Planet Magazine

Page 1

CALENTAMIENTO GLOBAL Un verdad incómoda Documental por Al Gore

Deforestación en selva Peruana Programa REDD y su preocupación por la deforestación Pierre Rabhi Entrevista a un activista ecologico Ecoturismo - Restaurantes Organicos - Historia del reciclaje - Juguetes reciclados

S/.12

Edición N° 1 9 de Julio del 2014



Planet magazine { Editorial }

EDITORIAL Calentamiento Global P

lanet Magazine, es una revista ecológica dirigida por el diseñador y director Renzo Paniccia Medina. Nuestro objetivo es dar a conocer a nuestro estimado público las ultimas noticias sobre todos los temas relacionados al medio ambiente y a la ecología. Nuestro público objetivo son personas de ambos sexos entre los 18 y 40 años de edad. Son ellos los que nos motivan para seguir llevandoles mas información sobre los acontesimientos recientes, de una manera clara y directa, con un diseño limpio y agradable para el publico al cual nos dirijimos. Las publicaciones son mensuales y todas nuestras portadas son ilustradas dandole un estilo especial y caracteristica a nuestra revista, que cuenta con 32 paginas con temas interesantes de nuestro pais y el extranjero. Esta edición se centra en el calentamiento global, con la investigacion y documental realizado por Al Gore y nos da 14 consejos para retrazar el cambio climatico. Julio 2014

3


Planet magazine { Sumario }

09 13 16

Sumario JUliO 2014 09

Artículo Internacional

13

Entrevista

Organizaciones proponen sacar al mercado una carne de res más amigable con el medio ambiente, científicos proponen que la mejor ayuda para combatir el cambio climático es simplemente reducir nuestro consumo.

Pierre Rabhi activista ecológico, nos abre su mirada y sus palabras acerca de las causas de la crisis y las posibles soluciones para un mundo mejor.

16 Especial

El documental de Al Gore sobre el calentamiento, que despierta a los ciudadanos frente a la desinformación.

05 06 22 25 26 30

4

Mini Noticias: Parque eólico, celular ecológico, grafeno y PRAL. Crónica: La historia del reciclaje. Artículo nacional: Deforestación en nuestra amazonia. Columna: Ecología a ritmo de samba Reportaje gráfico: Ecoturismo Sección Guía: Restaurantes orgánicos.

Julio 2014

STAFF Dirección Renzo Paniccia Medina Sub-Dirección Jorge Jarrin Cortes Redacción Rocio Andia Rosales Colaboradores Diego Ramirez Alvizuri, Hernan Garcia Garcia, Miguel Horna Valencia, Jesus Guerrero Fernandes. Diseño portada Renarto Ramirez Alvizuri Fotografía Miguel Angel Castillo Hernani Maquetación Brissa Alessandra Ramirez Andia Impresión Juan Jose Castillo Panana


Planet magazine { Noticias }

Celular ecológico Bas van abel, diseñador holandés, de 36 años, creó el Fair Phone, un celular inteligente que pretende sentar un precedente en cuanto a los valores éticos y ecológicos en dicha industria, criticada precisamente en ambos aspectos. Está hecho de materiales reciclables y lo podrán reparar los mismos usuarios. Esto quiere decir que, si desean mejorar, por ejemplo, su cámara, podrán adquirir un kit de actualización y hacerlo por sí mismo.

PARQUE EÓLICO EN ICA

Se inauguró primer parque eólico en Ica que beneficiará a más de 30 mil familias de la región

L

ima, 2 de mayo 2014.- Para fortalecer el plan de promoción de proyectos que empleen el uso de energías renovables, esta mañana el Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, y el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría, participaron de la inauguración del primer Parque Eólico, ubicado en Marcona, en el departamento de Ica. Esta nueva apuesta por la energía alternativa es una muestra más del compromiso asumido desde el Gobierno con las futuras discusiones que cobrarán actualidad en la vigésima Conferencia de Estados Partes de la Convención Marco sobre Cambio Climático a realizarse en Lima durante el mes de diciembre. “En el MINAM queremos promover este tipo de inversiones y hacer que las energías renovables representen una proporción mayor dentro de la matriz energética. Creemos que la COP20 nos dará la oportunidad de mostrar estos esfuerzos, y a futuro poder atraer más inversiones en mayor escala y cumplir con la ambición de una matriz más limpia, sostenible y asociada a una lógica de crecimiento verde.

Aire Limpio PRAL se centró, a nivel local, en apoyar a los GESTA de Arequipa, Cusco y Trujillo en la elaboración, consulta pública y aprobación final de los Planes: “A limpiar el aire”, así como en el inicio de la implementación de las medidas contenidas en dichos planes.

El grafeno es considerado por muchos como el material del futuro. Compuesto por nanoestructuras de carbono, podría sustituir al silicio en la fabricación de semiconductores y revolucionar la informática y la electrónica dando un paso de gigante en esos campos.

El Programa Regional de Aire Limpio (PRAL), financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), realiza acciones que buscan contribuir con la mejora de la calidad del aire, así como con la reducción de los efectos negativos que produce la contaminación atmosférica en la salud de la población, especialmente de Arequipa y Cusco.

La estructura, el grafeno forma una red hexagonal que se asemeja a un panal, con la diferencia de que la hoja de grafeno tiene el menor espesor posible: un único átomo.

Este proyecto, se ejecuta en convenio con Swisscontact, el Ministerio de ambiente y la Asociacion de Comunicaciones, que contribuyen a la lucha contra el cambio climático.

El Grafeno

Julio 2014

5


Planet magazine { Crónica }

LA HISTORIA DEL RECICLAJE El reciclaje ha estado alrededor nuestro de una forma u otra a través de los siglos; Sin embargo, ¿Qué se sabe realmente sobre este tema?

D

iferentes arqueólogos han encontrado evidencia del origen del reciclaje; numerosos estudios han revelado que incluso el reciclaje pudo haber nacido alrededor de 400 A.C., y que desde entonces se ha dado de muchas maneras. Sin embargo, algunos de los cambios más significativos han ocurrido apenas en los últimos cientos de años, debido a importantes aconte-

cimientos históricos. En la Revolución industrial: La cultura del reciclaje era muy rutinaria antes de la Revolución Industrial. La producción en masa estaba muy lejos de la norma. Por este motivo, reutilizar sus materiales era mucho más barato que comprarlos nuevos. Sin embargo, a finales del año 1800 e inicios de los 90’s el reciclaje disminuyó mientras la Revolución Industrial se daba

alrededor del mundo. La introducción de una fabricación automática se hizo visible en los costos de producción, lo que permitió que muchas compañías produjeran en masa sus materiales por primera vez. Como consumidor, resultaba más barato y más conveniente comprar nuevos productos que reutilizar los viejos, dando como consecuencia que el reciclaje se detuviera por algún tiempo.

El Reciclaje antes y durante la Segunda Guerra Mundial: El reciclaje reaparece como factor principal debido a las dificultades económicas mundiales. La caída de la bolsa de valores de 1929 devastó la economía global, creando lo que se conoce como la Gran Depresión, que duró en la mayoría de los países hasta los años 30’s y 40’s. El incremento del desempleo y la pobreza, trajeron de nuevo el reciclaje, ya que se reutilizaban los

EL RECICLAJE A LO LARGO DE LA HISTORIA La primera fábrica en la que se transformaban otras materias en papel se estableció en Pennsylvania.

1031

Durante la Segunda Guerra Mundial forzaron la reutilización el nylon, el caucho y algunos metales, para ser utilizados en la industria armamentística.

1843

El alemán Friedrich Keller encuentra un método eficiente para moler la madera a partir de los procesos químicos para trabajar la madera.

6

Julio 2014

1895 El Coronel americano George E. Waring ideó el primer sistema de separación de residuos.

1940


Planet magazine {Crónica }

LOS MATERIALES RECICLABLES INCLUYEN VARIOS TIPOS DE VIDRIO, PAPEL, METAL, PLÁSTICO, TELAS Y COMPONENTES ELECTRÓNICOS

tu con los movimientos ambientales. Las décadas de crecimiento de las industrias y de eliminación incorrecta de desperdicios causaron bastante preocupación respecto al estado del Medio Ambiente. En 1970, los aspectos ambientales ganaron mucho terreno; se promovió el primer Día de la Tierra, así como el desarrollo del símbolo universal del reciclaje. Los 70’s trajeron también la creación de la Agencia de Protección Ambiental; los consumidores y las corporaciones aprendían que la energía y el dinero podrían ser ahorrados, junto con recursos sostenibles.

Texto: Pedro Peña Fotos: Hernan Cortez materiales viejos para hacer que el dinero alcanzara más. Cuando termina la Gran Depresión inicia prácticamente la Segunda Guerra Mundial. La búsqueda de solución ante el peligro económico y el tema de la conservación de las cosas eran una fuerte realidad. Las dificultades financieras y la escasez de materiales preocupaban en demasía. Mientras las tropas luchaban en alta mar, muchos hogares tuvieron que arreglárselas para hacer poco con menos, es decir, se incrementó la cultura del reciclaje. En este momento de la historia, el reciclaje adquiere un sentido patriótico.

Símbolo universal de reciclaje, diseñado por Gary Anderson.

1960

El Reciclaje después de la Segunda Guerra Mundial Después de la Segunda Guerra Mundial el crecimiento económico se elevó drásticamente. Se incrementó la producción de mercancías nuevamente y pocos artículos eran reciclados. La frase de “ojos que no ven, corazón que no siente” se popularizó mucho, ocasionando que las personas compraran en exceso y tiraran todo lo viejo. La prosperidad de la nación norteamericana (EUA) y otros países, significó menos atención a la conservación y la preservación.

80’s, 90’s y más: Durante las décadas siguientes, los esfuerzos por reciclar eran cada vez mejor incorporados a la vida cotidiana. La recolección de basura reciclada fue introducida en la cotidianidad y se convirtió en norma, ayudando a establecer el reciclaje como una opción más conveniente. Para motivar la cultura del reciclaje, se empezó a difundir el deterioro de la capa de ozono; también la producción de materiales plásticos se incremento, cambiando la escena y permitiendo discernir qué materiales eran hechos para reciclar.

No solo separando nuestra basura es una forma de reciclar, tambien se puede crear piezas de arte con esos objetos.

El Reciclaje en los 60’s y 70’s: El reciclaje recuperó su ímpe-

Se creó la Agencia de Protección Ambientall y se difundió con mayor interés el reciclaje.

1969

La UNESCO, promovio el 21 de marzo como El Dia de la Tierra.

1970

El primer año en que se reciclan más toneladas de papel de las que se tiran.

1972

1993 El primer molino de reciclaje fue construido en 1972 en Pennsylvania.

Julio 2014

7


Planet magazine { Crónica }

5

RAZONES PARA RECICLAR M

uchos ya sabemos algunas técnicas para reciclar, como por ejemplo, reutilizar papel, separar la basura en orgánica e inorgánica, no desperdiciar el agua, usar menos tu coche, etc., pero realmente todo sabemos ¿para qué lo hacemos o con qué finalidad? Aquí te presentamos un pequeño listado sobre los principales objetivos que tiene el reciclar y cuidar el medio ambiente.

1

Evitar la deforestación, Uno de los métodos más comunes que desde pequeños nos enseñan, es reciclar papel, con la finalidad de salvar la tala de árboles de nuestros principales ecosistemas y darle más tiempo al planeta de reforestarse, de este modo, además de conservar nuestros bosques, participaremos en el cuidado del aire y ambiente limpio.

2

Conservar nuestros recursos naturales, No solo el papel, sino los plásticos, vidrios, empaques o cualquier tipo de material que pueda ser reusado, ayudará a prolongar la vida útil de los materiales, y a preservar los recursos naturales.

3

Disminuye la contaminación del aire y agua existen muchas maneras de reducir la contaminación del aire y agua, pero realmente son pocos los que contribuyen a mejorar la calidad del aire, así de como ríos y lagos. Por eso debes saber que combatir la contaminación atmosférica, ayuda a detener el calentamiento global, problema que afecta no solo a nosotros, sino a todo el ecosistema.

8

Julio 2014

4

Mundo más limpio, así como la separación de basura de acuerdo a su clasificación ayuda a una recolección más fácil de deshechos, aplanar, compactar y empaquetarla en una adecuada bolsa o recipiente, ayuda a reducir la presión de los rellenos sanitarios por un mundo más limpio.

5

Ahorro de energía, en vez de estar gastando grandes cantidades de electricidad, hay que optar por aprovechar la energía que nos dan los recursos naturales, como son el sol, agua y viento, para que así nosotros mismos y nuestra comunidad ahorremos trabajo, energía y dinero.


Planet magazine { Artículo Internacional }

NO

TE COMAS EL PLANETA

Según un reciente informe de la Organización (FAO), el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero: un 18% más de CO2 que el sector del transporte.

Julio 2014

9


Planet magazine { Artículo Internacional }

“ORGANIZACIONES PROPONEN SACAR AL MERCADO UNA CARNE DE RES MÁS AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, OTROS CIENTÍFICOS PROPONEN QUE ES SIMPLEMENTE REDUCIR NUESTRO CONSUMO”

LA CARNE Y MEDIO AMBIENTE

Texto: Penzo velarde Fotos: Luis Medina

¿Qué produce más emisiones de gases causantes del efecto invernadero criar vacas o conducir automóviles? La respuesta puede suponer una sorpresa para muchos.

S

egún un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero: un 18% más de CO2 que el sector del transporte. También es una de las principales causas del calentamiento del planeta, la degradación de las tierras, la contaminación atmosférica y del agua, y la pérdida de

10

Julio 2014

biodiversidad. “El ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de hoy en día. Se requiere una acción urgente para hacer frente a esta situación”, asegura Henning Steinfeld, Jefe de la Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y Política del Sector de la FAO, y uno de los autores del estudio La sombra alargada de la ganadería-aspectos medioam-

bientales y alternativas. (FAO, 2006) Los autores del informe sumaron las emisiones producidas a lo largo de la cadena de productos cárnicos, desde la producción de piensos (que incluye la producción de fertilizantes químicos, la deforestación para producir forrajes y abrir pastizales, etc.), pasando por la producción animal (que incluye las emisiones de la fermentación y de óxido nitroso del estiércol),

hasta el CO2 liberado durante la elaboración y el transporte de los productos animales. El resultado es que el sector ganadero es responsable del 9% del CO2 procedente de las actividades humanas, pero produce un porcentaje mucho más elevado de los gases de efecto invernadero más perjudiciales. Genera el 65% del oxido nitroso de origen humano, que tiene


Planet magazine { Artículo Internacional }

296 veces más Potencial de Calentamiento Global que el CO2. La mayor parte de este gas procede del estiércol. Y también es responsable del 37% de todo el metano producido por la actividad humana (23 veces más perjudicial que el CO2), que se origina en su mayor parte en el sistema digestivo de los rumiantes, y del 64% del amoniaco, que contribuye de forma significativa a la lluvia ácida. Problemas con el agua La actividad ganadera figura entre los sectores más perjudiciales para los cada día más escasos recursos hídricos, contribuyendo entre otros aspectos a la contaminación del agua y la destrucción de los arrecifes de coral.

La carne no es el unico alimento que contiene proteinas de alta calidad, hay que consumir otro tipo de alimentos como el pescado y evitar el consumo execivo de carne

El ganado contribuye 10 veces más a la contaminación del agua en comparación con la contaminación del y el fósforo que contaminan hombre y 3 veces más que la el agua. El sector genera contaminación de la industria también casi 2/3 partes del del aceite, carbón, acero y amoniaco que contribuye manufacturas combinada. considerablemente a la lluvia El sobrepastoreo afecta al ácida y a la acidificación de ciclo del agua, e impide que los ecosistemas. se renueven los recursos hídricos tanto de superficie como Problemas con la tierra subterráneos. Los principales El informe de la FAO explica agentes contaminantes son que la ganadería utiliza hoy los desechos animales, los en día el 30% de la superfiantibióticos y cie terrestre del las hormonas, planeta, que en CIENTÍFICOS los productos su mayor parte químicos utison pastizales, AFIRMAN lizados para pero que ocupa QUE UNA DE teñir las pieles, también un 33% los fertilizantes y de toda la suLAS MEJORES pesticidas que perficie cultivaMEDIDAS PARA se usan para fuble, destinada a migar los cultiproducir forraje. COMBATIR vos forrajeros. AL CAMBIO La tala de bosCLIMÁTICO La producción ques para crear de ganado utipastos es una de ES DEJAR DE liza el 8% del las principales COMER TANTA agua que concausas de la sume el hombre deforestación, CARNE principalmente en especial en a través del rieLatinoamérica, go de los cultivos forrajeros. donde el 70% de los bosques Si bien no existen cifras munque han desaparecido en el diales, se estima que en los Amazonas se han destinado Estados Unidos el ganado y a pastizales. la producción agrícola de forrajes consumen el 37% de Cerca del 70% de las tierras de los plaguicidas, el 50% de los pastoreo en las zonas áridas antibióticos y producen una están degradadas, a causa tercera parte del nitrógeno del exceso de pastoreo, la

compactación de la tierra y la erosión por el ganado. ¿Qué podemos hacer? El informe de la FAO recomienda una serie de medidas para mitigar los peligros que plantea el ganado para el medio ambiente pero todos parecen muy lejanos para los ciudadanos comunes y corrientes. Los verdaderos ecologistas deberían comprometerse con la promoción y práctica del vegetarianismo como un estilo de vida resp etuoso con los animales, con las personas y con el medio ambiente. ¿La solución más fácil? Científicos afirman que lo mejor para combatir al cambio climático es dejar de comer tanta carne.Además la carne de res es un pésimo convertidor de plantas en proteína. Según las cifras, se necesita el 60% de la tierra destinada a la producción de alimentos, pero sólo genera el 1.3% de las calorías del Mundo. También, la carne de res emite cuatro veces más gases de efecto invernadero que el pollo y 13 veces más que las proteínas vegetales, como los frijoles, lentejas y tofu. Estos y muchos otros problemas podrían ahorrarse si simplemente se redujera nuestro consumo de carne. Julio 2014

11


Planet magazine { Artículo Internacional }

¿QUÉ ES BUENO PARA USTEDES, PARA NOSOTROS Y PARA EL PLANETA?

Ilustración: Renato Ramirez

12

Julio 2014


Planet magazine { Entrevista }

PIERRE RABHI

Entrevista a fondo con unos de los mas grandes activistas ecològicos, en la actualidad.

Julio 2014

13


Planet magazine { Entrevista }

“LA CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL NOS HA ALEJADO DE LOS ETERNOS RITMOS DEL COSMOS Y DE LAS ESTACIONES, A LOS QUE LA CIVILIZACIÓN AGRARIA NOS MANTENÍA UNIDOS Texto: Pedro Peña Fotos: Hernan Cortez

ACTIVISTA

ECOLÓGICO Pierre Rabhi nos abre su mirada y sus palabras acerca de las causas de la crisis, sus efectos y las posibles soluciones.

E

l nacio en 1938 en un pequeño oasis de Argelia. De cultura musulmana y de tradición sahariana, perdio a mi madre a los cuatro años de edad, y supadre, herrero de profesión, lo confió al cuidado de una pareja francesa, para ser educado conforme a la cultura occidental y, a la vez, según su cultura tradicional. De este modo, ha tenido una vida en la que se alternaban sus raíces originales, con su familia de adopción. Desde hace 45 años vive en Francia con su esposa, que es francesa, y han tenido cinco hijos. En 1961 compraron una pequeña finca agrícola que, desde entonces, gestionan siguiendo los principios de la agroecología.

14

Julio 2014

LA AMAZONÍA PERUANA PIERDE 150 MIL HECTARIAS DE BOSQUE AL AÑO POR LA DEFORESTACIÓN ¿Puede la actual ecología convertirse en un camino de retorno al origen y conectarnos incluso con el misterio espiritual que encierra la Naturaleza? Sí, evidentemente. La ecología encarna la inteligencia de la vida. Puede ser un auténtico camino iniciático, siempre y

cuando también sea abordada justamente desde la perspectiva del misterio, es decir, de lo que no se nos puede revelar por los meros fenómenos: Tras estos, opera esa inteligencia misteriosa que sentimos en lo más profundo de nuestra alma y de nuestra mente, que nos une a través del aspecto más sutil de nosotros mismos con esa gran sinfonía de la vida. Dicen los sabios que la naturaleza es un libro que enseña. ¿Qué le enseñó el desierto que le haya servido para edificar su vida? Sí, es cierto, la naturaleza es objetivamente un libro abierto que, sin embargo, cuenta con pocos lectores. No son muchos los seres humanos conscientes de que la naturaleza es


Planet magazine { Entrevista }

portadora de los fundamentos esenciales de la vida y de que encarna un mensaje.

exacerbación de la necesidad de poseerlo por ser el único garante de la supervivencia.

El desierto, que tanto he amado, me ha parecido posteriormente hostil, en el sentido de la evolución hacia la degradación de la envoltura viva que llamamos biosfera. Esto me ha llevado, progresivamente, a trabajar mucho en las zonas en desertificación, como el Sahel, ya que consideraba que el desierto era muy importante para poder comprender la vida, y también para alimentar el espíritu. Pero es evidente que si se extendiera por el planeta significaría su muerte.

El crecimiento económico indefinido, se fundamenta en un sistema financiero basado en la angustia por la carencia y no en la satisfacción por tener. El ser humano moderno funciona cada vez más conforme a una sensación de carencia permanente, con la obsesión de “siempre más” y, evidentemente, esta opción fundada en la adquisición indefinida de bienes arrastra con su violencia a comunidades para las que este principio no sólo carece de valor, sino que además es contrario a su concepción, con frecuencia frugal y moderada, de la vida.

¿Puede asociar una reflexión poética a estas tres palabras: silencio, agua, árbol? Por supuesto, el silencio, el agua y el árbol ya resuenan poéticamente, pero el silencio puede ser de dos clases: Está el silencio que implica ausencia de ruido, y el silencio interior, que se basa en el cese de la actividad mental, en el sosiego de la mente. Y cuando conseguimos asociar el silencio exterior y el silencio interior, nos encontramos en la plenitud del silencio. El agua, por supuesto, evoca un bien precioso, límpido, en la poética, pero también puede ser malgastada, contaminada, degradada e incluso puede ser foco de enfermedades y causa de destrucción. El árbol es un ser vivo, pero también puede representar estéreos de madera. Creo que la poética sólo se abrirá paso si el observador tiene una disposición interior favorable. Se puede ver un árbol como un ser vivo, sensible, un auténtico canto de la tierra, o como un montón de madera. ¿Está preparada la sociedad moderna para decrecer o el virus del progreso globalizador acabará enfermando lo que queda de las sociedades tradicionales, que están aún arraigadas en la tierra en este hermoso planeta? La revolución industrial ha instaurado un modelo hegemónico que ha gangrenado todo el planeta, partiendo del beneficio sin límites y del poder absoluto del dinero. El dinero se ha convertido en la divinidad dominadora y tutelar de todo individuo. En nuestras sociedades modernas, quien no tiene dinero no existe socialmente, lo que ha llevado a una

Usted dice que la ecuación “una familia-una hectárea-un hábitat” es un modelo posible para asegurar la alimentación de un grupo familiar. ¿Cómo distribuiría esa valiosa hectárea? Este concepto, que hemos experimentado y del que hemos extraído conclusiones muy positivas en una situación agronómica difícil, ha demostrado bien su validez. Sin embargo, para que pueda generalizarse, necesita de una política territorial a escala nacional que facilite el acceso de las familias a la tierra, lo que no sucede en absoluto actualmente.

excluida, excepción hecha de algunos árboles que se aburren en los parques, algunos gatos o perros en las casas, peces rojos o macetas con geranios. Estamos en un universo sin tierra, del que la naturaleza queda excluida. Existe incluso una paradoja: el propio hombre ha creado ese mundo mineral y ya no se considera a sí mismo parte de la naturaleza. ¿Por qué le es tan difícil al ciudadano medio darse cuenta y reaccionar ante la evidencia de que actualmente el sistema que dirige sus vidas se basa en el producto interior bruto y en la avaricia sin límites, y no en sus necesidades esenciales? El hombre moderno está preparado desde su infancia y su

etapa escolar, para integrar la ideología del beneficio. La escolarización, en lugar de formar seres completos en todas sus vertientes crea, más bien, soldados de la economía. Los medios de los que dispone un ser que es educado de esa forma en la posesión, la competitividad y el antagonismo le sirven para imponerse o someter sólo al dinero; en consecuencia, existe una neurosis colectiva, que no puede concebir la vida más que basándola en la insaciabilidad y en el “siempre más” indefinido. No nos queda más que deplorar esta situación que causa tanto sufrimiento. Es urgente volver a dar al dinero su auténtica función: La de atender y regular las necesidades entre los seres humanos, y no la de dominar su destino.

Pierre Rabhi, activista ecològico reconocido en todo el mundo por su integridad y clarividencia que dedica su vida .

Esto depende, en la práctica, de una opción nacional de gobiernos, que son conscientes de que la sociedad urbana e industrial, indudablemente, no va a responder a las necesidades de trabajo, alimento y otras múltiples actividades de una población en crecimiento. Nos encontramos al final de una lógica: Hay que cambiar de paradigma y reconsiderar el trabajo de la tierra como medio para resolver los problemas de escasez laboral y de productividad alimentaria. Porque vemos perfilarse penurias sin precedentes; la humanidad corre el riesgo de tener cada vez más hambre. Cuándo llegó a París por primera vez, ¿cuál fue la diferencia principal que encontró entre el mundo de la naturaleza/tradición y el mundo de la ciudad/modernidad? Las ciudades me parecen, de algún modo, entidades minerales de las que la naturaleza está totalmente Julio 2014

15


Planet magazine { Especial }

CALENTAMIENTO

GLOBAL

Al Gore advierte en ‘Una Verdad Incómoda’ sobre el peligro de la falta de reacción al cambio climático por intervensión del hombre, las catástrofes que se avecinan y soluciones para poder reducir el cambio climatico.

16

Julio 2014


Al gore, presentaba por el año 2006 con su documental “una verdad incómoda”, fue bastante ridiculizada y puesta en duda en su momento. Recorrió el mundo mostrando la película y muchos prefirieron pensar que se trataba de ficción.

Julio 2014

17


Planet magazine { Especial }

“UNA VERDAD

Texto: Pedro Peña Fotos: Hernan Cortez

INCÓMODA”

El documental de Al Gore sobre el calentamiento, que despierta a los ciudadanos frente a la desinformación.

E

l documental es la grabación de una conferencia de Al Gore antiguo vicepresidente de los Estados Unidos, en esta conferencia, Gore con gran desenvoltura y carisma para informarnos de la situación medioambiental de nuestro planeta por las brutales emisiones de CO2, del espantoso cambio climático y las terribles consecuencias que esto tendrá en nuestro planeta. Este documental primordialmente trata sobre el calentamiento global, para ello y para causar aun mas impacto en los espectadores agrega una serie de imágenes impactantes sobre los grandes desastres climáticos (inundaciones, terremotos). Esta conferencia es muy brillante ya que entre sus objetivos aterrizaba la reducción de las emisiones de CO2, así como la utilización de fuentes de energías alternas, pero la principal para mi seria la concientización de los expectantes. Al Gore comenzó mostrando algunas fotos de la Tierra en el año 1972 tomadas en el espacio por Apolo 16 y fue comparándolas con otras imágenes de la Tierra en el presente, mostrando las transformaciones que había sufrido. Estos cambios son consecuencia de la contaminación que nos afecta a nosotros mismos, a la capa de ozono y a la Tierra. La temperatura media global está aumentando por la concentración de los gases en la atmósfera. Se empezó a medir el CO2 en 1958. A mediados de los años 60 era evidente su aumento. A mediados de

18

Julio 2014

los 70 en EE.UU se empezó aplantear este problema sin éxito. Al Gore se presentó en las elecciones para llamar la atención sobre esto. En 1992 se aprobó un impuesto sobre el carbono y en 1997 se aprobó Kyoto. En el 2000 Bush prometió medidas pero no hizo nada. Hoy en día el CO2 sigue aumentando. En la Tierra hay un punto muy débil y muy pequeño en comparación al tamaño de la Tierra que es "la capa de ozono", a la que nosotros podemos modificar. Esta capa retiene cierta canti vvdad de rayos infrarrojos procedentes del sol pero dejando escapar otra parte. Debido a las radiaciones infrarrojas, la contaminación provocada está aumentando la temperatura del planeta. La película nos muestra por medio de una serie de diapositivas graficas, videos y ejemplos animados sobre el tema, así como menciona una serie de relatos propios. Nos dice que la atmosfera es una envoltura gaseosa que rodea la tierra, la cual tiene un grosor de mas de 10,00 km y es indispensable ya que absorbe en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, como también actuando como protector contra los meteoritos, asteroides entre otros objetos. La radiación del sol llega en forma de ondas las cuales calientan el planeta, después una parte de estas ondas vuelve al espacio en forma de radiación infrarroja y una parte de esta radiación rebota en la capa de la atmosfera y regresa ala

tierra que es a lo que llamamos EFECTO INVERNADERO. Pero la contaminación esta engrosando la capa atmosférica atrapando la radiación infrarroja y devolviéndola a la tierra con mayor cantidad, lo cual provoca que la tierra se cliente mas de lo normal a lo que conocemos como CALENTAMIENTO GLOBAL. En los últimos años se ha encontrado osos polares muertos debido a que tienen que nadar hasta 10 km para encontrar hielo firme, pero no logran nada solo el camino hacia su muerte. Ya que el deshielamiento de los polos es cada vez mas severo. El deshielo en los polos es importante debido a que la temperatura del planeta se

estabiliza con las corrientes oceánicas y de viento. Los cambios en el planeta no llegan gradualmente. Algunos llegan rápido. Alrededor del mundo, la temperatura global es de 14ºC, con un incremento de 3ºC. Sin embargo, un incremento de 1º en el Ecuador, se traduciría a 12º en los polos. Gore nos dice que en 1978 se dijo que una gran señal de alarma en el planeta sería que una placa de hielo de Antártida se derrumbase. Los científicos sin embargo, creían que esto sucedería aproximadamente dentro de 100 años, pero a partir del 1º de enero del 2002, una placa de hielo desapareció completamente en 35 días, con una extensión de casi 40km.


Planet magazine { Especial }

“PARAMOUNT HOME ENTERTAINMENT ESTRENA EL DOCUMENTAL EL 21 DE NOVIEMBRE DE 2006 EN ESTADOS UNIDOS”

El documental fue premiado por la Academia norteamericana como Mejor Documental en 2006 y por su contribución a la reflexión y acción mundial contra el calentamiento global.

Antes se veían puntos negros desde imágenes satelitales y se pensaba que era como un espejo del océano, pero eran enormes estanques y pozos que se habían formado de hielo derretido de 210mts de altura. China y E.U. son los países más contaminantes debido al uso de maquinaria antigua y contaminante, pero sin embargo en China tienen los mejores científicos en el estudio del tema. Pasando a otro tema el aumento en la población que sucede en nuestro planeta esta aumentando la demanda de comida, recursos naturales y de agua por lo cual esta es una de las razones por las que los bosques están siendo destruidos causando un serio

CHILE Y EE.UU PAÍSES MÁS CONTAMINADOS DEBIDO AL USO DE MAQUINARIA ANTIGUA problema la DEFORESTACION. La deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema de árboles accidental o provocada. El 30% del CO2 que se produce en la atmós fera es por la quema de bosques alrededor del mundo. Pero en este planeta esta pasando lo del ejemplo de la rana. Que pasa en este

ejemplo una rana estaba sobre un contenedor de agua, como le proporcionaron calor al contenedor la rana no se iba a retirar del mismo ya que iba a acostumbrarse según las temperaturas y a que ocurriera algo para que la salvaran. Mientras la otra rana estaba afuera del contenedor cuando esta ingresa a el salta de inmediato hacia a afuera ya que ella no esta acostumbrada a estos niveles de temperatura. Pero nos esta pasando lo de la primera rana ya que ni sintiendo el cambio en nuestro planeta estamos haciendo algo por salvarlo y nos estamos acostumbrando a el pero si queremos seguir en paz con el planeta debemos realizar acciones para reducir los niveles de contaminación. Julio 2014

19


Planet magazine { Especial }

14

Al Gore CONSEJOS DE

PARA REDUCIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

E

l cambio climático no es un problema simple y tampoco tiene una solución sencilla. Ninguna acción sola va a poderlo resolver. Tendremos que emplear una combinación de estrategias para que tenga un impacto real. Según los expertos científicos en el cambio climático, tenemos entre diez y treinta años para frenar completamente el aumento de emisiones de dióxido de carbono. Para lograr esto, es imperativo tomar acción inmediata en las áreas de energía, eficiencia y secuestro de carbono.

1

Cambiar las bombillas tradicionales por las lámparas de menor consumo.Reducionedo el consumo de electricidad, con lo que este simple cambio reducirá la emisión de 140 kilos de dióxido de carbono al año.

3 4

2

Fijar el termostato a dos grados menos en invierno y dos grados más en verano. Ajustando la calefacción y el aire acondicionado se podrían ahorrar unos 900 kilos de dióxido de carbono al año.

Usar menos agua caliente. Se puede usar menos agua caliente instalando una ducha-telefono de baja presion y lavando la ropa con agua fría o tibia.

Utilizar un colgador en vez de la secadora de ropa. Si se seca la ropa al aire libre la mitad del año, se reduce en 320 kilos la emisión de dióxido de carbono al año.

5

Comprar productos de papel reciclado. La fabricación de papel reciclado consume entre 70% y 90% menos energía y evita que continúe la deforestación mundial.

9 10

Reciclar, se pueden ahorrar hasta 1000 kilos de residuos en un año reciclando la mitad de los residuos de una familia.

Elegir un automóvil de menor consumo. Al comprar un automóvil nuevo puede ahorrar 1.360 kilos de dióxido de carbono al año si este rinde dos kilómetros por litro de gasolina más que el otro. Es preferible que compre un automóvil híbrido o con biocombustible.

11

Prefiera caminar, andar en bicicleta, compartir el automóvil con sus vecinos y usar el transporte público. Reduciendo el uso del automóvil en 15 kilómetros semanales evita emitir 230 kilos de dióxido de carbono al año.

12

Revisar semanalmente los neumáticos. Inflar correctamente los neumáticos mejora la tasa de consumo de combustible en más del 3%. Cada litro de gasolina ahorrado evita la emisión de tres kilos de dióxido de carbono.

13 6 7

Comprar alimentos frescos. Producir comida congelada consume 10 veces más energía.

Comprar alimentos orgánicos. Los cultivos orgánicos absorben y almacenan mucho más dióxido de carbono que los cultivos de las granjas "convencionales".

8

Evitar comprar productos que vengan en envases pesados. Si se reduce en un 10% la basura personal se puede ahorrar 540 kilos de dióxido de carbono al año.

20

Julio 2014

Plantar árboles. Una hectárea de árboles elimina, a lo largo de un año, la misma cantidad de dióxido de carbono que producen cuatro familias en ese mismo tiempo. Un solo árbol elimina una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida.Es hora que comensemos a plantar y evitemos desperdiciar papel.

14

Pedir a la compañía eléctrica que cambien a energía renovable (energía verde o bioenergía). Si dicen que no disponen de ella, preguntar por qué no disponen de ella y, en su caso, elegir otra compañía, dependiendo del país donde se encuentren, ya que no la mayoria cuenta con este tipo de servicios.


Planet magazine { Perfil }

DANIEL H.JANZEN

Sus trabajos sobre los ecosistemas tropicales lo reconocieron en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación siendo galardonado con el Premio Fundación BBVA.

E

l naturalista Daniel H. Janzen ha sido galardonado con el Premio Fundación BBVA Ecología y Biología de la Conservación por sus trabajos en torno a la ecología tropical. Janzen (Milwaukee, EE.UU., 1939) ha permitido pasar de un conocimiento meramente descriptivo de los ecosistemas tropicales a la comprensión de su funcionamiento. "Daniel Janzen es el supremo ejemplo del investigador que aúna pericia y experiencia en historia natural con rigor científico y pensamiento innovador", señala el acta del jurado internacional presidido por Daniel Pauly, de la Universidad de British Columbia (Canadá). Catedrático de Biología de la Conservación en la Universidad de Pensilvania (Filadelfia, EEUU), las aportaciones de Janzen han sido cruciales para comprender las interacciones ecológicas entre animales y plantas, al investigar desde cómo las semillas y las hojas coevolucionan conjuntamente con los animales que las consumen, hasta el papel de los herbívoros como reguladores de la diversidad de ecosistemas tropicales. Janzen ha pasado gran parte de los últimos 40 años en Costa Rica, donde ha impulsado la creación del Área de Conservación Guanacaste, una de las reservas de selva tropical más exitosas del planeta. Su visión a la hora de implicar a la población local en la gestión de la reserva ha inaugurado el concepto de "desarrollo basado en la biodiversidad". Ello ha permitido desarrollar iniciativas como el Instituto Nacional de la Biodiversidad en Costa Rica, que tiene como misión catalogar y preservar las más de 500.000 especies animales y vegetales de ese país y de servir como modelo a acciones similares en otros países.

Janzen, es uno de los dos ganadores del PREMIO PLANETA AZUL este año.

"Este galardón me permite sentir que la comunidad científica, aprecian lo que tratamos de wv hacer desde hace 25 años"

Julio 2014

21


Planet magazine { Articulo Nacional }

AMAZONíA

PERUANA EN PELIGRO Perú experimenta un crecimiento económico, con consecuencias para la Amazonía Peruana, dijo Mary Menton del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR).

A

pesar de que Perú se ha establecido una meta de deforestación cero para el año 2021, las condiciones económicas y políticas favorecen su aumento, asegura un nuevo estudio. “Perú está experimentando un crecimiento económico”, dijo Mary Menton del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR). Ella es una de las principales autoras del documento “Contexto de REDD+ en Perú: Motores, actores

22

Julio 2014

e instituciones” (publicado en castellano), el más reciente de una serie de trabajos ocasionales que reúnen y analizan amplia información sobre las condiciones políticas y económicas en los países con gran riqueza forestal. El esquema REDD+, que ha formado parte de las negociaciones de las Naciones Unidas sobre cambio climático desde 2007, propone que los países en desarrollo pueden disminuir los gases de efecto

invernadero reduciendo la deforestación y degradación forestal, conservando los bosques, aumentando el número de árboles plantados y promoviendo la gestión y uso sostenible de los bosques. Las cifras oficiales presentan la cobertura forestal de Perú en alrededor de 73 millones de hectáreas, equivalente a 60 por ciento de su territorio. La tasa de deforestación de 0.15 por ciento es relativamente baja, aunque la deforestación

representa casi la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país. “Estas tasas históricas de deforestación no reflejan los efectos de la nueva y futuras carreteras interoceánicas y tampoco la reciente expansión agroindustrial en la Amazonía”, dijo Hugo Che Piu, autor principal y presidente de Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR). A pesar de que el Ministro del Medio Ambiente de Perú ha


Planet magazine { Articulo Nacional }

Texto: Renato Ramirez Fotos: Gino Panana

La deforestación en el Perú se ha incrementado el doble delpromedio mundial en los últimos cinco años.

“PROGRAMA REDD, SE ENCUENTRA PREOCUPADO POR LA CONTINUA DEFORESTACIÓN QUE PRESENTA NUESTRA AMAZONíA”

anunciado en foros internacionales su compromiso para lograr la deforestación neta cero con su plan para conservar 54 millones de hectáreas de bosques, estas metas no reflejan los impactos de las actividades actuales y planificadas que impulsan el crecimiento económico, tal como una carretera importante y proyectos de infraestructura energética.

que fuera convertida a fines agrícolas. El gobierno eludió las leyes que prohíben la conversión de tierras del estado, recurriendo a otras regulaciones que permiten la entrega de títulos en lugares donde las personas agregan un valor económico a la tierra – lo que casi siempre significa convertir las tierras forestales en tierras agrícolas.

El camino a la prosperidad El crecimiento económico es un imperativo de primer orden en Perú, donde la pobreza está extendida, especialmente entre la población rural, y particularmente en la sierra donde 60.3 por ciento de las personas están clasificadas como pobres y 21.1 por ciento como extremadamente pobres. Una de las principales causas de la deforestación – y tal vez la más antigua – es el activo fomento del gobierno al asentamiento de poblaciones en la Amazonía, mayormente a través de la migración desde la sierra. En medio de una creciente demanda de productos agrícolas, el gobierno ha introducido una serie de políticas para fomentar los cultivos para los mercados nacionales, o en el caso de la palma aceitera, para los mercados internacionales.

“Los pueblos indígenas y otras poblaciones rurales que conservan y gestionan los bosques de manera sostenible nunca pueden obtener títulos de propiedad sobre esos bosques, creando una contradicción que necesitamos solucionar para crear incentivos reales contra la deforestación”, dijo Che Piu.

Entre los incentivos estuvo la entrega de títulos de propiedad de tierra

“Esta inversión está sucediendo sin tener en cuenta plenamente

La construcción de infraestructura vial, cuyo vínculo con el aumento de la deforestación está bien establecido, ha conectado a las poblaciones locales con el resto de Perú y ha traído nuevos inmigrantes desde los Andes y otras regiones. Otras políticas fomentan la inversión en infraestructura energética y la explotación de petróleo y gas, que generan ingresos tributarios importantes.

los impactos sociales y ambientales”, agregó Menton. “Y no se cuenta con lo suficiente en cuanto a políticas o instituciones que están al servicio de la protección de los bosques”. Ausentes en acción Otras políticas están contribuyendo a condiciones pro-deforestación simplemente con su ausencia, indica el informe. “Esto ocasiona, al menos en parte, las contradicciones dentro del marco legal e institucional entre las metas del gobierno nacional y las de los gobiernos regionales y locales”. Igualmente faltan mecanismos para lograr coordinación y comunicación sobre la gestión forestal entre las instituciones – aun bajo los planes actuales, por lo menos cuatro entidades serán responsables de la futura gestión forestal, las mismas que deberán ser capaces de coordinar sus funciones y niveles si es que van a ayudar a evitar la deforestación. “Todos los niveles de gobierno cuentan con muchas estrategias y planes, pero buena parte de lo que está planificado no se ejecuta”, dijo Menton. “Vimos esto con la estrategia para la tala ilegal, que pasó muchos años sin mayor actividad, y el plan anti-corrupción podría ir por el mismo camino”. Julio 2014

23


Planet magazine { Articulo Nacional }

ONU-REDD

El Programa de las Naciones Unidas ONU-REDD es una iniciativa de colaboración para reducir las emisiones de la deforestación y la degradación de bosques en los países en desarrollo. El Programa se lanzó en 2008 y cuenta con el poder y la experiencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El Programa ONU-REDD apoya los procesos llevados en cada país al igual que los dirigidos por REDD en estos países y promueve la participación activa e informada de todos los interesados, incluyendo los pueblos indígenas.

El derrame de petroleo en la selva, es algo se suma preocupaciòn ya que la exportaciòn de petroleo no se esta controlando y se esta afectando a nuestra amazonìa.

En busca del “PLUS” No obstante, la lucha contra la deforestación es un tema prominente en la agenda nacional. El gobierno de Perú está involucrado en varios esquemas REDD+, incluyendo procesos en el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques del Banco Mundial y UN-REDD. Hay más de 40 proyectos de carbono forestal en curso a nivel sub-nacional. Recientemente fue aprobado el Programa de Inversión Forestal del Banco Interamericano de Desarrollo (FIP) del Banco Mundial, y está previsto que aportará $50 millones a los programas REDD a nivel nacional La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) ha estado permanentemente a la vanguardia en las conversaciones nacionales, abogando por la promoción de la equidad de REDD al asegurar la consulta y participación de los pueblos indígenas y la priorización de garantizar la tenencia de la tierra para los pueblos indígenas, como un pre-requisito para REDD en Perú. Sus demandas han sido recogidas por el FIP. “La incorporación de las propuestas de los pueblos indígenas es uno

24

Julio 2014

LA AMAZONÍA PERUANA PIERDE 150 MIL HECTARIAS DE BOSQUE AL AÑO POR LA DEFORESTACIÓN de los avances más importantes en la fase preparatoria de REDD en cuanto a gobernanza”, dijo Che Piu. Sin embargo, un análisis de los medios de comunicación preparado por CIFOR indica que los actores internacionales – principalmente ONG ambientales – están dominando el escenario en Perú, con gran ausencia de la voz y posición del gobierno en los periódicos nacionales. Esto podría socavar las políticas relacion adas con REDD, que requieren pertenencia y participación nacional para tener éxito. Para Perú, la principal atracción de REDD+ reside en los beneficios colaterales potenciales – el “plus”

en el nombre – tales como medios de vida mejorados, gobernanza forestal fortalecida y conservación de la biodiversidad. Un enfoque en los beneficios colaterales también podría contribuir a la meta de deforestación del país: La experiencia muestra que contar con políticas sobre derechos indígenas y participación, conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de recursos forestales ha ayudado a conservar muchos bosques, incluso cuando las políticas no son implementadas en su totalidad.“Con todo, las fuentes de financiamiento propuestas en el RPP para el monitoreo de carbono suman 20 veces más que los fondos propuestos para el monitoreo de los impactos sociales y ambientales”, destacó Che Piu. “Desde el inicio, el gobierno ha afirmado que está interesado en los beneficios colaterales”, dijo Menton. “Pero incluso si opta por buscar los beneficios colaterales en vez de la deforestación directamente, todavía necesita tener la capacidad y coordinación para que esto suceda”.

VISIÓN Una reducción de las emisiones provenientes de los bosques en países en desarrollo como resultado de incentivos generados por un mecanismo de REDD+ basado en el desempeño, al mismo tiempo que se alcanzan los objetivos nacionales de desarrollo de una manera sostenible y equitativa. MISIÓN Brindar apoyo a los países para que desarrollen la capacidad de reducir sus emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques a través de estrategias nacionales de REDD+ que transformen sus sectores forestales para el bienestar humano, así como lograr las aspiraciones del cambio climático. OBJETIVO PARA 2011-2015: Promover la elaboración y la implementación de Estrategias Nacionales de REDD+ para lograr la preparación, incluyendo una transformación del uso de la tierra, un manejo forestal sostenible y pagos basados en el desempeño.


Planet magazine { Sección fija }

RÍO 2 ECOLOGIA AL RITMO DE SAMBA

E

sta es la segunda parte de nuestro loro de ciudad favorito. Carlos Saldanha, que casi tiene ese toque de maestro de la animación, nos propone un compendio de nuevas aventuras. Saldanha, que se vuelve a encargar del guión y de la dirección que no dejó en ascuas a los fans de la primera parte. El guacamayo en peligro de extinción, Blu (Cyanopsitta spixii) y su amor Perla han tenido tres pollos (dos nenas y un nene). Perla decide que el Amazonas es su hábitat natural y no la ciudad de Río de Janeiro. Así que mediante el lema “ella feliz, matrimonio feliz” toda la familia se marcha hasta allí, junto con un tucán, un canario y un cardenal de cresta roja (Paroaria coronata) aficionados a la música. Los problemas surgen cuándo él conoce a la familia de ella y se da cuenta que no encaja. Blue empieza a sentir miedo de perder a Perla, y puesto que es un pájaro previsor, todavía conserva las costumbres de la ciudad -su GPS, el cepillo de dientes eléctrico y sus caramelitos de menta, todo en una mariconera- decide continuar allí. Mientras tanto, Nigel (Cacatúa Galerita) -la cacatúa mala malísima que ya vimos en la primera peli- se ha aliado con una rana venenosa (que está súper mega enamorada de éste) para acabar con nuestro loril protagonista. Esta es sin lugar a dudas, una película para adultos y muy recomendable para nuestros peques. Pues sí. Resulta que no es sólo una peli de animación. Y sino siempre se lo podéis peguntar al hombre que tenía al lado, que se pasó los 100 minutos a carcajada limpia, y por supuesto arrastró con él a su sobrino. Que ya no vale eso de “si, voy a ver esta peli infantil porqué a mi hijo le encanta”. Claro. Voy a decirlo llanamente: las películas de animación (infantiles)

RIO 2 MUESTRAS QUE ESTAMOS DEJANDO A NUESTRAS ESPECIES SIN HOGAR AL CONSTRUIR EDIFICIOS EN ZONAS ECOLOGICAS me encantan. Hacen volar la imaginación y permiten contemplar la técnica de modelado de personajes del estudio (Blue Sky, en este caso). Si ya la primera fue bellísima visualmente, esta no se queda atrás. Todas las plumas de los pájaros están plasmadas a la perfección y se mueven con el viento, las escamas del pico (esas grisitas que a veces les salen por las rozaduras y que son tan adorables), y ¡hasta la lengua está hecha al máximo detalle! Cada personaje está bien construido, bien dibujado y con una personalidad propia, como los mismos pájaros. Y no, no estoy siendo sarcástica, sino realista.Estos pájaros memorables -llevo pensando en la segunda parte desde que me embobó la primera- tienen un estimulante y perspicaz carácter. La desforestación de los bosques por motivos económicos que los estados permiten puesto que resulta más rentable. Pero el drama de fondo no deja que se oscurezca el argumento en este saturado y coloridísimo mundo que Saldanha propone. En resumen,una película muy recomendable para los niños, para los adultos y para todo el mundo que quiera pasar un buen momento en compañía de unos pájaritos divertidos y muy adorables. Les va a costar no querer darles un abrazo a Blue a las afueras del cine.

DATOS CURIOSOS

La película se parece un poco a la cinta animada Madagascar 2, en cuanto al hecho de que los protagonistas dejen la ciudad para irse a la selva y el reencuentro de Perla con su padre, al igual que cuando Alex, se reencuentra con el suyo.

En la historia original, Blu y Perla tenían dos hijos y una hija, los dos varones podían volar pero la hembra no, cosa similar a los conflictos de Blu en la primera película.

Río es la primera película de Blue Sky Studios en tener una secuela fuera de Ice Age, al igual que es de los pocos éxitos que ha tenido ésta compañía. Julio 2014

25


Planet magazine { Portafolio }

ECOTURISMO

10

PAÍSES MÁS VERDES DEL MUNDO

A

sí que busca dentro de ti a ese hippy olvidado y explora el mundo del camping, el ‘glamping’ y los eco-resorts con la selección de Skyscanner. Se trata de vacaciones ecológicas, con un impacto muy leve para el entorno, que mantienen el nivel de comodidad de unas vacaciones convencionales. Para viajeros solitarios, en pareja o en familia que quieran pasar sus días libres sin dejar huella. Texto: Hernan Cortez Fotos: Gino Panana

26

Julio 2014


Planet magazine { Portafolio }

1

COLOMBIA

Quizá se trate de una entrada sorprendente en el Top 10 de los destinos, pero resulta que el país sudamericano posee un amplio abanico de opciones para viajeros ‘ecológicos’. Simplemente bucear en su arrecife de coral, el tercero más grande del mundo, ya merece una visita, pero si lo intercalamos con una ruta por picos nevados que sobrepasan los 5.000 metros de altitud, para relajarnos inmediatamente después en las aguas termales de una de sus piscinas calientes naturales.

AUSTRIA Si estás buscando aprender algo nuevo a la vez que disfrutar de tus vacaciones, qué tal si visitas Kalchkendlalm, la escuela más rústica del país, en medio de un valle donde pastan las vacas, con vistas a las montañas nevadas, pequeñas casitas en el horizonte, bosques frondosos y colinas.

3 LETONIA Visita una granja donde podrás probar técnicas para producir comida biológica y comprar alimentos frescos y saludables que no podrás encontrar en los supermercados de tu ciudad.

Julio 2014

27


Planet magazine { Portafolio }

5

SUIZA El país está formado por montañas y lagos, no es ninguna sorpresa que se sitúe en el número uno del ranking de The Economist. Si quieres experimentar la belleza alpina de Suiza, prueba el Whitepod Village - una colección de pequeñas cabañas escondidas entre las montañas suizas.

COSTA RICA Este país centroamericano es llamado ‘el área de conservación más natural del mundo’ ya que se ha protegido casi un tercio de su territorio, creando una red de refugios ecológicos, reservas biológicas y parques nacionales.

FRANCIA La nueva moda del ‘glamping’ (mezcla de glamour y camping), estas cabañas de roble y fresno hechas a mano han cambiado la imagen del camping y lo ha convertido en algo increíblemente más lujoso que el típico igloo para dos.

28

Julio 2014


Planet magazine { Portafolio }

7 FINLANDIA Laponia es uno de las pocas regiones que realmente permanecen vírgenes en Europa. Inmensas áreas de bosques y lagos, donde los visitantes pueden disfrutar del sol de media noche, un escenario natural de cine en el que compartir los días de vacaciones con el oso pardo y el lince. Es un paraíso para campistas, senderistas y ciclistas.

SUECIA Las auroras boreales, las playas de arenas blancas, montañas salvajes, glaciares, valles alpinos, bosques, lagos y un despliegue de 24.000 pequeñas islas e islotes.

10

8

NORUEGA

Realiza un viaje por los Fiordos entenderemos por qué. Colinas empinadas e interminables que caen dentro de fiordos azul oscuro, mientras cascadas adornan las paredes rocosas, creando un paisaje de gran belleza.

NUEVA ZELANDA Sus paisajes salvajes e interminables, playas de infarto y actividad geotermal y volcánica, han capturado la imaginación del mundo.

Julio 2014

29


Planet magazine { GuÍa de Restaurantes}

RESTAURANTES ORGÁNICOS Y VEGETARIANOS

Todos tipo de restaurantes donde podras disfrutar los mas ricos y esquizitos platos organicos y vegetarianos segun tu preferencia o lugar donde te encuentres.

RAW CAFE

Restaurante vegetariano Somos un café de comida viva y vegana muy delciosa. Ademas contamos con una tienda de productos organicos.

PAPACHOS

Restaurante orgánico Un restaurante con cocina artesanal, con vocación saludable, orgánica, que rescata conceptos y los vuelve deliciosos. Horario Lun - Sáb: 11:00 - 0:00 y Dom: 12:00 - 22:00 Teléfono:(01) 2536460 Lugar: Avenida La Paz 1045, Miraflores, Lima Correo electrónico:supervisor@papachos.com Web: www.papachos.com

Local Miraflores: Independencia 587, Miraflores, Altura de la cuadra 4 de Angamos oeste. Telefonos: (01) 4469456 - 2417696 Correo: info@arboldelavida.com.pe Web: www.arboldelavida.com.pe/rawcafe

EL ALMAZEN

Restaurante vegetariano Somos un restaurante de comida vegetariana muy delciosa. Ademas contamos con una gran variedad de postres organicos y n uestra bodega ALMAZEN donde encontrara productos organicos. Horario: Lun - Vie: 13:00 - 16:00, 19:30 - 22:30 Sáb: 19:30 - 22:30 Teléfonos: (01) 2430474. Dirección: Recavarren 298 Miraflores.Vecindario Miraflores. Correo: elalmazen@elalmazen.net Web: www.facebook.com/el.almazen

NANKA

Restaurante orgánico Más que un restaurante, somos un concepto de cocina gourmet totalmente diferente en el que prima lo orgánico y lo natural y en el que se fusionan sabores de todo el mundo en perfecta armonía con nuestros productos locales, logrando crear una experiencia única y llena de detalles. Horario de atención: Lunes a sábado: 12:30pm hasta el cierre. Almuerzos domingueros: 12:30pm – 5pm Dirección: Esquina Jr. Los Bambúes y Jr. Las Caobas (a la espalda del cc Molina Plaza), Los Bambues 198, La Molina 15024. Teléfono:(01) 3697297 Eventos: eventos@nanka.pe Web: www.nanka.pe

30

Julio 2014

LAS VECINAS

Restaurante orgánico

Las Vecinas eco-bar nace de una idea de crear un lugar en donde pasar un buen rato, en las mañanas disfrutar de un buen café y rica comida hecha con insumos orgánicos y ya entrada la tarde disfrutar de una copa de vino, cerveza artesanal y una fusión de tapas con un toque personal. Horario Lun - Jue: 10:00 - 22:00 Vie: 10:00 - 0:00 Sáb: 11:00 - 0:00 Lugar: Jirón Colina 108, Barranco04 Barranco Teléfono: (01)4773253 Correo: vecinas.ecobar@gmail.com


Julio 2014

31


32

Julio 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.