Mariano Mestman - (2001) - Postales del cine militante argentino en el mundo

Page 1

Publicado en: revista Kilómetro 111. Ensayos sobre cine. Buenos Aires, número 2, septiembre 2001; ps. 7-30.

Postales del cine militante argentino en el mundo por Mariano Mestman La aparición de un cine de intervención política en la Argentina a fines de la década del sesenta coincide con un clima de agitación en los principales foros del cine mundial, con la emergencia de los denominados “nuevos cines africanos” y la constitución de una suerte de Movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano. Además de tratarse de procesos con elementos análogos en más de una dimensión, existieron vínculos materiales y simbólicos que permiten hablar de una presencia de cineastas políticos argentinos en los ámbitos de confrontación internacional con la hegemonía de Hollywood. Sin aspirar a una reconstrucción completa de esas relaciones, aquí presentamos algunas pocas pero significativas historias que se proponen como notas para seguir indagando.

Mérida, 1968: El Movimiento del uevo Cine Latinoamericano Fines de septiembre de 1968; ciudad de Mérida (Venezuela). La Universidad de los Andes organiza la I Muestra de Cine Documental Latinoamericano. Diez días de proyecciones de más de sesenta filmes, foros públicos y mesas redondas en los que participan cerca de treinta cineastas de la región y muchos estudiantes. El jurado, compuesto por críticos latinoamericanos y europeos, otorga los tres principales premios (de igual valor) a Santiago Alvarez (Cuba), Jorge Sanjinés (Bolivia) y Fernando Solanas (Argentina). La Muestra de Mérida tuvo lugar entre los Festivales y Encuentros de Realizadores de Viña del Mar (Chile) de 1967 y 1969. En estas tres instancias alcanza visibilidad internacional un Nuevo Cine Latinoamericano que venía desarrollándose desde hacía una década y se encontraba en un momento sumamente productivo, políticamente radical y con significativas búsquedas de innovación estética. Es decir, el denominado Nuevo Cine Latinoamericano abarca una serie de realizadores, grupos e instituciones que renovaron la cinematografía de algunos países de América Latina o hicieron un aporte sustantivo a su surgimiento en otros. Si bien desde la segunda mitad de la década del ‘50 en varios países comienza una renovación cinematográfica que se expande durante la década del ‘60, la constitución de un Movimiento regional se verifica a partir de la segunda mitad de esta última. En dicho proceso juegan un rol fundamental esos eventos, así como los Festivales uruguayos organizados por la revista Marcha, en 1967 y 1968, o la Cinemateca del Tercer Mundo de Montevideo, desde 1969. En cada encuentro se expresa una y otra de las tendencias (de grupos, de cinematografías, de momentos, de temáticas) principales de esa coyuntura de emergencia y visibilidad internacional del Movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano. Si Viña ‘67 da cuenta de una primera cristalización en la propia región de movimientos nacionales o cineastas representativos de nuevos procesos en el campo del cine en varios países1, en Mérida ‘68 confluye los más significativo del cine documental regional y en Viña ‘69 se expresa lo más logrado del Nuevo Cine Latinoamericano. En tanto instrumentos de “consagración alternativa”, los premios y menciones de Viña ‘67 y Mérida ‘68 (que en más de un caso coinciden) reconocen las tendencias principales del naciente Movimiento regional y la construcción de una cierta tradición (selectiva) que busca dotarlo de identidad. Así se promueven los dos principales movimientos cinematográficos latinoamericanos de la década: el cinema novo brasileño (desde los años cincuenta) y el cine cubano (desde 1960), de los que existía un cierto reconocimiento internacional en años previos. Aun cuando 1

Este Festival en particular es producto del trabajo mancomunado de algunos grupos como el ICAIC cubano bajo el impulso de Alfredo Guevara y Saúl Yelín; el equipo de Aldo Francia en Viña del Mar; distribuidores regionales como Walter Achúgar y Edgardo Pallero, entre otros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.