Tesis. Centro cívico y administrativo de Lagos de Moreno

Page 1

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO DIVISIÓN DE DISEÑO Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

Tesis 1. Luis René Villanueva Medina Profesor: Dra. Claudia Rueda Velázquez Director de tesis: Dra. Claudia Rueda Velázquez

Guadalajara, Jalisco, México, diciembre de 2019



Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño

Centro Cívico y Administrativo de Lagos de Moreno Tesis de licenciatura. Villanueva Medina Luis René. Año 2020.


"Si te piden construir un puente, no hay que enfocarse en el puente mismo, hay que pensar en la necesidad que es la conectividad." -Nicolรกs Rebolledo


ÍNDICE

01 02 03 04

CAPÍTULO 01 Objeto de estudio 07 Planteamiento del problema 08 Justificación 10 Objetivos generales y particulares 11 Marco de referencia a. Marco teórico 13 b. Marco histórico 17 c. Marco normativo 18 Hipótesis 22 Metodología 23 CAPÍTULO 02 Ejemplos análogos a. Nueva Municipalidad de Nancagua b. Buenos Aires Ciudad Casa de Gobierno c. Centro Cívico Rafaela Análisis comparativo Síntesis: mapa conceptual Estructura del gobierno Programa arquitectónico

27 28 29 30 31 32 33

CAPÍTULO 03 Matriz de terreno 37 Análisis del terreno a. Ubicación 38 b. Emplazamiento 39 Contexto y tipología 41 Diagnóstico del terreno 42 Infraestructura 43 CAPÍTULO 04 Proceso conceptual 46 Criterios de diseño 47 Análisis de desplante 48 Volumetría 49 Modulación 50 Esquemas conceptuales 51 Bibliografía 54 Anexos 56


PITULO CA APITULO C CAPITULO


APITULO CAPITULO 0 1 OCAPITUL CAPÍTULO


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

Figura 00. Parroquia de Nuestra Señora de la Asunció, ingreso secundario. Fotografía: Tomada por autor.

06

CAPÍTULO 01.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

OBJETO DE ESTUDIO

Un centro cívico y administrativo es un equipamiento de carácter público cuya función es brindar y prestar servicios públicos. De acuerdo al autor Carlos Santiso “es una institución o grupo de instituciones que apoyan al poder ejecutivo en materia de planificación, coordinación, monitoreo, gestión política, y comunicación”.1 La labor de estos equipamientos no solo es ser un medio que facilite la gestión del gobierno sino es fundamental para mejorar los servicios brindados que afectan a la calidad de vida de los ciudadanos. Así mismo es un lugar “en el que el ciudadano se sienta no sólo miembro de la comunidad, sino participe y creador de ella, un espacio donde las personas sean escuchadas y perciban su influencia en la sociedad”2. Un elemento clave de los edificios y organismos de gobierno es que su gestión y funcionamiento se basa en la participación ciudadana, entre muchos otros aspectos. En base a los estatutos y definiciones de gobierno la participación ciudadana es “una respuesta, individual o colectiva, de la sociedad a una convocatoria realizada por parte de las autoridades gubernamentales en aquellos espacios institucionales que éstas designan o crean”. 3 Por su parte, Jorge Balbis la define como “toda forma de acción colectiva que tiene por interlocutor al Estado y que intenta –con éxito o no– influir sobre las decisiones de la agenda pública”. 4 Es por tal motivo que la dinámica de participación es muy importante para el funcionamiento de cualquier institución pública siendo decisiva para la eficacia de la gestión política.

1 Carlos Santiso, “The Role of the Center of Government”, Inter-American Development Bank (2013): 04, No. IDB-TN-581. 2 Nuria Sampedro, “Los centros cívicos como utopía integradora de la ciudad”, Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca, no 11 (1999): 189, ISSN-e 2445-0782 3 “Participación ciudadana”, Cámara de diputados, acceso el 2 de septiembre de 2019, http:// archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/d_pciudadana.htm. 4 Jorge Balbis, “Participación e Incidencia Política de las OSC en América Latina”, Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (2005).

CAPÍTULO 01.

07


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Para entender el propósito de un centro cívico y administrativo es necesario comprender el papel que tiene en el tejido urbano desde cuando se empezaron a establecer los centros de población de las antiguas civilizaciones, la importancia y jerarquía que tenían dichos centros, como un espacio de gobierno o de poder; en cómo se han ido transformando y el panorama actual que concierne. En el comienzo de todas las civilizaciones los espacios destinados a las figuras de autoridad, y otros relacionados, funcionaban como punto central de las ciudades. A partir de este eje la ciudad y otros edificios se iban desarrollando alrededor como símbolo de jerarquía y de poder, principalmente. Este criterio de organización por jerarquías prevaleció aún con la llegada de los españoles a México. Un orden donde se agrupaba el espacio de una forma gradual. Al centro se colocaba la clase social alta y conforme se alejaba, hacia la periferia, se situaba la clase baja. Así queda reflejado en los centros históricos la ubicación de diferentes edificios de poder como: el palacio, la catedral, plazas cívicas, ayuntamientos, casas consistoriales y de audiencia. Además de resguardar a las diferentes figuras de poder estos espacios funcionaban como punto central de control y organización del centro de población. Otra parte fundamental de su funcionamiento, que ha estado siempre presente desde la creación de una sociedad, es la administración pública, de acuerdo con Olimpia Martínez, tiene la finalidad de “conservar al hombre en sociedad mediante la aplicación de la ley”5 siendo fundamental para la estructura y funcionamiento del gobierno. 5 Olimpia Martínez Sainz, “Ensayo sobre la administración pública”, Revista electrónica del centro de estudios en administración pública no. 22 (2016): 04. http://ciid.politicas.unam. mx/encrucijadaCEAP.

08

CAPÍTULO 01.

Conforme la población iba creciendo fueron necesarios nuevos centros urbanos para el ordenamiento territorial. Estos nuevos centros que se desarrollaban se regían con las mismas bases que los centros principales, teniendo como ejes edificios públicos y religiosos que permitieron no solo desarrollar las actividades cotidianas de los habitantes sino a facilitar la gestión política. A medida que se fueron generando nuevos núcleos ocasiono que el tejido urbano, planeado en un inicio, se fuera transformando. Así nuevas ciudades comenzaban a emerger dentro de una misma, volviendo las ciudades más complejas, con nuevos paradigmas que debían resolver y con la finalidad de seguir con el óptimo desarrollo de las entidades. El panorama actual en México, en algunas entidades, pero especialmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) es que se ha visto rebasado en temas de planeación debido a su crecimiento desmedido, de acuerdo a la información generada por el Instituto de Metropolitano de Planeación (IMEPLAN)6, esto provocado por la fuerte inversión privada en la rama inmobiliaria y la deficiencia de las autoridades en temas de planeación y ordenamiento. El punto clave que han agravado el tema del crecimiento de población ha sido la dispersión de los asentamientos. En consecuencia, los ciudadanos de dichas áreas no les es posible desarrollar de manera óptima sus actividades cotidianas, lo que provoca que las personas no cuenten con los servicios y equipamientos apropiados y, sobre todo, que tengan que recorren grandes distancias ocasionado por la lejanía de los diferentes espacios y de esta forma se han ido generando diferentes problemas que van desde la inseguridad, tráfico, violencia, etc. Debido a ello el sector público de los gobiernos de la ZMG se encuentra afectado por la escasez de recursos y el alto endeudamiento, que esto les provoca, lo que potencialmente obstaculiza sus acciones de promoción del desarrollo y del cumplimiento de sus responsabilidades, dejando a un lado la administración pública.7 6 Instituto metropolitano de planeación del AMG (IMEPLAN), “Programa de desarrollo metropolitano del área metropolitana Guadalajara (PDM)”, 26 de febrero 2016 (Ciudad equitativa y líder: 49). 7 IMEPLAN, PDM, Ciudad equitativa y líder: 51.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

De esta manera los espacios y dependencias de gobierno donde se brindan servicios públicos y programas de diferentes sectores (educación, salud, deporte, rescate de espacios públicos y de infraestructura) han quedado segregados de la mayoría de la población y que conforme al incremento de población la demanda de servicios también ha aumentado y que en su mayoría aún se encuentran centralizados o que las diferentes sedes no brinden todos los servicios demandados provocando la necesidad de ir de una sede a otra. Esto ha permitido proponer la descentralización administrativa con el fin de mejorar los servicios de gobierno. En base al autor José María Serna de la Garza “la descentralización administrativa conlleva a generar entidades con personalidad jurídica y patrimonio propios, desvinculados en mayor o menor grado de la administración pública centralizada, para el cumplimiento de ciertos fines”.8 En base a esta misma postura, de promover la descentralización del poder, el Gobierno Federal, como se puede leer en una nota publicada en El Economista9, se ha propuesto en su agenda de gobierno la descentralización de sus secretarias de estado trasladándolas a lo largo de toda la república con la finalidad de que haya un mayor crecimiento a lo largo del país y no solo en algunas zonas del territorio nacional que son quienes reciben gran parte de las inversiones. De tal forma que el objetivo de descentralizar las dependencias de gobierno del poder central y de crear espacios a fines a la administración pública es llevar un crecimiento proporcional en diferentes partes y que a su vez permita desenvolver las diferentes funciones del gobierno de una manera más accesible para toda la población. Por ende, da lugar a nuevos espacios que den respuesta a estas nuevas realidades donde el ciudadano requiere una atención más pronta, pueda ser escuchado y tenga al alcance todos los servicios públicos.

Por otra parte, en el municipio de Lagos de Moreno, Jalisco, -dejando en claro las grandes diferencias con respecto a la dimensión de la ZMG, como de otras entidades, donde el crecimiento ha aumentado exponencialmente- la mayoría del desarrollo administrativo del gobierno se ha mantenido centralizado alrededor del centro histórico. Cada secretaria como oficina administrativa se encuentran ubicadas en diferentes sedes, que pese a estar dentro de un mismo radio, varias se encuentran fuera lo que provoca que los ciudadanos se vean obligados a estar desplazándose a varios sitios a la vez. Agravando aún más la situación, todas las sedes administrativas, a excepción del ayuntamiento, ubicadas en el centro histórico no son propiedad del gobierno. En consecuencia, al ser propiedad privada provoca un gran gasto para las autoridades del municipio y a esto se le añade el hecho de que se encuentran en zona centro el costo del alquilar es aún más elevado. Mas allá de ser un beneficio el poder contar, en su mayoría, las dependencias próximas entre si se ha vuelto más un problema ya que los espacios donde se prestan tales servicios o actividades no son lo más óptimos y debido a su contexto, el centro histórico, donde vialidades como espacios de aparcamiento como áreas de espera no cuentan con las características acorde a las necesidades y a su demanda. Por tal motivo, con el fin de tener una mejor planeación, el gobierno municipal pretende desarrollar un nuevo espacio que afiance y se complemente con la administración central y a su vez vaya de la mano con el crecimiento de la población, capaz de atender y de llevar a cabo cualquier trámite sin la necesidad de ir a un lugar a otro, todo en un mismo espacio confortable y con todo lo que el ciudadano precisa.

8 José María Serna de la Garza, “Autonomía universitaria y financiamiento” (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2003), 03. 9 Jorge Monroy y Héctor Molina, “El proyecto de descentralización de AMLO para trasladar las dependencias a otros estados”, El Economista, 10 de julio de 2018, acceso el 16 de septiembre de 2019, https://www.eleconomista.com.mx/politica/El-proyecto-de-descentralizacion-de-AMLO-para-trasladar-las-dependencias-a-otros-estados-20180710-0153.html.

CAPÍTULO 01.

09


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

JUSTIFICACIÓN El municipio de Lagos de Moreno, Jalisco, se encuentra ubicado al noreste del estado y forma parte de la región conocida como Altos Norte, siendo la región, al igual que Altos Sur, con más habitantes solo por detrás de la ZMG, según datos del Instituto de información estadística y geográfica (IIEG)10. Un pueblo lleno de costumbres y tradiciones, pero es debido a la arquitectura de su centro histórico, catalogada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO, es lo que lo vuelve un lugar con un gran atractivo turístico.

Por otro lado, el IIEG12 en el Indicé de desarrollo municipal (IDM) la localidad pese a contar con un alto grado de desarrollo y estar ubicado en el lugar 17 del estado y primero de la región hay un factor alarmante en el rubro de participación ciudadana donde el municipio se encuentra ubicado en la posición 99 de 125 municipios. El bajo porcentaje de participación significa que el ciudadano promedio no está conforme con la legalidad y transparencia de los servicios. Esto compromete el desarrollo integral del municipio y deja en evidencia la falta de compromiso de los ciudadanos. En lo que respecta al sector de empleados que laboran en administraciones públicas se tenía una tasa de 15.32 empleados municipales por cada mil habitantes en 2016. Esto quiere decir, conforme a las estadísticas de los últimos años, que la austeridad del municipio ha ido decayendo, de acuerdo a la lógica, mientras menos empleados municipales se requieran para prestar servicios a la población mayor será el grado de austeridad del municipio.

Lagos de Moreno desde el origen de su fundación, el desarrollo que ha tenido a lo largo de su historia y a su crecimiento en diferentes sectores, pero principalmente debido a su cercanía con otras entidades de otros estados, lo han llevado a ser la cabecera de la región. Por tal motivo hace que el municipio concentre algunos servicios de ámbito regional, lo cual genera una mayor responsabilidad y compromiso en los diferentes órdenes, tanto en la vinculación con otros municipios de la zona, como ser un medio de relación entre el estado de Jalisco con los estados de San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato, siendo así su ubicación un punto estrategico.

Otro aspecto importante es en el apartado turístico, Lagos de Moreno es considerado por la secretaria de turismo (SECTUR) como uno de los pueblos mágicos de México. Esto es debido a que “es una localidad que tiene atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, cotidianidad, que significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico”.13 Sin embargo, pese a la intervención de calles y banquetas en el centro histórico para el beneficio de todos, sigue prevaleciendo un gran conflicto vial por las dependencias de gobierno que se encuentran alrededor; afectando tanto al tránsito como al entorno y a la tranquilidad del lugar.

En el plan de desarrollo urbano de centro de población11 hace mención que el municipio ha tenido diferentes dificultades para controlar de manera ordenada el crecimiento urbano que se ha venido presentado en el municipio debido a la falta de instrumentos de planeación adecuados y por la baja capacidad administrativa y de recursos humanos con los que cuenta el ayuntamiento. La administración pública, como su estructura física, han tenido poca capacidad de respuesta para atender la demanda de infraestructura que requiere dicho crecimiento.

Mediante la proyección de un centro cívico y administrativo que en principio tenga como objetivo desplazar las diferentes secretarias y servicios municipales a espacios conforme a las necesidades se requieren para el óptimo desarrollo de la administración pública y en consecuencia contribuya al estado actual del centro histórico. Pero lo más importante, aumentar la calidad de los servicios y a su vez sea un lugar idóneo para fomentar la participación ciudadana.

10 Instituto de información estadística y geográfica (IIEG), “Población en Jalisco” (2018). 11 Plan de desarrollo urbano de centro de población de Lagos de Moreno (2012): 04.

10

CAPÍTULO 01.

12 Instituto de información estadística y geográfica (IIEG), “Diagnóstico del municipio de Lagos de Moreno” (2019): 33. 13 Secretaría de turismo (SECTUR), “Guía para la Integración documental Pueblos Mágicos” (2017): 04.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

OBJETIVOS

Objetivo general Proyectar un edificio público administrativo del gobierno en Lagos de Moreno que integre todas las dependencias, que actualmente están ubicadas alrededor del centro histórico. De esta forma tener espacios más óptimos conforme a cada una y en base a su funcionamiento, proponer espacios que faciliten sus labores, mejore las prestaciones de servicios del gobierno y que se genere un entorno de transparencia de las acciones legales que mejoren la relación con el ciudadano. Objetivos particulares • Analizar y comprender el papel de los espacios de gobierno en el tejido social y urbano. • Relacionar como el crecimiento de población ha influido en la gestión política, especialmente, en cómo ha obstaculizado las labores de los espacios que brindan servicios públicos. • Contribuir a la demanda de espacios públicos necesitados por el pertinente crecimiento del municipio. • Contener las dependencias públicas en un solo espacio, que ayude a agilizar trámites y procesos en beneficio de la población. • Generar una mejor y más amplia infraestructura que permita desempeñar de manera más optima las actividades y funciones de las entidades del gobierno. • Proponer un programa arquitectónico más amplio que se complemente con las diferentes prestaciones de servicio con el objetivo de mejorar la atención durante, antes y después de los procesos y tramites demandados. • Diseñar espacios cívicos más abiertos y flexibles que estén desarrollados de manera integral que permitan fomentar el tejido social y la participación ciudadana.

CAPÍTULO 01.

11


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

Figura 00. Calle peatonal, Rinconada de la Merced. Fotografía: Tomada por autor.

12

CAPÍTULO 01.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

MARCO TEÓRICO Los espacios institucionales El papel de la arquitectura en función a los espacios institucionales públicos y de gobierno no solamente ha sido un medio para responder necesidades espaciales o físicas sino también ha tenido una función simbólica de poder, pero, sobre todo, da lugar al legado de una gestión de un cierto periodo gobierno en beneficio de una sociedad y/o población. La arquitectura tiene una estrecha relación con la vida humana, tiene mucho que ver con el poder político y económico, con la voluntad colectiva de lo social y de lo común, de lo público y de la permanencia en el futuro. Esta es la base para indagar e inferir las condiciones “evidentes” de la gestión arquitectónica y la política, a través de periodos sexenales, intereses privados, partidistas e intervenciones ciudadanas. 14

Además de ello, en la obra “La arquitectura del poder”15 el autor establece que la arquitectura siempre ha estado ligada al poder, como instrumento para reforzar el alcance ideológico del dominio o control. De igual forma, el arquitecto Bernard Tschumi16 menciona que la arquitectura, además de estar relacionada con el poder, también tiene intereses, ya sean financieros o políticos. Esto hace que la labor funcional del espacio pase a segundo término. En este contexto, se alude a la representación del poder como una forma de expresión autoritaria, una manifestación de la idiosincrasia de una sociedad y de la preponderancia otorgada a los grandes actores sociales y políticos. 14 “La arquitectura del poder”, Arquine, acceso el 16 de septiembre de 2019, https://www. arquine.com/la-arquitectura-del-poder/. 15 Deyan Sudjic, “La arquitectura del poder”(Barcelona: Ariel, 2007). 16 “69 definiciones de arquitectura”, Archdaily, acceso el 17 de septiembre de 2019, https:// www.archdaily.mx/mx/871342/69-definiciones-de-arquitectura.

Sin embargo, las nuevas ideologías de gobierno en base a una participación ciudadana y una gestión más integral sugieren que los edificios públicos sigan el mismo criterio. Es por ello que debe haber una diferente percepción de los edificios, no solo de poder, sino de un lugar de vinculación y transparencia. De esta forma convierte al espacio en un lugar donde “el ciudadano se sienta no solo como miembro de una comunidad, sino participe y opine siendo creador de ella. Un espacio donde las personas sean escuchadas y perciban su influencia en la sociedad”. 17 Así mismo el autor Guillermo Hernández señala una postura acorde a cómo deben ser los edificios institucionales, en ella afirma que la arquitectura institucional cívica de ahora: Tiene la responsabilidad de cumplir un rol pedagógico de doble sentido. Por un lado, de ser emblemática y representativa conforme al estado, que, en términos arquitectónicos, refleje los valores de una sociedad contemporánea; una sociedad que cobija por igual a todos los ciudadanos e incentiva la vida democrática con eficiencia y transparencia. Por otro lado, tiene la responsabilidad de realizar buenas prácticas arquitectónicas en función de lo espacial, funcional y ambiental; proponiendo estrategias que mejoren el confort, sean más eficientes energéticamente y lo hagan con un despliegue de recursos técnicos y económicos acordes con la realidad económica de los municipios que es precaria hoy y posiblemente lo será por mucho tiempo más.18

Este tipo de edificaciones se convierten en impulsadores de un municipio, contribuyendo enormemente a mejorar las condiciones urbanas y a su vez dan continuidad al espacio público integrándose fácilmente con la sociedad. No obstante, debido al contexto actual en donde lo privado está por encima de lo público ha ocasionado la pérdida de identidad y de espacios urbanos comunes. De tal modo que se requiere reinterpretar el entorno inmediato en relación con lo público y también en función del rol cívico integrando en su funcionamiento espacios de esparcimiento y convivencia que contribuya con la imagen local e invite al ciudadano a comprometerse con su ciudad y todo lo que lo rodea.

17 Nuria Sampedro, “Los centros cívicos…”, 189. 18 Luis Guillermo Hernández Vázquez, “Pautas para una arquitectura institucional cívica” (Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2001).

CAPÍTULO 01.

13


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

La importancia del espacio público en la planificación de una ciudad. Teniendo en cuenta que el centro cívico y administrativo tiene la doble función de no solo ser un espacio administrativo sino también público. Es por eso que es necesario comprender la importancia que tienen los espacios públicos en la estructura de una ciudad. Primero hay que entender que los espacios públicos, según Jordi Borja, “se pueden valorar por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de mezclar grupos y comportamientos, de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural”.19 Es decir que los espacios públicos son parte importante para el ejercicio ciudadano y de expresión. Conforme las ciudades iban creciendo de igual forma iba en aumento el número de habitantes como en espacios privados (viviendas, áreas comerciales, oficinas, etc.) descuidando la creación de nuevos espacios públicos. Esto provoco diferentes aspectos negativos, por un lado, se vio afectado la calidad de vida del ciudadano, y, por otro lado, que los espacios existentes quedaran centralizados, dificultando su accesibilidad y solo al alcance de algunos. Según Borja20 la ciudad actual se encuentra con 3 procesos negativos que afectan de alguna manera la forma de interactuar y de vivir en la ciudad: • Disolución: Existe una urbanización desigual, así como un debilitamiento o especialización de los centros. • Fragmentación: La combinación de un capitalismo desarreglado con la lógica sectorial de las administraciones públicas, produce la multiplicación de elementos dispersos y monovalentes en unos territorios cortados por vías de comunicación. • Privatización: Existe una gran generalización de ghettos según clases sociales, desde condominios de lujo, hasta las favelas o barrios similares, así como la substitución de las calles, las plazas y los mercados, por centros comerciales. 19 Jordi Borja, “ Ciudadanía y espacio público”, Public space, 29 de junio de 2004, acceso el 17 de septiembre de 2019, https://www.publicspace.org/multimedia/-/post/citizenship-and-public-space. 20 Jordi Borja, “Laberintos urbanos en América Latina” (Quito, 2000).

14

CAPÍTULO 01.

Estos 3 aspectos son determinantes para el estado actual del espacio público, ya que deja en evidencia la realidad en la que se encuentra la ciudad. Más aún es la privatización, ya que provoca “la transformación de los espacios públicos en centros privados representando costos sociales, como el acceso democrático y responsabilidad pública”.21 De manera que la privatización genera exclusión y desigualdad, es decir una barrea social. Para poder resolver el problema de fondo sobre la escases y deficiencia de los espacios públicos alrededor de una ciudad, la autora Jessica Fonseca sugiere: Una estrategia que se oriente al mejoramiento urbano, tanto en el ámbito de la gran ciudad, como en los barrios. requiere de programas y proyectos de espacios públicos que consideren dimensiones, tanto físicas y espaciales, como sociales y culturales. Es decir, espacios públicos que en su diseño, construcción y gestión tomen en cuenta las demandas de los actores involucrados, y respondan a los nuevos desafíos de la vida urbana entre los que se encuentra desarrollar estrategias y cambios al sistema actual que permitan la inclusión de los grupos de personas que no cuentan con un fácil acceso a estos espacios, así como garantizar mayor seguridad y calidad en ellos.22 Dando como resultado espacios que brinden un mejor servicio y atienda la demanda la población. Lugares que contribuyan con las actividades de a diario de las personas y refuerce el tejido de social de las ciudades de manera que pueda combatir con temas de inseguridad, identidad y participación.

21 Borja, “Laberintos urbanos...”. 22 Jessica Montserrat Fonseca Rodríguez, “La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades”, PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 23 de agosto de 2004, acceso el 17 de septiembre de 2019. http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index. php/paakat/article/view/222/329.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

La calidad de los servicios La función principal de un centro de gobierno es prestar diferentes servicios públicos. Por lo tanto, un servicio público “es una actividad exclusiva del Estado, organizada conforme a disposiciones legales reglamentarias vigentes, con el fin de satisfacer de manera continua, uniforme y regular las necesidades de carácter colectivo y, por ende, de interés general, que se realiza por medio de la administración pública”.23 Un elemento importante en cualquier prestación de servicio es la calidad. Es decir, un “conjunto de propiedades y características de un servicio, producto o proceso, que satisface las necesidades establecidas por el usuario, el ciudadano o el cliente”.24 La calidad de los servicios está relacionada con la progresión que lleva la administración pública con el objetivo de mejorar las condiciones con las que brinda el servicio. De tal forma que la calidad de un servicio está determinada por diferentes factores, como: • • • •

Atención personalizada al usuario. Presentación, utilidad y durabilidad. Eficiencia de los tiempos de espera. El carácter o actitud del prestador.

Así mismo, desde en la forma en la que el usuario llega a las instalaciones, lo atienden en recepción, ingresa a la dependencia correspondiente, desarrolla el trámite y se le da una respuesta, durante todo ese proceso es muy importante todo lo que hay alrededor, en cada acción, que también connota hacia la calidad del servicio. En definitiva, una buena gestión de calidad implica un ahorro de tiempo, trabajo y organización. Esto se traduce en un menor gasto, redunda en el beneficio colectivo y contribuye a la austeridad del estado.

23 María Beatriz Casermeiro de Goyita, Yolanda Scheuber de Lovaglio y Diego Varas, “La calidad en los servicios públicos”(Chile: Secretaría General de la Gobernación de Salta), 09. 24 Casermeiro, “La calidad...”, 08.

¿Por qué el diseño puede mejorar la entrega de servicios públicos? El diseño desde su definición como “una actividad que genera experiencias mediante sus objetos (tangibles e intangibles)”25 con la finalidad de dar respuesta a una necesidad o deseo predeterminado y a su vez llega a estar de manera implícita en la vida cotidiana con el objetivo de facilitar aspectos tantos sencillos y a la vez tan complejos como puede llegar a ser los servicios públicos. En el Seminario de “Diseños de servicios para el ámbito público”26 en la Universidad de Chile (UC) diferentes profesionales dieron su opinión con respecto a la calidad de los servicios públicos y en el cómo el diseño puede llegar dar una solución al respecto. Por un lado, José Manuel Allard, director de la Escuela de Diseño de UC, argumento, en base a experiencias, que las diferentes secretarias cuentan con espacios totalmente diferentes, carecían de una identidad y tampoco eran funcionales. De ese modo los espacios comunes como un baño podría a llegar a confundirse con una bodega o cocina. Dan Phillips, profesor en el Máster de Diseño de Servicios en el Royal College of Arts, expuso que se debe “reorganizar el proceso de los servicios públicos” y de esta forma identificar verdaderamente que requiere la gente. Por otra parte, Nicolás Rebolledo, arquitecto del UC, considera que los arquitectos deben tener claro el fin del objeto de estudio. “Si te piden construir un puente, no hay que enfocarse en el puente mismo, hay que pensar en la necesidad que es la conectividad”. De tal forma que todos concluyen que mejorar en el diseño en base a un programa claro y sobre todo teniendo en cuenta a los usuarios da como resultado una mejor eficiencia de los servicios. 25 “Diseño en la vida cotidiana”, Contexto, acceso el 18 de septiembre de 2019, https://contexto.udlap.mx/diseno-en-la-vida-cotidiana. 26 José Manuel Allard, Dan Phillips y Nicolás Rebolledo, “¿Por qué el diseño puede mejorar la entrega de servicios públicos?” (Seminario, Diseños de servicios para el ámbito público, 24 de julio de 2014).

CAPÍTULO 01.

15


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

Figura 00. Calle peatonal, Rinconada de la Merced. Fotografía: Tomada por autor.

16

CAPÍTULO 01.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

MARCO HISTÓRICO El origen del estado Jalisco se debe a las diferentes etnias y culturas que se asentaron a lo largo del estado y que más adelante, con la conquista española, dio paso al desarrollo urbano y al crecimiento de todas comunidades que conformaban el estado. Como es sabido, con la conquista de los españoles se implementaron ciertos rasgos de su cultura, no solo eso, sino también dio paso a nuevas ideas y bases que sirvieron para el desarrollo urbano. Una de esas bases fue el desarrollo en cuadricula de las ciudades. Este consistía en un trazo damero, es decir, un tipo de planeación urbana que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas rectangulares. Con base a este principio ordenador se rigieron todos los municipios del Estado, cada uno con ciertos elementos particulares que hacían de su trama más compleja, ya sea por elementos naturales o hechos históricos que influyeron en su desarrollo. Así mismo ocurrió en el municipio de Lagos de Moreno, que para entender cuáles fueron las direcciones de su crecimiento es necesario comprender desde el porqué de su fundación. Santa María de los Lagos, como se conocía anteriormente Lagos de Moreno, se encuentra localizada al noreste del estado de Jalisco. Fue fundada en el año 1563 con el propósito de proteger a viajeros y comerciantes en su trayecto entre los centros mineros del norte y la Ciudad de México. Fue así que su establecimiento fue fundamental para la expansión económica de España sino también para la vinculación con otros estados, que le ha permitido un constante desarrollo a lo largo de su historia. Desde su fundación, el patrimonio edificado de la ciudad se forjo bajo el ordenamiento urbano que la corona española estableció

para todos los asentamientos de la novohispana; traza que aún se conserva en el centro de población de la ciudad. Con apego a tales criterios y a la necesidad de volver la ciudad un lugar de resguardo; grupos de familias peninsulares se asientan sobre el territorio y convierten el lugar en una clara imagen de la edificación española. Un rasgo importante que se dio en la localidad para su desarrollo urbano fue la ubicación de su emplazamiento; situado a la orilla del rio Lagos. Dicho elemento natural funciono como frontera entre la ciudad y el campo; mientras en un lado se desarrollaba la vida urbana, en el otro, el sector agrícola. Mientras que alrededor del rio se desarrollaba el centro de población; a las afueras de la ciudad, en aquel entonces, se organizaban centros barriales en torno a diferentes iglesias, un concepto más evolucionado en la época. Una vez establecida, durante la época colonial, la ciudad empezó a desarrollarse de gran manera debido a la prosperidad generada por el campo y de las áreas mineras. Esto se ve plasmado en la monumentalidad y calidad de las edificaciones como en residencias, templos y edificios públicos, que hasta la fecha son parte importante del atractivo turístico y del gran valor patrimonial de la ciudad. En consecuencia, la localidad fue desarrollando funciones administrativas y religiosas en toda el área haciendo al municipio en el núcleo regional. Fue hasta el año de 1829 cuando se realizó el cambio al actual nombre del municipio, Lagos de Moreno, como homenaje al insurgente Pedro Moreno. Con el renombramiento de la ciudad y la llegada del ferrocarril al municipio, que permitió ampliar su accesibilidad y afianzar sus vínculos con otros estados, logro que Lagos de Moreno fuera considerado como una ciudad. Es así que Lagos de Moreno, hasta la actualidad, se ha mantenido como una ciudad media, que sirve como cabecera de la región Altos Norte y que funciona, para el estado, como medio de vinculación con otras entidades del país. Pese a ello, la ciudad ha conservado su costumbres y tradiciones, el patrimonio edificado y la población aún le sigue dando valor a lo tradicional que hacen de Lagos de Moreno un lugar lleno historia y cultura.

CAPÍTULO 01.

17


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

MARCO NORMATIVO LEY DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE JALISCO Titulo segundo. De los ayuntamientos Capítulo VIII. Obligaciones y facultades de los ayuntamientos Artículo 37: Son obligaciones de los Ayuntamientos, las siguientes: • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto. • Crear y actualizar sus reglamentos. • Elaborar y enviar la cuenta pública. • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia. • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras. • Atender la seguridad en todo el municipio. • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración. • Realizar las funciones del registro civil. • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios. • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo. • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres. Titulo sexto. De los servicios públicos municipales Capítulo I. Modalidades de su prestación Artículo 94. Se consideran servicios públicos municipales los siguientes: • Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; • Alumbrado público; • Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final

18

CAPÍTULO 01.

• • • • • • • • •

de residuos; Mercados y centrales de abastos; Rastros y servicios complementarios; Estacionamientos municipales; Panteones; Calles, parques y jardines y su equipamiento; Seguridad pública, policía preventiva municipal y tránsito; Centros deportivos municipales; Centros culturales municipales; y Los demás que el Congreso del Estado determine en atención a las condiciones territoriales y socioeconómicas de los Municipios, así como a su capacidad administrativa y financiera.

Los Municipios deben expedir los ordenamientos municipales que regulen la prestación de estos servicios. LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Título segundo. Derechos de las personas con discapacidad Capítulo IV. Accesibilidad y vivienda Artículo 16. Las personas con discapacidad tienen derecho a la accesibilidad universal y a la vivienda, por lo que se deberán emitir normas, lineamientos y reglamentos que garanticen la accesibilidad obligatoria en instalaciones públicas o privadas, que les permita el libre desplazamiento en condiciones dignas y seguras. Artículo 17. Para asegurar la accesibilidad en la infraestructura básica, equipamiento o entorno urbano y los espacios públicos, se contemplarán entre otros, los siguientes lineamientos: • Que sea de carácter universal, obligatoria y adaptada para todas las personas. • Que incluya el uso de señalización, facilidades arquitectónicas, tecnologías, información, sistema braille, lengua de señas mexicana, ayudas técnicas, perros guía o animal de servicio y otroNs apoyos. • Que la adecuación de las instalaciones públicas sea progresiva.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

REGLAMENTO ESTATAL DE ZONIFICACIÓN Título segundo. Normas de diseño arquitectónico Capítulo VII. Edificios para la cultura y la recreación Artículo 163. Las salas de espectáculos y de reuniones culturales, tales como cinematógrafos, salas de conciertos o recitales, teatros, salas de conferencias o cualquiera otra semejante, deberán tener accesos y salidas directas a la vía pública, o bien comunicarse con ella a través de pasillos con amplitud correspondiente a la capacidad de usuarios. Artículo 164. Las hojas de las puertas deberán abrir siempre hacia el exterior y estar colocadas de tal manera que al abrirse no obstruyan algún pasillo, escalera o descanso, y deberán contar siempre con los dispositivos necesarios que permitan su apertura por el simple empuje de las personas y nunca deberán desembocar directamente a un tramo de escalera, sin mediar un descanso que tenga como mínimo 1.5 metros de ancho. Título tercero. Normas para el libre acceso de personas con discapacidad Capítulo II. Garantías mínimas de acceso y bienestar Artículo 238. Todo proyecto de edificación de uso público deberá contemplar y en consecuencia incorporar al diseño arquitectónico de dichos edificios los elementos mínimos de accesibilidad y bienestar que se describen en este capítulo. Artículo 239. Las garantías mínimas de acceso y bienestar con las que deben adecuarse las edificaciones y espacios abiertos tanto públicos como privados son las siguientes: • Estacionamientos; • Servicios sanitarios; • Rampas de acceso; • Rampas en la vía pública; • Escaleras; • Elevadores; • Vestíbulos de acceso a edificios; • Vía pública; y • Señalamientos y provisiones.

Artículo 240. En los edificios y áreas de estacionamiento se aplicarán los siguientes lineamientos: • En los estacionamientos abiertos se deberá prever un cajón reservado por cada 25 vehículos según la capacidad del estacionamiento, en caso que el estacionamiento tenga un total de menos de 50 vehículos, los cajones reservados deberán ser dos obligadamente; • Las medidas del cajón serán de 5 metros de fondo por 3.80 metros de frente; • Los cajones reservados deberán ubicarse lo más cerca posible a la entrada del edificio; y • Señalamientos pintados en el piso con el símbolo internacional de acceso a discapacitados de 1.60 metros en medio del cajón y letrero con el mismo símbolo de 0.40 metros por 0.60 metros colocado a 2.10 metros de altura. Artículo 243. En áreas de sanitarios públicos, por cada seis retretes se deberá instalar uno para personas con discapacidad. El retrete para personas con discapacidad deberá observar las siguientes características: • Muros macizos; • 2 metros de fondo por 1.60 metros de frente; • Piso antiderrapante; • Puertas de un metro de ancho mínimo; • Tres barras horizontales de apoyo, de 1 ½ pulgadas de diámetro cada una, en las paredes laterales del inodoro colocadas una a 0.90 metros de altura sobre el nivel de piso en un extremo, y en el extremo opuesto las dos restantes una a 0.70 metros y la otra a 0.50 metros de altura sobre el nivel de piso totalmente horizontales, se extenderán a 0.70 metros de largo con separación mínima a la pared de 0.050 metros; • Una barra vertical de apoyo, de 1 ½ pulgadas de diámetro, de 0.70 metros de longitud en la pared posterior al inodoro centrada a una altura de 0.80 metros sobre el nivel de piso en la parte inferior de la barra y a 1.50 metros en la parte superior; • El inodoro debe tener un asiento a 0.50 metros de altura sobre el nivel del piso; y • El inodoro debe estar colocado a 0.50 metros de distancia del paño de la pared al centro del mueble.

CAPÍTULO 01.

19


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

Artículo 244. En el supuesto de que en el área de sanitarios haya menos de seis retretes se deberá considerar por lo menos uno para discapacitados con las características descritas en el artículo anterior.

siderarán descansos de 1.50 metros; • Señalamiento que prohíba la obstrucción de la rampa con cualquier tipo de elemento; e • Símbolo internacional de acceso a discapacitados.

Artículo 245. Las características de colocación de los lavabos deberán ser las siguientes: • A 0.76 metros de altura libre sobre el nivel del piso; • La distancia entre lavabos será de 0.90 metros de eje a eje; • El mueble debe tener empotre de fijación o ménsula de sostén para soportar el esfuerzo generado por el usuario; • El desagüe colocado hacia la pared posterior; • Deberán existir 0.035 metros de espacio como mínimo entre el grifo y la pared que da detrás del lavabo cuando se instalen dos grifos, deberán estar separados entre si 0.20 metros como mínimo; • El grifo izquierdo del agua caliente, deberá señalarse con color rojo; • Uno de los lavabos tendrá llaves largas tipo aleta; y • Los accesorios como toalleros y secador de manos deberá estar colocados a una altura máxima de 1 metro sobre el nivel del piso.

Los pasamanos deberán tener las características siguientes: • Tubulares de 1 ½ pulgadas de diámetro; • en color contrastante con respecto al elemento delimitante vertical; • Colocados a 0.90 metros y un segundo pasamanos a 0.75 metros del nivel del piso; y • Separados 0.50 metros de la pared, en su caso.

Artículo 247. Todos los establecimientos para uso público y privado contarán con una entrada al nivel del piso, sin diferencias de niveles entre el interior y el exterior. Cuando lo anterior no sea posible, las entradas deberán tener rampas de acceso desde la vía pública. Artículo 248. Para indicar la proximidad de rampas de acceso, escaleras y otros cambios de nivel, el piso, deberá tener textura diferente con respecto al predominante, en una distancia de 1.20 metros por el ancho del elemento. Las rampas de acceso deberán tener las características siguientes: • Ancho mínimo de 1 metro libre entre pasamanos; • Pendiente no mayor del 6%; • Bordes laterales de 0.50 metros de altura; • Pasamanos en ambos lados; • El piso deberá ser firme, uniforme y antiderrapante; • Longitud no mayor de 6 metros de largo; • Cuando la longitud requerida sobrepase los 6 metros se con-

20

CAPÍTULO 01.

Artículo 250. Las escaleras deberán tener las características siguientes: • Pasamanos a ambos lados; • Ancho mínimo de 1.80 metros libre de pasamanos; • Quince peraltes como máximo entre descansos; • La nariz de las huellas debe ser antiderrapante y de color contrastante; • Los peraltes serán verticales y con una inclinación máxima de 0.025 metros; • Los escalones deberán tener huellas de 0.34 metros; • Superficie antiderrapante; y • Ausencia de saliente en la parte superior del peralte. Artículo 252. Vestíbulos de acceso a edificios. Las puertas deberán tener las características siguientes: • En todos los accesos exteriores y de intercomunicación deberá tener colores de alto contraste en relación a los de la pared; • Ancho mínimo de 1 metro; • Si está cerca de la esquina o en la esquina de una habitación, deberá abatir hacia el muro más cercano; • Las manijas y cerraduras deberán ser resistentes, de fácil manejo y estar instaladas a 0.90 metros del nivel del piso; • Los picaportes y jaladoras deberán ser de tipo palanca; • Cuando existan cambios de nivel en los espacios exteriores públicos, haciéndose necesario el uso de circulaciones verticales, se deberá prever tanto escaleras con pasamanos, como rampas sujetándose a las especificaciones descritas; y


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

Los vestíbulos de ingreso a edificaciones o vestíbulos de distribución interiores deberán observar las siguientes consideraciones: • Deberán de evitarse en lo posible escalones o cambios de nivel pronunciados en los vestíbulos de acceso a edificios sea este vestíbulo interior o exterior; • Deberá ser el espacio donde no exista ningún tipo de barrera arquitectónica o de vegetación; y • Será el espacio más amplio del edificio y tendrá un acceso directo a la vía pública, estacionamiento o rutas pedestres. Título quinto. Normas de vialidad Capítulo V. Estacionamientos Artículo 344. Los accesos a los estacionamientos estarán sujetos al cumplimiento de las siguientes normas: • Las entradas o salidas de los estacionamientos deberán estar ubicadas sobre calles secundarias y lo más lejos posible de las intersecciones; • En estacionamientos públicos se contará como mínimo con dos carriles de circulación, uno de entrada y otro de salida, las cuales pueden estar juntos o separados; • Las entradas y salidas de los estacionamientos deben permitir que todos los movimientos de los automóviles se desarrollen con fluidez sin cruces ni entorpecimientos al tránsito en la vía pública; • Toda maniobra para el estacionamiento de un automóvil deberá llevarse a cabo en el interior del predio, sin invadir la vía pública y en ningún caso deberán salir vehículos en reversa a la calle; • La caseta para control de los estacionamientos deberá estar situada dentro del predio, como mínimo a 4.5 metros del alineamiento de la entrada. Su área deberá tener un mínimo de 2 metros cuadrados; • En estacionamientos de servicio particular se podrá admitir que cuenten con un solo carril de entrada y salida por cada plata que no exceda de 30 cajones de estacionamiento. El número de plantas por predio para este requisito será de dos; y • La anchura mínima de cada carril de circulación de las entradas y salidas será de 2.5 metros.

rán contar con topes para las llantas, debiendo tener estas 15 centímetros de altura, y colocadas tanto para cuando el vehículo se estaciona de frente como en reversa. Cuando el estacionamiento es de frente el tope se ubicará a 0.8 metros de límite del cajón, y cuando es en reversa se ubicará a 1.2 metros. Artículo 348. Drenaje y pavimento: todo estacionamiento destinado al servicio público deberá estar pavimentado y drenado adecuadamente, y bardeado en sus colindancias con los predios vecinos. Las pendientes para el escurrimiento laminar de aguas pluviales o de otra índole deberán ser del 2 por ciento como mínimo. Artículo 351. Normas para determinar la demanda de espacio para estacionamiento de vehículos: para el cálculo de los espacios de estacionamiento necesarios para un uso dado, se aplicará al siguiente procedimiento: La cantidad de espacios resultante de la aplicación del cuadro 48, podrá ajustarse de conformidad con los siguientes parámetros: • En zonas cuyo nivel de ingresos promedio de la población sea superior a 5.1 veces el salario mínimo vigente, se aplicará el 100 por ciento del valor obtenido en el cuadro 48; • En zonas cuyo nivel de ingresos promedio de la población sea entre 3.1 a 5 veces el salario mínimo vigente, se aplicará el 80 por ciento del valor obtenido en el cuadro 48; y • En zonas cuyo nivel de ingresos promedio de la población sea inferior a 3.1 veces el salario mínimo vigente, se aplicará el 70 por ciento del valor obtenido en el cuadro 48. La demanda total para los casos en que en un mismo predio se encuentren establecidos diferentes giros y usos, será la suma de las demandas señaladas para cada uno de ellos Cuadro 48. Normas para estacionamiento de vehículos Genérico

Uso

Giros

Norma

Equipamiento

Equipamiento distrital

Administración Pública

1 cajon por cada 30 m2 construidos

Artículo 346. Topes de ruedas: todos los estacionamientos debe-

CAPÍTULO 01.

21


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

HIPÓTESIS

El Centro cívico y administrativo ubicado en el municipio de Lagos de Moreno del estado de Jalisco se propone para convertirse en la nueva sede administrativa tanto para el municipio. El edificio albergará cada una de las secretarias y servicios del gobierno del municipio en un solo sitio con el objetivo de contar con el espacio idóneo de trabajo y de atención. Por lo cual se prestará un mejor servicio, agilizará todos los tramites solicitados y mejorará la comodidad en el proceso. Al mismo tiempo, el edificio se volverá un catalizador de la vida pública y de participación ciudadana, que logre un dialogo abierto con la población y no llegue ser percibido como un lugar de poder o de carácter privado. De tal modo sea un medio que vincule la gestión de gobierno-ciudadano, convirtiéndose en la imagen y símbolo de su representación. Su lugar de emplazamiento dará paso a un nuevo desarrollo urbanístico alrededor de él; contribuyendo al ordenamiento territorial del municipio. Además, dispondrá del espacio suficiente y contará con las características apropiadas en función de cada actividad que acogerá el programa arquitectónico, para así cumplir con cada objetivo. Así mismo, el edificio será transparente, sencillo pero contundente, que invite al público a recorrer el espacio y permita apropiarse. Contará con elementos arquitectónicos de la región que generen una fácil lectura del uso del espacio, siendo clave para la integración social. Al ser también un espacio cívico, contara con espacios abiertos y cerrados que den lugar a eventos sociales como culturales, ya sean individuales o colectivos. Dando como resultado, un edificio que contribuya al tejido social como urbano de la ciudad, siendo no solo de carácter administrativo sino también sea un espacio público y social.

22

CAPÍTULO 01.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

METODOLOGÍA Para llevar a cabo la investigación que compete se hizo un análisis sobre la ruta que se debiera tomar para realizar el sustento y la recaudación de la información. Para ello se siguió el método analítico, que, de acuerdo a diversas fuentes, es “un proceso de investigación enfocado en la descomposición de un todo para determinar la naturaleza, causa y efecto de un estudio”27. Con este método se establecen resultados del estudio a un hecho en específico. A través del método analítico se busca descubrir la naturaleza de un fenómeno o un objeto que se estudia con el fin de comprender su índole y de esta manera ofrecer una adecuada investigación. Por ende, para poder entender el funcionamiento o el uso de un centro cívico y administrativo fue necesario comprender cada una de sus partes, en este caso su labor cívica como la parte administrativa que le compete al equipamiento. Así mismo, siguiendo la metodología establecida, es necesario tener un primer acercamiento yendo a visitar al municipio, observar el estado en el que se encuentran los espacios administrativos y a su vez, localizar en donde se encuentran tales espacios para así tener un mejor entendimiento de su funcionamiento actual. Luego es necesario llevar a cabo una reflexión de lo observado en sitio, y por consiguiente, puntualizar y jerarquizar los puntos clave que sean determinantes para el desarrollo de la investigación. Conforme al objeto de estudio es necesario analizar cada uno de los factores que interfieren, desde aspectos arquitectónicos, gubernamentales o institucionales e históricos. Por consiguiente, se establecieron los siguientes puntos a investigar: 27 “Método analítico: Definición y características”, CBUC, acceso el 09 de noviembre de 2019, https://cbuc.es/lenguaje-y-filosof definicion-y-caracteristicas.

• Establecer el significado del uso espacial como de la importancia de un equipamiento de tal índole. • Interpretar el papel de los espacios sociales como los de gobiernos a través de la historia. • Comprender la función del espacio en la estructura urbana de una ciudad. • Entender la estructura urbana actual de las grandes ciudades y las problemáticas que se encuentran presentes. • Situar el proyecto en su contexto correspondiente de acuerdo al nivel e importancia del municipio de Lagos Moreno. • Realizar un análisis del municipio de Lagos de Moreno a nivel estructura urbana, infraestructura, equipamientos, servicios, organización, cultura, participación social y con ello determinar qué aspectos son de suma importancia y están implicados con el proyecto. • Dialogar con las autoridades pertinentes para recibir el adecuado asesoramiento y atender las demandas puntuales que conciernen al proyecto en materia de organización y administración. Además de detectar las posibles zonas estratégicas para el desarrollo del proyecto. • Conocer el significado de los espacios institucionales. • Considerar el valor representativo de poder de esta clase de proyectos. • Presentar el gran papel que tiene los espacios públicos en la planificación de una ciudad integra. • Establecer la importancia que debe tener dar un servicio de calidad y como a través del diseño puede influir en ello. • Analizar, desde su fundación, como se dio el desarrollo del municipio. • Investigar la normativa que competa al proyecto. • Indagar la organización administrativa actual del gobierno para establecer las áreas requeridas que se integrarían al programa arquitectónico. Es así que al final de este proceso de investigación de como resultado las bases en las cuales se sustente la propuesta arquitectónica. Un proyecto que sea una respuesta positiva a la problemática actual que vive el municipio y todo a través de un objeto arquitectónico funcional e integrador.

CAPÍTULO 01.

23


PITULO CA APITULO C CAPITULO


APITULO CAPITULO 02 OCAPITUL CAPÍTULO


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

EJEMPLOS ANÁLOGOS

Figura 00. Nueva Municipalidad de Nancagua. Perspectiva del ingreso. Fotografía: Felipe Fontecilla.

26

CAPÍTULO 02.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

Figura 00. Nueva Municipalidad de Nancagua. Planta baja. Fuente: https://www.archdaily.mx. Figura 00. Ubicación de la Nueva Municipalidad de Nancagua. Gráfico elaborado por autor.

Figura 00. Nueva Municipalidad de Nancagua. Perspectiva de la Plaza cívica. Fotografía: Felipe Fontecilla.

Nueva Municipalidad de Nancagua Arquitecto(s): Beals Lyon Arquitectos Área: 2,700 m2 Año: 2016 Ubicación: Nancagua, Región del Libertador Gral. Bernardo O’Higgins, Chile

El nuevo edificio del ayuntamiento de Nancagua, se encuentra en un pequeño pueblo rural en la zona central de Chile, tiene el papel de ser de un espacio público importante dentro de la ciudad, con la capacidad de albergar una gran diversidad de actividades cívicas. Al mismo tiempo, dada su cercanía al antiguo e ignorado Parque Municipal y a otros edificios de interés histórico, su emplazamiento apuesta por una reactivación y puesta en valor del patrimonio local, tanto construido como natural.

Figura 00. Nueva Municipalidad de Nancagua. Planta alta. Fuente: https://www.archdaily.mx.

Para ello, se propome una plaza pública que vincule la ciudad con el Parque Municipal, acotada en sus lados longitudinales (norte y sur) por el nuevo edificio administrativo. En su orientación oeste se genera un vínculo directo entre el interior de la nueva manzana y el Parque, a través de un pórtico y las escalinatas lineales que dan acceso a la plaza elevada respecto a la cota del terreno del parque. En la orientación este, por su parte, se construye un vacío en esquina, conectando así el proyecto con la ciudad. De esta forma, la nueva Municipalidad actúa como umbral entre el espacio urbano de Nancagua y el olvidado parque, conectando ambos espacios de forma directa.

Figura 00. Nueva Municipalidad de Nancagua. Secciones. Fuente: https://www.archdaily.mx.

CAPÍTULO 02.

27


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

Figura 00. Centro Cívico Rafaela. Planta baja. Fuente: https://arqa.com. Figura 00. Ubicación del Centro Cívico Rafaela. Gráfico elaborado por autor

Figura 00. Centro Cívico Rafaela. Perspectiva de la fachada principal. Fuente: https://arqa.com.

Centro Cívico Rafaela Arquitecto(s): Mario Corea Área: 7,800 m2 Año: 2009 Ubicación: Bv. Sta. Fe, Rafaela, Santa Fe, Argentina

El Centro Cívico del ayuntamiento de Rafaela, sede descentralizada del Gobierno Provincial de la Región 2 en Argentina, plantea a través de su amplitud y multifuncionalidad posibilitar el desarrollo de la planificación estratégica regional, la participación ciudadana y la concertación entre actores. La arquitectura del Centro Cívico y la plaza urbana que lo preside jerarquizan ante la sociedad su capacidad de representación, a la vez que se configuran como estructura polivalente, escenario de asambleas, reuniones y celebraciones; un lugar para eventos culturales y políticos, pero también de reivindicaciones sociales, convirtiéndose así en el marco arquitectónico y urbano para el fortalecimiento del sentido cívico y del sentido de pertenencia e identificación regional. El emplazamiento del Centro Cívico requirió de la lectura del terreno y su entorno, así como de las vías de acceso y sus orientaciones. El diálogo permanente entre la plaza y el edificio son fundamentales para la expresión del carácter cívico y democrático del conjunto. La valorización de la plaza como espacio público significa su reconocimiento como el lugar de todos, de encuentro y como ejercicio de ciudadanía.

28

CAPÍTULO 02.

Figura 00. Centro Cívico Rafaela. Planta alta. Fuente: https://arqa.com.

Figura 00. Centro Cívico Rafaela. Sección. Fuente: https://arqa.com.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

Figura 00. Buenos Aires Ciudad Casa de Gobierno. Planta de conjunto. Fuente: https://www.archdaily.mx. Figura 00. Ubicación de Buenos Aires Ciudad Casa de Gobierno. Gráfico elaborado por autor

Figura 00. Buenos Aires Ciudad Casa de Gobierno. Perspectiva del interior del edificio. Fuente: https://www.archdaily.mx.

Buenos Aires Ciudad Casa de Gobierno Arquitecto(s): Foster + Partners Área: 45,000 m2 Año: 2015 Ubicación: Parque Patricios, calle Uspallata #3160, Buenos Aires, Argentina

Ciudad Casa de Gobierno es un nuevo ayuntamiento para Buenos Aires, oficinas de vivienda para el alcalde y 1.500 empleados. La arquitectura se hace eco del entorno del edificio del lado del parque, con patios ajardinados y pasillos sombreados, y utiliza materiales que se basan en el pasado industrial del sitio para reforzar el carácter único de la zona. La entrada es a través de un alto atrio de cuatro pisos de altura. El acristalamiento de altura completa llena el espacio con luz natural y crea una conexión visual con el parque adyacente, y cuatro niveles de oficinas que retroceden para crear una secuencia de terrazas internas escalonadas. Los pisos de las oficinas están conectados por vías de circulación iluminadas y puntuados por dos grandes patios ajardinados. Los espacios de trabajo son abiertos, la mayoría están iluminados y visibles de forma natural, lo que ayuda a mejorar la comunicación entre los departamentos y a promover así un sentido de comunidad.

Figura 00. Buenos Aires Ciudad Casa de Gobierno. Alzado. Fuente: https://www.archdaily.mx.

Figura 05. Buenos Aires Ciudad Casa de Gobierno. Sección. Fuente: https://www.archdaily.mx.

CAPÍTULO 02.

29


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

ANÁLISIS COMPARATIVO Observaciones: Nueva Municipalidad de Nancagua • Hay muy pocos espacios complementarios. • Tiene un gran peso la plaza cívica. • Carece de espacios administrativos de jerarquía. Centro Cívico Rafaela • Se organiza en cinco áreas principales: coordinación regional, planificación y gestión territorial, participación y concertación social, formación y servicios al ciudadano. • Cada área cuenta con su módulo de atención. • La plaza cívica es un eje principal del desarrollo. • No cuenta con espacios que complementen las funciones de las diferentes áreas. • Cuenta con varios espacios abiertos al interior. • Basto espacio de circulación y área de estar. Buenos Aires Ciudad Casa de Gobierno • El inmueble se divide en 4 áreas de acuerdo a los diferentes rangos de gobierno, los cuales son: Jefatura de gobierno, Jefatura de gabinete, Vicejefatura y Ministerio de gobierno. • La separación de áreas se genera por niveles. • Cuenta con una gran variedad de espacios y servicios complementarios a las actividades del usuario. • Diferentes núcleos de circulación. • Solo las oficinas privadas de los responsables de las distintas áreas son de mayor dimensión.

30

CAPÍTULO 02.

Nueva Municipalidad de Nancagua

Centro Cívico Rafaela

Buenos Aires Ciudad Casa de Gobierno

2016

2009

2015

Beals Lyon

Mario Corea

Foster + Partners

Nancagua, Chile

Rafaela, Argentina

Buenos Aires, Argentina

2

3+1 sótano

4+2 sótanos

Área de espera

355 m2

2,030 m2

1,510 m2

Recepción

53 m2

50 m2

340 m2

Atención ciudadana

47 m2

760 m2

230 m2

Oficinas

325 m2

855 m2

464 m2

Cubículos de trabajo

402 m2

-

8,706 m2

56 m2

-

720 m2

-

-

426 m2

-

366 m2

50 m2

3,200 m2

4,860 m2

1,540 m2

Auditorio

160 m2

485 m2

745 m2

Cafetería

-

205 m2

1,225 m2

Talleres

120 m2

535 m2

-

Servicio

95 m

70 m

295 m2

4,798 m2

10,216 m2

16,476 m2

Proyecto Características Generales Año Arquitecto(s) Ubicación Niveles Área administrativa

Sala de juntas Áreas de reunión informal Espacios complementarios Banco Plaza cívica

Total de M2:

2

2


LAGOS DE MORENO PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

HABITANTES

TASA DE CRECIMIENTO JARDIN DE LOS CONSTITUYENTES AYUNTAMIENTO CATASTRO Y PADRÓN DE LICENCIAS

EMPLEADOS PÚBLICOS POR CADA MIL

ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO INE EMPLEADOS PÚBLICOS APROX.

CENTRO HISTÓRICO EN EL CENTRO HISTÓRICO

OFICINAS DE GOBIERNO EN EL CENTRO HISTÓRICO SON PROPIEDAD PRIVADA

Ciudadanos como empleados que acuden a las oficinas de gobierno son, en gran medida, la causa del gran conflicto.

Tránsito pesado y nulo espacio de estacionamiento tanto para trabajadores como para quien acude a las dependencias.

Espacios de vivienda readaptados a uso de oficina sin tener el espacio suficiente ni las condicines adecuadas.

De tal forma que para el óptimo desarrollo y funcionamiento de la administración del gobierno es necesario contar con un nuevo inmueble que albergue todas aquellas secretarias que carecen del espacio y puedan brindar un mejor servicio, en beneficio para el ciudadano.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

ESTRUCTURA DEL GOBIERNO

CABILDO SINDICATURA

JUZGADO MUNICIPAL

Jurídico

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal.

Contraloría Procuraduría social

PRESIDENTE MUNICIPAL

El presente es un organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.

Comunicación social Relaciones públicas

SECRETARÍA PARTICULAR

Relación con el programa arquitectónico.

Gestión de programas

Para llevar a cabo el programa arquitectónico fue necesario identificar la estructura administrativa del municipio de Lagos de Moreno para así poder agrupar y jerarquizar que secretarias o servicios deberá albergar el proyecto del Centro cívico y administrativo. Como resultado se tomarán en cuenta las siguientes secretarías: • Padrón y Licencias. • Desarrollo Rural. • Participación Ciudadana. • Promoción y Desarrollo (Turismo). • Hacienda Municipal (Catastro). • Secretaría General (Registro Civil). • Obras públicas. • Servicios Públicos (Aseo público, parques y jardines, cementerios y alumbrado público. El resto se encuentran en las instalaciones del ayuntamiento o cuentan con una infraestructura independiente y en buenas condiciones. De tal forma que solamente se eligieron aquellas que se encuentran en propiedad privada y las que, debido a su funcionamiento, se correlacionan con una o más instituciones o servicios.

32

CAPÍTULO 02.

PADRÓN Y LICENCIAS Reglamentos

DESARROLLO RURAL

PARTICIPACIÓN PROMOCIÓN Y CIUDADANA DESARROLLO

DIRECCIÓN MAYOR

HACIENDA MUNICIPAL

SECRETARÍA GENERAL

SERVICIOS PÚBLICOS

OBRAS PÚBLICAS

SEGURIDAD PÚBLICA

Oportunidades

Turismo

Recursos humanos

Ingresos

Transparencia

Aseo público

Plazas

Transito municipal

Educación

Empleo

IMSS

Egresos

Relaciones exteriores

Parques y jardines

Ecología

Bomberos

Eventos cívicos

Personal de servicios

Contabilidad

Atención al morante

Cementerios

Biblioteca

Informática

Apremios

Protección civil

Mercadis

Cultura

Salud municipal

Proveeduría

Archivo histórico

Alumbrado

Juventud

Mantenimiento de vehículos

Catastro

Registro civil

Rastro

Deporte

Patrimonio

Centro de salud animal

Agua potable

DIF


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Áreas Área Pública Vestíbulo Sala de espera Recepción Atención ciudadana Total: Área Administrativa Obras Públicas Municipales Oficina privada Secretaría Presupuestos Gestión de Recursos Desarrollo de Proyectos Construcción y Sup. Ventanilla Archivo Subtotal:

# 1 6 3 3

M2

Total

70 9 15

360 420 27 45 852 m2

Ordenamiento del Terriorio Oficina privada Secretaria Control de Urbanización Control de Edificación Proyectos Urbanos Medio Ambiente Licencias y Permisos Ventanilla Archivo Subtotal:

1 1 1 1 1 1 1 1 1

18 9 15 15 15 15 15 15 12 129 m2

1 1 1 1 1 1 1 1

18 9 15 15 15 15 15 12 114 m2

Patrimonio Municipal Oficina privada Secretaria Cubículos de trabajo Ventanilla Archivo Subtotal:

1 1 1 1 1

18 9 24 15 12 78 m2

Catastro Oficina privada Secretaria Cubículos de trabajo Ventanilla Archivo Subtotal:

1 1 1 1 1

18 9 24 15 18 84 m2

Tesorería Tesorero Contabilidad y Presupuesto Secretaría Ventanilla Bodega Subtotal:

1 2 1 1 1

15 30 9 30 15 99 m2

Padrón de Licencias Ocina privada Secretaria Cubículos de trabajo Ventanilla Archivo Subtotal:

1 1 1 1 1

18 9 24 15 18 84 m2

Registro Civil Oficina privada Secretaria Ventanilla Archivo Salón de ceremonias Subtotal:

2 1 1 1 1

15

15

30 9 15 18 60 132 m2

Turismo Oficina privada Secretaria Ventanilla Archivo Subtotal:

18 9 15 12 54 m2

Desarrollo Rural Oficina Privada Secretaria Cubículos de trabajo Archivo Subtotal:

2 1 1 1

Participación ciudadana Oficina privada Sercretaria de Educación Sercretaria de Cultura Sercretaria de Deporte Sercretaria de Juventud Secretaria Archivo Subtotal:

1 1 1 1 1 4 4

Servicios Públicos Oficina privada Aseo Público Parques y Jardines Cementerios Mercado Alumbrado Público Secretaria Ventanilla Archivo Subtotal:

1 1 1 1 1 1 1 1 1

15

9 12

30 9 24 12 75 m2 18 15 15 15 15 36 48 162 m2 18 15 15 15 15 15 15 15 18 141 m2

Servicios Sala de juntas Centro de copiado Centro de reciclado Cocineta Bodega general Baño de hombres Baño de mujeres Subtotal:

4 4 1 3 1 2 2

24 6 12 60 60

Total:

96 24 9 3 12 120 120 384 m2 1,536 m2

Espacios Complementarios Plaza cívica Auditorio Cafetería Enfermería Salón de usos multiples Subtotal:

1 1 1 1 3

1,200 520 210 12 30 180 2,122 m2

Servicios generales Estacionamiento (cajones) Aparcamiento de bicicletas Baño de hombres públicos Baño de mujeres públicos Cto. de servicio Cto. de maquinas Almacen Desechos Total:

78 16 1 1 3 1 1 1

30 3

2,340 48 60 60 9 27 12 9 3 2,559 m2

Circulaciones (15%):

496 m2

Total general:

7,565 m2

CAPÍTULO 02.

33


PITULO CA APITULO C CAPITULO


APITULO CAPITULO 03 OCAPITUL CAPÍTULO


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

Figura 00. Calle Agustín Rivera, Lagos de Moreno. Fotografía: Tomada por autor.

36

CAPÍTULO 03.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

MATRIZ DE TERRENO Áreas

VC Mig u el er a Ri b

os

io

VC

Normatividad

-P

as

eo

de

la

Terreno 01

o ndr Lea

Características Generales

Terrenos

Co l o ld na

Accesibilidad

Do s ui

VL - Baluarte

Terreno 02

-L

VC - San Gregorio

Infraestructura Tenencia

odesto

Terreno 03

Observaciones

1,890 m

1

18,755 m

3

5,457 m

3

Orientación

Oriente

3

Sur

3

Sur-poniente

1

Topografía

Ligera pendiente hacia el sur

3

Superficie mayormente plana

2

Superficie mayormente plana

2

2

2

2

Edafología

Eutrico, Pluvisol

1

Eutrico, Regosol

2

Háplico, Phaeozem

2

Hidrología

Próximo al Río Lagos

2

Ningún cuerpo de agua

3

Ningún cuerpo de agua

3

Vegetación

Nula vegetación

1

Varios macizos arbolados

3

Nula vegetación

1

Clasificación de área

AU

3

AU

3

AU

3

Uso de suelo

MD

3

EI-R

3

MD

3

Compatibilidad COS & CUS Restricciones

Estado de vialidades Sección de calle principal Ciclovía

EI-D

3

-

3

EI-D

3

0.80 & 1.6

3

0.25 & 0.50

3

0.25 & 0.50

3

Sujeto a la INAH

1

REZ. A considerar

3

REZ. A considerar

3

2 (1 Tranquilizada)

1

3

3

2

2

VC

3

VC-VL (2)

3

VC-VL

3

En buenas condiciones

3

En malas condiciones

1

Intervenidas

3

18 m (4 carriles y camellón)

3

12 m (2 carriles)

2

17.5 m (4 carriles)

3

No cuenta

1

No cuenta

1

Sobre la vialidad colectora

3

Transporte público

Diferentes rutas

3

Diferentes rutas

3

Diferentes rutas

3

Distancia con el CU

Dentro del centro histórico

3

Mayor de 2 km

2

Próximo al centro histórico

3

Valor visual

VL - San M

Terreno 02

Superficie

Jerarquía vial

VC

VL - Guadalajara

Terreno 01

Número de accesos

VC - Te sterazo

Terreno 03

Factores

Alrededor de edificios históricos

3

A las orillas del municipio

1

Sobre una vialidad principal

3

Drenaje

Ambas vialidades

3

Solo en vialidades locales

2

Calle Baluarte

2

Pavimentos y banquetas

Ambas vialidades

3

Regular estado en todas

1

Ambas vialidades

3

Agua

Ambas vialidades

3

En todas las vialidades

3

Ambas vialidades

3

Electricidad, alumbrado

Ambas vialidades

3

Poco alumbrado

2

Ambas vialidades

3

Debido a la superficie del terreno 01, el programa arquitectónico del proyecto se verá afectado, sobre todo en espacios públicos y de servicios. El terreno 02, de los 3 terrenos, es el que se encuentra más alejado del CU, pero se encuentra alrededor de otros equipamientos como: La clínica 7 del IMSS y de las oficinas del estado. Además de que actualmente en él se encuentran algunas secretarias administrativas, pero en mal estado. En el caso del terreno 03, se tomó solamente el porcentaje necesario para el desarrollo del proyecto pero debido a la importancia del proyecto y para evitar futuras complicaciones se debería apropiar de toda la superficie lo que genera un elevado costo de inversión.

Gas, teléfono, voz y datos

Miguel Leandro G.

3

En todas las vialidades

3

Ambas vialidades

3

Seguridad

Ambas vialidades

3

San Gregorio

2

Luis Donaldo Colosio

2

Recolección de basura

Paseo de la Ribera

3

San Gregorio

3

Luis Donaldo Colosio

2

3 = Bueno 2 = Regular 1 = Malo

Tipo de terreno Estado del terreno Costo por m

2

Total

Público

3

Público

3

Privado

1

Superficie mínima:

Estacionamiento del gobierno

1

Unidad administrativa

3

En renta

1

3,980 m2

$ 0.00

3

$ 0.00

3

$ 1,480.00 (valor catastral)

1

Mejor terrneo:

72 pts

72 pts

71 pts

Terreno 02

CAPÍTULO 03.

37


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

Ca

ANÁLISIS DEL TERRENO

aA

Lu ís

Po to sí

a ter rre

ram

mien to Libra

CU

ón

San Antonio

Lagos

i

o ent

am ibr

L

38

CAPÍTULO 03.

Carretera a Unión de

an de los

a San Ju

LAGOS DE MORENO

a Le

Carretera

ien to

a eter Carr

Emplazamiento En el contexto inmediato al terreno se encuentran como puntos importantes la Clínica No. 7 del IMSS, única en el municipio; una clínica del ISSTE, de medicina familiar; la fábrica de la compañía Nestle, industria que ha sido trascedente para la población y tuvo un lugar importante en el desarrollo de la ciudad; la unidad administrativa del estado UNIRSE, secretaría administrativa de la región altos norte; las canchas de Salvador Reyes Monteón y Obras públicas municipales y Recursos Hidráulicos.

Ca r

s nte

re te ra

a

alie asc

Sa

n

gu

Lib

Ubicación El terreno se encuentra ubicado en el municipio de Lagos de Moreno del estado de Jalisco, a un extremo del centro urbano o en su defecto del centro histórico, entre las calles de San Gregorio y San Modesto en la colonia La Palma. Además de ello, el terreno no solamente se encuentra próximo al centro población sino también a diferentes vías principales como son las carreteras a San Luís Potosí y León lo que permite una mayor accesibilidad al predio.

SIMBOLOGÍA Centro de población. Colonia La Palma. Centro histórico. Terreno. Vías de ferrocarril. Carreteras.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

to ien

jara uadala VL - G

ram Lib

ara

LA PALMA

VL - Guadalaj

VL - San Modesto

VC - San Gregorio

SIMBOLOGÍA

Fabrica Nestle

s

Lago

Clínica del IMSS.

Colonia La Palma.

Clínica del ISSTE.

Espacios abiertos.

Obras públicas.

Fabrica de Nestle.

Vialidad colectora.

UNIRSE Altos Norte.

Vías de ferrocarril.

Área de cultivo.

Vivienda.

VC -

Lu

is Re yn a

To rre s

Río

Terreno.

CAPÍTULO 03.

39


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

Figura 00. Edificio ubicado en la Rinconada de la Merced, Lagos de Moreno. Fotografía: Tomada por autor.

40

CAPÍTULO 03.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

CONTEXTO Y TIPOLOGÍA Lagos de Moreno posee un importante patrimonio arquitectónico con alrededor de 700 inmuebles que se concentran en aproximadamente 149 manzanas, lo cual proporciona un paisaje urbano adaptado al entorno, de tipo civil, religioso y monumental, donde prevalece el uso de cantera. De los inmuebles catalogados, destacan los templos y las capillas construidas en su mayoría durante la época colonial, con estilos y dimensiones diversas, además de poseer en su interior importantes piezas de arte sacro. Además de ser de gran importancia, los edificios religiosos tienen un gran peso en la imagen urbana del municipio, debido a su escala y su gran dimensionamiento, prevaleciendo sobre el resto.

TIPOLOGÍA DE VENTANAS

RECUBRIMIENTO DE CANTERA ROSA

ESCALONAMIENTO

DETALLES DE HERRERÍA

CONTRAFUERTE COLUMNA TOSCANA

ARCO DE MEDIO PUNTO

ALUMBRADO PÚBLICO

La plazas, rinconadas y jardines de la ciudad, forman parte de los elementos que equilibran el paisaje urbano, además de conservar el uso social. El habitante de la ciudad hace de sus espacios públicos un lugar de reencuentro familiar.

CAPÍTULO 03.

41


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

DIAGNÓSTICO DEL TERRENO

Flujo peatonal

Barrera visual

Área de juegos

Cancha

El terreno actualmente cuenta con una unidad administrativa con las direcciones de Administración General, Servicios Públicos, Promoción y Desarrollo Económico, Participación Ciudadana, Desarrollo Rural, Educación Pública y Eventos Cívicos. También, a un costado de las oficinas, se encuentra una cancha profesional y un área de juegos infantiles, pero lamentablemente se encuentran en un estado de abandono y deterioro, al igual que los espacios administrativos.

30 m

Limitada visibilidad

VIENTOS DOMINANTES

FLUJOS

EJES VISUALES

ÁREAS

VL - San Modesto 165.80m

Además de la infraestructura y espacios con los que cuenta actualmente, el terreno reúne otros aspectos de gran importancia como son:

86° 45.00m

90°

DENSAS ÁREAS ARBOLADAS

115.80m

VL - Guadalaj

ara

Clima. La temperatura media anual es de 15.1°c. La precipitación media anual es de 665mm. Sin embargo, durante el invierno la temperatura llega a bajar hasta los 0°c, siendo la más fría de la región

Administración

Acceso principal

Vegetación. Más del 50% del área total del terreno este cubierto por una gran cantidad de árboles y de diferente especie (arrayanes, fresnos, cedro, casuarina y ciprés). Topografía y Edafología. La mayor parte de la superficie del terreno es considerada “plana”. Por otra parte, el tipo de suelo está clasificado como Eutrico, Regosol. En consecuencia, en el terreno tiende a estancarse el agua.

42

CAPÍTULO 03.

86.34m

94°

75°

ÁREA HABITACIONAL (1-2 niveles)

178.60m

VC - San Gregorio


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

VC - San Gregorio

Vialidades. El terreno se encuentra rodeado de 3 vialidades, 1 vialidad colectora y 2 locales. Lo que da posibilidad a tener diferentes ingresos como salidas para así evitar el congestionamiento vial Transporte público. Es por la vialidad colectora donde circulan las unidades de transporte público lo que beneficia la accesibilidad al edificio. Sin embargo, Lagos de Moreno cuenta con un servicio de transporte público de mala calidad y las unidades se encuentran en mal estado.

VL - San Modesto

VIALIDADES VC - Vialidad colectora. VL - Vialidad local.

Reyna T orres

En cuanto a la red de infraestructura que cuenta el terreno los elementos más importantes son:

VC - Lu is

ra VL - Guadalaja

INFRAESTRUCTURA

TRANSPORTE PÚBLICO Rutas de camión. Parada de camión.

RED ELÉCTRICA Linea de luz. Alumbrado.

Red eléctrica. Toda la zona cuenta con red eléctrica y alumbrado, el problema radica en el estado en el que se encuentran y su funcionamiento. Drenaje. Se cuenta con una red grande sobre la vialidad colectora. Edificación. En el contexto inmediato al terreno predomina el uso habitacional como un gran porcentaje de vivienda. Espacios verdes. Próximo al terreno se encuentran diferentes espacios abiertos y recreativos a gran escala que dan servicio a la zona y a una gran parte del municipio.

DRENAJE Red de drenaje.

EDIFICACIÓN Área urbanizada.

ESPACIOS VERDES Espacios verdes y recreativos.

CAPÍTULO 03.

43


PITULO CA APITULO C CAPITULO


APITULO CAPITULO 04 OCAPITUL CAPÍTULO


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

PROCESO CONCEPTUAL ¿QUÉ ES?

¿QUÉ HACER?

¿DÓNDE?

Realizar un proyecto que integre los 4 aspectos esenciales que conforman la función cívica como administrativa del centro. De tal manera se consolide en el espacio, teniendo en cuenta las características propias de cada área.

- Cursos - Seminarios - Manualidades - Talleres

- Formación - Educación - Concientización - Orientación COMUNITARIO

LAGOS DE MORENO, JALISCO

ÁREA URBANA

¿QUÉ REQUIERE?

ADMINISTRATIVO

CULTURAL

“Es un espacio destinado para la atención ciudadana en el que se integran servicios y programas de carácter socio-cultural y asistencial por parte de la administración municipal.”

- Atención - Gestión - Desarrollo - Organización

- Río - Villa fortificada - Cantera - Iglesias - Haciendas - Barroco - Edificios emblemáticos

- Dialogos - Debates - Conferencias - Planeación

Agrupación de palabras clave arrojadas por todo el análisis previo.

SOCIO-CULTURAL

¿CÓMO?

46

CAPÍTULO 04.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

CRITERIOS DE DISEÑO Para poder dar una respuesta a la serie de problemáticas que enfrenta este tipo de proyectos o de cualquier índole es necesario entender nuestro entorno y de esta forma de pauta a las bases del proyecto y se puedan tomar decisiones. Los siguientes elementos surgen después del análisis del medio físico natural como del transformado previamente analizado. A partir de ello se establecen ciertos rasgos puntuales que no se deben pasar por alto, tanto aquellos que surgen por el contexto hasta aquellos que son indispensables por el tipo de proyecto.

Área útil. De acuerdo al análisis del lugar, se determinó el área a intervenir que permita en un futuro el desarrollo de otros equipamientos.

Conexión. Enlazar las diferentes áreas entre sí para mayor accesibilidad y conectividad.

Conservación. Respetar en su totalidad los árboles existentes en el predio e integrarlos al proyecto.

Flujos y circulaciones. Interpretación de los flujos peatonales y vehiculares.

Espacios abiertos. Áreas destinadas para espacios públicos y recreativos.

Jerarquía. Áreas con mayor valor debido a su relación con las vialidades o con remates visuales.

Seguridad. Control de accesos y salidas para el resguardo del edificio y de los ciudadanos.

Proyección. Otorgar espacio que en un futuro pueda utilizarse para el crecimiento del propio edificio.

CAPÍTULO 04.

47


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

ANÁLISIS DE DESPLANTE Una vez analizado las características del terreno y las condicionantes de diseño generadas en el sitio se realizarón ciertas formas de relación entre el área que se requiere construida con los espacios abiertos, en una relación vacío-lleno. El criterio o la forma de entendimiento se genera por medio de las áreas con mayor percepción al exterior y, sobre todo, de la forma en cómo se transitaria al interior teniendo en cuenta los flujos peatonales generados por paradas de autobuses y la proximidad con las oficinas de estatales. Los siguientes esquemas son una forma de entender el espacio de manera abstracta y conceptual en cómo se puede desplantar el proyecto de la forma más óptima. Simbología Flujos y ejes visuales. Plaza cívica. Restricción. Área útil.

48

CAPÍTULO 04.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

VOLUMETRÍA INTEGRACIÓN

El análisis volumétrico y el aspecto formal del objeto arquitectónico es de suma importancia para el desarrollo integral del proyecto. Tal es su relevancia que influye directamente a la aceptación e inclusión de todos los ciudadanos. Para ello, la interacción con el entorno inmediato al terreno, así como sus diferentes cualidades, tanto negativas como positivas que se contemplen, influyen en la forma y aspecto del modelo tridimensional del objeto. De tal forma que a medida se van tomando los diferentes elementos, que tienen un gran peso en el proyecto, el volumen se va adaptando entorno a ello, desde los flujos que pudiera haber de acceso y vinculación con otras zonas aledañas al terreno, así como las diferentes propiedades que deberá tener el proyecto, debido a su carácter, y su vinculación con los diferentes espacios que competen a la parte cívica y al ciudadano con lo administrativo.

SUSTRACCIÓN VINCULACIÓN

ÁREA ÚTIL CONEXIÓN

PLAZA CÍVICA ZONA ARBOLADA

AMPLIACIÓN

JERARQUÍA

CLASIFICACIÓN DE ÁREAS

CAPÍTULO 04.

49


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

MÓDULACIÓN

OFICINA GRAL. OFICINA 01 OFICINA 02 OFICINA 03 OFICINA 04

De acuerdo al programa arquitectónico, al dimensionamiento de cada uno de los espacios requeridos y a su vez de su facilidad de adaptación con la propuesta de emplazamiento se determinó un módulo tipo, teniendo en cuenta el promedio de la suma de cada área administrativa, de 9.00 mts por 15.00 mts dando un total de 135.00 m2.

POSIBLE AMPLIACIÓN

SECRETARIA

ÁREA DE TRABAJO 2DO. NIVEL ÁREA DE TRABAJO

ÁREA DE TRABAJO

Por medio de este módulo se analiza el funcionamiento y su relación con su entorno. Que permite mostrar el poco espacio destinado para la transición y área de espera del usuario.

DENSIDAD DE PERSONAS

ESPACIO DE ATENCIÓN

VENTANILLA

CIRCULACIÓN

Con la idea de contar con espacios más cómodos y confortables que a su vez de una mayor flexibilidad, en cuanto el espacio de trabajo se refiere o a una ampliación de los espacios, se determina desplazar la área administrativa a un segundo nivel donde se concentre la mayor parte del área de trabajo y la área de atención al ciudadano en un espacio más libre y abierto.

ÁREA DE ESPERA

ARCHIVO

ÁREA DEATENCIÓN AL CIUDADANO

1ER. NIVEL ÁREA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

2 NIVELES

MÓDULO TIPO (135 m²) DE SERVICIO ADMINISTRATIVO

50

CAPÍTULO 04.

MISMO MÓDULO


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

ALTURA

ÁREAS DE ESPERA

MATERIALIDAD

La mayoría de los espacios administrativos así como las instalaciones actuales del municipio cuentan con alturas bajas, debido a que son espacios que en un principio tenían un uso habitacional.

Los espacios de espacios destinados para que el usuario aguarde su turno son a medida lugares que verdaderamente no generan ninguna comodidad, todo en gran parte por las condiciones del espacio.

Desde el empleo del arco de medio punto, la cantera rosa, herrería, la simetría de sus elementos y el hecho de que predomine el macizo sobre el vano son algunas de características con las que cuentan la mayoría de las edificaciones con mayor valor y aprecio en el municipio. Fachada tipo

3 mts

Esto conlleva a diferentes problemáticas de confort, principalmente a problemas de ventilación, ocasionando espacios calientes y sofocados por la masa de personas que acuden a las oficinas, tanto empleados como ciudadanos.

Entre las características con las que cuentan estos espacios son desde una única, en su mayoría ejemplos, visual o remate que a su vez ayuda a ventilar, una área de asientos y otra para hacer fila. Siendo así un modelo bastante rígido y cansado para el usuario, lo que provoca que realizar un tramite sea agotador.

4 mts

Mediante la composición de los diferentes elementos característicos en fachada de los distintos inmuebles importantes del Lagos de Moreno se pretende conservar y preservar la identidad del municipio y de manera indirecta se relacione con algunas de las edificaciones de mayor importancia. Es por ello que las diferentes composiciones desarrolladas tienen la intención de seguir ese mismo lenguaje, pero en otra dirección, dejando a un lado el estilo barroco y la ornamentación, logrando fachadas más limpias y sin generar un fuerte golpe o cansancio visual.

RELACIÓN CON EL CONTEXTO

Por ello se proponen espacios amplios y el uso de dobles alturas que permitan una óptima ventilación así como tener la posibilidad de instalar aires acondicionados u otro sistema.

En relación con las distintas edificaciones que se encuentran alrededor del terreno predominan aquellos de uso habitacional de 1-2 niveles con alturas aproximadas a los 6-7 metros, prevaleciendo la horizontalidad en la zona y únicamente quedando a mayor altura las instalaciones de la fábrica de Nestle y las oficinas del estado de la región norte, ubicados a los diferentes costados del terreno.

Sección esquematica del contexto inmediato al terreno

8 mts

De tal forma que se propone una diferente disposición desde los muebles, la posibilidad de generar ventilación cruzada y de contar con espacios muchos más abiertos y que puedan tener algún remate visual de interés. En consecuencia, el uso de estos propone genera una inercia positiva hacia el ciudadano y hace más amena su estancia y los tramites o cualquier proceso por el cual se acude al edificio.

Vivienda

UNIRSE Altos norte

Terreno

NESTLE

CAPÍTULO 04.

51


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

POR MÓDULO

POR ÁREA

Plataformas Están presentes en todas las iglesias, es una característica que denota aún más el valor de dicho espacio haciendo evidente la jerarquía y el peso del edificio. Otro uso importante es el resguardo y protección contra el agua debido a la poca permeabilidad y nula pendiente del terreno que provoca su estancamiento.

52

CAPÍTULO 04.

Planta libre. Un primer nivel totalmente abierto al exterior, que de esa sensación continuidad con su entorno y a su vez de un carácter mucho más abierto invitando al usuario a recorrer y conocer el espacio.

Continuidad. Buscando esa correlación con su entorno, lleno de vegetación, se propone esta relación de vanos, donde predomina el cristal en primer nivel, permitiendo de esta manera esta vinculación.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

LOSA NERVADA

MARCO RIGIDO

CASETÓN DE FIBRA DE VIDRIO ESTRUCTURA DE CONCRETO ARMADO

CIRCULACIÓN VERTICAL RAMPA UNIVERSAL

CAPÍTULO 04.

53


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

BIBLIOGRAFÍA

Cámara de diputados. Participación ciudadana. Acceso el 2 de septiembre de 2019. http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/d_pciudadana.html. Carrión, Fernando. Lugares o flujos centrales: Los centros históricos urbanos. Naciones Unidades: Santiago de Chile, 2000.

Archdaily. 69 definiciones de arquitectura. Acceso el 17 de septiembre de 2019. https://www.archdaily.mx/mx/871342/69-definiciones-de-arquitectura. Archdaily. Nueva Jefatura de Gobierno de Buenos Aires. Acceso el 30 de septiembre de 2019. https://www.archdaily.mx/mx/764826/nuevo-ayuntamiento-en-buenos-aires-foster-plus-partners. Archdaily. Nueva Municipalidad de Nancagua. Acceso el 30 de septiembre de 2019. https://www.archdaily.mx/mx/920863/nueva-municipalidad-de-nancagua-beals-lyon-arquitectos. ARQA. Centro Cívico Rafaela. Acceso el 30 de septiembre de 2019. https://arqa.com/arquitectura/centro-civico-rafaela.html.

Casermeiro de Goyita, María Beatriz, Scheuber de Lovaglio, Yolanda y Varas, Diego. La calidad en los servicios públicos. Chile: Secretaría General de la Gobernación de Salta. Contexto. Diseño en la vida cotidiana. Acceso el 18 de septiembre de 2019. https://contexto.udlap.mx/diseno-en-la-vida-cotidiana. Del Río López, M. Dolores y Tenoch H. Bravo Padilla. Entre adobes, zacate y tejas. Jalisco: Secretaría de Cultura del Estado, 2006. Fonseca Rodríguez, Jessica Montserrat. La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 23 de agosto de 2004. Acceso el 17 de septiembre de 2019. http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/ paakat/article/view/222/329.

Arquine. La arquitectura del poder. Acceso el 16 de septiembre de 2019. https://www.arquine.com/la-arquitectura-del-poder.

Foster and partners. Buenos Aires Ciudad Casa de Gobierno. Acceso el 30 de septiembre de 2019. https://www.fosterandpartners.com/ projects/buenos-aires-ciudad-casa-de-gobierno.

Balbis, Jorge. Participación e Incidencia Política de las OSC en América Latina. Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción, 2005.

Galindo Trejo, Jesús. La traza urbana de ciudades coloniales en México: ¿Una herencia derivada del calendario mesoamericano?. México: Universidad Autónoma de México, 2013.

Borja, Jordi. Ciudadanía y espacio público. Public space, 29 de junio de 2004. Acceso el 17 de septiembre de 2019. https://www.publicspace. org/multimedia/-/post/citizenship-and-public-space.

Gómez Nieves, Salvador y Simón Peréz Romero. Diagnósticos de Competitividad y Sustentabilidad de los Pueblos Mágicos de Jalisco. Volumen I. Lagos de Moreno. Jalisco: Secretaría de turismo del estado y Universidad de Guadalajara, 2015.

Borja, Jordi. Laberintos urbanos en América Latina. Quito, 2000. Cabrales Barajas, Luis Felipe. El proceso de urbanización en los Altos de Jalisco: Tepatitlán de Morelos y Lagos de Moreno. Tesis doctoral. Universidad complutense de Madrid, 1996. http://webs.ucm.es/ BUCM/tesis/19911996/H/0/AH0018801.pdf.

54

CAPÍTULO 04.

Hernández Vázquez, Luis Guillermo. Pautas para una arquitectura institucional cívica. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2001.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

Índice básico de las ciudades prósperas. Informe final de Lagos de Moreno. México: Onuhabitat, 2016. Instituto de información estadística y geográfica (IIEG). Diagnóstico de la región Altos Norte. Julio 2018. Instituto de información estadística y geográfica (IIEG). Diagnóstico del municipio de Lagos de Moreno. Marzo 2019. Instituto de información estadística y geográfica (IIEG). Población en Jalisco. Julio 2018. Instituto metropolitano de planeación del AMG (IMEPLAN). Programa de desarrollo metropolitano del área metropolitana Guadalajara (PDM). 26 de febrero 2016. José Manuel Allard, Dan Phillips y Nicolás Rebolledo. ¿Por qué el diseño puede mejorar la entrega de servicios públicos?. Seminario de Diseños de servicios para el ámbito público, 24 de julio de 2014. López Moreno, Eduardo. La cuadrícula. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2002. Ley del Gobierno y la Administracion Pública municipal del estado de Jalisco, 9 de junio 2004. Secretaría del H. Congreso de Jalisco. Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad, 30 de mayo 2011. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Martínez Sainz, Olimpia. Ensayo sobre la administración pública. Revista electrónica del centro de estudios en administración pública n°. 22 (2016): 02-06. http://ciid.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP. Monroy, Jorge, y Molina, Héctor. El proyecto de descentralización de AMLO para trasladar las dependencias a otros estados. El Economista. 10 de julio de 2018. Acceso el 16 de septiembre de 2019. https:// www.eleconomista.com.mx/politica/El-proyecto-de-descentralizacion-de-AMLO-para-trasladar-las-dependencias-a-otros-estados-20180710-0153.html.

Plan de desarrollo municipal de Lagos de Moreno, 2015-2018. Plan de desarrollo urbano de centro de población de Lagos de Moreno, 2010-2012. Reglamento Estatal de Zonificación, Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Sampedro, Nuria. Los centros cívicos como utopía integradora de la ciudad. Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca, n°. 11 (1999): 189. ISSN-e 2445-0782. Santiso, Carlos. The Role of the Center of Government. Inter-American Development Bank, 2013. No. IDB-TN-581. Secretaría del H. Congreso. Ley del gobierno y la administración pública municipal del Estado de Jalisco. SecretarÍa de turismo (SECTUR). Guía para la Integración documental Pueblos Mágicos. 2017. Serna de la Garza, José María. Autonomía universitaria y financiamiento. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2003. Shuster, Nicole. La metrópolis y la arquitectura del poder ayer, hoy y mañana. Lima: Horizonte, 2019. Sudjic, Deyan. La arquitectura del poder. Barcelona: Ariel, 2007. Vázquez Piombo, Pablo. El desarrollo urbano en Guadalajara. Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2015. Zorilla Martínez, Pedro. Ensayo sobre la Administración Pública. Encrucijada. Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México 22 (2016).

Morris, A.J.. Historia de la forma urbana. Barcelona: Gustavo Gili, 1984. Plan de desarrollo municipal de Lagos de Moreno, 2013-2015.

CAPÍTULO 04.

55


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

ANEXOS

56

CAPÍTULO 04.


CENTRO CÍVICO Y ADMINISTRATIVO DE LAGOS DE MORENO

CAPÍTULO 04.

57


Centro CĂ­vico y Administrativo de Lagos de Moreno Villanueva Medina Luis RenĂŠ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.