AD HOC PUNT·RAVAL DEL MARSELLA Y DEL BARRIO. Josep Lamiel
Vive
en el mismo edificio donde se encuentra la asociación Punt d’Intercanvi, en el Raval. Propietario del bar Marsella, es el presidente de la Asociación de Comerciantes de la calle Sant Pau. Nació en el barrio, y no vacila a la hora de remarcar todas las grandes mejoras que ha vivido el barrio. “Antes había criminalidad y ahora ya no la hay. Se ha reducido mucho la venta de drogas y los robos. No hay duda de que se han conseguido grandes avances”. Josep destaca la vitalidad del tejido asociativo para lograr un Raval mejor. Por eso le molestan todas aquellas pancartas que piden por un barrio digno. “Yo me considero muy digno. La dignidad la aportamos cada uno de nosotros. Es una responsabilidad de todos”.
EL BARRIO MÁS “COOL” DE BARCELONA SE REAFIRMA MEDIANTE PUNT·RAVAL, UNA ENTIDAD DEDICADA A LA COLABORACIÓN VECINAL. ACTIVIDADES, EVENTOS Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO COMPARTEN ESPACIO EN ELS JARDINS DE SANT PAU.
BELÉN DUNCAN
“Cómo si en el resto de la ciudad no ocurriera nada malo!
A Lluïsa Martínez también le gus-
ta echar una mano como voluntaria, en su caso en La Llar de l’avi de la calle de la Cera. Vive en la frontera entre el Raval y Poble Sec, pero conoce el barrio a la perfección, y a sus 54 años lo ha visto cambiar para mejor. “Se ha hecho mucho por el Raval. Se han rehabilitado muchas casas en peligro de derrumbe, se han hecho buenos edificios, se han creado espacios muy agradables como la rambla del Raval. No hay duda de que ha mejorado”, dice con convicción. Y a renglón seguido lamenta la imagen negativa que se proyecta del barrio. “¡Como si en el resto de la ciudad no ocurriera nada malo!”, se lamenta, resumiendo una opinión muy extendida entre quienes habitan día a día el Raval. la vanguardia
¿Por qué Sant Pau? En el dia de hoy la religión se toma únicamente como culto y no como difusión de la cultura y esto plantea un problema en las sociedades donde hay diversidad de religiones. Como es sabido, en el barrio del Raval se ven forzadas a convivir diferentes tipos de personas, cada una de ellas con sus intereses, aficiones y creencias. Carecería de sentido disponer de un espacio centrico limitado solamente a un sector de la sociedad, así que Punt·Raval intentara cambiar la funcionalidad de este espacio, creando asi un lugar que puedan usar todos los habitantes del barrio para su beneficio y el de la comunidad.
comentarios sobre la propuesta...
“El Raval siempre ha tenido muy mala fama...”
“Volem un barri digne!” “La diversidad cuece, pero también enriquece”
Localización a.C. Los hallazgos que se hicieron en el año 1989 durante las obras en un aparcamiento subterráneo muy cercano al monasterio, revelaron tiempos anteriores en el barrio del Raval. En estas excavaciones se encontraron los restos de una villa y de una necrópolis romana, pero también las de un asentamiento de la Edad de Bronce. Un año después, el derribo de un antiguo cuartel de la Guardia Civil en la misma zona dejó al descubierto una necrópolis neolítica con 25 sepulturas. Por tanto se puede decir que la zona del Raval cercana a Sant Pau del Camp fue uno de los primeros asentamientos humanos de Barcelona.
ENCUENTRA! EL NUEVO MOTOR DE BARCELONA. LOCALIZACIÓN.
“Se ha pasado de un barrio multicultural a uno intercultural” El barrio del Raval se encuentra en pleno centro de Barcelona, flanqueado por el puerto, el barrio Gótico y la montaña de Montjuic.
Las calles Sant Pau, Tàpies (ambas con acceso desde el paralelo de la ciudad) i Abat Safont, delimitan la zona en propiedad de la catedral de Sant Pau.
El recinto cuenta actualmente con capilla, patios, claustros, una zona habilitada como vivienda, cocina e incluso huerta.
Situado cerca de la parada de metro de Paral·lel, el complejo se posiciona en el epicentro del “ravaleig”. CAN RICART COMO EJEMPLO Una muestra de los cambios que ha experimentado el barrio queda visible en el complejo deportivo de Can Ricart, “que hace cuatro años esperaba conseguir 1.500 abonados y ahora cuenta con unos 5.000”, subrayó el alcalde Jordi Hereu. DESCRIPCIÓN INTERIOR El acceso a una sala de 80m2 actualmente tiene un uso polivalente, tiene salida tanto al exterior como a un jardín interior.
patio interior
ESPACIO POLIVALENTE
Se trata de un edificio puramente religioso, que actualmente ya no se usa como capilla o iglesia. En su exterior vemos que conserva su fachada y las paredes exteriores
tal y como se construyeron, pero por dentro podemos observar cómo se ha adaptado para ser un edificio de visitas más que una iglesia. Si seguimos observando el exterior y comprobamos los accesos, es fácil acceder ya que la edificación está rodeada de jardines perimetrados con una valla metálica con varias aperturas en su contorno.
Actualmente, el acceso a la iglesia no se realiza por la entrada principal de esta, sino por la zona privada en la que vivían las personas que habitaban las estancias de la casa y el claustro anexo a la iglesia. Las innovaciones que se han realizado posteriormente, son principalmente reformas para garantizar la seguridad y la accesibilidad al recinto.
XAVIER SASTRE
“Se ha pasado de un barrio multicultural a un barrio intercultural”, sintetiza Xavier Sastre, redactor jefe de la revista Nova Ciutat Vella, muy atenta a todos los proyectos, iniciativas y asociaciones que eclosionan en el Raval. Tender puentes es el objetivo con el que se creó también el festival Raval (s). Convencidos de que no hay un Raval sino muchos, de la riqueza de la diversidad, sus promotores, la fundación Tot Raval, convocan cada año esta plataforma de proyección de las diferentes realidades culturales del barrio. Durante dos días sus calles, locales y plazas, y en especial la rambla del Raval, se convierten en un escaparate para aproximarse a las inquietudes de personas de los orígenes más diversos. La integración tiene muchos ángulos, y la colaboración a cuatro bandas entre el Museu Marítim, la fundación Tot Raval y las entidades Impulsem y Surt, orientadas a la formación e integración laboral en el barrio, ha cuajado en forma del ambicioso proyecto Norai. Una iniciativa con diversas patas. Una es la dimensión empresarial, que supone la gestión del restaurante del Museu Marítim por parte de la cooperativa NoraiRaval. El 50% del personal del restaurante procede de las aulas de formación de la cooperativa. Además, todos los suministradores del restaurante son del barrio. A medio plazo, la intención es crear una escuela de hostelería en el Raval. Un lugar donde el motor creativo y generador de iniciativas parece estar muy bien engrasado.
DESCRIPCIÓN EXTERIOR Los Jardins de Sant Pau dejarán de ser una parte escondida de Barcelona. Actividades al aire libre para mejorar la imágen del barrio.
vista exterior
AL AIRE LIBRE
La entrada principal al templo es por la calle de Sant Pau. Por este lado del edificio, la fachada de la iglesia y la de la actual rectoria están formando ángulo, hecho caracterís-
tico del gótico catalán de los siglos XIII y XIV. La puerta está flanqueada por dos columnas de marmol donde se apoya la arquivolta de medio punto. La decoración de este frontal es de la época visigótica, con representaciones tetramórficas de los evangelistas. Todo el exterior está decorado con lombardas decoradas con caras humanas, animales fantás-
ticos y vegetales. La parte exterior de la instalación da paso a una zona ajardinada, así como a una pequeña huerta para uso personal de algunos vecinos y espacios de transición con bancos y zonas que podrían habilitarse fácilmente como espacios polivalentes. En la parte exterior se podrían realizar muchas de las actividades que se proponen.
Dani Vázquez
Para
Dani, profesor de Historia nacido en Galicia que decidió afincarse en el Raval hace siete años, éste es el mejor barrio de Barcelona. Por la mezcla de generaciones y de nacionalidades. Por su vitalidad. “Es un barrio muy cool, lleno de gente joven pero también de personas mayores, está en el corazón de la ciudad, es muy atractivo” Su carácter abierto le sitúa en una posición privilegiada para disfrutar de la riqueza humana del Raval. Colabora con numerosas iniciativas de la fundación Tot Raval, ha impartido clases de español para extranjeros y estudia árabe. “Aquí lo puedo practicar a diario”, comenta con satisfacción.
AD HOC PUNT路RAVAL
caracter铆sticas
Sant Pau
ESTILO
MATERIALES
Románico
Piedra + cerámica + vidrio + hierro
Todo el espacio del monasterio y de la iglesia de Sant Pau del Camp, está realizado en estilo Románico, sin embargo en una época muy temprana por este estilo, a podemos podemos observar algunas características propias del estilo, como por ejemplo la bóveda de cañón que podemos observar en la cubierta de las tres naves, que concluyen en los ábsides sin crear esquinas. También nos encontramos con una cúpula que tiene la envergadura de todo el crucero (Unión de la nave central con el tanscepto).
El material básico de conla piedra natural y sin revestir, con lo cual podemos observar el sistema de montaje en soga entre ellas, llama la atención la precisión a la hora del corte de la piedra, ya que estracto de elementos bastante pequeños en comparación con otras ediépoca. Otro material usado como decoración del espacio, son las tascel · les cerámicas usadas por el pavimento, formando así mosaicos de formas diversas, abagades sencillamente representado formas geométricas y en otros simulando motivos vegetales.
COLORES
CIRCULACIÓN
Marrón rojizo
Rigor mortis
El vidrio, es un alteración elemento que se usa como decorativo, en forma de vitrales en las minúsculas ventanas de los paramentos verticales y también en los óculos abiertos en el tambor de la cúpula. Y por último, un material con una rellebança mucho más pequeña que los anteriores es el hierro con el que se constituyen las rejas de las puertas y de las ventanas.
DISTANCIAS PERCEPTIVAS Asociación Socio-Cultural
Si hacemos una Análisis del color del espacio nos encontramos con un espacio monocromo en que podemos comprobar que todo es de color marrón, de tonalidades más claras en la piedra y de tonalidad más oscuras en la madera de la cubierta del claustro. La iluminación del interior, es tenue, como en todas las iglesias románicas, y esotérico, además con los colores amarillentos y rojizos que ofrecen los vitrales creamos un espacio acogedor.
El recorrido de rigor que se realiza en una iglesia de estas características, es realizar nuestra entrada por la portada principal y nos desplazamos longitudinalmente hasta llegar al crucero donde se abren las dos naves laterales, las que las podemos recurrir totalmente e incluso llegar a los ábsides. Pero la entrada actual, se realiza por la puerta del monasterio se accede desde allí al clauses donde podemos realizar la vuelta hacia un lado u otro y entrar en la sala donde encontramos la tumba del conde y desde allí acceder a la iglesia por la nave lateral.
Al tratarse de un espacio con poca iluminación, hace que los espacios se vean más pequeños y incluso en ocasiones claustrofóbico. Pero si que podemos observar una distancia que llama la atención tan sólo penetrar interior de la iglesia, las bóvedas de cañón y la cúpula son altísimas en comparación con la anchura entre los muros, estamos hablando de una altura de aproximadamente unos 14m. Por fuera también tenemos un espacio muy armonioso, ado por grandes y amplios jardines que proporcionan un estado de calma y bienestar en un lugar público y al aire libre.
AD HOC PUNT·RAVAL
EL NUEVO RAVAL,
competencia &cooperación. EL CARÁCTER SOCIAL Y CULTURAL DEL BARRIO HA PROMOVIDO LA APARICIÓN DE DIFERENTES PLATAFORMAS DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DEL BARRIO Y DEL NIVEL DE VIDA. UN GRAN GRUPO DE ASOCIACIONES CONFLUYEN EN EL TRABAJO RECÍPROCO Y EN EQUIPO.
LA FUNDACIÓN TOT RAVAL
PUNT d’INTERCANVI Asociación Socio-Cultural
Mercat Raval Artesanía aRavalera
Papel y boli
FSR Los objetivos principales se concretan en actuar como plataforma de asociaciones, promover la reflexión y el debate entorno a la vida del barrio, contribuir a la concienciación pública del interés del barrio, tanto a lo que concierne al terreno económico, como al social y al cultural.
La Associació Sociocultural Punt d’Intercanvi es una asociación fundada en 1999 con la finalidad de potenciar la comunicación entre los pueblos trabajando desde la diversidad cultural y lingüística y, en consecuencia, desde la interacción.
Como plataforma de coordinación de entidades, instituciones, empresas y personas del barrio , tiene que conseguir sus objetivos a través de la implicación y participación de éstos tanto en lo que concierne a la toma de decisiones como a la corresponsabilización en el diseño y ejecución de las acciones acordadas.
La adquisición de una lengua y la asimilación de una cultura ajena puede resultar un hecho traumático si no se hace del modo adecuado. El proceso de aprendizaje debe llevarse a cabo en un clima natural, no forzado, lo cual va ligado a la necesidad de diseñar una política de educación socialmente integradora y culturalmente conciliadora.
Fundació Social del Raval
Se trata de una asociación constituida para llevar a cabo un mercado de calidad en la Rambla del Raval. Ofrecemos una experiencia de cuatro años en el mismo proyecto, y con proyectos similares, una experiencia mucho más extensa. El objetivo principal es la organización de un mercado de jóvenes diseñadores y artesanos, que puedan tener un espacio de venta en la calle. De ese modo se quiere garantizar que el producto sea de calidad y original. y que el mercado pueda ofrecer un producto diverso y equilibrado.
La Fundación Social del Raval gestiona proactivamente diferentes proyectos de carácter pedagógico y social para los vecinos del barrio con más necesidades. El objetivo es ayudar a las personas del barrio del Raval que tienen situaciones familiares desestructuradas o en situaciones de riesgo social. El equipo de la fundación está formado por 8 profesionales polivalentes especializados en distintos ámbitos, 76 voluntarios y 23 colaboradores en prácticas.
PESE A LAS CONSTANTES QUEJAS, EL BARRIO SIGUE EVOLUCIONANDO A UN RITMO FAVORABLE, SIGUIENDO LOS PASOS DE LOS BARRIOS COLINDANTES.
NECESIDADES BÁSICAS Al tratarse de un punto de encuentro y de intercambio de actividades, lo único necesario para el correcto funcionamiento de la instalación es la voluntad y disposición de la gente del barrio. En cuanto a recursos materiales se presentan dos posibilidades: La primera, y mas utópica, responsabiliza a las instituciones del estado como proveedores de los fondos para adquirir el material necesario. La segunda posibilidad requiere de la participación ciudadana (donaciones o concesiones) o del aprovechamiento de materiales provenientes de la reutilización o del reciclaje de residuos del barrio.
AD HOC PUNT·RAVAL AHORA, RAVAL SUR
EQUIPAMIENTOS
Quince millones
De todo y para todos
En
los próximos años, el proceso de mejora del barrio recibirá un nuevo impulso con el Pla de Barris del Raval Sud. El proyecto de intervención integral contempla ocho ámbitos de trabajo, concretados en más de treinta actuaciones, y contará con una inversión de 15 millones de euros. Entre las actuaciones previstas destacan la remodelación de diversas calles, la construcción de un nuevo centro de atención primaria o la eliminación de barreras arquitectónicas. Como apuntó el alcalde Jordi Hereu durante la conmemoración del décimo aniversario dela rambla del Raval, “durante estos años se han registrado mejoras. Tenemos más equipamientos, una mayor esperanza de vida, mejores condiciones de las viviendas, dinamización comercial…,aunquetodavíanos quedan deberes por cumplir”.
PUNT·RAVAL Se presenta como un emplazamiento intercultural en el que se apuesta por la difusión del conocimiento y la integración social. Alejándose del concepto de centro cívico, Punt Raval será el nuevo motor activo del barrio del raval donde la participación de los vecinos será la fuerza motriz. En este espacio se impulsaran las iniciativas surgidas de los habitantes del barrio que aporten a la cohesión, el progreso y el bienestar del conjunto social que convive en la zona. Estas iniciativas también servirán de impulso para la dinámica comercial y cultural del barrio. derechos y obligaciones Al tratarse de un centro abierto al público, se tiene que evitar caer en problemas como aglomeraciones, disturbios y problemas derivados de actividades no divulgativas. Para realizar todas las actividades correctamente, se entregarán las solicitudes pertinentes. De este modo, se asignará un espacio de tiempo con un mes de antelación como mínimo.
Actualmente, el Raval dispone de
una sólida red de equipamientos públicos, integrada por 48 servicios municipales de proximidad, donde no faltan escoles bressol, colegios e institutos; casals para personas mayores; áreas de juegos infantiles; espacios deportivos; centros de salud; espacios familiares; una biblioteca o un mercado municipal, además de un centro cívico y un Punt d’Informació i Atenció a les Dones (PIAD), entre otros. Un amplio abanico de equipamientos de calidad dirigidos a toda la población, como los que podemos encontrar en los otros barrios de la ciudad.
Al igual que en la entrega de solicitudes, también se deberá prever y advertir los cupos de las clases y talleres. Aunque pueden haber eventos expositivos que se escapen de estas limitaciones, todas las actividades que requieran del uso de las instalaciones se tienen que avisar de antemano.
Compartir conocimientos de modo recíproco.
Los horarios de apertura y cierre, la agenda de actividades y los eventos programados deberán ser detallados previamente por los participantes y organizadores. Pese a que estos eventos pueden variar, el objetivo es siempre el mismo: Compartir conocimientos de modo recíproco. Para ilustrar este hecho, pondríamos el ejemplo de un escultor que quiere usar los recursos de la instalación para uso expositivo, deberá impartir clases o talleres sobre el tema. Así se consigue un feedback público-artista.
De la misma manera, un músico podría impartir clases de guitarra, un pintor podría realizar un workshop con gente del barrio, se realizarían clases de idiomas, etc… Cabe la posibilidad, de que dado la actividad del centro sea preciso incorporar trabajadores sociales o voluntarios.
RUIDO VISUAL Sant Pau i alrededores
Si
hablamos de ruido visual como aquellas cosas que visualmente molestas a la vista a la hora de observar o sólo mirar un objeto, que en este caso es el edificio tanto la iglesia como el espacio monástico, hay diferentes objetos o conceptos mal colocados desde el punto de vista del espacio elegido: • La vegetación descuidada, aunque los jardines son potencialmente una maravilla y un espacio rico en reposo y calma emocional, en el estado actual no deja experimentar estas sensaciones, ya que no están todo el cuidado que el espacio necesita y la vegetación crecida oculta parte de la fachada y de detalles del edificio. • Los parques colindantes ofrecen distracción para niños y padres pero a la vez rompe con un espacio de calma y choca bastante con el tipo de vida tranquila, silenciosa y de recogimiento de un monasterio. • Las de entrada, la valla perimetral es un objeto que evita que paso directo a la población y por tanto es un objeto contradictorio con las creencias de la iglesia, ya que teóricamente es un espacio de culto que debe crear un espacio acojedor para las personas que entran. Obviamente actúa como elemento delimitador del recinto, pero podría generar un interés visual en lugar de una barrera arquitectónica.
RUIDO RAVAL El Raval de noche
El barrio del Raval presenta otra cara cuando
cae el sol. Se trata de uno de los barrios nocturnos de la ciudad y abundan los locales de ocio y de tránsito. Como ya es sabido, todas las noches miles de latas vacías inundan las calles del Raval, perjudicando la imágen de éste en el conjunto de la sociedad. Desde Punt·Raval se propone tomar medidas al respecto, de un modo participativo. Concienciar a la gente de lo poco que cuesta mantener limpias las calles del barrio y dar a ver que este material puede ser usado con otros fines, ya sean artísticos o meramente funcionales. Otro problema derivado de la actividad en el barrio lo encontramos en la calle Sant Pau, en el tramo que hace esquina con el bar Marsella. En él se acostumbran a reunir los focos de prostitución ilegal y de venta de drogas. Por otra parte, el recinto se encuentra flanqueado por una comisaria de los Mossos d’Esquadra, otra de la Guardia Urbana y otra de la Guardia Civil (esta última justo en frente del monasterio); así que el local quedaría completamente atendido en horario nocturno, evitando usos indebidos del centro o intrusiones por la noche.
BRIEFING Planteamiento del proyecto
Se propone rehabilitar un espacio
de culto religioso que a causa de un uso parcial de la instalación da lugar también a realizar otro tipo de actividades de interés para el barrio y sus ciudadanos. La propuesta pretende mejorar la calidad de vida de la gente y al mismo tiempo crear un lugar de interés cultural y un atractivo turístico que dará beneficios a la zona. La catedral escogida es la de Sant Pau del Camp que se encuentra en el barrio del Raval, una zona estratégica debido a su alto interés turístico y su rápido crecimiento reciente. En esta zona actualmente se están implantando varios centros culturales, artísticos y de interés general. Al ser el barrio mas antiguo de Barcelona también tiene una larga historia. Desde sus comienzos ha sido un barrio que se caracterizo por la diversidad cultural de sus habitantes, y es un barrio donde hasta el día de hoy conviven muchas personas de diferentes nacionalidades y religiones. Esta es la principal razón que impulsa a rehabilitar un espacio que además de tener gran visibilidad y unas instalaciones ideales, se encuentra en el centro de esta población.
Se pretende que en vez de ser un espacio de uso religioso para unos pocos, se transforme en un espacio social para muchos. Con la principal finalidad de la integración social, el intercambio de conocimiento, y el aprovechamiento del espacio para uso y beneficio de todos los habitantes. El proyecto que se propone para la rehabilitación del espacio es crear un centro de intercambio de conocimiento reciproco, con las necesidades siguientes: - La cooperación de la gente del barrio - La voluntad de integración de los participantes - La motivación y la creatividad dentro de las actividades que definirá si el lugar puede transformarse en un espacio de atractivo cultural y turístico. - Que las empresas apoyen el proyecto, desde un punto de vista no lucrativo sino de imagen. - La recolección de los materiales y herramientas necesarias para realizar las actividades rotativas que se propongan. - Los fondos necesarios para hacer las remodelaciones convenientes en el edificio para adaptarlo al uso del público y crear un espacio atractivo para el visitante.
En cuanto a la adaptación del espacio físico: Se pretende hacer un espacio polivalente que sea capaz de cambiar de forma según las actividades que se realicen cada semana. Se impartirán diferentes talleres, clases, conferencias y exhibiciones que requieren de diferentes tipos de espacios y mobiliario; por lo que el espacio va a estar distribuido de tal manera que se pueda adaptar a las necesidades de cada disciplina, creando asíun espacio dinámico en continua mutación. El espacio se retocará para dar una imagen limpia y moderna. La parte textil del proyecto estará pensada para seguir con la línea que propone el centro. A lo largo del pasillo un rollo de tela extendido con los patrones marcados para que el que lo desee pueda cortar, coser y estampar su propia camiseta. Los patrones estarían escalados con los diferentes talles indicados para que cada uno corte su tamaño, luego pueden proceder a coserla y estamparle el logo del centro con serigrafia (todo asistido por algún voluntario por si hay dudas).
Las principales necesidades para poder llevar a cabo el proyecto son los fondos necesarios para comprar el material y hacer las remodelaciones y la parte humana que requiere de personas que puedan ocuparse de la organización y coordinación del centro.
Se proponen tres alternativas divergentes a la propuesta inicial.
#1
A través de la cooperación del estado: Se destinan 15 millones de euros al año a actividades de iniciativa social dentro del barrio del Raval. El gobierno podría proporcionar la inversión inicial e incluso los recursos humanos siendo estos trabajadores sociales o funcionarios públicos.
#2
La segunda seria que el proyecto fuera realizado por una sociedad privada, que trabajaría sin ánimo de lucro apoyada por empresas que podrían participar para tener beneficios a nivel de imagen o repercusión social.
#3 La tercera seria que el proyecto fuera llevado a cabo, administrado y organizado por los mismos participantes y que se mantenga a base de donaciones, cooperaciones y recursos obtenidos por el centro cuando que se fuera expandiendo.
sergi miral elena irisarri jordi árboles