Blanca calzado alés, portafolios 2014 pdf

Page 1

Portafolio: Fundamentos pedag贸gicos de la educaci贸n social Realizado por: Blanca Calzado Al茅s. Primero Educaci贸n Social, 11.

Curso: 2013/2014 Profesor: David Cobos Sanchiz. Universidad Pablo de Olavide


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014

Jueves 13 de febrero 2014 En la segunda clase de Pedagogía de la Educación, dos grupos tuvieron una pequeña discusión, pues ambos eligieron el mismo autor, para defenderlo en la posterior exposición. La primera opción para solucionar la pequeña disputa fue echarlo a suerte, pero tras varios minutos de reflexión uno de los grupos (Blanca Calzado Alés, María José Expósito Martín, Marta Ruiz Jalón, Ana Gómez Vázquez y Remedios López Mariscal) optaron por elegir a otro autor. El autor que ambos grupos querían era F. Ferrer y Guárdia. El grupo antes mencionado después de debatirlo un poco escogió a Ivan Illich, la desescolarización o la educación sin escuela.

El término educación es de uso habitual en la vida cotidiana porque a todos nos afecta de algún modo; aunque existen varias maneras de concebirla. La educación presenta tres significados generales y actuales: 1. Educación-sistema educativo. 2. Educación-producto de una acción: a. Buena. b. Mala. 3. Educación-proceso de relación entre los seres humanos.

Características de la educación: 

Idea de perfeccionamiento. La educación es una modificación del hombre que entraña perfeccionamiento, una realización al máximo de sus posibilidades desde una perspectiva ética. Ésta está ligada a la idea de bien.

Medio para alcanzar el fin del hombre. La educación aparece como medio imprescindible para que el hombre se realice en su plenitud y alcance su fin último.

Organización u ordenación. Sea personal o socialmente, la educación es vista por algunos autores como medio de estructuración y ordenación.

Blanca Calzado Alés

Página 2


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 

Acción humana. La educación es un conjunto de influencias sobre los sujetos humanos, pero influencias procedentes de los otros seres humanos. Educación es una influencia social porque se trata de un fenómeno social.

Intencionalidad. La educación se presenta como una acción planeada y sistematizada.

Referencia a las características específicamente humanas. La educación se ocupa de las funciones superiores del ser humano pero no es ajena a las restantes.

Concepto de ayuda o auxilio. La educación significa la única posibilidad de realización del ser humano, pero no puede ser una simple imposición externa, sino que, para alcanzar su s más nobles metas, precisa de la cooperación voluntaria del propio sujeto.

Proceso de individualización.

Proceso de socialización. La educación del sujeto supone su incorporación a la sociedad.

EDUCACIÓN Sistema de enseñanza y aprendizaje a lo largo de la vida, que puede ser forma, no formal e informal, la cual es adquirida por el ser humano. Con ella se aprenden valores, competencias, saber estar, actitudes, aptitudes, además de ser socializador. Emplea una metodología como forma de llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de unos medios y recursos, con el fin de realizar el objeto de aprendizaje. La educación se podrá decir que es: -

Un proceso esencialmente dinámico entre dos personas.

-

Que proporciona las metas y ayudas para alcanzar las metas del hombre, partiendo de la aceptación consciente del sujeto.

-

Que pretende el perfeccionamiento del individuo como personas.

-

Que busca la inserción activa y consciente del individuo en el medio social.

-

Que significa un proceso permanente e inacabado a lo largo de toda la vida humana.

Blanca Calzado Alés

Página 3


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 -

Que el estado resultante, aunque no definitivo, supone una situación duradera y distinta del estado original del hombre.

ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA EDUCACIÓN 1. La educación como acción. Hay dos elementos clave en el concepto de educación: o El sujeto que se educa = EDUCANDO. o El sujeto que educa = EDUCADOR. Como afirma Castillejo (1987:36), la educación trata de evitar la aleatoriedad en la construcción humana, controlando las intervenciones que de todo tipo pueden incidir sobre él, para así encaminarlo hacia las metas pretendidas como óptimas. El proceso educativo, concebido consiente y sistemáticamente, no supone otra cosa que un hacerse como persona. Todo ello supone que el educador deberá actual, pero teniendo siempre presente la personalidad y momento evolutivo del educando.

2. Intencionalidad. Se puede afirmar que el acto educativo es intencional cuanto que la intención es educar. La actividad propiamente educativa es conscientemente intencional. La educación inconsciente, la de naturaleza, sociedad y cultura, es decir, las que están ahí, es la educación denominada EDUCACIÓN CÓSMICA. La intencionalidad supone: a) Elaborar acciones educativas pertinentes. b) Prevenir sobre acciones no pertinentes. c) Potenciar las que produzcan efectos deseados de acuerdo con las metas propuestas.

3. Sistematización.

Blanca Calzado Alés

Página 4


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 

Ámbito formal: sistema educativo reglado (estructura que los gobiernos establecen), la cual abarca desde la educación primaria hasta la educación superior, pasando por la educación secundaria. Conlleva un calendario y un horario específico.

Ámbito no formal: no forma parte de la educación formal. Esta educación se imparte en instituciones concretas con horarios y calendarios concretos, al diferencia es que no se obtiene títulos reglados.

Ámbito informal: educación que se obtiene de manera individualizada, a través de medios de comunicación (TV, radio, periódico, Internet…), así como por medio de la familia, amigos/as, documentales, etc. Es decir cualquier aprendizaje que se obtiene sin la necesidad de un docente.

LOS FINES EDUCATIVOS Funciones generales que cumplen los fines de la educación: a. Función referencial, puesto que la eficacia del proceso educativo depende de los fines o patrones. b. Función organizadora, dado que es en función de los fines como se gradúan y sistematizan las acciones educativas. c. Función integradora, puesto que los fines se erigen en eje aglutinador de todo el proceso educativo. d. Función prospectiva, anticipando el resultado previsible, con lo cual se determina reglas y acciones. Los fines de la educación no son el fruto del mero capricho u opinión del educador. Entran factores sociales de la época, cultura, etc., además de principios básicos de la perfección humana. Admitido el principio que la educación es una tarea integradora, será lógico deducir que los fines de la educación habrán de constituir un todo coherente que lleve a la perfección del sujeto. Pero los fines último de la educación requieren de fines o metas parciales, fines parciales cuya condición primera será, la de tener presentes las posibilidades del educado y las necesidades de la vida social.

Blanca Calzado Alés

Página 5


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 Las expectativas sociales no pueden convertirse automáticamente en metas de la educación, porque las metas o finalidades educativas han de ser engendradas en el mismo sistema educativo.

Clasificación de los fines de la educación: Según Nassif: 

Inmanentes, hacen referencia a un sujeto o grupo concreto.

Trascendentes, cuando sobrepasan el caso concreto y pretenden ámbitos universales y sobrenaturales.

Según Hubert: 

Maduración específica.

Socialización y profesionalización.

Culturalización.

Individualización.

Personalización.

Según Fullat/Sarramona: 

Nivel filosófico, interpretación personal del mundo y del papel del hombre en él.

Nivel social, que centra al sujeto ante una realidad histórico-social concreta, en la cual debe desenvolverse de manera reflexiva.

Nivel personal, porque en primera instancia educamos a un hombre concreto, quien ha de encontrar su propio papel en la colectividad y lograr así su plena realización como individuo.

EFECTOS DE LA ACCIÓN EDUCATIVA La actividad educativa intencional y sistemática produce como efecto un desarrollo perfectivo en el sujeto que lo acerca al modelo de hombre educado. LA EDUCACIÓN COMO CAUSA Y EFECTO.

Blanca Calzado Alés

Página 6


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014

Jueves 20 de febrero de 2014 PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN Pedagogía y educación son dos conceptos en estrecha e íntima relación puesto que ambos se centran en la consideración de una misma actividad: aquella que hace referencia a la intervención del hombre en el crecimiento, maduración y desarrollo de sus congéneres.

EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA De donde proviene la palabra pedagogía: 

Proviene del griego, agógico=movimiento

Por esto se utiliza la metáfora “caminar con el niño”.

La necesidad de educación parece obvia y es reconocida de forma generaliza. Se trata de encontrar el contenido auténtico de la educación. La educación ha evolucionado con el paso de los años en estrecha conexión con los acontecimientos políticos y sociales. Luzuriaga señala diez etapas fundamentales en la evolución del concepto de educación: 1- LA

EDUCACIÓN

PRIMITIVA:

la

educación

era

una

educación

eminentemente natural. 2- LA EDUCACIÓN ORIENTAL: su fuente de inspiración fundamental son los libros sagrados y las grandes personalidades espirituales. 3- LA EDUCACIÓN CLÁSICA: Platón y Aristóteles son los dos grandes representantes de esta etapa. Para Platón el objetivo de la educación era el perfeccionamiento de la naturaleza específica del hombre. Mientras que para Aristóteles consistía en hacer reales las posibilidades del educando. En definitiva la educación clásica se caracteriza por su carácter humano y cívico. 4- LA EDUCACIÓN MEDIAVAL: destaca su visión teocéntrica de la realidad y como consecuencia los esfuerzos de la educación se dirigen ante todo a la

Blanca Calzado Alés

Página 7


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 potenciación de los valores religiosos. Las características fundamentales de esta época son: -

Se acentúa al ascetismo y la vida religiosa.

-

Tiene un carácter supranacional, universal y homogéneo, debido a la utilización como lengua única del latín y a la creación de universalidades abiertas a alumnos de todos los países.

-

Predominan las materias abstractas y literarias.

-

Existe una disciplina externa rigurosa.

-

Aparece un tipo de educación caballeresca.

-

Junto a la educación eclesiástica se desarrolla también una educación seglar, municipal y gremial.

5- LA EDUCACIÓN HUMANISTA: la vida basada en la naturaleza, el arte y la ciencia. 6- LA EDUCACIÓN CRISTIANA REFORMADA: en esta etapa predomina el aspecto ético-religioso, puesto que busca su inspiración en la Biblia, su carácter marcadamente social y popular, y su sentido nacional de la educación para la que se utilizan los idiomas vernáculos de cada país, en lugar del latín. En esta época se inicia la organización de la educación pública a nivel primario y medio, además de la utilización de muchas lenguas. 7- LA EDUCACIÓN REALISTA: una dogmática y otra de carácter más sereno. Esta última permitió la incorporación paulatina de las nuevas ideas filosóficas y la repercusión de las ideas científicas que había comenzado a desarrollarse en la etapa anterior. La educación insiste en la individualización del educando. En esta etapa se intenta sustituir el conocimiento verbalista por el de las cosas y sus representaciones con este motivo, se inicia el desarrollo de los métodos de la educación moderna y en definitiva de la didáctica. 8- LA EDUCACIÓN RACIONALISTA Y NATURALISTA: entre las ideas pedagógicas que subyacen a la educación de esta época cabe destacar las siguientes: -

Primacía absoluta de la razón que ha de ser dirigida por la educación. Se consolida el principio de la educación universal, gratuita y obligatoria en el grado de la escuela primaria.

-

Se afianza la aspiración a la libertad y como consecuencia el individualismo de la educación.

Blanca Calzado Alés

Página 8


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 -

Se reconoce la importancia de las leyes naturales en el universo y en la sociedad, de ahí al naturalismo pedagógico.

-

Predomina la visión optimista de la vida, IDEALISMO PEDAGÓGICO.

-

Comienza a despertar el espíritu social, de ayuda y cooperación que influye decisivamente en la nueva concepción de la educación.

-

Se sustituye la enseñanza religiosa por la instrucción moral y cívica. RACIONALISMO-NATURALISMO-IDEALISMO-SENSORIALISMO

9- LA EDUCACIÓN NACIONAL: como objetivo prioritario conseguir el carácter cívico de la enseñanza en cada país en forma de educación patriótica. 10- LA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA: es el tipo de educación característica de nuestro siglo. Presenta tres características fundamentales: 

Considera a personalidad humana libre como eje de sus actividades.

Se democratiza intentando proporcionar la mayor educación posible al mayor número posible de personas.

Se intenta la cooperación de todos los países para lograr internacionalizar la educación de forma que adquiera un alcance universal.

Dos concepciones fundamentales de la educación: una de carácter individual, que pone el acento en el desarrollo personal del educando. Y la otra, de carácter más objetivo, ultrapersonal, que atribuye fines trascendentales a la educación, y que se corresponde con la pedagogía social y la filosófica. Educación nueva, es una corriente que intenta modificar la educación tradicional, intelectualista y libresca, imprimiéndole un carácter vivo y activo. También es conocida como la escuela activa.

LA

EDUCACAIÓN

CONSIDERADA

DESDE

SU

SIGNIFICADO

ETIMOLÓGICA 

La pedagogía es el campo de conocimiento de le educación.

Pedagogía, educación y didáctica son términos totalmente diferentes, por lo que un educador/a social no debe confundirlos nunca. o PEDAGOGÍA=ciencia, tecnología y reflexión, sobre la acción educativa.

Blanca Calzado Alés

Página 9


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 o EDUCACIÓN=praxis (objeto de estudio), hecho, actividad y técnica específica. Ésta es el objeto propio de la pedagogía. o DIDÁCTICA=métodos (metodología que se utiliza). 

Educación separa a dos conceptos:

1- Educare (meter cosas): el profesor explica y el alumno aprende. La educación antigua, disciplinar. 2- Educere (sacar cosas): sacar los conocimientos del alumno supuestamente,

ya

sabe

para

construir

más

que,

conocimientos.

CONSTRUCTIVISTA. A simple vista para claro que lo importante en la educación es, en primer lugar, la labor de quienes dan (padres, maestros) y, en segundo lugar, el conjunto de cosas que se dan (alimentos, usos, costumbres…) con la intención de que se materialicen en hábitos de comportamiento. El papel del educando queda completamente en un segundo lugar. En la escuela tradicional se encuentran múltiples defectos: excesivo protagonismo del profesor sobre los alumnos, disciplina demasiado rígida, pasividad y sumisión en el alumno y descuidado de un trato adecuado a cada edad por parte del profesorado. En la actualidad la actividad educativa se entiende más como un proceso de extraer que de dar. Admitir que la educación consiste en extraer es suponer que el alumno o tiene realmente en sí mismo lo que le falta para considerarle educado, o con la ayuda de un hábil maestro puede sacar de sí aquello que le convertirá en un hombre maduro y formado. El alumno es el autor de su propia educación.

LA

EDUCACIÓN

DESDE

LA

PERSPECTIVA

DE

LA

REFLEXIÓN

FENOMENOLÓGICA Y EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE La educación es un proceso, y como tal, lleva implícita la idea de movimiento, de cambio, de avance. La educación no termina nunca, los límites superiores de la educación jamás se llegan a alcanzar completamente y el hombre continúa educándose hasta su muerte. Blanca Calzado Alés

Página 10


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 Lo que sin duda queda patente en esta situación es tanto la tarea del profesor como la del alumno: la tarea del profesor no produce directamente la educación, mientras que la tarea del alumno sí. La tarea del profesor, por muy eficaz que se, no pasará de ser una preparación del camino. Mientras que la del alumno es una actividad directamente educativa. A partir de estas consideraciones se podrían establecer una serie de secuencias entre la tarea del profesor, la del alumno y el rendimiento que constituye la educación. Primero estaría la tarea del docente que está lejos, realmente lejos, del rendimiento educativo final. Después vendría la del alumno, como intento de poner en práctica lo que aquél le propone. Pero esta tarea del alumno, aún no es educción, pues pudiera ocurrirle que a pesar de su interés no logrará llegar su mediación a un determinado resultado o rendimiento educativo. Este sería el último paso, que la tarea del alumno, ayudada por la constante tareas del profesor, consiga vencer las dificultades y logres integrar en su persona un determinado contenido educativo.

LA EDUCACIÓN DESDE LAPERSPECTIVA DEL ANÁLISIS DE SISTEMAS Desde la perspectiva del análisis de sistemas, los fenómenos educativos muestran una serie de características o propiedades que permiten calificar la educación de sistema. En primer lugar el sentido de totalidad que caracteriza a todo el sistema. En segundo lugar, la educación posee la característica de estar abierta es susceptible de recibir múltiples influjos procedentes del exterior. Al mismo tiempo Sanvisens señala el carácter cerrado de la educación en cuanto a la determinación de su estructura. Este doble carácter cerrado y abierto hace

que se produzcan dos de tipo de fenómenos:

de autocontrol yo retroacción y de morfostasis y morfogénesis. Mediante la retroacción el comportamiento del sistema educativo se adecua a sus objetivos cuando cambian las circunstancias que inciden sobre la educación. Con la

Blanca Calzado Alés

Página 11


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 morfostasis los procesos de intercambio complejos entre la realidad educativa y el medio tienden a preservar o mantener el estado del sistema, su forma y su organización, mientras la morfogénesis trata de elabora y modificar la situación. Las características fundamentales del fenómeno educativo: 

Su totalidad.

Su apertura al medio ambiente en el que se encuentra inmerso.

Su capacidad de transformación y adaptación.

Su capacidad de conseguir objetivos por múltiples vías.

Su equilibrio dinámico o su estabilidad cambiante.

La educación como sistema está pues constituida por una serie de elementos formales, que constituyen subsistemas del sistema educativo, y por lo que podrán denominarse elementos informales, instituciones, y otros elementos del sistema social que hacen posibles los procesos educativos.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN La educación supone o presupone la idea de optimización y de mejora. Quien intenta educar a otro (heteroeducación), quien pretende educarse (autoeducación). La educación será una actividad perfectiva. La actividad educativa es inseparable del mundo del valor, de una jerarquización axiológica. La educación es por ello una actividad esencialmente ética o moral. Destaca el distinto protagonismo de los llamados agentes de la educación den el proceso educativo. El papel primordial lo tiene el educando. Si se considera la educación desde una macroperspectiva, parece claro que tal actividad reviste las características de un auténtico sistema.

ACTIVIDAD DE CLASE Se realizó un pequeño debate de la nueva ley de Educación (LOMCE), la cual no afecta metodológicamente. Lo que se quiere provocar con esta nueva reforma educativa, es Blanca Calzado Alés

Página 12


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 una educación más liberal, ¿pero hasta qué punto es favorable para el alumnado y no es clasista? Está nueva reforma no afecta a la Universidad pero no se descarta la posibilidad de en un futuro no lejano se produzcan cambios. Realizamos una pequeña actividad en la cual debíamos describir algunos conceptos que el profesor expuso en la pizarra. Los conceptos eran: 

Educación: proceso socializador por el cual a lo largo de la vida se trasmiten destrezas, habilidades, valores, actitudes, aptitudes… de manera que estos se interioricen. Dependencia antológica una de la otra, pero sin relación causal (enseñanza-aprendizaje).

Enseñanza: proceso mediante el cual cualquier persona, medio y objeto aporta conocimientos, saber estar, capacidades, aptitudes, etc. a otros.

Información: transmitir datos e ideas de una manera unidireccional. A la vez están educando. (cuando se relaciona con la educación, el hecho informativo aparece vinculado al hecho comunicativo y a su proceso expresivo comunicativo, porque formar-se es informar-se en el profundo sentido no tan sólo de dar y recibir noticias, sino en el de formalizar y estructurar consistencias, en el de configurar al hombre como ser personal y social).

Formación: podemos diferenciar tres tipos: o Formación profesional ocupacional: personas desempleadas. o Formación continua: personas empleadas. o Formación reglada: colegio, ESO, formación superior.

Para mucho es un concepto equivalente al de educación, equiparándose proceso educativo y proceso formativo. Otros consideran la formación como un estadio superador de la simple instrucción pero permaneciendo estrechamente vinculada a ella, ya que se refiere al ámbito intelectual. La formación comparte con la instrucción el ofrecimiento de un contenido, pero excede a la simple adquisición de conocimientos o de destrezas en el sentido que convierte la materia transmitida en un elemento libremente disponible y fecundo espiritualmente. Desarrollo de competencias, actitudes, aptitudes, valores, que se aprende a lo largo de la vida.

Blanca Calzado Alés

Página 13


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 

Capacitación: proceso adquirido por el cual una persona desarrolla aptitudes y actitudes en cualquier medio. (adquisición de conocimientos y técnicas necesarias para ejercer una profesión o actividad determinada).

Instrucción: enseñanza tradicional de manera vertical. (Conjunto de datos insertado de forma estructurada y específica, que el educador transmite al alumno/a).

Adoctrinamiento: imponer una idea ante otros/as. (proceso de enseñar sin razonar ni justificar, para que los mensajes transmitidos aparezcan como indiscutibles a los ojos del receptor).

Blanca Calzado Alés

Página 14


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014

Jueves 27 de febrero de 2014 En primer lugar corregimos los conceptos desarrollados la otra semana. Retomamos parte de la clase anterior por lo que volvimos a ver las diferencias entre pedagogía, educación y didáctica. La segunda parte de la clase fue observar las diferencias de los sistemas educativos con respecto al de España. El sistema educativo español es similar al francés (socio-demócrata), mientras que el inglés es totalmente diferente, pues es muy liberal y desde primaria los niños/as son separados por diferentes escuelas. Este último sistema educativo provoca una gran diferencial social, ya que las personas de mayor poder adquisitivo llevara a sus hijos a colegios mucho más prestigiosos, mientras que las personas de una clase social más baja no podrán acceder a esos colegios y sus hijos/as irán a otro tipo de colegios. Las relaciones interpersonales entre niños de diferentes clases sociales no podrán realizarse. Conocimos también el significado del PIB: producto y servicios que un país produce. Para finalizar la clase se desarrollo un pequeño debate del sistema educativo español, que sería mejor ¿un sistema educativo liberal (LOMCE) o más demócrata (LOE).

ACTIVIDAD CLASE Estudiando la antigua Grecia, nos hemos encontrado con la teoría de los cuatro humores de Hipócrates, a partir de la cual se desarrolla una aproximación al carácter de las personas: sanguíneo, melancólico, colérico y flemático. Muchos autores posteriores, a lo largo de la historia, han intentado desarrollar estudios y clasificaciones similares sobre el carácter de las personas. Una de las más conocidas es la de Carl Jung, quien distingue entre introvertidos y extravertidos. 1. Investiga otras teorías sobre el carácter de las personas. Existen otras teorías a parte de las que aparecen reflejadas en el trabajo de clase, como son las de Tim Lahaye.

Blanca Calzado Alés

Página 15


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 CARÁCTER

RASGOS

NERVIOSO

Emotivo, no activo, primario

SENTIMENTAL

Emotivo, no activo, secundario

APASIONADO

Emotivo, activo, secundario

AMORFO

No emotivo, no activo, primario

APÁTICO

No emotivo, no activo, secundario

Para explicar este cuadro, hay tres factores fundamentales en torno a los que se organiza el carácter en concreto de cada uno: 

Emotividad: Mayor o menor facilidad con que una situación dada provoca una reacción afectiva, emoción o sentimiento.

Actividad: Necesidad espontánea sin obligación ni interés especial que empuja a una persona a actuar y ejecutar un proyecto o una idea.

Repercusión: Capacidad de respuesta a lo que sucede. Son de tipo primario (reacciona a medida que se le presentan los sujetos) o de secundario (los elementos repercuten más amplia y lentamente en su conciencia).

¿Qué ventajas y limitaciones crees que puede tener este enfoque?

Este enfoque, nos facilita un guión , para conocer en cierta medida , el carácter de las personas, pero a su vez es un enfoque muy limitado, puesto que la personalidad de una persona se va desarrollando constantemente a la vez que su aprendizaje y porque existen otras teorías que añaden más rasgos sobre el carácter de las personas. Como educador social es importante saber definir el carácter de las personas para así poder hacer un trabajo más individualizado, que se acoja a las necesidades que posean las personas, a la hora de la intervención. 

Debatid en tu grupo de trabajo ¿Qué carácter tengo yo?

Mis compañeras me han definido como sanguínea y con respeto a la teoría de Tim Lahaye me consideran apasionada (emotivo, activo, secundario).

Blanca Calzado Alés

Página 16


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 

Según el breve análisis sobre el carácter de las personas que habéis hecho ¿Qué tipo de perfil es, a tu juicio, el ideal para un educador social?

• Promotor de climas organizacionales; diseñador y gestor de actividades y entornos de aprendizaje que contemplen la diversidad de ritmos, estilos cognitivos, conocimientos y capacidades de los estudiantes. • Orientador, guía de aprendizajes y del desarrollo de las capacidades de los alumnos (debe enseñar a aprender), asesor. • Motivador, provocador de curiosidad intelectual y entusiasmo, estimulador de aprendizajes, dinamizador de los grupos de trabajo colaborativo. • Fuente de información (pero menos que en décadas anteriores) consultor que resuelve dudas. • Promotor del uso de las TIC en diversos ambientes (biblioteca, aula, casa…). • Tutor y transmisor de experiencias. • Evaluador de recursos y proveedor de los mismos a los estudiantes. • Creador de recursos (diseño y desarrollo). • Co-aprendiz, con los estudiantes, promoviendo un descubrimiento guiado. • Investigador que reflexiona sobre la práctica y colabora con otros colectivos.

Blanca Calzado Alés

Página 17


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014

Jueves 6 de marzo de 2014 Primera parte de la clase: Leer poema de Batold Brecht y comentarlo.

Segunda parte de la clase: Documento: Pobreza y caridad en los orígenes de la asistencia social.

CONCEPTO DE POBREZA El término pobre mantiene sus características semánticas a través del tiempo. El pobre es hoy y en el pasado, el necesitado, el débil, el desamparado. A lo largo de la historia “los pobres” han recibido multitud de nombres.

LA POBREZA Y LA CARIDAD: LA EDAD MEDIA La pobreza mantiene una estrecha relación con el sistema socioeconómico, además de las crisis agrícolas ocasionadas por las malas cosechas, consecuencia de fenómenos naturales adversos como sequías, huracanes, lluvias prolongadas, inundaciones, vientos… En el mundo europeo medieval, el pobre representaba al Cristo necesitado en la tierra. El pobre cumplía una doble función que legitimaba su presencia en aquella sociedad; por un lado, como representante de Cristo en la tierra. Pero además de su propia salvación, procuraba también la del rico, quien podía salvarse ejerciendo el acto de la limosna. Riqueza y pobreza son situaciones complementarias. La limosna: 

Cumple una función espiritual y social.

Adquirió una dimensión social.

Verdadera es libre, desinteresada, habitual.

Blanca Calzado Alés

Página 18


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 También los pobres ejercitaron la teatralidad. Los mendigos inventaron técnicas para despertar los sentimientos de los posibles donantes; el cuerpo jugó un papel fundamental. Para suscitar piedad expusieron las enfermedades, los achaques, las deformaciones físicas, simularon ceguera o cojera, etc. El arte de la mendicidad tiene una larga tradición.

ORGANIZACIÓN DE LA LIMOSNA La Iglesia asumió el papel de mediadora entre los pobres y los ricos. Por un lado, destinaba una parte de las rentas eclesiásticas a los pobres, por otra, gestionaba la caridad de los laicos que se realizaba en forma de donaciones a los monasterios. Con estas donaciones se crearon las instituciones más importantes de la Edad Media para la asistencia de los pobres: LOS HOSPITALES. *Hospitales y hospicios: primeras asociaciones de caridad, (las personas iban a morirse a los hospitales y lo más importante era la capilla que se encontraba en el centro de estos edificios). Antes de conocerse los hospitales como centros de caridad, existían las iglesias, las cuales realizaban la labor de cuidar a las personas enfermas, e igual que los hospitales y hospicios, allí iban a morir las personas. Los pobres se clasifican en diferentes grupos: -

Pobres de solemnidad: los desamparados en razón de edad, sexo, salud. A todos ellos se les reconocía y no se cuestionaba su derecho a limosnear.

-

Pobres vergonzantes: eran aquellos que habiendo poseído bienes los había perdido.

-

Pobres laboriosos: son aquellos que su trabajo no les permitía asegurar la subsistencia.

-

Más allá de los pobres se encontraban los marginados, los cuales eran el objeto fundamental del rechazo de la sociedad.

Blanca Calzado Alés

Página 19


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 LA POBREZA COMO PROBLEMA EN LA SOCIEDAD MODERNA. LOS COMIENZOS DE LA INTERVENCIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN LA ASISTENCIA DE LOS POBRES La pobreza fue aceptada como camino que conduce a la salvación, la aceptación no era unánime. En este sentido hay que distinguir entre dos tipos de pobreza, la involuntaria y la voluntaria. Es decir, aunque sectores minoritarios, una toma de conciencia sobre la pobreza como fenómeno social y en consecuencia, el pobre no es solamente el instrumento del rico. El pobre comienza a dejar de ser el representante de Cristo en la tierra y se va transformando a los ojos de la sociedad en un potencial peligro, transmisor de enfermedades y epidemias, a los ojos de esta sociedad del primer capitalismo la imagen del pobre se aleja cada vez más de la del Lázaro del Evangelio para transformarse en un no trabajador. El pobre comienza a ser un ser dañino para el bien público.

LAS REFORMAS DE LA CARIDAD Tras varias crisis agrícolas con sus secuelas alimentarias, los pobres se clasificaron en verdaderos y falsos. Para los verdaderos permanecen las posibilidades de atención a través de la limosna y, para los falsos, la obligación de trabajar y el castigo en caso de resistencia. Las ciudades del norte de Europa conformaron el ámbito en el que surgieron las reformas de la pobreza. La parte medular de estas reformas consistía en la clasificación de los pordioseros, paso previo para obligar a trabajar a los falsos, restringiendo además la libertad de limosnear de la que había gozado los pobres hasta entonces. Las disposiciones legislativas que dieron origen a esas reformas contienen la prohibición de mendigar en público, la represión de los vagabundo y la asistencia organizada para los verdaderos pobres.

Blanca Calzado Alés

Página 20


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 EL PROBLEMA DE LA POBREZA EN ESPAÑA En España el limosneo se limito a un área geográfica predeterminada impidiendo así el desplazamiento de los mendigos entre unas ciudades y otras. Las medidas más firmes iban dirigidas a limitar el limosneo al área geográfica propia del mendigo denominada de su naturaleza y a proporcionar una certificación que permitiese mendigar dentro de un territorio acotado En 1540 se prohíbe el limosneo, obligando a trabajar a los que se encuentren en condiciones para ello. Esta norma estimuló la manifestación de dos formas de encara el problema de la pobreza la mendicidad. Fray Domingo critica la política de control y castigo que se desprende de la normativa de 1540 desde la consideración de que la libertad del mendigo es un derecho. Critica especialmente la limitación que establece la norma al prohibir la mendicidad fuera de la naturaleza del mendigo que traía como consecuencia su expulsión. La expulsión que establecía esta ley le parecía una injusticia. Establece la protección del pobre para pedir limosna como derecho. Juan de Robles defendía el contenido de la norma de 1540. Robles establecía distinción entre pobres verdaderos y falsos y en la defensa del valor del trabajo de manera que el mendigo sano no sería merecedor de asistencia. El pauperismo siguió en aumento a pesar de empeños caritativos. En 1576 se proponía una reforma en la que el trabajo formaba parte básica del tratamiento asistencial al pobre y de la solución del problema de la mendicidad.

LA INTERVENCIÓN ESTATAL: DE LA CARIDAD A LA BENEFICENCIA PÚBLICA En la segunda mitad del siglo XVI el socorro a los pobres va entrando en el ámbito de los poderes públicos, municipales y estatales. La educación forma parte también de los planes contra la pobreza, se la consideró como una forma de prevenir la miseria y de contribuir al progreso social. De esta tarea también comienza a encargarse el Estado. El desarrollo de las escuelas para niños pobre

Blanca Calzado Alés

Página 21


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 fue la mayor expresión de actitudes protectoras. Dichas escuelas fueron un medio de educar en la obediencia, de transmitir hábitos de trabajo y el respeto a la ley y el orden La consideración del trabajo como terapia contra la pobreza se hace presente cada vez con más fuerza. Se crean casas de trabajo (asilos y hospicios) llegaron a convertirse en instrumentos de intimidación para los pobres dada la dureza de las condiciones de la vida en esos internados.

HACIA LA JUSTICIA SOCIAL La revolución Industrial trajo diversas consecuencias sociales, como la concentración de los medios de producción en pocas manos que provocó la indefensión de un importante sector de los trabajadores, los obreros, sin más posibilidades que vender su fuerza de trabajo en un desigual intercambio contractual con los empresarios. Una oferta d emano de obra mayor que la demanda de trabajo permitió a los empresarios fijar las condiciones de contrato a su favor. La explotación sistemática, el deterioro de las condiciones de vida hasta extremos alarmantes de los trabajadores, fue la consecuencia inmediata. Pobre y obrero se hallaban muy identificados. Este problema se denominó LA CUESTIÓN SOCIAL. Se va abriendo paso de que la pobreza no puede afrontarse con medidas asistenciales o represoras sino con medidas preventivas que van desde el ahorro y las mutualidades hasta la previsión organizada que culminará el seguro social.

ESTADO DE BIENESTAR Una mayoría de ciudadanos empobrecidos experimentaron con sus dramas personales que la lógica del mercado no era suficiente para redistribuir los bienes. La fe en el mercado quedó debilitada. Tras la Segunda Guerra Mundial las economías occidentales vivieron una expansión sin precedentes lo que permitió el desarrollo de nuevas políticas sociales estatales que conformaron una nueva manera de intervención que se denominó Estado de Bienestar, que respondía a una serie de Declaraciones en las que se reconocían los derechos económicos y sociales de los ciudadanos.

Blanca Calzado Alés

Página 22


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 El Estado de Bienestar supone la responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel de vida que se define por la provisión pública de servicios sociales universales para cubrir las necesidades humanas básicas de los ciudadanos. Este nivel de vida es entendido como un derecho social, no como caridad pública. La crisis del petróleo de 1973 redujo el fuerte crecimiento económico que caracterizó la posguerra y comenzó una marcha atrás en lo que respecta a los ogros sociales alcanzados por el Estado de Bienestar. Actualmente, la pobreza sigue siendo un tema de reflexión y debate que reúne cumbres, ejercita la retórica pero, también, suscita esperanzar. Una de las propuestas y de los objetivos propuestos es reducir la pobreza extrema. Hemos pasado de caridad a justicia social CARIDAD

JUSTICIA SOCIAL

Tras ver un pequeño video de la crisis: 1930 una crisis muy similar a la actual.

Mucho consumo y mucha producción. PROTECCIÓN SOCIAL: se desmonta porque el PIB se puede conseguir con menos personas.

ACTIVIDAD Crisis y educación 1) ¿Cuál es tu opinión personal al respecto? 2) ¿Crees que en los próximos años veremos en España y en Europa recortes sobre el actual sistema de protección? 3) ¿Afectara en un futuro esta situación al sistema educativo?

Blanca Calzado Alés

Página 23


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 Actualmente España está pasando por una crisis económica-social. Esta, está afectando al sistema de protección social, puesto que las demandas aumentan, los profesionales disminuyen, lo que también causa que haya menos recursos disponibles para atender a la población más necesitada. Como podemos observarlo con el cierre de centros, recortes sanitarios y educación. Esto conlleva a una segregación de la población, donde las clases sociales se diferencian más (ricos más ricos-pobres más pobres) lo que perjudica al sistema educativo como por ejemplo las elevadas tasas universitarias que no permiten el mismo acceso a toda la población. Por otro lado, en España, los diferentes partidos políticos afectan al sistema educativo, pues cada cambio simboliza una nueva reforma educativa, a la cual los mayores afectados son los ciudadanos. MIENTRAS

MENOS

PODER

ADQUISITVO,

MÁS

RECORTES,

MÁS

DEMANDAS SOCIAL Y MENOS RECURSOS SOCIALES Y HUMANOS INTERVIENEN.

Blanca Calzado Alés

Página 24


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014

Jueves 13 de marzo de 2014 Primera parte de la clase: Debatir sobre la actividad del día anterior.

Segunda parte de la clase:

LA EDUCACIÓN EGIPCIA Todos los templos se encuentran en Egipto, excepto dos; uno en España y otro en Nueva York. TEMPLO: centro administrativo muy importante.

EL MAAT, VERDAD Y JUSTICIA, ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD Maat, ¿Qué es? Es la diosa que personifica el Derecho, del que nacen las leyes que hacen justos a los hombres y felices a los pueblos; es la armonía activa, el orden cósmico con que Ra informó al mundo; y es finalmente, verdad y justicia con las que el hombre bueno teje el entramado social, viviendo honestamente y sin hacer daño alguno a los demás. La estricta obediencia, la plena disposición al rey, el cumplimiento del maat, sumía al pueblo egipcio en un mundo de negaciones y lejos de la superación individual. No es exclusivamente religioso. Es la armonía, justicia, orden cósmico… FARAÓN: reencarnación de los Dioses en la Tierra, era quien dictaba las leyes y las normas de conducta. Estas normas definían modelos de conducta en base al pensamiento religioso, filosófico y moral de esta civilización. Tenía como fin el predominio del orden sobre el caos, también se conservaban algunas tradiciones que eran trasmitidas oralmente de generación en generación.

Blanca Calzado Alés

Página 25


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 EL IDEAL ETICO Y LA EDUCACIÓN MORAL La educación para los egipcios consiste en enseñar a las gentes a ser felices en esta vida terrenal y en la ultratumba; la instrucción conduce al pueblo a su felicidad. La educación del hombre egipcio se convierte en algunos períodos de su historia en su saber hacer en la familia, en la vida social y cortesana.

LAS CASA DE INSTRUCCIÓN O ESCUELAS 

Las casa de instrucción (escuelas)

Hace 3300 años en la Cultura Egipcia ya había escritura y escuelas. La educación estaba dividida, es decir, niños y niñas reciben educación diferente. Los niños son educados por los padres, de tal manera que le inculcan su profesión para que posteriormente puedan ejercerla. Las niñas, por el contrario, son educadas por las madres para el cuidado de los niños y del hogar. Existen tres tipos de escuelas diferentes: 1) Escuela elemental: acuden todos los ciudadanos, tanto niños como niñas. El aprendizaje de la escritura: 

Jeroglífica (palabra de Dios).

Hierática (propia de sacerdotes).

Demótica (escritura del pueblo).

El aprendizaje de las matemáticas. Los egipcios fueron maestros en el cálculo de magnitudes y en su aplicación a la arquitectura y a la agrimensura; propiamente no eran matemáticos teóricos, sino práctico y con un gran sentido técnico. Le daban gran importancia a la geometría. El conocimiento de algunos himnos sagrados, que recitaban de memoria, de textos sobre héroes y antepasados notables, o de algunas sentencias de las instrucciones completaban la formación elemental del alumnado. Blanca Calzado Alés

Página 26


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 En cuanto a la disciplina y otras cuestiones de organización escolar hay que resaltar que el ambiente que se respiraba en la escuela era de gran austeridad, y en ocasiones los castigos corporales se estimaban necesarios para una buena educación. El tiempo dedicado a la escuela era de media jornada.

2) Escuela superior: solo asisten niños. Educaba a los escribas (encargados de redactar textos y también de leerlos y organizar su clasificación den los archivos); había dos clases de escribas del ejército y reales. A la formación de los escribas podía aspirar cualquier ciudadano al menos teóricamente; merecía la pena esforzarse en superar sus enormes dificultades, pues el escriba gozaba de gran prestigio en la sociedad egipcia. Era complicada: la educación elemental se añadía un conocimiento superior de la escritura, de las matemáticas, de los himnos sagrados, de los textos de las instrucciones, de los nombres de las divinidades, la formación del gusto literario y hábil manejo de la técnica epistolar y la lectura y comentario de los textos llamados funerarios a los que el pueblo egipcio fue tan aficionado.

3) Escuela palacio: van los hijos/as de la nobleza. En ellas se instruían los príncipes herederos junto a otros niños de la aristocracia. Existían otras en palacio con carácter profesional para asistir a las necesidades cortesanas: equitación, biblioteca, música, canto, formación de escribas…

La población estudiaba y asistía al colegio. El concepto de ciudadano se conoce y como tal tienen derecho a ir a la escuela, a comer… la educación de niños y niñas es muy diferenciada.

TEMPLO: 

Lugar de dinero.

Blanca Calzado Alés

Página 27


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 

A veces solo sabían lo que ponían en los libros las propias personas pertenecientes al templo.

Elemento de control social.

Libro de muertos: es el libro de instrucciones para llegar/lograr a la eternidad.

Blanca Calzado Alés

Página 28


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014

Jueves 20 de marzo de 2014 Primera parte de la clase: Video: El judaísmo define las normas de Egipto.

Segunda parte de la clase: El hombre es naturaleza creada por Dios; es una criatura de Dios hecha a imagen y semejanza suya. (En la sociedad occidental, el individuo tiene mucha importancia porque tiene una relación con Dios). Los judíos no distinguieron entre cuerpo-alma. La existencia de dos caracteres distintos humanos para los judíos fue la carne y el espíritu, referidos respectivamente al hombre de frágil naturaleza y al hombre de la eterna Alianza, al hombre de Dios. La sabiduría aparece como lo más valioso para una persona; retener los saberes verdaderos. La educación cosiste en un proceso de espiritualización del hombre o con otras palabras, en hacer del hombre un ser espiritual, la ética y la sabiduría humano sólo tienen sentido en cuanto a su referencia a lo que Dios ha revelado a los hombre.

EL DECÁLOGO Y LA PEDAGOGÍA DEL PUEBLO JUDÍO El decálogo del pueblo judío, está constituido por los 10 mandamientos. El amor a dios y la observancia de la ley son los dos fundamentos sobre los que se sustenta la pedagogía del pueblo de Israel, en el seno familiar y en el de la comunidad. La Ley significó para el pueblo judío la libertad frente a la esclavitud mediante la redención de la servidumbre al Faraón, rey de Egipto. El Deuteronomio, que es como una síntesis final de los otros libros, se refiere con insistencia al amor de Dios y a la observancia de la Ley, pero sin olvidar las sanciones que pueden sobrevenir al pueblo de Israel, si no se cumple, pues aparece un Dios que castiga, que maldice, llevando al temor y el temblor al pueblo no escogido o al pueblo Blanca Calzado Alés

Página 29


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 escogido que ha faltado al amor o a la Lay. Y al amor a Dios se falta cuando se deja de amar al prójimo o no se ayuda al necesitado.

LOS LIBROS SAPIENCIALES, FUENTES DE EDUCACIÓN Hay una serie de libros del antiguo testamento que son los libros Sapiensales, los cuales pertenecen a las dos religiones.

EL PROFETA Y EL PUEBLO El profeta, como el sacerdote, es presencia continua en la educación del pueblo. Habla en nombre de Dios, predica la verdad vivificadora, y condena la adoración a los falsos dioses.

LAS INSTITUCIONES EDUCACTIVAS EN EL PUEBLO DE ISRAEL: LA FAMILIA, LA SINAGOGA Y LAS ESCUELAS LA EDUCACIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR La educación entre mujeres y varones estaba muy diferenciada. Por un lado el padre tenía que educar a los hijos y disponer de la hacienda y personas de la familia. La educación en la familia es comunicación de la tradición de padres a hijos. Por otro lado la madre desempeñó siempre una función primordial en la formación de los hijos, no sólo en los primero años, sino también en la adolescencia y en la juventud. Se les educa en la obediencia y el respeto a sus padres y ancianos, en la piedad con dios y en la alabanza de aquellos. En la familia patriarcal el fundamento del orden familiar y político-social reside en el respeto a los padres y mediatamente a los mayores.

Blanca Calzado Alés

Página 30


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 En cuanto al modo de educar, un marco de amor y austeridad rodea la educación familiar; no faltan pasajes en que se recomienda el castigo corporal como método de corrección. La educación de las hijas es diferente, puesto que distinto es el fin para el que se las educa; las hijas se forraban para el matrimonio. Sus costumbres se revestían de gran dulzura y de severidad. Se exige educación en el pudor, en la fidelidad y en otras virtudes. Los padres han de velar por la honra de sus hijas.

LA SINAGOGA Y LAS ESCUELAS La sinagoga fue la primera institución docente que enseñó sistemáticamente la lectura y comentario de los textos de la Ley. Comenzó como templo religioso abriendo solamente los sábados, pero finalmente es ampliaron a lunes y jueves. La sinagoga se convirtió así en un lugar de instrucción, donde se explicaba la Ley y los textos de los profetas, y de convivencia. Pronto se necesitaron maestros que supieran instruir a los jóvenes en la interpretación correcta de los libros sagrados: en torno a la sinagoga se crearon escuelas, al frente de las cuales enseñaban los escribas. Los tres tipos de escuelas que existían eran: 

La escuela elemental: acogía a niños de seis a diez años; en ella aprendía a leer y recitar textos sagrados, principalmente del Pentateuco, para conocer a la vez el pasado de su pueblo. El maestro gozaba siempre de cierto prestigio social y religioso.

La escuela media: debería dura cuatro o cinco años a partir de la elemental; los objetivo primordiales de este periodo eran el de aprender la ley oral, el de conocer los Mandamientos de la Ley y el de recoger las tradiciones para poderlas repetir a su vez a los demás.

La escuela superior: era la de los escribas, los sabios oficiales del pueblo: se ocupaban de las exégesis de textos sagrados escribían sus propias ideas. En ella se formaban los futuros maestros (sofer) y escribas.

Blanca Calzado Alés

Página 31


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 LA EDUCACIÓN EN LA CHINA CLÁSICA PERIÓDO PRECONFUNCIANO En un principio la educación en China estuvo reservada a la nobleza y otras clases sociales pudientes; consistía en la lectura de los Kings o libros canónicos que en número de seis constituían el saber de su tiempo. Estaba confiada a los funcionarios y oficiales reales. Los seis libros canónicos diferentes eran: 1. Che-King: libro de los versos. 2. Chu-King: libro de historia. 3. Yi-King: libro de las mutaciones. 4. Li-King: libro de los ritos. 5. Yo-King: libro de música. 6. Tch´uen ts´ieu. Anales de primaveras y otoños. Con la caída del feudalismo cae el sistema aristocrático y la instrucción se hace popular; los funcionarios reales al perder su poder se dispersan y la enseñanza privada, promovida por ellos mismos, comienza a tener su razón de ser en torno a escuelas o familias espirituales, que alcanzaran gran esplendo en los siglos V al III a.C.

CONFUCIO (breve biografía). EL IDEAL DEL SABIO Confucio sostiene que la educación es realizarse de acuerdo con el orden celeste que encarga a cada hombre un deber concreto y personal en la sociedad en que vive. -

El conocimiento de la voluntad del cielo es la única preocupación del hombre porque la vida es co-operación con el decreto del Cielo. Cada uno es feliz y hace feliz a la comunidad cuando cumple con el deber que se le ha asignado. La sabiduría consisten en consagrarse al cumplimiento de sus deberes para con los hombres y al mismo tiempo que se reverencia a los espíritus mantenerse alejado de ellos: eso es lo que puede denominarse la sabiduría.

Blanca Calzado Alés

Página 32


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 -

La práctica de la virtud. No basta sólo con conocer teórica o filosóficamente el decreto del Cielo; es necesario actual; más aún: Confucio sostiene que tal conocimiento debe hacerse por las obras, porque son las obras la práctica de la virtud, las que ralamente convencen al pueblo.

-

La educación es una continua ascesis (reglas y prácticas encaminadas a la liberación del espíritu y el logro de la virtud) en busca del bien de acuerdo con el espíritu de los textos sagrados, aunque ello reporte dolor y lágrimas al hombre.

-

La piedad familiar muestra el carácter con que frecuentemente se tilda a la cultura, y por ello a la educación, del pueblo chino; la piedad familiar es la fuerza que aglutina a los miembros de una familia y los prepara para el quehacer social en la ciudad.

EDUCACIÓN DEL PRINCIPE Y BOERNO DEL PUEBLO Si el príncipe es personalmente correcto, regirá su Estado sin decretar leyes. Si es personalmente incorrecto, aunque promulgue leyes, éstas no serán observadas. El príncipe ha de ser Santo, es decir, conocer ritos, ceremonias… CONFUCIO: la educación individual del pueblo condiciona el cambio de las estructuras sociales; la tradición, siempre viva y actualizada en nuevos moldes, constituye el fundamento genuino de la educación popular.

MO-TSEU, ESCUELAS EN LA ÉPOCA DE LOS REINOS GUERREROS La educación que propugna, autoritaria y austera, en lo que lo social predomina sobre lo individual, la moral, despótica y pesimista, y la política, socialista radical, contrastan con el confucionismo. En la escuela se enseña la facultad de persuasión y la lógica del razonamiento. No basta con que una verdad esté fundamentada en la voluntad del Cielo, lo que, sin duda, es una a exigencia ha de ser verificable a los ojos del pueblo y aplicable al quehacer político, pues el bien público es garantía de su veracidad.

Blanca Calzado Alés

Página 33


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 Con Mo-Teseu la verdad pierde altura celeste. El estado es garantía de justicia en, para y desde el pueblo, pues el príncipe, ha de consagrase a la comunidad, al bien de la ciudad.

EL TAOISMO Siempre se ha tenido como una de las tres grandes religiones chinas. La educación taoísta consiste en el regreso de los hombres al Principio del que todo ha surgido, en el encuentro final el individuo contempla el orden de todo lo creado, la armonía del universo, su verdad. La semejanza del pensamiento neoplatónico con el taoísmo filosófico responde a una misma y primigenia idea del mundo.

LAS ESCUELAS EN LA ÉPOCA DE LOS REINO GUERREROS MONG K´O La escuela confuciana puede resumirse en dos autores y en dos tendencias: Mencio, o la tendencia idealista y Siun Tseu, o la tendencia positivista. Mencio insiste sobre todo en la perspectiva social del hombre y se ocupa del gobierno justo que hace felices a los hombres. La educación del hombre se apoya en estos principios fundamentales: 

El hombre es bueno por naturaleza, porque todos tienden al bien.

La perfección del hombre constituye las cuatro virtudes cardinales: la simpatía humana; la equidad; el sentimiento ritual y la sabiduría. El hombre es espíritu pensante.

La instrucción persigue la armonía social de la comunidad; el hombre ha nacido para la sociedad.

La unión íntima con el Cielo constituye el fin último de la educación.

Blanca Calzado Alés

Página 34


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 LA EDUCACIÓN, PROCESO INDIVIDUAL Y SOCIAL El fin y objeto de la educación del hombre consiste en realizarse individualmente por el espíritu e integrase en la comunidad o unión organizada.

Blanca Calzado Alés

Página 35


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA CULTURA HINDÚ

PRESUPUESTOS ANTROPOLÓPGICOS DE LA EDUCACIÓN HINDÚ EL SENTIDO DE CASTA Y SU CARÁCTER CONDICIONANTE El hindú nace en el seno de una familia que pertenece a una casta, lo que le condiciona durante todo su vida; para él lo que realmente le preocupa es la estructura de la condición humana de cada uno.

Brahmanes o sacerdotes Ksatriya Vaisya

Sudras Parias

Los Brahmanes o sacerdotes estaban al cuidado del culto religioso; los Ksatriya eran guerreros encargados de defender las fronteras del país y de proteger al pueblo contra la maldad; los Vaisya eran agricultores y comerciantes; lo Sudras, artesanos y sirvientes, se encontraban en situación de marginación de la vida política y religiosa; y los Parias, no constituían casta alguna; eran una clase miserable y esclavizada, considerada impura.

Blanca Calzado Alés

Página 36


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 LOS PRINCIPIOS DE UNIDAD Y MULTIPLICIDAD, DE VERDA Y APARIENCIA A la historia del pensamiento hindú, han pasado seis sistemas o formas sistemáticas de conducta del sabio: 1. El Mimamsa o doctrina de las reglas de interpretación de los Vedas. 2. El Vedana en torno a la creencia y técnicas religiosas orientadas hacia la salvación del hombre. 3. El Nyaya o la filosofía en torno al debate oral. 4. El Vaisesika o teoría de las categorías de lo real. 5. El Samkhya o teoría de las categorías de significación sobre el origen del mundo y su evolución. 6. El Yoga o teoría sobre los ejercicios psico-somáticos, orientados a la liberación del mundo que atenaza al hombre.

LAS EXIGENCIAS DE LOS DIFERENTES ESTADIOS DE LA VIDA Según la edad o los estadios de la vida, así serán los deberes y derechos del ciudadano. La vida consta de cuatro etapas: el estudiante vive con el maestro y aprende a recitar los himnos védicos; el amo de la casa se dedica a su mujer, a la vida familiar y a la participación en las prácticas rituales religiosas, ya que no está obligado a trabajar; la vida religiosa; el hijo mayor llega a amo de casa, él se retira con su esposa al bosque y se entrega a la práctica litúrgica; se aparta de su mujer e inicia su vida solitaria y renunciando a todo y a todos, sin preocuparse nada más que de sí mismo; es la última etapa de su vida, la de su salvación y la de los demás.

LA TENTACIÓN DE INMOVILISMO DEL PUEBLO HINDÚ La vida del pueblo Hindú fue un continuo conformarse a todo, costumbre y formas de vida más allá de la libertad.

Blanca Calzado Alés

Página 37


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 LA EDUCACIÓN, PROCESO DE LIBERACIÓN DEL ESPÍRITU La educación del hindú está fuertemente incorporada a su sentir religioso; la educación implica un quehacer orientado a la liberación del espíritu. El concepto de perfección y del ideal humano varía según las distintas escuelas religiosas. EDUCACIÓN

ENLAZADAS

RELIGIÓN

En el brahmanismo, la formación del hombre parte de la liberación de todo aquello que es fuente de dolor o penosa inquietud. La educación brahamánica se restringe a los hombres religiosos; son hombres que han dejado su individualidad mundana, que les ataba al mundo, a la muerte, a la casta, a lo caduco del ser; su otra individualidad, el atman, el sí mismo, busca la unión mística con el Brahman en la que consiste su salvación. El budismo: su mensaje, el de la salvación eterna. Se distingue del brahmanismo por su talante religioso, por el estilo y organización de la vida monacal, por la diferente concepción de la casta. El budismo abre las puertas de sus monasterios a los no religiosos para establecer el acercamiento entre monjes y laicos. El jainismo, adopta también la actitud de acercamiento al pueblo, a las casta inferiores, sobre todo a la de agricultores y comerciantes.

LA PRAXIS EDUCATIVA. LA ENSEÑANZA El maestro, le confiere una función compleja e integral. La misión éste es el pensamiento brahmánico es sacerdotal. La labor del maestro consiste en conocer la individualización de cada alumno, despertar en él aquellas cualidades que afloran en su ánimo, y ayudar siempre a los demás en su camino de formación. La asrama constituye la unidad celular de la educación hindú. El discípulo, tanto la edad, a l que comienza sus estudios, como los años de duración, dependen de la casta a la que pertenezca. Desde los ocho años hasta los dieciséis se instruyen los de la casta de los brahmanes; de los once a los veintidós los hijos de los

Blanca Calzado Alés

Página 38


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 ksatriya; de los doce a los veinticuatro, los de la casta de los vaisya; los hijos de los esclavos y de los parias, las mujers y los extranjeros no tienen derecho alguno a la educación. La iniciación a los estudios es un acontecimiento significativo y ceremonioso.

RECURSOS DIDÁCTICOS Los métodos de enseñanza poseen una gran dosis de técnicas memorísticas. El uso de memoria y procedimientos que fortalezcan la fijación de lo aprendido eran muy frecuentes en la instrucción hindú.

Blanca Calzado Alés

Página 39


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 EDUCACIÓN ESPARTANA La educación espartana es original y en nada se parece ala ateniense. Al espartano no se le considera nunca individualmente; solo tiene sentido dentro de la comunidad. Toda la vida del ciudadano es una continua educación por el mero hecho de pertenecer a la comunidad. La educación pertenece por entero al Estado que se encargará de impartirla por igual a todos, sin distinción de clases. La educación de la mujer es muy importante, aunque muy diferenciada a la del varón. Éstas cuidan a los niños hasta los siete años de edad. -

A los 7 años alistados a las órdenes de un comandante de campo.

-

Aunque casados a los veinte años no podían vivir hasta los treinta años estables con su mujer. A esta edad salían del acuartelamiento (desde los 7-30 en el cuartel).

-

Hogar al cuidado de la mujer, también recibían formación gimnástica.

Las mujeres practican el deporte de la misma forma que los hombres. Las actividades se encaminan a la formación del carácter, pero no buscando a cada individuo en particular, sino dentro de un cuadro comunitario. La finalidad está en el engrandecimiento de la ciudad, a la que hombres y mujeres colaboran de manera íntegra y conjunta.

Blanca Calzado Alés

Página 40


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 EDUCACIÓN ATENIENSE La educación tiende a formar al ciudadano. El carácter social y político está siempre presente en la vida griega. El punto de unión entre el Estado y la individualidad de la persona es la razón. El ideal de la educación griega se concreta en la bondad unida a la belleza. El fin último del hombre es vivir feliz y bellamente. La armonía será una de las causas que estructuren el sistema educativo griego. Pericles legisló la educación en Atenas, fue en la Constitución de Solón. El Estado es el gran protagonista de la Educación pero la obligación cívica y moral que tienen los padres a educar a los hijos no los liga desde el principio a ninguna institución estatal. Las escuelas son libres y privadas. Hipócrates es el primero que decide las edades evolutivas del hombre en ocho periodos de siete años cada uno. Los tres primeros períodos corresponderían a las etapas educativas. 1. El de la infancia y educación familiar: los niños son dejados al cuidado de la madre y de la nodriza hasta los siete años. 2. El de la verdadera paideia: aprender música, literatura y gimnasia. Leer y escribir sin que faltaran rudimentos de aritmética. En esta etapa niños y niñas están mezclados. 3. Hacia los dieciséis años el joven ingresaba en el gimnasio. A los dieciocho años juraba fidelidad al Estado, no acabando aquí su formación porque es cuando puede asistir al teatro, los juegos, las fiestas religiosas, etc. La educación ateniense tenía dos finalidades precisas: -

El desarrollo del ciudadano fiel al estado.

-

Formación del hombre como persona individual que ha adquirido plena armonía y dominio de sus propias fuerzas.

Blanca Calzado Alés

Página 41


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 EDUCACIÓN ROMANA En Grecia nació la individualidad el perfeccionamiento del hombre como persona. En Roma existe también individualismo, pero siempre se cuida su desviación y se acomoda a las necesidades de la República. El Derecho Romano conjuga el respeto a la individualidad con el uso de la autoridad, por parte del Estado. Otro elemento diferenciador es el trabajo, el pueblo romano lo siente como algo necesario y hermoso; mientras que para los griegos es algo deshonroso y propio de los esclavos. En Roma encontramos pocas ideas pedagógicas y muchas acciones educativas.

LA INFLUENCIA GRIEGA Nacen las escuelas: 

Elemental: litterator (7-13 años) enseñaba a leer, escribir y contar.

Secundaria: gramaticus (13-16 años) que tiene a su disposición la literatura griega y la incipiente literatura latina.

Superior: rhetor, que enseñaba retórica.

Blanca Calzado Alés

Página 42


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 EL CRISTIANISMO Grecia llegó en el siglo II a una culminación de intelectualismo representando en el neoplatonismo, mientras Roma alcanzaba su cúspide en la practicidad del Derecho. En este momento cuando comienza a tomar importancia una nueva doctrina que sustituye el hombre sabio y el hombre práctico por el hombre santo.

INSTITUCIONES Todo el contenido educativo cristiano se estructura en torno a tres instituciones: -

La Iglesia, nacida con un fin magistral, se encarga d ela doctrina y los sacramentso.

-

La familia, que alcanza el papel que tenía entre los judíos, donde se considera célula fundamental.

-

La escuela cristiana, no existe en un principio. Posteriormente aparece la escuela como institución mantenida y fomentada por la Iglesia. Primero la escuela monástica que serán el germen de las Universidades.

EDUCACIÓN MEDIAVAL La Edad Media representa una época de decadencia, y en ciertos momentos así fue, debido en gran parte al olvido en el que cae la individualidad humana, supeditada a la concepción teocéntrica del mundo y la vida. Otro aspecto negativo en el inmanentismo social. Nadie sale de su estado, allí nace y allí muere, sin que haya intentado nada por salir de él. Los estamentos sociales se diferencian en cuatro grado: eclesiástico, caballeros, artesanal y agrícola. Hay un resurgir de las órdenes monásticas, donde se reglamenta la formación hasta el advenimiento de las Universidades.

Blanca Calzado Alés

Página 43


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 MARCO EDUCATIVO Se produce un cambio importante en relación a la paideia clásica y sobre todo a la griega, que busca la perfección del sujeto mediante la educción, pero considerándolo a tenor de su propia personalidad. En la enseñanza domina el principio de autoridad. Transmisión memorística.

Segunda etapa Carlomagno y su impulso reformador de las instituciones educativas marca el comienzo de esta segunda etapa. Tres tipos de instituciones: 1- Escuelas palatinas: tienen como misión la educación de los hijos de la aristocracia del Imperio. 2- Parroquiales: dedican más sus esfuerzos a la formación religiosa con rudimentos de las materias instrumentales. 3- Catedralicias: aúnan las dos vertientes y diferencian la formación religiosa y laica, usando el sistema de las monacales diferenciando en internas y externas. El contenido dominante de la enseñanza es el trívium (gramática, retórica y dialéctica) y el cuadrivium (aritmética, geométrica, astronomía y música).

Tercera etapa El término universitas aparece en París alrededor del año 1241, mientras en España se retrasa trece años 1254. El origen de la Universidad es variado, pero se puede englobar en una de estas tres formas: 

Nacidas de la costumbre.

Nacidas por privilegio.

Nacidas de la secesión de otra Universidad.

Blanca Calzado Alés

Página 44


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 Las primeras no son sino continuación de las escuelas monacales o catedralicias. Se funda la Universidad gracias a una bula papal o imperial (Universidad de Salamanca). Otras veces, cuando una Universidad se hace excesivamente grande se desmembra y un grupo de profesores y alumnos se ubican en otro lugar (Cambridge). La Universidad medieval posee tres características fundamentales: -

Carácter corporativo. Se puede decir que ésta es su nota más peculiar (ayuntamiento de maestros y alumnos).

-

Autonomía. Cada Universidad posee su fuero, que le da autonomía y que se determina en el mismo momento en que se funda. Se constituye como una entidad que elige a su gusto profesores y materias, a la vez que determina su régimen interno en lo académico y disciplina.

-

Universalidad. Entendida como pluralidad de alumnos y

profesores sin

distinción de los lugares de origen; como extensión del saber que intenta abarcar todo el campo científico; también en cuanto a la validez sin fronteras de los títulos concedidos; y porque la lengua oficial era común a todos ellos; el latín.

Blanca Calzado Alés

Página 45


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014

AUTORES JOHN DEWEY

Fue uno de los filósofos más importantes de la primera mitad del siglo XX. Considerado el pedagogo más original y renombrado de Estado Unidos, teniendo gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico. Fue un gran defensor de la igualdad de la mujer, incluyendo

el derecho

al voto

y fomentó el

sindicalismo docente. Dewey es uno de los representantes del pragmatismo, que surgió en Estados Unidos y posteriormente se extendió por Europa. El pragmatismo se preocupa mayormente por comprender el significado de la verdad y el conocimiento, temas involucrados en la teoría del conocimiento y del lenguaje. Se influyó por la renovación europea de Pestalozzi y Froebel que propugnaban el naturalismo de Rousseau. También se vio influenciado por el herbartismo, corriente pedagógica de Estados Unidos de finales del siglo XIX, siendo uno de los primeros que criticaría el formalismo herbartiano. Las primeras reflexiones que se plantea Dewey vienen vinculadas desde la influencia de Hegel hasta Darwin, incluyendo el positivismo y el conductismo, claros influyentes también de Dewey. Dewey no concibe una Educación sin Filosofía, pues para él, la Educación comprueba las hipótesis que la filosofía traza a lo largo de la vida. Afirma que el ser humano aprende a través de su experiencia, definiendo ésta como los comportamientos humanos intencionados y los pensamientos que éstos generen. Realiza numerosas críticas a la sociedad industrial porque reduce a las personas a un estado de pasividad y ésta es la actitud totalmente contraria a la que debe fomentar la democracia, que es lo que él defiende, y es claro su rechazo del marxismo.

Blanca Calzado Alés

Página 46


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 Defiende la democracia como una forma de vida de posición activa del ciudadano. Las personas deben ser libres para elegir sus objetivos y deben participar de forma igualitaria en la realización de asuntos comunes. Concibe al educador como guía y orientador de los alumnos para lograr la reconstrucción del orden social.

APORTES METODOLÓGICOS Pretendía reformular la escuela tradicional y antigua con unas nuevas bases pedagógicas, dándole importancia tanto al discurso como a la práctica. Podemos diferenciar cinco fases dentro de la propuesta metodológica de Dewey: 

Considerar una experiencia actual y real del niño.

Identificar un problema o dificultad que apareció a partir de esa experiencia.

Recopilar todos los datos y las soluciones posibles.

Formular las hipótesis de la soluciones.

Comprobar estas hipótesis mediante la acción.

La reforma que planteaba tiene tres bases: 

Progresismo: Es el espíritu que anima al ser humano, el afán para mejorar y la revisión continua del proceso educativo.

Democracia: Forma de vida que se basa en la fe, en las posibilidades de la inteligencia del hombre, en el poder de la cooperación y la experiencia de la propia comunidad. Es por esto que la escuela debe de reproducir estas características. Piensa que los niños nacen con el espíritu social, pero la escuela fomenta el individualismo. El propio John Dewey afirmaba “No sé exactamente qué significa la democracia en la época actual en el conjunto de relaciones concretas-políticas, económicas, culturales y domésticas de la vida humana. Hago esta humillante concesión tanto más fácilmente porque sospecho que nadie sabe lo que significa en todos los particulares concretos. Pero estoy seguro, sin embargo, de que este problema es uno de los que exigen la más seria atención por parte de los educadores en la época actual”. “La educación para la democracia requiere que la escuela se convierta en una institución que sea,

Blanca Calzado Alés

Página 47


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 provisionalmente, un lugar de vida para el niño, en la que éste sea un miembro de la sociedad, tenga conciencia de su pertenencia y a la que contribuya. 

La educación: Según John Dewey es un proceso vital para la sociedad porque a través de ella se transmiten los “hábitos de hacer, pensar y sentir de los más viejos a los más jóvenes. Sin esta comunicación de ideales, esperanzas, normas y opiniones de aquellos miembros de la sociedad que desaparecen de la vida del grupo a los que llegan a él, la vida social no podría sobrevivir.” Podemos afirmar que a partir de este momento John Dewey establece un esencial vínculo entre los términos común, comunidad y comunicación.

INFLUENCIAS EN LA ACTUALIDAD Los pensamientos pedagógicos que Dewey planteó siguen estando actuales pues resulta posible adaptarlo a nuestros actuales sistemas democráticos. Esta forma de aprender resulta atractiva pues permite un aprendizaje activo, además lo que se valora es la habilidad o creatividad para crear nuevos aprendizajes, no la acumulación de conocimientos. Aunque la sociedad ha cambiado, hay ideas que siguen siendo aplicadas como: 

Ayudar al desarrollo moral e intelectual del niño usando el método experimental.

Ayudar a encontrar las mejores condiciones para vivir en comunidad. Las dos ideas fundamentales de este autor son:

Una educación guiada hacia la democracia y la libertad.

El aprender haciendo, aplicando nuevas metodologías de enseñanza que cambien la realidad social.

Blanca Calzado Alés

Página 48


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 FRANCISCO FERRER Y GUARDIA

MARCO TEÓRICO. IDEAS PRINCIPALES La

pedagogía

libertaría

de

Ferrer

nace

como

consecuencia de las influencias francesas de la época. Éste admira las reformas educativas llevadas a cabo en Francia, tales como la enseñanza primaria gratuita y laica. Pero, pronto se desilusiona a ver que los antiguos vicios educativos no han sido erradicados sino, solo sustituidos. La educación racionalista no puede afirmar ni negar nada que no sea demostrable científica y comprensiblemente como recoge en su obra “la Escuela Moderna” Francisco Ferrer y Guardia (Alella 1859- Barcelona 1909), que destaca por la creación de un proyecto que ejerció una gran influencia en las líneas de actuación de los militantes anarcosindicalistas en el campo educativo hasta 30 años después de su muerte. La Escuela Moderna, el proyecto educativo ideado por Ferrer y Guardia que nace en Barcelona en septiembre de 1901, comienza su andadura en una España que a principios de siglo contaba con un índice de analfabetismo que estaba cerca del 59 % y que tenía a la Iglesia Católica como principal protagonista de la actividad docente desarrollada en territorio estatal. La Escuela Moderna adopta muchos de los principios pedagógicos más avanzados de la época a los que añade los fundamentos del anarquismo y del librepensamiento. En el pensamiento de Ferrer i Guàrdia tiene cabida las siguientes ideas:

1. LA COEDUCACIÓN DE CLASE Y SEXOS FERRER I GUÀRDIA La coeducación de sexos es algo fundamental según el autor para alcanzar el ideal de la enseñanza racionalista. El propósito de la enseñanza debe ser que ambos sexos tengan la misma educación y las mismas oportunidades para desarrollar su inteligencia Para Ferrer, la mujer, históricamente ha asumido un papel de inferioridad respecto al varón, y la única manera de compensar esta desigualdad y alcanzar una relación de Blanca Calzado Alés

Página 49


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 igualdad y compenetración es a través de la enseñanza. En este sentido, la iglesia ha fomentado esta soberanía del hombre respecto a la mujer. Coeducación de clases: Para llevar a cabo esta coeducación han de dejarse al margen las rebeldías y las luchas sociales y ha de educarse desde la inocencia propia en esta edad. No cree en un modelo de escuela que separe a pobres y ricos. Hacer una escuela gratuita para niños sin recursos, solo fomenta que se marque ya desde la infancia a una clase desheredada y se fomente el odio y la rebeldía a las clases explotadoras. La solución que el autor aporta es adecuar un sistema de retribución en función de los recursos económicos., Ferrer considera que la escuela no debe estar en manos del Estado para garantizar la igualdad.

2. ENSEÑANZA INTEGRAL Higiene escolar: Por un lado, si se instruye a los niños desde la escuela sobre la necesidad de mantener unos hábitos de higiene. Él mismo será el que transmita esta necesidad en casa y de alguna manera “eduque” a sus familias de la importancia de mantener esta higiene. Y por otro lado, en la propia escuela se dará un servicio sanitario. Así la escuela dejara de ser un medio de transmisión de epidemias. Se dan incluso las pautas de cómo ha de desarrollarse en la escuela servicio médico en el Boletín de la Escuela Moderna: 

Salubridad del edificio.” En este punto se definen las pautas higiénicas del entorno y el mobiliario de la escuela. Se deben tener en cuenta la iluminación, la ventilación, la instalación de los retretes…

Profilaxis de las enfermedades transmisibles.” Se dirige a la actuación de la familia en caso de enfermedad del niño. Ya que si el niño está enfermo no se debe ocultar en la escuela.

Función normal de los órganos y crecimiento”. Se habla aquí del papel del médico en el centro. Este, debe llevar un seguimiento sobre el alumno, para detectar posibles problemas a tiempo.

Blanca Calzado Alés

Página 50


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 

Educación física y adaptación de los estudios a la capacidad intelectual de cada niño”. En este punto, médico y maestro han de ponerse de acuerdo en cuanto a la graduación del ejercicio físico e intelectual del niño según sus capacidades.

Educación e instrucción sanitarias”. Se ha de fomentar en el centro, la información en el alumno en cuestiones higiénicas. Esto se hará a través de conferencias periódicas.

Redacción de un cuaderno biológico”. Aquí se propone la creación de un cuaderno donde se recoja el historial académico y sanitario del alumno.

Todas estas medidas suponen un gran avance en la higiene y la salud. Y a través de esta educación se consigue inculcar una cultura en torno a algo tan básico y fundamental como es la higiene para una sociedad.

Aprendizaje a través del juego y educación física: Ferrer atribuye gran importancia en la educación del niño al juego. En primer lugar porque la atención y la alegría que producen estas actividades en el niño, le ofrecen un momento idóneo para desarrollar su aprendizaje, por lo que es importante que los niños aprendan divirtiéndose. También el juego cumple una función liberadora, dar rienda suelta a sus instintos y desarrollar su potencial y su creatividad. De forma espontánea el niño se orienta hacia lo que le gusta. Por último, es también el juego, una forma de enseñar al niño valores como el altruismo y la solidaridad. Los padres y profesores deben aconsejar al niño mediante el juego, de la importancia de la tolerancia y la solidaridad en beneficio de todos. En cuanto a la educación física se le da también importancia, en la medida de que favorece al desarrollo integral del alumno.

Blanca Calzado Alés

Página 51


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 Formación del profesorado: Ferrer considera que los maestros de su escuela deben tener formación pedagógica, dejar de lado las ideas tradicionales e impartir sus clases con libertad, y así tener iniciativas propias. Además comenzó una Biblioteca escolar racionalista, en la cual se podían encontrar obras como "Las aventuras de Nono" de Juan Grave; obra que encantaba a los niños y que suscitaba gran interés entre los profesores debido a las ideas racionalistas y científicas que en ella se plasmaba.

Inexistencia de exámenes y concursos: Ferrer es claro a la hora de rechazar estas prácticas en la escuela. Por varias razones: porque a los niños les supone una situación traumática el someterles al estrés de tener que demostrar todos sus conocimientos en estas pruebas. Los exámenes también fomentan la competitividad, la rivalidad y la vanidad. Además, en estas pruebas entra también en juego el amor propio de los padres, que quieren que su hijo sobresalga en la escuela, sin importarles las consecuencias negativas que esta presión puede acarrearle al niño. Las calificaciones no siempre son justas y no tienen por qué corresponderse con los conocimientos del alumno.

No fomentar el aprendizaje por premios o castigos: Respecto a los castigos, Ferrer rechaza totalmente este tipo de prácticas ya que, las considera irracionales y atávicas. Y defiende que en las escuelas libres debe reinar la paz, la alegría y la confraternidad. De la misma manera rechaza los premios, para así no fomentar la competitividad o el considerar a los alumnos como mejores o peores. El fin debe ser que cada alumno desarrolle sus capacidades sin que sus esfuerzos se dirijan a recibir un premio o evitar una sanción.

Blanca Calzado Alés

Página 52


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 3. RACIONAL Y CIENTÍFICA “La educación debe ser racional y científica, de tal manera que destruya todas las concepciones y mitos, basados en la fe y en el dogmatismo irracional “ Para superar estas concepciones y dogmas erróneos, se ha de incentivar en el niño que no base su conocimiento en la fe, sino en la experiencia y la demostración racional.

Laicismo: En la concepción de su escuela, Ferrer propone desvincular la enseñanza de la religión y la política. Así mismo, también defiende que se eduque a través de una enseñanza racional y científica, en la que el alum no construya su conocimiento a partir de la comprobación con un método puramente científico.

4. INSTRUCCIÓN POPULAR La Escuela Moderna tiene también como objetivo la instrucción popular, que se desarrolla a través de conferencias dominicales para alumnos, familias y el resto de la sociedad, y a través, de la difusión del Boletín de la Escuela Moderna. Debido a la gran acogida de esta iniciativa, se crea dentro de la Escuela Moderna una Universidad Popular con el fin de ofrecer a todo ser humano el derecho a saber. Por tanto, Su pensamiento pedagógico se vio fuertemente influenciado por las ideas libertarias y anarquistas con las que tomó contacto. Esto quedó plasmado en su modelo educativo. La figura de Ferrer, supuso un gran impulso hacia una educación que respetase las libertades individuales, justa y con los mismos derechos para todos independientemente del sexo o la condición social. Realizó una gran labor educativa acercando la cultura a la sociedad, a través de la universidad popular y las conferencias dominicales, como medio de progreso y evolución.

IDEAS DE FERRER I GUÁRDIA QUE PREVALECEN EN LA ACTUALIDAD Tanto la figura de Ferrer como su acción pedagógica fueron injustamente silenciadas y poco valoradas durante un periodo histórico, principalmente dentro de nuestras

Blanca Calzado Alés

Página 53


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 fronteras, pero afortunadamente en la actualidad se empieza a reconocer su gran labor educativa y social. Hoy en día siguen apareciendo experiencias de pedagogía libertaria. La metodología de la Escuela Moderna no puede esconder su evidente ascenso positivista y anarquista, ya que Ferrer sigue siendo una referencia válida para una concepción práctica de la formación orientada hacia la consecución de un mundo justo, solidario y fraternal, mediante la acción educativa. La escuela moderna condujo a una valoración del arte y el trabajo manual, como elemento vertebrador del curriculum escolar. Se valoraban los trabajos, deberes, ejercicios y lecciones que se iban dando al igual que ocurre en la actualidad. En la escuela moderna se estudiaba lengua, geometría, geografía, historia, física al igual que en la escuela de hoy en día. Otra similitud de la escuela actual y la de Ferrer es el festejo que se realizaba al finalizar el curso, fiesta denominada actualmente como “fiesta de fin de curso”. Destacar que el pensamiento de Ferrer en cuanto a la economía utilizada para satisfacer las necesidades de los individuos, se sigue manteniendo en el siglo XXI, ya que pensaba que se malgastaba mucho dinero en cosas menos importantes, en vez de la educación de la sociedad. Ferrer apuesta por la coeducación de sexos como instrumento de combatir la absurda desigualdad entre mujeres y hombres. Hoy en día se ha conseguido que en una misma escuela estudien alumnos de ambos sexos, es decir, existe una enseñanza mixta. Otras de las ideas que proponía el autor, es la desvinculación de la enseñanza con la religión y la política. Este pensamiento prevalece en parte, ya que la enseñanza está totalmente desvinculada de la religión (enseñanza laica), pero sin embargo no está totalmente desvinculada de la política, puesto que las leyes de educación cambian en relación con el partido político que gobierna. El planteamiento más relevante y que ha causado mayor influencia en las escuelas actuales, es el referido a la higiene escolar. El hecho de ser el periodo de la niñez la época más peligrosa para la salud, es una razón suficiente para que existan unas pautas de higiene en los colegios, pero estas pautas ya las proponía Ferrer y por ello están en la actualidad (higiene del mobiliario, formación de higiene a alumnos y a las familias…etc. Desde este momento Ferrer pretendía inculcar una cultura sobre lo

Blanca Calzado Alés

Página 54


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 importante que es la higiene en la sociedad, ya que la escuela era un lugar de trasmisión de enfermedades. En cuanto a la forma de impartir clase, Ferrer proponía hacerlo a través del juego y haciendo que los niños se diviertan y también ofrece importancia a la educación física como una forma de desarrollarse y ser solidarios con los demás. Esta idea se refleja en las escuelas de la actualidad y así las clases se hacen de manera más dinámica y liberadora. Algunas ideas como son el no hacer exámenes (ya que para Ferrer esta forma de evaluar no servía para ver los conocimientos y capacidades que tiene el alumno) no han prevalecido en la actualidad ya que al final de curso se evalúa con una prueba escrita para ver los conocimientos que tiene el alumno. Ferrer ha aportado mucho a la escuela de hoy en día y gracias a él las escuelas tienen muchas mejoras que sin su aportación no existirían. Ya que no nos conformaremos con una escuela de valores ruines reflejo de "nuestra" sociedad, se hace necesario plantar cara a la cultura que nos imponen para no dejar en manos del olvido y de la manipulación la obra de Ferrer i Guàrdia. Con respecto a la educación social Ferrer ha influido notablemente. Uno de los valores por el que lucha el educador social es la igualdad tanto de sexo, etnia, religión…etc. Este autor es pionero en promover una educación de igualdad, valor que para nosotros actualmente se ha convertido en un aspecto prioritario. Asociado a este valor se encuentra el de libertad, ya que Ferrer defendía un pensamiento libre fuera de influencias políticas y religiosas, dando así la oportunidad de elegir. En todos los ámbitos que tratan los educadores sociales se necesita este pensamiento crítico y racional, ya que no se puede imponer una idea, sino saber respetarla y aceptarla. Es el educador social, por tanto, quien ayuda y enseña a respetar todas las culturas, creencias e ideas por igual. La animación sociocultural basada en la educación a través del juego y las dinámicas es un ámbito que ya proponía Ferrer, dicho ámbito es muy relevante a día de hoy en esta profesión, ya que el educador necesita del dinamismo y creatividad para llegar a las personas. Como futuras educadoras sociales consideramos importante la aportación de Ferrer sobre higiene, que es lo que hoy conocemos como educación para

Blanca Calzado Alés

Página 55


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 la salud. Por último, destacar que propulsó la educación popular dentro de la escuela moderna, para que todo ser humano tuviera el derecho a la educación. Desde nuestro punto de vista, consideramos la figura de Ferrer muy presente en las labores que desempeñan los educadores sociales y pensamos que no se le dio la relevancia que sus ideas merecían.

Blanca Calzado Alés

Página 56


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 FREINET

ESCUELA NUEVA

Freinet pretende responder de forma práctica a los problemas que surgen cada día. Su objetivo principal es que: el niño piense haciendo y haga pensando; la acción pedagógica se convierte en el motor de la Escuela Moderna. Freinet afirma que los aprendizajes se efectúan: 

Propias experiencias.

Expresión de sus vivencias.

Organización de un contexto donde los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.

Su pedagogía resalta: 

Organización del aula partiendo de los intereses de cada alumno/a para fomentar la participación.

Potenciar el trabajo en clase.

Educación va unida al contexto.

El papel del maestro es antiautoritario.

Propone una escuela proletaria, pública y laica que atienda a las necesidades educativas de las clases menos desfavorecidas.

La propuesta pedagógica de Freinet: 

Interés. Los/as alumnos/as deben ver una utilidad en las actividades para despertar un interés y propiciar un verdadero aprendizaje.

Tanteo Experimental. Es necesario que el proceso de aprendizaje comience por la experimentación, para ello es necesario un medio rico en posibilidades experimentales.

Blanca Calzado Alés

Página 57


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 PRINCIPIOS 

Principio de integridad: buena relación y con esto el alumno querrá aprender más.

Principio de cooperación: en el aula existan elementos mediadores en la relación maestro-alumno.

Principio del aprendizaje significativo: así los alumnos percibían la materia y se relaciones con sus propios objetivos y/o motivaciones. Construcción de una escuela proletaria, pública y laica.

TÉCNICAS Freinet utiliza unas técnicas que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno.

Las primeras técnicas pedagógicas son: 

El texto libre: es el texto realizado por el niño/a a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado. Los métodos que potencia al niño son la participación, espontaneidad, creatividad y autonomía. Se llama “ El libro de la vida ”.

La imprenta escolar: es el instrumento que complementa la elaboración del texto libre al permitir su impresión y su permanencia en la clase. Utilizaba la imprenta como un fin educativo para sus alumnos.

Freinet inicia la cooperativa de enseñanza laica, ésta fomenta actividades como: la radio, la correspondencia inter escolar y la imprenta escolar. También podemos encontrar otras como: la revista escolar, los planes de trabajo, las conferencias, la biblioteca de trabajo, la asamblea de clase y las clases al aire libre.

TALLERES Llevan a cabo 8 talleres que se encuentran divididos en dos partes: 

Talleres para el trabajo base.

Blanca Calzado Alés

Página 58


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 

Talleres para actividad revolucionaria.

INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN ACTUAL Las propuestas pedagógicas de Freinet siguen estando vigentes en la actualidad, pero no la aplicamos con los mismos instrumentos que él y sus seguidores lo han venido haciendo a lo largo del pasado. Aunque la herramienta y métodos que utilizaba Freinet ha quedado superado por el avance tecnológico, las técnicas de trabajo y la pedagogía de Freinet, se siguen utilizando: 

Investigaciones y conferencias.

Trabajos en grupos cooperativos.

Revistas escolares.

Texto libre.

Correspondencia escolar.

Fichero escolar.

Planes de trabajo.

Estas técnicas se utilizan a través de las herramientas que nos ofrece la Web 2.0 que nos permite trabajar, publicar y compartir nuestros documentos y trabajos en la red.

Blanca Calzado Alés

Página 59


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 FREIRE Freire fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Fuel el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo trasmitió la pedagogía de la esperanza.

EL MÉTODO DE PAULO FREIRE El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar. La Investigación Acción Participación (IAP): La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, hacia la misma práctica y transformarla. La metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes capaces de transformar su realidad. Por ser una pedagogía basado en la práctica, está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Otras características del método son su movilidad y capacidad de inclusión. 

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es acción: En esta investigación hay acción, la cual es entendida no sólo como el simple actuar o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos sus impulsores, praxis.

Es una investigación-acción realizada participativamente: La investigación no es solo realizada por los expertos, sino también con la participación de la comunidad involucrada en ella.

Blanca Calzado Alés

Página 60


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 IDEAS DE FREIRE Respeto hacia el educando y su saber. Todos sabemos algo y a su vez, ignoramos algo. 

La importancia del diálogo como recurso pedagógico. Enseñar exige saber escuchar.

Su pensamiento pedagógico es un pensamiento crítico. Freire dedicó su vida a los pobres allá donde trabajara.

Su espíritu luchador ante un cambio social. Freire nos dejó una gran frase: “La libertad sin la cual no podemos ser, no es una donación, es un conquista “. La vida es una constante lucha por mejorar.

Blanca Calzado Alés

Página 61


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 ANTÓN SEMIÓNOVICH MAKÁRENKO

PEDAGOGÍA En las principales obras de Makarenko: Poema pedagógico y Banderas en las torres, se define una pedagogía basada en tres principios: la colectividad, el trabajo productivo y la autoridad del educador. Para llevar a cabo estos principios utilizó la práctica y la experiencia, esto le ayudó a resolver algunos problemas que surgieron en la colonia de Gorki. La colonia de Gorki fue un centro en el que se acogían a los niños que, a causa de la revolución se habían quedado sin hogar. En la pedagogía de Makarenko lo fundamental es la colectividad, siguiendo el ideal soviético y en línea a esto pretende acabar con la individualidad. Incluso le da más importancia a la colectividad que al propio individuo, aunque también respeta la personalidad de cada uno. La colectividad es verdaderamente la que educa al individuo y el educador es quien se dedica a organizar y guiar esa colectividad. De este modo se creará un grupo fuerte, unido, con objetivos claros y bien organizado, en el que se acepte una disciplina común, asumida por todos, que se cumplía sin ser impuesta. En la colonia anteriormente mencionada Makarenko realizó una serie de actividades para acabar con la individualidad. Una de ellas consistía en dividir a los niños en pequeños grupos, en cada grupo había un responsable, esto daba lugar a que se formaran grupos unidos y que ayudaran a la reeducación de estos niños. Se dio cuenta de que al formarse estos grupos reducidos solo se daba la colectividad en esos grupos por separado y no una colectividad general, que era lo que él verdaderamente pretendía. Por lo que empezó a crear otros grupos inestables, cambiando la responsabilidad de cada miembro del grupo para que aprendieran tanto a mandar como a obedecer. Makarenko pensaba que para inculcar a los niños una idea de grupo, tenían que cumplir órdenes y poco a poco retirar la autoridad que los obligaba a cumplirlas y que siguieran cumpliéndolas por ellos mismos sin que nadie se lo impusiera. También se daba una educación militar, aplicando una jerarquía e imponiendo un uniforme como vestimenta y así hacer que desapareciera la individualidad.

Blanca Calzado Alés

Página 62


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 Respecto al trabajo Makarenko sostenía que era una herramienta de aprendizaje y un principio fundamental. Incluyó en su pedagogía el aprendizaje mediante el trabajo, pero siempre siendo un trabajo productivo, con lo que consiguió autofinanciar el centro con el trabajo de los chicos. De esta manera los niños estarían formados intelectual, física, artística, política o moral, sexual y manualmente. El trabajo tenía unos objetivos específicos: mostrar e inculcar a los niños una idea de grupo, reeducarlos y mostrar que el trabajo físico e intelectual pueden ir unidos. Separando el trabajo productivo de la educación, en la colonia dirigida por Makarenko se instauró un horario en el que se establecieron cinco horas para el trabajo y cuatro para la educación. Con esta pedagogía Makarenko pretende, además que los niños se esfuercen al máximo y tengan una gran fuerza de voluntad. La misión de Makarenko consistió en crear un lugar donde formar a los niños y enseñarles a amar y querer su patria, el objetivo era trabajar para mantener la colonia, y sobre todo trabajar para el enriquecimiento de la nación. Para conseguir todo esto utilizaba como medio fundamental la disciplina. Pretendía crear una nación fuerte y maravillosa formada por individuos disciplinados con sus tareas, colaboradores en el trabajo pero sin ser explotados. Los adolescentes y niños no eran malos por naturaleza sino que no habían sido guiados de forma adecuada a lo largo de sus vidas. La labor del educador social consistía en hacerles cambiar, para ello Makarenko les daba una oportunidad a todos ya que los consideraba la esperanza de la comunidad. Para poder desarrollar las capacidades y aptitudes que estos niños tenían debía de exigir esfuerzos en la realización de los trabajos y de las tareas e imponerles tareas importantes. Para enseñarles no sólo bastaba con transmitirles conocimientos sino que debía acercarse más a los jóvenes y comprender las características de los niños. Era muy importante ofrecerles materiales de todo tipo para su formación y así conseguir lo que se buscaba, la buena formación del ciudadano soviético. El trabajo y el estudio eran igual de importantes pero se debían de diferenciar ambas partes. Blanca Calzado Alés

Página 63


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 El trabajo bien hecho era gratificante y podía alcanzar la plenitud, de este modo el hombre se desarrollaba cumpliendo las necesidades de su comunidad. Además de la colonia de Gorki, también dirigió más tarde la comuna de Zerginski donde trabajó hasta sus últimos días. Todas las experiencias vividas en las distintas comunidades les sirvieron para poder crear una de sus obras más importantes “Poemas Pedagógicos”. “La disciplina ni es un método ni puede serlo. En cuanto se empieza a entender la disciplina como método, obligatoriamente se transforma en una maldición. La disciplina solo puede ser el resultado final de toda una labor."

INFLUENCIA EN LA ACTUALIDAD Para acabar, existen elementos de la teoría de Anton Makarenko que hoy en día se siguen aplicando. Una de ellas es la ética del orden, la responsabilidad y disciplina. En la actualidad, en muchas escuelas la disciplina es fundamental para poder ayudar a la formación de los alumnos, la educación no puede tener un mayor progreso si no es a base de orden y disciplina. Pero los profesores deben de hacer hincapié en que los alumnos sepan que dicha disciplina se está impartiendo. Otro de los aspectos de su teoría que sigue presente en la colectividad como elemento de integración y desarrollo. Como ya hemos comentado anteriormente, uno de los principios fundamentales para Makarenko era la colectividad, que se maneja tanto en el aula como en la sociedad. Hoy en día muchas escuelas promueven que esta colectividad se extienda y la familia juegue un papel fundamental en la formación de los individuos. Fomentar la colectividad dentro del aula es sencillo, puede hacerse mediante la repartición de tareas que pueden surgir debido a las necesidades del grupo. Por ejemplo en muchas escuelas se da la elección de una persona que represente a todo el grupo, más conocido como delegado. Otra manera de inculcar esta colectividad es a través de trabajos, exposiciones, etc., en equipo.

Blanca Calzado Alés

Página 64


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 MARIA MONTESORI TEORÍAS PRINCIPALES A lo largo de la historia de la humanidad y de la educación, siempre han existido niños con necesidades especiales. En esta área, en la antigüedad, dichas personas asistían a asilos u hospitales donde se les proporcionaba una educación escasa. María Montessori dedico sus primeros métodos a los niños con una educación especial. Posteriormente, al obtener tan buenos resultados, decidió probar con niños que obtenían una educación sistematizada.

La mente absorbente de los niños

Según María Montessori, “El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir”, ya que los niños tienen una capacidad de absorción ilimitada y una mentalidad infinita. La mentalidad de los niños tiene una gran capacidad para adquirir conocimientos de manera inconsciente, que posteriormente pasa a ser la consciencia. Es una etapa donde los niños necesitan una ayuda, no por considerarlos seres insignificantes, sino por dotarlos de grandes conocimientos en esta etapa tan temprana y la más importante.

Los períodos sensibles

Los períodos sensibles son los que permiten a los niños adquirir ciertas habilidades, actitudes y aptitudes con facilidad. Son el centro receptor de la información interna y externa, que provocan en el niño una serie de percepciones que permitirán una estructura propia de personalidad y a ponerse en relación con el mundo exterior.

Blanca Calzado Alés

Página 65


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 

El ambiente preparado

Este proceso es uno de los más importantes, ya que ambiente se refiere a la organización y planificación en cuanto al espacio, tiempo y material didáctico que están al alcance de los niños, para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. María Montessori daba mucha importancia al juego como estrategia de aprendizaje para lo cual ideó materiales didácticos, y propuso mobiliario adecuado al tamaño de los niños. También resaltó la importancia de la participación de los padres en el proceso educativo de los hijos. El juego es el método utilizado por bebés y por niños para aprender acerca de su mundo. A través del juego se desarrollan las bases del aprendizaje y los sentidos de confianza, seguridad y amistad en el ambiente del niño. El juego es divertido y se puede jugar solo o en grupo. Sirve para practicar las destrezas aprendidas. El niño empieza a dirigir su propio juego desde los seis meses. En Montessori el aprendizaje es reforzado interiormente a través de la repetición de una actividad e interiormente el niño recibe el sentimiento de éxito. El ambiente favorece aspectos sociales, intelectuales y emocionales, que permiten al niño desarrollarse dentro de ellos, sin la necesidad de la supervisión de un adulto. Según Joaquín Gairín “Los recursos, surgen como mediadores entre la persona y la realidad a aprender. Obviamente, no son la realidad misma sino que la traducen y la representan”

El Rol del Adulto

La acción educativa tiene varios papeles según la situación en la que nos encontremos. Según María Montessori el adulto guía al niño para que conozca el ambiente que le rodea, de manera cariñosa. El educador aparte de ser mediador, debe ser detector de conductas anormales, y por ello, también debe ser interventor, ya que esas conductas deben ser corregidas para que no se vuelvan a repetir en un futuro. Según María Montessori, el verdadero educador, también aprende del alumno, para que juntos puedan formar la comunidad. Blanca Calzado Alés

Página 66


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 IDEAS PRINCIPALES María Montessori insiste en que el alumno debe de tener un aprendizaje más activo y dinámico. Puso en práctica una serie de ideas: 

Durante los primeros años de vida se fundamenta la inteligencia de los niños.

Los conocimientos deben ser impartidos a través de sus razonamientos.

Se debe de motivar a los niños para que experimente y satisfagan las curiosidades, y aprendan con gusto los nuevos conocimientos.

Permitir que los niños construyan una base a sus experiencias concretas, es decir, que sean capaces de resolver problemas por sí mismo.

Según la competencia, no debemos de dejar al niño a fracasar sino tiene oportunidad razonable para el triunfo.

Satisfacer las potenciales de cada individuo para crear un ser independiente, seguro y equilibrado.

Respetar las capacidades de aprendizaje de cada niño.

INFLUENCIA EN LA ACTUALIDAD La influencia en la actualidad del planteamiento metodológico más importante aún vigente del método María Montessori. Se podría destacar cuatro puntos principales: 

La observación y orientación, para que el niño pueda desarrollar sus capacidades.

Situar al alumno/a en una postura activa frente al aprendizaje.

Individualización de los alumnos por ritmos, intereses y actitudes.

Colaboración familia-escuela para el bienestar del hijo-alumno.

Otras características más importantes del método Montessori y que no se mantienen en la Escuela Actual, destacaríamos otros cuatro puntos: 

La importancia de los materiales, el espacio y el ambiente preparado.

La actitud semi-pasiva del maestro ante el aprendizaje de niño.

El niño se desarrolla por sí mismo la actividad.

Libertad de movimiento y elección de las tareas a realizar.

Blanca Calzado Alés

Página 67


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 IVÁN ILLICH

¿QUÉ ES LA DESESCOLARIZACIÓN? Es un término que fue popularizado por Iván Illich en su libro de 1971 la Sociedad desescolarizada. Filosóficamente, se refiere a la creencia de que las escuelas y demás instituciones docentes son incapaces de proporcionar la mejor educación posible para algunos o la mayoría de las personas. Algunos extender este concepto más allá del individuo y pedir el fin a las escuelas en general. Esto se basa en la creencia de que la mayoría de la gente aprende mejor por sí mismos, fuera de un entorno institucional, a un ritmo auto-determinado. Este es el significado del término utilizado por Illich. Otra crítica común es que la educación institucionalizada se utilice como una herramienta para la ingeniería de un ignorante, conformista clase obrera a través de horarios constantes y bloques de tiempo preestablecido y una talla única para todos los métodos de enseñanza. Prácticas alternativas que se plantean en el lugar de aprendizaje se han institucionalizado las escuelas libres, una escuela en el hogar y la formación de redes con las familias de desescolarización y particulares. En un contexto práctico, se refiere al proceso mental de una persona pasa por, tras su expulsión de un entorno de educación formal, cuando la mentalidad de “escuela” se erosiona con el tiempo. Desescolarizada puede referirse al período de tiempo que les toma a los niños retirados de la escuela para ajustar al aprendizaje en un entorno no estructurado. Las familias que han llevado a sus hijos a la escuela en casa a menudo encuentran que sus hijos necesitan un período de ajuste – aprender a vivir sin el refuerzo de la clasificación y regimentada aprendizaje. Normalmente se utiliza para describir a niños que han sido removidos de la escuela con el propósito de educación en el hogar autodirigida, pero técnicamente se aplica a cualquier persona que abandona la escuela, ya sea por deserción o graduación.

Blanca Calzado Alés

Página 68


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 ¿QUÉ PRETENDÍA IVÁN ILLICH CON LA DESECOARIZACIÓN? Estudiar, comprender o juzgar “La desescolarización de la Sociedad” exige más que estudiar el contexto donde aparecen, el pasado inmediato, el presente y el futuro de la educación. Para algunos, este “movimiento” es futurista, pues la escuela sigue con los problemas que ambos pedagogos encontraron en su interpretación, y que en palabras de Iván Illich, el problema no se resolverá con transformar sus aulas, el docente o el estudiante.

En cualquier caso, en la sociedad desescolarizada se plantea la sustitución de los sistemas escolares en redes gracias a las cuales el individuo accede libremente a la educación. Las cuatros redes, enfoques o instituciones educativas de carácter convivial que Illich postula son las siguientes: 1. Servicios de Referencia respecto a Objetos Educativos. Se trata de que la gente pueda acceder a lugar de adquisición de conocimiento más fácilmente y cotidianamente; ya sean de carácter general como las industrias, fábricas, garajes, granjas; ya sean de carácter más centrado en aprendizaje como los museos, salas de exposiciones, bibliotecas y laboratorios.

2. Lonjas de Habilidades. En este caso se trataría de poner de manifiesto una lista de personas y entidades que ofrecerían propuestas y modelos relacionadas con habilidades específicas que servirían de referencia para determinados aprendizajes. Illich puntualiza la necesidad de un cierto control para evitar que se generen entidades que monopolicen ciertos saberes.

3. Servicio de Búsqueda de Compañeros. En este caso se propone el establecimiento de una red de comunicaciones que pongan en contacto las necesidades y afinidades de las personas para que puedan aprender y puedan buscar conjuntamente utilizando para estos fines todos los espacios públicos posibles.

4. Servicios de Referencias respecto de Educadores Independientes. Esta cuarta red implicaría la elaboración de un catálogo de gente en el sentido de

Blanca Calzado Alés

Página 69


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 profesionales y personas independientes que se postulan como posibles educadores para aprendizajes específicos y que podrían ser evaluados por los “clientes” sucesivos. Ello implicaría la desaparición de especialistas todo poderosos y de los grupos corporativistas para dar paso a consultores que actúan en un momento dado. La competencia pedagógica de estas personas se fundamentarían en la conducción de las lonjas, la guía de los estudiantes en la utilización de las redes y en la investigación y prospección de nuevas esferas educativas.

Las propuestas de estas redes alternativas a la escolarización obligatorio facilitaría la libertad de acceso a las cosas y saberes, la libertad de compartid habilidades, la liberación de los recursos críticos y creativos de las personas y se evitarían la supeditación a los requerimientos de mercado. Las nuevas tecnologías pasarían a ser una ayuda para la organización libre y desinstitulacionalizada de estas redes de comunicación y aprendizaje.

¿CÓMO SE REFLEJA LA DESESCOLARIZACIÓN DE ILLICH EN LA SOCIEDAD ACTUAL?

En la actualidad observamos dos métodos de transmitir la educación fuera del ámbito formal. Estos dos métodos, el banco del tiempo y la escuela en casa (homeschooling), tienen como fundamento la teoría de Iván Illich “La desescolarización”.

 EL BANCO DEL TIEMPO. Es un sistema de intercambio de servicios por tiempo. En él la unidad de intercambio no es el dinero habitual sino una medida de tiempo, por ejemplo el trabajo por hora. Es un sistema de intercambio de servicios por servicios o favores por favores. Propone la ventaja de fomentar las relaciones sociales y la igualdad entre distintos estratos económicos. Se plantea el uso de este tipo de economía para solucionar diversos problemas

presentes

en

la economía

de

mercado,

a

modo

de

economías

complementarias o mercados alternativos. Actualmente estos proyectos pueden ser potenciados con el soporte de la tecnología de la información.

Blanca Calzado Alés

Página 70


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014  EDUCAR EN CASA (HOMESCHOOLING) Alrededor de 2.000 familias españolas educan a sus hijos en casa por elección propia. No se trata de datos oficiales, sino de las estadísticas que familias y asociaciones como ALE (Asociación para la libre educación) manejan, dada su dificultad para realizar recuentos exhaustivos por problemas legales. A grandes rasgos, el «homeschooling» puede definirse como una opción cuyo objetivo básico responde a la «voluntad de educar a los hijos anteponiendo el criterio familiar más personalizado y flexible por delante de un criterio escolar único para todos». Así lo describe Carme Urpi, profesora en la Universidad de Navarra, quien subraya la necesidad de anteponer el «aprendizaje comprensivo y participativo» al «automatizado y descontextualizado» que, en su opinión, aporta el sistema educativo actual. Las razones principales de los padres que deciden que sus hijos no asistan cada día al colegio se basan, principalmente, en una desconfianza absoluta del sistema establecido, así como en la creencia de que existen mejores formas de aprender que mediante la «mera transmisión de conocimientos» que ofrece la escuela. Consideran, además, que los niños que aprenden con este método están igual o mejor preparados que aquellos que sí reciben formación reglada.

Blanca Calzado Alés

Página 71


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 NEILL Neill fue un educador progresista Escocés, defensor de la educación en libertad que apoyaba la formación sin opresión. Neill se oponía a la competitividad fomentada en niños, lo fundamental para él, era el equilibrio emocional para ser felices. Neill es ejemplo de reformismo pedagógico extremo y referente de la educación antiautoritaria. La educación debe desarrollar personas libres con capacidad para autorregularse mediante el autogobierno. Conjugaba amor y libertad. Para Neill, educar significa sacar lo que el alumno tenía dentro de él, que diese luz a sus propios conocimientos. La idea de Neill era que la escuela se adaptase a las necesidades del niño, no el niño a la escuela. Los niños desarrollan la capacidad del juego, pero los adultos intentan “dejarlo de lado” sustituyendo por volcar una gran cantidad de información en sus mentes.

TEORÍA DE NEILL Para llevar a cabo su “teoría”, Neill se centra en 10 principios elementales: 1. Fe sólida en la bondad del niño. 2. El fin de la educación es trabajar con alegría y hallar la felicidad. 3. Debemos desarrollar nuestra parte afectiva. 4. La educación debe ir en concordancia con las necesidades psíquicas y las capacidades de los niños 5. La disciplina dogmáticamente impuesta produce temor. 6. La libertad no es lo mismo que el libertinaje. 7. Sinceridad. 8. Romper lazos con Padre y Madre. 9. Los sentimientos de culpabilidad son obstáculos para la independencia. 10. Ausencia de enseñanza religiosa.

Blanca Calzado Alés

Página 72


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA 

No autoritaria.

No se imponen creencias, opiniones, política ni religión.

Se enseñan cosas globales como la paz, la libertad, el respeto…

Cada alumno tienen lecciones individuales para adaptarla lo más y mejor posible a las necesidades de cada uno.

Concreto: las lecciones van a lo práctico y concreto. La teoría aburre a los niños.

Igualdad: entre alumnos y profesores, sin importar la posición de cada uno, todos iguales, todos con los mismos derechos.

Busca liberarse del odio, las represiones y los castigos existentes en la sociedad.

Ocupación: los niños estudian cuando quieren. No hay que obligarlas a nada concreta, solo basta con que todos los alumnos estén ocupados con diferentes actividades que les gusten y les motiven, aunque sean reactivos.

Conciencia de trabajo: cuando hacen las cosas por interés o motivación, todo resulta más satisfactoria y menos sacrificado.

Asamblea: cada viernes por la noche se realizaba una asamblea, durante la cual, presidida por un alumno elegido por todos, los niños exponen sus problemas, los discuten y elaboran sus leyes.

El maestro debe ser todo un psicólogo.

Blanca Calzado Alés

Página 73


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014

CONCLUSIÓN Una vez finalizado el portafolio, puedo decir que como propuso Freinet es un método de aprendizaje muy productivo, ya que el alumno/a tiene que involucrarse en la asignatura a lo largo de todo el año. Esa es una parte muy positiva, pues cuando llega el examen con tan solo un repaso basta. Por el contrario esta propuesta puede hacer perder tiempo al alumno/a si lo deja todo para el final, lo que le supondría un estrés extra. Frente al contenido de la asignatura, me ha parecido muy interesante, en general, ya que como futuros educadores sociales, tenemos el deber de conocer el antepasado de la educación. Entre todos los temas (China, Egipto, India, pueblo Hebreo, Esparta, Atenas, El cristianismo y Pobreza), el que me ha parecido más atractivo ha sido la educación en Esparta y en Egipto. Lo que más me ha llamado la atención de Esparta, y quizás por eso me ha gustado tanto, ha sido la igualdad en educación entre hombres y mujeres. De Egipto puede decir que, gracias, a las diferentes escuelas se podía diferenciar las clases sociales que existían entonces. Añadir que las clases me han parecido muy productivas, pues con los debates y las actividades, creo que se aprende mucho de manera inconsciente. Por otro lado los trabajos de los diferentes autores ha sido algo asombroso, ya que gracias a ello su estudió ha sido mucho más sencillo, gracias a las exposiciones y actividades por parte de los alumnos/as. En mi caso hizo Iván Illich, autor conocido por la desescolarización, así como la escuela en casa (homeschooling) y el banco del tiempo. A pesar de haber realizado

este

autor

como

trabajo,

no

me

ha

gustado

su

iniciativa

de

“desescolarización”, pues, desde mi punto de vista, no lo veo factible; la escuela además de aportar conocimientos a los niños/as, aporta socialización entre iguales, lo que le permite en un futuro relacionarse sin dificultad. Por el contrario, el autor que más me ha gustado ha sido ha sido sin ninguna duda Ferrer i Guardia, su propuesta de una educación igualitaria me parece fascinante. Además de un aprendizaje a través del juego, como María Montessori, y la educación física. Añadir también, que su iniciativa de no fomentar los castigos y premios, supone mayor igualdad entre niños: no existe la competitividad. Para finalizar, solo decir que me ha parecido una asignatura bastante importante y que gracias a su impartición ha resultado muy fácil su estudio, cosa que no ocurre en todas

Blanca Calzado Alés

Página 74


Fundamentos pedagógicos de la educación social 28 de mayo de 2014 las asignaturas, pues a pesar de su denso contenido el profesorado no facilita su estudio, así como su comprensión.

Blanca Calzado Alés

Página 75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.