestro país y se ha convertido en un antecedente internacional importante para otras oficinas nacionales de estadística. Una muestra de esto es, entre otros, el trabajo conjunto con Eurosocial, quien solicitó una reunión el 23 de octubre de 2018 en la CDMX y en la que participaron representantes de países como Ecuador, Chile, El Salvador, Uruguay, Francia, Argentina, Costa Rica, Guatemala, para conocer los detalles de construcción e implementación de la ENDIREH.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH): continuidad y cambio La primera emisión de la ENDIREH tuvo lugar en 2003. Estuvo a cargo del INEGI en respuesta a la iniciativa del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) ante la necesidad de disponer de información estadística para dimensionar y caracterizar la prevalencia de la violencia contra la mujer por parte de su pareja. Para tal propósito, se conformó un grupo de trabajo integrado por dicho Instituto, el INEGI y el Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM).2 En esta primera emisión, se estableció la temática básica de la encuesta, la población objetivo, la edad mínima y el periodo de referencia básico. Su objetivo fue generar información estadística para dimensionar, caracterizar y conocer la prevalencia de la violencia intrafamiliar en México. Consideró, además, temáticas relevantes para un análisis explicativo y de los factores de riesgo de este tipo de violencia. En la ENDIREH 2003 los tipos 1 2

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5421754&fecha=30/12/2015 https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2003/

1


de violencia se determinaron en función de actos violentos, tomando en cuenta su naturaleza y orientación. Esta encuesta entrevistó a mujeres de 15 años o más casadas o unidas con pareja residente, y su muestra fue de 20 mil 160 viviendas distribuidas de forma aproximadamente igual entre las 32 entidades federativas. La ENDIREH 2003 tuvo muestra urbana y rural y cobertura nacional y representatividad para 11 entidades federativas (para estas entidades se aplicó una sobre muestra). La segunda ENDIREH se realizó en 2006 y tuvo como objetivo generar datos que muestren la prevalencia, frecuencia y magnitud de los diferentes tipos de violencia que sufren todas las mujeres de 15 y más años en los ámbitos del hogar, escolar, laboral y social, así como las consecuencias físicas y emocionales que padecen las mujeres violentadas por su cónyuge. En 2006 hubo una doble ampliación en la ENDIREH. En primera instancia, se abrió la temática para incluir otros actores distintos a la pareja -aunque éste siguió siendo central-; y por otro lado, se amplió el universo de estudio a todas las mujeres de 15 años y más sin importar su situación conyugal y se aplicó un cuestionario específico para cada tipo de mujer: Cuestionario A para mujeres casadas o unidas Cuestionario B para mujeres separadas, divorciadas o viudas Cuestionario C para mujeres solteras Además, en 2006 se adicionó un apartado sobre violencia contra las mujeres de 60 años y más y se fortalecieron y ampliaron las temáticas para el análisis explicativo y de los factores de riesgo de acuerdo con la situación de las mujeres. Por primera vez se contó con la primera medición sobre el alcance de la violencia para cada entidad federativa. Su muestra fue nacional (urbano y rural) y tuvo representatividad para las 32 entidades federativas. La muestra total fue de 128 mil viviendas (4 000 viviendas por entidad). En 2011 se llevó a cabo el tercer levantamiento de la ENDIREH. Esta encuesta tuvo como objetivo generar información estadística sobre la prevalencia, frecuencia y magnitud de la violencia de pareja, así como la que experimentan las mujeres en los ámbitos escolar, laboral, familiar y comunitario y se buscó comparabilidad con la información generada en 2006. Mantuvo la misma población objetivo: todas las mujeres sin importar su situación conyugal y al igual que en 2006, se utilizó un cuestionario para cada tipo de mujer. Se contó con una medición amplia para cada ámbito, pero se mantuvo el de pareja como central. Se utilizó una propuesta para identificar la existencia de relaciones de pareja de no cohabitación entre las mujeres separadas, divorciadas o viudas; es decir, se incluyó por primera vez la verificación del estado conyugal para asignar un cuestionario que correspondiera con la situación conyugal de las mujeres entrevistadas. La ENDIREH 2011 tuvo cobertura nacional y representatividad para las 32 entidades federativas. Su muestra fue de 128 mil viviendas (4 mil viviendas por entidad). 2


La versión de la ENDIREH 2016 fue el primer ejercicio elaborado y coordinado desde el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ). En su planeación se realizó una amplia revisión de las encuestas anteriores con miras a realizar ajustes para lograr mejores mediciones. Con base en este conjunto de estudios, se realizó una prueba piloto a finales de 2015 y se inició una estrecha comunicación con expertas(os), académicas(os) e instituciones usuarias de la información. Así, la ENDIREH 2016 tuvo como objetivo generar información sobre las experiencias de violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más, de manera detallada por tipo de violencia, para los distintos ámbitos (de pareja, familiar, escolar, laboral y comunitario) y de acuerdo con el vínculo o relación con el/los agresores; con la finalidad de disponer de información que permita estimar los principales indicadores sobre la prevalencia y gravedad de la violencia, comparables con los estimados en las ediciones de 2003, 2006 y 2011. Estos ajustes mejoraron de manera importante el potencial de inferencia de la ENDIREH y consolidaron a este ejercicio como un instrumento central para discernir las características del problema y con ello, ampliar las investigaciones y perfeccionar el diseño de políticas públicas orientadas a prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres por razones de género. La muestra de la ENDIREH 2016 fue de 142,363 viviendas, con representatividad estatal y de zonas urbana y rural. Entre los cambios y continuidades de la ENDIREH 2016 con respecto a las emisiones anteriores de la encuesta podemos destacar: Características de la vivienda y hogares de la vivienda: En la emisión de 2016 se realizaron ajustes tomando como referente la Encuesta Intercensal. Características sociodemográficas de los residentes de la vivienda: Los cuatro ejercicios de la ENDIREH son comparables. En 2016 se incorporaron preguntas para conocer características adicionales como: la condición de habla lengua indígena, de asistencia escolar y de residencia del padre y la madre de cada residente, tomando como referencia la Encuesta Intercensal. Elegibilidad y verificación del estado conyugal de la mujer elegida de 15 años o más: Si bien estas preguntas se incorporaron por primera vez en la ENDIREH de 2011, esta sección se reestructuró en 2016. Desde entonces, esta sección cuenta con ocho preguntas para identificar el “tipo de relación de pareja actual o última” y determinar el instrumento que se aplicará a la mujer. Situación de la relación de pareja / ingresos y recursos: En la ENDIREH 2016 esta sección incorporó la información referente a ingresos y recursos materiales que en las anteriores ENDIREH se captaba en dos o más secciones.

3


Adicionalmente en la ENDIREH 2016 se incluyó un apartado para obtener información sobre su actual o última pareja. Ámbito laboral, escolar, comunitario y familiar: Los resultados de la ENDIREH 2016 permiten mantener comparabilidad con el ejercicio 2006 por ámbito y con 2011 para otros agresores distintos a la pareja. En comparación con las emisiones anteriores de la encuesta, la indagación de la violencia y la búsqueda de apoyo o denuncia se realizaron de manera más exhaustiva. Familia de origen: En los cuatro ejercicios de la ENDIREH se obtiene información sobre la violencia física o emocional experimentada por las mujeres elegidas y sus parejas o el atestiguamiento de violencia durante su infancia. En 2016 se incorporó un par de preguntas sobre la violencia sexual en la infancia, que permiten identificar las formas en las que se expresa esa violencia y la relación con los agresores. Mujeres de 60 años y más: Esta sección se mantuvo en la ENDIREH 2016, el principal ajuste corresponde al periodo de referencia de la violencia: mientras que ENDIREH 2006 y 2011 indagaron por esta violencia a lo largo de la vida, la ENDIREH 2016 acotó el periodo de referencia a los últimos 12 meses. Opinión sobre los roles masculinos y femeninos: En las ENDIREH 2003, 2006 y 2011 las preguntas son similares, la ENDIREH 2016 reestructuró las preguntas, pero manteniendo el mismo objetivo que las encuestas anteriores. Recursos sociales: Las cuatro ENDIREH mantienen la comparabilidad en dos preguntas. La ENDIREH 2016 incorporó una nueva pregunta para captar con qué personas podrían contar las mujeres elegidas en diversas situaciones. División del trabajo: La ENDIREH 2016 mantiene una comparabilidad más cercana con la ENDIREH 2011. Vida en pareja: Permanecen las preguntas de las ENDIREH anteriores, no obstante, se incorpora un conjunto de preguntas introductorias en el cuestionario B y C (mujeres separadas, divorciadas o viudas y mujeres solteras) y para todas preguntas sobre relaciones sexuales. Tensiones y conflictos: En la ENDIREH 2016 se incorporaron las preguntas sobre las situaciones que generan enojo entre las parejas que estaban incluidas en los ejercicios 2003 y 2006, pero excluidas de la ENDIREH 2011. 4


Relación actual o última: Se amplió el conjunto de actos violentos y se homologó en los tres cuestionarios, y se reestructuró la forma de captar la información de búsqueda de apoyo. Decisiones y libertad personal: La ENDIREH 2016 conserva comparabilidad con las ENDIREH anteriores para la información de las mujeres actual y anteriormente unidas, mientras que para las solteras se modificó la pregunta conservando la orientación de la sección. Consentimiento y privacidad: La ENDIREH 2016 incorporó un conjunto de preguntas con la finalidad de tener el consentimiento de las mujeres elegidas y conocer las condiciones en las que se inicia la entrevista. Atención Obstétrica: El ejercicio del 2016 incorporó un conjunto de preguntas dirigidas a las mujeres de 15 a 49 años para conocer la atención que recibieron en el último parto durante el periodo 2011-2016.

Podrá consultar los materiales de la ENDIREH 2016 en los siguientes sitios: Marco conceptual https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825095055

Cuestionarios https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/default.html#Documentacion

Microdatos https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/default.html#Microdatos

Tabulados https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/default.html#Tabulados

Regístrate. Consulta Pública ENDIREH 2021: https://www.inegi.org.mx/app/consultapublica/

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.