Grecia III

Page 1

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATECAS ARQUITECTURA

GRECIA II 1. ARQUITECTURA DOMÉSTICA---------------------------------------------------------Dado que la mayor parte de la actividad cívica y comercial se gestionaba al aire libre, en el ágora, las casas particulares de los griegos eran, por lo común, pequeñas y sencillas. En las ciudades planificadas urbanísticamente, como “Priene”, las casas particulares tenían plantas mucho más regulares. La exedra estaba situada junto al lado sur del patio central descubierto y, separado del patio, estaba el “Oikos”, el salón principal para recibir. Los techos eran de tejas y el piso era de argamasa o tierra aplanada. Las casas ordinarias se componían de un piso bajo dividido en dos piezas muy pequeñas, y de un piso alto, al que se subía ordinariamente por una escalera exterior. Sin embargo, las casas de artesanos demuestran que en las ciudades más antiguas las plantas de las casas se adaptaban al trazo irregular. La parte inferior estaba abierta en la roca y las paredes eran de madera, de ladrillos o de argamasa (un tipo de mortero empleado como material de construcción, formado de cal, arena y agua, que al secarse adquiere una constitución muy dura). Los muebles estaban hechos de madera de ciprés y olivo, incluían elegantes sofás tapizados con colores vivos, sillas formales de respaldos altos, una silla curva, con brazos y mesitas de tres patas con incrustaciones de marfil. Las camas eran marcos de madera con correas de cuero entrelazadas que sostenían un colchón, sobre el que se colocaban cojines, cobijas y colchas. 2. EDIFICIOS PÚBLICOS-----------------------------------------------------------------------------En comparación de la variedad y la tipografía de los edificios públicos romanos, en la arquitectura griega sus diseños eran más limitados, además del impacto visual y la función que llegaron a tener: Las Estoas eran espacios rectangulares que estaban constituidos por pilares o columnas con un techo. Se encontraban en sectores públicos como ágoras, jardines o gimnasios para brindar protección ante las inclemencias meteorológicas. Al ofrecer reparo frente a la lluvia o los rayos solares, las estoas eran un punto de encuentro, además podían incluir puestos comerciales. El Bouleuterion, sala para reuniones de la boulé o consejo de los ancianos de la Polis, eran edificios cubiertos, relativamente pequeños para alojar a sus consejos cívicos. Tenían una capacidad para 700 personas sentadas. Una de las aportaciones de la cultura griega fue la creación de las olimpiadas, de ahí surge la aparición de estadios especialmente para uso atlético. Los estadios estaban al aire libre y solo podían usarse en algunas épocas del año.

Docente: Alumno:

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE I L.D.G. Mónica Elena Echevarría Chan René Ramírez Gallegos

1 1º “E”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.