Discurso, género y poder en el trabajo académico de una institución de educación superior. Estudio de caso en la UNISUR
!
Ponencia en proceso de publicación, presentada el jueves 14 de Noviembre en la Mesa de Trabajo 1 “Economía global: Miradas con perspectiva de género” del VIII Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo, en la Ciudad de León, Guanajuato. Anna Rosa Domínguez Corona1 René David Jaimez Aguilar2
! ! !
Resumen Se exponen las condiciones en que se desarrollan las relaciones de poder y la legitimación del discurso dominante en el desarrollo de la actividad profesional de los académicos de la Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR). Para lo cual se analiza la estructura discursiva de las situaciones comunicativas clave -como las asambleas-, que permiten articular y explicar, en relación con el contexto social, cómo se desarrollan los mecanismos de construcción de la legitimidad del discurso dominante, así como las formas de manifestación de las inconformidades y la formación de discursos alternativos. Se considera que la estructuración del discurso tiene su parte medular en el discurso de género de esta institución, que fomenta prácticas sexistas en los procesos de trabajo y en la organización del trabajo. En este trabajo se expone la forma en que, en un contexto específico, se realiza esta estructuración del discurso y se realiza el discurso de género en la actividad académico - administrativa de la UNISUR.
!
Palabras Clave: Trabajo y género, Discurso y poder, Género y poder, Sexismo.
! 1 2
Licenciada en Antropología Social por la ENAH. annadominguezcorona@gmail.com
Licenciado en Antropología Social por la ENAH, maestreante en el programa de Maestría y Doctorado en Estudios Sociales, línea de Estudios Laborales, UAM-Iztapalapa. renejaimez@gmail.com