Discurso, género y poder en UNISUR

Page 1

Discurso, género y poder en el trabajo académico de una institución de educación superior. Estudio de caso en la UNISUR

!

Ponencia en proceso de publicación, presentada el jueves 14 de Noviembre en la Mesa de Trabajo 1 “Economía global: Miradas con perspectiva de género” del VIII Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo, en la Ciudad de León, Guanajuato. Anna Rosa Domínguez Corona1 René David Jaimez Aguilar2

! ! !

Resumen Se exponen las condiciones en que se desarrollan las relaciones de poder y la legitimación del discurso dominante en el desarrollo de la actividad profesional de los académicos de la Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR). Para lo cual se analiza la estructura discursiva de las situaciones comunicativas clave -como las asambleas-, que permiten articular y explicar, en relación con el contexto social, cómo se desarrollan los mecanismos de construcción de la legitimidad del discurso dominante, así como las formas de manifestación de las inconformidades y la formación de discursos alternativos. Se considera que la estructuración del discurso tiene su parte medular en el discurso de género de esta institución, que fomenta prácticas sexistas en los procesos de trabajo y en la organización del trabajo. En este trabajo se expone la forma en que, en un contexto específico, se realiza esta estructuración del discurso y se realiza el discurso de género en la actividad académico - administrativa de la UNISUR.

!

Palabras Clave: Trabajo y género, Discurso y poder, Género y poder, Sexismo.

! 1 2

Licenciada en Antropología Social por la ENAH. annadominguezcorona@gmail.com

Licenciado en Antropología Social por la ENAH, maestreante en el programa de Maestría y Doctorado en Estudios Sociales, línea de Estudios Laborales, UAM-Iztapalapa. renejaimez@gmail.com


!Contenido 2.- ¿Qué es la UNISUR?

6

3.- La Policía Comunitaria de la montaña de Guerrero y la UNISUR como formas de reproducción auto-afirmativa de la comunidad. 8 4.- Institucionalidad, estructura organizativa y prácticas cotidianas.

12

5.- Género, discurso y cultura de género 14 5.1.- Introyección psíquica de la cultura de género 5.2.- Discurso y análisis de la cultura

17

19

6.- Organización del trabajo, comunidad, sexismo, discurso y poder 6.1.- Colegio académico como Situación Comunicativa Clave 6.2.- Organización sexual del trabajo

22

27

6.3.- Condiciones de trabajo y sexismo en relación con la comunidad Conclusión.

31

Bibliografía

32

21

29

!! !! 1.- Necesidad y posibilidad de la UNISUR en el contexto de adelgazamiento Estatal de la Economía Global.

!

El modelo económico que se ha desarrollado globalmente desde los años ochenta del siglo pasado ha insistido en la necesidad de adelgazar el Estado, incrementando el proceso de privatización y tercerización, lo que ha arrojado consecuencias evidentes en el ámbito de las empresas productivas, como en el caso claro de la transformación de la industria maquiladora nacional e internacional.

! Sin embargo, otra de las consecuencias de este modelo económico global es que, con el adelgazamiento del Estado, algunas de sus funciones han sido sistemáticamente descuidadas. Tal es el caso de la función del Estado como promotor de la formación y capacitación de su población a través de sistemas de educación pública, inclusive hasta el nivel de la educación superior.

!

Página 2 de 33


El Estado, sumergido en la lógica de la búsqueda de ganancia capitalista, ha tendido a fomentar una educación tecnocrática, pero también ha despreciado el desarrollo profesional de zonas que considera potencialmente menos productivas.

! Esta es la explicación material que nos ayuda a entender por qué el estado de Guerrero prácticamente carece de opciones de educación superior, ya que (además de los planteles rurales de la Universidad Pedagógica Nacional, que sólo realiza formación de docentes) sus únicas universidades se encuentran en Acapulco o Chilpancingo, y están situadas entre las peores a nivel nacional e inclusive latinoamericano, como el caso de la Universidad Autónoma de Guerrero que está evaluada con la calificación más baja entre las 300 universidades de América Latina.3

! De forma aparentemente contradictoria con esta tendencia condicionada por la dinámica del modelo económico global, el Estado comenzó a implementar programas de desarrollo de "educación intercultural", los cuales insistieron sobre todo en educación básica en la necesidad de desarrollar libros de texto en las lenguas maternas de las localidades de las que se tratase, limitándose a la traducción lingüística (normalmente de una sola de las variedades de la lengua), más no cultural de los textos. El caso del desarrollo de las universidades interculturales es más complejo puesto que a pesar de que algunos casos siguen una tendencia similar a la de la educación básica, también se pueden observar esfuerzos más serios, como lo que se hace en Oaxaca.

! En la investigación que desarrollamos hemos entendido la implementación de estas universidades "interculturales" como una necesidad a la que el gobierno cedió ante la presión de organismos internacionales, por lo que no se ha concentrado en su verdadero desarrollo y calidad.

! El QS University Ranking 2013 sitúa a la Universidad Autónoma de Guerrero entre el lugar 251 al 300 (de 300 Universidades evaluadas en América Latina), es decir, en el rango de calificación más bajo que le puede ser otorgado a una Universidad. 3

Página 3 de 33


Debido a esta presión es que el estado de Guerrero se vio forzado a presentar una universidad intercultural, lo que contribuyó a motivar el surgimiento de la UNISUR, a pesar de que el gobierno optó por reconocer a la ahora Universidad Intercultural del Estado de Guerrero (UIEG), donde han participado una buena parte de los fundadores del proyecto de la UNISUR. Cabría aquí destacar que la UIEG no cuenta más que con un plantel y que, a diferencia de la UNISUR, no ha integrado a la estructura comunitaria de organización tradicional de los pueblos de la zona. Pero quizás incluso esta vinculación comunitaria, en el caso de la UNISUR, haya sido el factor decisivo para que el gobierno no la reconociera.

! De esta manera, la creación de una institución como la UNISUR no fue observada por el gobierno como una necesidad, lo que se debe principalmente a que, marcado por la dinámica de los requerimientos económicos globales, no consideró pertinente avalar una institución con estas características académico-sociales. Por tanto, las condiciones de posibilidad de esta institución no se pueden explicar más que en relación del apoyo que le han dado los pueblos que la cobijan, con visiones alternativas a las del desarrollo económico neoliberal. De esta manera, sostenemos que es necesario entender a la UNISUR misma como un proyecto alternativo a la tendencia económica global (que suele determinar la mayor parte de los procesos sociopolíticos del mundo contemporáneo).

! En este sentido, nos parece especialmente interesante analizar las dificultades y retos que debe enfrentar un proyecto universitario que ha nacido con estas características específicas. Es decir, realizar el análisis de algunos de los aspectos clave para que esta institución perdure o fracase, como lo son la organización del trabajo, el género y el poder.

! En primer lugar consideramos que el éxito de una institución como esta no puede depender completamente de su relación con un entorno adverso o eventualmente propicio (cuando por diversas circunstancias el gobierno se ve dispuesto a otorgar

Página 4 de 33


apoyo y avanzar hacia el reconocimiento de la Universidad), sino que una parte central para explicar las condiciones de posibilidad de proyectos alternativos al curso del modelo económico global, depende de sus formas de organización interna del trabajo.

! En todo caso, puesto que los sujetos que participan en la construcción de alternativas como esta pueden hacer poco con respecto a los condicionantes externos para que el proyecto tenga éxito (la disposición del gobierno a otorgar apoyo), podría resultar más interesante el análisis de lo que pueden hacer internamente para conseguir sus objetivos. No es uno ni otro, sino la combinación de ambos factores lo que hará que el proyecto se pueda consolidar. Además, si bien el desarrollo de los factores externos condiciona parte de los límites que tienen las formas internas de organización del trabajo, también es cierto que un buen o mal funcionamiento de esta organización interna del trabajo repercutirá en las posibilidades reales de poder ser reconocidos por los agentes externos.

! En nuestra perspectiva de estudio el elemento sexogenérico es un aspecto clave para entender los conflictos internos en la organización del trabajo académico dentro de esta Universidad que, aunque en sí misma constituye un proyecto alternativo a la dinámica del modelo económico global, no por eso escapa o deja de reproducir las condiciones de trabajo dominantes en un modo de producción donde la división-dominación sexogenérica es esencial para mantener el orden establecido.

! En este sentido, consideramos que el aspecto central a ser tomado en cuenta para reflexionar en torno a las posibilidades de éxito de un proyecto que se construye a sí mismo como alternativo a la dinámica económica global, es el estudio sobre las formas en que reproducen o contrarrestan las formas de dominación en la vida cotidiana a través de determinantes como el género, es decir, si se desarrolla una crítica seria o si se reproduce la mercantilización de la sexualidad.

! En este sentido, el caso que estudiamos puede dar luz sobre cómo no basta con querer deconstruír las estructuraciones genéricas a través de proyectos personales, sino que es

Página 5 de 33


necesaria una consideración seria de la forma en que las condicionantes económicas, sociales y culturales generan cierto tipo de relaciones sociales, así como la necesidad de su crítica explícita y continua para tratar de subvertir estas relaciones.

! 2.- ¿Qué es la UNISUR? ! En la llamada región costa-montaña del estado de Guerrero, apenas a unas horas de la zona turística de Acapulco, entre cerros, carreteras sin mantenimiento y casas de adobe, se está construyendo una propuesta alternativa a la tendendencia que privilegia el desarrollo económico global, en sentido capitalista. La Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR) está pensada como una universidad popular comprometida con la transformación de la vida de los pobladores-estudiantes de las comunidades de la región. Se trata de una institución pensada en el terreno de la batalla de ideas contra al avance de la individualización de los tiempos y espacios de vida, propia del desarrollo capitalista.

! La UNISUR es una institución de educación profesional en la que mayoría de los estudiantes son de bajos recursos y deben estar dispuestos a desarrollar un proyecto que beneficie a la comunidad a la que pertenecen, para esto los alumnos, que son en su mayoría pertenecientes a algún "pueblo originario", deben cursar cuatro trimestres de tronco común, y otros ocho trimestres en alguna de las licenciaturas que se imparten: Gobierno, municipios y territorios; Cultura, lengua y memoria de los pueblos; Gestión ambiental comunitaria; y Justicia comunitaria.

! Cada trimestre esta organizado, como en el sistema educativo de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, de manera “modular”, es decir, que en cada trimestre se pretende conocer un objetivo especifico –denominado campo problemático– desde distintas perspectivas. Por ejemplo, la comprensión del Estado moderno y la ciudadanía son el objetivo de un modulo, el seis, de la licenciatura de Gobierno, mientras que el estudio de los "Sujetos subalternos y procesos contra

Página 6 de 33


hegemónicos" son el objetivo de su modulo siete, o bien, la defensa del territorio y el fenómeno identitario que este genera se aborda en el modulo 4 de tronco común “Territorio, Cultura e Identidad”.

! El tronco común consta de cuatro módulos - trimestres, y la etapa de especialización consta de otros ocho módulos - trimestres, que son llamados campos problemáticos de orientación profesional, o licenciaturas. El enfoque “modular” implica una crítica a la enseñanza a través de “asignaturas”, puesto que se considera que el proceso de enseñanza - aprendizaje debe investigar “procesos” cuya solución depende del diálogo y el desarrollo de las capacidades del estudiante para tomar decisiones, entendiendo el desarrollo desde una visión centrada en el sujeto y las potencialidades locales y regionales.

! Para obtener su titulo, el estudiante de la UNISUR que hubiese cursado sus doce trimestres, es decir, cuatro años, deberá concluir el proyecto que se comprometió a realizar, así como su fundamentación, desarrollo y conclusiones (en forma de tesis o tesina) por escrito. Durante estos cuatro años, sin embargo, los alumnos no asisten diariamente a clases, sino quincenalmente, dejando los días intermedios para hacer trabajo de campo, así como trabajo de vinculación con su comunidad. La distancia y dificultad para llegar a cada sede también influyen en la elección de este tipo de calendario. Tanto alumnos como maestros deben trasladarse a alguna de las seis sedes de la Universidad, pero en el traslado median siempre algunas horas y gastos de transporte considerables. Esto es más significativo si tomamos en cuenta que, por lo menos la mitad de los docentes provienen de la Ciudad de México.

! Académicamente, la UNISUR se ha puesto como objetivo el desarrollo de programas de estudio que reflexionen sobre los problemas sociales de las comunidades con perspectivas críticas, emancipadoras y con el rescate de conocimientos locales, para lo cual se abarcan aspectos filosóficos y pedagógicos para sustentar la docencia,

Página 7 de 33


investigación, servicio y difusión, definidas como las funciones sustantivas de la institución.

! En la presente ponencia analizaremos uno de los aspectos centrales de la Universidad; el que refiere a la forma en que se desarrollan las relaciones de trabajo de sus docentes, con una perspectiva de género. Creemos que el análisis de estas cuestiones puede arrojar algunas pistas para comprender por qué en algunos momentos estas relaciones se manifiestan como conflictos entre los trabajadores académicos.

! En este sentido el punto de partida será el entender el origen comunitario del que partió esta Universidad (muy relacionado con el origen de la Policía Comunitaria de la montaña de Guerrero), para poder realizar la caracterización del tipo de trabajo que en ella se realiza y finalmente su estructura organizativa y los problemas de poder y género que en esta se manifiestan.

! 3.- La Policía Comunitaria de la montaña de Guerrero y la UNISUR como formas de reproducción auto-afirmativa de la comunidad.

!

Aunque los estudiosos que han escrito sobre la UNISUR no suelen subrayar con suficiente fuerza la relación, lo cierto es que no se podría entender a esta Universidad sin la Policía Comunitaria. Y es que no solo se trata de que ambos proyectos hallan sido fundados por las mismas organizaciones, sino que ambos proyectos comparten su núcleo teleológico: la afirmación de la sociedad civil desde el comunitarismo, o en otras palabras, la afirmación de la ciudadanía desde una reapropiación y resignificación propia de estos conceptos, dotándolos de sentido a través de sus prácticas colectivas.

! A través de estos proyectos los pobladores de la costa chica - montaña de Guerrero están "Reinventando la Democracia", como lo señala Joaquín Flores (2003), al retomar este concepto de origen moderno-occidental y, a través de su autoafirmación autónoma como pueblos con raíces originarias, resignificarlo socialmente. El comunitarismo, de esta manera, en modo alguno es la negación de lo occidental, puesto que es necesario

Página 8 de 33


romper con estas dicotomías, ni es sólo una especie de "colectividad india", sino que es una forma más profunda en la que, a partir de las prácticas de los miembros de la comunidad se construyen significaciones sociales para la democracia, que recuperan parte de su sentido moderno, pero que toma su contenido de la forma en que los sujetos resuelven sus necesidades de reproducción.

! Lo natural en nuestra sociedad no es el derecho comunitario, sino los derechos individuales. Por eso cuando en 1995 se fundó la Policía Comunitaria bajo el nombre de "Coordinadora Regional de Autoridades Indígenas" (CRAI), el Estado la condenó a una vida de ilegalidad y falta de reconocimiento. Pero las personas que poblaban esta región del Estado de Guerrero explican la necesidad de fundar una organización como esta puesto que ya no estaban dispuestas a soportar que violaran a sus mujeres, robaran su ganado, o que fueran extorsionados por delincuentes impunes y autoridades corruptas. Ante la situación de violencia, en asamblea, decidieron tomar la justicia en sus manos, organizar su Policía y detener a los delincuentes (Sierra, 2010 y 2013).

! Pero el Sistema Comunitario de Seguridad, Impartición de Justicia y Reeducación que se adoptó desde 1997 en modo alguno significa un intento se regresar a un idílico pasado de una supuesta comunidad originaria o natural, aquí otra vez es necesario no pensar en dicotomías, no se trata de una competencia entre el sistema comunitario y el sistema individualista de seguridad, se trata más bien de observar qué es lo posible en cada contexto, y el sistema comunitario de seguridad, en la tensión y combinación que tiene con el sistema de seguridad nacional, ha sido el modelo posible en el contexto cultural y político de Guerrero.

! Este sería el factor que permite entender por qué "la comunitaria" alcanzó pronto éxito; en unos cuantos años lograron erradicar el 95% de la delincuencia,4 lo hicieron

prácticamente sin armamento, sin recursos, sin ningún apoyo, pero si lo hicieron fue

4

Según los datos que la propia Policía Comunitaria cita en su página web, con información de la policía ministerial del estado de Guerrero.

Página 9 de 33


porque "la comunitaria" es eso, mas que una Policía es una forma de organización que articula a la comunidad en la defensa de sus valores. Con la Policía comunitaria se instituye el comunitarismo, no la Policía, lo determinante ahí no es la veintena de policías de humilde uniforme y escasas balas, sino las relaciones que se lograron reconstruir a partir de este proyecto.

! Apolonio Cruz, uno de los fundadores de la Policía Comunitaria, relata por ejemplo, que para detener a un acusado, "la comunitaria" no podría hacerlo por los métodos que usa "la municipal", es decir, por los tradicionales métodos de la Policía, sino que la comunidad entera se mantiene atenta al lugar en que se encuentra dicha persona para que "en un descuido" se le arreste "y si trata de escapar se le habla a la comunitaria del pueblo siguiente, y sino del siguiente, y así por diez pueblos, y se le cierran los caminos porque de aquí nadie sale". Aunque la comunidad también ha llegado a participar de manera activa en los arrestos, como en el caso de una persona que se fue por el cerro "y toda la gente subió para cerrarle los caminos, para que no se perdiera por ahí".

! Apolonio sostiene también que con la creación de "la comunitaria" su comunidad, Santa Cruz del Rincón, pudo "desarrollarse": "cuanto tuvo éxito la comunitaria fue que se pudo hacer la carretera, la iglesia y otra obras importantes". Por último, como moderador de la mesa de seguridad y justicia de que la UNISUR organizó el pasado 17 de diciembre del 2012 sostuvo la tesis de que fue a partir de la base y los lazos comunitarios que tejió la Coordinadora de Autoridades Indígenas (CRAI) que se pudo construir la misma UNISUR.

! La organización y la historia de la Policía Comunitaria han dado lugar a numerosos estudios que encuentran aquí argumentos para poder sostener la posibilidad y la necesidad de reconocer distintos estatutos jurídicos para distintas culturas, aun dentro de un mismo país. Pero la importancia de la Policía Comunitaria, como sostiene Apolonio Cruz, va mas allá de la mera diversidad jurídica, tiene que ver con algo mucho más profundo, más estructural: la rearticulación comunitaria de los pueblos, la

Página 10 de 33


reconstrucción de la sociedad civil no enajenada, la recuperación de la política para los sujetos. Y este mismo es también el núcleo del que nace la UNISUR.

! De manera que si observamos a la UNISUR como otra de las manifestaciones que, como la Policía Comunitaria, son resultado del proceso que se ha desarrollado en esta región, donde la primera encarna la parte intelectual de la reconstrucción de los lazos comunitarios de los pueblos de la región costa-montaña de Guerrero, mientras la segunda es, hasta hoy, la institución de seguridad y justicia que genera lazos de cohesión entre los miembros de las comunidades en las que esta está presente.

! La UNISUR se formó a través de un proceso de más de 250 asambleas comunitarias y municipales, así como de tres congresos sobre educación intercultural en el estado de Guerrero. En su origen confluyeron el Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia5 y

el movimiento magisterial del estado que llevó también a la conformación de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG). Inaugurada el 12 de octubre de 2007 en un inicio recibió estudiantes de origen me’phaa, nu savi, no’mndaa, afromexicano y meztizo, pero desde 2008 también ha integrado a estudiantes de origen nahua.

! En su creación se acordó que la Universidad tendría un carácter institucional público, perteneciendo al sistema de educación pública, ya que se consideró que la educación de la población indígena y afromexicana del sur debía ser reconocida por el Estado como una de sus obligaciones (Flores, 2012). Reconocimiento que aún no se consigue, a pesar de que, gracias al apoyo de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), la UNISUR logró establecer una mesa de negociación a través de la cual se ha conseguido el aval de la Comisión Estatal para la Planeación de Educación Superior en el Estado de Guerrero (Flores 2012).

! 5

Último de los consejos fundados en el marco de la Campaña Continental 500 Años de Resistencia India, Negra y Popular, coordinado en México por el Consejo Mexicano del mismo nombre.

Página 11 de 33


El origen comunitario de la UNISUR hace que esta Universidad adquiera un carácter muy específico y diferenciable de otras instituciones de educación superior, sobre todo en lo que tiene que ver con sus contenidos académicos y la forma en que estos se imparten, sin embargo, este artículo no se centra en la discusión pedagógica sino en los aspectos laborales que implica este proyecto universitario. Y es que precisamente este aspecto el que determina en buena medida la organización del trabajo docente en la institución.

! 4.- Institucionalidad, estructura organizativa y prácticas cotidianas. ! Durante la rebelión lassallena en Francia, se leía en el periódico revolucionario más importante de la época una frase que rezaba: "instruiros, porque necesitaremos de todo vuestro conocimiento; organizaos, porque necesitaremos de toda vuestra fuerza y; agitaos, porque necesitaremos de toda vuestra energía", en Guerrero hoy los pueblos están organizados a través de la Policía Comunitaria y otras autoridades comunitarias; están siendo instruidos por instituciones como la UNISUR y la Universidad Pedagógica Intercultural; están siendo provocados a la agitación por organizaciones como la UPOEG (Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero) y la CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero), y motivados por las condiciones de miseria, violencia e injusticia que se enfrentan en el país.

! Hasta aquí nos hemos ocupado de lo que podríamos denominar las características "formales" de la UNISUR como institución educativa que se ha desarrollado con base en lo que hemos denominado una "visión alternativa" de las tendencias del desarrollo económico y educativo global. Pero si bien el análisis formal de los aspectos organizacionales de las instituciones nos arrojan una visión sobre estas, creemos necesario incluir la forma en que lo que se ha establecido formalmente cobra nuevos sentidos a partir de las prácticas cotidianas. De lo que se trata es de mostrar la forma en que los propios sujetos construyen significaciones particulares sobre los procesos organizativos, políticos y laborales en los que participan, aquí privilegiamos los

Página 12 de 33


elementos que nos acerquen a una comprensión de las acciones de los sujetos desde la explicación de sus motivaciones, justificaciones y marcos socioculturales.

! En este sentido, algunas de las prácticas de las que se debe partir, son las de los propios pueblos que, a través de sus asambleas, han sido los que han pedido y apoyado la creación de la UNISUR en cada una de las distintas sedes en que hoy funciona. Por esto se explica que esperan ser también los pueblos los beneficiados de sus egresados.

! La estructura organizativa formal de la Universidad ha pretendido mantenerse cercana a las formas comunitarias de organizarse, por lo que se pensó en la necesidad de crear un colegio académico, un patronato y un consejo de gobierno comunitario; los últimos dos constituidos por representantes de los pueblos, para que la institución tendiera a estar cercana a los intereses y aspiraciones de desarrollo de las comunidades (Flores, 2012), en adición a esto, recientemente se ha organizado una asamblea de estudiantes. Sin embargo, en la práctica cotidiana no ha sido más que el colegio académico, y no los otros mecanismos formalmente establecidos, los que han conducido la institución.

! El Colegio Académico está compuesto formalmente por todos los "facilitadores" o maestros que están impartiendo algún modulo, además de un par de miembros honorarios. Juntos deben resolver todos los problemas, técnicos, académicos y políticos de la Universidad, sin embargo, en la práctica, el pleno casi nunca reúne a todos sus integrantes, a pesar de que las reuniones no se convocan con demasiada continuidad, lo que ha llevado a generar, por lo menos en algunos momentos y decisiones clave, una centralización de la toma de decisiones.

! Pero además el colegio académico está fuertemente marcado por una práctica discursiva que podríamos denominar "izquierdista", que insiste demasiado en aspectos de táctica y estrategia política por un lado, mientras por el otro lado descuida aspectos sustanciales como la planeación académica. De manera que discusiones sobre planes de estudio,

Página 13 de 33


contenidos de las materias, talleres o seminarios se realizan de manera casual y no tienen, en los hechos, instancias formales que los revisen.

! En este sentido hemos observado que la estructura organizativa, formalmente establecida, pretende brindar elementos para el funcionamiento democrático de la institución, apegada a los intereses y necesidades locales de sus sedes, sin embargo, las prácticas cotidianas que se realizan en la institución han provocado lo que nosotros llamamos una "falta de institucionalidad" que genera que los conflictos –normales en toda institución– no encuentren causes para su resolución.

! En lo que queremos insistir en esta ponencia es en que esta falta de institucionalidad en la práctica cotidiana se debe explicar no como una falta de "voluntad" de los docentes, sino a través de la explicación de los marcos socioculturales condicionantes que los influyen y los motivan a actuar de una forma y no de otra. Sostenemos que la comprensión de las diferencias políticas que se expresan en las prácticas discursivas de los actores de manera cotidiana, no deben ser explicadas sólo por el contenido explícito de estos discursos, sino por la explicación del marco subjetivo que se ha introyectado en los actores y que determina la mayor parte de su conducta de manera inconsciente. Es por esto que sostenemos que la comprensión de los problemas de institucionalidad y organización del trabajo que los sujetos manifiestan es sus prácticas cotidianas deben ser entendidos a la luz de la comprensión de estructuras condicionantes como el género, cultura de género, y su expresión a través de discursos dominantes y alternativos o dominados. A continuación exponemos sintéticamente la discusión conceptual a partir de la cual, al final de la ponencia, regresaremos al análisis de las prácticas cotidianas de esta institución.

! 5.- Género, discurso y cultura de género La categoría de “género” surgió para dar cuenta de que la estructura social, basada en la división sexual del trabajo, oprime y subordina a la mujer, determinando su identidad,

Página 14 de 33


sus roles y sus papeles como femeninos, pero así como configura lo femenino como lo dominado, lo hace también con lo masculino, como lo dominante, que en este sentido sería también una especie de “víctima”, al ser el receptáculo de cierta educación que lo colocará en una posición que de principio no ha elegido (Lamas, 2003).

! La construcción del género es pues, una construcción social que asigna roles a hombres y mujeres. La construcción social del género se da a través de la simbolización, es decir, de la representación sensorialmente perceptible de una realidad o característica en virtud de los rasgos que se le asocian a través de convenciones sociales, esto es, las personas en sociedad simbolizamos culturalmente la diferencia corporal, específicamente el sexo, lo hacemos al representar lo masculino y lo femenino con rasgos sensoriales perceptibles, como la fuerza, la inteligencia, lo público, lo privado, lo caliente o lo frío.

! La forma en que simbolizamos determina nuestra conducta, objetiva y subjetivamente, o en otras palabras, las representaciones sociales que le damos a la diferencia sexual determinan la manera en que nos podemos comportar en nuestra cultura, pero no sólo a nivel de la conciencia sino que determinan inclusive el inconsciente (Lamas, 2003). Es decir, la construcción social del género se da como una representación construida simbólicamente que determina, de manera específica, la conducta que deben tener hombres y mujeres, tanto de manera objetiva (consciente), como subjetiva (inconsciente), porque el ámbito social es una especie de espacio simbólico definido por la imaginación. Es decir, que no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino su ser social el que determina su conciencia, y el ser social determina su conciencia (e inconsciencia) a través de representaciones simbólicas, específicas en su contenido particular en cada cultura, pero universalmente existentes.

! La lógica del género es la lógica del poder, de la dominación. Las relaciones sociales entre los sexos son relaciones de género. El poder es relacional, es en las relaciones de género que se define quién tiene el poder y quién no, quiénes dominan y quiénes son dominados.

Página 15 de 33


! Para Foucault las relaciones de poder están construidas por medio del discurso, discurso que podría ser entendido como una tecnología de la organización de la sexualidad y una ideología asociada a la formulación de ideas, en este caso, particularmente en torno a la sexualidad. Para ejemplificar cómo se articula el discurso de género en nuestra sociedad veremos la manera en que se da la organización de la sexualidad por la invisibilización de uno de los sexos en la política y la historia.

! Elsa Muñiz, retomando a Joan Scott propone observar que lo que acontece es la conformación de una cultura de género como parte del proceso civilizatorio occidental, lo que implica la diferenciación de las funciones sociales de hombres y mujeres y, contribuye a mantener la legitimidad de los sistemas políticos. (Muñiz, 2004:40).

! Su concepto de cultura de género articula el poder, la política y el género. La cultura de género crea y reproduce códigos de conducta basados en elaboraciones simbólicas promotoras de las representaciones hegemónicas de lo femenino y lo masculino, y es a partir de estos códigos y representaciones que se dirigen las acciones de los sujetos de género, desde su vida sexual hasta su participación política, pasando por su intervención en la vida productiva, de tal manera que la cultura de género transita del llamado ámbito privado de la vida al público, sin que existan diferencias en las jerarquías de los papeles que cumplidos hombres y mujeres del mismo modo que se mantienen los referentes simbólicos, ya que no sólo se reproducen sino que se acoplan a las necesidades del poder. “Entendida así, la cultura de género nos permite finalmente ubicar la construcción histórica, cultural y social de la diferencia sexual frente al poder en su conjunto con los hombres, las instituciones y el Estado.”(Muñiz, 2004:32).

! Ubicar la construcción social de la diferencia sexual frente al poder tiene como objetivo encontrar algunas bases de legitimación desarrolladas por los regímenes políticos, en lo que se refiere a la relación de los individuos con el poder. (Muñiz, 2004:41). En este

Página 16 de 33


sentido la cultura de género es el producto de relaciones entre distintos discursos (en el sentido de Foucault) y constituye una práctica discursiva.

! Este es, en realidad, el punto central de análisis y volveremos a él más adelante.

! 5.1.- Introyección psíquica de la cultura de género ! Como hemos dicho, la

cultura de género, construida socialmente como

representaciones simbólicas sobre la conducta de las personas a partir de la diferencia corporal del sexo, condiciona la conducta consciente de las personas, pero también su estructuración psíquica inconsciente, la psique privada convertida en receptáculo de lo necesario y deseable para la sociedad –según diría Marcuse (1965)–. A continuación veremos algunos conceptos que nos explican cómo introyectamos estas representaciones simbólicas en nuestra psique:

! Las personas definimos nuestra identidad sexual en el proceso de estructuración psíquica que se lleva a cabo en los primeros años de vida en lo que se conoce como “crisis edípica”, es como resultado de la superación de la crisis edípica que llevamos a cabo nuestra estructuración psíquica, con la cual podemos identificarnos sexualmente (identidad sexual), con nuestro sexo biológico, o con el opuesto, es decir, como hombres y mujeres heterosexuales u homosexuales. Pero especialmente interesante es el desarrollo de una propuesta que partiendo de la lectura crítica de Lacan, sostiene que una vez superada la crisis edípica, es decir, una vez realizada nuestra estructuración psíquica esta no se puede des-estructurar, es decir, no puede cambiar la base sobre la que se define la identidad sexual (Lamas 2003:10).

! No es el objeto de esta ponencia la discusión sobre lo que se ha llamado "crisis edípica", ni la explicación profunda de la estructuración de la psique en la infancia. Y si bien nosotros mismos mantenemos una visión crítica a estos planteamientos creemos que es necesario subrayar, como lo hacen estas perspectivas, que la cultura de género se

Página 17 de 33


introyecta y estructura en la psique. De manera que la conducta está condicionada por esta estructuración, que aunque se pudiera des-estructurar o inclusive re-estructurar, se supondría un proceso de reconocimiento complejo de los sujetos, individual y colectivamente.

! Hasta donde la clínica psicoanalítica permite comprender en este momento, sabemos que los niños incorporan su identidad de género (por la forma en que son nombrados y por la ubicación que se les da familiarmente), antes que poder reconocer la diferencia sexual (biológica), porque la identificación de género ocurre antes de los dos años de vida, es decir, en un momento en que aún no pueden conocer la correspondencia entre sexo y género, ya que hasta después de los tres años es que suele darse esta confrontación de la diferencia de sexos. De Lacan podemos retomar entre otras cosas, la importancia que le confiere al lenguaje y las representaciones simbólicas en la construcción de la identidad y la subjetividad sexual (Muñiz, 2004:37).

! Reconocer la importancia que tiene la estructuración psíquica es relevante, ya que nos permite observar el verdadero impacto y profundidad del género. No se trata sólo, de que las personas decidan dejar de comportarse como les han dictado los roles sociales según su sexo (identidad de género), porque estas proyecciones sociales acerca de cómo deben comportarse, según su sexo, no se encuentran sólo en las decisiones conscientes de las personas, se han introyectado a su inconsciente, se han estructurado psíquicamente y su posible re-estructuración requiere un proceso de reconocimiento colectivo, así como un proceso personal de auto-conciencia, como la terapia psicoanalítica (Jaimez, 2012).

! Afirmamos pues, que las diferencias entre masculinidad y feminidad no provienen sólo del género, es decir, que estas diferencias no sólo son dictadas culturalmente sino también psíquicamente, aunque estas diferencias psíquicas hallan sido previamente determinadas por la cultura.

! Página 18 de 33


5.2.- Discurso y análisis de la cultura

!

Si bien el estudio de las prácticas cotidianas es importante para observar cómo los sujetos reformulan los marcos formalmente establecidos, para poder entender la dimensión cultural que condiciona esas prácticas (como la cultura de género) es necesario estudiar las formas de cristalización simbólica de las relaciones sociales, en discursos.

! La etonometodología, según el planteamiento de Harold Garfinkel, consiste en una crítica a las formas de investigar la sociedad pensando que la realidad está dada, en lugar de considerar que cada fenómeno social se construye de manera específica. De esta manera, la propuesta tiene que ver con reconocer que la realidad es construida en cada proceso y que es el análisis el que la visibiliza, es decir, que el análisis social trata de reconstruir la realidad en el conocimiento sobre la realidad, a través del estudio de sus cristalizaciones simbólicas (Baccus, 1986: 18).

! Goffman (1959) por su parte, plantea también la relevancia del análisis micro bajo el concepto de la relación face to face. Además, la presentación del yo es muy importante, en tanto que ayuda a evitar la artificialidad del evento comunicativo.

! Enrique Hamel y Teresa Sierra (1992), desde una perspectiva con trasfondo marxista, recuperan elementos de la etnometodología y de la lingüística pragmática para desarrollar un técnica de análisis del discurso que, siguiento a Schütze, logra trascender los límites del interaccionismo simbólico al contextualizar los discursos como condicionados por los marcos socioculturales y políticos.

!

"Es el análisis social que permite, en primer lugar, estimar hasta cierto punto el espacio económico, social y político en que se ubica el conflicto [...] En segundo lugar nos guía la definición de situaciones comunicativas claves que están relacionadas con los procesos económicos, políticos y sociales [...] Y por último, el análisis social nos permite definir los roles sociales de los interactuantes en las situaciones de comunicación, es decir, nos define la estructura de las relaciones objetivas entre las posiciones que ocupan los agentes, estructura que determina la forma que pueden tomar sus interacciones y que sirve como punto de partida para

Página 19 de 33


!

estudiar las maneras de reproducción del sistema a través de la interacción verbal y del discurso mismos" (Hamel, 1987: 16)

Para Hamel la relación entre estructura social y estructura discursiva está basada en la necesidad se satisfacer las necesidades de la estructura social por medios lingüísticos y comunicativos de la estructura discursiva.

! De esta manera, se considera que los patrones de interacción verbal (PIV) y la estructuración de las situaciones comunicativas (SC) son la forma en que las experiencias entorno a la resolución de necesidades se "cristalizan" u "objetivan" en configuraciones determinadas.

! !

"Concebimos los patrones de acción verbal como subclase de los patrones de acción en su conjunto; el lenguaje adquiere funciones de organización, distribución y coordinación en los procesos de trabajo colectivo y se materializan en formas específicas (fenético-fonológicas, sintácticas, semánticas, pregmáticas) que mantienen una cierta autonomía frente a los procesos de trabajo mismos" (Hamel, 1987: 20)

De manera que aquí estaría la pertinencia -general- de estudiar el discurso -no el lenguaje como sistema abstracto- como parte de las relaciones simbólicas, tomando en cuenta su autonomía relativa de los procesos de trabajo. La SC tiene que ver con esta delimitación social o externa -formas de comunicación históricamente ensayadas y estandarizadas en la sociedad-. Sin embargo, en cada SC es posible que se desarrolle una diversidad de PIV.

! Creemos que el discurso sobre las experiencias se aproxima a la acción misma y reconstruye en buena medida las orientaciones de la realidad de acción de los sujetos, de manera que resulta una forma adecuada de aproximarnos a la aprehensión cognitiva de las estructuras del mundo de los actores. Consideramos, pues, que la realidad no está dada, sino que se encuentra en construcción, y que, por lo tanto, es tan importante entender la influencia de los marcos condicionantes (como la cultura de género, o de

Página 20 de 33


codificación lingüística y psíquica), como las interacciones mismas, donde es el propio actor –y no sólo el investigador– el que está constantemente interpretando el mundo.6

! 6.- Organización del trabajo, comunidad, sexismo, discurso y poder ! Dos de las consecuencias más nefastas del género son la homofobia (discriminación con base en la orientación sexual que disiente del poder hegemónico: masculino y heterosexual) y el sexismo, que es la discriminación con base en el sexo.

! El género, como hemos expuesto, es culturalmente determinado, y marca la forma en que hombres y mujeres perciben lo social, lo político, lo religioso, lo cotidiano, etcétera, el género condiciona la forma en que hombres y mujeres se deben comportar en las relaciones sociales entre los sexos, además, el género se introyecta en la psique individual de cada persona, por lo que funciona como un marco sociocultural condicionante del comportamiento a nivel inconsciente. Ese comportamiento debe ser asimétrico porque la lógica del género es una lógica de poder (Lamas, 2003), de poder que se ve unas veces como dominación y otras veces como subsunción. Esta lógica de poder es, según Bordieu (2000), la forma paradigmática de la violencia simbólica, definida por él como aquella violencia que se ejerce sobre un agente social con su complicidad o consentimiento. Así la lógica de poder constituye una práctica discursiva sexista que tiene como objetivo mantener el orden establecido.

! A continuación expondremos, a manera de ejemplo, algunas de las formas en que en la organización del trabajo académico de la UNISUR se desarrollan prácticas y discursos sexistas, que tienen como consecuencia la reproducción de formas de ejercicio asimétrico del poder, a pesar de que en su estructura formal, como hemos visto, se ha pretendido procurar una forma de organización democrática y apegada a los intereses y

Por último, para fines de una investigación más amplia, consideramos pertinente la combinación de estas herramientas de análisis con un marco metodológico que reconozca el camino de reconstrucción de la realidad, como lo hace De la Garza (2012), con su propuesta sobre el método del Concreto - Abstracto - Concreto. 6

Página 21 de 33


necesidades de las comunidades en las cuales se opera. Consideramos que el análisis detallado de estas cuestiones puede arrojar luz sobre los procesos que, en contra de la voluntad de los actores, se les imponen como barreras que dificultan el poder levar a cabo sus objetivos conscientes, sin embargo, los límites de este trabajo no nos permiten el desarrollo de este análisis, sino apenas su esbozo, su propuesta.

! 6.1.- Colegio académico como Situación Comunicativa Clave ! Siguiendo el argumento que hemos desarrollado en torno al análisis de las prácticas discursivas consideramos pertinente tomar la situación del Colegio Académico como una situación comunicativa clave a partir de la cual podríamos identificar por lo menos dos patrones de interacción verbal, que nos ayudan a explicar tanto la organización interna del trabajo, como la relación de la actividad docente con la dinámica tradicional y sexista de las comunidades, temas que desarrollaremos más adelante.

! Como aquí hemos explicado el Colegio Académico ha sido la única instancia formal que en la práctica sí forma parte de la toma de decisiones, organiza el trabajo y resuelve los conflictos. Por lo tato, no queremos insistir más en las atribuciones formales de esta instancia, sino en sus funciones reales a partir de las prácticas discursivas que ahí se mantienen.

! Queremos proponer que, independientemente de una serie de diferencias discursivas específicas, podríamos llegar a identificar un discurso dominante y otro que se le opone como dominado, alternativo o en resistencia (es decir, que suele cumplir simultáneamente estas tres funciones). Además, cada discurso es claramente ejercido por grupos con características bien definidas que los diferencian.

! Las características del grupo que ejerce el discurso dominante tienen que ver con que ellos tienen el poder o por lo menos están más cercanos a él, por lo tanto, ejercen la autoridad y se consideran los responsables de tomar las decisiones políticas, además es

Página 22 de 33


claro que en su formación han tenido una fuerte influencia ideológica, propia de contexto de lucha abierto en nuestro país después de 1968, que para su caso los vínculo a la práctica política a través de partidos políticos de izquierda y, por último, ese mismo factor implica que generacionalmente es posible distinguirlos como los de mayor edad en la institución.

! En cambio, la generación de docentes que sostiene el discurso alternativo, es claramente más joven, identificada ideológicamente con el neo-zapatismo en su insistencia de "romper con las viejas formas de hacer política", han sido, como grupo, excluidos de los círculos de poder más centrales, y hasta cierto punto han permitido que esto suceda así, a pesar de que recientemente su nivel de crítica y resistencia a esta situación ha venido en aumento.

! Cada reunión del Colegio adquiere dinámicas específicas, dependiendo de los puntos a discutir, las alianzas entre los asistentes y los grupos, así como por el momento académico de la Universidad, sin embargo, creemos posible sostener que independientemente de cada dinámica específica es posible observar una situación discursiva general que se mantiene en todas las situaciones comunicativas específicas del a Colegio Académico. Esta situación es precisamente la que nos ha llevado a afirmar la existencia de un discurso dominante y uno alternativo.

! El discurso dominante que se expresa en el Colegio Académico tiene que ver con la idealización de un conjunto de características que se imponen como un "deber ser" en la labor docente, pero sobre todo en la práctica institucional. Este "deber ser" esta fuertemente influido por la formación ideológica de los que pertenecen a este grupo, y suele exigir a los docentes la práctica de un "compromiso social o político" que es entendido como la necesidad de que los docentes asuman su participación académica como sí de una militancia política partidista se trátese, por lo que esta exigencia de "compromiso" se podría traducir también como una exigencia de "sacrificio".

! Página 23 de 33


Frente a esto el otro discurso trata de proponer un "deber ser" alternativo donde se mantengan los objetivos sociales de la institución y se privilegie el "compromiso pedagógico", aunque a veces se ha tendido también a legitimar la validez del "compromiso social-sacrificial", también se insiste en que en lugar de exigir a todos el mismo nivel de "sacrifio" se debería ser flexibles en las necesidades y capacidades de cada uno.

! Las otras características centrales que nos permiten definir estos discursos en la situación del Colegio Académico serían, la posición frente al tipo de estudiante que se considera debe formar la Universidad, la posición frente a la necesidad del reconocimiento estatal de la institución, y las prácticas discursivas sexistas.

! El discurso dominante sostiene que el deber de la Universidad es formar "intelectuales orgánicos" para los pueblos de la región, para que estos puedan conducir las "luchas sociales" de sus comunidades. Este planteamiento les permite justificar la necesidad de formar a los estudiantes de manera homogeneizante, conduciendo buena parte de la formación de manera ideológica y haciendo de la enseñanza un proceso parecido a la de la enseñanza del dogma que encamina al estudiante para que este llegue a ciertas conclusiones predeterminadas (como puntos de vista muy específicos sobre el neoliberalismo, el papel de los sujetos subalternos y la necesidad de proyectos contrahegemónicos), lo que lleva también a justificar el encaminar al estudiante a aceptar como válida solo cierta forma de organización política. Sin embargo, recientemente y cada vez con mayor claridad se opone un discurso alternativo que ha venido sosteniendo que se debería tratar de formar "estudiantes críticos" a los que se les presenten los debates y que sean ellos los que lleguen a sus propias conclusiones entorno al mundo y los caminos para transformarlo.

! En cuanto a la necesidad del reconocimiento estatal para la UNISUR el discurso dominante ha sostenido que se puede sacrificar lo que sea con tal de llegar a este objetivo, incluso si esto implicara perder la mayor parte de la estructura organizativa y

Página 24 de 33


docente de la institución. Es interesante que, pese a que desde su origen este es uno de los objetivos colectivos en la actualidad de han definido dos posiciones alternativas, una que considera necesario ser más cuidadosos con el proceso puesto que, si bien el reconocimiento es imprescindible para poder titular a los estudiantes y seguir realizando las labores sustantivas de una institución de educación superior, este proceso no puede llevar a perder los principios más básicos que han motivado la formación de una Universidad como esta. Por ultimo, recientemente se ha expresado una segunda posición alternativa que explícitamente rechaza cualquier posibilidad de reconocimiento gubernamental, ya que consideran que el proyecto, para funcionar como ahora lo hace, con las características de los docentes que en él participan y tratando de incluir a las comunidades en el organigrama, no puede más que funcionar de manera totalmente autónoma, sin ninguna injerencia estatal, a pesar de que esto implique que los estudios de los egresados no tendrían validez oficial y estos tendrían que restringirse a las actividades que su propia comunidad les reconozca, en caso de que lo haga.

! En el fondo, nosotros consideramos que lo que sostiene la posibilidad de que el discurso dominante se mantenga y reproduzca son las prácticas discursivas sexistas. Es el discurso alternativo el que gradualmente ha ido identificando y evidenciando el carácter sexista de prácticas discursivas que desarrolla el grupo dominante a través de, por ejemplo, la personalidad autoritaria de algunos de los principales funcionarios de la institución, además de que, como uno de los principales argumentos para su legitimación tiene que ver con que se ostentan con una situación privilegiada de reconocimiento por parte de las autoridades comunitarias y organizaciones de la región, sin embargo, como explicáremos con mayor detalle más adelante, las mujeres se encuentran en desventaja respecto a cualquier hombre para poder ser aceptados, escuchados y reconocidos por las autoridades comunitarias de la región, por lo que este argumento tiene un componente sexista.

! Por otro lado, el discurso dominante es básicamente masculino puesto que quienes ocupan las posiciones de poder en la universidad son todos hombres que reproducen las

Página 25 de 33


condiciones que llevan a que sean hombres los que ocupen esos puestos. En este grupo las mujeres no están incluidas, o lo están sólo de manera secundaria, y en este caso, las mujeres incluidas deben tener una relación cercana con el grupo de hombres, de manera que las mujeres incluidas son hermanas, esposas o cuñadas. Además, este fenómeno ha llevado a la formación interna de una división del grupo dominante entre dos unidades familiares.

! A partir de estas condiciones se produce la mayor parte de las prácticas discursivas sexistas, puesto que en el espacio del Colegio Académico se reproduce la dinámica sexista intra-familiar, de manera que los que podríamos denominar "jefes de familia" son también los que se podrían identificar como los principales dirigentes de al institución y las mujeres en su entorno se limitan a apoyar sus posiciones, defenderlos y legitimarlos. Las mujeres en el grupo dominante no sólo tienen un papel secundario, sino que más específicamente tienen un papel subordinado, en coherencia con los esquemas valorativos que sobre el género tiene la sociedad.

! Una vez que se ha reproducido la dinámica sexista familiar en el ámbito institucional, con su lógica de legitimación de lo masculino a través de la subordinación femenina, esta tiende a reproducirse más allá del grupo dominante y sus dos núcleos familiares básicos. De manera que el resto de la planta docente, que no forma parte de ninguna familia y, por tanto, del grupo dominante, si bien suele mantener un discurso propio, basado en parte a una formación generacional distinta (neo-zapatista), en la situación comunicativa del Colegio Académico tiende también a reproducir esta dinámica sexistafamiliar en el discurso imperante en la discusión, es decir, tienden a reproducir el discurso dominante a partir de patrones de interacción verbal que tienden a legitimar una u otra de las posiciones de los "jefes de familia".

! Así, podríamos afirmar que en el Colegio Académico, como situación comunicativa, el discurso dominante se basa en la reproducción de lo masculino como lo legítimamente dominante (como al interior de las familias), lo que sirve de base para mantener una

Página 26 de 33


organización del trabajo que, como veremos a continuación, es sumamente vertical y que lleva la toma de decisiones a un grupo de hombres, independientemente del Colegio Académico. Además, como hemos argumentado, esta reproducción no necesariamente se realiza de manera consciente, puesto que una vez que la sociedad nos ha hecho introyectar estos esquemas de comportamiento a hombres y mujeres, el dejar de participar en ellos va más allá de un acto de voluntad, y puesto que la familia es la unidad básica para la reproducción de este tipo de comportamiento, es entendible que con su reproducción en el ámbito institucional se produzca la reproducción de las posiciones de dominación masculina y subordinación femenina de manera primordialmente inconsciente.

! 6.2.- Organización sexual del trabajo ! Son dos los aspectos que queremos destacar en cuanto a la organización del trabajo dentro de la UNISUR, por un lado, en relación con el punto anterior, la distribución sexuada en los órganos de la toma de decisiones, y por el otro, la división sexual del trabajo en todos los demás aspectos.

! Sostenemos que existe una distribución sexuada en los órganos de toma de decisiones en tanto que el ejercicio de la toma de decisiones recae precisamente en lo que podríamos llamar "el grupo de hombres fundadores", es decir, un grupo conformado principalmente por los hombres de mayor edad y que participaron en la fundación de la UNISUR.

! Todos los puestos contemplados en el organigrama que actualmente funciona como la estructura organizativa de la institución (Rector, coordinador académico, coordinadores de sedes, coordinadores de licenciaturas y coordinador del tronco común) son ocupados por hombres, quienes han tenido la capacidad de negociar y tomar las decisiones independientemente del Colegio Académico. Este "grupo de hombres fundadores", al ocupar todos los cargos del organigrama ejercen un poder fáctico, pues en la práctica el

Página 27 de 33


funcionamiento de la institución dependía de que este grupo tomara las decisiones y luego las "bajara" al Colegio Académico.

! Por otro lado, este grupo ha concentrado el poder al haber sido el encargado de llevar a cabo las negociaciones por el reconocimiento de la Universidad con el gobierno, así como ser siempre ellos quienes participan en toda clase de eventos públicos "en representación de la UNISUR". Aquí las mujeres, de nuevo, no son incluidas más que en un nivel secundario, pero siempre y cuando mantengan alguna relación (familiar) con el grupo de hombres fundadores.

! Además, no cualquier hombre pude ser considerado como potencialmente perteneciente a este grupo, puesto que el actual grupo de "hombres fundadores" reproducen las condiciones de existencia de su propio grupo (como tienden a hacer las dirigencias que se separan de sus bases), privilegiando que sean sólo cierto tipo de hombres los posibles nuevos miembros de este grupo. Algunas de las formas de reproducción de estas condiciones de existencia del grupo tienen que ver con que, por las formas de funcionamiento sexista de las comunidades se les da más cabida a los hombres, por lo que estos -sobre todo si son de Guerrero- pueden presumir de mayor vinculación comunitaria.

! En segundo lugar, podríamos distinguir una división sexual del trabajo que se manifiesta en prácticamente todas las labores, docentes y organizativas de la institución. Como ejemplo podríamos señalar que, dado que los hombres son considerados como "más aptos" o sujetos a mayor confianza para la conducción de los vehículos de la Universidad son estos los que regularmente cubren esta actividad, sin embargo, esta atribución se convierte en privilegio en situaciones en que, más allá de las necesidades de traslado de docentes a las comunidades de la UNISUR, se considera necesario asistir a alguna reunión con el gobierno, otra organización o autoridades comunitarias. Entonces se prefiere que sean hombres los encargados de cubrir estas actividades, mientras que las mujeres se quedan a cubrir las responsabilidades en aula frente a grupo.

Página 28 de 33


! 6.3.- Condiciones de trabajo y sexismo en relación con la comunidad ! Es delicado tratar de abordar la cuestión de género en una comunidad indígena, sobre todo en condiciones en las que, como con la UNISUR, se pretende construir una relación armónica entre la institución, la actividad docente y las tradiciones comunitarias de los habitantes del pueblo.

! En este sentido podríamos reconocer la existencia de una tensión entre las normas de conducta tradicionales y los planteamientos y comportamientos que se realizan en la Universidad con el objetivo de construir relaciones con una mayor equidad de género, pues es un hecho que en la comunidad se imponen normas de conducta que son criticadas en el contenido académico y en la práctica de por lo menos una parte de los docentes de la institución, quienes sin embargo, reconocen la importancia de respetar los "usos y costumbres" tradicionales y locales.

! Algunas de las formas de manifestación de esta tensión en las condiciones de trabajo cotidianas tienen que ver con el establecimiento de un código sexualizado de vestimenta; la participación sexuada en la realización de actividades en la comunidad; la actitud diferenciada hacia los docentes, en función de su sexo; así como el comportamiento en aula diferenciado según el sexo.

! El código sexualizado de vestimenta se establece a través de sanciones morales que las mujeres de la comunidad ejercen sobre las mujeres profesoras, se trata de un código de vestimenta que va más allá de la obligatoriedad de la heterosexualidad, y que considera inapropiado que las mujeres usen ropa que muestre sus atributos sexuales más de lo que consideran apropiado, como lo harían con escotes, mini faldas, tops, etcétera.

! La participación sexuada en la realización de actividades en la comunidad tiene que ver con la definición de un conjunto de actividades como propiamente "masculinas" o

Página 29 de 33


"femeninas", como sería el caso de la preparación y servicio de los alimentos, donde se le exige a las profesoras que mantengan una actitud de servicio y apoyen en las labores domésticas, junto con las mujeres de la comunidad, sin embargo, a pesar de la disposición de una parte de las profesoras a apoyar en estas actividades la carga de trabajo en aula no les suele permitir prestar este apoyo extra en la cocina, lo que genera una relación tensa con las mujeres de la comunidad que no aceptan servir a otras mujeres (a menos que estuviesen enfermas o sufrieran algún padecimiento que las imposibilitara físicamente), o terminan haciéndolo de mala gana. Por el otro lado, la negociación y el vínculo con las autoridades comunitarias es una tarea que se considera propiamente masculina

! La comunidad manifiesta una actitud diferenciada hacia los docentes, en función de su sexo, como en el caso que acabamos de mencionar, donde las cocineras tratan (y atienden) de diferentes formas a hombres y mujeres, sin embargo, el trato hacia la mujer depende también de otras características específicas como si son o no casaderas; si tienen o no hijos; o si son casadas o no; características que condicionan el "ser reconocidas como mujeres", igual que en la comunidad, o no. Destaca otra de las características que definen el trato que se les da a los docentes y que está relacionada con la actitud con la que estos se relacionan hacia personas del mismo sexo. En el caso de los docentes se sanciona el tener mucha comunicación con mujeres jóvenes o solteras fuera del aula, mientras que en el caso de las docentes mujeres se sanciona "ser demasiado amables" con cualquier hombre, estudiantes u otros hombres de la comunidad.

! Esta comportamiento diferenciado en razón del sexo se reproduce también en el aula, como una extensión del trato sexista de la comunidad. Aquí distinguimos el comportamiento sexista intra-estudiantil, con sus rasgos de dominación masculina y marcado por un fuerte demerito sobre la necesidad de las mujeres para cursar estudios universitarios, del comportamiento sexista de los estudiantes hacia los docentes, donde

Página 30 de 33


la dinámica de aula manifiesta mayores niveles de tensión en el caso de la relación entre facilitadoras mujeres y estudiantes varones.

! Se podría hacer una descripción mucho más detallada de las formas de manifestación de la tensión entre normas que, aunque tradicionales, son sexistas, con los contenidos y actitudes que promueve la UNISUR, pero creemos que estos elementos son suficientes para dar una visión panorámica de cómo las condiciones de trabajo cotidianas están marcadas por el género de manera realmente profunda.

! ! ! Conclusión. ! A partir de la exposición que hemos realizado sobre las condiciones en que se desarrollan las relaciones de poder y legitimación del discurso dominante en el ejercicio de la actividad profesional de los académicos de la UNISUR hemos podido señalar que la estructuración de este discurso tiene su eje central en una cultura de género introyectada que fomenta prácticas sexistas en las condiciones y organización del trabajo. Esperamos que este trabajo contribuya en su reconocimiento explícito para así poder diseñar mecanismos para democratizar la práctica laboral en este espacio académico.

! ! ! ! ! !!

Página 31 de 33


! Bibliografía ! Baccus M. D. (1986) "Sociological indication and the visibility criterion of real world socail theorizing", en Harold Garfinkel Editor Ethnomethodological studies of work, Routledge & Kegan Paul. London and New York.

! De la Garza (2012) "La metodología marxista y el configuracionismo latinoamericano", en Enrique De la Garza y Gustavo Leyva Coords. Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales, UAM/Fondo de Cultura Económica, México.

! Flores, Joaquin (2003) Reinventando la democracia. El sistema de Policía Comunitaria y la luchas indias en el estado de Guerrero. Plaza y Valdés. México.

! (2012) “UNISUR: una Universidad de los pueblos para los pueblos”, en La Jornada del Campo. Suplemento informativo de La Jornada, número 62, 17 de Noviembre.

! Goffman (1959) The Presentation of Self in Everyday Life, University of Edinburgh Social Sciences Research Centre, UK.

! Jaimez, René (2012) "Género, sexismo y falocentrismo en el capitalismo" en Género y falocentrismo en la UNAM. Poder, dominación y resistencia en el trabajo administrativo, tesis de licenciatura en Antropología Social dirigida por el Dr. Sergio Sánchez Díaz, ENAH, México.

! Hamel, Enrique (1987) “El conflicto lingüístico en una situación de diglosia”, en Héctor Muñoz Cruz Edit. Funciones sociales y conciencia del lenguaje. Estudios sociolingüísticos en México, Universidad Veracruzana, México. pp. 13-44.

!

Página 32 de 33


Korsbaek, Leif (2008) "Las instituciones en defensa de la comunidad" Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional sobre Organización Social Tradicional que se celebró del 22 al 26 de septiembre de 2008 en las instalaciones de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México.

! Lamas, Marta (2003) "Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género", en Marta Lamas Comp. El género. La construcción social de la diferencia sexual, PUEG/ UNAM/Porrúa, México.

! Marcuse, Herbert (1965) Eros y Civilización. Una investigación filosófica sobre Freud. Joaquín Mortiz, México.

! Muñiz, Elsa (2004) "Historia y género. Hacia la construcción de una historia cultural del género", en Voces disidentes. Debates contemporáneos en los estudios de género en México. Sara Elena Pérez-Gil Romo y Patricia Ravelo Blancas Coord. Serie Conocer para decidir, Cámara de Diputados LIX Legislatura, CIESAS/Porrúa, México.

! Sierra, Ma. Teresa (1992) “Introducción” y “Proposiciones metodológicas de análisis: prácticas discursivas y relaciones de poder”, capítulo 3, en Discurso, Cultura y Poder, Gobierno del Estado de Hidalgo; CIESAS, México.

! (2010) Construyendo seguridad y justicia en los márgenes del Estado: La experiencia de la policía comunitaria de Guerrero, México, Ponencia presentada en la Mesa “Justicia comunitaria y retos actuales (violencia, seguridad, derechos humanos, género) del VII Congreso de la RELAJU”, Lima, Perú, del 4 al 6 de Agosto.

! (2013) "Desafíos del Estado desde los márgenes: justicia y seguridad en la experiencia de la policía comunitaria de Guerrero" en Ma. Teresa Sierra, Rosalva Aída Hernández y Rachel Sieder Editoras, Justicias indígenas y Estado. Violencias contemporáneas, Flacso/CIESAS, México.

Página 33 de 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.