INDICADORES AMBIENTALES DE DESARROLLO

Page 1

Perú - 2009 - Perú - 2009 - Perú - 2009 - Perú - 2009 - Perú - 2009 - Perú - 2009 - Perú

DEDESARROLLO

INDICADORESAMBIENTALES

Amazonas Apurímac Madre de Dios Huancavelica La Libertad Pasco Tumbes


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Amazonas - Apurímac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes


CONTENIDO Pr贸logo

4

I. Amazonas

5

II. Apurimac

11

IV. Huancavelica

17

V. La Libertad

23

VI. Madre de Dios

29

VII. Pasco

35

VIII. Tumbes

41

IX. Cuadro comparativos

47

3


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Amazonas - Apurímac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

Prólogo El Ministerio del Ambiente – MINAM, en su calidad de Autoridad Ambiental Nacional y ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), tiene como uno de sus instrumentos al Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), el cual trabaja de forma descentralizada a través de los Sistemas de Información Ambiental Regionales (SIAR). Éstos integran la información que generan los sectores públicos y privados, registrándola, organizándola, actualizándola y difundiéndola periódicamente a través del Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente y los boletines sobre indicadores ambientales regionales, que buscan contribuir a superar la falta de información para la gestión ambiental nacional y regional y contribuir con las Agendas Ambientales Regionales y las Políticas Ambientales Regionales. En este sentido, presentamos el presente boletín que integra los indicadores ambientales de Amazonas, Apurimac, Huancavelica, La Libertad, Madre de Dios, Pasco y Tumbes. Estos boletines cuales se definieron a través de un proceso participativo que incluyó reuniones de trabajo y coordinación y talleres de definición de indicadores ambientales, al que asistieron las diferentes entidades con competencia en el tema ambiental de las diferentes regiones. Constituye así un aporte y una aproximación al análisis público sobre la calidad ambiental y el rol de sus actores públicos y privados en función al desarrollo sostenible. Los indicadores ambientales en los aspectos técnicos y de gestión constituyen instrumentos de apoyo para la ejecución de las agendas (corto plazo), planes (medio plazo) y políticas ambientales (orientaciones y prioridades). Siendo la primera vez que como instrumento de gestión los indicadores ambientales se integran en el Sistema de Información Ambiental Regional y toma de decisiones ambientales, su definición, estructura técnica y metodología se encuentran en proceso de concertación y se espera la mejora continua contando con el apoyo de todas las entidades con competencias ambientales de la región. Este boletín presenta también una comparación de indicadores de las siete regiones escogidas para de esta manera tener parámetros de lineamientos a desarrollar y una mirada nacional.

4


mazona

Datos Generales 1. Ubicación Huancavelica, está situada en la Región Central del Perú, en el denominado trapecio andino, región Suni; a una altitud de 3676 m.s.n.m. y limita: al norte con el departamento de Junín; al este con el departamento de Ayacucho; al oeste con los departamentos de Lima e Ica; y, por el Sur con Ayacucho e Ica. La región Huancavelica se divide en siete (07) provincias: Huancavelica, Tayacaja, Churcampa, Acobamba, Angaráes, Castrovirreyna y Huaytará. 2. Clima Posee un clima frío, con períodos de sol radiante y precipitaciones pluviales intensas, acompañando a cada época temporadas de fríos intensaos que son las conocidas como heladas (junio y julio); es así que los meses de mayo a noviembre corresponde al invierno soleado y de diciembre a abril a verano lluvioso. La temperatura anual promedio es de 10,3 ºC, con una mínima de 2,25ºC y una máxima de 17,21ºC. La humedad anual promedio es de 78.46% y la precipitación anual promedio es de 921,32 mm. 3. Geografía Huancavelica cuenta con una extensión de 22 131, 47 Km2 significando solo el 1.72 % de todo el territorio nacional, espacio que le permite poseer formaciones geológicas importantes, siendo las principales Abras y Pongos. En Abras tenemos: Huayraccasa (5 000 m.s.n.m.), Chonta (4850), Pampamali (4250), Huamaní (4100) y Quisuarccasa (3500). En pongos se cuenta el Mantaro a 2050 m.s.n.m. 4. Hidrografía Huancavelica cuenta con importantes lagunas que permiten el nacimiento de ríos que son afluentes del río Mantaro, estando entre las lagunas más importantes la de Choclococha (4529 m.s.n.m.) y posee una extensión de cuenca de 141 Km2; Orcococha (4625) con 999 Km2 de cuenca y Huarmicocha (4582) con una cuenca de 83 Km2; asimismo los principales ríos son los siguientes: Río Mantaro, Ichu, Escalera, Palcapampa, Opamayo, Sicra, Ufanan, Lircay, Atuna, Hulimayo, Ccellopucro, Zorralito, Alaya, Pampas y Chaupi, es este sentido se puede evidenciar la riqueza de cuerpos de agua de Huancavelica, y que vienen recepcionando aguas residuales tanto domésticas como industriales y mineras.

5


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

mazona

Amazonas - ApurĂ­mac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

6

Mapa forestal de Amazonas


Amazonas AGUA En Amazonas, solo un 39% de la población tiene acceso al agua potable, lo que le ubica entre los más bajos del país.

En Amazonas, solo un 39% de la población tiene acceso al agua potable, lo que le ubica entre los más bajos del país. Solo existen 3 empresas especializadas prestadoras del servicio de agua potable y alcantarillado, y son propiedad de las municipalidades provinciales de Chachapoyas (EMUSAP), Bagua (EMAPAB) y Utcubamba (EPSSMU). El resto de provincias y distritos tienen el servicio de agua y alcantarillado sin una personería jurídica especializada. Ninguna de las tres ciudades realiza tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, en un estudio realizado por la ONG APECO, el año 2008, se determinó que solamente existe un distrito en el departamento que sí logra tratar sus aguas residuales antes de llegar al río, se trata del distrito de Magdalena en la provincia de Chachapoyas.

AIRE En el departamento de Amazonas no existen evaluaciones ni reportes de calidad de aire, debido principalmente a que es considerada como una zona con pocas unidades vehiculares dentro de su parque automotor, sin embargo es importante reconocer que las principales ciudades del departamento, tales como Chachapoyas, Bagua, Bagua Grande, Rodríguez de Mendoza o Pedro Ruiz, presentan comercios como pollerías, o industrias como ladrilleras que eliminan gases diversos al ambiente, quizá aún no es un problema pero es necesario tener reportes del tiempo cero para futuras evaluaciones y comparaciones en el tiempo. Por otro lado es necesario mencionar que un problema continuo en todo el departamento son los incendios forestales, que todos los años, a partir del mes de Junio hasta fines de Noviembre se repite en diversas partes de la región, y que eliminan toneladas de CO2 al ambiente, y creando muchas veces catástrofes en los ecosistemas del lugar.

7


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

mazona

Amazonas - ApurĂ­mac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

8

Mapa Zonas de Vida de Amazonas


Amazonas SUELOS Como se puede ver, las tierras de protección constituyen el 79.43% del territorio departamental, seguido de las tierras aptas para la producción forestal, con 8.35%. De acuerdo a la ZEE de A m a z o n a s , taxonómicamente existen cuatro órdenes de suelos en del departamento: E n t i s o l e s , Inceptisoles, Ultisoles y Aridisoles, de las cuales se han determinado 9 subórdenes, 16 grandes grupos y 19 subgrupos de suelo. Edaficamente se identificaron 32 series de suelos divididos en 15 conseciones y 21 asociaciones de suelos, además se ha reconocido dos unidades de áreas misceláneas.

COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS En Amazonas existen comunidades nativas y campesinas. Las comunidades nativas pertenecen al gran grupo étnico Jíbaro, y se subdividen en cuatro familias, dos de las cuales, los Awajún y los Wampis, viven en Amazonas. Los Awajun ocupan gran parte del territorio Amazonense, sobre todo las cuencas del Cenepa en Condorcanqui y parte de la provincia de Bagua, en cambio lo Wampis viven a lo largo de la cuenca del río Santiago. De acuerdo a datos del INEI (2007) se considera que los Awajún constituyen el 16.6% de la población indígena amazónica después de los Ashaninkas quienes representan el 26%. Solamente en Amazonas los Jíbaros tienen una población aproximada de entre 40,000 a 45,000 habitantes. Po r o t r o p a r t e , l a s comunidades campesinas se distribuyen a lo largo del sector sur del departamento, y forman parte de lo que se denominó como frente mestizo regional. En el mapa Nº 19 se puede apreciar mejor la distribución tanto de las comunidades nativas como de las campesinas. El total de área que poseen ambos tipos comunales suman un territorio equivalente al 50% de todo el departamento.

9


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Amazonas - Apurímac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

DIVERSIDAD BIOLÓGICA En los cuadros se aprecia la relación del número de especies de aves, mamíferos, herpetofauna (anfibios y reptiles), y plantas (tanto endémicas como no endémicas). Se puede comprobar por ejemplo que 36.6% de los mamíferos registrados para Perú se encuentran en Amazonas, al igual que el 19.7% de los anfibios y reptiles, y un 53.2% de las aves. De las 301 especies clasificadas como amenazadas en la legislación peruana (D.S. No. 034-2004-AG), 39 se encuentran habitando dentro del departamento de Amazonas. De ellas, 7 de aves y 6 de mamíferos se encuentran en situación EN PELIGRO. 1 de quelonios (tortuga), 11 de aves y cinco de mamíferos en situación de VULNERABLE, y 6 de aves y 3 de mamíferos en situación de CASI AMENAZADA. En la lista de la IUCN del 2004, están incluidas 34 especies; de ellas, 1 de mamíferos se encuentra en PELIGRO CRITICO, 8 de aves y 2 de mamíferos en situación de EN PELIGRO, 5 de aves y 7 de mamíferos en situación de VULNERABLE, 5 de aves y 3 de mamíferos en situación de CASI AMENAZADA.

RESIDUOS SÓLIDOS Durante los dos últimos años, es decir el 2008 y el 2009, se han desarrollando, dentro de algunas provincias, varias evaluaciones y reportes referidos a los residuos sólidos. Estos trabajos, que luego fueron incluidos en los Planes Integrales de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos (PIGARS) para cada provincia, nos brindan la información correspondiente sobre las condiciones actuales del manejo de los residuos sólidos en gran parte del departamento

10


Apurima

Datos Generales 1.1. Ubicación Geográfica Apurímac se localiza en la parte Sur Oriental del centro meridional de los andes centrales del Perú, oscilando entre los 1 000 m.s.n.m. (confluencia río Pachachaca - río Apurímac) y los 5 235 m.s.n.m del nevado Ampay. Apurímac tiene una superficie de 20 895.79 km² y representa el 1.6% del territorio Nacional, en el que habita el 1.7% de la población total del País; Cuenta con 7 provincias: Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Grau, Cotabambas y Chincheros. 1.2. Clima El clima es muy variado. En la zona Inferior Andina (valles profundos de las cuencas del Apurímac y Pampas), el clima es cálido y húmedo. Las temperaturas medias mínimas varían entre 15.49° para julio y 19.66° para febrero y una media anual de 18.47°. Las temperaturas bajas máximo varían entre 18º en el mes de marzo y 2º en el mes de junio. En la zona Meso Andina, presenta un clima de transición entre el clima templado quechua y el clima frío de puna. La temperatura media anual es de 19.4°, la temperatura media mínima es de 6.8°, siendo el mes más frígido julio con 0.8°. En la zona alto andina el clima es sub húmedo y frío, la temperatura media máxima varía entre 16,6° para noviembre y 15.2° para agosto siendo el promedio anual de 15.7°. 1.3. Hidrografía Los principales ríos que surcan el territorio apurimeño son: Pampas, Pachachaca, Vilcabamba y Santo Tomás. Estos tienen una orientación general de sur a norte y existen numerosos riachuelos afluentes que contribuyen al incremento del caudal de los ríos principales. Las precipitaciones pluviales son abundantes entre diciembre y abril, mientras que en el período seco, es decir entre mayo y noviembre, las lluvias son escasas. 1.4. Geografía Es bastante accidentado con predominio de elevaciones escarpadas, localizándose pequeños valles por debajo de los 2 000 m.s.n.m. Entre los 2 000 y 3 800 m.s.n.m. Sobre los 4 500 y 5 000 m.s.n.m. el relieve topográfico es predominantemente accidentado, acolinado, rocoso, alternando con áreas de topografía relativamente suaves. 1.5. Zonas de vida En el departamento de Apurímac están identificadas 14 de 85 zonas de vida, siendo las de mayor extensión: Páramo muy húmedo subalpino subtropical (31,6%), Bosque húmedo montano subtropical (29,6%), Tundra pluvial alpino subtropical (17,7%) y Bosque seco montano bajo subtropical (9,5%).

11


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

mazona

Amazonas - Apurímac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

12

Mapa forestal de Apurímac


Apurímac AGUA Según el Censo de Población y Vivienda del 2005, a nivel regional, un 70% de las viviendas cuentan con servicio de agua (potable o entubada) y un 23,5% de las viviendas se abastecen de agua del río, acequia o manantial. Las provincias que registran los mayores déficits de abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda son: Cotabambas, Antabamba y Aymaraes, cuyo déficit está por encima del 40%.

cobertura de agua y desagüe por provincias (%) Agua 68.7

Desagüe

74.5

53.1

72.8 49.2

59.7

56.1

65.3

36 24.8

23.2 10.2

13.9 5.8

9.4

9.8

En la provincia de Abancay el 53% de las viviendas poseen servicio higiénico por red pública, el 17% tienen pozo séptico, ciego o negro y el 29,5% carecen de este servicio (incluye "sobre acequia o canal"). Los más afectados, que no disponen de un servicio higiénico (incluyendo sobre acequia o canal), están ubicados en Cotabambas con 74,1%, Antabamba con 82,1%, Grau con 74,7% y Aymaraes con 66,4%. Sobre el tratamiento de aguas residuales, las EPS de Abancay y Andahuaylas colectan las aguas residuales provenientes de las conexiones domiciliarias. Sin embargo, no existen infraestructuras de tratamiento de aguas servidas.

AIRE Las principales fuentes de contaminación atmosférica en Apurimac son: - Uso de la leña como fuente de energía, 78.95% de la población apurimeña utiliza leña para cocinar, generando en sus viviendas la contaminación intradomiciliaria o intramuro. - El parque automotor en las ciudades de Abancay y Andahuaylas es el desarrollo del transporte urbano, los autos de segundo uso y sin revisiones técnicas son los factores que incrementan la polución. - Las quemas e incendios forestales y de pastos, generando impactos negativos en el ámbito económico, social y ambiental. Las Provincias con mayor incidencia de incendios forestales son Abancay y Andahuaylas, mientras que las provincias con mayor riesgo de incendios forestales y pastizales son Grau, Cotabambas, Aymaraes y Antabamba.

13


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

mazona

Amazonas - Apurímac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

14

Mapa Zonas de Vida de Apúrimac


Apurímac SUELOS El departamento Capacidad de uso de tierras de Apurimac cuenta con una superficie de tierras (Ha) (%) de 2'089,579 Tierras Protegidas Montes y Bosques hectáreas (Ha), que Uso No Agrícola 288,617 130,616 representa el 1.62 % 652,435 14% 6% de total nacional (Perú Pasto 31% 892,991 128`521,560 Ha.). 25% Como se observa en el siguiente cuadro, el mayor porcentaje de s u p e r f i c i e corresponde a tierras de protección, seguidas de tierras de Secano Uso Agrícola 75,421 uso agrícola, dónde los Riego 1437144 2% pastos representan el 49,497 41% 1% 62.1%, le sigue las tierras protegidas con 20.1%, los montes y bosques representan el 9.1% y, lTas tierras en riego y secano son tan solo el 8.7 %.

BOSQUES Apurimac cuenta con bosques naturales diversos que debieran ser considerados como bosques de protección o unidades de conservación a fin de ofertarse como zona para el ecoturismo. El Santuario nacional del Ampay posee un bosque natural de intimpas de 3635 has; los bosques nativos de Pacallmayo en Andahuaylas tienen una extensión aproximada de 1401 has. La provincia de Aymaraes es la que aporta mayor área de tierras con aptitud forestal, mientras que la provinca de Chincheros es la que tiene el menor potencial forestal. Antambamba no tiene tierras aptas para reforestación con eucaliptos. el potencia de bosques de Apurimac es el siguiente:

GRAU 75,120 16%

Área potencial foresta de Apurimac por provincias (Ha) (%) ABANCAY 69,730 15% ANDAHUAYLAS 34,719 7%

COTABAMBAS 79,243 17%

CHINCHEROS 22,140 5%

AYMARAES 102,024 22%

ANTABAMBA 81,469 18%

15


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Amazonas - Apurímac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

DIVERSIDAD BIOLÓGICA El territorio de Apurímac se divide en trece formaciones de vegetación, las cuales constituyen un ambiente propicio para plantas leñosas, maderables, plantas ornamentales, industriales, y gran variedad de hierbas medicinales, estas son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Bofedales. (76983 Ha y 3,65% del territorio) Vegetación de tundra. (298450 Ha y 14,14% del territorio) Monte ribereño. (35471 Ha y 1,68% del territorio) Pastos nivales. (22781 Ha y 1,08% del territorio) Piso de cactáceas. (52228 Ha y 2,47% del territorio) Playas. (136 Ha y 0,01% del territorio) Vegetación acuática. (5991 Ha y 0,28% del territorio) Pajonal. (747064 Ha y 35,38% del territorio) Monte espinoso. (45701 Ha y 2,16% del territorio) Matorral húmedo. (555017 Ha y 26,29% del territorio) Matorral subhúmedo. (108612 Ha y 5,14% del territorio) Vegetación de quebrada alta. (47370 Ha y 2,24% del territorio) Vegetación de quebrada media. (102556 Ha y 4,86% del territorio) Vegetación de quebrada baja. (13003 Ha y el 0,62 del territorio)

Principales especies de Fauna Silvestre - Camélidos Sudamericanos: Llama (Lama Glama Linnaeus), Alpaca (Vicugna Pacos Linnaeus), Vicuña (Vicugna Molina), - Puma, Condor Andino (Vutur Gryphus), Oso de Anteojos (Tremarctos), El Cernícalo, la Lechuza, el Picaflor, el Gavilán, etc.

RESIDUOS SÓLIDOS En las últimas décadas, la población de las principales ciudades del departamento de Apurimac ha ido creciendo, sumándose a ello hábitos de consumo inadecuados y flujos comerciales insostenibles, este incremento poblacional se refleja en crecimiento urbano en paralelo con las necesidades de gestión principalmente respecto a los servicios básicos. La generación de residuos sólidos, acumulados en las zonas periféricas y su deficiente manejo y gestión provocan una situación de riesgo que afecta la salud de las personas, produce el deterioro del ambiente y reduce la calidad de vida de los pobladores.

Municipalidades que recolectan basura en Apurimac por provincias Municipalidaes informantes 19 16 9

16

7

7

6

Municipalidades que recogieron la basura 17 14 8

6

6

8

8

10


uancavelica

Datos Generales 1.1. Ubicación Geográfica Apurímac se localiza en la parte Sur Oriental del centro meridional de los andes centrales del Perú, oscilando entre los 1 000 m.s.n.m. (confluencia río Pachachaca - río Apurímac) y los 5 235 m.s.n.m del nevado Ampay. Apurímac tiene una superficie de 20 895.79 km² y representa el 1.6% del territorio Nacional, en el que habita el 1.7% de la población total del País; Cuenta con 7 provincias: Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Grau, Cotabambas y Chincheros. 1.2. Clima El clima es muy variado. En la zona Inferior Andina (valles profundos de las cuencas del Apurímac y Pampas), el clima es cálido y húmedo. Las temperaturas medias mínimas varían entre 15.49° para julio y 19.66° para febrero y una media anual de 18.47°. Las temperaturas bajas máximo varían entre 18º en el mes de marzo y 2º en el mes de junio. En la zona Meso Andina, presenta un clima de transición entre el clima templado quechua y el clima frío de puna. La temperatura media anual es de 19.4°, la temperatura media mínima es de 6.8°, siendo el mes más frígido julio con 0.8°. En la zona alto andina el clima es sub húmedo y frío, la temperatura media máxima varía entre 16,6° para noviembre y 15.2° para agosto siendo el promedio anual de 15.7°. 1.3. Hidrografía Los principales ríos que surcan el territorio apurimeño son: Pampas, Pachachaca, Vilcabamba y Santo Tomás. Estos tienen una orientación general de sur a norte y existen numerosos riachuelos afluentes que contribuyen al incremento del caudal de los ríos principales. Las precipitaciones pluviales son abundantes entre diciembre y abril, mientras que en el período seco, es decir entre mayo y noviembre, las lluvias son escasas. 1.4. Geografía Es bastante accidentado con predominio de elevaciones escarpadas, localizándose pequeños valles por debajo de los 2 000 m.s.n.m. Entre los 2 000 y 3 800 m.s.n.m. Sobre los 4 500 y 5 000 m.s.n.m. el relieve topográfico es predominantemente accidentado, acolinado, rocoso, alternando con áreas de topografía relativamente suaves. 1.5. Zonas de vida En el departamento de Apurímac están identificadas 14 de 85 zonas de vida, siendo las de mayor extensión: Páramo muy húmedo subalpino subtropical (31,6%), Bosque húmedo montano subtropical (29,6%), Tundra pluvial alpino subtropical (17,7%) y Bosque seco montano bajo subtropical (9,5%).

17


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

mazona

Amazonas - ApurĂ­mac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

18

Mapa forestal de Huancavelica


Huancavelica AGUA La administración del servicio de agua para consumo humano, en Huancavelica, esta a cargo de empresas prestadoras y municipalidades, las mismas que abastecen a un porcentaje en promedio de la población de 93.61%, sin embargo solo el 15.75% en promedio consume agua segura por las facilidades de acceso que tienen respecto a esta; es decir el agua que aparente es tratada no es totalmente segura

Formas de abastecimiento de agua para consumo humano Río, acequia, manantial o similar 61993 57%

Pozo 6004 6%

Camión cisterna otro similar 89 0% Pilón de uso público 4533 4%

Vecino 3521 3%

Red pública fuera de la vivienda dentro del edificio 8840 8%

Red pública dentro de la vivienda 24167 22%

Asimismo se debe indicar que, sumado a la deficiente cobertura del servicio de agua para consumo humano a nivel domiciliario, esta es racionada, es decir no existe continuidad del servicios (entre 18 a 24 horas por día), evidenciándose lo indicado en los siguientes cuadros.

AIRE “No se han realizado estudios sobre la calidad del aire en este departamento.”

19


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

mazona

Amazonas - ApurĂ­mac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

20

Mapa de zonas de vida de Huancavelica


Huancavelica SUELOS Huancavelica, cuenta con suelos de Areas Productivas de Huancavelica (Ha) (%) d i f e r e n t e s características Tierras de morfológicas, lo que Tierras Aptas protección permite los proceso de para 1171496 erosión y degradación. producción 56% En el año 1984, la forestal 312200 ONERN, clasifico los Cultivo en 15% suelos de acuerdo a su Limpio aptitud (ver cuadro 108000 siguiente), sin 5% embargo, al igual en todo el Perú, estos Tierras Aptas Cultivo indicadores han para pastos Permanente sufrido muchas 515200 1000 modificaciones en la 24% 0% práctica, tales como procesos intensivos de deforestación, cambio del uso de suelo para actividades agrícolas, que ponen en riesgo la calidad del recurso así como su perdida por procesos erosivos y de incorporación de productos químicos.

BOSQUES De acuerdo a la información recopilada, se evidencia un alarmante espacio deforestado que se va incrementado cada año, llegando a un acumulado en el 2009 de 4449.61 Ha. Esto relacionado a la producción de carbón, madera y leña, sin embargo se observa también los intentos de revertir estos procesos, dado que la autoridad agraria ha brindado permisos de aprovechamiento forestal (es decir procesos controlados) y vienen monitoreándolos. Asimismo, se puede observar que los procesos de reforestación han sido realizados por privados y por el proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos, es decir se evidencia un trabajo coordinado que busca proteger los suelos y conservara los bosques y los servicios ambientales que brindan. En el cuadro siguiente se muestra el avance desde el 2001 hasta el 2007 de reforestación:

Superficie reforestada acumulada (Ha) 38575 37265 36013 34013

34013

34063

Año 2002

Año 2003

Año 2004

32978

Año 2001

Año 2005

Año 2006

Año 2007

21


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Amazonas - Apurímac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

DIVERSIDAD BIOLÓGICA “No se han realizado estudios sobre la calidad del aire en este departamento.”

RESIDUOS SÓLIDOS La producción de Residuos Sólidos, en la región Huancavelica es considerable y que de acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Regional de Salud, se tiene que 374740 habitantes, generan en promedio por día 0.53 Kg/hab/día, haciendo un total de 112.22 TN/día de residuos que debe ser dispuestos adecuadamente; sin embargo de acuerdo la tabla anterior se tiene que el 91.69% es recolectado por las municipalidades. D e el porcentaje restante se desconoce su disposición.

RRSS recolectados y no recolectados por provincias - 2007 (tn/dia) Recolectado

NO recolectado

5

0.1 25 0.03

13

0.22 4.3

0.04 6

0.7 1

Huancavelica

22

Acobamba

Lircay

3

Castrovirreyna Churcampa

0.03 2 Huaytará

Pampas


ua aLnicbaev er tl iacda

Datos Generales 1.1. Ubicación Geográfica La Libertad se encuentra ubicado en la parte norte y occidental del país, limita por el Norte con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas, por el Este con el departamento de San Martín, por el Sur con los departamentos de Huánuco y Ancash y por el Oeste con el Océano Pacífico. Políticamente se divide en 12 provincias y 84 distritos. 1.2. Clima Presenta un clima muy complejo. La franja costera tiene un clima cálido y soleado durante buena parte del año. Las temperaturas promedio oscilan entre los 20 ºC y 21 ºC y en verano supera los 30 ºC. En invierno, las pequeñas garúas humedecen la campiña de la Costa. Cabe resaltar que en Trujillo, ciudad capital, el clima es más húmedo y frío durante gran parte del año. Garúas y neblinas son fenómenos comunes en invierno y otoño. En las vertientes occidental y oriental andinas el clima es muy variado sobre los 3 000 m.s.n.m. es frío con invierno seco e intensas lluvias entre los meses de enero a marzo; arriba de los 4 000 metros presenta un clima de puna seca de alta montaña. En la región de la Selva en el cálido valle del Marañón se presenta un clima semiseco. 1.3. Hidrografía Los ríos más importantes que recorren la región pertenecen a la vertiente del Pacífico: río Chamán, río Chao, río Jequetepeque, río Moche, río Santa y el río Virú, y; a la vertiente del Atlántico: río Marañón. 1.4. Geografía El departamento tiene una superficie de 25 569,75 km2 que abarca las tres regiones naturales del país: Costa Sierra y Selva. La altura de la región comprende desde el nivel de mar hasta los 4 008 m.s.n.m. en el distrito de Quiruvilca - provincia de Santiago de Chuco. El desierto costero ocupa la cuarta parte del territorio ubicado en el extenso litoral. El 75% del territorio es esencialmente andino y se caracteriza por un conjunto de contrafuertes, profundos cañones, quebradas y barrancos. La zona de selva alta se extiende hacia el oriente, con territorios bañados por el caudaloso Río Marañón, donde la riqueza aurífera y el clima tropical son las características más saltantes. 1.5. Zonas de vida La Libertad presenta una configuración ambiental muy variada. Se han identificado 23 zonas de vida, destacando las formaciones de bosques secos (bs), los bosques húmedos (bh), el desierto (d), las conformaciones de matorrales (M), el monte (m) y la tundra (t) que hacen de la región una de las más importantes en términos de biodiversidad.

23


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

mazona

Amazonas - ApurĂ­mac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

24

Mapa forestal de La Libertad


La Libertad AGUA La Dirección de Salud Ambiental se encarga de monitorear el recurso hídrico de la Región. En el año 2007 se han monitoreado 37 recursos hídricos que van desde ríos, quebradas y lagunas. Dentro de éstos, se tienen 74 estaciones de monitoreo donde se ha identificado que más del 50% de los recursos hídricos monitoreados p r e s e n t a n parámetros críticos.

P ar ám e tr os M on i tor e ados y C r í ti c os de l os R e c u r s os H í dr i c os de l a R e g i ón 2 0 0 7

R e cu rs o H í dri co L agu n a B lan ca

N° N ° R e cu . H í dri co s Es ta ci o n e s 1 1

Q d a. M u s h M u s h

1

1

R ío P o rv en ir

1

1

R ío V en t an as

1

1

R ío Y u racy acu

1

1

R ío L lacu ab am b a

1

2

R ío P arco y L agu n a P ías

1 1

5 3

Río S an M igu e l

1

R ío M arañ ó n

P a rá m e tro s D e te rm i n a do s

P a rá m e tro s C rí ti co s A s (1 v ez )

N ° R. H . P á ra m e tro s C rí ti co s 1

A s (2 v eces )

1

p H , T °C , C ond. O D , A s (3 v eces ) A s , C d , C u , C r, F e, A s y P b (4 v eces ) y M n , H g, P b y Z n C r (1 v ez )

1

O D y A s (1 v ez )

1

1

1

3

R ío H u alan ga

1

1

A s y P b (1 V ez )

1

R agu ío Tn in goo s L a L A n geles

1

1

O D y A s (1 V ez )

1

1

1

O D (1 v ez )

1

L agu n a E l T o ro R ío San at alin a Q u eb radt a C San F elip e

1 1 1

1 1 1

P b (1 v ez )

1

R í o M o ch e L agu n a P o z o H ondo

1

7

O D , A s , A y G (1 v ez ), P b (2 v eces ) y C u (4 v eces )

1

1

1

T °C , O D , A y G , A s, C d , C u , C r,

F e, M n , H g, P b y Z n

1 A s (1 v ez ) y C d (2 v eces ) y P b (3 v eces ) p H , T °C , O D , A y G , A s , C d , C u , C r, F e, M n , H g, P b y Z n p H , T °C , O D , C N W A D A s, C d, C u, C r, F e, M n , H g, P b y P b (1 v ez ) Zn

L agu n a C allacu y an R ío P erejil R í o C h i ca m a

1 1 1

1 3 10

L agu n a N egra Río C h u yu gu al

1 1

1 3

Q d a. In ch am e

1

1

O D (1 v ez )

1

R ío U cu m al

1

2

C u y O D (1 v ez )

1

R í o P i s co ch a ca Q d a.H u acas co rral Q d a. C o ch ab ara Q d a. Sacalla

1 1 1 1

1 1 1 2

P b (1 v ez )

1

O D (1 v ez )

1

R ío C h iq u it o ,

1

1

R í o El T o ro

1

2

C N - W A D y O D (1 v ez )

1

Q d a. C h am is R ío G ran d e

1 1

1 1

p H , T °C , O D , C N W A D A s, C d, C u, C r, F e, M n , H g, P b y p H , T ° CZ, nO D , C N -

C N - W A D (1 v ez )

1

R í o S u ro R ío C o ñ ach u go R ío Y am o b am b a

1 1 1

3 1 1

W A D , A s, C d, C u, C r, F e, M n , H g, P b y Zn

O D (1 v ez )

1

p H , T °C , O D , C N W A D A s, C d, C u, C r, F e, M n , H g, P b y Zn

1

1

AIRE Los monitoreos de calidad de aire demuestran que existe riesgo de concentración de contaminantes a nivel de las partículas totales en suspensión (PTS). La presencia de los demás contaminantes no sobrepasa en la actualidad los Estándares de Calidad del Aire establecidos, pero los resultados de los monitoreos realizados por DIGESA demuestran que no hay que descuidar el control de las emisiones, sea por el sector industrial como las emisiones del Parque Automotor que son las que mayor consideración y control deben tener. La calidad del aire en la región La Libertad se ve disminuida por la presencia y emisión de material particulado y gases procedentes, en gran parte, de procesos de combustión de fuentes fijas y móviles (fuentes antropogénicas) así como por la incidencia que tienen las fuentes naturales dada la tipología geomorfológica de la cuenca atmosférica de Trujillo. Para el año 2003, el contaminante con mayor carga de emisiones fue el Monóxido de Carbono (CO) que se estima alcanzó las 13 325,3 Tn de las cuales el 94.6% tuvo su origen en el parque automotor el que a su vez resultó el que aportó más en el resto de contaminantes con excepción de las Partículas Totales en Suspensión. En este último caso, las fuentes fijas contribuyeron con el 81.9% del total.

25


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

mazona

Amazonas - ApurĂ­mac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

26

Mapa de zonas de vida de La Libertad


La Libertad SUELOS El Departamento de La Libertad tiene las siguientes clases de suelo: la zona litoral, la llanura costera, las elevaciones andinas y la selva alta. En la zona litoral, de más de 200 kilómetros, se ubican los puertos, siendo los más importantes: Cherrepe, Barco Perdido, Urricape, Prieta y Guañape. Destacan, asimismo, las playas, sobre todo Huanchaco y Chicama. El 80% del departamento está constituido por las elevaciones andinas. Otuzco, Santiago de Chuco y Sánchez Carrión son las provincias que pertenecen a esta zona. Por último, la Selva Alta que abarca la parte norte de la provincia de Pataz y el íntegro de la provincia de Bolívar.

BOSQUES El Centro de Información Forestal (CIF) del INRENA teniendo como base el mapa de deforestación de la Amazonía peruana (año 2000) realizó una serie de proyecciones con respecto a la superficie deforestada en el Perú. Así para el año 2003 se tiene proyectado un total de 7 629,77 ha de superficie deforestada y al 2007 se ha proyectado una extensión de 7 794,45 ha deforestadas. Las actividades de forestación se vienen realizando desde el año 1994 (Cuadro 3.10) y hasta el año 2006 ha tenido un incremento de 1 723,05 ha. reforestadas.

Superficie reforestada y por reforestar en La Libertad - 2007 (Ha) Superficie reforestada 42092 12%

Superficie por reforestar 310408 88%

27


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Amazonas - Apurímac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS La Región La Libertad cuenta con 3 áreas naturales protegidas (ANP) y con un área de conservación privada (ACP). Dentro de las ANP contamos con el Santuario Nacional de Calipuy y la Reserva Nacional del mismo nombre, creadas mediante Decreto Supremo Nº 004-81-AA en enero de 1981, también se cuenta con el Bosque de Protección Puquio Santa Rosa creado mediante Resolución Suprema Nº 043482-AG/DGFF en setiembre del 1982 y como ACP se tiene al Cañoncillo, creado con Resolución Ministerial Nº 0804-2004-AG en setiembre de 2004 y que abarca un total de 1 310.90 ha. (Cuadro3.16). Si comparamos la superficie ocupada por ANP y ACP con la superficie departamental, las ANP y ACP abarcan el 2,7% del departamento.

Cuadro 3.16: Áreas Naturales Protegidas, 2008 ÁREAS PROTEGIDAS

NOMBRE

HA

Santuario Nacional

Calipuy

4 500

Reserva Nacional

Calipuy

64 000

Bosque de Protección

Puquio Santa Rosa

Área de Conservación Privada

ACP Cañoncillo

Total

72,5 1 310,90 69 883

Fuente: SERNANP 2009

RESIDUOS SÓLIDOS La situación actual del manejo de residuos sólidos tiene una estrecha relación con la pobreza, las enfermedades y la contaminación ambiental que en su conjunto significan pérdida de oportunidades de desarrollo. El significativo crecimiento poblacional trae consigo hábitos de consumo inadecuados, procesos migratorios desordenados y flujos comerciales insostenibles, que en conjunto generan una mayor cantidad de residuos sólidos. En el distrito de Trujillo, el SEGAT (Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo) ha determinado en el año 2008, que la generación diaria de residuos sólidos en el distrito es de 149.54 Tn / día. Composición porcentual de Residuos sólidos en el distrito de Trujillo, 2008

28


Madre u a n c ade v eDios lica

Datos Generales 1.1. Ubicación Geográfica El Departamento Madre de Dios; está situada en la selva sur oriente del territorio peruano, y tiene los siguientes límites. Por el Norte con el Departamento de Ucayali y la República Federativa del Brasil; por el Este con la República de Bolivia; por el Sur con el departamento de Puno y por el Oeste con el Depratamento del Cusco. 1.2. Clima .La temperatura se incrementa en el sentido geográfico SO a NE. Así, se observa que en el sector sur – occidental, correspondiente a las estribaciones de la Sierra de Carabaya, la temperatura promedio anual es de alrededor de 23°-C (promedio deducido de los datos registrados en Quincemil) y, en el sector nor - oriental, la temperatura se eleva a alrededor de 26° -C (como promedio anual; datos de Puerto Maldonado y Fundo Iberia). El sector central del Departamento no cuenta con información, pero, en base a las observaciones ecológicas de campo y a los valores de las temperaturas referidas, se pudo asumir un promedio anual de 25°- C. (IIAP, 2008) 1.3. Hidrografía El Río principal del Departamento de Madre de Dios es el Río Madre de Dios cuyos tributarios nacen en zonas montañosas y colinosas del flanco oriental de la Cordillera de los Andes del sur del Perú. Entre sus principales afluentes tenemos a los ríos Manu, Colorado, Inambari, Tambopata por su margen derecha y los ríos Los Amigos, De las Piedras y Tahuamanu, por su margen izquierda. El Río Madre de Dios es afluente del Río Madeiras, el cual desemboca en la margen derecha del río Amazonas en territorio brasilero. En el Departamento el Río Madre de Dios, tiene una longitud de 415 km. Un ancho que oscila entre 200 m. a 800 m. Con niveles de profundidad media de 10.8 m. En noviembre del 2007, en el sector de Laberinto, la velocidad de corriente media fue de 1.21 m/s y de 1.252 m/s, de velocidad máxima. Durante los meses de abril y mayo (media vaciante), la velocidad de corriente promedio fue de 0.952 m/s pudiendo alcanzar velocidades máximas de 1.066 m/s 1.4. Zonificación Económico ecológica Según el estudio de Zonificación Ecológica Económica realizado por el Gobierno Regional Madre de Dios y el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (2008), están identificadas 30 zonas ecológicas económicas agrupadas en tres grandes categorías: zonas productivas (3 407,358 Ha), zonas de protección y conservación (4 259,198 Ha), y zonas urbanas y/ o industriales (851,840 Ha).

29


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

mazona

Amazonas - ApurĂ­mac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

30

Mapa de pasivos ambientales en Madre de Dios


Madre de Dios AGUA Existen pequeñas quebradas que Fuentes de agua más contaminandas alimentan algunos cuerpos de agua por mercurio del Departamento, se encuentran impactados por las actividades 4 amigos (Qa.) 0.3471 socioeconómicas que allí se desarrollan. Como consecuencia, los Lazo (Qa.) 0.0172 desechos domésticos de las ciudades y Valencia (L.) 0.0095 pequeños poblados son arrojados Tambopata (R.) 0.0067 directamente a los ríos sin previo Seca (Qa.) 0.0038 tratamiento. Santa Elena (Qa.) 0.0036 Las actividades auríferas generan San Nicolás (L.) 0.0035 siguientes impactos sobre los cuerpos Pukiri (R.) 0.0028 de agua, como los movimientos de Las Piedras (R.) 0.0025 tierra de las riberas de los ríos para las Nueva Alta 0.0019 canaletas captadoras de las partículas Malinowski (R.) 0.0018 de oro y el uso de mercurio que afecta Madre de Dios (R.) 0.0015 directamente en la salud de las Libertad (Qa.) 0.0008 personas. El metilmercurio interfiere Inambari (R.) 0.0007 en la formación de las células Huepetuhe (R.) 0.0007 trayendo consigo anomalías Gregoria Baca (Qa.) 0.0004 genéticas. Este compuesto ingresa a Colorado (R.) 0.0003 la cadena alimenticia desde su base LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE NAC: 0.0002 / OMS: 0.0001 produciéndose su acumulación en los Choque 0.0001 otros organismos de los diferentes Caychiwe (R.) 0.0001 niveles tróficos, pudiendo llegar al Buena Fortuna (Qa.) 0.0001 hombre en concentraciones Barraca (Qa.) 0.0001 peligrosas, por el proceso de 9 de Setiembre (Qa.) 0.0001 bioacumulación cuando hay un consumo constante de productos contaminados con mercurio. Casi la totalidad de las fuentes de agua de la región Madre de Dios tiene niveles de mercurio superiores a los límites máximos permitidos tanto por reglamentación nacional como de la Organización Mundial de la Salud - OMS.

AIRE La quema o refogado de la amalgama es la mayor contaminación ambiental que producen los mineros artesanales. La mayoría de los mineros realizan esta actividad en la cocinas de sus campamentos (76.3%) y en menor cantidad al aire libre (23.6%). Los vapores de mercurio que se liberan son inhalados y contaminan los alimentos. Del total del mercurio volatilizado, del 50 al 60% permanece en ese estado y se dispersa, el resto vuelve al estado líquido rápidamente y cae alrededor del área. La intoxicación por mercurio puede ser ocasionada por mercurio elemental o por las sales que forma. Entre los principales síntomas tenemos: - Hg elemental (inhalación): Irritación pulmonar (neumonía química). - Hg elemental (subcutánea): Inflamación local, infección mercurial (insuficiencia renal pasajera, alteraciones neuro-psíquicas, afección al aparato digestivo y anemia). - Sales de Hg: inflamación del trato gastro-intestinal e insuficiencia renal.

31


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

mazona

Amazonas - ApurĂ­mac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

32

Mapa de zonas de vida de Madre de Dios


Madre de Dios SUELOS Los suelos del Departamento de Madre de Dios, por su material de origen, pueden ser agrupados en tres grupos: suelos aluviales recientes (se ubican adyacentes a los ríos y que reciben continuamente sedimentos o aportes frescos de ellos), suelos aluviales antiguos (suelos originados por sedimentos antiguos de los ríos que cruzan el Departamento y que debido al socavamiento de los cauces o movimientos orogénicos y epirogénicos, han alcanzado alturas que van desde 15 m. hasta 40 m. ó 50 metros) y suelos residuales (suelos que se han originado in situ, a partir de materiales sedimentarios y heterogéneos del Terciario y Cuaternario). Las actividades que más impacto causan al suelo son: La minería y agricultura por el uso de maquinaria para el movimiento del suelo y que modifica las estructuras naturales del mismo. Asimismo el uso de químicos (mercurio, petróleo, gasolina y pesticidas) que contamian el suelo.

BOSQUES Madre de Dios, con una superficie de 8 518 396 Ha presenta cinco grandes paisajes de vegetación. La mayor extensión comprende la llanura amazónica con sistemas de relieves entre planicies y colinas; seguido del sector de montañas con la faja de piedemonte y montañas propiamente hasta encima de 3500 msnm. En general, la localización latitudinal, altitudinal, fisiográfica y climática, con periodos de lluvias intensas durante más de cinco meses y periodos relativamente secos por más de seis meses, son factores que determinan la diversidad de vegetación en el territorio de Madre de Dios. Casi en toda la extensión de Madre de Dios destacan los manchales mixtos o puros, pequeños a amplios, de pacas. Guadua sp. (Cuatro especies), que alcanzan las montañas, intercalando con los bosques achaparrados y los matorrales. En general, la vegetación esta caracterizada por las comunidades o asociaciones vegetales con dominancia de árboles vigorosos, dominancia de hierbas y arbustos y/o palmales adaptados a los terrenos pantanosos, comunidades con presencia y dominancia de paca. Guadua sp denominadas pacales en asociaciones densas o puras y mixtas, bosques de piedemonte subandino, y los bosques achaparrados y matorrales de montañas. El estado de conservación del conjunto de vegetación en el contexto de bosque es bueno; sin embargo es importante a tomar en cuenta las implicancias locales en el sector de la extracción aurífera, así como la construcción de la carretera Transoceánica, en la sinergia para la deforestación. La superficie deforestada que incluye áreas de bosques secundarios y degradados alcanza a 334 084 héctareas, equivalente al 3.95 % de la superficie del Departamento (GOREMAD-IIAP, 2008).

Superficie deforestada en Madre de Dios - 2008 (Ha) Superficie no deforestada 310408 88%

Superficie deforestada 42092 12%

33


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Amazonas - Apurímac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS El Departamento Madre de Dios, cuenta con 5 Áreas Naturales Protegidas (ANPs), algunas de ellas son compartidas con otras regiones. El Parque Nacional del Manu, con una extensión de 1'532,806 ha, es uno de los parques nacionales más grandes del mundo. Es compartido con Cusco. El Parque Nacional Bahuaja – Sonene, compartido Puno, cuenta con una extensión de 1'091,416 ha. La Reserva Nacional Tambopata, tiene una extensión de 254,358 ha. y está íntegramente en territorio de Madre de Dios, al igual que la Reserva Comunal Amarakaeri (402,335.62 ha).Por último, la Zona Reservada del Alto Purus, compartida con Ucayali, que cuenta con una extensión de 5'101,945 hectáreas. Asimismo el Departamento cuenta con otras categorías áreas protegidas como las concesiones para ecoturismo, conservación y servicio ambientales.

Áreas Naturales Protegidas de Madre de Dios 2510694.11 1716295.22 1091416

274,690.00

Parque Nacional Parque Nacional Parque Nacional del Manu Bahuaja Sonene Alto Purús

Reserva Nacional Tambopata

402,335.62

Reserva Comunal Amarakaeri

RESIDUOS SÓLIDOS En las comunidades, centros poblados y distritos del Departamento Madre de Dios, no hay tratamiento de residuos sólidos, solamente existe botaderos de basura, donde los residuos sólidos son abandonados sin tratamiento alguno. Según la Municipalidad Provincial de Tambopata, 2007 realizó un Estudio de Generación y Caracterización de los Residuos sólidos, encintrando los siguientes resultados para la Ciudad de Puerto Maldonado: - La generación de residuos sólidos por habitante es de 0.39059 Kg/hab-día. - Los habitantes de la ciudad de Puerto Maldonado producen aproximadamente 7 547,66 toneladas anuales de residuos sólidos, lo que equivale a 21, 21 toneladas diarias. - La densidad suelta estimada de los residuos sólidos en sistemas de recolección es de 255 Kg/m3. - Los residuos orgánicos son los que más se producen en la ciudad de Puerto Maldonado con un total de 67.78 % del total de producción.

Municipalidad Provincial de Tambopata, 2007

34


u aan c s a v ecl i c a

Datos Generales 1.1. Ubicación Geográfica Está ubicado en la parte central del país, al este de la cordillera Occidental, con zonas andinas y de selva alta y media del río Pachitea. Su capital, la ciudad de Cerro de Pasco, con una altitud de casi 4.000 msnm, es la más alta del país. Limita al norte con Huánuco; al sur con Junín; el este, con Ucayali; y al oeste con Lima. Tiene una superficie de 25 319 km², y una altitud de mínima de 256 msnm (Puerto Bermúdez) y máxima de 4380 msnm (Yanacancha). 1.2. Clima La ciudad de Cerro de Pasco cuenta con un clima frío y con una permanente presencia de lluvias durante las estaciones de otoño, primavera y verano. La temperatura media anual máxima es de 12°C (54ºF) y la mínima de 0,6°C (31ºF). 1.3. Geografía La región Pasco, se ubica al este de la Cordillera Occidental abarcando zonas andinas y de selva amazónica que comprende los sectores de la Cuenca Alta y Media de los ríos Pichis y Palcazú. La Sierra caracterizada por el sistema orogénico andino, la misma que por efectos de los plegamientos geológicos ha formado el llamado “Nudo de Pasco”. En ellas nacen los ríos como el Pozuzo, Perene, Huallaga; y la región Selva de extensas planicies con abundante vegetación, y alta precipitación fluvial. 1.4. Hidrografía El sistema hidrográfico de la Región pertenece a la vertiente del Atlántico, los ríos nacen en su mayoría en el Nudo de Pasco, aproximadamente en los 11° de latitud Sur, entre los 4 000 y 6 000 m.s.n.m., alimentando su caudal, principalmente con las precipitaciones pluviales, lo que origina un escurrimiento de comportamiento irregular. Cuenta con cinco cuencas hidrográficas: la del Huallaga, Perené, Pachitea, Marañon y del Mantaro, todos conformantes de la hoya hidrográfica del Océano Atlántico. Además existen numerosas lagunas que dan origen o alimentan a los diversos ríos de las cuencas indicadas. 1.5. Zonas de Vida Pasco, presenta una gran zona de vida de páramo fluvial de bosques húmedas, montañas tropicales, por las condiciones climáticas y topográficas, son zonas de vida potencial para el desarrollo de los efectos ambientales.

35


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

mazona

Amazonas - ApurĂ­mac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

36

Mapa de comunidades nativas de Pasco


Pasco AGUA Monitoreo de la Calidad de Aguas en Estaciones de Muestreo 2008.

En el ámbito de la región se cuenta con PARAME TRO DESCRIPCIÓN EN LA E STACIÓN MONITOREADA cuatro cuencas hidrográficas bien definidas, E VALUADO En casi todas las estaciones evaluadas del río San Juan - Mantaro no existe la parte alta del río Huallaga, la parte alta riesgo de contaminación, excepto en las estaciones E-04, E-18, E-23, E-24 y del río Perené, la parte alta del río Pachitea ARSENICO E-26 que presentan riesgo moderado; así como en E-35 de riesgo alto. Cabe indicar que no se tomaron muestras para análisis de As en las estaciones E-01 y la parte alta del río Mantaro. hasta la E- 03, E-4A h asta la E-09, E-11 hasta la E-16A y E-29 hasta la E-32. La sub cuenca del río San Juan, tiene sus En casi todas las estaciones evaluadas del río San Juan - Mantaro no existe riesgo de contaminación, excepto en E-01 y E-02 de riesgo moderado; sin orígenes en la parte nor-oeste de la CADMIO emb argo, no se puede evaluar Cd en las estaciones E-33 hasta la E-36 porque sus resultados men ores al límite de detección de análisis son menores al provincia de Cerro de Pasco. Las aguas del valor límite de la LG A - Clase VI. San Juan son captadas por la empresa En la mayoría de estaciones no existe riesgo de contaminación por Cu, minera Volcan S.A. para sus usos mientras que en las estaciones E-04 y E-18 se observa riesgo moderado. En COBRE las estaciones E-33 hasta la E-36 no se evalúa Cu por no haber valor límite en industriales, a su vez derivan una parte de la LGA - Clase VI. ellas para usos poblacionales. No lejos de CROMO En todas las estaciones evaluadas no existe riesgo de contaminación por Cr. este punto de su recorrido recibe las aguas MERCURIO En la estación E-04 no existe riesgo de contaminación por Hg. de la quebrada Quiulacocha generando un CIANURO En la estación E-04 existe riesgo moderado de contaminación por CN WAD gran impacto negativo sobre la calidad de WAD En todas las estaciones evaluadas desde E-01 hasta la E-32 inclusive, no las agua del río, le sigue a este aporte las ZINC existe riesgo de con taminación por Zn. aguas de la quebrada Huachuacaja. En las estaciones E-04, E-08, E-18, E-24 y E-26 del río San Juan – Mantaro se detecta que existe alto riesgo de contaminación, en tanto que en las Estas dos quebradas son los principales estaciones E- 4A, E-4B, E-06, E-11, E-23, E-28, E-29, E-30, E-31, E-32, E-33A, tributarios con aporte negativo sobre las PLOMO E-33B, E-33C, E- 34, E-35 y E-36 se observa moderado riesgo de contaminación y en el resto de estaciones no e xiste riesgo de contaminación. aguas del San Juan. Debemos indicar En todas las estaciones evaluadas desde E-16A hasta la E-33, así como en EOXIGENO también que sobre su lecho se han DISUELTO 34 y E-35, no existe riesgo de contaminación. Sin embargo, en las estaciones E-09, E-10 y E-11 concesionado la extracción de agregados En las estaciones de monitoreo E-01, E-02, E-4B, y desde la E- 06 hasta la E(arenas) los mismos que como parte de COLIFORMES 15, E-33, E-34 y E-35 del río San Juan - Mantaro se verifica que no existe TOTALES riesgo de contaminación por coliformes totales, excepto en la estación E-04 proceso son lavadas generando una de alto riesgo de contaminación. resuspensión y arrastre de un alto contenido En la mayoría de las estaciones evaluadas del río San Juan - Mantaro se COLIFORMES de partículas que también son parte del TERMOTOLE verifica q ue no existe riesgo de contaminación por coliformes termotolerantes; sin embargo, en las estaciones E-04, E-16, E-18, E-19, E-23, impacto sobre la calidad del río. RANTES E-24, E-25, E-27, E-28, E-29, E-30, E-31 y E-32 se observa riesgo alto de contaminación La calidad de Agua es evaluada por la Fuente. DIGESA 2008 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud en un total de 36 estaciones (E1 al E36, sin embargo existen estaciones adicionales como el E4A, E4B, E33A, E33B y E33C).

AIRE La evaluación de la calidad del aire en la ciudad de Cerro de Pasco, distrito de Simón Bolívar, mide el impacto en su calidad como consecuencia de las operaciones mineras y el parque automotor que pueden estar generando impactos negativos sobre la calidad del aire en esta ciudad. Las principales fuentes de contaminación del aire en la Zona de Simón Bolívar son: Fuentes Móviles: Radio Urbano (El desplazamiento de vehículos), Unidad Industrial Paragsha (Al interior y en los alrededores de la empresa minera Volcan S.A.A. transitan vehículos y camiones pesados que transportan el material procedente de la mina subterránea y del tajo abierto). Fuentes Fijas: Explotación Minera (La principal fuente de contaminación de aire de la zona), depósitos de Materiales (Los desmontes de minerales y relaves que rodean la Ciudad), los que están constituidos por: - Stock Piles: material de desecho y de baja ley. - Depósito de relaves seco: material de desecho producido en la concentradora.

37


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

mazona

Amazonas - ApurĂ­mac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

38

Mapa de pasivos ambientales mineros de Pasco


Pasco SUELOS Pasco posee una superficie de 2.3 millones de hectáreas (ha.), de los cuales 85 mil ha. (3.6%) tiene aptitud para el cultivo agrícola, 370 mil ha. (15.7%) tiene aptitud para pastos, 390 mil ha. (16.6%) aptitud forestal y 1.5 millones de ha. (64.1%) es tierras de protección2. Según los resultados del III Censo Nacional Agropecuario (III CENAGRO), Pasco cuenta con 997 mil hectáreas de superficie agropecuaria total, de ellas, la superficie agrícola en uso es de 141 mil ha. (14.2% de la superficie total), los pastos naturales abarcan 430 mil ha. Superficie total agropecuaria de Pasco (Ha) (%) (43.2%), los montes y bosques con 352 mil ha. (35.3%) y otras clases de tierra Montes y abarca una superficie de 73 mil ha. Pastos bosques Naturales (7.3%). 352,414 430,930 Según el III CENAGRO3, la superficie 35% 43% agrícola en uso fue de 141 mil ha. (14.2% de la superficie total), de los cuales 29 mil ha. correspondían a tierras de cultivo transitorio, 34 mil Otra clase de ha. a tierras de cultivo permanente y, tierra la diferencia de 78 mil ha. 73,209 Agrícola correspondían a tierras de barbecho, 8% 141,254 en descanso, no trabajados y a 14% cultivos asociados (55%).

Fuente: INEI-MINAG, “III Censo Nacional Agropecuario: Pasco Perfil Agropecuario”, 1996

BOSQUES La selva central, está constituido por los bosques naturales especies propias de las Sub cuencas del Pichis y Palcazú, localizados en la provincia de Oxapampa, con 1'418,504 hectáreas, que representa el 2% del área que posee el País. Pasco cuenta, con 522,511 Has, de tierras aptas pare reforestación de las cuales al 2004 se acumuló un área de 14,554 has, quedando pendiente 507,957 Has por reforestar, notándose que las áreas que se reforestan anualmente son muy ínfimas.

Superficie deforestada y Por reforestar en Pasco - 2007 (Ha) (%)

Superficie por reforestar 506175 97% Superficie reforestada 16336 3% Fuente: Anuario Estadístico Ambiental 2009.

39


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Amazonas - Apurímac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

COMUNIDADES INDÍGENAS En la Región Pasco, según datos bibliográficos y el mapa etnolingüística se encontraron cinco etnias representativas que son: los Aru y Ancash-Yaru, en la sierra; los Amuesha, los Campa Ashaninka y Campa de Pichis en la selva. Entre las familias lingüísticas tenemos: castellano, aymara, quechua y arahuaca. Según la tradición se conoce que los Yaros en Pasco, fueron pueblos pastores de origen Aymara denominada “Yaruw ilcas” que lograron extenderse por el norte hasta Chachapoyas y por el sur hasta Ayacucho. Dominaron gran parte de la sierra central del país especialmente la región Jalca o Puna. Pierre Duvioles, identifica al imperio Yarow ilca como los dominadores de la puna; así se demuestra que los Yarus invadieron toda la zona central (Junín, Pasco, Huánuco). La etnia indígena marginada se va extinguiendo debido al mestizaje en la sierra y en la amazonía por la llegada de los colonos austroalemanes y mestizos. Las Comunidades Indígenas Amuesha, se ubican en los distritos de Oxapampa, Palcazú, Puerto Bermúdez y Villa Rica. Pertenecen a la familia lingüística Arahuaca, se auto-denominan Yanesha. Los Campas Asháninkas, se localizan en el Distrito de Puerto Bermúdez, siendo la vía de comunicación mas importante, carreteras y trochas. Pertenecen a la familia lingüística Arahuaca y se auto-denominan Asháninka, se entienden fluidamente con los Campa del Perené y en forma parcial con los Machiguengas y demás grupos campa. Los Campas del Pichis, se encuentran en el Distrito de Puerto Bermúdez, se auto-denominan asháninka o Atsíri, se entienden en forma fluida con los campas del Perené y del Gran Pajonal y en forma parcial con los Machiguengas y los otros grupos Campa.

RESIDUOS SÓLIDOS El manejo inadecuado de los residuos sólidos contamina el aire, el agua superficial y subterránea, degrada y contamina los suelos cuando se vierten residuos químicos y peligrosos. Los productos domésticos que contienen ingredientes corrosivos, tóxicos, inflamables o reactivos se consideran desechos domésticos peligrosos. Los productos como pinturas, limpiadores, aceites, baterías y pesticidas, los cuales contienen ingredientes potencialmente peligrosos, requieren un cuidado especial al deshacerse de ellos.

Generación estimada de RRSS en algunos distritos - 2007 (kg/día)

0.87 0.714 0.576 0.46 0.36

Huariaca

Pozuzo

0.31

Yanacancha

Villa Rica

Ninacaca

Oxapampa

Municipalidad Provincial de Cerro de Pasco, 2007

40


uua nm c a vbe lei c a

Datos Generales 1.1. Ubicación Geográfica El Departamento de Tumbes está ubicado en el extremo norte. Por el norte y el este, limita con el Ecuador; por el sur, con Piura, y por el oeste, con el Océano Pacífico. Sin grandes elevaciones, su morfología es mayormente plana y sólo presenta escasas elevaciones cercanas a los 1 000m al sudeste, en los límites de Piura y Ecuador. El departamento de Tumbes está conformado por tres provincias: Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar. 1.2. Clima El clima de Tumbes es de característica semi tropical es transición entre el clima tropical de los espacios limítrofes al ecuador geográfico y el clima desértico que se inicia y acentúa en territorio piurano. Con sol permanente casi todo el año, con una temperatura máxima de 30º C, mínima de 19º C y con un promedio anual de 24º C. El clima en Tumbes está condicionado por la corriente marítima fría peruana o de “Humboldt”, la corriente marítima cálida o de “El Niño”, el anticiclón del Pacífico Sur, la presencia de la Cordillera de los Andes y su posición cercana a la línea ecuatorial. 1.3. Geografía Tumbes cuenta con una superficie territorial de 4 669.20 km2 incluyendo 12 km2 de isla oceánica. Su territorio es poco accidentado. Por el Sur, desde Mancora el suelo se encuentra dividido en terrazas y colinas recortadas, quebradas poco profundas y ramificadas cortando la superficie en numerosos cauces secos y "oteros" que discurren de manera irregular hacia el mar. Al norte, se aprecia una llanura aluvial que encierra las zonas fértiles de los ríos Tumbes y Zarumilla. Esta llanura asciende suavemente desde el mar en dirección sureste a los Cerros Amotope y Cordillera Larga, estribaciones de la Cordillera Andina. 1.4. Hidrografía Los ríos principales son el Tumbes y el Zarumilla, que tienen en común pertenecer a la vertiente del pacífico, nacer en territorio ecuatoriano y dar lugar a formaciones de manglares en su desembocadura. 1.5. Zonas de Vida El Departamento de Tumbes de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú y la clasificación de Holdridge, tiene 7 zonas de vida: Matorral desértico tropical, Monte espinoso-Tropical, Matorral desértico-Premontano Tropical, Bosque muy seco-Tropical, Monte Premontano Tropical, Bosque seco-Tropical y Bosque seco Premontano Tropical.

41


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

mazona

Amazonas - ApurĂ­mac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

42

Mapa forestal de Tumbes


Tumbes AGUA Abastecimiento de agua en el distrito de Tumbes Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio 297 1%

Red pública dentro de la vivienda 14194 68%

Pilón de uso público 843 4% Camión-cisterna u otro similar 352 2%

Otro 4908 24%

Pozo 200 1% Río, acequia, manantial o similar 36 0%

Disposición de excretas en el distrito de Tumbes Pozo ciego o negro / letrina 0 0%

Pozo séptico 230 42%

Red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio 253 47%

Rio, acequia o canal 59 11%

En el distrito de Tumbes el déficit de conexión domiciliaria dentro de la vivienda afecta a 6 636 viviendas. En el cuadro Nº 08 se muestran las formas alternativas de abastecimiento de agua de esta población, siendo la alternativa más recurrente la red pública dentro de la vivienda con el 68,14%, el abastecimiento a través de camión cisterna el 1,69%, pilón de uso público 4,05%, otra forma de abastecimiento el 23,56% de las viviendas. Respecto a la disposición de excretas solo el 64,19% de las viviendas tiene instalada la red pública dentro de la vivienda. Asimismo, el 21,98% dispone las excretas en pozo ciego o letrina; y 11,23% no cuenta con ningún sistema o forma de disposición de excretas.

Red pública dentro de la vivienda 0 0%

No tiene 0 0%

Fuente. INEI 2005

AIRE La contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas sustancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, trastornos del sistema nervioso, así como lesiones a las vías respiratorias. Sin embargo, en el departamento de Tumbes no se ha tomado conciencia de los efectos negativos que produce el parque automotor es por ello que no se cuenta con programas para medir dicha contaminación y mucho menos para mitigarla. El parque automotor en el Departamento de Tumbes está conformado por: - Transporte Interprovincial, oficialmente hay registradas 60 empresas, cada una con un promedio de 5 a 6 unidades, haciendo un total de 2 400 unidades móviles (combis y autos). - El transporte local, está compuesto en su mayoría por mototaxis, hacen un promedio de 6 000 sin embargo solo están registrados formalmente 3, 813, que corresponden a paraderos de 22 asociaciones e independientes .

43


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

mazona

Amazonas - ApurĂ­mac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

44

Mapa de zonas de vida de Tumbes


Tumbes DIVERSIDAD BIOLÓGICA El Departamento de Tumbes pertenece a la Reserva de Biosfera del Noroeste la cual se encuentra en la ecorregión denominada, Bosques Secos de Tumbes/Piura, Ecuador – Perú. Tiene una gran riqueza en biodiversidad, considerada como los conocedores como una de las joyas vivientes de América Tropical. A continuación se detalla la diversidad biológica para flora y fauna que posee el Departamento de Tumbes, en las tres Áreas Naturales Protegidas, así también las especies de los ecosistemas marino, continental y estero manglar, cabe resaltar que Tumbes es el único que posee dicho ecosistema.T

Diversidad biológica de Tumbes por número de familias 276 229 157

142

39

EN ECOSISTEMA MARINO

EN ESTEREO O MANGLAR

EN ECOSISTEMA CONTINENTAL

DE AVES

DE FLORA

Fuente: SERNANP, Tumbes, Informes anuales 2008. / IMARPE, informe anual ,2008

RESIDUOS SÓLIDOS El Ministerio del Ambiente ha puesto gran interés promover el adecuado manejo de residuos sólidos, y a la vez reducir el alto riesgo sanitario que atraviesa la ciudad, por lo que viene realizando coordinaciones con la Municipalidad Provincial de Tumbes. Se ha logrado la formulación del PIGARS para Tumbes desarrollándose con la activa participación de autoridades y la comunidad. Si bien es cierto no se cuenta con una cultura ambiental adecuada las acciones han empezado a tomarse y muchas municipalidades distritales están sumándose a este esfuerzo. Generación de RRSS el 2007 (Tn) En el Departamento de Tumbes, la Municipalidad Provincial de Tumbes es la que ya tiene formulado su PIGARS, y el ministerio del ambiente viene realizando un diagnóstico de cada uno de los distritos del departamento teniendo 142374 como evaluación el riesgo sanitario en el manejo de residuos sólidos. A continuación algunos 37539 indicadores de la situación 16190 actual de los residuos sólidos en el Departamento de PROVINCIA DE TUMBES PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE Tumbes. VILLAR VILLAR Fuente: Anuario Estadístico Ambiental 2009.

45


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Amazonas - Apurímac - Madre de Dios - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS El Departamento de Tumbes tiene las siguientes áreas de conservación:

- Parque Nacional Cerros de Amotape: Se creó el 22 de julio de 1975, El Parque Nacional Cerros de Amotape está ubicado en la porción más accidentada de la Cordillera de los Amotapes. Constituye la mayor parte continental de la Zona Núcleo de la Reserva de Biosfera del Noroeste, debido a que alberga en sus zonas de vida a la mayor diversidad biológica, endémica y amenazada del bosque seco del norte peruano. Ubicada en las provincias de Tumbes y Contralmirante Villar, en el Departamento de Tumbes, y de la Provincia de Sullana en el Departamento de Piura, con una extensión de 151, 561.00 Ha. - La Reserva nacional de Tumbes: Se creó el 11 de julio del 2006, la reserva Nacional de Tumbes, corresponde a los bosques sub- húmedos del bosque Tropical del Pacífico, debido a que recibe 900 a 1500 mm de precipitación al año, ofrece una buena zona para la práctica de actividades ganaderas, siendo considerada como uno de los ecosistemas más severamente amenazados en el mundo, por el alto grado de pérdida de su cobertura original. Ubicada en las provincias de Tumbes y Zarumilla, con una extensión 19 267.00 ha. - Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes: Se creó el 2 de marzo de 1998, el santuario nacional los Manglares de tumbes(y Esteros) constituyen como una de las cinco unidades geo-económicas de la Región Tumbes, siendo los recursos hidrobiológicos los de mayor valor económico directo que se derivan de los manglares; y reconoce que el principal potencial de la zona es el ecoturismo y el equilibrio ecológico que le otorga la conservación del recurso manglar a todo el ecosistema. Se ubica en provincia de Zarumilla, con una superficie de 2 972 ha.

Áreas Naturales Protegidas de Tumbes (Ha)

Santuario nacional los Manglares de tumbes 2%

Parque Nacional Cerros de Amotape 151561 87%

Reserva Nacional de Tumbes 11% Sernanp, 2008

46


uancavelica

Datos comparados

Amazonas Apurimac Madre de Dios Huancavelica La Libertad Pasco Tumbes

47


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Amazonas - Apurímac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

AGUA Población con acceso al agua, 2007 (%)

LA LIBERTAD

68

TUMBES

68

Fuente: ENAHO 2004-2007. INEI

MADRE DE DIOS

44

APURÍMAC

41

PASCO

41

AMAZONAS HUANCAVELICA

39

29

El acceso al agua potable es limitado en las 7 regiones involucradas en el presente boletín de indicadores. Si bien La Libertad y Tumbes superan el la mitad de su población con acceso a agua, 68% es considerado bajo como cobertura. El caso de Huancavelica es preocupante. La Región con mayor acceso en el Perú es Tacna con 90% de cobertura de agua.

48


Datos comparados

BOSQUES

Nota1: Información generada por INRENA-CONAM (PROCLIM) en el año 2000 y publicada en el 2005. Imágenes utilizadas LANDSAT-ETM, escala de trabajo 1:100000. Nota2: Únicamente se reporta información para los departamentos dentro del ámbito del estudio. Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) – Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

Superficie deforestada, 2000 (Has.)

1,001.5

AMAZONAS

302.0

PASCO MADRE DE DIOS

203.9

HUANCAVELICA LA LIBERTAD

51.9

7.2

TUMBES

XX

APURIMAC

XX

Amazonas es la región con mayor proyección de deforestación de las siete regiones analizadas. Cabe resaltar que no se cuenta con información de las regiones Apurimac y Tumbes, por lo que no han sido consideradas en el presente cuadro comparativo.

49


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Amazonas - Apurímac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

RESIDUOS SÓLIDOS Generación de residuos sólidos per capita al año en zonas urbanas por regiones (2007) (TM/día)

1 343,35

LA LIBERTAD APURIMAC

200,52

TUMBES

196,23 187,48

PASCO

Fuente: MINAM 2008.

AMAZONAS HUANCAVELICA

179,28

155,54

MADRE DE DIOS

86,73

De las 7 regiones del presente boletín, existe una marcada diferencia entre La Libertad y el resto de regiones. La que genera menor cantidad de RRSS es Madre de Dios. Lima no figura, pero genera más de 3 veces lo que producen las 7 regiones estudiadas juntas. A nivel nacional se genera alrededor de 22 y media toneladas métricas por día de RRSS.

50


Datos comparados

GASTO EN MEDIO AMBIENTE PIA en medio ambiente, salud y saneamiento, 2008 - (S/.)

343,541,822.00

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Portal de Transparencia Económica. Octubre 2009

LA LIBERTAD

206,475,925.00

AMAZONAS

199,705,802.00

HUANCAVELICA APURÍMAC PASCO TUMBES MADRE DE DIOS

169,076,523.00 134,195,542.00

73,355,240.00 61,596,584.00

El PIA es el Presupuesto Institucional de Apertura, con el que los gobiernos planifican sus gastos del año. En el caso del Medio ambiente, salud y saneamiento para el 2008, La Libertad lidera el grupo de 7 regiones y Madre de Dios queda al final con 61 y medio millones de soles.

51


INDICADORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Amazonas - Apurímac - Huancavelica - La Libertad - Madre de Dios - Pasco - Tumbes

GASTO EN MEDIO AMBIENTE PIM en medio ambiente, salud y saneamiento, 2008 - (S/.)

512,308,265.00

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Portal de Transparencia Económica. Octubre 2009

LA LIBERTAD

247,919,224.00

HUANCAVELICA

225,047,688.00

PASCO APURÍMAC AMAZONAS TUMBES MADRE DE DIOS

217,179,129.00 188,201,353.00

111,009,855.00

72,435,504.00

El PIM es el Presupuesto Institucional Modificado, con las modificaciones realizadas al PIA durante el ejercicio anual. Al igual que el PIA, en el caso del Medio ambiente, salud y saneamiento para el 2008, La Libertad lidera el grupo de 7 regiones y Madre de Dios queda al final con 72 y medio millones de soles.

52


Datos comparados

GASTO EN MEDIO AMBIENTE Presupuesto girado a los gobiernos en medio ambiente, salud y saneamiento, 2008 - (S/.)

412,997,291.00

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Portal de Transparencia Económica. Octubre 2009

LA LIBERTAD

185,745,372.00

APURIMAC HUANCAVELICA AMAZONAS PASCO TUMBES MADRE DE DIOS

184,800,375.00

155,235,455.00 110,953,744.00

78,209,345.00 52,146,357.00

En el presupuesto girado el año 2008 para Medio ambiente, salud y saneamiento en las 7 regiones, encontramos que el se mantienen las posiciones superiores e inferiores pero algunas regiones han cambiado. Es importante comparar estos cuadros con los dos anteriores para ver el compromiso de los gobiernos en temas ambientales.

53





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.