DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Page 1

Docencia En la educación Universitaria Introducción En el siguiente ensayo damos a conocer la definición de andragogía, adulto aprendiz y el proceso de aprendizaje relacionándolo así con la realidad socioeducativa actual. La educación andragógica se basa en el auto aprendizaje, en donde el participante es capaz de valorar el grado de compromiso consigo mismo. Aquí el educando se apoya en sus experiencias y en las de los demás, haciéndose competitivo en la sociedad que pertenece y en su familia. La educación Andragógica responde a diversos principios entre los que menciona el valor de las experiencias, que lo llevan posteriormente a confrontar sus ideas con las personas que le rodean, desarrollando de esta manera una actitud para trabajar en equipo y resolver problemas. Es importante destacar que el proceso andragógico se fundamenta en la experiencia, puesto que el adulto no es una caja vacía que podemos llenar a nuestro antojo, más bien sus experiencias ayudan a darle forma a las ideas del andragogo y así lograr un verdadero aprendizaje. De igual forma la orientación andragógica es horizontal, donde se busca que la comunicación entre el facilitador y el que aprende se desarrolle en un mismo plano ya que ambos son adultos y la misma debe de darse dentro del marco del respeto. En andragogía es muy necesario tener claro que el centro del aprendizaje es el adulto, quien a través de sus experiencias y las orientaciones de sus facilitadores busca lograr su auto realización. La andragogía tiene como proceso fundamental estimular y ayudar el proceso de auto realización del individuo, mediante una adecuada preparación intelectual, profesional y social.


Andragogía Se entiende por andragogía la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Siendo así que en 1985 Bernard reflexiona acerca de la andragogía como un modelo educativo en el aprendizaje del adulto, que al mismo tiempo lo define como una ciencia que trata los aspecto históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la educación de adulto y como un arte ya que es ejercido en una práctica social que se evidencia gracias a todas las actividades educativas y organizadas para el adulto. Por otro lado en 1972 Knowles afirma que esta disciplina es en arte y ciencia que ayuda a aprender a los adultos e igual que Adam en 1987. En cambio en 1990 Pereira determino que la andragogía es una ciencia de la educación que tiene por finalidad facilitar los procesos de aprendizaje en el adulto a lo largo de la vida. Un adulto aprendiz se considera cuando es mayor de dieciocho años y las características del aprendizaje en el adulto dependen de la psicología propia de la edad evolutiva. Por lo cual los autores que se dedican a estudiar la andragogía aceptan que las características de un adulto aprendiz es una persona capaz de procrear, de asumir con entereza responsabilidades en torno a ciertos asuntos inherentes a la vida social y de tomar decisiones con plena libertad. Que durante el proceso de aprendizaje el adulto está dispuesto a realizar nuevos aprendizajes cuando interés es incitado por necesidades reales, provenientes de sí mismo o también problemas que afecten su medio social y deba ser resueltos a través de una acción comunitaria de la cual es participe. Así mismo el aprendizaje deja de ser en la vida adulta una transmisión-recepción de conocimiento, ya que se convierte en una relación entre iguales donde uno puede orientar a quien aprende, es decir, una relación orientación-aprendizaje. Por lo tanto, la función del educador andragogo es orientar y ayudar, con el fin de facilitar los procesos que tienen lugar en quien realiza un aprendizaje, razón por la cual la educación de adulto se lleva acabo con estrategias metodológicas. Es importante destacar que la andragogía aplicada en el sistema educativo parte de los datos de que la tasa de analfabetismo y de personas sin ningún nivel educativo en Venezuela, es del 4,9%, con respecto a la población total del grupo de 15 años y más; población que se toma para los cálculos del analfabetismo.


En la actualidad la Dirección de Educación de Adultos del Ministerio de Educación, desarrolla el Plan Nacional de Atención a la Población Adulta con Necesidades de Aprendizaje Básico, dirigido a la población analfabeta venezolana, que es ejecutado por la Comisión Nacional de Alfabetización; y cuyo objetivo es disminuir significativamente el índice de analfabetismo en el país. Este plan espera lograr, en un mediano plazo: - Garantizar la población adulta analfabeta, la adquisición de las herramientas básicas de aprendizaje. -Vincular las programaciones orientadas a facilitar la adquisición de herramientas básicas de lectura, de escritura y cálculos, a las políticas y programas de desarrollo y transformación en el campo económico, social, político y cultural del país. El Plan de Alfabetización se desarrolla, a través de los siguientes sub-proyectos: - Alfabetización ligada al Trabajo Productivo - Atención al Grupo Etario de 11 a 14 años. - Programa Conjunto de Alfabetización y Educación de Adultos en la Zona Fronteriza ColomboVenezolana. - Alfabetización para Áreas Fronterizas e Indígenas. De acuerdo con la normativa legal vigente, la Educación de Adultos se desarrolla en dos grandes campos, a saber: el de Educación Formal y el de Educación No Formal. 1) Se entiende por Educación Formal, al proceso sistemático y multidisciplinario que pretende la formación académica y profesional del individuo, a fin de que sea capaz de contribuir de manera efectiva al desarrollo del país. 2) La Educación No Formal, por su parte, es considerada como una acción educativa desarrollada en forma organizada e intencional, fuera de la educación formal. El objetivo fundamental es proporcionar experiencias de aprendizaje a una población previamente elegida, sobre la base de necesidades reales de la misma, con la finalidad de estimular la capacidad creadora y la participación de los individuos en la formulación y desarrollo de alternativas de solución, frente a su problemática.


Conclusión Con este presente ensayo concluimos con respecto a sus diferentes definiciones, aprendizaje y como está basado esto en la actualidad, nos da la iniciativa que es un tema muy importante que debemos de investigar más y desarrollar más a fondo, ya que así nos permite alcanzar un alto nivel de desarrollo intelectual y cultural, permitiendo así un desarrollo correcto en la sociedad. Además toda persona sea estudiante o no, debe conocer que es la andragogía para poder comprender mejor el aprendizaje de las personas adultas.


Análisis crítico y comparativo con respecto a los Nuevos Paradigmas / Universidad Siglo XXI y el Video Juicio a la Educación.

INTRODUCCION

La educación en todos los países se encuentra hoy con la necesidad de reimplantar y renovar sus formas de enseñanzas y aprendizajes ¿se imaginan como será la educación en el futuro? Al menos, sabemos cuál es nuestro desafío, que los jóvenes estén preparados y que se logren interceptar en el mundo social y productivo del siglo XXI, pero el mundo con todos los cambios que estamos viviendo es cada vez más impredecible. Educar a las nuevas generaciones es una obligación de todos y en ésta tarea los jóvenes han de ser los protagonistas de su propio aprendizaje. Todas las materias son importantes pero es necesario incorporar en el currículo universitario el hecho de educar en valores como el respeto, la tolerancia y enfatizar en la inteligencia emocional. Y es que tal y como nos recordó César, el factor humano (aspecto esencial para desarrollo como personas) es mucho más relevante que los varemos estandarizados de evaluación mediante calificaciones numéricas. En nuestro ámbito como tutores/profesores debemos adquirir el hábito de escuchar y dejar que los estudiantes

se expresen difuminando la jerarquía Joven-

Adulto/maestro y empezar a hablarles de tú a tú. Sólo de este modo aprendemos conjuntamente los unos de los otros. Ya nos lo advirtió César: “Una persona deja de aprender no porque se haga mayor, sino porque deja de tener curiosidad”.


La educación de forma general la podemos considerar como el elemento que permite al ser humano llegar a su máximo potencial como individuo-social consciente participativo y reflexivo, ya no sólo en una relación de emisor-receptor subordinada como Durkheim lo llegó a conceptualizar. Galván J indica que la educación hoy en día es una acción institucionalizada que parte de una relación simétrica contribuyendo en el hombre en un actuar y reflexionar en torno a sus múltiples mundos de la vida, acción que puede ser simplemente de reproducción y que a partir del nivel de reflexión y del actuar podrá insertar elementos subjetivos en el proceso de aprendizaje e ir más allá de la acción institucionalizada de la que ha partido su educación, que se resume en una actitud del conocer reflexionando a lo largo de la vida. En los tiempos actuales, la educación se encuentra sometida a los rasgos propios de una sociedad de la información lo que nos obliga necesariamente a reflexionar sobre el rol de la educación en la sociedad del conocimiento y la clase de individuos que la sociedad del siglo XXI demanda, ya que la educación es el eje principal de la transformación de una sociedad

La UNESCO destaca varios pilares de la educación: -

Aprender a conocer. Conviene compaginar una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un número reducido de materias. Aprender a saber empieza en aprender a aprender, esto lleva asociado un nuevo enfoque centrado en el aprendizaje y no en la mera instrucción o enseñanza. Desde esta perspectiva lo capital reside en el saber del hombre (homo sapiens).

-

Aprender a hacer. Adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones, algunas imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo. Se refiere al campo de las habilidades y destrezas que la persona desarrolla (homo faber).


-

Aprender a ser: El siglo XXI nos exige una mayor autonomía y capacidad de juicio junto con el fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo, y también nos obliga a no dejar sin explorar ninguno de los talentos que, como tesoros, están enterrados en el fondo de cada persona. Esta competencia guarda relación con el campo de las actitudes y sentimientos de la persona (homo ethicus) y se convierte además en el objetivo último de la educación: el desarrollo integral de la persona humana.

-

Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia. Realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

La educación del siglo XXI deberá hacer realidad el paso de un paradigma de desarrollo económico a otro de desarrollo humano sostenido, donde se revitalice de la democracia participativa y el respeto a los derechos humanos. Quisiera pensar que la educación del futuro servirá al hombre, ayudándole en su información, en el aprendizaje de destrezas cognitivas, en la capacidad de reflexión, en el desarrollo de una conciencia crítica y constructiva de la realidad, y en la actitud cooperativa con sus iguales. El video juicio a la educación criticamos para mejorar nuestra educación y hemos leído mucho más de cómo podemos mejorarla. Este vídeo trata de esto. Quizás es un vídeo que te estremece pero te hace pensar porque hace temblar los cimientos de la educación que tenemos. Es un juicio a la educación tradicional y una concientización a un cambio en la educación. El juicio A la educación refleja una parte, quizás la más importante, de la enseñanza: qué hacemos actualmente en las escuelas.nos crea una incógnita para la vida y es ¿Preparamos realmente a los estudiantes para el futuro o seguimos mirando sólo al pasado, reproduciendo patrones y errores que sabemos que existen pero no somos capaces de evitar?. Para finalizar debe replantearse nuevamente las funciones de cada Rol, definir las Competencias pertinentes a cada uno, en sus tres criterios: procedimentales, metodológicas,


y de evaluación; permitirá recuperar el profesionalismo en nuestras prácticas. Sobre todo, el debate sobre las competencias de evaluación, no sólo cómo evaluaremos el desempeño del Rol Institucional, sino, sobre todo, con qué recurso se debe evaluar el proceso en el que se van desarrollando nuevas habilidades, destrezas y capacidades en nuestros estudiantes; objetivo fundamental en esta nueva escuela, los logros en la personalidad del estudiante para el encuentro con otros, en su individualidad, y la apropiación de oportunidades. Esto tiene como condición, preparar a los agentes que ejerzan cada Rol, en las nuevas competencias, reencontrándose con el lenguaje y el hacer inherente a la profesión docente. Y tendremos, como consecuencia, en un encuentro entre distintas profesiones, los aportes de cada una de ellas, en su lenguaje y su metodología, la diferenciación del pedagogo, con sus aportes específicos, para la generación de nuevas realidades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.