27 / 06 - 30 / 07
“Habremos ganado mucho para la ciencia estética cuando lleguemos no sólo a la comprensión lógica sino a la certeza inmediata de la intuición de que el desarrollo del arte está ligado a la duplicidad de lo apolíneo y de lo dionisíaco”. Friedrich Nietzsche. El Nacimiento de la Tragedia “Lust ist tiefer noch als Herzeleid”. Friedrich Nietzsche Also sprach Zarathustra
René Poblete Urquieta es un pintor y es un
explica: “El placer – es más profundo aún
habían desaparecido de las artes y de la
denominó lo Apolíneo y lo Dionisíaco, lo
dibujante. Ha sido ilustrador. René Poblete
que el sufrimiento”.
arquitectura”, afirma Juhani Pallasmaa en
que, según Poblete, une la diversidad hoy
es un profesor. René Poblete es un creador;
Quizás esta confidencia sea otra manera
Los ojos de la piel.
exhibida. Fuerzas presentes en la naturaleza
crea –siguiendo la clasificación aristotélica-
de valorar la obra de un artista. Sabemos
Sin embargo, me referiré especialmente a
humana desde siempre. Esta dualidad
con la piel, con los ojos, con la nariz, con sus
que las maneras canónicas de hacerlo
su ángulo de profesor y pensador, porque
complementaria, es lo que aglutina su
oídos, con su boca y, probablemente, con
pertenecen al mundo de los museos,
desde este territorio René Poblete, en sus
quehacer artístico y su variada obra, que
otros sentidos que no siempre avizoramos
galerías, colecciones, críticos y hoy, sobre
perfomances de educador, ha comunicado
va desde el manejo de una firme y segura
plenamente.
todo, al mundo del mercado del arte. A mi
con originales estrategias extraídas de su
mano de artista, hasta las más recientes
René Poblete crea con su cuerpo, con todo
parecer, lo que he relatado tiene un real
acervo cultural y humano, su cosmovisión.
incursiones en el arte computacional.
su cuerpo. Desde su “sí mismo”, desde lo
valor humano.
Tanto en sus clases en el aula como en la vida,
“ENTRE APOLÍNEO Y DIONISÍACO.
que es completamente.
Este artista y su quehacer podrían estar
al más puro estilo beusyano, ha proyectado
Dibujos y pinturas de distintos tiempos”,
Él es -por lo tanto- un artista.
contenidos en una tríada: A) dibujante
su visión de mundo, desde su yo, desde
es una muestra importante en la larga
Durante la mayor parte del tiempo
y pintor (sus innegables capacidades
quien él es. Fue Joseph Beuys quien afirmó
y fructífera trayectoria artística de René
contenido en estos últimos años habitando
disciplinares); B) profesor (sus grandes
en una entrevista en Artforum, en 1977:
Poblete. Su obra se ha expuesto en el
nuestro hogar, especialmente a la hora del
capacidades de trasvasijar sus talentos,
“Ser docente es mi obra más importante,
extranjero y en espacios fundamentales en
desayuno y la comida de la tarde, junto a
experiencias, reflexiones y logros) y,
el resto es un desecho, una demostración”.
Chile, como por ejemplo el mismo Museo
quienes amo, María de los Ángeles y mis
finalmente, C) la confirmación de que él es
En el caso de Poblete, es también en esta
de Bellas Artes, en la exposición llamada
dos hijos, Emilio y Gracia Victoria, hemos
un artista.
dimensión docente, realizada incluso en las
“Isolda, si tu supieras”.
estado acompañados y acogidos por dos
Los ángulos de dibujante-pintor y artista,
extensas conversaciones con su entorno,
Lo interesante del planteamiento teórico
excelentes pinturas de este artista. Ha
son aristas que comparecen hoy mismo
en donde además de su humor intrincado
de Poblete, es que enlaza variados y vastos
sido un privilegio. Sobre todo los niños,
en este excelente espacio expositivo y
e incomprensible para muchos, aunque
espacios e intereses. Apolo, emergiendo en
han ejercido sus personales percepciones
frente a nuestros sentidos. Todos los
también de una ingenuidad abisal, habla
su concepción nietzscheana de lo Apolíneo,
de esa realidad pictórica. Ha sido un tema
sentidos, porque “…el predominio de
de sus experiencias artísticas y plásticas,
es asociado por Poblete con problemas
inagotable y, más aún, ha abierto nuevos
la vista y la supresión del resto de los
asociadas a un mundo cultural muy amplio.
eminentemente
espacios y caminos a la vida cotidiana.
sentidos había influido en la forma
En esta exposición de su quehacer a través
su pensamiento, el artista trabaja con la
Debo afirmar sin duda que ha sido, esa
de pensar, enseñar y hacer crítica…,
del tiempo y, por ende, con variedades de
Gravedad, entendida como fuerza terrestre.
acción de la vida, una fuente de placer.
y
las
formas, técnicas y expresiones, son dos
Desde aquí emerge la Forma, que en su
Placer a la manera en que Nietzsche lo
cualidades
sensoriales
pulsiones del ser histórico que Nietzsche
expresión fundante es la Línea Vertical,
por
cómo,
consecuentemente,
sensuales
y
plásticos.
Siguiendo
dibujada bajo la dinámica de la gravedad.
bella apariencia del mundo interior de la
estático se opone (pero, paradojalmente,
adentra en meandros complejos y muchas
obra: en la ecuación arte/vida, discusión
El origen de la vertical es la gravedad.
fantasía”.
también lo completa) lo dinámico. En Apolo
veces oscuros.
axial desde el siglo XIX, tanto en la filosofía,
La Línea se proyecta también como
Nietzsche afirma que “Se podría designar
la embriaguez es transformadora, ligada
Frente a ello, la línea es precisa. Tiene
la estética y el hacer artístico creativo, solo
horizontal, que es la tranquilidad, el
a Apolo como la espléndida imagen divina
al sentimiento conduce a la irracionalidad,
un principio y aunque su fin pudiese ser
puede comparecer en la obra artística
reposo. La vertical y la horizontal son la
del principium individuationis, desde cuyos
a mundos oscuros e ignotos. Es también
infinito, conocemos su direccionalidad. La
visual y plástica, desde la construcción con
forma equilibrada del habitar. Estamos
gestos y miradas nos habla todo el placer y
la transformación, la Máscara, ligada al
línea vertical y la línea horizontal pertenecen
la línea, la curva, la razón y el sentimiento y
erguidos verticalmente y en reposo
la sabiduría de la “apariencia”, junto con
teatro y al personaje. Máscara en griego
a la esfera del pensamiento racional. Si
el telón de fondo de la espiritualidad.
horizontalmente. Es una forma que
su belleza”. (Nietzsche, Nacimiento de la
significa persona.
desde cualquiera de las dos dibujamos la
Desde aquí se desprende otro de los
pertenece al Logos. Es la razón que nos
Tragedia).
La diagonal es el desequilibrio. Es la
otra, de una vertical una horizontal -de una
aspectos esenciales de la construcción de
permite también construir. Habitamos
“Un artista dionisíaco de la embriaguez”
embriaguez dionisíaca. Desde esa posición
horizontal una vertical- , se genera un ángulo,
obra, sobre todo hoy en día: lo social, tanto
y construimos. Es, por lo tanto, el origen
(Nietzsche, op.cit.) en cambio, según Poblete
transitamos lo ambiguo, el desequilibrio,
relacionado directamente con la matemática.
político como cultural. Las sensibilidades
de las culturas y civilizaciones. En el
tendería a la línea oblicua, la que produce
el vaivén. En esta no permanencia, no se
Y el ángulo ya es una situación abstracta,
sociales emergen desde la conciencia
campo intelectual, de la gnosis, eso está
tensión. Si bien es cierto que Nietzsche
permanece. Es fugaz, es efímera, nos conduce
conceptual, ligada directamente a lo mental.
espiritual: el dolor frente a las injusticias, las
en directa relación con el conocimiento.
apunta hacia el mundo de la música y de
a la náusea. Pero la náusea puede también
Al contrario, la curva, en su sinuosidad apela
rebeliones frente a los poderes acumulados,
El habitar en la tierra, según el artista, se
la tragedia griega cuando se refiere a la
atraer. Así como cuando nos asomamos
a los sentidos y a lo que podemos encontrar
la solidaridad con el dolor del otro, la
da en la dualidad vertical/horizontal. Es
tensión dionisíaca, se puede naturalmente
al vacío desde las alturas, se produce una
en la naturaleza, por lo tanto la curva surge
sintonía con lo diferente y diverso, ¿no
entonces en este horizonte donde está
extrapolar y referirnos al gesto plástico,
reacción de rechazo, de miedo incluso,
más bien desde lo primario atávico.
provienen de la esfera del espíritu? Esa
presente lo Apolíneo. “La bella apariencia
pero como obra y aún más, como la
pero al mismo tiempo de atracción. Es, por
La estructura formal en las artes visuales,
sintonía con el mundo, todo el mundo: el
del mundo del sueño, en cuya creación
pulsión creadora. Es allí donde “el hombre
otra parte, una situación de movimiento
recoge estas dos dimensiones: lo racional
cosmos, la naturaleza, los seres vivientes,
cada hombre es un artista perfecto, es el
es estimulado hasta el grado supremo de
permanente, de acción, de desequilibrio
y el sentimiento. La estructura del dibujo y
tanto animales como vegetales o minerales.
presupuesto de todas las artes plásticas
sus capacidades simbólicas; algo nunca
dinámico. Lo oblicuo es vaivén y la curva
de la pintura, siendo un ejercicio racional
“¿Qué efecto estético se produce cuando
e incluso… de una mitad importante de
sentido se esfuerza por exteriorizarse, la
es una situación también de oblicuidad,
del ojo, nunca se desprende de los aspectos
esas dos potencias artísticas en sí separadas
la poesía”, aunque siendo “Apolo, como
destrucción del velo de Maya, el ser uno
aunque la curva nos lleva a situaciones aún
sentimentales, incluso en Mondrian, por
de lo apolíneo y dionisíaco, se ponen juntas
el dios de todas las fuerzas plásticas, es
con el genio de la especie, incluso con el
más complejas, porque envuelve, se enrosca,
citar un ejemplo.
en actividad?” pregunta Nietzsche.
al mismo tiempo el dios vaticinador. Él,
de la naturaleza”. (Nietzsche, op.cit.). Se
se retuerce; es el rizo que enriza y que nos
También el aspecto espiritual, trascendente,
Por ello esta pregunta planteada por
que según su raíz es “el que resplandece”,
está apuntando al corazón, a lo dinámico,
lleva a un horizonte infinito (rizar el rizo).
es el aspecto (más controvertido quizás) al
Nietzsche resulta tan actual. Y, a su vez,
la divinidad de la luz, domina también la
a las fuerzas de la naturaleza. Frente a lo
Es lo “especular”, o “lo especulativo” que se
que ha apelado el artista cuando construye
palpita en los dibujos y pinturas que
hoy podemos contemplar en esta Casa
¡Oh hombre! ¡Presta atención!
Autónoma, Arte y Cultura. El excelente
¿Qué dice la profunda medianoche?
dibujo, construido con líneas verticales, horizontales, oblicuas y curvas. Las
«Yo dormía, dormía, –
pinturas diversas, aunque con colores que
De un profundo soñar me he despertado: –
son los colores propios del artista: rojos,
El mundo es profundo
azules, verdes, en relación con cafés y
Y más profundo de lo que el día ha pensado.
magentas. Son estas dos formas primordiales, lo
¡Oh hombre! ¡Presta atención!
apolíneo y lo dionisíaco, las que abren
Profundo es su dolor. –
posibilidades de lecturas amplias e infinitas.
El placer – es más profundo aún que el sufrimiento:
El arte, de este modo, es visto desde la óptica
El dolor dice: ¡Pasa!
de la vida. La ecuación Arte/Vida desde
Más todo placer quiere eternidad -,
entonces cubre toda noción y aproximación al quehacer artístico hoy mismo. “De
-¡Quiere profunda, profunda eternidad!»
ese fundamento de toda existencia, del subsuelo dionisíaco del mundo sólo puede entrar en la conciencia del individuo lo que puede superar de nuevo el poder apolíneo
En “Así habló Zaratustra, La canción del caminante de la noche” (traducción de Andrés Sánchez Pascual)
de transfiguración, de modo que esos dos instintos artísticos están obligados a desarrollar sus fuerzas en una proporción rigurosamente recíproca, según la ley de la eterna justicia” (Nietzsche, op.cit.).
Víctor Hugo López Sandoval Profesor de Teoría e Historia del Arte Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Providencia, junio de 2018
Contemplación Acrílico sobre tela 130x160 cm. Año 1982
Pareja y Pájaros Acrílico sobre tela 220x160 cm. Año 1989
Otra Contemplación Acrílico sobre tela 130x160 cm. Año 1982
Mujer Tendida en un Paisaje de Huilquilemu Acrílico sobre tela 130x160 cm. Año 1990
La Vida en un Paisaje Tinta sobre papel 76x96,5 cm Año 2002 - 2003
Dos Mujeres Solas en un Paisaje Acrílico sobre papel 80x100 cm. Año 2006
Perros y Tanque Grabado digital 117x157 cm Año 2015
La Reencarnación de los Carniceros Grabado digital 117x157 cm. Año 2015
La Fiesta del Desierto. El Baile. Grabado digital 74x107 cm. Año 2016
Beso Grabado digital 104x107 cm Año 2002 - 2017
La Fiesta del Desierto. La Música. Grabado digital Año 2016
Mujer y Tanques Pintura digital y acrílico 109x95 cm Año 2018
En un Jardín Oscuro Óleo sobre tela 50x60 cm Año 2018
Pájaro, Animal, Mujer y Paisaje Óleo sobre tela 31x35 cm Año 2018
Un Instante Pintura digital y acrílico, 95x128 cm Año 2018
Nací en la estación de trenes de Ocoa, (en mapudungún: aguas subterráneas), comuna de Hijuelas, Valparaiso, Chile, 1941. Estudié en las escuelas de Artes Aplicadas y de Bellas Artes de la Universidad de Chile y con beca del gobierno francés en la Facultad de Vincennes, París, en seminarios dirigidos por el teórico Frank Popper con participación de artistas latinoamericanos, europeos y orientales. Durante años ejercí la cátedra de Pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile.
RENÉ POBLETE URQUIETA ENTRE APOLÍNEO Y DIONISÍACO. Dibujos y pinturas de distintos tiempos. Muchas de las obras de esta exposición han vivido apoyadas mirando los muros de mi taller o de mi casa invadida. Al voltearlas aparecen distintos tiempos. Son simplemente momentos que fluctúan entre Apolo y Dionisios. Como energías vitales opuestas.
Posteriormente viví en Maracaibo, integrándome a la plástica venezolana y a la docencia en el Instituto Zuliano de la Cultura. Al regreso a Chile, fundé los Talleres 619, donde junto a otros artistas trabajé en la formación de nuevas generaciones. Continué mi vida académica en el Departamento de Artes visuales de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, hasta 2010. He sido director y vicepresidente de la APECH (Asociación de Pintores y Escultores de Chile) y delegado de la AIAP (Asociación Internacional de Artistas Plásticos) con sede en la UNESCO, París, participando en el X111 Congreso de la AIAP en Seúl, Corea del Sur, en 1992. En 1996 representé a Chile en la Bienal de Cuenca, Ecuador. He realizado numerosas exposiciones individuales y participado en colectivas en Chile y en el extranjero. En 2008, el Museo Nacional de Bellas Artes expuso una retrospectiva de mi trabajo con el título “¡Isolda, si tú supieras!”. Mi obra se encuentra en colecciones públicas (Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo, de la Universidad de Chile, Pinacoteca de la Universidad de Concepción, Museo de Artes Visuales de la Universidad de Talca) y privadas. Desde 2010 estoy solamente dedicado a la creación en mi casa taller en Peñalolén. Amo la naturaleza, lo humano, los animales y el misterio de la vida. Desde ese misterio, aparece el arte, todo el arte: la música, la poesía, la prosa, y en ella mi trabajo específico: la imagen visual. En la actualidad, al oficio clásico de dibujar y pintar he agregado la experiencia digital y ha sido muy extraño y atractivo. Creo vivir la emoción de quienes desde el renacimiento diseñaron máquinas para dibujar, construyeron cámaras oscuras para generar imágenes, con ingenios tecnológicos que al sumarse permitieron el desarrollo de la fotografía. De ahí el paso al cine, el vídeo y las dimensiones virtuales se produce de forma natural en un caminar sin fin. Ha sido como soñar volar y conseguirlo.
Como parte de su sello de responsabilidad social, la Universidad Autónoma de Chile inició en 2012 la restauración de esta casona, que data del año 1902 y que en 1966 fue declarada “Inmueble de Conservación Histórica”. Especialistas y artesanos recuperaron el patrimonio arquitectónico y visual de este edificio, que actualmente lleva por nombre “Casa Autónoma, Arte y Cultura”. Con ello, esta casa de estudios contribuye a recuperar la riqueza arquitectónica y visual de Providencia, transformándola en un lugar privilegiado para la difusión de la cultura y las artes.
Europa 1970, Esquina Av. P. de Valdivia
providencia