Empresa&Medio Ambiente No.7

Page 1

Secci贸n

revista de renaepa, la red nacional de apoyo empresarial a la protecci贸n ambiental | Abril 2010 | N煤mero 7

USAID-PPA: un proyecto ambicioso que comienza a dar frutos

IDARD Y RENAEPA fomentan cuidado del ambiente en escuelas



EDITORIAL Empresa &

Fotografía de portada

Medio Ambiente

RICARDO ROJAS

NÚMERO 7

Responsabilidad empresarial con el medio ambiente Lic. Julio Brache Presidente de RENAEPA

H

ace relativamente pocos años, la preservación del medio ambiente no era una gran preocupación ni de los individuos, ni de las empresas, ni de los gobiernos. Muchos pensaban que los recursos naturales eran inagotables y que los humanos podíamos hacer uso de ellos a conveniencia, sin pensar en consecuencias. Pero llegó un momento en que la naturaleza comenzó a pasar factura, demostrando en algunos casos cuán vulnerable es, y en otros, lo inclemente que puede ser cuando se abusa de ella. El calentamiento global y el consecuente cambio climático, desastres, extinción de especies y destrucción de hábitats dieron la voz de alerta e impulsaron un cambio de actitud. Hoy, los males persisten y algunos incluso se agudizan, pero en medio de ese oscuro panorama, se ha impuesto la obligatoriedad de los gobiernos a actuar, pero también de cada individuo o sector a aportar lo que puedan, a fin de no perder aquello que nos da alimento, agua, oxígeno, salud, vida… Las empresas no serían la excepción, pues por el contrario, es mucho lo que pueden hacer, y de hecho hacen, en procura de unas condiciones ambientales óptimas que permitan a humanos, animales y plantas vivir con calidad protegiendo a la vez el hábitat. Partiendo de esas convicciones, la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Renaepa), elaboró un decálogo de actuación que deben seguir sus asociados, que incluye la promoción del desarrollo de una cultura de gestión y conservación del medio ambiente en el país, el cumplimiento de las leyes y normas ambientales, la ejecución de programas de protección ambiental, e implementar la producción más limpia y el consumo sustentable. También, adoptar un enfoque preventivo frente a los riesgos ambientales, promover el desarrollo sustentable y la conservación de los recursos naturales en las comunidades donde operan las empresas, fomentar la educación, formación, sensibilización e investigación; promover la utilización de tecnologías ambientales, desarrollar e impulsar proyectos conjuntos y en alianzas estratégicas entre las empresas afiliadas, gobierno y sectores interesados, e implementar un sistema de gestión ambiental acorde con los aspectos e impactos asociados a las operaciones de las empresas. Pero no son solo enunciados. Las empresas afiliadas a Renaepa deben demostrar con acciones concretas en cada caso, que cumplen al pie de la letra con el decálogo y que por tanto, son amigables al medio ambiente, haciendo de esta forma su aporte a la defensa de un patrimonio que es de todos. De manera que exhortamos a todas las empresas, miembros o no de Renaepa, a asumir la defensa del medio ambiente como una prioridad y un compromiso que nos aportará el beneficio de un entorno cada vez más libre de amenazas, en el que las presentes y futuras generaciones podamos vivir con mejor calidad.

DIRECTIVA RENAEPA Julio Virgilio Brache (Rico Rica) Presidente Frank Rainieri Vice Presidencial Filiar Norte-Este Felix García (La Fabríl) Vice Presidente Filiar Norte Sadala Khoury (Block Khoury Vice Presidente Filiar Sur Fhabrisia De Jesús (Cemex) Secretaria General General Valerio A. García Reyes Coordinador de la Red Dania Heredia (CEMEX Dominicana) Consultora Legal José Oliva (Grupo Puntacana) Tesorero Yuri Durán Director Ejecutivo REPRESENTANTES DE COMITÉS Tammy Vásquez (Codetel) Sector Servicios Jake Kheel (Grupo Puntacana) Sector Turismo Carlos Romero (Mercacid) Sector Industrial Zoila Bello (Banco León) Sector Bancario Wenceslao Soto (Grupo Rica) Sector Agroindustrial Luís Rosado (Falcondo Xstrata Nickel) Sector Minero Marta Fernández (Ege Haina CEPM) Sector Energético Vicky Malla (Centro Cuesta Nacional) Sector Comercial CONSEJO TÉCNICO Manuel Lara Rubén Torres Emy Rodríguez (Funglode) Jorge Brocca (Sociedad Ornitológica Dominicana) Néstor Sánchez (TNC) COMITÉ EDITORIAL Yuri Durán Luís Rosado Wenceslao Soto Pamela Gómez Carlos Romero Roberto Mallén Sugey Herrera La Revista “Empresa y Medio Ambiente” es publicada por la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (RENAEPA) y tiene su domicilio en la Avenida Sarasota #20, Torre Empresarial AIRD, Segundo Piso, Suite 207, Santo Domingo. Teléfono: 809-547-3529.

Página Web: “http://www.renaepa.org.do”

Edición: Vivian Jiménez Diseño e Impresión : Omnimedia Impresos Comerciales

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

1


CONTENIDO SECCIÓN

10 REPORTAJE

Industrias Meteoro instala planta de reciclaje de baterías.

14 REPORTAJE

Parque Mirador Sur: un aula abierta.

16 REPORTAJE

Gildan Dominicana utiliza materiales biológicos para crear energía.

22 REPORTAJE

IDARD y RENAEPA fomentan cuidado del ambiente en escuelas.

4 EN PORTADA

Inicia con fuerte impulso el Programa de Protección de la USAID en RD.

2

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

44 NOTICIAS

Celebran con apertura de vivero modelo Día Mundial Forestal.



EN PORTADA

Foto: Ricardo Rojas 4

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010


EN PORTADA

USAID-PPA trabaja en varios frentes para mejorar la situación ambiental de RD La misión principal del programa es lograr que el país cumpla con los compromisos asumidos en virtud del Capítulo 17 del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América (RD-CAFTA), mediante el apoyo al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

C

on un reto bastante amplio, pero con la meta de cumplirlo en un plazo de cinco años, el Programa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para la Protección Ambiental (USAID-PPA) se ha iniciado con un fuerte impulso en la República Dominicana. El programa tiene una inversión total de entre US$10 y 12 millones y su misión principal es lograr que el país cumpla con los compromisos asumidos en virtud del Capítulo 17 del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América (RD-CAFTA), mediante el apoyo al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La directora general del programa, Indhira de Jesús, opina que República Dominicana ha avanzado significativamente en mejorar sus capacidades para dar respuesta a esos compromisos, “y en general considero que está tan bien posicionada como cualquiera de los países centroamericanos parte del acuerdo, lo que no significa que no haya retos importantes aun por superar”. Pese a haber sido lanzado hace poco tiempo, el 2 de junio de 2009, el programa ya tiene logros qué exhibir, concretizados en proyectos en los que están invo-

Vista de la playa Las Galeras, Samaná. (Foto: María Antonia Taveras). Empresa & Medio Ambiente |Abril 2010

5


EN PORTADA

El Programa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional para la Protección Ambiental (USAID-PPA) trabaja en las áreas de fortalecimiento institucional, conservación de biodiversidad, conservación basada en el mercado, y mejoramiento en el desempeño ambiental del sector privado.

Se aspira a mejorar el manejo efectivo de hábitats costeros y marinos. (Foto: Steve Shill)

6

lucrados The Nature Conservancy (TNC), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y el propio Ministerio de Medio Ambiente. El programa aporta asistencia técnica, capacitación y equipamiento a las instituciones nacionales y está estructurado en cuatro componentes que son, fortalecimiento institucional, conservación de biodiversidad, conservación basada en el mercado, y mejoramiento en el desempeño ambiental del sector privado. De Jesús resalta que todos los componentes son fundamentales y representan retos importantes. “El proyecto abarca tanto el fortalecimiento a las capacidades institucionales en el sector público (el Ministerio del Ambiente y los Municipios) como la mejora en el desempeño ambiental del sector privado, porque no pueden lograrse resultados significativos si no se atienden ambos aspectos”, expresa.

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

Refiere que igual relevancia reviste el componente relacionado con la conservación de la biodiversidad y que, “como establece la Ley de Medio Ambiente, la responsabilidad de conservar, mejorar, restaurar y hacer un uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente, y de eliminar los patrones de producción y consumo no sostenibles, es una responsabilidad del Estado, pero compartida por la sociedad y por cada habitante del país de manera particular”. De Jesús reconoce que el programa es ambicioso, por lo que afirma que “estamos trabajando muy duro y hacemos


EN PORTADA

Pescador de Las Galeras, Samaná, donde el programa tiene presencia. (Foto: María Antonia Taveras).

nuestro mejor esfuerzo para lograr las metas”. Fortalecimiento institucional Eve Hayes, especialista en comunicación del USAID-PPA, señala que en el área de fortalecimiento institucional se imparten diplomados sobre el tema ambiental dirigidos a funcionarios públicos. Esos entrenamientos se han imparti-

do durante los últimos tres meses, dirigidos básicamente a funcionarios de Medio Ambiente que han sido instruidos sobre la Evaluación de Impacto Ambiental y Gestión de Áreas Protegidas. Esos entrenamientos, precisa Hayes, corresponden a la primera fase del proyecto, mientras la segunda se inició en febrero. El USAID-PPA jugó un papel clave en la implementación del Fondo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el cual constituye una herramienta esencial para recolectar recursos necesarios para la protección ambiental y la conser-

vación de biodiversidad. También dentro del componente fortalecimiento institucional, el USAID-PPA trabaja conjuntamente con los ayuntamientos para regular y orientar las prácticas en los municipios con el fin de reducir los efectos de la contaminación, en el entendido de que esto a su vez contribuirá a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Como ejemplo de los logros obtenidos, el equipo directivo del programa resalta el impacto de un proyecto en Las Galeras, Samaná, que condujo a acuerdos con los líderes municipales y comunitarios a partir de los cuales se emitieron ordenanzas, como la que prohíbe el vertido de aguas negras en los cuerpos de agua y la que regula la situación de contaminación por residuos no peligrosos y la contaminación sónica. Otras nuevas ordenanzas logradas prohíben el empleo de métodos inadecuados en la pesca, en perjuicio de la fauna marina costera y regulan la contaminación por la quema frecuente de árboles y residuos sólidos no peligrosos. Con el apoyo de otros grupos locales, la municipalidad logró eliminar varias prácticas nocivas en esa comunidad, como la denominada “chinchorro”, que consiste en lanzar una red al mar que al recogerse, trae consigo todo lo que encuentra a su paso, lo cual produce daños a la fauna marina. “Tenemos un equipo que trabaja conjuntamente con los ayuntamientos, los municipios para introducir lo que son nuevas ordenanzas. El proyecto de Las Galeras demuestra muy bien el impacto que de éstas en esa comunidad”, expresa Hayes. Conservación y biodiversidad En el área de conservación y biodiversidad, el programa elabora actualmente un listado de especies amenazadas para la República Dominicana, en el que trabaja un equipo de científicos del TNC. De igual modo, se realizan trabajos conjuntos con el Centro para la Conservación y Eco Desarrollo de la Bahía de Samaná

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

7


EN PORTADA

Playa de la Isla Saona (Foto: Elianne Domínguez).

EL PROGRAMA APORTA ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y EQUIPAMIENTO A LAS INSTITUCIONES NACIONALES. y su Entorno (CEBSE) y Pronatura. En el futuro próximo, el programa aspira a integrar otras entidades que trabajan con el tema ambiental, explica Hayes. El CEBSE trabaja con grupos de pescadores en Samaná y en la zonificación del ecosistema de esa provincia, mientras que Pronatura está integrada al trabajo con los recursos forestales. Desde septiembre de 2009, está en marcha el Proyecto de Zonificación Basada en Ecosistemas en la Bahía de Samaná, cuyos objetivos incluyen proveer capacitación, suministro de informaciones geo referenciadas sobre los usos y conflictos principales de la zona y diseñar mediante un proceso participativo una propuesta de zonificación marina. Con ese proyecto se espera mejorar el manejo de unos 3,500 kilómetros de hábitats costeros y marinos que rodean 8

el Parque Nacional Manglares del Bajo Yuna, el Parque Nacional Los Haitises y el Santuario de Mamíferos Marinos Banco de la Plata y de la Navidad, conjuntamente con la península de Samaná y las comunidades aledañas a la bahía. Desempeño ambiental sector privado Con relación a los proyectos de conservación y desempeño ambiental del sector privado, la directora general del USAIDPPA destaca que la receptividad ha sido muy buena, pues “varias empresas han mostrado su interés en establecer programas de producción más limpia y sistemas de gestión ambiental”. Indhira de Jesús aclara que todavía no se está trabajando con ninguna empresa en particular y que hasta el momento, el proceso ha consistido en sostener acerca-

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

mientos para informar, capacitar e identificar a las que puedan estar interesadas. Especifica que a escala regional, el proyecto de cooperación ambiental de USAID en el marco del DR-CAFTA sí está trabajando ya con unas 20 empresas de manera específica. En tanto, Eve Hayes explica que actualmente, el programa trata de arribar a cinco nuevos acuerdos voluntarios con grandes empresas dominicanas para lograr que siempre tomen en cuenta el factor ambiental en su producción. Dice que ha sido muy interesante constatar que hay empresas privadas que sí quieren mejorar su desempeño y al mismo tiempo proteger el medio ambiente, no solo con actividades como reciclaje, sino con un cambio de cultura. La Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental ( RENAEPA)


EN PORTADA

Participantes en uno de los diplomados durante una visita a los Humedales del Ozama. (Foto: INTEC)

representa al sector privado en el Comité Asesor del proyecto, cuyo papel es facilitar el diálogo entre los ejecutores y diversos actores nacionales, bilaterales y multilaterales involucrados con la protección ambiental, expone Indhira de Jesús. Agrega que el citado comité emite opiniones sobre estrategias y líneas de acción para establecer programas de capacitación, fortalecer el sistema de áreas protegidas, promover prácticas sustentables de producción limpia entre industrias estratégicas, y asegurar la participación ciudadana, entre otras atribuciones. Indica que RENAEPA ha servido de

facilitador y escenario para presentar al sector privado el componente 4 del proyecto, cuya encargada es la ingeniera Rosaura Pimentel, quien realizó una serie de reuniones con cada uno de los grupos sectoriales de la entidad para tratar sobre producción más limpia y sistemas de gestión ambiental en las empresas. De Jesús añade que el USAID-PPA dará apoyo técnico a RENAEPA para realizar un diagnóstico de necesidades en sus filiales Norte, Este, Sur y Coalición Río Haina, así como para diseñar y ejecutar un plan operativo para mejorar su integración y dinamizar su desempeño.

Sobre capítulo 17 DR-CAFTA El citado capítulo reconoce el derecho de cada Parte de establecer sus propios niveles de protección ambiental y sus políticas y prioridades de desarrollo sobre ese tema, así como de adoptar o modificar, consecuentemente, sus leyes y políticas ambientales, pero garantizando que éstas proporcionen y estimulen altos niveles de protección ambiental y, a la vez, esforzándose en mejorar esas leyes y políticas.

Carlos Peterson, contratista de USAID para el Programa Excelencia Ambiental y Laboral para DR-CAFTA informa que, como parte del componente relacionado con el desempeño ambiental del sector privado se han impartido tres talleres sobre Evaluación de Impacto Ambiental para consultores ambientales independientes y empresas consultoras. Además, dijo, se ejecuta un proyecto que consiste en instalar cinco Sistemas de Gestión Ambiental en igual número de empresas como una forma de que los mismos sirvan de modelo a las demás empresas del país. En adición, se realizan ocho Diagnósticos Rápidos en Producción más Limpia en hoteles articulados en el proyecto Alianza Dominicana para el Desarrollo Sostenible, y se efectuó el taller sobre Eficiencia Energética Térmica, para diez empresas que poseen equipos y sistemas de vapor, de las cuales cinco han mostrado el interés en continuar con la fase de diagnósticos en Eficiencia Energética. Peterson informó que se tiene proyectado contactar a otras empresas que reúnan el perfil y que tengan el interés de que se les ayude a realizar su diagnóstico. Esta actividad que se enmarca dentro del tema de Producción más Limpia que recién se inicia.

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

9


REPORTAJE

En el país se generan alrededor de 50 mil baterías de desecho por mes.

Meteoro instala planta para el reciclaje de baterías Industrias Meteoro hace negociaciones con los clientes, mediante las cuales éstos se comprometen a devolver la batería cuando termine su vida útil.

10

Yvonne Francisco Fotos: Karla Khoury

E

n mayo será puesta en funcionamiento la primera planta de reciclaje de baterías con la cual se pretende evitar la contaminación producida por los ácidos que de forma deliberada, muchos consumidores finales y negociantes informales, vierten en el ambiente. Se trata de Verde Eco Reciclaje Industrial (VERI), una empresa de Industrias Meteoro, ubicada en la Zona Industrial de Haina, cuya infraestructura

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

está valorada en más de 200 millones de pesos. Con esta iniciativa, Industrias Meteoro no sólo estará contribuyendo con el medio ambiente, sino que comenzará a producir su propia materia prima, logrando con ello un importante ahorro económico, ya que el cien por ciento del producto final del reciclaje servirá para producir nuevas baterías, así como para otros usos. Iniciativa De acuerdo a Pedro Henríquez De


REPORTAJE SECCIÓN

Luna, director comercial de Industrias Meteoro, la tendencia mundial es hacia lo verde, ser amigo del medio ambiente y tratar de evitar la contaminación, entonces, ¿por qué no aportar y poner un granito de arena y hacer esta inversión y llamar a la población a que tenga conciencia?, y es eso precisamente lo que ha movido a los propietarios de la empresa a embarcarse en este ambicioso proyecto. “Creemos en la industria nacional y si no damos el paso (para protegerla) entonces no podemos hablar sobre ella”, significó Henríquez De Luna, mientras nos dirigía en un recorrido por esta nueva planta y explicaba cómo va a ser este novedoso proceso. Explicó que desde ya, Industrias Meteoro hace negociaciones con los clientes, sean consumidores o distribuidores finales, en base a descuentos. Estos

Máquina de reciclaje de baterías.

Pedro Henríquez De Luna,

director comercial de Industrias Meteoro

se comprometen a devolver la batería cuando termine su vida útil. También habrá una campaña de concientización para que el usuario, tan pronto tenga una batería inservible, sin importar la marca, la retorne a Baterías Meteoro, o a algún agente autorizado que la vaya a depositar a la planta de reciclaje. Henríquez De Luna detalló que tan pronto inicien las operaciones, el dueño

de la batería recibirá un pago regido por el London Metal Exchange (LME), que es el que rige el comercio del plomo a nivel mundial, y para lo cual se calcula el precio de éste por el peso de la batería. En el país se generan alrededor de 50 mil baterías de desecho por mes e Industrias Meteoro, cuenta con más de mil suplidores a nivel nacional que las comercializan. Desde el momento que inicie la planta, los permisos provisionales a diferentes exportadores serán revisados para ver su cumplimiento, de acuerdo al director comercial. Proceso En el recorrido, el encargado de la Planta de Reciclaje, Juan Arturo Biaggi, explicó que en este proceso industrial, las baterías se van colocando sobre una correa automática, desde donde llegan hasta un molino triturador, que tiene una capacidad para triturar 4 mil baterías en ocho horas. La batería triturada es depositada en una bandeja. Por un lado sale el plomo, y por otro el ácido, que luego pasa a una planta de tratamiento, mientras el plástico se deposita en otra área, listo para ser reutilizado. En la planta de tratamiento se controla que en el líquido no se filtren partículas de plomo que haya generado la batería, y luego de sedimentado este líquido va a parar por gravedad hacia una laguna. Se controla también que no vaya al subsuelo cualquier tipo de filtración. En el proceso se genera agua que es la que será utilizada para la confección de las nuevas baterías, cuando ésta se separa de la batería destruida ese ácido se neutraliza y se convierte en agua normal que es reutilizable para la fabricación del nuevo producto. Por otra parte, hay un horno que funciona a 1600 grados y se encarga de fundir, en un proceso de reducción, en el cual se neutraliza el ácido, generando lo que se conoce como escoria verde, que es un material que se puede utilizar para rellenado sanitario y de carreteras.

Empresa & Medio Ambiente | junio 2008

11


REPORTAJE

Juan Arturo Biaggi: “El daño de una batería (al ambiente) es mucho, por el ácido sulfúrico, que es el principal contaminante que puede tener ésta”. Horno para fundir baterías viejas.

Esta planta consta también de un laboratorio en el que se monitorea todo el proceso, desde el resultado de haber tratado los ácidos hasta saber cómo está saliendo el agua. Se monitorea el material que va al horno, y se analiza lo que sería el plomo recuperado en el reciclaje de acuerdo a las especificaciones de los clientes, porque no todo el mundo pide el mismo tipo de plomo. Según el director comercial, Pedro Henríquez de Luna, como resultado de todo este proceso Industrias Meteoro obtiene, listo para ser reutilizado, plomo, ácido, plástico, dióxido de plomo, y el producto que queda de todo ese proceso, que es la escoria verde. Sobre las baterías En la actualidad, mucha gente compra las baterías inservibles de todas las marcas y las sacan fuera del país, pero antes vierten el ácido de éstas en diversos lugares, llegando a afectar canales de riego y el subsuelo, contaminando así el medio ambiente. “El daño de una batería es mucho, por el ácido sulfúrico, que es el principal contaminantes que puede tener ésta; cuando va al subsuelo daña la capa vegetal, se mezcla con las aguas subterráneas, 12

puede llegar incluso a mezclarse con las aguas de pozos subterráneos”, explicó Biaggi. Es por ello que, como parte del proceso para eliminar la contaminación por plomo y ácidos de baterías Industrias Meteoro asesora a sus clientes para crearles conciencia de cómo se puede proteger el medio ambiente. “Vamos a exigirles que toda batería venga con el ácido. A la vez, en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, vamos a hacer que los suplidores informales de baterías, incluyendo los carretilleros, creen conciencia de que no las abran y no les boten el ácido”, dijo el encargado de la planta, quien reconoce que es un trabajo que va a ser difícil con los suplidores informales. Industrias Meteoro forma parte de un comité del Ministerio de Ambiente para el manejo de residuos tóxicos, y de otro comité para el tratamiento de acumuladores, que se ocupará de crear conciencia sobre estos temas. La idea es darles las pautas a los que se dedican al negocio informal de baterías, de cómo manejarlas, que se organicen un poco, que no abran y boten baterías, y de orientarles para que cuando haya una batería pichada depositen el ácido en un

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

sitio y puedan neutralizarlo. Por estar acogidos a un tratado internacional que es la Convención de Basilea (sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Es el tratado multilateral de medio ambiente que se ocupa más exhaustivamente de los desechos peligrosos y de otro tipo) automáticamente inician las operaciones en la planta, queda establecido que todas las baterías inservibles deben retornar a la planta, y queda prohibida la exportación de baterías por todos los puertos de la isla. Sobre VERI VERI es una empresa propiedad de Industrias Meteoro, y la tecnología que utiliza fue diseñada por el ingeniero Flordualdo Lima, de Brasil, presidente de Lead Metal Tecnologies. Ha diseñado plantas de este tipo para Brasil, México, China, Corea, Argentina y Arabia. Esta planta de reciclaje fue diseñada de tal modo que en su proceso no va a contaminar el entorno. Ni siquiera genera humo, además, posee un colector de polvo. Una parte de estos equipos fue traída de España y la otra de México. Hay aditamentos provenientes de Canadá, y bombas traídas de Los Estados Unidos.



REPORTAJE

Entidades procuran convertir parque Mirador Sur en aula abierta

Marianna Szabo, coordinadora del Centro de Información Ambiental del Ayuntamiento del Distrito Nacional resalta la biodiversidad del parque Mirador Sur. (Foto: Karla Khoury)

Roca con plantas de los farallones. (Foto: Marianna Szabo)

Nido de ciguas en una Palma Real. (Foto: Marianna Szabo)

A

consciencia de la riqueza natural del parque Mirador Sur y detectada la necesidad de vincular a la población de la ciudad hacia un estilo de vida más acorde con el medio ambiente a través del conocimiento, varias entidades se han propuesto hacer de él un aula abierta. Partiendo de ese interés se le ha dado forma al Proyecto Educación Ambiental en el Parque Mirador Sur, una iniciativa del Grupo Ecologista Tinglar y del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), realizado con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). El proyecto se planteó identificar y clasificar las especies de flora y fauna del parque, elaborar una guía de manejo y difundir la información mediante cursos y 14

Estudiantes de la escuela Francisco Javier Billini y el colegio San Gabriel, mientras participan en un curso sobre educación ambiental en el Mirador Sur. (Foto: Karla Khoury)

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010


REPORTAJE SECCIÓN

especies, con su descripción. Fue concebida como el primer paso para convertir el parque Mirador Sur en una herramienta poderosa para educar generaciones enteras en el reconocimiento y respeto de los tesoros de la isla, según lo expresado en el prólogo.

Especies

Palmas Reales. (Foto: Marianna Szabo)

otras herramientas. La coordinación está a cargo del ADN y su Centro de Información Ambiental, sito en el mismo parque Mirador Sur, con la colaboración del Jardín Botánico Nacional y el Ministerio de Medio Ambiente. La iniciativa surgió luego de que Rafael Lorenzo, director de Grupo Ecologista Tinglar, y Enrique García, del ADN, participaran en un curso organizado por la JICA en Japón sobre manejo de parques urbanos. El proyecto tiene un componente educativo a cargo de José Núñez Corona y Sarah Mercado. Marianna Szabo, coordinadora del Centro de Educación Ambiental del ADN explica que “el proyecto sirvió para elaborar herramientas muy básicas con qué trabajar en el futuro en el parque. Hemos iniciado con el levantamiento de información sobre flora y fauna existente”. La guía impresa, que también será colocada en el portal del ADN, vallas informativas que estarán ubicadas en lugares estratégicos del parque y 20 talleres dirigidos a

estudiantes, juntas de vecinos y los obreros que laboran allí, son los resultados que dejaron los seis meses que abarcó el proyecto, que concluyó en febrero. Pero ese, dice Mariana Szabo, es solo el punto de partida para iniciar el trabajo verdadero, que incluye impartir más cursos y mantener la difusión de información de diferentes maneras. Los profesores de los cursos son aportados por el Centro de información Ambiental del ADN y Grupo Ecológico Tinglar. Mientras, la guía será distribuida en escuelas, colegios y juntas de vecinos, y está en los planes ampliarla “pues cada día se descubren cosas nuevas”, expresa Szabo. “Esperamos que con siembra y un plan de gestión adecuados para el parque podamos multiplicar las especies presentes”, agrega. La guía contiene el primer compendio del parque Mirador Sur que incluye su historia, flora, fauna y biodiversidad. Presenta la información de manera sencilla y contiene fotografías a color de las

Museo al aire libre El parque Mirador Sur y los farallones de la avenida Cayetano Germosén fueron concebidos en su época de creación como áreas recreativas, también como laboratorios ambientales. En 1991 ambientalistas como el padre Julio Cicero, el doctor Abelardo Jiménez Lambertus y el profesor Eugenio de Jesús Marcano recomendaron que la zona del farallón se convirtiese en una especie de museo al aire libre, el cuarto punto de interés científico-educativo de la ciudad, junto al Parque Zoológico, el Jardín Botánico y el Acuario Nacional.

Como parte del levantamiento realizado para elaborar la guía, explica Szabo, la Dirección de Biodiversidad de Medio Ambiente encontró especies muy interesantes, sobre todo en avifauna, mariposas y reptiles. “Hay un endemismo muy alto, muchas especies sobre todo de reptiles y anfibios que se encuentran solo en espacios restringidos y están aquí en el parque. Es imperativo proteger esos animales y recoger información sobre su vida”, agrega. Entre las aves hay varias especies protegidas como el perico y la cotorra “que además de tener un valor ambiental intrínseco también lo tienen para el turismo y no se está aprovechando”, dice Szabo. Cree que el valor del parque debería ser mejor aprovechado para la educación ambiental, tomando en cuenta que está en la misma ciudad, representando una posibilidad de aprendizaje para niños a los que se les dificulta ir a los parques nacionales. “Pueden venir en visitas organizadas de las escuelas o con los padres”, se plantea. Con guías y la información adecuada, el parque sería un aula abierta en la que los niños puedan correr, trepar y mirar, expresa la coordinadora del Centro de Información Ambiental. “Por eso es sumamente importante desarrollar este proyecto. Se continuará trabajando con el parque para que sea más adecuado a ese tipo de educación”, señala. Piensa que con la guía, las vallas e información directa que se planea colocar en el parque en el futuro, los interesados también podrán hacer sus observaciones y descubrimientos por sí solos.

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

15


EMPRESA El uso de energía limpia en la industria textil Texto: Yvonne Francisco Fotos: Holly Reynoso

L

a República Dominicana cuenta con la mejor fuente de combustible alternativo para crear energía limpia. Se trata de la biomasa, un tipo de energía creada a partir de desperdicios biológicos como la cáscara de arroz, la jícara de coco y el bagazo de caña. También utilizarán bambú que importarán desde Honduras. En el país ya hay empresas que aprovechan estos recursos, como Gildan Dominicana, dedicada a la industria textil, la cual inaugurará en los próximos meses su planta de biomasa, que desde ya tiene en funcionamiento y que les ha reducido los costos de energía en un 40 por ciento, según explicó Javier Echeverría, Country Manager de esta empresa. También utilizarán bambú que importarán desde Honduras. Gildan Dominicana está reemplazando siete calderas que funcionaban con combustibles fósiles (búnker), por dos calderas que funcionan con biomasa. Antes utilizaban 18 mil galones de búnker (fuel oil, gasoil) diario, y ahora lo están reemplazando con ocho toneladas por hora de biomasa, unas 200 toneladas al día. Echeverría explicó que esto tiene un gran impacto ambiental porque, primero no están utilizando combustibles fósiles, segundo, están reciclando productos biológicos que de otra manera se convertirían en basura, y tercero: “Las emisiones que nosotros emitimos a la atmósfera se han reducido considerablemente por la utilización de la biomasa”. Esta empresa textil hizo una inversión de alrededor de 14 millones de dólares en equipos, maquinarias, tecnología e infra16

Javier Echeverría: “Las emisiones que nosotros emitimos a la atmósfera se han reducido considerablemente por la utilización de la biomasa”.

estructura, la cual es recuperable, a través de los ahorros que genera el proyecto y de los créditos que se reciben por los Bonos de Carbonos que otorgan las Naciones Unidas, como incentivo por las reducciones de gases causantes del efecto invernadero. Proceso La empresa toma desperdicios de diferentes materiales biológicos como el bagazo de la caña de azúcar, la jícara de coco, la cáscara del arroz y el aserrín, que sirven de combustión para el horno con el que calientan el agua, produciendo el vapor que impulsan sus maquinarias industriales, para las teñidoras, las secadoras, las compactadoras y las exprimidoras. René Orellana, consultor en biomasa de la empresa explicó que tienen tres centros de acopio: uno en San Pedro de Macorís,

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

en el Ingenio Colón, donde colectan el bagazo de caña, y se hacen pacas de 450 kilos; otro en Esperanza, Santiago, donde colectan la “casulla” (la cáscara) de arroz, y otro en Nagua, donde compran las jícaras de coco, mientras, el bambú lo traerán de Honduras. También tienen centros de acopio en Santo Domingo que les suplen alrededor de 65 mil toneladas de biomasa, que adquieren a través de Suplidores de Biomasa S.A. La biomasa es un material que constituye una fuente alternativa de energía limpia y económica. Antes quemaban 18 mil galones diarios de búnker al día, y ahora sólo queman 200 toneladas diarias de biomasa. Para conservar las fuentes de empleo, reentrenaron a los trabajadores que manejaban combustibles fósiles para que se convirtieran en operadores de biomasa,


EMPRESA SECCIÓN GILDAN DOMINICANA UTILIZA DESPERDICIOS DE DIFERENTES MATERIALES BIOLÓGICOS COMO EL BAGAZO DE LA CAÑA DE AZÚCAR, LA JÍCARA DE COCO, LA CÁSCARA DEL ARROZ Y EL ASERRÍN, PARA CREAR ENERGÍA LIMPIA. de manera que no hubiera un impacto negativo en cuanto al empleo. Tienen técnicos europeos, españoles y daneses que les han suministrado y vendido las tecnologías y están a cargo de la instalación, la puesta en marcha y el entrenamiento de los operarios. Reciclaje de agua Otro de los proyectos de la empresa es el de reciclaje de agua, el cual involucra tecnología de punta, en la que se han invertido casi cinco millones de dólares, y que consiste básicamente en depurar tecnológicamente el agua que utilizan y recuperar una porción alta de ésta y de los ablandadores que utilizan para reusarlos. “Al hablar de ablandadores es de la sal común, que se le aplica a la tela para que se produzca un proceso de ablandamiento, junto con otros ablandadores. Lo que hace este sistema es que separa la sal y los colorantes del agua, de manera que podamos utilizar el agua limpia, la sal, pero con los colorantes no se podrá hacer nada porque no tendrán la calidad necesaria”, detalló Echaverría. Ese sistema está en operación desde el mes de febrero y ha dado muy buenos resultados, sobre todo porque utilizan menos agua de la naturaleza, además de que, “los cinco millones de dólares que se han invertido pensamos que pueden ser recuperados en los siguientes tres años

Combustible fuel oil que ya no se utiliza.

con los ahorros que tendríamos de sal y consumo de agua. Estamos hablando de ahorros estimados de unos 300 mil dólares por mes”. Asimismo, esta empresa contempla la posibilidad de embarcarse en un proyecto semejante, con la instalación de una planta para la producción de electricidad, con una nueva inversión de unos ocho millones de dólares para producir su propia energía eléctrica. Compromiso social Echeverría precisa que “es más que una opción, una obligación, y de esa manera lo vemos nosotros como compañía, tanto desde la perspectiva económica como desde la perspectiva de responsabilidad social que tenemos. Yo no creo que tengamos otra alternativa más que involucrarnos en proyectos que estén destinados a reciclar cada vez más”. “Es amigable con el medio ambiente y tratamos de reciclar al máximo. Estamos impulsando proyectos que definitivamente hacen una reducción sustancial en el impacto ambiental que nuestra actividad tiene, todo lo que el hombre hace tiene un impacto ambiental, lo que hacemos es tratar de implementar medidas que mitiguen ese impacto”, manifestó el señor Echeverría. Esos son los programas estandartes más importantes de la empresa amigables

con la naturaleza, el proyecto biomasa y el reciclaje del agua, pero Gildan, además, tiene un programa de reforestación y también aprovecha todo el material que utiliza en su proceso industrial. El año pasado, Gildan Dominicana recibió una placa de reconocimiento de parte de Alliance Group, por haber suplido el mayor número de material plástico y cartones en el 2009. Es que Gildan también aprovecha todos los plásticos, el cartón, las paletas de madera y cualquier elemento que pueda ser reutilizable en otros procesos de producción en su programa formal de reciclaje. De acuerdo a Echevarría, las motivaciones para que Gildan sea una empresa amigable con el medio ambiente son muchas: número uno, la economía, porque ha significado una reducción en los costos de operación, y número dos, el impacto ambiental y el beneficio que tiene reciclar. Económicamente hay una reducción en cuanto al costo de los insumos que se utilizan en los procesos de producción porque se recibe un ingreso por la venta de materiales reciclados. El cien por ciento de los carretones y las bandejas de plástico son reutilizables, y tienen un contrato con una de las principales recicladoras, que le recoge todo lo que ellos desechan.

Planta de biomasa. Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

17


TRABAJANDO La urgencia del ordenamiento territorial El autor considera prioritario promulgar una Ley de Ordenamiento Territorial que defina las áreas y suelos del país y determine el uso adecuado para cada caso, y de esa forma evitar riesgos contra la vida humana y el patrimonio natural, y lograr el mejor aprovechamiento de los recursos.

El país ha crecido de manera caótica e irracional, con asentamientos humanos en zonas vulnerables a inundaciones, deslizamientos, terremotos y maremotos.

Rafael Osiris de León

D

esde la antigüedad los seres humanos han ordenado sus espacios para obtener el mayor aprovechamiento de ellos. Es así como nuestros hogares siempre han estado organizados territorialmente, pues utilizamos la cocina para preparar los alimentos, el comedor para almorzar, la habitación para dormir y descansar, la sala para recibir las visitas, el patio para sembrar frutas y vegetales, el frente para levantar un jardín donde sembramos hermosas flores, etc., pero nunca dormimos en la cocina, ni comemos en el baño, porque cada espacio tiene un fin determinado, que siempre respetamos. A eso llamamos un ordenamiento territorial. El país también requiere de un ordenamiento territorial, porque es nuestro hogar colectivo. Sin embargo, su crecimiento ha sido caótico e irracional, con asentamientos humanos en zonas vulnerables a inundaciones, deslizamientos, terremotos y maremotos, sin que nadie se preocupe por este grave riesgo. Muchos núcleos urbanos del Cibao han sido desarrollados en 18

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

valles fértiles, como los suelos de Licey, Moca, Salcedo, Tenares y sus vecindades, reduciéndose así la capacidad de producción de alimentos para el futuro, en un país de población creciente cuyo territorio es muy limitado. En cambio, los suelos rígidos y estériles de la planicie costera oriental, ideales para el desarrollo urbano e industrial, en una isla de muy alto riesgo sísmico, son utilizados para cultivos de alimentos y caña de azúcar. Las actividades agrícolas muchas veces son desarrolladas en zonas de muy altas pendientes, como las montañas de Constanza, Valle Nuevo, San José de Ocoa, etc., facilitando la erosión y desaparición de los suelos, la eliminación del bosque y la reducción de las lluvias y la contaminación de las cabeceras de ríos y arroyos con plaguicidas, herbicidas y fungicidas. De igual modo, los suelos de altas pendientes de la Cordillera Central son utilizados para una ganadería que contamina con bacterias (Escherichia coli, estreptococos fecales) las cabeceras de los ríos y arroyos que abastecen los acueductos, presas y canales de riego. El caos generado por la falta de un ordenamiento territorial permite que muchas industrias sean levantadas en entornos tradicionalmente residenciales, que nuevas urbanizaciones sean construidas en las cercanías de industrias que fueron emplazadas en las afueras de las ciudades, que los aeropuertos sean arropados por el crecimiento urbano, y que la gente se emplace en las inmediaciones de las plantas de tratamiento de aguas negras de las afueras, y que luego esta misma gente se queje de los malos olores de la aludida planta y pida su eliminación. Un suelo para cada uso Hoy día, la mayoría de los países cuentan con planes de ordenamiento territorial a fin de diseñar políticas y estrategias de gestión de sus recursos naturales y delinear el mejor uso que puedan dar a sus suelos, de manera que los que sean orgánicos y ricos en nutrientes se utilicen para producción de alimentos, los de altas pendientes sean destinados a repoblación forestal y los de llanuras estériles sean para el desarrollo urbano e industrial. Las franjas de playas deben ser utilizadas para el aprovechamiento turístico, sin menoscabo de los recursos naturales, los nacimientos de ríos y cabeceras de cuencas hidrográficas deben


TRABAJANDO Nuestras áreas protegidas deben ser definidas en base a verdaderos estudios científicos de la flora, fauna, suelos y aguas, incluyendo aspectos sociales, arqueológicos y antropológicos.

El método utilizado en el país para la disposición final de la basura es otro gran problema nacional, ya que es depositada en vertederos a cielo abierto, produciendo contaminación ambiental, incendios, malos olores y proliferación de alimañas.

ser protegidos como fuentes de agua, y los suelos cuyo máximo potencial sea su riqueza mineral pueden ser clasificados con esa utilidad. Es necesario definir nuestras áreas protegidas en base a verdaderos estudios científicos de la flora, fauna, suelos y aguas, incluyendo aspectos sociales, arqueológicos y antropológicos, pero desafortunadamente nuestras áreas protegidas generalmente son definidas en base a criterios subjetivos y emotivos, muy particulares, que aunque están adornados de la mejor intención, esta no basta, pues es necesario un verdadero plan de nación que incluya la protección de aquellos valores naturales únicos, escasos y en peligro de extinción. Las grandes ciudades dominicanas no disponen de alcantarillados sanitarios que permitan disponer adecuadamente de las aguas negras residenciales e industriales, y ello nos ha llevado a una extraordinaria proliferación de pozos filtrantes que han inundado con líquido contaminado con bacterias nuestras aguas subterráneas. Debido a que al menos una tercera parte del agua que recibimos diariamente proviene de pozos tubulares que captan esas mismas aguas subterráneas que nosotros mismos hemos contaminado, nos encontramos con que la que se extrae a través de la mayoría de los pozos de la ciudad está contaminada con coliformes fecales (Escherichia coli), que producen enfermedades gastrointestinales. Con el mismo dinero gastado en la construcción del Metro hubiésemos construido el alcantarillado sanitario de toda la ciudad de Santo Domingo, y sus correspondientes plantas de tratamiento, y hubiésemos resuelto un serio problema sanitario a tres millones de personas. Disposición final de desechos Otro grave problema nacional es la disposición final de nuestros desechos sólidos urbanos e industriales (basura), ya que ésta es depositada en vertederos a cielo abierto, produciendo conta-

minación ambiental, incendios, malos olores, proliferación de ratas e insectos, etc. La tendencia moderna dentro del ordenamiento territorial es la disposición final de los desechos sólidos urbanos en rellenos sanitarios construidos sobre un suelo completamente arcilloso, para garantizar la impermeabilidad absoluta del subsuelo y de esa forma evitar que los lixiviados o líquidos contaminantes se infiltren y contaminen las aguas subterráneas, ya que éstas constituyen las reservas para las futuras generaciones y es preciso protegerlas. Como se estima que en las basuras hay un 45% de materia orgánica (restos de comida y jardinería), un 20% de papeles y cartones, un 15% de envases metálicos y 20% de otros materiales, la preferencia de hoy debe ser el reciclaje, que puede convertirse en una próspera industria en la que las comunidades de escasos recursos participen como operadores y beneficiarios del proceso, y el ayuntamiento sea el gestor y propulsor. El reciclaje generaría empleos dignos, mejoraría la calidad de vida en sectores marginados, facilitaría que pequeños empresarios accedan a fuentes de materias primas baratas y renovables, disminuiría en alrededor de un 75% la disposición final de las basuras, permitiría cubrir parte de los costos de recolección y transporte de éstas y reduciría significativamente la contaminación ambiental. Pero ordenar en poco tiempo una sociedad que ha crecido al margen de todo ordenamiento es tarea muy difícil, sobre todo porque los diferentes actores sociales se resisten o se niegan a cambiar formas y estilos de trabajo que han heredado de la vieja sociedad, y aunque la Ley 64-00, promulgada el 18 de agosto de 2000, declara, en su artículo 30 como de alto interés nacional el diseño, formulación y ejecución del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial que incorpore las variables ambientales, en un plazo no mayor de tres (3) años (que venció el 18 de agosto de 2003), las autoridades y los principales actores se niegan a cumplir con este mandato. La falta de una ley de ordenamiento territorial permite que las urbanizaciones y las industrias compitan por los mismos espacios físicos, genera conflictos entre las áreas protegidas y las concesiones mineras y los proyectos de desarrollo turístico, así como otros problemas con los proyectos industriales, agrícolas y el crecimiento urbano. La falta de ordenamiento territorial facilita que mucha gente del Cibao construya viviendas e industrias en zonas muy vulnerables a terremotos, especialmente en las cercanías de las fallas sísmicamente activas, mientras quienes viven en zonas bajas a orillas de ríos están expuestos a las inundaciones propias de las vaguadas, tormentas y huracanes, o a las inundaciones que podrían producirse en caso de la rotura de alguna de nuestras grandes presas de tierra construidas también sobre fallas sísmicamente activas. Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

19


TRABAJANDO

Sur Futuro crea sistema de monitoreo de erosión y sedimentación

Como parte del proyecto se han instalado un total de 17 parcelas de escorrentías portátiles y una fija.

Ramón Báez

E

n el marco del Proyecto Sabana Yegua Sostenible, la Fundación Sur Futuro creó el Sistema de Monitoreo de la Erosión y la Sedimentación en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, con el apoyo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El sistema fue diseñado con el objetivo de determinar los niveles de pérdidas de suelos en las parcelas de escorrentía y de producción de sedimentos en microcuencas, y las pérdidas de nutrientes asociadas con el proceso de erosión, para estimar si pueden ser reducidos con el paquete tecnológico propuesto por el proyecto. El sistema está compuesto por una red de parcelas de escorrentías portátiles y fijas en cada una de las zonas. Se han instalado un total de 17 parcelas de escorrentías portátiles y una fija con 10 tratamientos dispuestas a razón de dos por cada zona: Padre las Casas, Bohechío, Los Fríos, Las Lagunas, Las Cañitas, La Siembra, Guayabal, Palero y Maldonado. Dichas parcelas están ubicadas en 20

fincas con características como lluvia, suelo, pendiente y cobertura que se consideran promedio, lo más común de la zona bajo estudio, también bajo los sistemas de cultivos propuestos por el proyecto. Las mismas están dispuestas en lugares de fácil acceso para el seguimiento y supervisión del técnico y de manera que puedan ser utilizadas de manera demostrativa por los comunitarios. El manejo de los cultivos y las prácticas culturales realizadas dentro de las parcelas están a opción del productor, con el propósito de que los resultados obtenidos puedan ser extrapolables a otros productores bajo las mismas condiciones. Las parcelas de escorrentía están diseñadas para determinar la cantidad de agua que se escurre en una lluvia, al tiempo que capta parte de esta agua en un colector. El proceso de medición inicia después de la lluvia, y el técnico mide la altura de agua captada. Con este valor y la fórmula de volumen se determina la cantidad de agua escurrida en litros, se toma una muestra homogénea de un litro y se envía al laboratorio de suelo. Las muestras provenientes de las parcelas se procesan mediante el método de

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

evaporación en un laboratorio de suelos instalado en Padre Las Casas donde se determina la cantidad de gramos de sedimento que hay en cada litro. Este resultado se introduce a una hoja de cálculo que permite obtener, de forma rápida y segura, la cantidad de suelo perdido en el área. Este valor se expresa en unidad de kilogramo por hectárea y es acumulativo para hacer una sumatoria al año. Los resultados obtenidos son introducidos a una base de datos donde se hace el análisis para establecer tendencias, reportes temporales y comparativos. Con los resultados se pretende crear un modelo adaptado a las condiciones de la cuenca para predecir las pérdidas de suelo y a partir de éste, tomar las decisiones más adecuadas y definir estrategias de control y mitigación en un marco de sustentabilidad que podrá ser replicado en otras zonas similares. Este aporte del Proyecto Sabana Yegua Sostenible que ejecuta Sur Futuro junto al Ministerio de Medio Ambiente y al PNUD, ayudará a las empresas con inversiones en la cuenca a reprogramar sus inversiones considerando el valor de ese líquido como servicio ambiental y como un insumo productivo.


Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

21


TRABAJANDO

El acuerdo fue concertado en ocasión de realizarse la primera reunión ordinaria de los miembros de la Red, en este año 2010.

Fomentarán el cuidado del ambiente en las escuelas Texto: Yvonne Francisco Fotos: Fuente externa

E

l ideal de obtener un mundo verde está revolucionando la forma de pensar y de actuar de diversos sectores empresariales del país, que cada día afianzan su compromiso asumiendo posturas dirigidas a motivar la preservación del medio ambiente. Como muestra de ello, recientemente el 22

Instituto de Derecho Ambiental de República Dominicana (IDARD) y la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (RENAEPA) suscribieron un acuerdo mediante el cual se implementará el Programa de Certificación Ecológica ECOESCUELA en los centros educativos apadrinados por las empresas que forman parte de la Red. Este convenio, que fue concertado en ocasión de realizarse la primera reunión

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

ordinaria de los miembros de la Red, en este año 2010, fue firmado por Julio Virgilio Brache y César Antonio Vargas Pimentel, presidentes de la RENAEPA e IDARD, respectivamente. Sobre este acuerdo, Julio V. Brache destacó que desde su llegada a RENAEPA se propuso como uno de sus objetivos integrar a los estudiantes en actividades de conservación del medio ambiente, para que en el mañana estos sean los


TRABAJANDO SECCIÓN

primeros abanderados de la protección del mismo. “No hay mejor solución para un problema o enfermedad que la atención temprana. A través de este acuerdo y con el Instituto de Derecho Ambiental de la República Dominicana, en la persona del señor César Vargas Pimentel, podemos llevar conjuntamente a las escuelas una motivación para que desde temprana edad los niños y jóvenes se eduquen en esta materia, empezando por algo muy sencillo: clasificando la basura en cada aula, realizando jornadas de reforestación y reciclaje conjuntamente con las comunidades aledañas y amigos de la escuela”, expresó Brache. El ejecutivo dijo además que adicionalmente, existe una coyuntura que motiva a que el programa sea un éxito rotundo y es que muchas de las empresas que están afiliadas a RENAEPA, vienen apadrinando escuelas con importantes ayudas económicas y que este acuerdo será un complemento de un plan que ya está en marcha.

César Antonio Vargas Pimentel y Julio V. Brache y, mientras firman el convenio.

conciencia. Además de que tiene un efecto multiplicador; un niño motivado luego va a donde el papá y los amiguitos, y cuando empieza a tener participación puede realizar nuevas prácticas ambientales”, explicó Vargas.

Objetivos De acuerdo a César Antonio Vargas Pimentel, el objetivo del acuerdo es promover proyec- “Indudablemente, tos ambientales que incluyan las ECOESCUELAS sostenibilidad, que permanezserán pronto un can en el tiempo y mediante gran avance en El programa los cuales se puedan resolver materia ambiental ECOESCUELA es un problemas ambientales que en nuestro país, programa internacional aquejan a las comunidades o las banderas verque incentiva la particia las escuelas. des hablarán por pación de los estudianPara ellos es importante la sí solas”, tes, profesores, dirección participación activa de niños, (Julio V. Brache). del centro, la comunidad ya que con esto se está provoy amigos de la escuela, cando que se cuestionen ante la situación en actividades de conservación del medio ambiental del planeta, sobre las conse- ambiente, promoviendo soluciones locacuencias de los impactos negativos y les a problemas ambientales globales. cuáles son las acciones más correctas a Este programa es coordinado internatomar, además de que se constituyen en cionalmente por la Fundación para la entes multiplicadores de lo que aprenden. Educación Ambiental (FEE, por sus siglas porque no podrán tomar agua, ni en inglés) y a nivel nacional por el Instipodrán bañarse en las playas ni en los ríos, tuto de Derecho Ambiental de la Repútienen mayor información y pueden crear blica Dominicana (IDARD).

La implementación del programa conlleva siete pasos que deben ser desarrollados por los estudiantes en el transcurso del periodo escolar. Inicia con la formación de un comité ambiental, el cual debe realizar una auditoría para identificar los problemas o temas ambientales a desarrollar en la escuela o en su entorno. Una vez escogido el tema a desarrollar, se debe elaborar el código de conducta y fijar las actividades y metas a alcanzar durante el calendario escolar. La coordinación nacional evalúa si el centro escolar ha alcanzado los objetivos propuestos en su plan de acción. Cumplidos los objetivos propuestos, el expediente es remitido a la coordinación internacional, que envía la Bandera Verde que ondeará durante el año escolar y que la acredita como escuela ecológica internacional. Para poder mantener los objetivos trazados, cada año el centro escolar deberá renovar la certificación ecológica, proponiendo nuevas metas, proyectos, programas y actividades de conservación del ambiente.

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

23


TRABAJANDO

Un sesión de trabajo con los ministros de medio ambiente de América Central y el Caribe recibiendo el documento de la posición de la sociedad civil ante la Conferencia de Copenhague.

Crónica de Copenhague Sur Futuro participó con una delegación en la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático celebrada en diciembre pasado en Copenhague, Dinamarca, y elaboró un informe sobre esa experiencia, cuyo extracto publicamos a continuación.

C

uando el 7 de diciembre de 2009 se abrieron las puertas del salón plenario Tycho Brahe en Copenhague para dar inicio a la Conferencia de Cambio Climático, los delegados entraron presurosos a cumplir con el mandato de sellar un acuerdo legalmente vinculante para enfrentar los efectos del mismo. Dos semanas después, los resultados fueron tan diferentes a lo planeado, que hasta el propio sistema de Naciones Unidas resultó sacudido y es revisado y evaluado 24

en su efectividad. Aunque las variaciones climáticas son procesos naturales cíclicos, esta vez son causadas por la acelerada acumulación en la atmósfera de gases resultantes de los procesos industriales y del transporte, y es un fenómeno de características y dimensiones jamás vividas. Así, nunca una actividad de las Naciones Unidas había tenido una participación nacional de tan alto nivel o convocó la atención global como esta vez lo hizo la XV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático en Copenhague con la presencia de 130 jefes de Estado. Sur Futuro en Copenhague La Fundación Sur Futuro estuvo presente en la citada conferencia como entidad observadora con las credenciales otorgadas por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. La delegación estuvo integrada por doña Melba Segura de Grullón, presidenta de la entidad, y Eduardo Julia, coordinador de Cambio Climático.

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

La República Dominicana estuvo representada por una delegación oficial encabezada por el vicepresidente Rafael Alburquerque y los ministros de Medio Ambiente y del Consejo Nacional de Cambio Climático. Para Sur Futuro la experiencia fue muy valiosa, por la oportunidad de presenciar la complejidad del proceso de negociación de Naciones Unidas, y por haber obtenido de primera mano las evidencias de las dramáticas previsiones sobre los efectos del cambio climático. Cabe resaltar la presencia de un pabellón de los Estados Unidos, algo inconcebible dos años atrás, país que mantuvo un gran despliegue de altos funcionarios exponiendo sus previsiones sobre los efectos del cambio climático en su territorio. El Acuerdo de Copenhague El proceso de negociación en Copenhague fue extraordinariamente inusual. Después de diez días de negociación en la primera fase de la Conferencia, no se pudo lograr más que producir un


TRABAJANDO

El Bella Center durante las sesiones de máxima actividad en la Conferencia de Copenhague. El centro tiene capacidad para 15, 000 personas, sin embargo, se expidieron más del doble de credenciales, generando quejas hacia los organizadores.

extenso documento de 200 páginas lleno de corchetes indicando las discrepancias pendientes de consensuar. Así, cuando llegaron los jefes de Estado, la negociación tomó un giro inusual, único y, con el presidente Obama a la cabeza, se produjo una discusión directa entre Jefes de Estado al margen de los delegados y procedimientos de consenso. Este proceso produjo un documento denominado Acuerdo de Copenhague, que esboza un nuevo comienzo orientado por el escenario que rige la política internacional a partir de 2009. El documento final profundizó y consolidó el compromiso político con relación a los acuerdos anteriores, por ejemplo, con la indicación de que el ascenso de la temperatura global no debe superar los 2ºC. A la vez, se creó un mecanismo financiero y se inició el proceso para que todos los países fijen sus metas de reducción de emisiones. Una de las limitaciones que arrastra el proceso de negociación climática en Naciones Unidas es la polarización de países en dos listas: los del anexo 1 y los no anexo 1, denominados países industrializados y países en vías de desarrollo respectivamente. Es muy importante que se haya iniciado el proceso de reajustar esa clasificación. En Copenhague se evidenció la determinación del presidente Obama de conducir a los Estados Unidos hacia un papel de liderazgo en el tema del cambio climático. Este es el único país del mundo que no firmó el Protocolo de Kioto, y se demandaba su presencia activa en las negociaciones. La participación de Obama, aun

teniendo una legislación pendiente de conocerse en el Congreso, demuestra una firme decisión de poner el tema del cambio climático dentro de su agenda prioritaria. Además, el cambio climático es hoy día un tema de seguridad nacional para los Estados Unidos, por los efectos que tendrá en la base de la economía y los desplazamientos que se esperan en consecuencia. El Acuerdo de Copenhague creó el Fondo Verde Climático de Copenhague, como estructura financiera de la Convención Marco de Cambio Climático, a través del cual deberán fluir los fondos hacia los países en desarrollo para apoyar la mitigación, la adaptación, la transferencia de tecnología y la capacitación sobre el cambio climático. Aunque no se hicieron compromisos cuantitativos, se indica que los fondos serán nuevos, adicionales y adecuados a las necesidades de los países en desarrollo. Se estima que el monto a invertir, solo para adaptación, deberá ser de entre 75 a 125 billones de dólares anuales. La República Dominicana todavía no ha informado su decisión sobre el Acuerdo. Hasta la fecha, más de 70 países han optado por participar en el mismo. Perspectivas En Copenhague, el tema del cambio climático llegó al más alto nivel político dentro del sistema de Naciones Unidas. Sin embargo, el proceso allí sacudió el régimen climático de esa organización y produjo resultados que apuntan hacia nuevos esquemas en la lucha contra el cambio climático global.

El cambio climático El proceso de industrialización iniciado a partir del siglo XVII ha dejado una acumulación de gases en la atmósfera que causan una elevación de la temperatura global y activación de los procesos de cambio en los sistemas naturales. La energía que se está acumulando en la atmósfera ha comenzado a activar los procesos de disipación e intercambio con que cuenta el sistema global, sin que hasta el momento los científicos estén en capacidad de hacer predicciones certeras y detalladas sobre los efectos del cambio climático debido a la complejidad del sistema global. No obstante, la evidencia de los cambios en curso ya es suficiente para llamar la atención de la sociedad. Efectos del cambio climático en RD En República Dominicana, según el Perfil de Cambio Climático elaborado por el PNUD, las evidencias indican lo siguiente: • La temperatura media anual se ha incrementado en 0.45ºC a partir de 1961. • La frecuencia de días y noches cálidos se ha incrementado significativamente entre 1961 y 2003. Tenemos 63 días y 48 noches en las cuales la temperatura es más cálida de lo usual (mayor de 10%) • La frecuencia de días y noches frías se ha reducido significativamente. Entre 1961 y 2003 tenemos 30 días y 31 noches frías menos. • La precipitación media se ha reducido en 5 mm mensuales por década en relación a 1960. Ante el aumento de la temperatura, de la disminución de las lluvias y la incertidumbre sobre el incremento de los huracanes, nuestro país debe reforzar su proceso institucional para incorporar las amenazas del cambio climático en sus políticas de desarrollo. La Fundación Sur Futuro ha iniciado ese proceso y está inmersa en la definición de estrategias, capacitación y concientización.

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

25


EMPRESAS

la última jornada de 2009 reunieron 1,800 voluntarios que asumieron la limpieza de 21 playas y ríos en todo el país conjuntamente con Fundación Vida Azul y Ocean Conservancy.

Lo humano, un objetivo fundamental

Jóvenes que participaron en la jornada de reforestación en la autopista del Nordeste.

Responsabilidad social: una diana a la que acierta Bepensa

E

l desarrollo empresarial ha puesto su acento en la responsabilidad social, el compromiso que cada compañía asume con el medio ambiente, las comunidades relacionadas y los individuos. Bepensa Dominicana llegó al país asumiendo la tradición de una conducta y una relación amable con el entorno natural y humano. “Hemos hecho parte de nuestro desarrollo empresarial, la responsabilidad social. Es una premisa incluida en todos los proyectos de estabilización y crecimiento de nuestra compañía, y con esa misma premisa incursionamos en el mercado dominicano”, asegura Fernando Pavia, vicepresidente Ejecutivo de Bepensa Dominicana. Para Italo Pizzolante, miembro del Consejo de asesores del BID, “la responsabilidad social es vital para el fortalecimiento sustentable de las empresas y sus comunidades, pero debe haber un nuevo 26

modelo de actuación que haga evolucionar los conceptos tradicionales de esta herramienta”. Bajo esta premisa, la Compañía Coca Cola invierte más de US$100 millones al año en programas comunitarios, enfocados en protección ambiental, el alivio de la pobreza, la atención de emergencias y promoción de actividad física y educación. Con la integración de todos sus empleados, Bepensa ha incursionado en programas medioambientales como la reforestación. Cientos de árboles de caoba fueron sembrados por la compañía en las inmediaciones de la autopista del Nordeste, durante una jornada de participación masiva que dejó como resultado la reforestación de toda esa importante zona. Otras de las acciones sostenidas de Bepensa durante varios años continuados, es la participación en el Día Internacional de Limpieza de Playas que, para

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

Con la inauguración de la planta de tratamiento de aguas residuales, un proyecto que ha necesitado de una inversión importante, Bepensa y The Coca Cola Company contribuyen sustancialmente con el uso racional del agua y beneficia a la comunidad en lo que respecta a la cuenca acuífera de uso común. Pero otras acciones de Bepensa relacionadas con la educación resultaron en donativos a las escuelas a través del programa Fanta Solidaria, que entregó varias toneladas de material a los niños de escuelas de Fe y Alegría, y el apoyo sostenido a instituciones sin fines de lucro que involucran al sector público, ONG’s, la iglesia, los hogares de niños y otras instituciones humanitarias. Con el inicio de 2010, Bepensa ha realizado altas inversiones para la modernización de sus instalaciones y la renovación de la flota de distribución, así como la colocación de nuevos enfriadores a nivel nacional. Iniciativas vinculadas al deporte, como la Copa Coca Cola de Fútbol, que recién abrió su segunda edición en el país y que es la copa de ese deporte inter-escolar más famosa del mundo, son parte del compromiso mostrado por Bepensa con la formación de nuevas generaciones. Para Pavia, “el mayor beneficio de nuestros programas de responsabilidad social es el desarrollo sostenible, “pues sólo en la medida en que aportemos para el desarrollo de las comunidades vecinas y la protección de los recursos naturales, podremos seguir creciendo como empresa”. Es la conclusión de una compañía que llegó al país comprometida con su empresariado, su gente y el entorno natural.



TRABAJANDO

Salvando los últimos solenodontes para el futuro

Parece increíble, pero de un total original de aproximadamente 120 especies de mamíferos terrestres endémicos a las islas del caribe (únicos para esta zona) se piensa que solo quedan quince; trece especies de jutía y dos de solenodonte. 28

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

Por Jorge Luis Brocca y José Núñez Mino

E

n La Hispaniola (Haití y la República Dominicana) tenemos la suerte de contar con una especie de cada grupo: el solenodonte (nombre científico Solenodon paradoxus) y la jutía (Plagiodantia aedium). Estas dos espe-


TRABAJANDO SECCIÓN

cies representan los últimos mamíferos terrestres endémicos de la isla, también tenemos un mamífero endémico volador que es el murciélago Phyllops haitiensis esto se refleja en el título de un proyecto colaborativo que comenzó en octubre del 2008: Los últimos sobrevivientes – salvando el solenodonte y la jutía de La Hispaniola. En el proyecto participan La Sociedad Ornitológica de La Hispaniola (SOH), Durrell Wildlife Conservation Trust (DWCT), Parque Zoológico Nacional (ZOODOM), la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) y el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Cuenta con el apoyo y financiamiento principalmente por el programa Darwin Initiative Fund del gobierno del Reino Unido Las dos especies se encuentran listadas en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2008). El proyecto tiene la intención de estudiar las dos especies e incrementar el conocimiento de ellas a nivel nacional e internacional con el objetivo de asegurar su conservación a largo plazo. Quizá una de las razones por las cuales han sobrevivido contra todas probabilidades es que estas dos especies son nocturnas y sigilosas, esto también las ha hecho muy difíciles de estudiar. Otra cosas que en común es que viven en grupos pequeños familiares y durante el día duermen en sus madrigueras dentro de cuevas o en los huecos de árboles, pero ahí se acaban las semejanzas entre estas especies.

Características El solenodonte camina por el suelo y consume principalmente insectos, caza excavando en la tierra o madera podrida con sus garras largas dejando unos hoyos distintivos en su rastro, pero también es oportunista, alimentándose de frutos, pequeños mamíferos y aves. En cambio, la jutía es un animal que pasa la mayoría de las noches subido a los árboles donde come hojas, frutas y corteza.

La jutía tiende a tener una imagen negativa ya que es un roedor y mucha gente piensa que es como un ratón, pero la verdad es que son muy diferentes. La jutía es mucho más grande (peso de adultos aproximadamente 1.2 kilogramos) y su cola nunca es más de mitad de la longitud del cuerpo (los ratones tienen la cola tan o más larga que el cuerpo). La jutía tiene una apariencia mucho más similar al curío. Solo tiene una o dos crías a la vez y tarda dos años en llegar a ser adulto. El solenodonte no se parece en nada aparte de la otra especie de solenodonte en Cuba. Esto quizá refleja la unicidad de estas especies que son verdaderos fósiles vivientes. Huesos de sus antepasados que se datan de hace más de 60 millones de años, es decir de los tiempos de los dinosaurios. Esto origina una de las preguntas del estudio: ¿cómo ha sobrevivido tanto tiempo? En el primer año del estudio las investigaciones son concentradas en Parque Nacional Jaragua, Parque Nacional Sierra de Bahoruco, Parque Nacional del Este, Punta Cana y zonas aledañas a estos, donde se sabe que hay poblaciones de

las dos especies. Durante esta fase del proyecto se investiga tanto la distribución de los animales como la clase de hábitat en la que se encuentran las poblaciones. Esto nos permitirá desarrollar modelos para predecir donde se deberían encontrar otras poblaciones a nivel nacional. Otro aspecto de la investigación científica consiste en estudiar las genética de las poblaciones para establecer si estas son distintivas o se mezclan. En paralelo con el estudio científico estamos entrevistando personas para averiguar el conocimiento y la percepción de estas especies en las zonas rurales. Esto nos ayudará a desarrollar un programa educativo e informativo a nivel nacional con la ayuda de Zoológico Nacional y otras organizaciones. Un caso interesante es la nueva incorporación del área de Punta Cana donde se desconocía la presencia de estas especies. Este hallazgo se produjo gracias a la desinteresada ayuda de el Grupo Punta Cana y la Fundación Ecología Punta Cana, organización que viene resguardando la biodiversidad en esta región. El proyecto es colaborativo e invitamos a otras empre-

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

29


TRABAJANDO

sas e individuos que quieran apoyar y/o participar. En el futuro esperamos investigar a nivel nacional si recibimos la ayuda de otros organismos. Ya hemos empezado a tener resultados interesantes en todos los aspectos. Por ejemplo, en el estudio científico de campo hemos visto que algunas peque30

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

Las dos especies se encuentran listadas en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2008).

ñas poblaciones sobreviven en fragmentos de bosque rodeados por fincas agrícolas y ganaderas. Este caso no se presenta en todas partes y aun necesitamos establecer el porqué. Las entrevistas que hemos hecho hasta ahora también nos demuestran que aun en las poblaciones rurales hay muy poco conocimiento sobre las especies. Lo que tenemos que establecer es cuáles son las amenazas a estas últimas especies terrestres de la isla. Hay mucha teoría, pero la verdad es que aun se necesita determinar cuáles son los factores que tienen el mayor impacto. La deforestación, desde luego, es muy dañina particularmente para la jutía, durante nuestro trabajo en el campo ya hemos encontrado áreas deforestadas dentro y fuera de áreas protegidas. En un estudio reciente encontramos más de seis hornos de carbón en 3 kilómetros de bosque dentro de una cañada cerca de la frontera. Otra amenaza puede venir de especies introducidas como los perros, gatos, jurones y ratones. Un guardaparques nos informó de un perro que mató cinco solenodontes en una noche, y si esto es típico el impacto sería muy significativo. Ahora mismo aun hay muchas preguntas por contestar, pero hemos comenzado el proceso. El grupo de personas e instituciones que integran el proyecto tienen ambición y visión, lo que vemos como un comienzo para asegurarse de que nunca tengamos que escribir el obituario de estos dos notables sobrevivientes. El mensaje que se estaría mandando, no solo al mundo, si no a nuestros hijos y nietos si estas dos últimas especies de La Hispaniola desaparecen sería terrible, ¡especies que han sobrevivido milenios extintas por los humanos de hoy! (Los autores son Director Ejecutivo de la Sociedad Ornitológica de La Hispaniola, y encargado de campo del proyecto, respectivamente. jbrocca@soh.org.do, jose.nunezmino@durrell.org, páginas web: www. thelastsurvivors.org / www.soh.org.do)



TRABAJANDO

La gestión ambiental y el desarrollo sustentable Dania Heredia as empresas latinoamericanas se enfrentan a la difícil tarea de generar riquezas, de sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo, de crear fuentes de trabajo estables y promover el desarrollo económico y social de la región donde se asientan. Al mismo tiempo, se han visto en la necesidad de reducir el impacto ambiental negativo de sus procesos de producción. Ante esta perspectiva, se ha generalizado el concepto de “ecoeficiencia”: lograr una eficiencia económica a través de una eficiencia ecológica. Esta filosofía empresarial fue primeramente acuñada por el industrial suizo Stephan Schmidheiny junto con el Business Council for Sustainable Development en el libro Cambiando el Rumbo. A pesar de ser un concepto reciente y aún en etapa evolutiva, la ecoeficiencia es una visión a futuro que ha irrumpido con fuerza en el ámbito empresarial mundial, y que cuenta con el potencial de ser el instrumento fundamental con el que las empresas pueden contribuir a la implementación del desarrollo sustentable: satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. La ecoeficiencia debe considerarse ante todo como una cultura administrativa que guía al empresariado para asumir su responsabilidad con la sociedad, y lo motiva para que se vuelva más competitivo, impulse una innovación productiva en su negocio y adquiera una mayor responsabilidad ambiental. A diferencia de lo que pudiera pensarse, las empresas no necesitan hacer a un lado sus actuales prácticas y

L

32

procesos de producción para convertirse en empresas ecoeficientes; por el contrario, la ecoeficiencia motiva una innovación empresarial para adaptar y readecuar los sistemas productivos existentes a las necesidades del mercado y del medio ambiente, y de esa forma consolidar niveles más altos de desarrollo económico, social y ambiental. La implementación de un programa efectivo de ecoeficiencia tiene como resultado la consecución conjunta de una excelencia empresarial y una excelencia ambiental. Beneficios de la gestión ambiental para empresas La adopción de un sistema de gestión ambiental implica el cumplimiento por parte de las empresas de la legislación ambiental tendente a prevenir, mitigar o minimizar la ocurrencia de daños al medio ambiente y los recursos naturales producto de sus operaciones industriales. Sin embargo, la gestión ambiental no es una cuestión de mero cumplimiento legal. Los profesionales asesores en materia ambiental, legal y de responsabili-

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

dad social corporativa, a menudo tenemos que jugar el papel de concienciar sobre la importancia de promover el cumplimiento de la gestión ambiental a lo interno de nuestras empresas. Las razones son obvias. Las malas conductas relacionadas con las prácticas ambientales tienen un mayor costo para las empresas debido a las multas producto de las nuevas regulaciones ambientales, los daños a la reputación de las empresas en una era en la que el consumidor tiene mayores opciones para escoger, debido a la competitividad existente, y el creciente interés por parte de la comunidad inversionista en “temas suaves” (soft issues) como los impactos ambientales. Las empresas actualmente se encuentran abocadas a implementar un sistema de gestión ambiental y de protección al medio ambiente en aras de cuidar su reputación, obtener operaciones más eficientes, aumentar la lealtad de sus consumidores y tener un mejor desempeño financiero. En la República Dominicana se ha iniciado una cultura de concientización sobre la importancia de adoptar un sistema de gestión ambiental óptimo a través de las instituciones e instrumentos que permiten el cumplimiento de la gestión ambiental. El empresariado dominicano ha hecho esfuerzos y ha dado muestras de que esta cultura cada día más se va haciendo parte de sus procesos productivos. El reto es llegar hasta las pequeñas y medianas empresas para las cuales los procesos ambientales encarecen sus costos de manera significativa. (La autora es licenciada en Derecho, Gerente Legal de CEMEX Dominicana, S.A.)



EMPRESAS

Edesur concientiza a empleados sobre calentamiento global La empresa realiza jornadas de charlas acerca del cambio climático y su impacto en el medio ambiente dirigidas a su personal y parte de los contratistas.

Parte de los asistentes a una de las charlas sobre cambio climático impartida por Edesur a sus empleados.

E

l calentamiento global es una de las más graves amenazas al ambiente, a la salud y a la economía. La mayoría de los estudios científicos más recientes confirman que el planeta se está calentando, lo que desde ya causa cambios ambientales que tendrán impactos económicos y sociales considerables. Los científicos señalan que los niveles del bióxido de carbono en la atmósfera son los más altos de los últimos 650,000 años. Sin embargo, en medio de ese panorama hay una buena noticia, y es que los humanos pueden detener las peores consecuencias del calentamiento global. Lo pueden lograr mediante fábricas más eficientes, reducción del desperdicio de energía en hogares y oficinas, y fabricación de automóviles con mayor rendimiento de gasolina y que usen tecnologías más limpias. Por tanto, se hace necesario tomar medidas ahora y que se actúe de una manera 34

decidida. Con este objetivo, Edesur diseñó la campaña Cuida tu Ambiente, Mejora tu Vida, que consiste en charlas acerca del calentamiento global para orientar al personal sobre el tema y sobre cómo ayudar a minimizar su impacto en el país. También, como parte de la campaña, la empresa realiza jornadas de reforestación planificadas durante todo el año en diferentes puntos de la región sur del país, en el entendido de que reforestar las tierras deterioradas, con el objetivo de aumentar la fertilidad del suelo, regular el caudal de los ríos y la calidad del agua y mejorar el clima moderando las temperaturas, lo cual constituye una respuesta a corto plazo al calentamiento global. Además, Edesur elabora discos compactos (CDs) informativos sobre la preservación del medio ambiente, con el documental de Al Gore, orientaciones sobre reciclaje y ahorro de energía, entre otros temas relacionados con la preservación

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

del ambiente. La campaña fue iniciada con la Jornada de Charlas Cambio Climático y su Impacto en el Medio Ambiente, impartida por el profesor Bolívar Troncoso, quien es un especialista en la materia. Las charlas se desarrollaron durante todo el año 2009 y abarcaron el personal de la empresa y parte de los contratistas, en los sectores de Santo Domingo, San Cristóbal, Azua, San Juan y Barahona. La coordinación está a cargo de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, con el apoyo de la Gerencia de recursos humanos y la administración general de Edesur Dominicana. “Comprometido con el futuro involucramos a nuestro personal a que tome acciones que ayuden a mejorar la condición ambiental del planeta, se ha involucrado en este tema para realizar aportes que permitan mitigar el impacto del cambio climático en el medio ambiente”, ha expresado la empresa. Edesur además ha desarrollado el Programa Yo Soy Agente de Ahorro, que incluye una una campaña educativa para orientar a los empleados y al público en general acerca de las mejores prácticas para el ahorro energético. Actualmente, Edesur coordina con el Plan Quisqueya Verde un futuro proyecto de reforestación en varios puntos del Sur, así como el apadrinamiento de un espacio.



EMPRESAS

Banco León Ecoactivo: un programa con resultados Las lomas de Managuá, en Monte Plata, y Guaiguí, en La Vega, recibieron a los empleados del Banco León durante su jornada de reforestación, tras la cual fueron sembrados más de 1,700 pinos caribeños, retribuyendo con esta acción más de 34,000 resmas de papel.

E

mpleados del Banco León se traslaCon la plantación de más de 1,700 pinos daron hasta las lomas de Managuá, caribeños, los empleados del Banco León en la provincia Monte Plata, y Guailograron retribuir más de 34,000 resmas de guí, en La Vega, en una jornada de reforespapel que son producidas con esta matetación que responde a una serie de activiria prima. dades que la institución realiza a favor del “Estamos educando sobre la responsamedio ambiente. bilidad individual de hacer buen uso del “Esta jornada incluye a cada colaborapapel y de los beneficios que reporta la dor del Banco León como parte integral reforestación: un ambiente más sano, de nuestro programa de Responsabilidad Durante la jornada se plantaron pinos caribeños. más alimentos, más agua, más salud, Social Corporativa, dentro del cual ejecutamás riqueza forestal, más diversidad mos acciones a beneficio del medio ambiente. El objetivo de esta animal”, fueron las palabras de cierre de Sanoja. jornada fue crear conciencia sobre el consumo del papel, procuEl programa Banco León Ecoactivo, al cual se suscribe esta rando la reducción de su uso y educando para cambiar conduc- iniciativa, también organizó un concurso de ahorro de papel tas y actitudes ante nuestro hábitat”, expresó José Enrique entre los departamentos internos del Banco, tras el cual, la instiSanoja, vicepresidente de Relaciones Corporativas y Mercadeo. tución logró reducir un 21% en copias e impresiones.

36

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010



TRABAJANDO

AME educa maestros sobre metodologías innovadoras para conservación del medio ambiente Desde el 2005, el Programa Actualización de Maestros en Educación (AME), de la Fundación Cisneros, imparte cursos de actualización profesional a maestros de educación básica en la República Dominicana.

E

l Programa de Actualización de Maestros en Educación (AME) de la Fundación Cisneros ofrece un curso de Enseñanza de Educación Ambiental, dirigido a maestros de la escuela básica.

Creado por el Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela, el curso tiene como propósito poner a disposición de los maestros estrategias metodológicas que los ayuden no sólo a motivar

a sus estudiantes, sino también a implicarlos en la conservación de su entorno inmediato, tomando en cuenta sus vivencias y su interacción con la realidad en la que viven. El curso concibe la educación ambiental como motor de renovación pedagógica, y supone el uso de una metodología activa para el estudio del ambiente y sus complejidades, diseñada en siete módulos a ser impartidos en un lapso de 14 semanas. Además, tiene el objetivo de

Un grupo de egresados de los cursos del programa AME muestra con orgullo sus certificados. 38

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010


TRABAJANDO

formar valores y actitudes en las personas. En el 2008 la Fundación Cisneros recibió el galardón Global Leadership Award for Ensuring Environmental Sustainability (Liderazgo Global para Garantizar la Sustentabilidad Ambiental) de la Asociación de Naciones Unidas de los Estados Unidos de América (UNA-USA), que rinde un homenaje a las organizaciones sin fines de lucro, empresas e individuos que hayan obtenido avances en las metas del milenio de las Naciones Unidas. En esta ocasión se reconoció especialmente la labor del Programa AME a través de su currículo en materia ambiental, que entrena a los maestros para que impartan conciencia ambiental entre los estudiantes e integren esta conciencia en sus vidas diarias. Actualización de Maestros en Educación es un programa educativo en línea de la Fundación Cisneros, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la educación básica a través de la formación de espacios para el desarrollo y la actualización permanente de los docentes. AME también propicia experiencias con estrategias de aprendizaje cooperativo que facilitan la interacción entre los maestros de diferentes localidades. A través del programa se ha construido una comunidad de práctica virtual que ayuda a los educadores a actualizar sus conocimientos y habilidades para aplicarlos en el aula. Además, AME ofrece cursos de lectura y escritura, matemáticas, educación para la salud, educación para la paz y resolución de conflictos, y organización escolar, entre otros. Desde sus inicios en el 2003, AME ha otorgado unas 8,500 certificaciones, beneficiando a unos 480,000 estudiantes en toda América Latina. Siguiendo la estrategia de la Fundación Cisneros y con la finalidad de alcanzar sus objetivos y contar con un seguimiento eficaz de sus actividades, AME establece alianzas con instituciones locales en los 14 países latinoamericanos donde imparte sus cursos. En República Dominicana,

Niños que expresan apoyo al programa AME.

AME ha trabajado con la Fundación Punta Cana, Barrick Gold Corporation, el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña y el INAFOCAM (Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio), con quienes formó una red de instituciones educativas que se han beneficiado del programa.

Comienzos En los comienzos de AME en República Dominicana, las escuelas que se beneficiaron del programa estaban ubicadas en Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Santiago, San Juan de La Maguana y Licey al Medio. Posteriormente se incorporaron otras como la Comunidad Educativa Lux Mundi de Santo Domingo, la Puntacana International School de la localidad del mismo nombre, y la Escuela El Cedro de Miches. Asimismo, AME ha impartido cursos en las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas, y se encuentra actualmente en conversaciones encaminadas a ese fin con la Fundación Rica, el Instituto Superior de Agricultura (ISA) y la Universidad Abierta para Adultos (UAPA). AME también ha apoyado las actividades de responsabilidad social empresarial de Tropicalia, un proyecto de turismo sostenible, ecológicamente responsable

y de baja densidad de la Organización Cisneros, situado en Miches, Provincia de El Seibo. Con el apoyo y la coordinación de la Fundación Tropicalia, AME ha realizado talleres de capacitación digital para los maestros de las comunidades circundantes, a fin de enseñarles el uso de la computadora e internet y así prepararlos para participar en los cursos de actualización profesional que ofrece. Además, AME ha llevado por primera vez a Miches su curso Superación de la Pobreza, en el cual participaron siete maestros del distrito escolar. La premisa básica de los programas educativos de la Fundación Cisneros es que la educación y el desarrollo sustentable constituyen las mejores herramientas para superar la pobreza y así incrementar el bienestar de los pueblos latinoamericanos. Es por ello que AME se orienta en la formación y capacitación integral de los maestros, su perfeccionamiento didáctico y su aprendizaje social, enfocándose en el trabajo a través de proyectos pedagógicos en el aula. La ruptura de paradigmas tradicionales ha convertido al programa AME en un modelo innovador para la inclusión y construcción de capital social en la región.

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

39


TRABAJANDO

Fundación Ecológica PUNTACANA y Sociedad Ornitológica Hispaniola se unen para proteger gavilanes endémicos

La cacería es el principal peligro que atenta contra los Gavilanes de La Hispaniola.

L

a Fundación Ecológica PUNTACANA y la Sociedad Ornitológica Hispaniola unieron esfuerzos en un programa de preservación del Gavilán de La Hispaniola (Buteo ridgwayi) que consiste en auspiciar la adaptación y reproducción de esta especie en extinción dentro de los terrenos de la Fundación. El proyecto también cuenta con el apoyo de la fundación internacional Peregrine Fund, cuyo objetivo principal es la protección de aves en peligro de extinción. El proyecto se desarrolla hace 6 años bajo el liderazgo de la Sociedad Ornitológica y The Peregine Fund, conclu40

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010


TRABAJANDO SECCIÓN

yendo la fase uno del estudio de ecología básica del animal en el Parque Nacional Los Haitises y pasando a la fase dos de la reintroducción que conllevara unos 10 años más o lo que se tome para asegurar la continuidad de las poblaciones de esta especie. Como primer paso fueron introducidos tres gavilanes juveniles a la Reserva Ecológica de PUNTACANA, lugar que según estudios realizados por especialistas locales e internacionales era parte de distribución histórica y es apto para la recuperación de la especie. El presidente de la Fundación Ecológica PUNTACANA, Frank Rainieri, explicó que las aves se encuentran seguras y son monitoreadas constantemente para garantizar su entorno, al tiempo que garantizó que para el próximo año se contempla introducir de 6 a 9 aves. Además de este proyecto, recientemente, la Fundación Ecológica PUNTACANA y la Sociedad Ornitológica Hispaniola se aliaron para crear la Academia de Avi-Turismo en Punta Cana, con el apoyo de USDA Forest Service y de The Nature Conservancy. El proyecto pretende crear una oferta complementaria al turismo actual, ofreciendo oportunidades de observar las aves del país y entrenar nuevos guías dominicanos. Otro de los objetivos de esta nueva academia es educar a la población local de la región de Punta Cana sobre la importancia de las aves como recurso natural, crear nuevas fuentes de empleo relacionadas al turismo de naturaleza, y promover nacional e internacionalmente la conservación de especies en amenaza de extinción, específicamente el Gavilán de La Hispaniola. El Gavilán de La Hispaniola es una especie endémica del país y en peligro de extinción, al punto de que ha sido colocada en los primeros lugares de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La única población está localizada en la zona del Parque Nacional de Los Haitises y sus áreas periféricas.

Técnicas de conservación Este proyecto de conservación es el inicio de un plan ambicioso con el que la Sociedad Ornitológica de La Hispaniola, The Peregine Fund y la Fundación Ecológica PUNTACANA buscan recuperar las poblaciones del Gavilán que anteriormente existían en varios lugares de la isla. Para tales fines se utiliza la técnica de la reintroducción (hacking), aplicándola al Buteo ridgwayi en lugares históricamente habitados por la misma, trasladando (dispersión asistida) a los gavilanes a regiones o sitios convenientes y reconocidos como áreas donde vivían en la antigüedad. Se buscaron hábitats de bosques con una amplia base de la presa, y donde no haya presencia humana o poca actividad humana para evitar perturbaciones en el medio y en la reintroducción, especialmente zonas donde no haya cacería, ya que esto es el principal problema que enfrenta esta especie y todas las rapaces en la isla. Hoy en día, debido a la destrucción de su hábitat y la persecución a la que se ha sometida esta especie, sus poblaciones ha disminuido considerablemente llegando a encontrarse entre 200 300 aves en toda la isla.

Debido a la destrucción de su hábitat y la persecución a la que se ha sometido al Gavilán de La Hispaniola, sus poblaciones han disminuido considerablemente.

Se estima que en toda la isla apenas quedan entre 200 y 300 ejemplares de esta especie. Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

41


NOTICIAS UNILEVER CARIBE reduce huella ambiental con pequeñas acciones UNILIEVER CARIBE informó que en 2010 seguirá reduciendo su huella ambiental por medio de acciones como reforestación, limpieza de playas, concientización y compartir las mejores prácticas.

B

ajo el lema de Pequeñas Acciones, la Gran Diferencia (Small Actions Big Difference) Unilever Caribe hace su aporte a la naturaleza mediante la reducción de su huella ambiental. Una de esas acciones la llevó a cabo a partir de su reunión anual de gerentes, efectuada el pasado 3 de fuera de la empresa, con un interesante ejercicio que desembocó en la siembra de árboles. El ejercicio consistió en calcular la cantidad de carbono que emitió la empresa al movilizar 60 empleados en carro en un radio de 15 kilómetros, la cocción y preparación de comida para todos, la utilización de servilletas, vasos, y frascos plásticos, y el consumo de electricidad y de aire acondicionado por un día. Los cálculos arrojaron por resultado que la empresa debía sembrar 226 árboles para poder reducir su impacto al medio ambiente, de manera que, a través de PRONATURA, donó la cantidad correspondiente de dinero para la siembra de árboles frutales . “Unilever se une a la gran labor del programa que se está desarrollando con la participación de PRONATURA, The Nature Conservancy (TNC) y Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y desea expresar su solidaridad al pueblo haitiano con la siembra de estos 226 arbolitos frutales en Tilory, en el lado haitiano, por las condiciones de desas42

tre en que quedaron por el reciente terremoto”, expresó la empresa. El objetivo de este programa, además de capturar el carbono, cuidar y mejorar el aire, el suelo y las aguas, y restaurar ecológicamente la zona, es dar un respiro a los habitantes de la zona. Como parte de ese programa se escogieron algunas familias haitianas para participar en talleres de educación destinados a cambiar sus hábitos y enseñarles a proteger los árboles, en el entendido de que sus frutos les proporcionarán una alternativa de vida, diferente a la tala para carbón y leña a que están acostumbrados. Según Unilever, estas familias han respondido muy favorablemente a las actividades de siembra y preservación de los árboles, por lo que el programa se vislumbra como un gran éxito.

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

“Este es solo una parte de un sinnúmero de actividades que hemos venido realizando para lograr un consumo eficiente y responsable de la energía eléctrica mediante acciones sencillas y cambio de hábitos, logrando reducir éste en República Dominicana en un 6% el consumo, en Puerto Rico 11% y en Trinidad un 6%”, indica la empresa. Las acciones en procura de ese ahorro de energía realizadas en 2009 incluyen cambio de bombillos tradicionales por unos de bajo consumo, apagado de los equipos eléctricos después de utilizarlos (máquinas de fax, fotocopiadoras, computadoras, etc.), mantenimiento de las instalaciones eléctricas en buen estado, hábito de apagado de la luz cuando no sea necesario y donde no haya personas, mantenimiento de ventanas abiertas y aprovechamiento de la energía solar, y ajuste de la temperaturas de aires acondicionados y refrigeradores. También, apagado de los monitores de las computadoras, revisión de la factura eléctrica, compra de equipos de menos consumo, entrenamientos y pautas a todo el personal sobre ahorro de energía, cambio total de luminarias en las áreas productivas, instalación de sensores de movimiento en las oficinas y colocación de stickers en las PC y bombillos. Unilever Caribe informó que en 2010 seguirá reduciendo su huella ambiental por medio de reforestación, limpieza de playas, concientización, compartir las mejores prácticas (videos películas, tip´s), fomentar hábitos de ahorro de energía, agua, desechos y CO2; monitoreo de los consumos de recursos naturales, verificación de las condiciones eléctricas y entrenamiento para el personal sobre la importancia de cuidar los recursos naturales. “Cuando se tiene la voluntad y el deseo de cambiar algunos hábitos en nuestras rutinas, oficinas, industrias y en nuestros hogares podemos lograr grandes resultados con pequeñas acciones”, expresa Unilever.


De izquierda a derecha, Jesús Moreno, Yuri Durán, Héctor Comás, Sadala Khoury, Marta Fernández de Marzal, Julio Brache, María Isabel Grullón. Henry Valcárcel y Cristiano Núñez.

Juramentan Filial Sur de RENAEPA La juramentación de la Filial Sur de RENAEPA se llevó a cabo en el hotel Larimar de Barahona, con la presencia de autoridades civiles y militares de la zona así como de empresarios e invitados especiales.

E

l presidente y el administración de áreas vicepresidente de la protegidas, y otras accioRegional Sur de de nes, “de forma que unidos la Red Nacional de Emprecon las autoridades podasarios y Medio Ambiente mos detener el daño que (RENAEPA), licenciado los mismos han sufrido por Julio Brache e ingeniero años”. Sadala Khoury, respectiAgregó que “conocemos vamente, expresaron el de la iniciativa encaminada compromiso de las emprepor el Clúster Turístico de sas de impulsar proyectos Barahona de rescate del de mejoría del desempaño Río Birán y el desarrollo ambiental y de protección de un parque en el mismo, del medio ambiente en esa acciones que esperamos Julio Brache. zona del país. emular con el apoyo del Al pronunciar el discurso central Programa de Gestión y Conservación de la juramentación de la Filial Sur de Ambiental que desarrollaremos gracias RENAEPA, Brache anunció que, en mate- al aporte de la Agencia de los Estados ria de conservación ambiental, la entidad Unidos para el Desarrollo Internacional aspira a trabajar en el Sur en la formación (USAID)”. de coaliciones de conservación de ríos, Expresó que la expansión de RENAPEA

hasta la Región Sur forma parte del Plan Estratégico 2009-2014 de esa entidad, que incluye la formación de técnicos que identifiquen y desarrollen nuevas oportunidades de Producción Más Limpia al interior de sus empresas. El presidente de RENAEPA explicó que la creación de filiales “ busca brindar la oportunidad a los empresarios locales de focalizar nuestros programas hacia las necesidades de mejora del desempeño ambiental y conservación de los recursos naturales del entorno donde operan, buscando la creación de un diálogo abierto con sus grupos de interés que se corresponda con el rol legado a toda empresa socialmente responsable”. Respecto a la selección del presidente de Khoury Industrial como vicepresidente de la Filial Sur de RENAEPA, indicó que se tomaron en consideración criterios como su condición de hijo de la región y su historial de compromiso con la conservación ambiental desde su actividad empresarial. Resaltó que Khoury Industrial obtuvo un premio y una mención en proyectos que demuestran ecoeficiencia, en el Concurso Regional a la Producción Más Limpia 2008, en el que compitieron los países centroamericanos, Panamá y República Dominicana. Durante el acto, efectuado en el hotel Larimar de Barahona, Sadala Khury pronunció el discurso de cierre, en el que llamó al empresariado de la región Sur a preservar los recursos naturales, en especial los ríos. Informó que Khoury Industrial está evaluando “la reconversión de todos nuestros procesos productivos al gas natural para reducir a su más mínima expresión las emisiones de bióxido de carbono (CO2), ya que este es el combustible fósil con menor impacto ambiental de todos los utilizados convencionalmente a nivel mundial”. Dijo cuando comiencen a operar bajo ese sistema, las emisiones del CO2 se reducirán en 30 por ciento.

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

43


Entidades celebran Día Mundial Forestal con presentación de vivero modelo

El director del Plan Quisqueya Verde, José Enrique Báez, se dirige a los presentes durante la celebración del Día Mundial Forestal.

El viceministro Bernabé Mañón junto a un grupo de niñas y niños de la comunidad de Los Alcarrizos, durante la presentación del Vivero Modelo.

E

l Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), presentaron el vivero modelo de plantas nativas y endémicas, donde se dio inicio a los trabajos de restauración del Parque Ecológico Los Alcarrizos, como parte de la conmemoración del Día Mundial Forestal. La actividad estuvo presidida por el viceministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Bernabé Mañón, y el director ejecutivo del FEDA, licenciado Reyes Aníbal Portorreal, quienes destacaron la importancia de contar con unas instalaciones como el vivero, donde se producen grandes cantidades de plantas nativas y endémicas que sirven para reforestar el territorio nacional a través del Plan Quisqueya Verde. El inicio de los trabajos de recuperación del parque, se enmarca en la iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de recuperar áreas abandonadas, muchas de las cuales eran objeto de 44

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

invasión y expropiación para su comercialización, informó la institución. En cuanto a la presentación del vivero, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través del Plan Quisqueya Verde, firmó un convenio mediante el cual puso a disposición del FEDA los viveros de Hainamosa y Los Alcarrizos, para su rehabilitación, acondicionamiento y aprovechamiento debido a que sus instalaciones se encontraban deterioradas. En tanto, el FEDA recuperaría la inversión mediante la venta de las plántulas al Ministerio, que suministrará las semillas, la asistencia técnica y el personal para operar los viveros. Aníbal Portorreal destacó el compromiso asumido por el FEDA con los diferentes programas de reforestación que ha venido ejecutando el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La conmemoración El Día Mundial Forestal se celebra el 21 de marzo de cada año, fecha escogida por

Durante el Día Mundial Forestal, que se conmemora el 21 de marzo de cada año, se realizan en todo el mundo jornadas sobre la importancia de los bosques, su utilidad y su cuidado, a la vez que se advierte sobre los peligros que los acechan. los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para la conmemoración por tratarse del primer día de otoño en el hemisferio sur y el primero de primavera en el hemisferio norte, y para marcarle carácter simultáneo en todo el mundo. Durante el Día Forestal Mundial se realizan en todo el mundo jornadas sobre la importancia de los bosques, su utilidad, su cuidado o sobre el peligro que para ellos representa el fuego. También se muestran las herramientas y procedimientos que se emplean en los incendios y se motiva a los asistentes a que planten un árbol.


Parte de las plantas del vivero del Parque Ecológico Los Alcarrizos.

Situación de la foresta

D

e acuerdo al portal www. ambientum.com la mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, ocupando 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido. Cerca del 78 por ciento de los bosques primarios han sido destruidos y el 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería, la minería, los grandes embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el cambio climático. Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios y otros once pueden perderlos en los próximos años. En cuanto a la República Dominicana, a comienzos del siglo XX contaba con cerca de

85% de la cubierta forestal original, pero para 1940, este porcentaje se había reducido a 70%, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. De acuerdo a la misma fuente, para 1973 quedaban solamente 1.1 millones de hectáreas de bosques, equivalentes a un 23% y en 1986 quedaban solo 0.5 millones, para un 10.1% de toda la superficie nacional. A finales de la década de los 80 en el país quedaban unos 13,266 kilómetros cuadrados de cobertura boscosa, para un 27.5%. La institución afirma que luego de que fuera reiniciado el Plan Nacional Quisqueya Verde en 2004, la cobertura boscosa ha sido aumentada a un 33%. El Plan Quisqueya Verde invo-

lucra actividades de reforestación, programa forestal comunitario, protección de cuencas hidrográficas y el fortalecimiento del marco legal para dar garantía a los inversionistas privados en el sector forestal. En abril de 2009 fueron dados a conocer los resultados de un estudio de la Universidad de Yale según los cuales, República Dominicana ocupa el lugar 33 entre los 149 países más verdes del mundo, lo que de acuerdo al ministro de Estadio de Medio

Ambiente, Jaime David Fernández Mirabal, es un desafío para las autoridades, la clase política y la sociedad dominicana. No obstante ese reconocimiento, conforme a cifras del Plan de Acción Nacional (PAN) de junio de 2009, el 70% del suelo dominicano está afectado por algún grado de degradación. De ese porcentaje, 30% de las tierras son áridas, que son más frágiles y tienen menos capacidad de resiliencia (capacidad de un ecosistema de recuperarse de desastres).

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

45


Como miembro de Renaepa nuestra empresa se compromete a: ● 1. Promover el desarrollo de una cultura de gestión ambiental y conservación de los recursos naturales en la Republica Dominicana mediante la educación, promoción del conocimiento, las buenas prácticas y el ejemplo. ● 2. Cumplir las leyes, reglamentos, normas y resoluciones vigentes en materia ambiental. ● 3. Desarrollar programas de conservación ambiental vinculados a los impactos generados por nuestras actividades y su entorno. ● 4. Implementar la Producción Más Limpia (P+L) y el Consumo Sustentable

46

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

como estrategia de gestión ambiental y competitividad empresarial. ● 5. Adoptar un enfoque preventivo frente a los riesgos ambientales. ● 6. Promover el Desarrollo Sustentable y la conservación de los Recursos Naturales en las comunidades donde operamos, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. ● 7. Fomentar la educación, formación, sensibilización e investigación ambiental en el país mediante la participación en programas que los promuevan.

● 8. Desarrollar e impulsar proyectos conjuntos y en alianzas estratégicas entre las empresas afiliadas, gobierno y sectores interesados en la problemática ambiental del país. ● 9. Promover la utilización de tecnologías ambientales aprobadas tanto en operaciones propias como de nuestros proveedores. ● 10. Implementar un Sistema de Gestión Ambiental acorde con los aspectos e impactos asociados a nuestras operaciones, que incluya un compromiso con la mejora continua, la prevención de la contaminación y el cumplimiento de la regulación ambiental aplicable.


¿Como las empresas demuestran el cumplimiento con el decálogo? 1. Promover el desarrollo de una cultura de gestión ambiental y conservación de los recursos naturales en la Republica Dominicana mediante la educación, promoción del conocimiento, las buenas prácticas y el ejemplo. El cumplimiento se demuestra con cualquiera de estas acciones: n Evidencias de programas relacionados con la educación ambiental. nA ctividades difusión del conocimiento materia de gestión y conservación. nM uestras de las buenas prácticas en materia de gestión y conservación ambiental. nP osicionamiento de su desempeño ambiental referido al sector donde opera 2. Cumplir las leyes, reglamentos, normas y resoluciones vigentes en materia ambiental. El cumplimiento se demuestra con el cumplimiento de estos requerimientos: nP ermiso o licencia ambiental vigente nE videncia de entrega de informes de cumplimiento ambiental, con menos de 6 meses de atraso respecto a la fecha requerida

El cumplimiento se demuestra con el cumplimiento de estos requerimientos: nP rogramas ambientales vinculados a impactos desarrollados en la empresa y su entorno. 4. Implementar la Producción Más Limpia (P+L) y el Consumo Sustentable como estrategia de gestión ambiental y competitividad empresarial. El cumplimiento se demuestra con el cumplimiento de estos requerimientos: nE videncias de proyectos o acciones de Producción Más Limpia. 5. Adoptar un enfoque preventivo frente a los riesgos ambientales. El cumplimiento se demuestra con el cumplimiento de estos requerimientos: nE videncias que demuestren las acciones de prevención de riesgos ambientales. 6. Promover el Desarrollo Sustentable y la conservación de los Recursos Naturales en las comunidades donde operamos, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Si no tiene permiso: n I nforme Ambiental depositado en espera de emisión del permiso. Se requiere constancia de entrega y comunicaciones respecto al status. Se considera en cumplimiento si la empresa ha entregado toda la documentación pendiente para la continuación del estudio

El cumplimiento se demuestra con el cumplimiento de estos requerimientos: nP rogramas ambientales o de conservación de recursos naturales que envuelvan a la comunidad.

Se pierde el cumplimiento en caso de sanción por incumplimiento por parte de SEMARENA.

7. Fomentar la educación, formación, sensibilización e investigación ambiental en el país mediante la participación en programas que los promuevan.

3. Desarrollar programas de conservación ambiental vinculados a los impactos generados por nuestras actividades y su entorno.

El cumplimiento se demuestra con cualquiera de estas acciones: n Evidencias de programas relacionados con la educación ambiental

nC ampañas de sensibilización ambiental internas o externas nA ctividades formativas para su personal en materia ambiental nP articipación en investigaciones ambientales 8. Desarrollar e impulsar proyectos conjuntos y en alianzas estratégicas entre las empresas afiliadas, gobierno y sectores interesados en la problemática ambiental del país. El cumplimiento se demuestra con cualquiera de estas acciones: nA poyo a programas en alianza con otras organizaciones públicas o privadas 9. Promover la utilización de tecnologías ambientales aprobadas tanto en operaciones propias como de nuestros proveedores. El cumplimiento se demuestra con cualquiera de estas acciones: nP resentación de equipos y/o tecnologías amigables con el ambiente 10. Implementar un Sistema de Gestión Ambiental acorde con los aspectos e impactos asociados a nuestras operaciones, que incluya un compromiso con la mejora continua, la prevención de la contaminación y el cumplimiento de la regulación ambiental aplicable. El cumplimiento se demuestra con estas acciones: nE videncias de que exista un sistema ambiental en marcha nE xistencia de una política ambiental en la empresa que incluya compromisos con la mejora continua, la prevención de la contaminación y el cumplimiento de la regulación ambiental aplicable.

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

47


RENAEPA,

RED NACIONAL DE APOYO EMPRESARIA A LA PROTECCION AMBIENTAL 01. Codetel 02. Grupo Ramos 03. Mercatodo 04. Parque Cementerio Puerta Del Cielo 05. CCN 06. Pages & Cia 07. OMNIMEDIA 08. Ferreteria Americana 09. PASSA 10. Grupo Rica 11. Lacteos Dominicanos 12. Parmalat Dominicana 13. Bon Agroindustrial 14. Falconbringe Dominicana 15. Cemento Andino Dominicano 16. Cemex Dominicana 17. Molinos Modernos 18. Plasticos Multiform 19. AMBEV 20. BEPENSA 21. Brugal & Co 22. Grupo Punta Cana 23. Coral Hotels and Resorts 24. Cap Cana 25. Amsha Marina 26. Inversiones Turisticas San Souci

48

27. Desde el Medio Tours 28. Banco León 29. EGE Haina 30. CEPM 31. CESPM 32. Asociación de Industria de la RD 33. Camara Americana de Comercio 34. Camara Británica de Comercio de la RD 35. MERCASID 36. INCA 37. AES 38. HIT 39. Khoury Industrial 40. Optica Almanzar 41. Plaza Lama 42. Industrias Meteoro 43. Fundación Memoria de Nacion 44. Fundación Propagas 45. Marítima Dominicana 46. Unilever 47. Odebrecht 48. Adoexpo 49. Navieras B & R 50. Acra Leather Tennary 52. New Energy 53. Edesur

Empresa & Medio Ambiente | Abril 2010

54. Body Shop 55. Cemento Cibao 56. De Marchena kaluche y Asociados 57. Induveca 58. Asociacion de Navieros de la RD 59. Tecsol-Isofoton 60. MG Public Relations 61. Gildan 62. Banco Popular 63. Empaca Redes 64. Constructora Bisono Filial Este 01. Sociedad Dominicana de Geologia 02. Asoc Nacional de Hoteles y Restaurantes 03.Consejo de Desarrollo Bavaro-Punta Cana 04. Asoc de Hoteles Romana-Bayahibe 05. Roco Ki Sales Center 06. Occidental Allegro Punta Cana 07. CAEI 08. Guerrero y Cordero Corredores de Seg 09. Luna Tours 10. Inducon 11. Radio Seybo 12. Gotas de Angeles 13. Marinarium 14. Inversiones Arrecife 15. Gestion de Servicios

16. Fundacion Tropicalia 17. Reef Check Filial Norte 01. LaFabril 02. CIMPA 03. Envases Antillanos 04. Sociedad Ecológica del Cibao 05. Hoyo del lima Industrial 06. Notions Dominicana 07. Grupo Hache 08. Ingenieria Rozon 09. Banco Popular (Santiago) 10. Pollo Cibao 11. ITM Dominicana 12. APERI 13. CDN2 14. Auto Centro MAU 15. Teneria Bermudez Filial Sur 01. Odebrecht 02. Khoury Industrial 03. Cemento Andino 04. Grupo Rica 05. Ege Haina 06. Codetel




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.