Texto basico de noveno

Page 1

GUIA DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA GRADO NOVENO PRESENTACION El mundo hoy está ávido de hombres y mujeres comprometidas y formados integralmente para que asuman las diversas tareas humanas y aúnen todos sus esfuerzos en pro de la construcción e inauguración de un mundo nuevo y mejor. Con éste fin se presenta éste programa de formación religiosa elaborado con mucho entusiasmo, estructurado de acuerdo a la capacidad intelectual de sus destinatarios, a su realidad más próxima y a las exigencias del Ministerio de Educación Nacional (D.M. 002 del 5 de Febrero 2.004). Se procura así, articular el fenómeno religioso con la educación ciudadana, en aspectos como la paz y la convivencia, el desarrollo ético, la toma de conciencia de la propia identidad y al mismo tiempo el reconocimiento y respeto por la pluralidad cultural y religiosa, la resolución pacífica de conflictos, el respeto de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y la participación en la sociedad democrática. La formación religiosa exige la colaboración entusiasta de todos: padres de familia, docentes, jóvenes, ministros de las religiones, etc., para que en coordinación y con perseverancia se logren establecer comunidades de fe, comprometidas con Dios y empeñadas en la transformación de la sociedad y del mundo.

Se desea que éste material sea de mucho provecho para todos.

RUBEN CELY PRIETO Lic. Filosofía y Ciencias Religiosas.

1


I UNIDAD PROCESO ETICO PRERELIGIOSO

DESEMPEÑO I PERIODO: Identifica al hombre como un ser inteligente , religioso y libre que por su naturaleza racional está obligado, hoy mas que nunca, a realizar sus acciones guiado por el sentido común y el grado más elevado de lo justo en el medio donde ejecute su proyecto de vida a través una reflexión dinámica y progresiva y por medio de el análisis de presentaciones de power point, la participación en debates y cine foros así como el desarrollo de guías y soluciones de test de evaluación

1. El ser humano. LOGRO: Sintetizo aspectos sobre la naturaleza ética del hombre. 1.1.Conceptos básicos de religión. I. LOGRO: Analizo de manera profunda algunos conceptos de religión dados por expertos en el tema y me esfuerzo por crear mi propio concepto. 1. Es un sentimiento humano de tipo espiritual referido a la Divinidad y a las diversas experiencias que los seres humanos han tenido de ella y las formas en que se interrelacionan. 2. Religar: los seres humanos desde sus comienzos han estado ligados o atados a un ser supremo espiritual y durante su existencia no hacen otra cosa que ligarse o atarse aún más a El. 3. Releer: la religión es la lectura actualizada de las historias sagradas de nuestros antepasados en búsqueda de un mensaje de actualidad. Relectura de las experiencias espirituales de nuestros ancestros y la manera como ellas nos hablan hoy a nosotros. 4. Reencontrar: El hombre es un ser salido de Dios y de su perfección infinita y por añorar su pasado espiritual, destinan toda su existencia a la difícil tarea de Reencontrarse con Dios y su perfección original. "Dios nos creó para El y nuestro espíritu estará inquieto hasta el día en que repose en El". 5. Max Muller: La religión es la capacidad, inherente al hombre, que el espíritu tiene para aprehender el infinito con diversos nombres y figuras cambiantes. 6. A. Réville: la religión es la determinación de la vida humana por el sentimiento de un vínculo de unión que une al espíritu humano con una fuerza misteriosa a la que reconoce el dominio sobre el mundo y sobre si mismo y en la que le agrada el sentimiento de ser UNO con Ella.

2


7. Emiliano de Tardiff: es la teofanía escatológica que sustenta ontológicamente las relaciones interpersonales del hombre con la Divinidad. 8. Es un sistema de convicciones y prácticas mediante las cuales un grupo de hombres afrontan los problemas últimos de la vida humana, como lo es el sentido de la vida, la muerte, origen del cosmos y el cómo liberarse de las fuerzas. Es un proceso natural que se va expresando en la sociedad y en los individuos. Es una sublimación creadora de valores nuevos. 9. Paul Tillich: Es lo que más profundamente, más últimamente y delmodo más extremo afecta al hombre. 10. Pinard de la Boulayer: es el sistema de creencias y prácticas condivididas y operadas habitualmente y operadas habitualmente por una por una pluralidad organizada de personas que se supone establecen relaciones con valores y muchas veces con seres supraempíricos. PROCESO DE FORMACION DE LAS RELIGIONE Analizar brevemente la manera como pudo haberse dado la formación de algunas religiones. Las religiones en un 90% responden a un proceso de constitución más o menos homogéneo, dado en la siguiente forma:  Supra-experiencia espiritual individual de los fundadores: es decir que algunos hombres o mujeres experimentaron de modo muy especial (supra) a Dios en algún momento determinado de su existencia.  Experiencia colectiva tradición oral: los hombres o mujeres que experimentaron a Dios en su existencia empezaron a hablar a otros acerca de tal acontecimiento.  Experiencia colectiva de tradición escrita (libro Sagrado): quiere decir que con posterioridad, algunos seguidores o conocedores de la experiencia de aquellos hombres y de su experiencia propia de Dios, decidieron ponerla por escrito y de allí el origen de los libros sagrados como por ejemplo la biblia o el Corán.  Normas o raciocinios de comportamiento comunitario: las comunidades de creyentes empiezan organizar su doctrina a exigir de sus miembros o fieles un comportamiento ético acorde con lo que creen.  Estructuras religiosas propiamente dichas: finalmente se observa la aparición de sus líderes religiosos: sacerdotes, pastores, superintendentes y la manera organizada como se gobierna la iglesia o grupos de creyentes.

DESPRECIO DE DIOS Algunos motivos por los cuales algunos hombres y mujeres niegan la existencia de Dios y afirma que la fe y la religión son cosas inútiles: 1. Por ignorancia: se desconoce absolutamente todo sobre la existencia de Dios. No se sabe nada sobre Dios y sobre la manera 3


como él quiere que el hombre viva y le dé culto, y sin embargo niegan todo sin poseer argumentos serios para discutir sobre el tema. A esto se le denomina ignorancia invencible, pues el individuo no quiere oír, no quiere hablar, no quiere ver nada que tenga que ver con el tema, aunque lo desconozca todo. 2. Por conocimientos infantiles: muchas personas se han quedado con los conocimientos sobre Dios y sobre lo que a Él le agrada que aprendieron en la infancia, y como ahora son adultos, entonces piensan que Dios y la fe son cosas de niños. 3. Porque la religión tiene dogmas: los dogmas de la fe, son verdades absolutas de cualquier religión, que han sido analizadas, oradas y formuladas para unificar la fe del creyente y su adhesión a la comunidad. La fe cristiana ha formulado dogmas de fe a través de éstos dos mil años, pero que todas están relacionados y tienen por objeto exponer con claridad y amplitud lo que Cristo, sus apóstoles y la Iglesia primitiva creyeron. Pero, si en todos los campos del conocimiento nosotros aceptamos dogmas, verdades absolutas; ¿por qué razón nos cuesta aceptar verdades absolutas de nuestra fe? 4. Porque la religión es represiva: la fe cristina señala el camino correcto para que el ser humano alcance su realización plena en éste mundo y en el futuro la vida eterna; de pronto algún aspecto del camino le pro 5. Porque la religión enseña cosas que no entiendo: existen muchas cosas que no entendemos en todos los campos del conocimiento y sin embargo, las aceptamos, entonces, ¿Quiénes nos hemos creído para pretender entenderlo todo? Tenemos que dejarnos guiar de aquellos que han estudiado y dominan los temas; tenemos que acudir a los entendidos sobre la teología, la Biblia y las relaciones con Dios, ellos nos van a ayudar a comprender lo que no entendemos. ¿Acaso no hacemos lo mismo con las dudas que tenemos sobre otros aspectos de la vida? 6. Porque la religión tiene cosas que no me gustan: en todas las dimensiones de nuestra existencia hallamos cosas que no nos gustan; es más, al mirarnos al espejo o al examinar nuestra 4


personalidad, hallamos cosas que nos gustan y cosas que no nos gustan. Igualmente, al acercarnos a Dios y al oír la predicación sobre su evangelio, hay cosas que nos gustan y cosas que no nos gustan. 7. Por los malos ejemplos de los creyentes: siempre habrán buenos y malos ejemplos; esto no quiere decir que Dios no exista, ni que la religión sea algo inútil. Hay muchos aviones volando, pero las noticias le dan importancia es al que se cayó. Existen millones de buenos y buenas creyentes que dan testimonio de su fe en el Señor Todopoderoso y de su adhesión radical al santo evangelio, pero los medios de comunicación social los enemigos de la fe se detienen es a mirar al que se equivoca. (Complemento en diapositivas) 1.2. Mi proyecto de vida I.

LOGRO: Reestructuro mi proyecto de vida. ¿CÓMO VA SU PROYECTO DE VIDA?

¿Qué opina de esta pregunta? ¿Considera que se esta realizando como ser humano?. Voy a hacerle algunas preguntas que le van a hacer reflexionar al respecto después de darle la definición de la trípode de valores que sirven de base a la pedagogía de: "Aprender a educarse, a ser y a obrar": Autonomía: autogobierno, autocontrol, ser dueño de si; ser capaz de pensar, querer, decidir y obrar por si mismo de modo correcto, eficaz y oportuno. Responsabilidad: es sinónimo de sentido común, o sea: hacer todo lo que me corresponde hacer, hacerlo a tiempo, hacerlo bien y con alegría y disfrutar racionalmente de mis derechos. Trascendencia: relación positiva y consciente con migo mismo, con los otros, con la naturaleza y con Dios; en otras palabras: sociabilidad, ecología y espiritualidad convertidas en vida, mediante: el amor, el servicio y el respeto a mí mismo, al otro, a los demás seres de la naturaleza y a Dios.  ¿Es usted autónomo, responsable y trascendente? Explique.  ¿Es autosuficiente en todo lo que hace?  ¿Es usted una persona auténtica, que se muestra ante los demás tal y como es, espontaneo y sincero en todos los aspectos de su vida?  ¿Las cosas que hace le gustan y las hace por servicio?  ¿Le preocupa el rechazo de los demás?  ¿Cuida su cuerpo y es consciente de que usted mismo crea sus propias enfermedades?.  ¿Tiene buen sentido del humor?  ¿ Acepta su pasado y puede renunciar a él?  ¿Es usted tranquilo y sabe transmitir esa tranquilidad?  ¿Se alegra del éxito de los demás? 5


         

¿Usted cree que con lo que hace sirve a los demás? ¿Es autónomo al tomar decisiones? ¿Si pudiera empezar a estudiar nuevamente, estudiaría en el mismo colegio? ¿Estudia por que espera ganar algún premio o alguna felicitación de alguien? ¿Si volviera a nacer y le dieran la posibilidad de elegir su destino, elegiría el mismo?, ¿Le haría algunos cambios? ¿Cuáles? ¿Físicos, económicos, sociales? ¿Su familia le hace feliz? ¿Si tuviera la oportunidad de enamorarse por primera vez, lo haría de la misma persona?. ¿Qué aspecto o aspectos de su vida no le gustaría volver a repetir? ¿Hasta donde se ha dejado influenciar por sus amigos? ¿Usted hace lo que quiere y quiere lo que hace? ¿Lo que hace le es útil?

1.3.

El ser humano: Ético por naturaleza.

IND. LOGRO: defino al hombre como un ser inteligente-ético. "El hombre es un ser inteligente". Resulta ser a veces una afirmación de cajón, pero no es tan simple, pues los seres humanos de todas las épocas han y no han tenido certeza plena de ello. El ser humano encierra una complejidad enigmática, es decir, que entre más avanzamos en los diversos aspectos de lo que se puede llamar civilización, con mayor razón podemos decir que el hombre es un misterio, una realidad inabarcable, es el ser que sobresale sobre lo existente, se mueve entre la grandeza y la indigencia; está rodeado de muchos, pero a su vez está inmensamente sólo. El hombre no sólo está frente a los objetos, sino que se interroga: primeramente por si mismo, por el otro, por lo que le rodea y por lo OTRO. Es decir que el ser humano, a diferencia de los demás seres de la naturaleza, conoce. La naturaleza social del hombre hace que, aunque éste no lo quiera, se vea involucrado en la historia y situación que lo arranca de su estar puramente vital. El ser humano común, ocupado de sus necesidades básicas generalmente no le queda otro remedio que destinarse a tratar de sobrevivir de tal forma que pueda sustraerse, distraerse o evadirse de preguntas fundamentales que se insinúan en el quehacer rutinario e influyen en las grandes decisiones y problemas de la existencia. Algunas veces los seres humanos tenemos la sensación de estar en un eterno presente en donde todo ya está dado y hecho y en donde todo es lo mismo todos los días. Sin embargo, la pérdida de la capacidad de admiración y por tanto de interrogación, sólo queda el espacio para un mundo personal, un futuro absurdo en el sólo hay espacio para la rutina y la frustración, que se interesa nada más por procesos mecánicos, sin percatarse de la necesidad de explicación del porqué de las cosas. En tal situación y en tal contexto, la pregunta por el ser humano no es posible hacerla sencillamente porque no hay posibilidad si quiera de plantearla. 6


El hombre es capaz de lo mejor y de lo peor en medio de los grandes conflictos que a veces lo golpean y lo hacen despertar de su falso ensueño e insignificancia. Algunos seres humanos sólo se capacitan para el momento y todo lo verdaderamente importante pasa desapercibido. Entonces, el conocimiento, por tanto no tiene su fin en si mismo, sino en el actuar y la actuación humana siempre ha de corresponder a su naturaleza racional. El hombre conoce y sabe lo que va a hacer y para qué lo hace, su actuación es libre y responsable. 1.4.

Consecuencias de la naturaleza ética:

IND. LOGRO: analizo las consecuencias de la naturaleza ética del ser humano. 1.4.1. Obrar según la naturaleza racional. Es decir, que por poseer uso de razón, lo cual lo hace superior a los demás seres de la naturaleza, el ser humano está obligado a realizar sus acciones guiado por el sentido común y el grado más elevado de lo justo. 1.4.2. Seguir normas de comportamiento universalmente válidas. Guiar su comportamiento y convivencia orientado por valores y normas mínimas de comportamiento que tengan pretensión de universalidad. 1.4.3. Juzgar las acciones humanas según su inconveniencia o conveniencia. Ser capas de tomar decisiones y actuar según aquellas opciones que le traigan el mayor bienestar para sí y para aquellos que están en su entorno. 1.4.4. la acción libre hace responsable de la construcción del entorno próximo y lejano. Cuando se actúa con libertad, plena conciencia de lo que se está haciendo y se asume la responsabilidad de los actos, solo entonces se puede afirmar que el ser humano se está audeterminando, escribiendo su propia historia y construyendo un entorno a su gusto y según sus necesidades mas prioritarias. "Sólo cuando el hombre sea consciente de su naturaleza racional, entonces se podrá pensar en un mundo en donde se pueda vivir en armonía con los demás seres de la naturaleza".

7


1.5.

El hombre: un ser libre.

IND. LOGRO: Reconozco al hombre como un ser libre y valoro dicha realidad. En pleno tercer milenio, muchos hombres y mujeres dicen ser libres, pero por otro lado, creen estar determinados, guiados, orientados por el movimiento de los astros o por fuerzas sobrenaturales mágicas, esotéricas. Prueba de ello es la proliferación de consultorios astrales y el éxito económico de quienes dicen neutralizar, manipular, orientar y dominar la mala influencia de los astros. 1.5.1.Significado de la libertad. Desde que empezó a existir el hombre, la libertad se ha entendido como el poder radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o no obrar, de hacer esto o aquello, de elegir o rechazar por si mismo acciones deliberadas (pensadas, calculadas). La libertad en el hombre es una fuerza de crecimiento y de maduración en la verdad y la bondad; la posibilidad de obrar humanamente. La libertad es un regalo que nos llega, una tarea infatigable. La libertad comprende aquella capacidad que desde un principio tenemos todos para disponer de nosotros mismos. Ser libres significa que podemos responsabilizarnos de nosotros mismos, de nuestra propia vida y de las posibilidades que tenemos de reconocer a los demás. Es obrar sabiendo lo que se hace y por qué se hace. El auténtico valor de la libertad está en hacer posible el dominio de nosotros mismos, a fin de ir construyendo una comunión y participación que han de hacerse evidentes en realidades definitivas, sobre tres planos inseparables: la relación del hombre con el mundo como señor; con los demás como amigo y con Dios como hijo. La libertad no la podemos reducir al plano puramente individual, no podemos separar nuestra libertad de la de los demás, pues están implicadas mutuamente. Por la libertad, proyectada sobre el mundo material de la naturaleza y de la técnica, el hombre logra la inicial realización de su dignidad: someter ese mundo a través del trabajo y de la sabiduría y humanizarlo cada día más. Es en el plano del bien absoluto en el que siempre se juega nuestra libertad. El plano de la confrontación con el misterio divino de alguien que como Dios, llama a los hombres y los capacita para ser libres. La libertad alcanza su perfección cuando está ordenada a la perfecta armonía entre los hombres y su plena realización. La libertad así entendida, no es algo teórico, es la 8


posibilidad de conducir nuestro proceso histórico, teniendo siempre en cuenta nuestras limitaciones. 1.5.2 El ser humano frente a la libertad. La grandeza del ser humano consiste precisamente en obrar personal y responsablemente. La libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal y por tanto de crecer en perfección o imperfección. La experiencia nos indica que no siempre elegimos el camino de la libertad de forma clara. Unas veces es por causa de nuestra voluntad que no nos decidimos a ser más libres, otras por los condicionamientos sociales y culturales. En ésta situación, se impone una sociedad violenta, inhumana, que frustra cualquier proyecto de vida en paz, en armonía y sobre todo en justicia. La libertad forma parte de nuestro ser personal. Desde su nacimiento el ser humano empieza el proceso de formación de su propia persona, en ésta tarea es imprescindible la ayuda de los demás, pero en la medida en que se es más autónomo, la personalidad se va constituyendo más sólidamente. Para ser libres, hay que liberarse de las ataduras de lo instintivo, dominando las fuerzas naturales; ésta forma de dominio le permite al ser humano transformar el mundo y organizar las estructuras necesarias de una sociedad que le permita ser realmente libre y autodeterminarse. Cuanto más estemos libres de los miedos al futuro, mejor preparados estaremos para vivir en libertad. En la medida en que nos liberemos de ataduras propias o impuestas por otros, estaremos más capacitados para aceptar y tolerar a los demás desde nuestra interioridad. La libertad nos ayuda a ser solidarios y a crear lazos de unión maduros. Ser libre significa pues: posibilidad de reconocer o rehusar a los otros, lo cual implica una significación ética, es decir tener en cuenta la libertad e intereses de los demás, su respeto y dignidad. La libertad ante todo no puede concebirse como ausencia de todo límite o prohibición; del mismo modo que no se puede comprar la libertad de un pájaro en el cielo con la de un perro en la calle y del mismo modo un ser humano es en verdad ser humano en el hecho de estar con los otros, de ser interpelado e invitado por los otros. Ser libre no es siempre fácil, exige fidelidad a la decisión tomada y a los valores en que creemos. La libertad humana es siempre finita y falible; siempre ha estado expuesta al error y al retardo de su perfeccionamiento. 1.5.3. Condicionamientos de la libertad. Entre los principales elementos que condicionan o limitan la libertad humana están los siguientes: 9


 El tiempo que obliga al ser humano a realizarse gradualmente, descubriendo sucesivamente los diversos valores o antivalores. No se puede hacer todo al mismo tiempo.  El cuerpo con todos sus factores que condicionan el carácter, las posibilidades intelectuales, físicas y humanas.}  La cultura que se recibe de los otros y que permite solamente un determinado grado de progreso durante la existencia humana. Un niño nacido en Colombia no tiene las mismas posibilidades de un niño nacido en cualquier otro lugar del mundo.  La opinión pública y la presión social.  Las propias opciones tomadas en un determinado momento y actuadas en determinada dirección.  Los miedos y el subconsciente.  Los ídolos: tribu, teatro, foro y espejo. II UNIDAD PROCESO INTERRELIGIOSO PRECONFESIONAL DESEMPEÑO II PERIODO: Definir el cambio como la razón última de la crisis de comportamiento ético humano en el advenimiento de una nueva cultura y explicar de manera amplia algunas características del fenómeno de la desmoralización de la sociedad actual, asumiendo una actitud crítica frente a contenidos de presentaciones de power point, participar en debates y cine foros, desarrollar guías y solucionar test de evaluación.

2. El Problema ético del hombre y el fenómeno del cambio. LOGRO: identifico los retos morales para el hombre actual. 2.1.Generalidades. IND. LOGRO: Defino la razón última de la crisis del comportamiento ético humano. La razón última de la crisis del comportamiento humano del siglo XXI, en últimas, es el surgimiento o advenimiento de una nueva cultura cuya característica principal es un cambio radical sin proceso. Esto es un dato que se nos impone, es indudable que estamos en una nueva época de la historia, es decir que el mundo en que ordinariamente vivíamos y nos desenvolvíamos, con sus esquemas ya hechos, prefabricados, se ha venido abajo.

10


Este cambio ha afectado principalmente a la familia, la cual ha dejado de lado sus funciones primarias para cargárselas a otras instituciones menos eficaces. La familia tiene entre sus funciones primordiales:  El afecto.  El control (autoridad)  La educación  Formación integral  La guía para la proyección Esto tiene connotaciones de tipo estrictamente social y comunitario y más aún hoy, cuando la familia se ha tornado afectiva, proveedora, no social. La tecnología ha realizado su propio aporte a éste fenómeno del cambio, pues por un lado ha aportado bienestar y agilidad, pero por otro lado trae confusión debido a la precocidad informativa. Las familias no están en un solo lugar y esto acarrea inestabilidad, desarraigo cultural y anonimato, ya que siempre se es un desconocido a donde se llega; se pierde la identidad y se hace ciudadano de ninguna parte. 2.2.Análisis de la crisis del comportamiento humano. IND.LOGRO: Explico de manera amplia el por qué de la crisis. El comportamiento humano en el advenimiento de ésta nueva cultura puede ser interpretado desde dos perspectivas distintas: *Como un fenómeno de desmoralización *Como un cambio en la capacidad del ser humano para estimar los valores. 2.2.1.El fenómeno de la desmoralización, es decir la corrupción de las sanas costumbres con malos ejemplos se ha analizado de tres maneras diferentes: 2.2.1.1.Se identifica la desmoralización con inmoralidad. Es la interpretación más externa y demos disiente del fenómeno de la crisis, porque interpreta la crisis desde el punto de vista cuantitativo, como aumento del mal; según ello, el ser humano de hoy es más malo que el de antes. "Todo pasado fue mejor". 2.2.1.2.Se identifica la desmoralización con permisividad. Se dice que la sociedad actual es permisiva, es decir que pasamos de una sociedad cerrada, legalista y paternalista a una abierta, relativista y descomplicada que lo permite todo. En la sociedad de antes todo se ocultaba, en la actual todo se publica. Esta es una 11


sociedad pluralista permisiva que posee una tolerancia demasiado amplia, la cual influye en el comportamiento de los individuos. 2.2.1.3. Se identifica desmoralización con amoralidad. El tipo de ser humano que está formando la sociedad, además de ser "minusválido", es amoral, no está absolutamente interesado en tener un comportamiento moral adecuado acorde con su naturaleza racional, sino que actúa a su gusto, placer o beneficio privado y egoísta. Se está formando un ser humano sin criterio de comportamiento, sólo es sensible a los valores de más absolutos de interés personal, es decir, el extremo opuesto al del pasado que se quedaba en minucias de actos externos. "Las metas humanas deben estar fijas en lo máximo, no en lo mínimo". 2.2.2. Fenómeno del cambio como pérdida de la capacidad del ser humano para estimar los valores. En el fondo, lo que está ocurriendo es un cambio en la dinámica de la historia, es decir, entramos en una nueva época, asistimos al nacimiento de una nueva cultura. Esta nueva cultura ha cambiado la capacidad del hombre para estimar los valores y normas de comportamiento moral. El ser humano sigue siendo el mismo, con naturaleza racional, los valores y normas siguen siendo las mismas; lo que ha cambiado de manera radical son las circunstancias y el mundo en el cual el ser humano realiza la estimación de los valores. No es que el hombre de antes estimara más y mejor los valores, lo que ocurre es que a cada época le corresponden unas circunstancias y un espacio diferente para estimar los valores y el actual es absolutamente complejo. No hay un gran espíritu crítico frente a los valores; antes, la escuela, las instituciones sociales, la religión, etc., ratificaban las enseñanzas y concepciones de la familia en cuanto a comportamiento se trataba, creando la necesidad de cumplir por temor al castigo; eran unas normas de tipo prohibitivo; la idea actual es que las normas sean de tipo indicativo, lo cual implica una acción racional, de responsabilidad que obedece más a la conciencia que a los miedos y aún no existen resultados contundentes que nos señalen el camino mas favorable a seguir. La capacidad del ser humano para estimar los valores y normas de comportamiento moral se ha visto afectada principalmente por tres elementos:  Mayor conciencia de la historicidad del ser humano y del mundo.  Variabilidad de las normas culturales y sociales.

12


 Variación del concepto de la naturaleza humana.(Teológica- científica) 2.3. El mundo cambia y por eso cambia la manera de comprender al ser humano. IND. LOGRO: Comprendo que hay diferentes visiones de la vida. Indudablemente que el cambio en la sociedad se ha sentido con mayor intensidad en las últimas décadas. Hace algunos años la sociedad era estable, había aparente seguridad en los conocimientos, en las costumbres y en la familia. Sin embargo, con la llegada de la tecnología, de modo acelerado ha cambiado muchas cosas. Llegó el periódico, la radio, la televisión, la Internet, etc. Y con ellos un sinnúmero de elementos que antes no habían sido vistas, ni imaginadas. Nadie quiere quedarse en el campo o en el pueblo, unos por esnobismo y otros porque no hay modo de supervivencia, pero al fin de cuentas es que "somos felices donde no estamos". Muchos no saben para que estudiar; el dinero hoy más que nunca se ha convertido en algo esencial de la vida; hay que trabajar en lo que se pueda, aunque no sea con gusto o se pierda la dignidad; no se habla de vivir, sino de sobrevivir; todos predican a voz en cuello acerca de los derechos, pero nadie quiere saber nada de deberes; pero sobre todo, la situación social es cada vez más grave, la inseguridad, la violencia intrafamiliar, la delincuencia común e institucional, el terrorismo, la corrupción, la contaminación, el caos de las grandes ciudades, el aborto legalizado, el alcoholismo, la drogadicción y todos los males humanos que afectan a la humanidad de manera progresiva, amenazan con el exterminio de la especie. Esta sociedad cambiante se ha trazado filosofías nuevas que convienen analizar detenidamente: 2.3.1."Amigo, ¿Cuánto tienes, cuánto vales?" Estamos en una sociedad de consumo, donde lo importante es tener dinero para poder gastar, consumir; es muy común escuchar expresiones como "comamos y bebamos que mañana moriremos" y muchas otras semejantes que reflejan la manera pasajera y superficial de vivir. 2.3.2."No quiero problemas". Otra forma de asumir la vida es creer que lo único importante es mi bienestar. Es una visión egoísta de la vida, se sabe que la situación social es delicada, pero se sabe que al fin de cuentas eso es responsabilidad de otros, del destino, del gobierno o de las potencias extranjeras y su sistema de dominio. Ante esa realidad es mejor crear un mundo privado donde me sienta seguro y feliz. No debo crear comunicación con extraños porque son una amenaza, hay que construir cercas, barreras, alarmas, sistemas de seguridad privada, casas totalmente herméticas, 13


donde la única ventana hacia el exterior sea la televisión. Necesito que los demás me comprendan y acepten mi manera de ser. 2.3.3."La ley del silencio". En cuanto aparecen las dificultades, se adopta el lema de "Viva y deje vivir". Algunas personas que creen tener la absoluta verdad y razón en su proceder, sin consultar, se toman la atribución en nombre del pueblo para imponer su voluntad a la fuerza a los demás; esto trae como consecuencia la intolerancia, la ley del más fuerte "como estan armados, se hacen los valientes". Por la ley del temor, sólo viven quienes miran, comen y callan. Se ha impuesto una nueva manera de esclavitud: obedecer ciegamente a quien tiene el poder, que es sinónimo de dinero; nadie puede pensar diferente a quien tiene las armas, maneja el presupuesto o ejerce la autoridad; Vivir es sinónimo de obedecer, de pertenecer a la rosca; se trata de no pensar por si mismo y dedicarse a cumplir tareas irracionales. Corriente contraria a la anarquía, que también es un extremo vicioso. 2.3.4."El ser humano es un desechable". A la grandeza pretendida por la sociedad actual, se opone la realidad de hombres y mujeres desfigurados por el hambre, que es consecuencia de la inflación, de salarios bajos, del creciente aumento de la deuda externa a causa de la guerra fratricida y las injusticias sociales; Hombres y mujeres desilusionados por promesas políticas incumplidas, humillados a causa de su propia cultura que es despreciada, rostros angustiados de menores abandonados que caminan por las calles y duermen donde les llega la noche. Es a ellos a quienes las misma sociedad que los cultiva, ha llamado injustamente "desechables", negándoles todos los derechos, incluso el derecho a la vida, mediante la creación de grupos de limpieza social. "No poseen nada y su presencia apenas hace parte de las estadísticas; es justo que descansen". Ante éste caos social, surgen gran diversidad de movimientos ecologistas, idealistas y religiones espiritualistas que predican acerca de la felicidad, utilizando argumentos de miedo para convencer a los transeúntes de que la única solución a sus problemas y a los problemas del mundo es unirse a su grupo para que de esa manera se entre en comunicación directa con Dios, el cual de manera mágica solucionará todas aquellas tribulaciones. ¿Cómo entender esta realidad? En el fondo son maneras de ver al ser humano: 14


 Una hedonista en donde lo que importa es pasarla bien aquí y ahora, es decir que la paciencia ante los sufrimientos, el esfuerzo, el trabajo, el sacrificio y la búsqueda de nuevos ideales son totalmente vanos.  Una visión sociológica que considera al individuo como un elemento sin importancia, lo verdaderamente importante es la sociedad en conjunto, tal y como la sueñan quienes dominan. Todas las voluntades, esfuerzos y recursos deben orientarse a la búsqueda de un objetivo colectivo monolítico, sin importar que se tenga que lograr con el uso de la fuerza. "El fín justifica los medios".  Una visión Maniquea, que piensa que la materia es mala y el espíritu es bueno; por lo tanto hay un desprecio absoluto por todo lo que tenga que ver con lo material, en especial por el cuerpo, para desarrollar únicamente lo espiritual.  La otra es totalmente egoísta y etérea, pues predica un absoluto desprecio por el ser humano. Nada en ésta vida es verdaderamente digno, la vida incluso no vale nada, hay que soportarla como sea para poder disfrutar de un ideal futuro que nada tiene que ver con el presente. En el fondo es un terrible absurdo de contrastes e injusticias. Sin embargo, ante éstas frustrantes posiciones, el hombre de fe está llamado a presentar la siempre antigua y nueva visión, que es la de reconocer la dignidad eminente de la persona humana, que promueve su plena realización a todo nivel, que procura la construcción de un mundo nuevo y mejor en el que todos cuenten y puedan aportar; es decir, la inauguración del Reino de Dios aquí y ahora.

III UNIDAD PROCESO CONFESIONAL

DESEMPEÑO III PERIODO: Analiza algunos modelos de oración existentes en la actualidad, reconoce la importancia de la oración en el camino de la fe y crea hábito de oración personal actuandpo con responsabilidad en identificación de los elementos fundamentales del contenido de presentaciones de Power Point, participación en debates y cine foros, desarrollo de guías y solución de test de evaluación

3. Los pilares de la fe Cristiana. LOGRO: identifico la acción divina en la vida ordinaria de las personas. 1.6.

Lo que oran los cristianos.

15


IND. LOGRO: Reconozco que la oración es una acción muy importante e imprescindible del ser humano en la difícil tarea de la plena realización de su existencia y la intimidad con Dios. 3.1.1.El padre nuestro. - Padre Nuestro que estás en el cielo, Santificado sea tu Nombre - Venga a nosotros tu Reino - Hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo - Dadnos hoy nuestro pan de cada día - Perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden - No nos dejes caer en tentación - Líbranos del mal 3.1.2.La lectura orante de la palabra de Dios - Leer en actitud orante - Reflexionar lo leído en el contexto bíblico. - Buscar lo que me quiere comunicar Dios a mi hoy - Como vivir ese mensaje en mi vida ordinaria - Comunicar a otros lo aprendido. 3.1.3. La liturgia y la religiosidad popular. IV UNIDAD PROCESO TRANSCONFESIONAL DESEMPEÑO IV PERIODO: Analiza diversos modelos de comportamiento que se le presentan al ser humano hoy y subraya la importancia que tiene la civilización del amor en la construcción de un mundo más justo y fraterno apreciando y cultivando el valor de la autonomía en el trabajo de síntesis del contenido de presentaciones de power point, la participación en debates y cine foros, desarrollo de guías y solución de test de evaluación

4.La religión y el comportamiento social del creyente. LOGRO: Deduzco la coherencia que debe existir entre lo que se cree y lo que se vive. 4.1.la humanidad: imagen y semejanza de Dios. IND. LOGRO: reconozco la presencia de Dios en cada una de sus criaturas. Dios es espíritu puro, es amor, es bondad, perfección infinita, conocimiento, armonía total, etc. Esto nos lleva a entender, que la imagen profunda que llevamos de Dios es primeramente la capacidad de AMAR con la que hemos sido creados y el reflejo de cada una de las perfecciones que EL posee en plenitud y que nos ha participado por pura gracia. De éste modo entendemos como el mismo Dios se convierte para nosotros en el 16


gran MODELO: de amor, de comunidad, y que por su inmensa bondad, desde el mismo momento de la creación nos invita a participar por la fe y el compromiso de vida de ese inmenso amor y perfección. Al profundizar y tratar de comprender la naturaleza misma del ser humano y su meta de realización plena: DIOS, entendemos que éste no puede alcanzarla en solitario, necesita de Dios mismo, de la comunidad, del otro, del entorno propicio para ello. El ser humano, con mayor razón el actual, y a pesar de su pluralidad, investiga sobre su origen e identidad; a ello a dedicado gran parte de su existencia, pero en ésta empresa, se encuentra con la necesidad de lo Sagrado, de Dios, como referencia fundamental de su vida, de sus metas y aspiraciones. Acerca de éste mismo tema se han dado diversas respuestas, desde aquellos que absolutizan a Dios, los que niegan su existencia, hasta quienes lo presentan como algo etéreo que nada tiene que ver con la vida de los individuos. 4.2.Otros modelos que se presentan al ser humano. IND. LOGRO: analizo diversos prototipos que están al alcance del hombre. Desde tiempos remotos, el ser humano ha querido hallar su identidad sin Dios, en el ateísmo, es decir negando de modo argumentado la existencia de Dios. Quienes sostienen ésta teoría, afirman que la existencia de Dios como principio y fin de todas las cosas, niega la existencia del ser humano (alienación) Aceptar a dios para el hombre sin fe, es la negación tácita del ser humano. En una sociedad sin Dios, el ser humano se convierte en un "ser supremo", y entre más niegue a Dios, cree que es más libre y más grande. De esto nace un ser humano que se convierte en amo y Señor, que impone su voluntad y su verdad, de tal suerte que, habrá tantas verdades como seres humanos existan y cada uno pretenderá imponer la suya sobre los demás, sin medir consecuencia alguna. Así, se crea una sociedad sin leyes, sin normas de comportamiento, sin referencia alguna a la dignidad de la persona y sin trascendencia de ningún tipo. Se impone la ley del más fuerte. La dignidad de la persona se condiciona a las aspiraciones humanas, aunque esto signifique que unos tengan que pasar por encima de otros: "El hombre es un lobo para el hombre". Principio de la autodestrucción. En el mundo también existen personas que no niegan la existencia de Dios, pero en el fondo viven como si no existiera; a éste fenómeno se le da el nombre de ateísmo práctico o Nuevo Paganismo. El ser humano está envuelto en un mundo placentero, materialista, egoísta y despreocupado del tiempo y de las circunstancias, de su realización como ser racional trascendente. Otras formas de búsqueda del hombre sin fe se dan cuando éste acude a fuentes irracionales que considera superiores para hallar el sentido de su vida y las respuestas a sus interrogantes; estamos hablando de la magia, hechicería,. Sortilegios, agoreros, tarots, influencia de los astros, 17


etc. Son vagabundearías que embotan y distraen el entendimiento humano encaminándolo por rutas equivocadas a las de su realización personal y comunitaria. Por mala fortuna, estas logias están tomando mucha fuerza, para colmo de males, en una sociedad que se ufana de ser cientificista.

1.3. El amor, un verdadero desafío para el hombre creyente. IND.LOGRO: subrayo la importancia del amor para el hombre actual El hombre creyente, hoy más que nunca, está llamado a ver en Dios su origen y meta. Él, al crear al hombre a su imagen y semejanza, lo llama continuamente a realizarse en Él y sólo en Él, actuando única y exclusivamente bajo su máxima expresión y valor que es el AMOR en una comunidad concreta, tal como Él es AMOR y COMUNIDAD. El amor hace que el ser humano se considere como un proyecto no concluido, pero muy dinámico que lo conduce a esforzarse por ser cada vez mejor. Cuando el ser humano comprenda esta gran verdad, entenderá el sentido de la vida, de sus esfuerzos y trabajos, de sus proyectos y metas. "Ya descansan de sus penas, porque sus obras los acompañan" En las actuales circunstancias donde algunos grupos humanos viven negando o desconociendo a Dios, el hombre creyente se ha de sentir llamado y comprometido a manifestar ante el mundo la imagen y semejanza de DIOS-AMOR, de DIOSCOMUNIDAD. Compromiso que podrá llevar a cabo solamente si hace del MANDAMIENTO DEL AMOR la norma de su vida. El ser humano será imagen y semejanza de Dios en la medida en que las relaciones entre los hombres consigo mismos, con los otros y con el medio ambiente sean más fraternas, es decir que haya justicia, paz, comunidad, igualdad y participación. 1.4.

El hombre: ser individual y ser personal. (Ser original).

IND. LOGRO: Comprendo mejor el sentido y valor de la existencia humana. Al decir que todo ser humano es un individuo, se estás reconociendo que es único, que es irrepetible. En esto radica la responsabilidad de cada uno por su propia vida. Todo ser humano está llamado a ser auténtico, es decir, a responder por su propia originalidad y unicidad, a no repetir modelos, a no manipular, ni dejarse manipular. Cada uno está llamado a conseguir su propia realización sin olvidarse que hay otros a su lado. No se es vegetal o animal, se es persona, es decir, seres en los cuales su aspecto corporal y psíquico está enriquecido por un aspecto espiritual; por ello se habla de libertad, racionalidad, voluntad, conciencia y responsabilidad. Hablemos ahora de las características más importantes de ser persona, que en el hombre creyente deben adquirir un relieve importantísimo, ya que él debe ser prototipo para aquellos que aún tienen dudas y requieren ser edificados en la fe verdadera. 18


 La libertad: Es la más grande de las características de la persona auténtica; somos capaces de elegir y decidir por nosotros mismos, no porque nos ordenen las normas del mercado o el que tienen la autoridad o las armas, sino por que nuestras convicciones así lo determinan. La libertad es un don, una tarea: don porque es un regalo de Dios y tarea porque es una respuesta voluntaria del ser humano.  La inteligencia: Por ella el ser humano distingue el bien del mal, lo conveniente de lo inconveniente, es consciente de sus capacidades y limitaciones, reconoce su igualdad frente a los demás, identifica los aspectos que influyen positiva o negativamente en él y finalmente, sabe aceptar y cambiar de opinión cuando se equivoca.  La conciencia: Es el núcleo más secreto y la habitación interior del ser humano en la que éste se siente a solas consigo mismo y con lo trascendente (Dios). Por la conciencia, la persona se conoce a si misma, conoce sus acciones, sus deseos más íntimos, sus aspiraciones y motivaciones del bien o el mal que hace. En lo más profundo de su conciencia, descubre el ser humano la presencia de una ley que él no se dicta a si mismo, pero a la cual debe obedecer, y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos del corazón, advirtiéndole que debe amar, practicar el bien y evitar el mal: has esto y evita aquello. El hombre tiene una ley escrita en su corazón y su obediencia equivale al reconocimiento de la dignidad de la persona humano y por ella será juzgado personalmente.  La voluntad: Es la capacidad del hombre inteligente para dirigir sus decisiones y acciones de acuerdo a su conciencia, libre de toda pre-concepción o capricho. Por la libertad, la persona hace el bien o el mal, por la voluntad la persona se dignifica o se destruye. Por ello se habla de buena o mala voluntad. La voluntad se fortalece especialmente con la práctica de buenos hábitos, que conducen a la formación de virtudes  .La responsabilidad: El ejercicio de la libertad, exige responsabilidad, lo cual significa que el ser humano responde por sus actos positivos o negativos primeramente ante su conciencia, luego ante la sociedad y ante Dios. El ser humano no solo es responsable de lo que hace, sino 19


de lo que deja de hacer, cuando debe hacerlo. "el que sabe donde está el bien y no lo hace , está en pecado".  La capacidad de amar: El amor es la máxima vocación del ser humano, por el amor nos podemos relacionar con el mundo, con los demás y con Dios de una manera diferente, de una forma verdaderamente NUEVA. En el amor, como característica fundamental de Dios y del hombre creado a imagen y semejanza de Dios, se concentran y perfeccionan todas las demás características.

4.5.El hombre creyente en el mundo. IND. LOGRO: analizo la vida de compromiso del hombre creyente en el mundo actual. Para poder realizarnos, es necesario ubicarnos en la historia y en un contorno social. Pero la dignidad del hombre verdaderamente libre exige que éste no se deje encerrar en los valores del mundo, particularmente en los valores materiales, sino que, como ser espiritual, se libere de cualquier esclavitud y vaya más allá, hacia planos superiores de las relaciones personales en donde se encuentre plenamente consigo mismo, con los demás y con Dios realizado en plenitud. Con la inicial realización del hombre en el mundo, la dignidad humana se realiza aquí y ahora en el amor fraterno, entendido en toda la amplitud que le ha dado Jesús, que incluye el servicio mutuo, la aceptación y promoción de los otros, especialmente los más necesitados que son los predilectos de Dios. Nadie se da la vida a si mismo, sino que la debemos a nuestros antepasados; lo que un hombre aprende y adquiere, no lo crea él solo, continua edificando sobre lo que otros antes que él han inventado y pensado. Cada uno necesita de los otros y nadie emplea solo para si mismo sus talentos, sino que todos ayudamos y servimos a los otros, a menudo sin quererlo, ni saberlo. Para servir se requiere ante todo ser libre de ataduras físicas y psíquicas que atrofien nuestros miembros y nuestra capacidad racional. El hombre creyente, hoy más que nuca, está llamado de manera personal y comunitaria a afrontar con seriedad los cambios de la modernidad y desde la fe a transformar las realidades lamentables de la sociedad en realidades nuevas, en donde Dios sea quien las dirija y oriente hacia la perfección sin privar al hombre de su responsabilidad cocreadora y de libertad para optar también por la absoluta imperfección, reservada, como lo dice el Evangelio: "Para el diablo y sus ángeles". 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.