Deforestación en la Amazonía Peruana

Page 1

DEFORESTACIÓN

EN LA aMAZONÍA PERUANA NUESTRA SELVA AMAZONICA, CAUSAS Y CONSECUENCIAS POR LA DEFORESTACION CAUSADA POR EL HOMBRE Y COMO INTERVIENE EN EL CALENTAMIENTO GLOBAL.

1


DEFORESTACÓN EN LA AMAZONÍA PERUANA Nuestra amazonía, esta en peligro, debido a gran perdida de bosques virgenes, causados en su mayoria por actividades ilegales como la ,agricultura, mineria y la tala de árboles. A continuación, hablaremos sobre la selva amazónica, la deforestación en la amazonia peruana, sus causas y consecuencias, con todos estos puntos tocados, mostraremos 4 obras de arte, performance, land art, fotografía surrealista y neo expresionismo. Esta inversitgación se realizó para que todos los peruanos tomemos en cuenta de lo que esta pasando en nuestro país y que no seamos indiferentes, la perdida de nuestros bosques, afecta nuestra biodiversidad y presenta consecuencias en el calentamiento global.

2


04 08 10 12 14

NUESTRA SELVA AMAZÓNICA Datos sobre el amazona y paises que lo conforman.

AMAZONíA PERUANA EN PELIGRO Todo sobre la perdida de bosques causado por la deforestación.

pRINCIPALES CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN la agricultura migratoria, la minería y la tala de árboles, como principales causas directas de la deforestación en el Perú

CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN Las consecuencias de la deforestación en el ambiente y la salud causadas por el hombre, destruyendo su habitat desde siempre.

PIEZAS ARTÍSTICAS Desarrollo de piezas artísticas , basadas en el arte posmodernismo, tocando los temas que causan la deforestación en el Perú. 3


NUESTRA SELVA

AMAZ贸NICA Paises que la conforman, datos hist贸ricos, amenazas, causas y consecuencias de la deforestaci贸n en nuestra amazon铆a.

4


5


6,400 km Distancia

40% Rio Amazonas cubre de sudamerica

30 000 000 Personas

Selva y rio amazonas La Selva Amazónica es la selva más grande de la Tierra. Cubre aproximadamente el 40% del territorio sudamericano, extendiéndose por nueve países y siendo el abrigo, los pulmones y el cobijo de gran parte del continente. Un porcentaje importante del ciclo del carbono, crucial para la supervivencia del planeta y del clima, se produce en la Amazonia, siendo conocida como “Los pulmones de la Tierra”. La gran extensión de esta selva permite que sea una rica fuente de biodiversidad, albergando un cuarto de todas las especies terrestres. A su extensión, hay que añadirle la presencia del segundo río más largo del mundo, el Río Amazonas, con 6.400 km. En su cuenca más de 30 millones de personas viven distribuidas a lo largo de todo su recorrido, en países como Brasil, Bolivia, Perú o

6


Ecuador. La vegetación tropical alrededor del mundo atrapa cerca de 200.000 millones de toneladas de carbono al año. De ellas, 70.000 millones son procesados por los árboles amazónicos. Así pues, cuanta mayor deforestación, mayor cantidad de carbono se convierte en dióxido de carbono, como consecuencia, menor capacidad de absorción por parte de los árboles, puesto que hay un menor número de árboles, y por tanto mayor dióxido de carbono en la atmósfera del planeta. Hoy en día, la calidad de vida y las necesidades van cambiando y evolucionando a la par que el desarrollo del planeta. Estas necesidades de la población provocan que cada vez se necesite más territorio en el cual poder desarrollar las actividades económicas que sustentan a cada país. En este caso, en Brasil, actividades como la agricultura o la ganadería precisan de más territorio, provocando la tala de árboles de la selva amazónica en muchas de sus zonas. Pero, ¿qué es lo que ocurre cuando esta tala se convierte en una tala masiva? A la selva amazónica se le denomina “los pulmones de la Tierra” por una razón: la Amazonia juega un papel muy importante en la regulación del dióxido de carbono en la atmósfera, por lo que la deforestación tiene un impacto directo en el cambio climático. La deforestación de la Amazonia ha aumentado en el último año casi un 100% sólo entre agosto de 2012 y junio de 2013, según los datos del IMAZON (Instituto del Hombre y Medio Ambiente de la Amazonia).

7


amazonía

PERUANA EN PELIGRO La amazonía pierde 150 mil hectarias de bosque al año por la deforestación. El desarrollo socioeconómico y el proceso de deforestación de la zona de la selva amazónica del Perú, se caracteriza por periodos marcados, cuyas causas han sido principalmente las políticas orientadas hacia la explotación de recursos naturales. Antes de la conquista las principales actividades de las comunidades nativas de la selva amazónica fueron la caza y la pesca. En las últimas décadas del siglo XIX la población de la región de la selva amazónica creció rápidamente debido a las actividades del caucho,

8

pero especialmente en las tres últimas décadas del siglo XX se presenta un desborde económico y demográfico en la región amazónica peruana. Las actividades antrópicas, tales como, actividad agropecuaria, minera, entre otras, están ocasionando cada año la pérdida de grandes superficies de bosques, no sólo constituyen la pérdida de biomasa vegetal en sus diferentes formas de vida (árboles, arbustos, herbáceas, cañas, epifitas, trepadoras, suculentas, palmeras, etc.), sino que ponen en peligro a la biodiversidad y refugios de la fauna silvestre,

así como, de servicios ambientales del bosque. Por otro lado, se afirma que la quema de bosques constituye el principal productor de gases efecto invernadero. Transformar la cobertura de los bosques tropicales por vegetación gramínea principalmente, causa, en escala continental, un aumento significativo en la temperatura superficial y la disminución de la evaporación y de la precipitación. La disminución de la biomasa aumentaría la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera y así contribuiría al calentamiento global.


ONU-REDD

El Programa de las Naciones Unidas ONU-REDD es una iniciativa de colaboración para reducir las emisiones de la deforestación y la degradación de bosques en los países en desarrollo. El Programa se lanzó en 2008 y cuenta con el poder y la experiencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El Programa ONU-REDD apoya los procesos llevados en cada país al igual que los dirigidos por REDD en estos países y promueve la participación activa e informada de todos los interesados, incluyendo los pueblos indígenas. VISIÓN Una reducción de las emisiones provenientes de los bosques en países en desarrollo como resultado de incentivos generados por un mecanismo de REDD+ basado en el desempeño, al mismo tiempo que se alcanzan los objetivos nacionales de desarrollo de una manera sostenible y equitativa. MISIÓN Brindar apoyo a los países para que desarrollen la capacidad de reducir sus emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques a través de estrategias nacionales de REDD+ que transformen sus sectores forestales para el bienestar humano, así como lograr las aspiraciones del cambio climático.

9


PRINCIPALES CAUSAS

DE LA DEFORESTACIÓN En el siguiente texto se describe la agricultura migratoria, la mineria y la tala de árboles, como principales causas directas de la deforestación en el Perú; así como los factores históricos que intervinieron en este proceso y las implicancias de la deforestación en la Amazonía a mediano y largo plazo en relación al cambio climático. Como se ha dicho, los bosques naturales del Perú cubren más del 50% del territorio nacional. El Perú, con una superficie de bosques de 68 millones de hectáreas, ocupa el segundo lugar en extensión boscosa de América del Sur y el séptimo lugar en el mundo. La casi totalidad de estos bosques corresponde a la formación

10

bosque húmedo subtropical y tropical, es decir, bosques con una composición florística muy compleja, con más de 2 500 especies diferentes. El recurso forestal representa un enorme y valioso potencial que adecuadamente aprovechado puede significar un gran aporte al desarrollo socioeconómico del país. El recurso forestal no ha recibido la debida importancia en lo referente a su manejo, administración y protección; por el contrario, en las últimas décadas, tal como sucede en toda la región tropical y subtropical, el bosque natural está siendo víctima de un proceso acelerado de desstrucción

indiscriminada por un proceso de talas y quemas, principalmente por la agricultura migratoria. Sin lugar a dudas estas actividades genera serios problemas, porque no sólo afecta al medio ambiente, sino genera problemas sociales, afectando sobre todo a millones de personas que viven en el bosque y que obtienen de ellos sus medios de vida. Si bien existen regulaciones a nivel nacional para evitar la depredación de este recurso, muchas de las empresas no cumplen las normas, explotando los bosques con una intensidad y velocidad que no permite la regeneración de estos bastiones ecológicos.


LA AGRICULTURA ILEGAL Y LA QUEMA DE BOSQUES PARA CULTIVOS

lA MINERIA ILEGAL O LA FIEBRE POR EL ORO CRECE EN NUESTRO PAIS

La tala ilegal y la deforestación de la Amazonía peruana

Una de las causas de la defoprestación en nuestra amazonia peruana, es por la agricultura migratoria ilegal y desordenada sin ningun tipo de planiación, que implica el corte y el incendio de un área de bosque para la siembra de cultivos, principalmente de cafe, cacao y palma, terrenos que oscilan entre 5 y 30 hectarias cultivadas en San Martin y Loreto en bosques privados y comunicadades nativas .

La mineria ilegal aumento 6 veces más en la amazonia peruana, por la incursión de los mineros informales, impulsados por los altos precios del oro en los ultimos años, arrasando hectarias de bosques virgenes

La tala indiscriminada de árboles, con en nuestra selva peruana, causando una gran perdida en nustra biodiversidad.

Uno de los departamentos más afectados es, Madre de Dios, con perdidad de hasta 7000 hectarias de bosque, que aumenta desde el 2003.

De acuerdo con un estudi publicado en el 2012 por el banco mundial, el 80% de la madera exportada por el Perú es de origen ilegal, este es un negocio multimillonario moviendo 400 millones de soles aproximadamente.

11


consecuencias

DE LA DEFORESTACIÓN El hombre ha ido destruyendo su habitat, conciente e inconcientemente, desde siempre. Pero quizás no se ha dado cuenta de los daños que esta ocasionando o si lo ha hecho; no hace mucho por tratar de solucionarlo. Son tantos los desastres producidos que serian muy complicados poder hablar de todos ellos a la vez; sin embargo, el interés por el desarrollo sostenible hará que abordaremos el tema de la deforestación, el cual tiene consecuencias graves en el

12


medio ambiente, la salud y la economía. Por ello, en este artículo; se hablará sobre los efectos de este gran problema que día a día va originando daños como el calentamiento global, destrucción de ecosistemas, el efecto invernadero entre otros. a. En primer lugar, sabemos que este problema destruye nuestro entorno, ocasionando la extinción de especies que viven gracias a los bosques como las ardillas, osos hormigueros, etc. b. En segundo lugar, genera el calentamiento global que no solo provoca el deshielo de los glaciares, sino también que desaparece el efecto esponja, almacenar el nitrógeno y expulsar solo el oxígeno, que producen los bosques amazónicos. Por último, el clima del país se modifica drásticamente y ocasiona enfermedades a la población como el asma, bronquios, etc. c. Los efectos sociales y económicos que trae la deforestación producen

desvalances industriales. En lo social afecta directamente a la población con el desempleo, debido al cierre de fábricas por la falta de materia prima para elaborar sus productos. Por otro lado, en la economía, se produce el aumento monetario del costo de la madera, siendo favorable para empresas con gran desarrollo y desfavorables para los que se inician en el mundo industrial. Las consecuencias mencionadas son las principales pues nos involucra totalmente. En cuanto al medio ambiente perjudica nuestro entorno y la economía, junto a lo social, impide el desarrollo del país, además de ocasionar problemas con las personas que viven se la ganaredía. Se debe lograr un equilibrio funcional entre los tres ámbitos referidos, mediante la toma de conciencia, el buen manejo de la ética y la responsabilidad de los habitantes y del gobiernos para poder mejorar y evitar las actividades que causan la deforestación.

13


piezas artĂ­sticas Arte Posmodernos, basado en la deforestaciĂłn en la amazonia peruana, utilizando Performance, Land art, fotografĂ­a surrealis y Neo Expresionismo.

14



Por: RENATO RAMIREZ ALVIZURI

Consecuencias que trae la tala ilegal en nuestra amazonía.

La técnica para poder realizar y reprsentar el tema del talado ilegal de árboles fue, performance, me guie de “MARINA ABRAMOVIC”, utilizando de ejemplo que en algunas de sus performance simplemente deja que el público interactue con ella sin decir una sola plabara y simplemente que sus gestos y actitudes puedan expresar, el tema que ella esta trabajando. La persona que se muestra en la imagen, esta caracterizando a los bosques que has sido retirados de los bosques por la

16


tala ilegan en nuestro pais, ella cuenta con una corona, hecha por césped, una parte de sus cuerpos esta cubierta por vendas, lleva pegado en su cuerpo hojas, esta manchada de sangre y lleva con ella una rama destrozada sin ojas que arrastra en todo su recorrido, además ella esta descalza.

DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS Ya se menciono anterior mente los elementos que cuenta esta persona, a continuación de dara la descripción de ellos poder entender claramente el mensaje que se trata de hacer llegar al pais: a. La corona, fue utilizada por la modelo, ya que esta siempre aparece en las esculturas religiosas , que simbolizan la humillación a lo sagrado, se trato de rescatar este significado y utilizarlo en la performance, para descrivir lo humillante que nos sentimos, por saber que el hombre esta acabando con la naturaleza, por el

simple hecho de llenarce los bolcillos con el dinero de la tala ilegal. b. Las vendas, fueron utilizadas para representar la apariencia de como se ven nuestros bosques, al igual que la modelo que esta casi desnuda y solo se logra tapar con las vendas sus partes intimas, nuestros bosques se encuentran descubiertos, gracias a las grandes hectarias bacias que encontramos distribuidas en nuestra selva. C. Las hojas, que cuelgan de las vendas y que son retiradas por personas, que pasan por el lugar donde se encuentra la modelo, representa como terminaran nuestrsos bosques, causado por el mismo hombre y su indiferencia ante la naturaleza y si no le ponemos mayor interes a este tema, el calentamiento global seguira en aumento. d. La sangre, es un elemento que va de la mano con las hojas, que representa el daño que esta cuasando a la naturaleza, en la que el principal cau-

sante es el hombre, por su deseo de obtener dinero facil y de manera ilegan sin tener en cuenta el daño que le causa a nuestra biodiversidad. e. La rama que arrastra, es la representación más clara de nuestros bosques, secos, destruidos, con espacios vacios causados por la deforestación, además en el video se muestra que a la modelo cada cierto tiempo se le cae la rama, que representa a cada árbol caido por la continuidad de la tala ilegal y que no va a parar si no le ponemos mano dura a ese tema.

CONCLUSIóN Todos estos elementos nos ayudan a poder decodifical el mensaje que se trata de hacer llegar a la población peruana, para que esta tome conciencia de todo lo que esta sucediendo en nuestra amazónia, como lo es la tala ilegal de árboles, que ocasiona la gran perdida de hectarias de bosques virgenes.

17


Por: RENATO RAMIREZ ALVIZURI

Intervención basada en una de las principales causas de la deforestación.

18

La técnica utilizada para esta pieza artística, fue Land Art, utilizando de referencía a ANDY GOLDSWORTHY, que utilizaba como materiales de la naturaleza maderas y troncos, con esas caracteristicas y teniendo de ejemplo sus obras, realize una intervención sobre la mineria ilegal que ocurren en el departamento de Madre de Dios.

DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS

La pieza artística, titulada “ LA FIEBRE DEL ORO”, tiene elementos como piedras pintadas, ramas, ojas secas y pintadas, para poder representar la mineria ilegan, que afecta en la deforestación de nuestra amazónia.

a. Las piedras rojas, todos sabemos que siempre la piedra se ha relacionado con fortaleza y el color rojo con amor o pasión , peron en este caso simboliza peligro y alerta, justando estos conceptos, las piedras repre-

Gracias a esta técnica, podemos interactuar con la naturaleza, y desarrollando de esta manera una critica sobre la mineria ilegal en nuestro pais. A continuación se hara la descripción de los elementos presentes, en “ LA FIEBRE DEL ORO”, los cuales son:

sentan el gran peligro, por el cual esta pasando nuestra selva, causada por la mineria ilegal, perdiendo bosques de hasta 7000 hectárias aproximadamente. b. Las ramas secas, representan el estado en que se encuentran nuestros bosques y en la posicion en la que estan, da a entender que esto hasta la fecha no termina y que seguiremos perdiendo bosques, hasta no poner fin a la mineria ilegal. c. Las hojas amarillas, represental el daño causado por la minería, en nuestros bosques, que se centra en la


extracción del oro, por su alto precio en el mercado peruan y extranjero. d. Las hojas secas y verdes, representan, el proceso y estado en el que se encuentran nuestra amazonía. e. Los petalos blancos, son la imagen y representación, de los bosques virgenes que todavía podemos encontrar a lo largo de nuestra amazonía y que debemos de cuidar, por eso se encuentra al centro de todo, protegido para que no pueda ser tocado y destruido por la deforestación.

CONCLUSIóN La mineria informal, esta causando perdidas enormes de hectarias de bosques en Madre de Dios, representado en esta obra con elementos de la naturaleza y en forca circular, porque apesar de los años, esta problematica persiste y cada año que pasa se aumenta el porcentaje de la deforestación en el Perú.

19


Por: RENATO RAMIREZ ALVIZURI

MANO DEL HOMBRE Intervención del hombre en la deforestación de nuestra amazonía La técnica utilizada para relaizar esta pieza artística, es la fotografía y tomando de referencia a “CHEMA MADOZ”, el en sus obras presenta fotografías, que son resultado de juegos de imaginación, aplicando texturas y perspectivas. En la fotografía, podemos ver como un grupo de fosforsos se prenden y se queman, miestras que a su lado vemos fosforos pintados de verde en la parte superior, esta composición realizada ayuda a representar la consecuencia de la agricultura como principal cuasante en la deforestación de nuestra selva peruana. Todos estos elementos, aportan un valor conceptual en la fotografía que serán definidos a continuación.

20

DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS

CONCLUSIóN

La descripción de los elementos que componen esta fotografía son:

La fotografía surrealista, fue una buena técnica para poder representa el tema de la obra y el concepto que se queria transmitir, sobre la agricultura, nos muestra como el hombre es el principal causante de la deforestación en nuestro pais, con este tipo de fotografías, conceptuales, se pueden utilizar elementos que de alguna manera se puedan asociar al tema y con juegos creativos mostrar el mensaje que transmitir.

a. Los fosforos verdes, representa a nuestra selva amazónica, que todavía no es destruida ni tocada por el hombre y que se mantiene protegida por las poblaciones nativas de las regiones aledañas. b. El fosforo prendido, representan las consecuencias que tienen los agricultores, de talar y quemar los bosques, para poder cultivar que afecta en su mayorin a los departamentos de, San Martin y Loreto en bosques privados y comunicadades nativas.

El hombre tiene que entende que estas actividades traen grandes consecuencias, que se asocian con el cambio climático y que debemos de evitarlas.


21


Por: RENATO RAMIREZ ALVIZURI

Relación entre la iluminación máxima y mínima de nuestra naturaleza. La técnica utilizada para relaizar esta pieza artística, es pintura con objetos de la naturaleza y tomando de referencia a “ANSELM KIEFER”, el en sus obras revive el estilo expresionista de la modernidad, pero agrega a la obra elementos que se le ocurren como, madera, vidrio y elemtos vegetales. En el cuadro vemos los elementos añadidos a la pintura como, las ramas y hojas secas pegadas en la parte inferior, tambien se muestra al lado derecho arboles secos e inclinados, a punto de caerse, con colores sobrios y frios, sin embrago, a nuestro lado izquiero vemos arboles vivos y coloridos, y en el centro vemos la cilueta de una persona enseñando su rostro, Los colores utilizados al lado derecho del cuadro, simulan las causas principales de la deforestación en nuestro pais, la tala ilegal, la agricultura y mineria ilegal, utilizando to-

22


nos oscuros como el negro, verdes oscuros y el cielo en esa parte superior derecha tambien muestra tonos frios, dando sensación de caos, tristeza y sufrimiento, acompañado con ramas secar, que tambien dan vista a la problemática de el tema ya mencionado. Los colores empleados en el lado izquierdo son totalmente opuestos, verdes claros, marrones, blancos y el cielo se muestra despejado, todos estos colores expresan vida tranquilidad, representando a la vida que todavia existe en nuestra amazónia, la cual aun no ha sido destruida ni tocada por el hombre. En la parte del centros encontramos la silueta de un hombre, pintado con tonos grices, que representa la indiferencia del hombre ante la perdida de nuestra biodiversidad y que sin importar cuantas hectarias de bosques se pierdan a causa de las actividades ilegales realizadas, que causan la deforestación, siguen trabajando y dañando nuestra naturaleza. El color que acompaña a este personaje es el, rojo que representa peligro, que persiste y que a pesar de tantos años se sigue perdiendo y aumentando cada año la taza de deforestación, en nuestra selva. Esta obra es una critica, a la sociedad, que todos nosotros debemos cuidar los bosques, nuestro planeta y no hay que ser ajenos a lo que esta sucediendo y las consecuencias que trae consigo, la deforestación en nuestra amazonía.

23


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.