101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

Page 1



Este libro está dedicado a todos aquellos que nos inspiraron dándonos a conocer sus razones para sentir orgullo por la región de Moquegua. También a todo el equipo que trabajó intensamente para hacer de “101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua” una realidad.


DIRECCIÓN GENERAL Carsten Korch COORDINACIÓN Carsten Korch, Carlos del Aguila Calle y Yesika Corrales AUTOR PRINCIPAL Gustavo Valcarcel DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Renzo González Vereau - www.renzogonzalez.com CARÁTULA Carmen Domínguez y Renzo González AGRADECEMOS A Aldo Adasme, Edwin Banegas, Guido Badoino, Wenceslao Cabana, Juan Condori, Ethel Cornejo, Prudencio Falcón, Romel Hurtado, Tuto León M., Mercedes Maquera, Raúl Menaut, Daniel Montesinos T., Roy Navarro, Patricia Palacios, Julio Pinto, Olavo Rivera, Deysi Rivadeneyra, Valeria Rospigliosi V., Jorge Salas P., Juana Velarde, Evelina Vera, Matilde Vizcarra, Domingo Zeballos, Lorena Zeballos, Jackie Saettone, Gilda Candia, Zoila Paredes, Eva Izquierdo, Anabel Arias, Soledad Ramírez, Hipólito Flores, Consuelo Zeballos, Renán Hernández, Timoteo Choquehuanca, Alfredo Mogrovejo, David Vásquez, Javier Mamaní, Renamé Flores Prado, Felipe Benítez, Henry Marca, Yuri Chalco, Alex Cornejo, Guillermo Mannheim, Rubbí Gamarra, Eduardo La Motta, Verónica Cruz, Alberto Nina Musaja, Virginia Velasco de Korch, Nathan Paluck, Jóvenes de Yacango, INRENA, PromPerú y Moquegua. CUIDADO DE LA EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO Rosario Arias y Graciela Álvarez FOTOGRAFÍA Queremos agradecer a todos los fotógrafos e instituciones cuyas imágenes aparecen en este libro. En la pág. 148 se encuentra la lista completa. PRE-PRENSA E IMPRESIÓN

COMUNICA 2 S.A.C.

Los Negocios 219, Surquillo, Lima 34, Perú Teléfono (511) 610-4242 - Fax (511) 610-4250

COORDINACIÓN Vania Gozalo Pratto PRODUCCIÓN EDITORIAL - AUTOR .com

Calle Juan Elespuru 240, San Isidro, Lima 27, Perú Teléfono (511) 442-6986 © PERU EXPERIENCE S.A.C. 2011 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2008-07306 ISBN: 978-603-45260-0-6 Primera edición: Abril 2011 Tiraje 10,000 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Prohibida la reproducción, el registro o la transmisión de este contenido por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito del editor.


Queremos agradecer a nuestro auspiciador de “101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua�


Ichuña

Lloque Ubinas

MOQUEGUA

Puquina

Grl. Sánchez Cerro Omate Carumas

Mariscal Nieto Torata Moquegua

Ilo 2

Algarrobal Ilo de El 101 Razones para sentirse orgullosos Moquegua


MOQUEGUA

El departamento de Moquegua se encuentra al sur del país, su área bordea los 16,000 km2 y su población los 170 mil habitantes. Limita por el norte con Arequipa, por el este con Puno, por el sur con Tacna y hacia el oeste con el océano Pacífico conocido en esa zona como el Mar de Grau. Está dividido en tres provincias: Mariscal Nieto (con su capital Moquegua), Ilo (Ilo) y General Sánchez Cerro (Omate). La capital departamental es la tradicional ciudad de Moquegua, que se encuentra a una altitud promedio de 1,350 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con sol casi todo el año y está ubicada a un costado de un pequeño y fértil valle que le da un carácter rural y apacible. Si bien los españoles la elevaron a villa en 1625, tiene una larga y rica historia que se remonta a más de tres mil años. Fue el punto de contacto entre las culturas preincaicas Wari y Tiahuanaco, mientras que la presencia inca data de la segunda mitad del siglo XV. En la colonia tuvo un gran desarrollo económico sustentado en una importante industria vitivinícola que atrajo a personalidades nobles de todo el reino, y que colapsó a fines del siglo XIX. En los últimos cincuenta años, el auge de la pesca y el desarrollo de la minería junto a la implementación del Proyecto Pasto Grande, que permite abastecer de agua a su valle tradicionalmente seco, le han dado al departamento un nuevo y renovador impulso que se avizora cada vez mejor con el potencial agrícola y minero de su territorio. La ciudad de Moquegua se encuentra a una distancia de 1,350 km de Lima que se pueden recorrer en 18 horas en bus. Arequipa está a 209 km que se hacen en dos horas y media y Tacna a 159 km (dos horas). Desde Lima se puede llegar también en avión a una de estas dos últimas ciudades y acortar el viaje.

Bienvenidos a Moquegua, la tierra del sol. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

3


¿Moquegua? No conozco”

Es lo que mucha gente me decía hace unos meses, cuando empecé a trabajar en este libro. Sin embargo este lugar ignorado es una de las regiones más hermosas que he visitado en el Perú. Debo admitir que yo tampoco sabía mucho de Moquegua hasta que Anglo American, una empresa minera internacional, me invitó a ir y recorrer el lugar. Pude apreciar que Moquegua tiene muchísimo que ofrecer a los peruanos y viajeros de todo el mundo por sus paisajes espectaculares, su buena comida, su extraordinario pisco, los deportes de aventura que se pueden practicar y mucho más.Es poco frecuente ver viajeros en Moquegua y la región no es mencionada en las principales guías de turismo, pero eso va a cambiar con este libro. En él damos testimonio de la gran amabilidad de los moqueguanos, de su variada cultura e historia, de sus paisajes imponentes y sus recursos naturales. Moquegua es la tierra del sol. En ella se muestra en todo su esplendor los 365 días del año, iluminando y calentado este trozo de suelo peruano. Su clima, que nos hace recordar al del Mediterráneo convierte a la región en ideal para la agricultura. En Moquegua, es posible saborear su clima soleado en todos los productos que se compran en el mercado. Siendo un gran admirador –más bien fanático- de la gastronomía peruana, allí me sentí en el paraíso, ya que podía encontrar mis adoradas paltas todos los días del año. Igualmente me di el gusto de saborear otro producto del que soy hincha: el pisco. Moquegua es uno de los lugares que ofrece

4

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


las mejores condiciones imaginables para la producción de uvas. Sin embargo, lo más importante de esta tierra es la calidez de su gente. En nuestros viajes por Moquegua conocimos a muchas personas entusiastas que fueron capaces de abrir las puertas de sus casas y de sus corazones, para enseñarnos sus tradiciones, sus productos, su cultura y compartieron con nosotros sus historias y experiencias. Enviamos un enorme “¡MUCHAS GRACIAS!” a la gente de Moquegua. Con el fin de recopilar la información para hacer este libro, nuestro equipo recorrió miles de kilómetros del territorio moqueguano; visitamos toda la región, desde las costas del océano Pacífico hasta las asombrosas montañas andinas, pasando por los soleados valles interandinos; entrevistamos a cientos de personas que allí viven. Durante uno de mis recorridos por el departamento descubrí mi inspiración, un lugar mágico que es muy especial para mí: el Cerro Baúl (pág. 18), la formación rocosa más sorprendente que he visto en Perú, la cual albergó a la cultura Wari desde el año 600d.C. hasta el 1100d.C. y que, para mí, constituye un símbolo de la fusión armónica entre una naturaleza imponente y una presencia humana respetuosa y pujante. Con este libro, mi equipo y yo compartimos lo que hemos aprendido durante nuestras visitas a Moquegua. La próxima vez que haga planes para visitar Perú o que tome unas vacaciones dentro del país, no se pierda Moquegua, trate de descubrir esta hermosa región.

Carsten Korch

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

5


Prólogo Moquegua es una región que tiene mucho que ofrecer. Al visitarla, uno se siente acogido por su clima cálido, por la belleza de su valle y de sus playas, por su flora y fauna, por su historia, por su gastronomía, y sobre todo, por la generosidad de su gente. Anglo American se interesó en que Moquegua fuese la primera región en contar con la versión regional del libro 101 razones para estar orgulloso de ser peruano, porque está comprometida con Moquegua y porque sabe lo mucho que tiene que ofrecerle al Perú y al mundo. La publicación de este libro es una forma de honrar a Moquegua, a su identidad y a su gente. Es una oportunidad para darla a conocer a través de sus diversas manifestaciones geográficas, culturales, culinarias y naturales. Las 101 razones para sentirse orgullosos de Moquegua que presentamos en este libro, han sido escogidas por habitantes moqueguanos. Algunas de ellas son: el puerto de Ilo, la ciudad de Moquegua, el Cerro Baúl, Torata, Carumas, Ichuña, Omate y Puquina. Sus sabrosas frutas tales como los damascos, las peras, las ciruelas y las paltas de Torata. Sus finos licores como el afamado Pisco Biondi -Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bélgica-, así como el tradicional anisado. Y su variada y rica repostería en la que destacan el alfajor de penco, la leche de monja, el pan de Torata, entre otros. En lo que al arte culinario se refiere, Moquegua aporta a la gastronomía peruana sus deliciosos chupes, el cuy frito, la cacharrada, el sancochado y las aceitunas de Ilo. Entre sus personajes más ilustres destacan Mercedes Cabello de Carbonera, prominente escritora moqueguana y tenaz defensora de los derechos de la mujer, don Luis Valcárcel, famoso historiador y antropólogo 6

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


ileño, y el gran escritor e intelectual José Carlos Mariátegui, autor de 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Los moqueguanos también han reconocido su riqueza minera como motivo de orgullo regional y son conscientes de que esta actividad, explotada con responsabilidad ambiental y social, hará que se sientan aún más orgullosos de su tierra. El futuro depende de nosotros. Esperamos que este libro, al realzar lo bueno de Moquegua, nos inspire a crear el futuro que deseamos.

Marco Herrera, Director del Proyecto Anglo American Quellaveco

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

7


Este pueblo árido y polvoriento sobrevive en la parte más seca del desierto costero peruano, que luego empalma con el desierto de Atacama chileno, el más seco del mundo”.

Así se refiere a Moquegua una de las más prestigiosas guías internacionales de turismo, “…este pueblo árido y polvoriento”. Suele ocurrir que la industria del turismo cometa injusticias insólitas con ciertos lugares a los que simplemente ignora en sus materiales de promoción, independiente de que tengan luz propia, sensibilidad, belleza, interés. Eso, como siempre, demuestra que nadie sabe para quién trabaja porque la misma soberbia que soslaya un lugar es la que lo salva de la masificación, el pastiche y el artificio que generalmente termina imponiendo el turismo cuando descubre un destino y lo convierte en producto. Así, Moquegua, se salvó, gracias a la ignorancia del mundo. Y es por ello que en gran medida vive con sus propias reglas. Situada en un valle riquísimo y muy caluroso, la zona ha sido sede de diversas ocupaciones preinca entre las que destaca Chiribaya, que ha dejado maravillas en textilería y en el arte de la momificación. Los incas supieron valorar la feracidad del valle y luego, para los europeos, descubrir Moquegua fue como traerse un pedazo de las tierras cálidas del Mediterráneo. La vid prendió acá de una manera espléndida y empezaron entonces a salir los vinos de tal calidad que en un momento la Corona hubo de prohibir su producción. Dicen que esa medida imperialista fue la que dio origen al pisco, pues se pusieron a destilar los caldos que ya no iban a poder viajar a España. El vino creó riqueza, la riqueza una arquitectura


soberbia, lujosa y adaptada a los rigores del calor. De allí el inconfundible mojinete de muchas de sus viejas casonas, con el tumbadillo para refrescar el interior. De allí las fachadas suntuosas y los patios soñadores donde la tarde se empieza a ir, desvaída, cuando las brisas leves refrescan el ambiente y se va instalando la certeza de que el día siguiente habrá de traer nuevamente en el amanecer el olor de las flores y las frutas que circula todavía en la atmósfera. Allí está la plaza de armas, arbolada, con el muro enorme que sobrevivió a un terremoto cuando el resto de la Catedral se vino abajo. Y las tienditas en las esquinas, ofreciendo los celebérrimos dulces moqueguanos, los alfajores, los bizcochos, los pencos. Las frutas del valle cálido, duraznos, abridores, damascos, nísperos, guindas. Las frutas maceradas en pisco, en los anaqueles de las casas rurales. El pisco moqueguano, bueno entre los mejores. Los panes de Omate y Torata, que se anuncian con su olor tierno, un olor que de tan real puede parecer un efecto de marketing. La Moquegua republicana fue única, cosmopolita, culta, con un espacio mucho más abierto para la mujer que en cualquiera otra ciudad del país. Ahí están las bibliotecas polvorientas en francés y las novelas escépticas de Mercedes Cabello de Carbonera. Zona, en fin, que va desde el mar portuario de Ilo hasta las punas, con sus diversos pisos ecológicos, culturas, formas de producir y de rendir culto. El turismo olvidó a Moquegua. ¡Qué mal! ¡Qué bien!

Rafo León


CONTENIDO Destinos

Riquezas y atractivos naturales

Gastronomía 10

16 17 18 20 21 22 23

Moquegua Ilo Cerro Baúl Torata Carumas Omate Ichuña

26 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 40 41 42 43 44 45 47 48 49 51 52 53

Punta de Coles Variedad de pescado Playas Malecón de Ilo Ruta del pisco Catarata de Mollesaja Baños termales de Putina Flora y fauna Queñua Lloque Yareta Puya Raimondi Huallata Parihuana Suri Taruca Vizcacha Riqueza minera Volcán Ubinas Clima Lagunas Paisajes Río Tambo Puente Bello

56 57 58

Pisco Licores y macerados Pan de Torata

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


59 60 61 62 63 64 66 67 68 69 70 71 72 73 74

Aceituna Palta Orégano Papa Carumeña Chupe Sancochado Cuy frito Cacharrada Dulces Alfajor de penco Frutas Damasco Chirimoya Limas de Omate Tuna

78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 93 94 96 97 98 99

El mojinete Casa del regidor perpetuo Casa Chocano Antigua cárcel pública Casa de la Flor Casa de los Fernández Cornejo Fernández de Córdova Fachada de la Antigua Iglesia Matriz Plaza de Armas Pila de la Plaza de Armas Iglesia Santo Domingo Claustros del colegio Colegio Simón Bolívar La casa de Mercedes Cabello Casa Barrios Casa de la Serpiente Barrio de Belén Museo Contisuyo La glorieta José Gálvez Muelle fiscal Museo del Algarrobal

Gastronomía

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

Patrimonio histórico y cultural

11


Patrimonio histórico y cultural

Personajes que hicieron historia

Tradiciones Moqueguanas

12

100 101 102 103 104 106 108 109

Molinos de Torata Iglesia San Agustín de Torata Semana Santa en Omate Iglesia Quinistacas Bodegas coloniales Presencia Wari y Tiahuanaco Geoglifos de Chen Chen Sabaya y Camata

112 113 114 115 116 118 119 120 121 123 124 125

José Hurtado de Ichagoyen Antonio Isidro Fernández Maldonado Juan Antonio Montenegro y Ubaldi Domingo Nieto Mercedes Cabello de Carbonera Mariano Lino Urquieta Luis E. Valcárcel Manuel G. Abastos Hurtado Luis Kuon Cabello José Carlos Mariátegui Amparo Baluarte Cornejo Alejandro Núñez Allauca

128 129 130 131 132 134 135 136 137 138 139 140

Santa Fortunata Generosidad moqueguana Ciudad Benemérita a la Patria El Cristo Blanco – Mirador Estadio y Coliseo de Moquegua Textiles Trajes típicos Bailes típicos Fiesta de la Candelaria Sarauja Fiestas en Carumas Tinaja de 1540

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

13



Destinos


DESTINOS

Moquegua

Tierra de sol, tradición y amistad Moquegua en sus inicios fue un pueblo español que se estableció junto a uno inca y que en 1625 fue elevada a la categoría de villa. Situada a una altitud de 1,350 msnm, posee un clima cálido y seco, con sol todo el año y noches frescas y despejadas. La bondad de su clima permitió que durante la colonia fuera uno de los centros vitivinícolas más importantes del país, pero esta industria se arruinó a fines del siglo XIX. La ciudad aún conserva interesantes restos de bodegas coloniales cuya actividad está reverdeciendo auspiciosamente: sus actuales piscos son de los mejores del país. El centro histórico se caracteriza por sus calles angostas, marcadamente inclinadas, donde cada esquina brinda sorprendentes perspectivas. Las casas tradicionales son de quincha y adobe; de fachada alta, con portada amplia y postigos que dan acceso a un patio solariego empedrado, espaciosas habitaciones con grandes puertas y ventanas, culminadas en vistosos techos de mojinete que le dan fresca ventilación y una alegre, encendida claridad. Esta ciudad de 50,000 habitantes es confortablemente apacible, donde se elaboran exquisitos dulces. En un valle contiguo, que invita a ser descubierto a pie, se cultiva frutas diversas de gran calidad. Moquegua ofrece además una atrayente gastronomía típica en sus restaurantes campestres.

16

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


DESTINOS

Ilo

Mar y cultura Ilo es el puerto de Moquegua, se encuentra a 90 km de distancia y una hora de descansado viaje. Su población bordea los 70 mil habitantes. Durante siglos su economía ha girado en torno a sus famosas aceitunas, cultivadas en un estrecho valle; pasear hoy por él es visitar un museo del olivo, pues aún se encuentran árboles seculares y productivos de algunos metros de diámetro. El puerto, a partir de los años cincuenta, tuvo un crecimiento vertiginoso gracias al auge de la industria pesquera, y, simultáneamente, a la explotación de los yacimientos mineros de la región. Se han instalado varias industrias conserveras y productoras de harina de pescado. La fundición y la refinaría, al norte de la ciudad, procesan el cobre de Toquepala y Cuajone. Pero Ilo tiene otros singulares atractivos: una plaza acogedora; el centenario muelle junto a su romántica glorieta y en el casco urbano, casonas construidas hace un siglo, cuando se reconstruyó el puerto después de que el maremoto de 1868 lo desapareciera por completo. Además, tiene un moderno y extenso malecón costero, lugar ideal para apreciar el mar en toda su belleza. Sus playas son muy frecuentadas en el verano. Durante todo el año Ilo ofrece una excelente gastronomía especializada en los productos obtenidos de su mar, que por ser tan abundantes y diversos nos crean la ilusión de que su riqueza es inagotable. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

17


DESTINOS

Cerro Baúl

Confluencia de culturas Está ubicado a 15 km al noreste de la ciudad, camino a Torata. Es una empinada y solitaria cumbre cuyas paredes escarpadas le dan forma de un imponente baúl. Se eleva 600 metros sobre sus faldas y se le distingue fácilmente a kilómetros de distancia; la cima tiene 1,200 metros de largo por 400 de ancho y 2,600 msnm. En este lugar hay restos de una ciudadela de barro que ocupa un espacio de 10 hectáreas, en la que se construyeron viviendas hasta de dos pisos. El sitio es de filiación Wari (cuyo centro está en Ayacucho) y fue ocupado desde el año 600 hasta el 1100 de nuestra era; es el punto de contacto con la cultura altiplánica de Tiahuanaco. Fue un centro administrativo, militar y ceremonial. Garcilaso refiere que allí se refugiaron los antiguos moqueguanos ante el avance de las huestes 18

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


DESTINOS

incas, pero finalmente se rindieron pacíficamente. Está considerado como la Masada de América. Es uno de los sitios arqueológicos regionales mejor estudiados y más visitados. Actualmente es muy frecuentado por la población campesina de origen andino pues se le considera como el lugar más apropiado para hacer “pagos a la tierra” y otras manifestaciones religiosas de origen ancestral. Los vehículos de servicio público transportan a los visitantes hasta las faldas y se puede acceder a la cima por un sendero antiquísimo que no reviste mayor peligro, en una caminata de no más de una hora de ascenso para quienes tienen una regular condición física. Es el Apu tutelar por excelencia, convertido en el emblema del departamento y tiene un enorme potencial turístico. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

19


DESTINOS

Torata

Villa heroica Distrito a 2,200 msnm, ubicado a 25 km de la ciudad de Moquegua, unido por una excelente carretera asfaltada que conduce a Puno, Bolivia y Brasil. Torata tuvo gran importancia social y económica durante la colonia, calidad que conservó hasta las primeras décadas del siglo XX. Fue escenario heroico de duras batallas por la independencia, lo que le valió ser elevado a Villa Heroica, y a fines del siglo XIX fue cuna de los levantamientos de Piérola. Aún se aprecia casas señoriales que denotan la distinción de sus moradores. El valle produce frutas como damascos, peras y ciruelas que están entre las más sabrosas de la región; junto al cercano pueblo de Yacango es célebre por su pan y dulcería; últimamente se ha intensificado el cultivo de la palta. Por la benignidad de su clima ha sido considerado como lugar ideal para curar enfermedades respiratorias. El paisaje campestre es de gran belleza, ideal para los que gustan practicar largas caminatas. Está cerca del Cerro Baúl, de los sitios arqueológicos de Sabaya y Camata y del yacimiento minero de Cuajone. El pueblo ofrece al visitante la necesaria paz, amabilidad y quietud para disfrutar de todos sus atractivos. El distrito tiene cerca de 7,000 habitantes. 20

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


DESTINOS

Carumas

Valle interandino espectacular Carumas es el principal pueblo de un espectacular valle interandino. Se encuentra a 3,000 msnm y cuenta con 5,000 habitantes. Se llega a él en dos horas y media por una pista asfaltada de 120 km, luego de cruzar por Alto Chilligua que está a 4,537 msnm. Allí se siembra una papa muy reclamada en Moquegua, así como maíz, orégano, habas, etcétera. Los profundos barrancos y los empinados cerros le dan un singular atractivo y belleza, cruzados por viejos caminos incaicos y de herradura que bien pueden recorrerse a pie. Comprende una diversidad de centros poblados de marcado origen aimara; a lo largo de 30 km, algunos llegan hasta los 3,500 metros de altitud, dedicados a la agricultura, separados por accidentadas quebradas que ofrecen pintorescos paisajes dominados por el volcán Ticsani de 5,408 msnm. Los pobladores aún mantienen sus costumbres y tradiciones ancestrales. La pollera de uso diario es multicolor, llamativa y muy propia del lugar; sobresale el anaco de raíces incas (prenda femenina con mangas, es de una sola pieza y cubre desde el cuello hasta media pierna). Son pueblos muy identificados con su folclore, puesto en evidencia en las fiestas religiosas, cuya danza más popular es el sarauja. En las cercanías hay excelentes aguas termales con propiedades medicinales. Por su belleza, hay turistas que lo comparan con el cañón del Colca.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

21


DESTINOS

Omate

Valle frutícola Pequeña villa interandina de unos 3 mil habitantes, situada a 2,160 msnm y a 135 km de Moquegua, a la que se llega por una carretera afirmada. El clima es caluroso y seco, de escasas lluvias. Está ubicada en un pequeño valle cálido, fértil y eminentemente frutícola. Sus paltas, chirimoyas y limas son muy famosas. Frente al templo se luce un llamativo reloj solar de piedra. Muy cerca está el caudaloso río Tambo, de donde se extraen espectaculares camarones con los que se prepara el típico chupe. En los pueblos vecinos de Quinistaca y Quinistaquillas se produce una buena uva de la que se obtiene excelentes vinos y piscos. En Quinistacas es muy visitado el santuario del Señor de las Piedades y su templo colonial. La Semana Santa de Omate es conocida por su devoción y especial colorido. Está próxima al volcán Huaynaputina, que erupcionó dramáticamente en 1600 sepultando numerosos pueblos y cubriendo de arena y cenizas los alrededores, como aún se puede apreciar en los cerros vecinos. Además, en Coalaque, a 5 km de distancia hay unas magníficas fuentes termales.

22

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


DESTINOS

Ichuña

En las alturas sureñas Colindante con el departamento de Puno, Ichuña que se encuentra a 3,756 msnm, y a una distancia de 237 km de la ciudad de Moquegua. Sumando sus 25 comunidades dispersas, la población llega a 2,500 habitantes, la mayoría quechua hablante. Para ir a Ichuña se recorre un tramo de la excelente carretera binacional y luego hay que desviarse por una pista secundaria que generalmente no está en muy buen estado de conservación, pero que ofrece al turista un sugerente paisaje, en el que se aprecia una fauna con suris y tarucas, cada vez más escasos; así como bofedales donde anidan aves silvestres. Existen además espectaculares bosques de puya Raimondi. Durante la colonia, Ichuña fue un importante centro minero de oro y plata y aún se puede ver de aquella época un molino y horno de minerales. En sus comunidades se confeccionan tejidos de lana de alpaca, de excelente manufactura e imaginativo diseño. Es un buen lugar para el turismo de aventura en el que, además, se puede disfrutar de un relajante baño en sus aguas termo-medicinales. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

23



Riquezas y Destinos naturales atractivos


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Punta de Coles Reserva natural

Al ingresar a Ilo por la carretera que lo une a la panamericana, cinco km antes de llegar al puerto, se observa desde lo alto de las lomas la hermosa península de Punta de Coles en toda su magnitud. Las casi 180 hectáreas que la componen forman parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, lo que contribuye a la protección y preservación de la fauna. Un alto muro impide el acceso libre a la zona, lo que constituye un modo de custodiar celosamente la mayor de sus riquezas: el guano de isla, deyecciones ricas en fosfatos, considerado el mejor fertilizante natural utilizado desde épocas preincaicas. Este tesoro es producido por las miles de aves que allí anidan, principalmente el guanay y, en menor escala, el pelícano y el piquero. También habitan en esta reserva natural gaviotas, cormoranes, y los escasos y graciosos pingüinos de Humboldt, compartiendo el territorio con una importante colonia de lobos marinos y con el cada vez más escaso chungungo (como se llama en la zona a la nutria marina). Todos ellos encuentran en estas tierras un pacífico refugio. La península está flanqueada por las playas más populares de Ilo: Pozo’elisas, la más amplia y concurrida, y Gentilar, desde cuyas blancas arenas se puede apreciar las colonias de lobos en los peñascos cercanos. En su extremo estuvo colocado un hermoso faro que durante más de sesenta años orientó a los navegantes, y que hoy se luce en Lima, junto a los acantilados de Miraflores.

26

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

27


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Variedad de pescado

Más de 600 especies de peces Las singulares características del Mar de Grau, como la fría Corriente Peruana (o de Humboldt) y el permanente afloramiento de nutrientes del fondo marino, alimento que atrae al plancton, convierten al mar peruano en un verdadero caldo de cultivo, y uno de los más ricos del planeta. Ello le permite sustentar una abundancia de más de 600 especies de peces de diversos tamaños que nutren a una gran población de mamíferos marinos y aves. Las variedades más comunes de peces en Ilo son la anchoveta, sardina (ambos extraídos para la elaboración industrial de harina), bonito, cojinova, jurel, caballa, pejesapo, machete, diamante, lorna, perico, merluza, lisa, tollo, lenguado, corvina, pejerrey, cabinza, tan sólo por citar los más abundantes destinados para el consumo humano. Además se encuentra una gran variedad de mariscos, entre crustáceos y moluscos. Se practica la pesca deportiva desde la orilla de la playa, o sobre un peñasco, casi siempre con alentadores resultados. Ir al varadero donde se expende el pescado es disfrutar de un verdadero muestrario de la más grande diversidad de especies marinas. Y lo más interesante, en el puerto se encuentra una profusión de restaurantes, donde se puede saborear el pescado fresco, preparado con las recetas típicas y para todos los gustos.

28

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Playas El departamento cuenta con una amplia faja costera, lo que le permite tener gran variedad de playas tanto de arena como rocosas. Todas ellas son aptas para el baño durante la temporada de verano y siempre propicias para la pesca deportiva. Esta fue una buena razón para que Ilo fuera escogido como sede del campeonato mundial de caza submarina en 1994. La más popular y frecuentada es la playa de “Pozo’elisas” (Pozo de lisas), extensa playa a 5 km al sur de Ilo, a la que acuden veraneantes de las ciudades vecinas y de Bolivia; en este lugar suelen desarrollarse festivales playeros que convocan a gran cantidad de asistentes. No menos frecuentada es la “Boca del Río”, en la zona urbana. A estas playas se llega por vehículos de servicio público. Igualmente agradables son las que están más al sur o muy al norte, a las que se arriba con movilidad propia, son magníficas para acampar y la cercanía a los olivares centenarios les confiere un encanto adicional. Una de las virtudes de las playas ileñas es la tranquilidad del mar, en las que sin olvidar la necesaria prudencia, se puede pasar días muy agradables. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

29


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Malecón de Ilo El sorprendente desarrollo urbano de Ilo llega a su plenitud con la construcción del malecón costero que va desde el muelle fiscal hasta las proximidades de la boca del río. Es un hermoso y amplio paseo, lleno de jardines, árboles y palmeras, desde el que se puede contemplar el paisaje marino. Tiene una extensión de más de 3 km, donde se alternan pérgolas y bancas que ofrecen descanso y tranquilidad al paseante. Cuenta con un anfiteatro para actuaciones al aire libre, así como con un lugar de recreo especialmente dedicado a la niñez. El malecón es adyacente al centro cultural municipal y a la biblioteca. Esta alameda integra magníficamente al puerto con el mar, una diversidad de graderías permite bajar hasta las peñas de la orilla y refrescarse en las aguas marinas. 30

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Ruta del pisco Es un circuito turístico que permite visitar en una sola jornada las bodegas pisqueras más representativas del valle. En ellas los propietarios, en su mayoría artesanales, convertidos en los mejores guías enseñan paso a paso los antiguos secretos de la elaboración del pisco. La visita incluye, sin costo alguno, una generosa e indispensable cata de cada una de las variedades de pisco, vinos y mistelas. En este recorrido que ofrece una sucesión permanente de hermosos paisajes rurales, se puede apreciar junto a las bodegas modernas, aquellas antiguas coloniales ennoblecidas por el tiempo. Esta tradición varias veces centenaria enseña que el pisco siempre ha sido el destilado discontinuo de los mostos frescos, previamente fermentados durante una semana, tiempo durante el cual el azúcar de la uva se va convirtiendo en alcohol. De los alambiques, llamados falcas, se retira las primeras porciones y las últimas del destilado por contener sub productos indeseables, sin más guía que una entrenada cata. Luego de reposar un mínimo de seis meses en depósitos inertes… ¡a brindar, con el genuino pisco que sólo se produce en el Perú!

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

31


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Catarata de Mollesaja Espectacular caída de agua

Es una impresionante caída de agua ubicada a 6 km del centro poblado de Yacango, a 22 km de la ciudad de Moquegua. Se forma cuando las aguas que conduce el canal de la represa de Pasto Grande son vertidas desde 150 metros de altura al río Torata. Se llega a este lugar pasando por el pintoresco pueblo de Yacango, ubicado en las faldas del cerro Baúl, luego se sigue por una pista asfaltada que en cinco minutos conduce hasta un mirador, al borde de la quebrada del río. Desde aquí se le puede apreciar en toda su magnitud. Para los amantes de las caminatas y sanas aventuras, hay un camino de herradura que lleva siguiendo el curso del río, hasta el sitio mismo donde cae el agua. Es uno de los lugares más frecuentados por los jóvenes. Treinta minutos de desintoxicante ejercicio gratamente recompensado. Es la catarata más alta e imponente del sur del país. 32

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Baños termales de Putina

Maravilla de la naturaleza

Es la más extraordinaria fuente termal del departamento. Localizada a 20 km al norte de Carumas. Se encuentra en las faldas del volcán Ticsani en una estrecha quebrada por donde discurre el río Putina, sobre los 3,000 msnm. Tiene la particularidad de aflorar a lo largo de varios kilómetros del río. Hay sectores en los cuales el agua caliente sale a presión por las rocas, formando chorros de agua y vapor que alcanzan más de tres metros de altura y temperaturas de 90 °C; en otros lados, aflora el manantial bullente, lo que es aprovechado por los lugareños para cocer papas, huevos, etcétera. Por la gran cantidad de sales disueltas en el agua, hay partes en las cuales brota a temperaturas superiores a los 100ºC. El sabio Antonio Raimondi las visitó y analizó, encontró distintos porcentajes de carbonato de cal y de magnesio, sulfato de cal y sodio, cloruro de magnesio y de sodio, sílice, alúmina y óxidos de hierro. Estos baños tienen propiedades curativas, especialmente para enfermedades de la piel y reumatismo. Los visitantes se bañan en el mismo lecho del río en contacto íntimo con la naturaleza. Se puede llegar a estos baños termales en dos horas y media partiendo de la ciudad de Moquegua por la asfaltada carretera hasta Carumas, y seguir una hora más por un camino bien afirmado, gozando de entretenidos paisajes. Se cree que posee la extraña seducción de hacer que quien se baña en sus aguas una vez, quiera retornar siempre. El lugar es cada vez más visitado

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

33


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Flora y fauna En la parte alto andina del departamento de Moquegua hay amplias zonas aún vírgenes a la exploración científica. Cada vez que algún investigador se aventura por los apartados pueblos de la sierra tiene la fortuna de encontrar especies nuevas en la flora y hallar otras que eran desconocidas en el lugar. Las profundas quebradas, los andes escarpados, los nevados, los numerosos bofedales, lagunas y lagunillas, crean microclimas que favorecen el desarrollo de una gran diversidad de plantas que alimentan a una fauna igualmente variada. Muchas de estas especies son endémicas de esta región y el total registrado de ellas suma varios cientos. Los campesinos, recogiendo prácticas ancestrales no difundidas hasta el momento, dan uso medicinal a algunas de las plantas presentes en la zona. Los distritos de la parte alta están empezando a ser estudiados en su riqueza biológica por científicos que son atraídos por la múltiple y sorprendente flora y fauna del departamento.

34

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Queñua La queñua (conocida también como queuña, q’eñua, queñoa) (Polylepis incana) , es un arbusto que crece sobre los 3,000 msnm, llega a tener una altura promedio de 5 m, pero puede alcanzar hasta los 15 m. Su tronco es retorcido y cuando son centenarios, llega a un metro de diámetro; es de abundante follaje y de madera muy dura. La corteza es muy llamativa, rojiza y se descascara dando una impresión de vejez; se le ha encontrado propiedades medicinales y con ella se prepara una infusión para aliviar los dolores de garganta y la amigdalitis. Además su madera es óptima para la fabricación de mangos de herramientas. Sus ramas y hojas al ser remojadas desprenden el tanino, por eso se le usa para la curtiembre. Los bosques de queñua son el hábitat exclusivo de varias especies de aves. Hace unas décadas había grandes bosques de estos árboles, pero fueron talados para hacer carbón o leña. Su explotación indiscriminada ha ocasionado la disminución de las aves que allí anidaban, así como la desprotección de los cerros que es una de las causas de la erosión que afecta al ecosistema, inclusive al microclima, y que trae como consecuencia los huaicos y la desertificación. En la actualidad, se está creando conciencia para lograr su explotación racional. Este arbusto de gran valor ecológico está en peligro de extinción por lo que se ha prohibido su tala. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

35


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Lloque El lloque (Kageneckia lanceolada) es un arbusto que llega aproximadamente a los 4 m de altura y su tronco se desarrolla hasta alcanzar entre 15 a 30 cm. En el sur del Perú, sólo crece en Arequipa y Moquegua, particularmente entre los 2,800 y 3,400 msnm. Su madera, bastante dura, es ideal para confeccionar muebles, bastones, telares, mangos de herramientas agrícolas y es muy usada en la construcción de viviendas rurales y artesanía diversa. De su corteza se extrae un tinte negro usado en textilería; es muy nutritiva como planta forrajera; gracias a su alto contenido de taninos es empleada en la curtiembre. Adicionalmente, su corteza, preparada en infusión, se usa contra el paludismo. El lloque es un arbusto muy útil para la retención de suelos, sin embargo por su alto poder calorífico, ha sido depredado para ser usado como leña y carbón, privándose a los cerros de su protección natural. Debido a su rápido crecimiento y adaptación a zonas de escasas lluvias es ideal para reforestar la zona alto andina.

36

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Yareta La yareta (Azorella yareta) es una planta que crece tan compacta y pegada al suelo que de lejos parece piedras cubiertas de musgo. Se desarrolla en la puna sur del país, desde los 3,000 hasta los 5,000 msnm, a un ritmo sumamente lento, un milímetro por año, pudiendo alcanzar hasta un metro de altura. La yareta está entre las plantas más antiguas del planeta, un simple ejemplar puede tener varios siglos de existencia. En la serranía moqueguana se encuentran algunas que, por su apreciable desarrollo, se estima pueden llegar a los cuatro mil años, razón suficiente para respetarlas y no depredarlas. Su maciza densidad hace que soporte muy bien los fuertes vientos y las heladas, es impenetrable a la lluvia; son verdaderas fortalezas contra la erosión. Tolera temperaturas inferiores a 25 °C bajo cero. Sus tallos son leñosos y producen una resina que destila como lágrimas, ella le permite arder aún cuando está fresca. En las zonas rurales se la utiliza como combustible doméstico. Las investigaciones han demostrado que alivia los dolores musculares y las afecciones bronquiales, y también se le atribuyen otras propiedades curativas. Los campos cubiertos de yareta en medio de la desolación de la puna, ofrecen un hermoso e impresionante paisaje. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

37


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Puya Raimondi El territorio de Moquegua tiene mucho que ofrecer en fauna y flora. Esta singular planta ha sido ubicada en la puna de Moquegua, en la microrregión de Ichuña y Ubinas. Los lugareños también la conocen como titanca, tika-tika, titánica o zapay warme (Puya raimondii). Llega a tener hasta 12 metros de altura y el tronco alcanza un diámetro de entre 50 y 60 cm; la roseta foliar desarrollada en la base está formada de hojas duras y espinosas, puede llegar hasta los 2 m de altura y 3 de diámetro. Vive entre 40 y 100 años, florece una sola vez en un impresionante espectáculo, produciendo hasta 30 mil flores entre verdosas y blancas que dan millones de semillas, todo un record en el mundo vegetal, luego se seca y muere. Es el hábitat de picaflores, jilgueros y tórtolas, entre otras aves andinas que encuentran en ella su alimento. No se ha difundido adecuadamente que es una especie protegida, pues los pastores suelen quemarlas porque a veces las ovejas se enredan en las espinas sin poderse soltar. El tronco, que es muy ligero, es usado en los techos, postes, o para la confección de poyos. En sitios apartados como Oyo-Oyo y Tassa se han encontrado interesantes rodales con centenares de puyas, que merecen ser declarados parques naturales. Este es un sensacional hallazgo porque dichos lugares no figuran entre las zonas registradas en el país. 38

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

39


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Huallata La huallata (Berniola melanoptera) es un ave propia de los pantanos y lagunas alto andinas ubicadas entre los 3,000 y 5,000 msnm, y en invierno suele descender a esteros de menores alturas. Es de forma y tamaño parecido a un ganso, puede alcanzar los 90 cm de longitud. Su plumaje es blanco y las alas negras, sus patas largas son de color rojo. Son aves migratorias que viven en pareja, pero suelen reunirse en grandes bandadas; cuando muere uno, el otro no vuelve a aparearse más. Desde tiempo inmemorial ha sido domesticada para aprovechar su carne y huevos. Habita desde el Perú hasta el norte argentino y centro de Chile. Su caza ha sido inmisericorde, al punto de ponerla al borde de la extinción, razón por la cual en nuestra región, es una especie protegida.

40

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Parihuana

Inspiró la bandera nacional Las parihuanas o flamencos (Phoenicopterus andinus y James) son aves acuáticas de largas patas delgadas y cuello igualmente largo y muy flexible; sus alas lucen un color rojo muy intenso y negro en los extremos. Miden hasta un metro y pesan un promedio de dos kilos y medio. Su esbelta figura inspiró al antiguo moqueguano a representarla en sus finos tejidos. En Moquegua son endémicas dos especies, el flamenco andino y el de James, ambos suelen verse desde la carretera binacional en las lagunillas sobre los 3,000 msnm. Es un ave migratoria, que forma parte de la fauna típica de las lagunas saladas de la zona sur andina peruana, oeste de Bolivia, y norte de Chile y Argentina. Su alimentación especializada en algas y crustáceos -que viven en un medio rico en cloruro de sodio y bórax- determina la vistosa coloración rojiza de su plumaje y pico. La hembra pone un solo huevo que es empollado por ambos padres, los que se turnan durante un mes. La parihuana forma colonias de numerosos individuos y cuando levanta vuelo la bandada muestra un hermoso espectáculo, fácil de apreciar. Hoy en día se la ha declarado especie protegida pues está en peligro de extinción. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

41


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Suri

Urge salvarlo de la extinción El suri, también conocido como ñandú (Pterocnemia pennata garleppi), es el ave más grande del país. Perdió su habilidad para volar a cambio de ser una excelente corredora. Suelen medir 1,50 metros y su peso bordea los 20 kilos, cuando siente que está en peligro puede alcanzar los 60 km/h. En el Perú habita sobre los 3,500 msnm y es una especie endémica de Moquegua, Tacna y Puno, pero su hábitat se extiende hasta el norte chileno y en el suroeste boliviano; una especie más grande vive en las pampas argentinas. Entre sus costumbres destaca el hecho de que el macho suele incubar decenas de grandes huevos de varias hembras. En el departamento de Moquegua se han censado 180 individuos y en todo el país no pasan de 350 pues se los caza irracionalmente por su carne y se depredan sus nidos, con lo que se impide su reproducción. Por esa razón, lamentablemente hoy en día se encuentra en serio peligro de extinción. La región ha convertido al ñandú en su símbolo para salvarlo de su desaparición. 42

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Taruca La taruca (Hippocamelus antisensis) llamada también venado andino, mide unos 80 cm de altura y es de color gris. El macho es más corpulento que la hembra, cuando llega a adulto puede pesar 80 kg y tiene una cornamenta ramificada en dos puntas que alcanza hasta los 30 cm. Su hábitat se extiende por toda la zona andina sobre los 2,000 msnm en casi toda Sudamérica. Se alimenta esencialmente de pastos, musgos y arbustos. A raíz de la persecución de la que es objeto por la caza indiscriminada, sumada a la alteración sistemática de su entorno se van replegando a lugares cada vez más inhóspitos y solitarios. Además del hombre, su principal enemigo son los pumas y zorros. En el departamento se han censado unos 190 ejemplares. La taruca, que vive en grupos cada vez más reducidos de tres a diez individuos liderados por la hembra, es un animal esbelto y muy tímido, fácil de domesticar. Se le suele avistar en las alturas de Calacoa – Muylaque y su caza está prohibida pues es una especie considerada en peligro de extinción. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

43


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Vizcacha La vizcacha (Lagidium peruvianum) es el mamífero más representativo de la puna. Es propio de los Andes y vive desde el Perú hasta Argentina. Llega a medir medio metro de largo y su cola hasta 20 cm; su pelaje gris, fino y denso que lo protege del frío, le permite mimetizarse fácilmente con su entorno; puede pesar hasta dos kilos. Habita en parajes accidentados y pedregosos. Solía abundar a partir de los 3,000 msnm, pero la construcción de las carreteras y la caza han ahuyentado a este animal; aún así, se le puede ver alimentándose en las inmediaciones de su madriguera, calentándose sobre las piedras o retozando graciosamente a la salida del sol o al atardecer. Extraordinariamente gregaria, ágil y veloz, la vizcacha vive en grupos que pueden llegar a los cien individuos. Convive con la quíula, ave de mayor tamaño que la perdiz y que se ha replegado a zonas menos perturbadas. A pesar de que se reproducen con facilidad, su población ha disminuido y en los actuales tiempos no se justifica su caza; en consecuencia, merece una mejor protección.

44

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Riqueza minera En Moquegua se halla una de las franjas mineras más ricas del país. En los contrafuertes andinos, en la cabecera de Torata, se encuentran los yacimientos cupríferos de Toquepala (en el límite de Moquegua y Tacna), Quellaveco y Cuajone, a corta distancia uno del otro; un poco más al norte, las minas de Los Calatos, Coalaque, Ubinas y Chapi. En Carumas y Ubinas hay mantos carboníferos; oro y plata en Aruntani e Ichuña; fierro y cobre en Ilo y otras más en prospección. Todo un tesoro por aprovechar. Hace medio siglo, la explotación minera no reportaba beneficios importantes a los pueblos en donde se encontraba la riqueza; por el contrario, la extracción iba de la mano con la contaminación del valle, la ciudad y el mar a raíz de los humos y relaves que se generaban. Hoy, la nueva minería dispone de tecnología moderna que le permite convivir exitosamente con la ecología, junto a una política de buena vecindad que se acompaña con nuevas estrategias de apoyo al desarrollo de las comunidades vecinas, particularmente aquellas ancestralmente marginadas. Actualmente, las nuevas leyes determinan que un porcentaje de la riqueza generada debe quedarse en las regiones que la producen, lo que permite emprender importantes obras de desarrollo. Moquegua solía ser uno de los departamentos con menos apoyo por parte del gobierno central; sin embargo hoy, gracias al ingreso que obtiene por su patrimonio minero, se ha convertido en uno de los que tienen mayor desarrollo sostenido y aún le espera un mejor futuro. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

45


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

46

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Volcán Ubinas Este volcán está ubicado en el distrito de Ubinas y tiene una altitud de 5,672 msnm. Es uno de los volcanes más activos del país y cada cierto tiempo inquieta a los poblados vecinos con sus fumarolas y expulsión ruidosa de ceniza; desde 1550 se han contado 24 episodios alarmantes. El último se inició a principios de 2006 y duró medio año, lo que causó zozobra en la población y muerte de ganado, al punto de que se desarrollaron planes de evacuación para las poblaciones cercanas. Afortunadamente no fue necesario ponerlos en práctica. El volcán presenta la forma de un bello cono simétrico y la mayor parte del año se lo aprecia cubierto de nieve. Para quienes gustan practicar el andinismo es muy atractivo pues su ascensión no reviste peligro. Presenta hermosos paisajes y en sus faldas suele verse pastar a las vicuñas. La manera más fácil de llegar a Ubinas es desde Arequipa, recorriendo una carretera de 70 km. Además de este volcán, en el departamento de Moquegua se encuentra también el Huaynaputina, que erupcionó violentamente en 1600 y el Ticsani. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

47


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Clima

El cálido sol de la amistad Moquegua luce un resplandeciente sol todo el año, los más de sus días son despejados y sus noches son estrelladas; los fríos días de invierno cubiertos de camanchaca (niebla baja) son desesperantes excepciones; el ambiente es bastante seco. No son frecuentes las enfermedades alérgicas ni las bronquiales; tampoco la mortificante garúa ni el cielo gris invernal, propio de la costa peruana ubicada más al norte; no padece de la agobiante humedad del verano, del agua helada matutina, ni las frecuentes lluvias torrenciales, el granizo o las estruendosas tormentas de la sierra. El antiguo moqueguano supo domeñar al sol que se hace sofocante al medio día; construyó las habitaciones elevadas inventando el techo de mojinete –techo a dos aguas fabricado de lumas y caña recubierta con barro-, creando una cámara de aire refrescante que le permite vivir dentro de su casa en una permanente primavera. Con ese fin se diseñaron las calles estrechas y las fachadas especialmente altas daban fácil sombra al caminante. Pero además, este clima con doce horas de claridad solar, es propicio para obtener una gran diversidad de frutas de exquisito dulzor. 48

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Lagunas Por las características topográficas del departamento, a partir de los 3,000 msnm, se forma una diversidad de lagunas y lagunillas, donde se encuentra gran variedad de fauna y flora acuática. Es el hábitat de flamencos, patos, huallatas, chocas, patos sutro, gallaretas, etcétera. Entre las principales, destaca por su tamaño, la laguna de Salinas a 4,300 msnm que se encuentra en los distritos de Puquina y Ubinas, en el límite departamental con Arequipa. Esta laguna es rica en cloruro de sodio y bórax que son explotados desde tiempos precolombinos. La laguna de Suches, a 4,450 msnm en el distrito de Carumas, es rica en fauna acuática y desde hace medio siglo sus aguas están reservadas para la explotación minera. La laguna Vizcachas o Cañacota se encuentra a 4,756 msnm. A estas dos últimas se puede acceder desde la carretera binacional. La laguna de Pasto Grande es un reservorio artificial que se ha formado al represar las aguas del río Vizcachas, en ella se ha sembrado trucha y se practica la pesca deportiva. Estas tres lagunas tienen un promedio de 1 km de largo por 1 km de ancho. Además existen en la zona otras siete lagunas de entre 500 y 300 metros así como una veintena de lagunillas de menor importancia económica, algunas de ellas estacionales, pero igualmente ricas en fauna e importantes desde el punto de vista del paisaje.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

49


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

50

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Paisajes En el departamento de Moquegua se puede encontrar una gran diversidad paisajística, desde el mar, particularmente en el verano, cuando se lo aprecia en toda su belleza, hasta los andes. En apenas una hora, partiendo de la ciudad de Moquegua, por la carretera binacional que conduce a Puno y Bolivia, nos encontramos sobre los 4 mil metros de altitud. En este trayecto disfrutamos del verdor de los valles; la majestuosidad impresionante del cerro Baúl; las históricas alturas de Torata, donde se distingue una extensa y sorprendente andenería preinca. En la parte más alta, Chilligua, se divisan los volcanes Ticsani, Huaynaputina y Ubinas; se observa también el cañón del valle del Ticsani y en medio del verdor del valle se ve los pueblos que se asoman en la lejanía. Media hora más adelante se suceden, a un lado y otro del camino, paisajes de flora silvestre así como numerosas lagunas de todos los tamaños, en las que vive una diversidad de fauna protegida por el Estado. Los bofedales son un espectáculo aparte: son los lugares donde se originan los ríos, y siempre en medio de ellos está presente la riqueza de la flora y fauna. Moquegua está atravesado por la falla geológica que lleva su nombre y ello se advierte en una sucesión de cerros y montañas de extraordinarias formas y colores, quebradas y cañones que en un corto espacio nos dejan contemplativos y admirados de las variaciones de la naturaleza. La vertiginosa sucesión de paisajes en tan corto tiempo no deja de sorprendernos. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

51


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Río Tambo Es el más caudaloso del sur del país y uno de los de mayor longitud en la vertiente occidental. Se origina en las alturas del departamento de Moquegua, en la confluencia de los ríos Paltuture e Ichuña, ambos con numerosos y pequeños afluentes que bajan de alturas mayores a los 5,000 msnm. En su ribera se encuentran los pueblos de Yunga, Lloque, Chojata y Matalaque. La cuenca tiene un área de 13,361 km cuadrados, en la que existe una gran diversidad ecológica. Cuando pasa a la altura de Omate se pueden recoger camarones de impresionante tamaño. En el punto en el que se desvía el camino al pueblo de Quinistaquillas, el río se estrecha en un cauce granítico de piedra muy negra, originando una impresionante y ruidosa caída de agua. La violencia y horroroso vértigo envolvente con la que todo el caudal pasa por esta garganta angosta, para luego salir con un imponente chorro que golpea ferozmente la enorme pared granítica, genera una fina lluvia que nos regala un alegre y permanente arco iris. Este maravilloso sitio se llama “El Chorro”. Pasando este lugar, por el permanente caudal que tiene durante todo el año, el río es apto para la práctica del canotaje, deporte de aventura muy en boga. Este río separa en Moquegua las comunidades quechuas de las aimaras.

52

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES

Puente Bello El Puente Bello es una curiosa e interesante formación natural en forma de puente ubicada en el poblado de Titire y río del mismo nombre, a un costado de la asfaltada carretera a Puno, a 4,300 msnm. Se encuentra a una distancia de 160 km de la ciudad de Moquegua y se puede llegar hasta el mismo en 3 horas y media. Desde la parte alta se observa cómo discurren aguas termales de color azulino debido al alto contenido de fierro y azufre, que a la distancia le dan un olor característico. En algunos sectores del río Titire, el agua y el vapor salen a presión de las propias rocas, formando un chorro que alcanza los tres metros de altura, produciendo un ruido que contrasta con la sensación de silenciosa soledad de la puna. Las rocas de la orilla están cubiertas de sales que generan diversas tonalidades, dándoles un bonito espectáculo. Por el alto contenido de sales, no crece vegetación alguna y luego, aguas abajo, el Titire se une al río Tambo. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

53



GastronomĂ­a


GASTRONOMÍA

Pisco Si bien la uva se introdujo en el valle moqueguano a mediados del siglo XVI, del que no tardó en producirse un excelente vino, el entonces llamado aguardiente comenzó a producirse en Moquegua desde 1701. Una grave crisis afectó al valle: se inició con el cataclismo de 1868, continuó con los efectos de la guerra con Chile, se agravó con la plaga de la filoxera introducida en plantones franceses que casi exterminó la vid, y a todo esto se sumaron las catastróficas inundaciones de 1900 seguidas de la implacable sequía que duró diez años. En la década de 1970 la vid empezó nuevamente a ganar terreno y el valle a recuperar su antiguo esplendor, así como en los valles de Omate e Ilo. Gracias a ello comenzaron a producirse buenos vinos y estupendos piscos. En la actualidad se fabrican casi todas las variedades de pisco; el “italia”, el “negra criolla”, el “mosto verde” que es de vieja tradición en la zona, pues Moquegua es la cuna de su elaboración. Las tres provincias del departamento son exitosas productoras de pisco. En los concursos nacionales es natural que los productos moqueguanos ganen diversas medallas, lo que confirma su gran calidad. Lo ratificó el pisco “Biondi”, cuando obtuvo medalla de oro en el concurso mundial de Bélgica de 2005.

56

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


GASTRONOMÍA

Licores y macerados Su elaboración es tan antigua como la producción del pisco y el aguardiente. Con el mismo delicado arte con el que se preparaban los dulces se confeccionan los licores y macerados. Es muy conocido el anisado moqueguano, un excelente bajativo e insustituible en la repostería local; la “leche de monja”, muy popular no solo por lo imaginativo de su nombre, sino porque es un aperitivo tonificante, preparado a base de huevos macerados en limón y conservados en pisco. La elaboración de macerados es toda una institución en la localidad. Se procesan preferentemente de damasco al que se agrega un toque de almíbar; por su aroma y sabor son muy solicitados en todo el país. Los hay también de ciruela, de pomarrosa -una fruta sumamente aromática y exótica-, de mora, níspero, etc. Las mistelas son hechas con tantos estilos y sabores como personas que las preparan. En Omate se elabora una bebida peculiar muy reclamada: el chimbango, obtenida a partir de la fermentación de higos. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

57


GASTRONOMÍA

Pan de Torata El valle de Torata tradicionalmente ha sido el granero de Moquegua. El trigo que allí se cultivaba se procesaba en los molinos de Yacango, la Pascana o en los de Torata, obteniéndose una harina de excelente calidad, con la que se elaboraba distintas variedades de pan que se hicieron muy famosas en toda la región. Destacábanse sobre todo las numerosas panaderías del pueblo de Yacango, sin ser menos las de la villa de Torata. Desde siempre su gusto ha sido tan agradable que el cura y escritor arequipeño deán Juan Gualberto Valdivia, que recorrió más de medio Perú apoyando revoluciones, entusiasmado por el adictivo sabor de este pan, decretó que era “el mejor del mundo”. A pesar de que ya no se cultiva trigo como en décadas anteriores –más barato resulta comprar la harina-, aún se mantiene la tradición de la elaboración de panes y es posible encontrar en el corazón de la villa los legendarios pan de corona, mestizo, andadas, andaditas de granillo, empanadas de queso o de azúcar, jetonas, bizcochos, estrellas, oquendos, aún vigentes en medio de otra cantidad que sólo se prepara en festivales especiales. Toda una tentadora exquisitez cuando están tibios, recién salidos del horno; tienen gran demanda en la ciudad de Moquegua. 58

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


GASTRONOMÍA

Aceituna La aceituna (Olea europea) se plantó en Ilo en la segunda mitad del siglo XVI, con tan buena fortuna que pronto se difundió hacia el sur en las aguadas costeras de Icuy, Tacahuay, Talamolle y Alfarillo y hacia el norte, donde se encontraban los más afamados olivares, en Alastaya, Miraflores, Pocoma, Alfaro, Igosinto, Platanal, Yerba Buena. Y, desde luego, las que se daban a lo largo del pequeño valle, casi íntegramente sembrado de olivos, en el que destaca Chiribaya, la más grande de las haciendas. Aún se puede encontrar restos de bodegas coloniales, en las que se elaboraba el aceite. En un estudio realizado en 1908, se halló que algunos troncos de los olivos más viejos medían más de seis metros de circunferencia. La aceituna de Ilo ha sido considerada tan buena como la de Sevilla. Se produce las negras, llamadas de botija, previamente “curadas” en salmuera, así como las machacadas, sevillanas, secas, las rellenas con rocoto; las hay para todos los gustos. Además, con ellas se elabora un aceite de gran calidad. Manuel Seoane, después de saborearlas, dijo que la aceituna ileña era mitad fruta mitad golosina. Con ellas se cumple el viejo refrán: aceituna, una; pero si es de Ilo, una docena.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

59


GASTRONOMÍA

Palta La palta (Persea americana) es una fruta nativa de Centroamérica introducida en nuestro país por los incas. En Moquegua ha sido encontrada en las tumbas precolombinas. Hasta hace medio siglo, eran muy populares dos variedades, las llamadas aguacate y la corriente, que se producían casi exclusivamente en Samegua en coposos y enormes árboles de cerca de 15 metros de altura. A principios de la década de 1960 se introduce la variedad llamada fuerte, injertada en los viejos plantones. La gran producción que alcanza todo el año, sumada al pequeño tamaño de la planta que facilita la cosecha, hizo que desplazara a las antiguas variedades que sólo daban en el verano. Atacada por una agresiva plaga, su producción disminuyó severamente. Se ha cultivado con éxito en otros sectores del valle, así como en Torata y Omate. Popularmente, se la consume sazonada con un poco de sal y lo ideal es acompañarla con pan de Torata; también suelen hacerse preparados más elaborados con atún, pollo, etc. Por su exquisitez es reclamada en los mercados regionales e internacionales; sus grasas están consideradas como saludables.

60

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


GASTRONOMÍA

Orégano El orégano (Origanum vulgare) es una hierba de hojas verdes muy aromáticas que frescas o secas son usadas como condimento. También es utilizada en infusión para aliviar la tos y como mate digestivo. En los últimos años, se ha incrementado su demanda en los mercados internacionales, lo que coincide con el auge de la gastronomía nacional que hace bastante uso de esta planta. Esta situación ha llevado a los agricultores a reemplazar sus sembríos poco rentables por este nuevo cultivo más prometedor. En el departamento de Moquegua, los más beneficiados son los campesinos de las comunidades andinas situadas entre los dos y tres mil metros de altura donde la planta desarrolla sus mejores características de tamaño y fragancia. Debido a su calidad, el orégano regional se ha convertido en un producto de fácil aceptación y por ello es muy reclamado. En los pintorescos valles interandinos se identifican fácilmente las parcelas cultivadas con esta hierba verde de tallo corto, que se van sucediendo una tras otra aromatizando el ambiente. El orégano se ha convertido en un nuevo emblema de Moquegua por haber mejorado sustancialmente la economía de los pobladores rurales. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

61


GASTRONOMÍA

Papa carumeña La papa es uno de los más grandes regalos que el Perú ha dado a la alimentación mundial, no hay pueblo que no la consuma. En nuestro país, casi no hay región que no la cultive en una de sus mil quinientas variedades nativas o más de cinco mil variedades mejoradas. En Moquegua, es en el valle de Carumas donde se cosechan las papas más sabrosas del departamento, bien sean blancas, negras, rosadas, recogidas en Cambrune, Carumas, Sayalpa, Solajo, Alilo. En estos lugares, siguiendo una costumbre ancestral con las características de un rito andino que congrega a toda la familia, luego del escarbo de la papa y en el mismo campo, se la come huatiada (cocida en un horno de piedra menuda confeccionado en el momento), acompañada con chaco (arcilla comestible desde épocas remotas) aderezado con chijiña (hierba local) y sal, cebolla, queso, ají molido o rocoto. En la mesa tradicional moqueguana la papa carumeña sancochada es insustituible junto al cuy frito, la torreja de camarones, la diversidad de asados, la cacharrada o el sancochado dominguero. 62

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


GASTRONOMÍA

Chupe El chupe (del quechua chupi) es un caldo de origen precolombino cocinado a base de papas y verduras. Se le prepara en todo el país, cada pueblo con el peculiar estilo que le dan los ingredientes autóctonos. En Moquegua hay una diversidad de platos con este nombre, el chairo es uno de los más aderezados en todos los distritos. Igualmente populares son el menestrón, plato mestizo, introducido por la colonia italiana; la cazuela, exquisita si es de gallina o cordero y mejor si se cocina con leña y en olla de barro; la patazca, a base de lonja y careta seca de chancho. Entre los más solicitados por la singularidad de sus ingredientes está el chupín de pejesapo, pez que vive en las rocas, de carne blanca y delicada, se le saborea sólo en el puerto de Ilo. Más popular es el chupe de camarones, crustáceo que se extrae del río Moquegua o el caudaloso Tambo, en Omate; el hueso de manzana y la hoja de paico le dan un sabor especial. Se les acompaña con limón y rocoto torateño, al gusto. Estos chupes, que confirman la alta calidad de la gastronomía peruana, son exquisiteces para un gourmet.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

63


GASTRONOMÍA

Sancochado El plato más popular de los hogares moqueguanos de toda condición es de preparación sencilla. Es una centenaria derivación local del antiguo puchero. Se distingue claramente de otros que, con el mismo nombre, se preparan en diversos lugares del país, porque lleva como acompañante infaltable la racacha y particularmente el chuño frito, guiso aderezado con queso, leche y huevo. Tradicionalmente ha sido la generosa ración dominguera por excelencia.

64

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


GASTRONOMÍA

Sancochado (Receta para seis personas) Ingredientes: 1 ½ kg de carne de pecho de res, picada en seis trozos Una cola de res, seca (o carne vaquero, seca) Lonja seca (piel de cerdo) Seis papas carumeñas Seis racachas 1 zanahoria (opcional) 1 repollo (col) Un puñadito de garbanzo ½ taza de arroz (opcional) Una ramita de orégano

Perejil Cebolla Tomate Chuño negro 1 tarro de leche evaporada ½ molde de queso fresco moqueguano 6 huevos Anís (opcional) 3 dientes de ajo Manteca Aceite Sal

Preparación: En una olla con bastante agua se cocinan las carnes, los tubérculos, la zanahoria, los garbanzo y el arroz; al final se agrega la rama de orégano y se sazona con sal. Aparte se prepara el repollo. Al chuño, remojado desde la noche anterior, una vez pelado y chancado, se le da dos hervores botando cada vez el agua. Aparte, en una olla se calienta la manteca, se le agrega un poquito de aceite y se dora bien el ajo hasta que se ponga oscuro. Se agrega el chuño con agua, luego la leche. Cuando empieza a pegarse, se agregan los huevos y al final el queso bien picado y una pizca de anís. Se sazona con sal al final. Se sirve primero el caldo con algunos granos de garbanzo y encima se echa el perejil picado. Si se desea, en el caldo caliente se puede batir un huevo. Como plato de fondo se sirven las carnes y tubérculos junto a una hoja de repollo y el chuño. El ají se prepara molido, con aceite de oliva y al final cebolla picada en cuadradito. Es opcional la zarza de cebolla con tomate. Otra versión, menos frecuente, agrega a lo anterior 1 kg de carne de cordero, ubre fresca y yuca. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

65


GASTRONOMÍA

Cuy frito Es uno de los platos más característicos de la gastronomía local. Los moqueguanos tradicionalmente lo han llamado conejo frito, por eso al lugar donde se crían se les sigue llamando conejeras. El animal es beneficiado horas antes de prepararlo, se le pasa por agua caliente para pelarlo totalmente y una vez eviscerado se le apana con maíz no muy molido, se sazona con sal y se pone en una sartén donde el aceite que cubrirá al cuy deberá estar hirviendo. Se coloca algunos dientes de ajo y una plancha de fierro encima para evitar que se arquee y de esa manera asegurarse que cocine bien sin absorber mucho aceite. Lo ideal es que la cocción se haga con leña. Usualmente se sirve acompañado de papa carumeña sancochada y ají molido con huacatay. La costumbre es que se le “asiente” con vino tinto del lugar. El cuy frito es el plato más popular en los restaurantes campestres. Además, está demostrado que su carne es una de las más saludables y rica en proteínas. 66

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


GASTRONOMÍA

Cacharrada Esta es una delicia culinaria que se prepara exclusivamente en Moquegua, aunque el origen de su nombre y preparación es incierto. Es probable que se haya iniciado luego de beneficiar las reses en el camal o en las lomas. Hace más de medio siglo se hacían sólo dos platos a base de chunchules (chinchulín, choncholí) y mollejas. Posteriormente, se han ido incrementando las achuras: venas, corazón, hígado, criadillas. En todos los casos el preparado se hace en paila, a leña y con la grasa del animal. Se sirve acompañado de papa sancochada y ají molido; desde luego que no puede faltar el vino tinto ni la guitarra. Por las características de su preparación y cantidad de ingredientes, este plato convoca a muchos comensales. Las más de las veces se prepara en el campo y el festín dura varias horas. Es la clásica reunión campestre en la que se congrega la gente para departir amigablemente.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

67


GASTRONOMÍA

Dulces Hay pocas ciudades peruanas con más tradición dulcera que Moquegua, ya que se remonta a los albores de la colonia, cuando fue introducida la caña de azúcar en estos valles, incluso tal vez antes que la vid. Rosario Olivas Weston, experta en gastronomía y repostería nacional, comenta que la variedad de dulces que se preparaba en todos los hogares moqueguanos pasa de 500. Ella ha publicado 377 detalladas y tentadoras recetas que develan los secretos de recetarios de distintas épocas y familias, rescatando de ese modo una vieja costumbre reposteril. Ha sido tradición de las familias moqueguanas ofrecer al visitante las delicias hechas en casa. Una de las cualidades de estos dulces es su pequeño tamaño, un bocadito irresistible, que invita a probar sin descanso todas las variedades. Entre los más conocidos, que fácilmente se encuentran en las dulcerías de la ciudad, están los güergüeros (guargüeros, güergüeritos), alfajorillos, turrones, rosquetes torateños, voladores, suspiros, tortitas de maíz, rosquitas de maguey, alfajores de manteca con manjarblanco o miel, galletas, zango, manjarblanco, dulce de cuaresmillo y de membrillo. Estos son solo algunos de una golosa variedad de dulces que pueden prepararse a pedido. Una irresistible delicadeza de sabor que desafía a la templanza. Para dulces, ¡aquí están los de Moquegua!

68

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


GASTRONOMÍA

Alfajor de penco El alfajor de penco, cuya fama trasciende al resto del país, es el dulce más representativo de Moquegua. Antiguamente se llamaba alfajor de yemas y su origen se pierde más allá de los recetarios del siglo XVIII, transmitidos como preciada herencia por generaciones. Se confecciona a base de una masa laboriosamente preparada, compuesta básicamente de huevos, harina, manteca, pisco y levadura, con la que se preparan capas redondas, de entre 15 y 30 cm de diámetro. Aparte se hace un relleno de miel de caña, hervida con cáscara de naranja, aderezada con nueces, coco y maní molidos, con esta mezcla se unen las capas después de horneadas. También se acostumbra rellenarlo con manjarblanco, o preparar el relleno mixto, se lo encuentra fácilmente en las dulcerías de la ciudad. El nombre con el que se le conoce hoy es común a otros dulces hechos en nuestro país, así como en Bolivia y Chile, pero con características y sabores completamente diferentes. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

69


GASTRONOMÍA

Frutas Por sus características, el valle de Moquegua es eminentemente frutícola. El clima, la composición de su suelo y la buena agua de regadío se conjugan para obtener exquisitos frutos que destacan por su aroma y dulzura. Tradicionalmente se ha cultivado vid tanto para consumo directo como para la elaboración de excepcionales vinos, piscos y aguardientes. No menos famosas son las chirimoyas, paltas, damascos y peras, entre una amplia diversidad de frutales, y aunque su producción es menor, sobresalen por su calidad. En Ilo, las aceitunas conservan la misma tradicional calidad mantenida desde la colonia, y el pequeño valle de Omate sorprende por su producción de limas aromáticas, paltas y chirimoyas. Decididamente, estos valles tienen una seductora vocación frutal. Plagas como la filoxera y la mosca de la fruta, que en su momento azolaron el valle, ya han sido exitosamente erradicadas y nuevamente se obtienen productos reclamados en el extranjero por su calidad.

70

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


GASTRONOMÍA

Damasco Fruta emblemática de Moquegua, por lo que se le suele llamar “la ciudad de los damascos”. Es una variedad de albaricoque (Prunus armeniaca) que fue introducida al valle en el siglo XIX, y que se adaptó perfectamente en Tumilaca, Pocata y Torata. Es parecido a un durazno pequeño, de pulpa más delicada, jugosa y exquisita, particularmente fraganciosa. Su producción se da a partir del mes de setiembre hasta diciembre y tiene una gran demanda. Hasta hoy son muy recordados los damascos que se producían en los antiguos huertos del puente camino a la Villa, que fueron atacados por una plaga que los hizo desaparecer a principios de la década de 1970; de allí se sacaron las yemas para poder reproducirlos por todo el valle. Esta fruta es muy usada por las familias moqueguanas para prepararlas maceradas en pisco, en la más amplia variedad de estilos, lo que constituye un excelente aperitivo. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

71


GASTRONOMÍA

Chirimoya La chirimoya (Annona cherimolia) es una fruta conocida desde la época preinca, ya los mochicas la representaban en sus huacos. Alcanza su mejor rendimiento entre los 1,400 y 2,200 msnm, en climas secos, de escasa lluvia y con una temperatura sin excesos de calor ni frío. En Moquegua se cultiva con éxito en Estuquiña, Samegua, Torata y Omate, valles ideales para la siembra de frutales. El árbol puede alcanzar una altura de hasta 8 metros. El fruto es de cáscara suave y delicada, la pulpa es blanca, jugosa y dulce; su peso oscila entre 0,25 a 2,5 kg, y una chirimoya puede llegar a pesar hasta más de 4 kg. Es rica en azúcares (20%) y es una de las frutas con más proteínas (2%); tiene vitamina B, calcio (25-32 mg), fierro (0,5 mg) y fósforo (37 mg). Está considerada como una de las más agradables del planeta. Hoy se le planta también en Norteamérica y Europa y su demanda se ha incrementado. Actualmente, entre abril y setiembre, se logran excelentes cosechas que se venden en toda la región sur del país. 72

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


GASTRONOMÍA

Limas de Omate El pequeño valle de Omate destaca, en los últimos años, como un excelente productor frutícola. Este valle ha sido enriquecido con las cenizas de un volcán cercano, lo que unido a una altura y clima apropiados crea condiciones que determinan que los productos con mayor rendimiento en calidad y sabor sean las paltas, chirimoyas y limas que han conquistado los mercados regionales, además de los viñedos que se cultivan con igual éxito desde la colonia en los valles vecinos. De entre todas estas frutas, es la lima la que tiene unas características que la hacen particularmente notable: fácilmente digerible, se le recomienda a quienes padecen problemas estomacales. Su aroma, delicadeza y sabor son únicos, y no se produce en otro lugar, por lo que se está gestionando la “denominación de origen” de la “lima de Omate”. Hasta la cáscara es agradable pues cuando está seca se emplea para aromatizar el té y las infusiones. Por todo ello tiene una gran demanda en el sur del país.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

73


GASTRONOMÍA

Tuna En España a la tuna se le conoce como higo chumbo (Opuntia ficus-indica). Es una planta muy difundida en América, y en Moquegua es particularmente famosa la que se cultiva en el distrito de San Cristóbal, donde representa uno de los principales ingresos para las comunidades. Su fruto es la tuna (voz caribe) de la que se producen cuatro variedades de distintos colores, cada una con diferente sabor, pero siempre dulces y deliciosas. Se consume mayormente en forma natural y contiene diversas vitaminas; se le reconocen propiedades astringentes y antisépticas. La hoja, llamada penca, es parasitada por un insecto conocido como cochinilla (Dactylopius coccus), del que se extrae el ácido carmínico, poderoso colorante natural, no contaminante, de tono rojo oscuro usado en la industria textil y alimenticia. Una planta bien conducida puede producir entre 100 y 200 kilos de cochinilla seca. Con la pulpa de la penca, rica en proteínas y minerales como calcio y potasio, se pueden preparar ensaladas, mermeladas y aguardiente; también se usa en la medicina tradicional para quitar manchas de la piel y adicionalmente como un sustituto del champú; sirve además para calmar la tos, reducir el colesterol, la glucosa, etcétera. En el campo se usa como forraje para el ganado y cerco vivo para proteger las chacras. Sembradas en las laderas, evitan la erosión. 74

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


GASTRONOMĂ?A

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

75



Patrimonio hist贸rico y cultural


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

El mojinete

Patrimonio y orgullo de la ciudad El techo de mojinete es una de las más inconfundibles características de la arquitectura local. Es un estilo arquitectónico que al parecer tuvo sus inicios durante el virreinato del Perú y en las ciudades sureñas de Moquegua, Tacna y Arica. Esta es una tipología tan nativa que hasta el nombre es un americanismo que en Moquegua ya se usaba en el siglo XVII. Es un techo a dos aguas, de forma triangular; puede culminar en ángulo o en un plano, con una pequeña ventana en la frentera o remate. Tiene la peculiaridad de ser construido íntegramente de caña cubierta con torta de barro sobre una estructura con tijerales de madera o troncos de luma. En la parte interior de la vivienda se acostumbra cubrirlo con madera o colocar un cielo raso o tumbadillo. Este espacio origina una cámara de aire que mantiene la habitación a una temperatura constante durante todo el día. La sucesión de casas edificadas con estos techos, a pesar de la sencillez de su construcción, dan a las calles de la ciudad un impacto visual muy atractivo y singular. A pesar de las nuevas construcciones de estilos ajenos, aún es frecuente verlos en los diversos barrios de la ciudad. El mojinete está presente en las casas campestres, así como en los distritos de Ilo, Samegua y Torata. Actualmente se lucha denodadamente para preservar este estilo arquitectónico, elemento distintivo de la personalidad local. 78

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Casa del regidor perpetuo Calle Moquegua N° 404 – 414

Esta casa ubicada en la esquina que forman las calles Moquegua y La Libertad, sólo conserva la fachada y la magnífica portada de piedra profusamente labrada. En la inscripción que adorna la parte superior se lee: “Nuestra noblesa blasona que en la santidad enzierra/ de un gran señor de la tierra caveza que los corone. Año 1750”. En medio de una rica ornamentación se lucen tres escudos heráldicos y dos medallones con perfiles aristocráticos. A un extremo de la amplia portada está la espléndida ventana colonial de fierro forjado coronada por dos candeleros. La casa tuvo dos pisos y contaba con un balcón de madera labrada, pero se destruyó con el terremoto de 1948. Aún quedan la puerta que le daba acceso y la ventana tallada; es el disminuido símbolo de una lejana época colonial que cobijó a una linajuda sociedad que vivió bajo el esplendor económico sustentado en el comercio del vino y el aguardiente.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

79


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Casa Chocano Calle Ancash, N° 417

Esta casa fue construida en el siglo XIX por don Nicolás Jacinto Chocano, un personaje de gran influencia social y política. Está ubicada en una de las esquinas de la céntrica Plaza de Armas. Inicialmente la vivienda era más amplia de lo que es hoy, pues abarcaba las casas vecinas por ambos frentes. La fachada es de paredes altas, totalmente de piedra, a la que se le ha retirado el recubrimiento de barro pintado de ocre que lucía en otras épocas. Tiene una amplia portada de piedra en cuyo dintel están grabadas las iniciales de su propietario. Esta portada da acceso a un soleado patio empedrado donde suelen colocarse maceteros con diamelas, geranios, isabelitas, helechos y en un pequeño pozo la infaltable hojanvila (en otros lugares buganvilla, buganvilia o bougainvillea). En el interior presenta habitaciones amplias y frescas, de piedra y quincha, terminadas siempre en techo de mojinete; algunas de ellas lucen muy bien ambientadas por su actual propietaria, quien ha instalado los muebles que debieron tener las casas moqueguanas hace un siglo. El inmueble es patrimonio de la ciudad.

80

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Antigua cárcel pública Calle Ayacucho N° 530

Este es uno de los edificios más antiguos de la ciudad. Fue construido íntegramente de piedra en 1810 por el sub delegado Francisco de Paula Páez para que sirviera como cárcel pública. Sus habitaciones son de paredes anchas, sólidas, de techo abovedado, y algunas de ellas tienen macizas rejas de fierro, como era de esperarse. Además de servir como presidio, por la solidez del edificio y lo céntrico del lugar, a lo largo de los años algunos ambientes han sido ocupados provisionalmente como local municipal, policial, cuartel, etcétera. Luego del traslado del centro de reclusión a un nuevo edificio, desde los años 80 funciona como sede de las instituciones culturales. Luego del terremoto de 2001 fue magníficamente restaurado. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

81


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Casa de la Flor

Calle Ayacucho N° 540 En el siglo XVIII este edificio formó parte de la casa contigua. La edificación es del siglo XIX, y fue adquirida por José Santos Chocano -convirtiéndose de esta manera en el dueño de las dos viviendas. A principios del siglo XX la adquiere la familia de la Flor, que la ocupa hasta la actualidad conservando la tipología de esta casa tradicional. Su amplia portada de cedro cochabambino, flanqueada por dos grandes ventanas de fierro forjado, da acceso a un pequeño y típico patio soleado, empedrado con canto rodado y piedras de calicanto, rodeado de altas y ventiladas habitaciones coronadas con el clásico e infaltable techo de mojinete. La casa tiene un vistoso balcón con frente a la Plaza de Armas.

82

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Casa de los Fernández Cornejo Fernández de Córdova Calle Ayacucho N° 550 – 570

El solar en el que se encuentra esta casa, ubicada en una de las esquinas de la Plaza de Armas, perteneció en el siglo XVIII a la distinguida familia Arguedas e incluía a la vivienda adyacente. Aquella antigua casa fue adquirida en 1775 por el matrimonio Fernández Cornejo - Fernández de Córdova, quienes a principios del siglo XIX la dividen entre dos de sus hijas: a María Bernarda, mujer del capitán Tomás Moreno Chocano, le asignan el solar de la esquina; la otra mitad, contigua a la cárcel, a María Antonia. Luego la heredó José Santos Chocano, abuelo del poeta “cantor de América”. Fue construida de dos plantas en el siglo XIX, con balcón corrido frente a la plaza, a lo largo de toda la fachada. Por el lado que da al templo, el primer nivel tiene cinco amplias ventanas de fierro forjado; en el segundo piso lucen cinco balcones alineados, de los cuales cuatro son totalmente enrejados y el otro tiene balaustrada. Los cuartos de los altos son de paredes de quincha recubierta con barro. Ambos frentes de la casa están coronados por techos de mojinete trapezoidal. Al interior, un amplio patio da acceso a todas las habitaciones. Esta casa ha sido visiblemente afectada por los sismos, y por su importancia arquitectónica reclama una pronta restauración. Desde hace un siglo, en este inmueble funciona la oficina de correos. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

83


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Fachada de la antigua Iglesia Matriz Calle Moquegua, cuadra 5 La iglesia Matriz de Santa Catalina fue construida en el año 1600 por Alonso de Estrada, poeta alabado por Miguel de Cervantes; este templo, anteriormente, se encontraba cerca del hoy barrio de Belén. Siguiendo una antigua costumbre española, bajo sus cimientos se construyeron las catacumbas del nuevo cementerio de la población, que la leyenda popular ha convertido en una red subterránea en contacto con las otras tres iglesias. Inicialmente fue edificada de quincha y adobe. Demolida y vuelta a levantar una y otra vez, como consecuencia de los numerosos terremotos que asolaron la ciudad, fue reedificada en 1792 por quinta vez, en esta ocasión de piedra de cantería. El templo constaba de tres naves, muros de piedra, cubierta de bóveda, cúpula en el crucero y capillas laterales. Nuevamente, el cataclismo de 1868 lo destruyó completamente, quedando únicamente el formidable muro y la portada, los que fueron vistosamente restaurados y adecuadamente consolidados después del terremoto de 2001. 84

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Plaza de Armas La sala de la ciudad

En 1600 ésta fue llamada Plaza Principal; después y ocasionalmente Plaza Mayor, Plaza General, Plaza Pública o simplemente se le conocía como la Plaza. Ya en la República se popularizó el nombre de Plaza de Armas, tal como se le sigue llamando hoy. Desde siempre ha sido el principal escenario de la vida pública de la ciudad. Aquí se construyó la iglesia Matriz, de la que sólo nos queda la fachada de 1792, magníficamente restaurada; en su interior se ha levantado el museo Contisuyo y el palacio municipal. En el lado sur de la plaza se encuentra el perfil que permanece intacto desde el siglo XIX: casas con balcones señoriales que en su mayoría mantienen su clásico diseño con techo de mojinete, y el local de la antigua cárcel, hoy centro cultural. En una de las esquinas destaca la iglesia de Santo Domingo y su parque con la pileta del ganso. Al centro de la Plaza se luce la pila con su juego de agua, rodeada de jardines, y en el perímetro se elevan gigantescos ficus que le dan un micro clima fresco y agradable. Plaza pequeña y acogedora, con cómodas bancas de madera que propician los encuentros, el diálogo y donde se pone en práctica la buena vecindad. Es indudable que esta plaza, orgullo de la ciudad, tiene un evidente interés histórico y monumental. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

85


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Pila de la Plaza de Armas Símbolo de la ciudad

La fuente ornamental fue instalada en 1877 para abastecer de agua a la población y reemplazó a una centenaria pileta colonial de piedra. Para su adquisición hubo una solidaria movilización de la población que organizó una serie de actividades con el fin de recaudar fondos, aunque también se hizo presente la erogación voluntaria. Lleva un sello de la fundición J. J. Ducel & Fils, una de las tres más afamadas de Francia durante el siglo XIX. Una fuente igual se luce en Salta, Argentina. La tradición local sostiene que fue diseñada por Gustave Eiffel. Está fabricada de fierro fundido; su altura bordea los siete metros y medio; el primer plato es de piedra granítica sobre el que se alternan sapos y cisnes vertiendo agua en finos chorros a distintos niveles. El conjunto escultórico está inspirado en motivos mitológicos; en un primer nivel están tres graciosos querubines y sobre ellos un plato con las tres Gracias tomadas de la mano. El día de su inauguración, los hacendados del valle, en un acto de alarde y orgullo, donaron vino para hacerlo surtir por la pileta. Es uno de los símbolos más representativos de la ciudad. 86

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Iglesia Santo Domingo

Calle Ayacucho, cuadra 6 Este templo, establecido como hospicio en 1652, fue elevado a la categoría de convento a fines del siglo XVIII. Severamente dañado por el terremoto de 1784 fue reemplazado por un nuevo edificio que empezó a construirse una década después, concluyéndose en 1825. Aunque seriamente afectado por los posteriores sismos, se pudo lograr en cada ocasión su feliz reconstrucción. Con la destrucción de la iglesia Matriz y la de San Francisco en el sismo de 1868, se convirtió en el templo parroquial de la ciudad y depositario de todo el material religioso moqueguano. En su interior se venera, en una urna especial, el cuerpo presente de Santa Fortunata. Es de señalar que pocos casos como éste se presentan en la cristiandad. En 1864, se colocó en una de las torres un gran reloj fabricado en Inglaterra, que con sonoras campanadas que se escuchan en toda la ciudad marca las horas, los cuartos de hora y en general el ritmo de la vida vecinal. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

87


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Claustros del colegio

Centenario local

El edificio del colegio fundado por José Hurtado de Ichagoyen es la joya arquitectónica más valiosa de la ciudad. La construcción de piedra fue obra de los padres franciscanos, quienes recibieron de los jesuitas un local de quincha y barro, pero lo poco consistente que éstos erigieron se arruinó con el terremoto de 1784. Reedificado el nuevo inmueble, los frailes construyeron los sótanos abovedados, así como las catacumbas que -como se acostumbraba entonces- sirvieron como cementerio de la población hasta 1814. Los franciscanos levantaron los claustros de piedra así como un sólido templo que fue orgullo de la ciudad. En 1825 Bolívar lo destina para el colegio nacional. Luego de los terremotos de 1831 y 1833, su restauración incluyó un rediseño completo. El cataclismo de 1868 abatió definitivamente la capilla del colegio, antes templo San Francisco; en la reconstrucción se consolidó el resto del inmueble. Hoy está muy afectado por el sismo del 2001. Se precisa una restauración total y una vez investigadas las catacumbas y puestas en valor, será un gran centro de atracción turística. Donde estuvo el templo se ha planteado edificar una biblioteca modelo. El inmueble ha sido declarado patrimonio monumental.

88

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Colegio Simón Bolívar Alma Mater de Moquegua

Fue creado por cédula real en 1711 con el nombre de Colegio San José de la Compañía de Jesús, con el expreso mandato de educar a la juventud moqueguana por siempre jamás. Al ser expatriados los jesuitas en 1767 lo regentaron los franciscanos con el conocido nombre de Colegio de Propaganda Fide, pues fue la época durante la cual, además de cumplir las tareas educativas, se desarrollaron importantes misiones evangelizadoras a la selva, con reconocidos descubrimientos geográficos alabados por Raimondi. El archivo del colegio sirvió como prueba para delimitar las fronteras con los países vecinos, y a raíz de su gran valor se le resguarda en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1824, los religiosos lo abandonaron por ser fieles seguidores del rey. Bolívar lo suprimió y el 8 de setiembre creó el Colegio San Simón, llamado poco después Colegio de La Libertad. A lo largo de los siglos XVIII y XIX fue el centro educativo más importante del sur. En sus aulas se educaron con la mayor eficiencia jóvenes de Tacna, Arica, Tarapacá y de todo el ámbito departamental. Tres siglos después, actualmente bajo el nombre de Simón Bolívar, sigue formando a la juventud moqueguana, cumpliendo la disposición de José Hurtado de Ichagoyen. En todas sus etapas, ya sea como colegio religioso o colegio nacional, siempre ha sido el Alma Mater moqueguana. Es uno de los colegios más antiguos del país.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

89


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

La casa de Mercedes Cabello Calle Moquegua N° 838

En Moquegua, como en toda ciudad de abolengo, cada casa es un archivo de historia. Este inmueble, en la primera mitad del siglo XVIII, perteneció a Bernabé Hurtado de Mendoza y luego pasó a uno de sus descendientes, entre ellos Petronila de Mendoza, casada con Mariano Esteban de la Llosa, fundador de la Corte Superior de Arequipa y en 1827 presidente de la Constituyente. Hija de ellos fue Mercedes de la Llosa Mendoza casada con Gregorio Cabello Zapata. Aquí nació, en 1842, la ilustre escritora Mercedes Cabello. La vivienda, después del terremoto de 1868, fue íntegramente restaurada manteniendo su anterior diseño. Es de dos pisos, con dos cuartos adyacentes a la puerta principal y una ventana de fierro forjado a la calle. La fachada luce un muro de albañilería de cal y piedra, tradicionalmente enlucida con barro pintado con ocre azul o rojo; pero, en las últimas décadas se optó por mostrar la piedra vista. Se ingresa por un zaguán con techo de bóveda enlucida que conduce a un patio todo empedrado. Una amplia escalera imperial con escalones de piedra y cal lleva a la segunda planta. Arriba, las habitaciones son de quincha, con techos de mojinete de caña y barro con armaduras de palo de luma y balcones que dan a los patios interiores. Por su gran valor arquitectónico ha sido declarada patrimonio urbano de la ciudad, pero requiere una urgente intervención de rescate. 90

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Casa Barrios

Calle Moquegua N° 851- Casa de la Cultura Esta casa, que fue construida por don Pedro Arguedas en 1791. Tiene un tradicional balcón a la calle. En 1824 la adquirió don Camilo Barrios Nieto, en completo estado de deterioro, quien se ocupó de su restauración y amplió la vivienda y el balcón, dándole las características actuales. Sus nietos, hijos de Domingo Barrios y Adelaida Mendoza, en ejemplar gesto la donaron al Municipio. Fue visiblemente dañada por el último terremoto del 2001, por lo que fue necesario restaurarla íntegramente para devolverle su antiguo esplendor arquitectónico. Con habitaciones de techo de mojinete, paredes de quincha, amplias ventanas y piso de madera, el inmueble hoy es una de las manifestaciones de la arquitectura local más significativa. Está ubicado en la calle Moquegua en un entorno urbano que aún mantiene la singularidad de su estilo, a pesar de las nuevas y lamentables construcciones vecinas que lo agreden. Su recuperación es un ejemplo de lo que aún puede hacerse por salvar el patrimonio monumental moqueguano. Ha sido convertida en un elegante centro cultural. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

91


PATRIMONIO HISTĂ“RICO Y CULTURAL

92

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Casa de la Serpiente Calle Tarapacá N° 398

A fines del siglo XIX, la Casa de la Serpiente fue construida por Mariano Maldonado, cuyas iniciales aparecen grabadas en la parte superior de la portada. Conocida como “casa de la serpiente”, sus antiguos inquilinos la han llamado también “casa de la culebra”, a causa de la cabeza de un ofidio finamente estilizada, tallada en madera, que se encontraba colocada en la fachada; desafortunadamente, fue sustraída y una inadecuada restauración no subsanó debidamente este elemento decorativo, que fue reemplazado por dos esculturas fuera de contexto. La vivienda es de gruesas paredes de adobe y se accede a ella por una enorme puerta de dos hojas que dan paso a un amplio y clásico patio empedrado. La violencia del terremoto de 1868 destruyó el segundo piso, el que no se volvió a levantar. Las espaciosas habitaciones tienen vigas de madera artísticamente talladas y es el único caso de una vivienda que presenta techos con estas características. La tradición señala que sirvió de cuartel a fines del siglo XIX, y durante las dos primeras décadas del siglo XX fue la escuela particular del recordado profesor Rafael Díaz. Esta vivienda tuvo una magnífica restauración en la década de 1970, pero fue muy afectada por el sismo de 2001 y requiere una nueva, urgente intervención, pues su calidad arquitectónica así lo reclama.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

93


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Barrio de Belén

Calle Moquegua, cuadra 11 Este es el espacio monumental mejor conservado de la ciudad. A pesar de que la restauración es incompleta, mantiene la característica urbana típica en la que se lucen con armonía el sobrio estilo colonial y el elegante republicano. Subiendo hacia este barrio, se encuentra como primer elemento el local que fue jardín de la infancia, fundado en 1901 y construido de dos plantas de adobe y quincha, con un pequeño y sencillo balcón. Le sigue la sólida y alta pared de piedra del antiguo hospital betlemita fundado en 1726, erigido después del terremoto de 1784 y vuelto a levantar después de los violentos y persistentes sismos; adyacente está la antigua capilla de Belén, elegantemente reconstruida en el año 2008. Al otro lado de la plazoleta, en 94

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

la acera de enfrente, destacan dos casas del siglo XIX con largos balcones, cuyas habitaciones culminan en el clásico techo de mojinete que se recorta nítidamente en el azul del cielo. Contribuyen a darle la singular fisonomía a este barrio, fachadas de pequeñas casas ubicadas a continuación del templo, en las que se suceden los mojinetes uniformemente uno tras de otro, recuerdo nostálgico de lo que fue el perfil de toda la ciudad hace medio siglo. En este atractivo espacio, con calles cubiertas de adoquines de piedra granítica, se desarrollan concursos, fiestas conmemorativas, festivales y espectáculos diversos, y todo el ámbito ha sido declarado patrimonio de la ciudad. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

95


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Museo Contisuyo

Doce mil años de historia moqueguana El museo se encuentra en la céntrica Plaza de Armas de la ciudad de Moquegua, y está situado donde antes estuvo la iglesia Matriz. Fue inaugurado en 1994, y su construcción estuvo financiada por la empresa minera Southern Peru. Aquí se exhibe más de doce mil años de historia moqueguana en una selección de los 70 mil objetos arqueológicos. Todos ellos son producto de tres décadas de metódica investigación que el museo ha auspiciado en todo el ámbito departamental, lo que ha convertido a este departamento en uno de los mejor estudiados en el país. En modernas salas se ofrece al visitante una visión didáctica del desarrollo del pasado moqueguano, desde cuando el hombre habitaba en cuevas andinas o era recolector de mariscos, siguiendo su evolución hasta llegar a las avanzadas etapas Wari, Tiahuanaco e Inca. Todo ello se difunde en libros y boletines que contienen los últimos resultados de las investigaciones realizadas. El museo cuenta con un moderno laboratorio y un auditorio en el que se desarrollan una diversidad de actos culturales. Además se ha beneficiado con el apoyo de instituciones como el Museo Field de Chicago y la National Geographic Society, entre otras. El Museo es un activo promotor cultural en la ciudad. 96

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

La glorieta José Gálvez Junto al muelle fiscal - Ilo

Forma parte del conjunto arquitectónico que incluye al muelle fiscal y a la plazuela Billinghurst. Fue construida en 1915 sobre un peñasco y está unida a la plazuela por dos puentes de madera instalados a diferente nivel; el superior, por ser el favorito de los enamorados, es llamado “puente Venus”. Excelente y cómodo mirador para apreciar la diversidad de aves marinas que constantemente se posan en el peñasco, los lobos que retozan en las inmediaciones del muelle, así como disfrutar con la mayor tranquilidad de la brisa y el paisaje marino. Desde siempre, la Glorieta es escenario propicio de románticos idilios.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

97


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Muelle fiscal Puerto de Ilo

Es un embarcadero de piso de madera construido sobre pilotes de riel que fue completamente restaurado en el año 2002. Ha sido el único atracadero del puerto durante casi un siglo, hasta que en 1961, una compañía minera construyó uno más moderno para sus usos industriales y el Estado, en 1970, levantó otro. Actualmente, el Muelle Fiscal es empleado por los pescadores y muy usado para hacer paseos turísticos en bote por la bahía del puerto. Es un lugar privilegiado para disfrutar de la brisa marina y ver las faenas pesqueras en la bahía.

98

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Museo del Algarrobal

Museo de sitio de la cultura Chiribaya Es uno de los pocos museos de sitio en el sur del país. Se encuentra ubicado a cinco km de Ilo, en el distrito de El Algarrobal, en el mismo lugar donde se desarrolló la importante cultura Chiribaya. Rodeado de un paisaje de añosos olivos y áridos cerros, en los que se percibe las huellas de las tumbas precolombinas; el Museo del Algarrobal se levanta junto a las bodegas coloniales de aceite. En un moderno edificio acondicionado con las últimas técnicas museográficas, se muestran las reliquias rescatadas en los trabajos de investigación llevados a cabo durante más de veinte años en todo el ámbito de influencia chiribaya. Esta cultura, desarrollada entre los años 900 y 1350, se extendió hasta la cabecera del valle moqueguano, y fue parte de un proceso social más extenso que incluye al valle de Tambo por el norte y hasta Arica por el sur. Es de admirar la destreza que alcanzaron en la confección de finos y coloreados textiles de compleja urdimbre, en los que predominan los colores negro, rojo, naranja, marrón, así como los gorros de cuatro puntas, excelentemente conservados gracias a la aridez del clima. También se exhibe una cerámica decorada con motivos fácilmente identificables como propios de esta sociedad que fue encontrada junto a los textiles. Fue la única cultura del sur que trabajó el oro. Junto a momias humanas, se han hallado los restos momificados de perros cubiertos con pelo, especie única de mil años de antigüedad, los más antiguos del Perú, domesticados por aquella sorprendente civilización, lo que no es frecuente en otras culturas precolombinas. Un lugar obligado de visita. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

99


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Molinos de Torata Molinos coloniales

Desde los primeros años de la colonia, el valle de Torata fue dedicado casi íntegramente al cultivo del trigo. El grano era procesado en los molinos hidráulicos que se construyeron en la zona aprovechando la disponibilidad de agua y lo accidentado del terreno, lo que permitía contar con la fuerza necesaria para moverlos. Los había en Yacango, la Pascana, la Banda y en el mismo Torata, poblados que están muy juntos uno del otro. Con la harina procesada en estos molinos se hacía una gran diversidad de panes y se llegaba a abastecer todo el sur del país, incluyendo el Alto Perú (Bolivia). De esos numerosos molinos subsiste uno de fabricación colonial en “La Pascana Abajo”, construido de piedra. Hoy, con ambientes arruinados de adobe y quincha, puede verse desde el borde del camino, todavía en funcionamiento, aunque sin mucha continuidad por falta de material. Hay otros dos en actividad en la misma Pascana y en La Banda –frente a Torata-, con sus enormes piedras de moler de un metro de diámetro moviéndose como testigos de otros tiempos. Adecuadamente restaurados pueden ser uno de los puntos más atractivos del lugar. 100

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Iglesia San Agustín de Torata Plaza de Armas de Torata

El templo, considerado como santuario por los pobladores, está ubicado en la villa heroica de Torata a 25 km de la ciudad de Moquegua. Fue construido íntegramente de piedra en 1753 bajo la advocación de San Agustín. Entre los principales atractivos que se encuentran en su interior, vemos un vistoso retablo dedicado a la Virgen del Carmen que está íntegramente tallado en cedro y que reúne una interesante mezcla de estilos. Otro retablo, en el que se venera al Señor del Consuelo representado en una antigua imagen de madera es de singular valor artístico. También es de notable belleza el púlpito de madera tallada enchapada con pan de oro, así como las puertas interiores del templo y el confesionario, artísticamente tallados en madera. En esta iglesia, se venera a la Virgen de la Candelaria en una fiesta muy concurrida que se celebra el 2 de febrero. El templo ha sufrido varias restauraciones como consecuencia de los numerosos terremotos, siendo la última la que ocurrió después del sismo de 2001. Se estima con mucho fundamento, que esta iglesia está unida a unas espléndidas catacumbas aún no exploradas.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

101


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Semana Santa en Omate Patrimonio Cultural de la Nación Es una de las fiestas religiosas de mayor arraigo en la región; practicada desde los primeros años de la colonia, ha ido desarrollando características propias en Omate y los pueblos vecinos. En esta ocasión se pone de manifiesto el recogimiento piadoso de la población, sin distinción alguna. La celebración convoca además a personas de otros lugares. Una de las peculiaridades de las procesiones es la construcción de siete originales posas –siete fueron las caídas de Cristo- hechas con postes de madera a modo de escaleras que suelen llegar a veinte metros de altura. Estas construcciones son vestidas con tela blanca y una franja negra la misma que es cambiada a roja para recibir con alborozo el domingo de resurrección. En las gradas se coloca imágenes de los santos; el montaje de cada una de ellas está asignado a los pueblos vecinos, dos o tres por posa, encargándose, desde el año anterior, a un devoto como responsable. Las posas son levantadas en las esquinas donde hace un alto el cortejo para rezar, de allí su nombre. Luego del rigor del luto que impone la representación de la muerte de Cristo, se puede disfrutar de una serie de platos propios del lugar, así como del desarrollo de ferias pueblerinas. Es una buena ocasión para conocer los atractivos turísticos de la zona. La Semana Santa en Omate ha sido declarada patrimonio cultural de la nación.

102

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Iglesia Quinistacas

Santuario religioso

Este templo de construcción colonial erigido en piedra se encuentra en el pueblo de Quinistacas a 2 km de Omate. Uno de los tesoros más preciados que contiene es la imagen del Señor de las Piedades –conocido también como el Señor de la Agonía-, que representa a Jesucristo crucificado. Tiene la particularidad de tener los pies fijados cada uno con su respectivo clavo, que con los de las manos suman cuatro, toda una rareza en las representaciones cristianas. La tradición refiere que fue traído de España en 1555 y se le atribuye el milagro de salvar al pueblo durante la terrible explosión del volcán Huaynaputina, a cuyas faldas se levanta. Es objeto de sentidas procesiones que recorren las calles devotamente arregladas para la ocasión con arcos de flores y frutos y que son seguidas por los fieles en medio de rezos, cánticos y banda musical. Una vez al año, la santa imagen es conducida a Omate, donde es objeto de igual veneración. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

103


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Bodegas coloniales Un don de la vid

La tradición vinícola en Moquegua se remonta hasta antes de 1564. El aguardiente –como entonces se llamaba al pisco- se elabora en el valle de Moquegua desde 1701. La excepcional calidad de la uva, trasmitida con mejores sensaciones a los vinos y licores persistentemente reclamados, motivó que las bodegas se multiplicaran por todo el valle. Una acumulación de desagracias ocurridas en los últimos 30 años del siglo XIX llevaron esta industria a su fin. Los investigadores han identificado los restos de sólo 130, pero se sabe que en realidad existieron mucho más. En ellos se ha identificado lagares y puntayas hechos de piedra de cantería, la mayoría con hornos donde se hacían tinajas, muchas de dos mil litros de capacidad, las que luego del terremoto de 1868 fueron reemplazadas por cubas y toneles de roble. En el valle se levantaban bodegas al lado de magníficas casas-hacienda. Aún se ven restos de la bodega de Yaguay; la de Yaravico, que en 1600 fue de Alonso de Estrada cuyos esquivos versos alabara Cervantes y que fue donada por Hurtado de Ichagoyen en 1711 104

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

para fundar el Colegio de Moquegua; Calaluna, del conde de Alastaya y donde estuvo retenido Andrés de Santa Cruz en 1843; la de Locumbilla, donde se fundó el hospital en 1726; las de Omo, que se hallan a escasos metros del templo Tiahuanaco de más de mil años de antigüedad; la de Sacata, que ganó una medalla de oro en París en 1867, las de Corpanto, la Rinconada, Espejos… En 1800 se registraron 225 productores de vinos y aguardientes, cada uno de ellos con sus respectivas bodegas en sus haciendas. Ya se dijo que pasear por Moquegua y su valle es visitar un archivo. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

105


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Presencia Wari y Tiahuanaco Unión de culturas

El valle de Moquegua es el lugar donde entraron en contacto y coexistieron las importantes culturas preincaicas Wari y Tiahuanaco. Ambas llegaron a la zona de modo casi simultáneo poco antes del año 600, permaneciendo en el lugar hasta alrededor del año 1100. Se estima que una prolongada sequía catastrófica las hizo replegarse. Los Wari, cuyo centro capital está en Ayacucho, se establecieron en el Cerro Baúl desarrollando allí su sitio de mayor interés; por otro lado los Tiahuanaco, llegados del altiplano, se asentaron en Moquegua en tres lugares que merecen ser mencionados. En el sector de Omo, construyeron uno de los más importantes templos 106

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

de su cultura; en Chen Chen, la ciudadela más grande después de la capital altiplánica, por otro lado en Tumilaca, durante la última etapa de ocupación en esta zona, los restos encontrados muestran el desarrollo de características locales. Los ceramios y textiles rescatados se han convertido en importantes testimonios de la presencia de ambas culturas en la región. El sitio Wari de Cerro Baúl, así como la cerámica y huacos Tiahuanaco son considerados como los símbolos regionales precolombinos más representativos de Moquegua.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

107


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Geoglifos de Chen Chen Un testimonio del pasado

Están ubicados a 1,5 km al sureste de la ciudad de Moquegua, en un pequeño promontorio detrás de la colina del cerro Chen Chen, camino a Toquepala, a 1,500 msnm. En estos geoglifos grabados en el cerro hace mil años, los Tiahuanaco representaron con intenciones religiosas y propiciatorias a los camélidos sudamericanos acompañados por figuras humanas y otros símbolos. Los tiahuanacos habitaron el valle entre los años 700 y 950, y llegaron provenientes del Altiplano donde estuvo ubicado su centro cultural. La técnica empleada para la elaboración de estas figuras fue la de escarbar la tierra a una profundidad cercana a los 15 cm. En la actualidad, se puede apreciar con claridad las siluetas de los animales de entre 1 y 4 metros de largo, que en su mayoría, aparecen mirando hacia el este, donde se extiende una amplia pampa que fue habitada por los antiguos moqueguanos, y que hoy está totalmente urbanizada luego de haberse hecho un rescate arqueológico del que se recuperaron valiosos objetos de cerámica. La mejor hora para apreciarlos es por la tarde. El sitio en su momento de apogeo tuvo una población que se estima en cerca de 13 mil habitantes, los mismos que dejaron restos de sus viviendas y sepulturas. En esta zona se ha reservado un área para construir un museo de sitio.

108

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Sabaya y Camata

Ciudadelas precolombinas Ambas son ciudadelas precolombinas ubicadas en las cercanas alturas de Torata. La más antigua es Camata, complejo arquitectónico cuyos restos aún son visibles; fue ocupado por los pobladores que tuvieron su centro en el sector de Estuquiña -son los antiguos moqueguanos- de allí que a esta cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 1470 se le conozca con este nombre. Fueron expertos agricultores, trabajaron una impresionante andenería, la cual aún se aprecia desde la carretera a lo largo de unos 15 km. Cuando los incas llegaron a Moquegua entre 1450 y 1470, asimilaron pacíficamente este pueblo a su cultura. Sabaya es un importante asentamiento inca, del que aún queda un significativo cementerio, se encuentra ubicado más abajo que Camata y cuenta con una vista del cerro Baúl en toda su colosal magnitud. Por ambos poblados pasaba el camino inca. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

109



Personajes que hicieron historia


PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA

José Hurtado de Ichagoyen (1654 – 1708)

José Hurtado de Ichagoyen nació en la villa de Moquegua en 1654, perteneció a una de las familias más antiguas y de noble linaje. Por su reconocida conducta piadosa fue elegido alcalde de la Santa Hermandad de la villa de Moquegua y desde Lima le despacharon el título de “Familiar del Santo Oficio de la Inquisición”. En cuanta ocasión se requirió el concurso solidario del vecindario, Hurtado ofreció su apoyo personal o en dinero, según fuera el caso. Heredó la hacienda de Yaravico, que tenía viñedo y bodega, que luego donó junto a su casa de vivienda y dinero en efectivo para crear un colegio jesuita con el fin de educar a la juventud moqueguana. La única compensación que esperó recibir por ello fue que recen por él. La fundación de ese colegio fue el inicio de una nueva y gloriosa etapa en la historia de Moquegua; con el producto de esos bienes la juventud sigue educándose desde hace trescientos años. El colegio, luego de llamarse San José y de Propaganda FIDE, hoy se llama Simón Bolívar. Hurtado de Ichagoyen es, sin duda, uno de los más grandes benefactores que ha tenido Moquegua. 112

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA

Antonio Isidro FernándezMaldonado (1655 – 1732) Fue un venerable clérigo presbítero, perteneciente a una de las familias de más antiguo linaje, quien “deseoso de que en la villa de Moquegua se erija un hospital de la religión betlemita”, en 1725 entregó en donación todas sus haciendas de viña y cañaveral en el pago de Locumbilla, con el fin de fundar allí un hospital. Desde años antes ya tenía en este lugar un hospicio en el que atendía particularmente a los indios, que se enfermaban cuando venían a trabajar en los viñedos, facilitándoles médico y medicina. Este hospital, que se fundó en 1726, funcionó durante 250 años; estuvo a cargo de la Beneficencia Pública y se cerró cuando fue creado el hospital del Ministerio de Salud en 1967.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

113


PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA

Juan Antonio Montenegro y Ubaldi (1782-1854) Es el primer historiador de la región, el más fecundo, y por paradójico que parezca, casi inédito. Concluidos sus estudios básicos en Moquegua, su ciudad natal, viajó a Chuquisaca en 1798 para ingresar al Seminario. Luego de desempeñarse como cura en Huancavelica e Ilabaya, fue cura vicario de Moquegua desde 1826. Entonces se dedicó a estudiar, resumir y organizar los libros notariales, tanto de cabildo como parroquiales, que datan de 1587; con disciplina y prodigiosa dedicación revisó, resumió y transcribió testamentos, contratos y escrituras diversas. Aquellas que consideraba más importantes o curiosas las anotaba en sus cuadernillos. Algunos historiadores señalan que llegó a escribir doce libros, la mayoría de los cuales, aun inéditos, se resguardan en la Biblioteca Nacional. De toda su obra solo se publicó póstumamente “Noticias de Moquegua” (1906) documento básico para entender la historia de Moquegua. En 1992 se publicó una segunda edición que fue donada a las bibliotecas escolares de todo el departamento. El manejo y familiaridad que tuvo con las fuentes y archivos históricos lo convierten en el erudito más grande del pasado moqueguano. Su insaciable curiosidad intelectual lo llevó a formar una de las bibliotecas particulares más selectas de la región.

114

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA

Domingo Nieto (1803 – 1844)

Discurrió su infancia entre Ilo, lugar de su nacimiento, y Moquegua, donde aprendió las primeras letras. Después de participar en la campaña de la independencia desde los diecisiete años, que le valió ser considerado “benemérito a la patria en grado eminente”, con el mismo tesón luchó por la consolidación de la República. Esos años iniciales, caracterizados por las constantes sediciones y golpes de Estado, en medio de una permanente guerra civil que conducía al país a la anarquía, tuvieron en Domingo Nieto al defensor del orden y la legalidad. Razón por la que se le apodó “El Quijote de la Ley”. Su trayectoria militar está señalada por una larga e insobornable lucha contra los usurpadores de los gobiernos legítimamente elegidos. Ello le significó, por un tiempo, deportaciones y hasta el retiro del escalafón militar. Luego se reintegró al ejército cuando su patria se vio amenazada por la invasión extranjera. Cuando presidía la Junta de Gobierno Provisorio venció en la batalla de San Antonio en 1843, en una lucha que buscaba restablecer las libertades patrias. En el Cusco lo sorprende la muerte el 14 de febrero de 1844, cuando preparaba la parte final de su campaña. Sus victorias hicieron posible los gobiernos de Castilla y los años de prosperidad que vivió posteriormente el Perú.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

115


PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA

Mercedes Cabello de Carbonera (1842 – 1909)

Escritora destacada y reconocida, nació en la ciudad de Moquegua en 1842. Recibió una esmerada educación en su hogar, donde se practicaba una especial afición por la lectura y la música. A los 23 años se trasladó a Lima y un año después contrajo matrimonio con el afamado médico Urbano Carbonera Villanueva, moqueguano por ascendencia y adopción. Por la agudeza de su inteligencia, su amplia cultura e independencia de criterio, fue rápidamente admitida en los más importantes círculos de ilustración limeños. Fue una de las principales animadoras en las veladas literarias que fomentaba Juana Manuela Gorriti. En sus numerosos artículos, ensayos y novelas, con audacia y severidad hizo acertadas críticas de la sociedad peruana, y fue tenaz defensora de los derechos de la mujer, tales como el acceso a una educación moderna y al trabajo. Siempre luchó contra la discriminación por sexo. Por todo ello, se le considera como una de las precursoras con mayor talento, sus artículos se publicaron en las más importantes revistas de Lima; y en el extranjero, en Montevideo, Bogotá, Costa Rica, La Habana, Lisboa y Madrid. Escribió seis novelas: “Sacrificio y recompensa” (1886) laureada por el Ateneo de Lima, “Los amores de Hortensia” (1887), “Eleodora” (1887), “Blanca Sol”, (1888), “Las consecuencias” (1889) y “El Conspirador” (1892). Escribió además ensayos que fueron premiados por la Municipalidad de Lima y la Academia Literaria de Buenos Aires. Está considerada como una de las primeras novelistas peruanas del siglo XIX. 116

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

117


PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA

Mariano Lino Urquieta (1865 - 1920) Nació en la ciudad de Moquegua en 1865 y realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de La Libertad. Luego se trasladó a Lima donde se recibió de médico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De regreso a su ciudad natal se caracterizó por ejercer su profesión como el médico de los pobres. Su vocación social lo llevó a participar en política con una clara prédica en beneficio de los más necesitados. La sociedad moqueguana, dominada por influyentes conservadores, le cerró el camino parlamentario. Viajó a Arequipa donde fundó el Partido Radical y logró ser elegido diputado. Brilló como tribuno, congresista y gran orador de ideas liberales. Destacó como médico, llegando a publicar diversos trabajos científicos. 118

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA

Luis E. Valcárcel (1891 – 1989)

Historiador y antropólogo ileño fue un importante investigador del Perú prehispánico. Pasó su niñez y juventud en el Cusco donde realizó todos sus estudios, hasta concluirlos en la universidad San Antonio de Abad. Luego se trasladó a Lima, donde fue catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desempeñó la docencia universitaria con intachable magisterio. En su afán de difundir la cultura andina, creó y organizó museos arqueológicos en distintas partes del país. Se especializó en la historia incaica, dedicando su vida a reivindicar la importancia de la civilización andina en el desarrollo social del país. Difundió los hallazgos de sus investigaciones a través de diarios, revistas y libros del país y el extranjero con ejemplar tesón. Entre sus obras destacan “Tempestad en los Andes” y “La historia del Perú antiguo” en seis volúmenes. Es uno de los más grandes historiadores y divulgadores de la cultura del Perú.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

119


PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA

Manuel G. Abastos Hurtado (1893 – 1983)

Concluidos sus estudios en el Colegio Nacional de La Libertad en Moquegua, su ciudad natal, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, donde se recibió de abogado en 1924. En sus años de estudiante fue descollante figura del Conversatorio Universitario y uno de los principales animadores de la Reforma del año 19, junto a Víctor Raúl Haya de la Torre, Raúl Porras, Manuel Seoane, Jorge Guillermo Leguía, Luis Alberto Sánchez, Jorge Basadre, etcétera. Por su reconocida capacidad fue el encargado de redactar los “manifiestos” de este movimiento en los que se planteaba las demandas estudiantiles. Además es autor del histórico “Manifiesto del Comité de Reforma” donde “por primera vez los universitarios hablan al país en nombre del ideal de cultura” que buscaban democratizar. Ejerció con brillo la docencia universitaria por lo que en reconocimiento a su magisterio se creó el “Día del Maestro Universitario de Derecho”. Publicó en revistas especializadas diversos artículos sobre historia, con certeros y novedosos puntos de vista. Su aporte bibliográfico al derecho peruano es amplio y fecundo; fue creador y director por veinte años de la Revista de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de San Marcos. Fue una autoridad indiscutible en derecho penal con gran influencia en el continente, lo que le ha valido elogios de notables juristas. El gran penalista español Jiménez de Asúa atribuyó a Abastos un “ágil entendimiento y una sólida cultura penal”; por su parte C. E. Melgar considera que: “es una de las más gloriosas fisonomías de la Historia del Derecho y de la docencia universitaria”; mientras que Hurtado Pozo ha indicado que es “nuestro penalista más serio y mejor informado”.

120

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


Luis Kuon Cabello

PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA

(1914 – 2008)

Normalista y contador moqueguano, desde su juventud publicó en los semanarios locales una serie de artículos en los que divulgaba los más diversos aspectos de la historia regional. Por largas décadas, sus escritos han sido una sólida contribución y una renovada fuente en los que rescata facetas imprescindibles del pasado de la región. Reunidos, ampliados con perseverante empeño y acompañados de una profusa y orientadora información bibliográfica, sus artículos fueron publicados en “Retazos de la historia de Moquegua” (1981). Por ser la única fuente de consulta disponible, en la que se recoge la historia general del departamento, se ha convertido en fuente oficial de la que se nutren la mayoría de los escritores locales. Con el mismo título, en 1993 publicó la historia de Ilo, entre otras obras menores. Es considerado por muchos el más grande historiador moqueguano del último siglo.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

121


PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA

122

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA

José Carlos Mariátegui (1894 – 1930)

Por la trascendencia de su obra es el moqueguano universal. José Carlos Mariátegui viajó a Lima de muy tierna edad. Fue un periodista y ensayista autodidacta de vasta cultura. Inicialmente cultivó la poesía y la crónica costumbrista. Luego de un fructífero viaje por Europa, sus escritos se fueron orientando hacia la crítica social. Fundó la revista Amauta que tuvo una gran trascendencia en la divulgación de las ideas modernas, y su libro “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” (1928) es uno de los más importantes y lúcidos diagnósticos que se hayan hecho del Perú. Fue el introductor de las ideas marxistas en nuestro país, sin ser nunca dogmático. Está considerado como uno de los pensadores latinoamericanos más influyentes y notables del siglo XX. La modesta casa donde nació quedaba en la calle Junín ubicada en el barrio de la Alameda, actualmente el nuevo edificio lleva los números 230 A y B. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

123


PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA

Amparo Baluarte Cornejo (1915 – 1992)

Poetisa precoz y compositora de singular y fecunda inspiración, nació en Samegua que, por aquella época, era un anexo rural de la ciudad de Moquegua. A los diez años viajó a Lima sin desligarse nunca de la tierra que la vio nacer. Aproximadamente 200 de sus temas han sido llevados a la música popular con gran éxito. Contrajo matrimonio con Ángel Alvarado Valdez, profesor de música, quien fue el autor de los temas musicales de muchas de sus producciones. Su vals “Secreto”, uno de los más difundidos, tiene más de veinte grabaciones por distintos intérpretes en el Perú y el extranjero. Dedicó algunas poesías a Moquegua y Samegua. El gran amor a su tierra natal se vio reafirmado en su deseo de ser sepultada en el cementerio del lugar. Entre sus obras se destacan “Breviario pasional”, “Alma cancionera”, “Lámpara votiva”, “Flores del alma”, etc.

124

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA

Alejandro Núñez Allauca (1943)

Es el más grande compositor y músico peruano de los últimos tiempos, actualmente brilla en Europa. Nació en Moquegua en 1943 y desde joven fue un consumado acordeonista. Posteriormente viajó becado al Instituto Torquato di Tella de Buenos Aires para perfeccionarse en composición musical. A partir de 1987 reside en Milán desde donde proyecta su intensa actividad. Ha compuesto más de 100 obras para orquesta, piano, guitarra, acordeón, música de cámara, ópera, etcétera. Sus obras son ejecutadas por afamadas orquestas principalmente en las más importante ciudades europeas. La crítica señala como una de sus mejores composiciones “La misa andina”, de la que el músico Andrea Bedetti dijo que es “un coloquio entre Dios y el hombre, los elementos populares y la presencia del pueblo andino”. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

125



Tradiciones Moqueguanas


TRADICIONES MOQUEGUANAS

Santa Fortunata Santa Fortunata, virgen y mártir del cristianismo, murió sacrificada en el siglo III, en Roma, a los 17 años de edad. Su cuerpo fue exhumado quince siglos después por disposición papal para ser venerado en una ciudad de la cristiandad. Con ese fin, la trajeron los padres del colegio franciscano de Moquegua en 1798. Desde entonces se la venera en el templo Santo Domingo. Su rostro ha sido retocado con cera especial. A su lado, un vaso contiene restos de su sangre reseca, acompañado de un escrito en latín que acredita la autenticidad de los restos. A comienzos del siglo XXI se hizo una réplica para poder sacarla en procesión, dejando la sagrada reliquia en una urna especial de cristal dentro de la iglesia. El 14 de octubre es el día en que se celebra su fiesta que convoca a los devotos de toda la región sur, a feriantes y artesanos de diversas partes que vienen a ofrecer sus productos. Patrona de Moquegua y Toquepala, es de las pocas santas en el mundo que se venera en cuerpo presente.

128

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


TRADICIONES MOQUEGUANAS

Generosidad moqueguana La pródiga donación de fortunas para fundar templos, hospitales, colegios o simplemente ayudar al vecino, ha sido una conducta que ha caracterizado al moqueguano a lo largo de las generaciones. Así se puso de manifiesto en diversas oportunidades, como cuando se fundó no sólo el colegio San José, sino también otras escuelas para niños y recogidas; el hospital Betlemita; el monasterio Santa Rosa –que indebidamente se levantó en Arequipa-; sin olvidar la construcción de los cuatro templos a los que se adornó ostentosamente. Es de hacer notar que otro tipo de instituciones también fueron apoyadas en su edificación, como el mercado de abastos y el Jardín de la Infancia y edificios que se volvieron a reconstruir con el mismo altruismo después de cada uno de los numerosos terremotos. O bien ayudar a la vecina Arica cuantas veces era asolada por los piratas o contribuir a la prorrata para los arreglos de los caminos y puentes. Prodigalidad moqueguana que, como la buena fama de sus delicados vinos, se difundió hasta el viejo mundo y trajo consigo incómodos e ineludibles compromisos. En 1738 se dio la máxima expresión de este innegable desprendimiento, cuando Su Graciosa y Católica Majestad Don Felipe V, rey de las Españas, solicitó apoyo a sus fieles vasallos para reedificar su palacio destruido por un incendio. Y se acordó que la generosa y opulenta villa de Moquegua acudiera en socorro económico de sus atribuladas majestades en cuyo reino nunca se ocultaba el sol. 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

129


TRADICIONES MOQUEGUANAS

Ciudad Benemérita a la Patria Por Ley dada en 1828, Moquegua fue declarada Ciudad Benemérita a la Patria. Una de las razones aducidas fue el reconocimiento por sus servicios distinguidos a la causa de la independencia. Esta lealtad le valió hostilidades y saqueos durante las campañas que se desarrollaron en su suelo, lucha patriótica en la que destacaron los hermanos Tomás y Bernardo Landa Vizcarra. El deseo de libertad fue un viejo anhelo moqueguano, que tuvo su primera manifestación en 1814, cuando proclamó espontáneamente su independencia durante la revolución de Pumacahua, siendo una de las primeras ciudades del país en hacerlo. Como premio a esta lucha, la villa de Moquegua fue elevada a la categoría de ciudad. Los documentos oficiales de los primeros años de la república se iniciaban con el epígrafe “En la Benemérita a la Patria Ciudad de Moquegua”. 130

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


TRADICIONES MOQUEGUANAS

El Cristo Blanco – Mirador A comienzos del siglo XXI se construyó en el cerro Chen Chen un espacioso parque con áreas verdes, una lagunilla con peces ornamentales y juegos para niños, al que se puede llegar fácilmente en un vehículo por una buena pista o caminando desde el centro de la ciudad. Este sector está unido con un largo puente colgante de 60 metros de longitud al punto denominado El Calvario, el cual quedó separado cuando se cortó el cerro para hacer la autopista hacia la pampa ya urbanizada. El parque forma un conjunto armonioso ubicado en lo alto del cerro desde el que se aprecia, a manera de balcón, una alegre vista panorámica de la ciudad y su valle. En un promontorio adyacente se ha erigido la estatua de un gran Cristo blanco de más de doce metros de altura, con los brazos abiertos que parece abrazar a la ciudad. Por las noches se ilumina y así ofrece un bonito espectáculo.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

131


TRADICIONES MOQUEGUANAS

Estadio y coliseo de Moquegua La ciudad de Moquegua cuenta con un moderno estadio que tiene capacidad para acoger a 23 mil espectadores. Su construcción se concluyó en el momento más oportuno, cuando el equipo local, Cobre Sol, en excelente campaña, ganó el derecho de participar en la liga profesional de fútbol. Este celebrado lauro deportivo recuerda la participación en el año 1974 del equipo Coishco (llamado después Unión Pesquero Ilo) que jugó como invitado en la primera división profesional. No hay que olvidar la celebrada actuación del Atlético Huracán en la intermedia profesional durante cuatro años, así como, siempre en esta categoría, el RCU de Ilo y Los Ángeles de Moquegua, todos ellos confirmando la calidad futbolística de la región. Tradicionalmente, el departamento se ha caracterizado por tener jugadores que han brillado en diversos deportes, y en honor a ellos se ha construido un elegante coliseo cerrado para 8 mil asistentes, dedicado especialmente para la práctica del básquet, deporte que ha tenido en Marisa Cosío Maldonado a su figura más descollante, indispensable integrante de la selección nacional durante 23 años consecutivos, rara marca de nivel mundial. También la práctica del voleibol le ha dado inolvidables satisfacciones al deporte local, como el campeonato nacional femenino de clubes logrado por el equipo Santa Fortunata en 1983. 132

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


TRADICIONES MOQUEGUANAS

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

133


TRADICIONES MOQUEGUANAS

Textiles En el departamento de Moquegua, las comunidades que viven al noreste del río Tambo son de origen quechua y las del sur-oeste, aimara. Unas y otras viven fundamentalmente de la agricultura y la ganadería. Tradicionalmente, es la mujer la que confecciona sus prendas de vestir a partir de la lana de los animales que crían, generalmente ovejas, alpacas y llamas. La hebra la hilan en la pusca; luego la tiñen, bien con ichu, lloque, airampo, raíz de romaza o solferina – un polvo de distintos colores -. La ropa la elaboran en sus propios telares, en algunos lugares llamado sawu. La mujer emplea técnicas cuyos secretos fue aprendiendo paso a paso desde niña al lado de su madre artesana, y en el tejido vuelca su inquietud artística combinando colores y hebras en diseños heredados de sus antepasados y adornados con su propio ingenio. En las fajas o wiscas, chuspas (bolsa pequeña para llevar la coca), chaleco o kutuna, qhariñas (bolsa para llevar el avío formado por tostado, queso, charqui, papa munta…), ponchos y llicllas (aguayo o mantilla) es donde luce con mayor asombro su talento y destreza. Estas son las prendas más buscadas tanto por los turistas como por coleccionistas de arte nativo. 134

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


TRADICIONES MOQUEGUANAS

Trajes típicos Al visitar los distintos pueblos del departamento de Moquegua, llama la atención el cuidado y primor puesto de manifiesto por los pobladores andinos en la confección de sus tejidos, reflejado en el uso de sus prendas de uso diario. Indudablemente, es la mujer campesina la depositaria de la tradición en el vestir: por donde quiera que vaya lo hace ataviada siempre con sus polleras ancestrales. En algunos poblados aún se conservan trajes sin mayores variaciones, como el anaco o urco usado en el distrito de San Cristóbal, que va acompañado por la montera, gorra que imita el casco de los primeros conquistadores. Por otro lado, la vestimenta del hombre es la que está más sujeta a los vaivenes de la moda, debido sobre todo a sus viajes y contactos con los centros más poblados. En la zona aimara del departamento es muy sutil la diferencia entre la indumentaria de un pueblo y otro; pero en su conjunto es muy distinto al vestuario empleado en la parte quechua, tanto en diseño como en colores. Sin embargo, ambos son igualmente vistosos.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

135


TRADICIONES MOQUEGUANAS

Bailes típicos Los pueblos andinos del departamento, por el permanente aislamiento en el que han vivido, conservan muchas de sus costumbres ancestrales. Su vida cotidiana está íntimamente ligada a la música y la danza, las que practican durante todo el año, vinculadas a fiestas religiosas, tareas agrícolas y ganaderas, o algún aniversario importante. Hay danzas como el sarauja que son comunes a todos los pueblos del valle del Ticsani, que son de habla aimara; mientras que en las comunidades quechuas que pueblan la provincia de Sánchez Cerro, es popular “la choquela”, que representa el pago a la pachamama (la madre tierra). Existen danzas en las que se usa una diversidad de máscaras desproporcionadas y coloridas, confeccionadas de tejidos, sombreros viejos, papel engomado y estucado, etcétera. De estas, destaca la colonial “danza de los tucumanes” de Matalaque y “los lanlacos” de Ichuña. Una danza común a todos los pueblos es la cacharpaya o cacharpari. Los bailes son acompañados por instrumentos de origen mestizo como el charango o la trompeta, o precolombinos como la quena, el bombo, la phusa-phusa (zampoña), etcétera, ampliamente utilizados en la actualidad. 136

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


TRADICIONES MOQUEGUANAS

Fiesta de la Candelaria El dos de febrero se festeja la fiesta de la Candelaria, fiesta patronal propia del distrito de Torata, que, desde la época de la colonia, atrae a devotos de distintos lugares de la región. Por el gran fervor que ha despertado en los creyentes, el templo que la resguarda ha sido considerado santuario. En 1686, el cabildo de Moquegua la designó como a una de sus patronas, con la petición de que lo proteja de los continuos temblores, pestes y sequías. Sigue siendo una concurrida festividad, ya que desde la víspera congrega a una buena cantidad de gente que disfruta de una serie de actividades organizadas según una antigua costumbre por las autoridades locales y los alferados, en ellas se incluyen la entrada de leña y quema de fuegos artificiales. Esta fiesta es además una ocasión especial para degustar los platos típicos, entre los que son infaltables el cuy frito y los chicharrones, y están siempre presentes los afamados productos de panificación, ofrecidos por el alferado. En el día central, la sagrada imagen es sacada en procesión por las principales calles de la villa. Acuden en pos de la santa bendición músicos y danzarines que le dan un especial colorido a esta celebración que dura cuatro días.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

137


TRADICIONES MOQUEGUANAS

Sarauja Es una de las danzas más antiguas y populares, propia de la región. El nombre es una voz aimara que significa “vámonos”. Se la practica en todos los pueblos del ámbito del valle del Ticsani, desde Carumas hasta San Cristóbal, especialmente después de Pascuas de Resurrección y de Navidad. Se baila acompasada con la música del charango –instrumento típico de los andes-, el silbo e inspirados refranes de los varones que son contestados con el dulce canto de las mujeres. Generalmente se canta en castellano, pero es un deleite oírlo en aimara. Los hombres, que son los charangueros, visten con elegante sencillez. Las mujeres se destacan por el primor de sus polleras largas, holgadas, de las que pueden llevar cuatro o seis, todas de vivos colores; visten blusas de manga larga bajo un chaleco multicolor primorosamente bordado y están cubiertas por una lliclla (especie de manta con la que las mujeres se cubren los hombros y la espalda) de fina urdiembre. Esta típica vestimenta femenina es de antiquísima tradición. La coreografía es sencilla, los varones avanzan en grupo, sin dejar de tocar, con un zapateo que a ratos se aviva; son seguidos por las mujeres cantando y girando sobre sí mismas, elevando elegantemente sus numerosas polleras. Hace una década se ha instituido el “charango de oro” como una forma de incentivar su práctica, porque el sarauja identifica y hermana a toda la región. 138

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


TRADICIONES MOQUEGUANAS

Fiestas en Carumas Desde tiempo inmemorial, el pueblo de Carumas es el centro de una gran diversidad de fiestas religiosas. Entre las más populares y concurridas, que congregan masivamente a los pueblos vecinos del valle del Ticsani, tenemos: la que se desarrolla en Semana Santa, en ella, después de la Pascua de Resurrección, se baila y canta el sarauja; las fiestas de mayo, en las que se festeja a las cruces, que incluyen una peregrinación al cerro de El Alto, para rendirle tributo a la Cruz con sentidos cantos especiales para esta ocasión, además algunos fieles le piden favores en medio de rituales mágicos ancestrales; y aquella en homenaje a la Inmaculada, en diciembre, en la que también se baila el sarauja. Estas fiestas son ocasiones muy esperadas en las que retornan los lugareños residentes en otros lugares del país. En cada caso, los danzantes hacen gala de vistosas ropas representativas del lugar.

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

139


TRADICIONES MOQUEGUANAS

Tinaja de 1540 La tinaja es uno de los símbolos que identifica la riqueza de la historia colonial de Moquegua. Está estrechamente asociada a las bodegas y a la temprana elaboración de vinos y aguardientes, productos emblemáticos cuya indiscutible calidad le dieron fama al valle y a la ciudad. De los cientos de tinajas en las que se almacenaban los vinos y licores que están ubicadas en las viejas bodegas rurales, una de las más antiguas fue encontrada en Yaravico y data de 1590, cuando conducía la empresa Alonso de Estrada, un esquivo poeta avecindado en Moquegua que fue alabado por Miguel de Cervantes. Anterior a esa vasija vinatera se ha encontrado otra que lleva inscrita en su cuello el nombre de San Antonio y precisa el año de fabricación: 1540. Esta es tal vez la más antigua de América. En aquellos años, cuando aún no se elaboraba el vino en el virreinato se les destinaba básicamente para almacenar agua. Las tinajas constituyen uno de los primeros y más valiosos testimonios de la presencia de los españoles avecindados hacia 1535 en la zona, quienes llegaron atraídos por la fertilidad y calidez del ameno valle moqueguano. 140

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


TRADICIONES MOQUEGUANAS

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

141


142

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


ÍNDICE ALFABÉTICO Aceituna (GASTRONOMÍA) _____________________________________________ 59 Alejandro Núñez Allauca (PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA)_ _______________ 125 Alfajor de penco (GASTRONOMÍA) ______________________________________ 69 Amparo Baluarte Cornejo (PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA) ______________ 124 Antigua cárcel pública (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL) ________________ 81 Antonio Isidro Fernández-Maldonado (PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA)________ 113 Bailes típicos (TRADICIONES)__________________________________________ 136 Baños termales de Putina (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)_________________ 33 Barrio de Belén (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)_________________________ 94 Bodegas coloniales (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)_____________________ 104 Cacharrada (GASTRONOMÍA)___________________________________________ 67 Carumas (DESTINOS) ________________________________________________ 21 Casa Barrios (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)__________________________ 91 Casa Chocano (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL) _______________________ 80 Casa De la Flor (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL) _ _______________________ 82 Casa de la serpiente (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL) _________________ 93 Casa de los Fernández Cornejo F. de Córdova (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)____ 83 Casa del regidor perpetuo (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)_________________ 79 Catarata de Mollesaja (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)____________________ 32 Cerro Baúl (DESTINOS)_ ______________________________________________ 18 Chirimoya (GASTRONOMÍA)____________________________________________ 72 Chupe (GASTRONOMÍA)_______________________________________________ 63 Ciudad Benemérita a la Patria (TRADICIONES)_ _____________________________ 130 Claustros del colegio (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)_____________________ 88 Clima (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)_______________________________ 48 Colegio Simón Bolívar (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)____________________ 89 Cuy frito (GASTRONOMÍA)_ ____________________________________________ 66 Damasco (GASTRONOMÍA)_____________________________________________ 71 Domingo Nieto (PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA)_______________________ 115 Dulces (GASTRONOMÍA)_ _____________________________________________ 68 El Cristo Blanco – Mirador (TRADICIONES)_________________________________ 131 El mojinete (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)____________________________ 78 Estadio y coliseo de Moquegua (TRADICIONES)_____________________________ 132 101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

143


Fachada de la antigua Iglesia Matriz (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)__________ 84 Fiesta de la Candelaria (TRADICIONES)_ __________________________________ 137 Fiestas en Carumas (TRADICIONES)_ ____________________________________ 139 Flora y fauna (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)__________________________ 34 Frutas (GASTRONOMÍA)_______________________________________________ 70 Generosidad Moqueguana (TRADICIONES)_________________________________ 129 Geoglifos de Chen Chen (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)_ ________________ 108 Huallata (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)_ ____________________________ 40 Ichuña (DESTINOS)__________________________________________________ 23 Iglesia Santo Domingo (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)____________________ 87 Iglesia Quinistacas (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)_ ____________________ 103 Iglesia San Agustín de Torata (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)______________ 101 Ilo (DESTINOS)_ ____________________________________________________ 17 José Carlos Mariátegui (PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA)_ ________________ 123 José Hurtado de Ichagoyen (PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA)_ _____________ 112 Juan Antonio Montenegro y Ubaldi (PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA)_ ________ 114 La casa de Mercedes Cabello (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)_______________ 90 La glorieta José Gálvez (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)_ __________________ 97 Lagunas (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)_____________________________ 49 Licores y macerados (GASTRONOMÍA)_____________________________________ 57 Limas de Omate (GASTRONOMÍA)________________________________________ 73 Lloque (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)_ _____________________________ 36 Luis E. Valcárcel (PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA)______________________ 119 Luis Kuon Cabello (PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA)_____________________ 121 Malecón de Ilo (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)_________________________ 30 Manuel G. Abastos Hurtado (PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA)______________ 120 Mariano Lino Urquieta (PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA)__________________ 118 Mercedes Cabello de Carbonera (PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA)___________ 116 Molinos de Torata (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)______________________ 100 Moquegua (DESTINOS)_ ______________________________________________ 16 Muelle fiscal (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)___________________________ 98 Museo Contisuyo (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)_ ______________________ 96 Museo del Algarrobal (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)_____________________ 99 Omate (DESTINOS)__________________________________________________ 22

144

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


Orégano (GASTRONOMÍA)_____________________________________________ 61 Paisajes (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)_ ____________________________ 51 Palta (GASTRONOMÍA)________________________________________________ 60 Pan de Torata (GASTRONOMÍA)__________________________________________ 58 Papa carumeña (GASTRONOMÍA)________________________________________ 62 Parihuana (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)____________________________ 41 Pila de la Plaza de Armas (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)__________________ 86 Pisco (GASTRONOMÍA)_ ______________________________________________ 56 Playas (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)_______________________________ 29 Plaza de Armas (TRADICIONES PERUANAS)_________________________________ 85 Presencia Wari y Tiahuanaco (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)_ _____________ 106 Puente Bello (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)_ _________________________ 53 Punta de Coles (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)_ _______________________ 26 Puya Raimondi (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)_________________________ 38 Queñua (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)______________________________ 35 Río Tambo (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)____________________________ 52 Riqueza minera (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)________________________ 45 Ruta del pisco (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)_________________________ 31 Sabaya y Camata (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)______________________ 109 Sancochado (GASTRONOMÍA)___________________________________________ 64 Santa Fortunata (TRADICIONES)________________________________________ 128 Sarauja (TRADICIONES)______________________________________________ 138 Semana Santa en Omate (PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL)_________________ 102 Suri (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)_ _______________________________ 42 Taruca (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)_ _____________________________ 43 Textiles (TRADICIONES)_ _____________________________________________ 134 Tinaja de 1540 (TRADICIONES)_________________________________________ 140 Torata (DESTINOS)_ _________________________________________________ 20 Trajes típicos (TRADICIONES)_ _________________________________________ 135 Tuna (GASTRONOMÍA)________________________________________________ 74 Variedad de pescado (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)_ ___________________ 28 Vizcacha (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)_____________________________ 44 Volcán Ubinas (RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES)_________________________ 47 Yareta (PERSONALIDADES DESTACADAS)_ _________________________________ 37

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

145


AUTORES CONSULTADOS Edwin Adriazola, Apuntes para una historia de Ilo Francisco Alayza P. S., “El departamento de Moquegua”, publicado en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, tomo LXIX, 1952 Luis Alayza P. S., “Mi país, segunda serie, lecturas peruanas”, imp. Publicidad Americana, 1943 Antonio Brack Egg, Enciclopedia temática del Perú, t. VI, Ecología, ed. El Comercio, 2004 “La fauna”, en Gran Geografía del Perú, ed. Juan Mejía Baca, 1987 Antonio Brack Egg – Heinz Plenge, Perú Maravilloso, ed. diario “Ojo”, 2002 Carlos Cornejo Quesada, Mercedes Cabello de Carbonera: una mujer en el otro margen, 2009 Mujer, educación y literatura, ed. INC, 2000 Fernando Domínguez, OFM, El Colegio franciscano de propaganda FIDE de Moquegua, ed. Verdad y Vida, 1955 Ramón Gutiérrez y Graciela Viñuales, “Arquitectura en Moquegua”, en Historia y Cultura Nº 15, 1981 Luis Kuon Cabello, Retazos de la historia de Moquegua, 1981 La Casa de la Serpiente José Palomino Manchego, Nota preliminar en “Escritos Penales” de Manuel Abastos, 1991 Carlos Peñaherrera del Águila, Geografía general del Perú, ed. Ausonia, 1969 Javier Pulgar Vidal, Geografía del Perú, ed. PEISA, 1987 J. A. Montenegro y Ubaldi, Noticia de la ciudad de Santa Catalina de Guadalcázar de Moquegua, ed. Gustavo Valcárcel Salas, 1992 Rosario Olivas Weston, Tratado de dulces y licores en Moquegua, CONCYTEC, 1990 Bruce Owen, Contisuyo. Memoria de las Culturas del Sur, ed. Asociación Contisuyo, Moquegua, 1997 Prudence Rice, “Bodegas de vid en Moquegua”, en Trabajos arqueológicos en Moquegua, Perú, Lima, 1999 Antonio Raimondi, Viajes por el Perú, Ed. Universitaria, 1966

146

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua


Carlos Reynel y Jaime León, Árboles y arbustos andinos para agroforestería y conservación de suelos, ed. Ministerio de Agricultura y FAO, 1990 Augusto Tamayo Vargas, Perú en trance de novela, ed. Baluarte, 1940 Alberto Tauro, Enciclopedia Ilustrada, ed. El Comercio Luis E. Valcárcel, Memorias, IEP, 1981 Ryan Williams, “Los encuentros y las bases para la administración política Wari”, 2004 “Innovación agrícola…” 2010 Walter H. Wust, Atlas de Moquegua, ed. El Comercio, 2009 Guía de identificación de especies de la flora y la fauna del Perú, ed. La República, 2003 El Titicaca y la magia de los Andes del Sur, ed. La República, 2003 Guía del viajero. A través del Sur, ed. La República, 2008 INEI, Almanaque estadístico de Moquegua, 2003

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

147


FOTOGRAFÍA

DESTINOS Moquegua: Archivo Regional de Moquegua / Ilo: Piero Sánchez Torres / Cerro Baúl: Manolo del Castillo / Torata: Carlos del Águila Calle / Carumas: Piero Sánchez Torres / Omate: Piero Sánchez Torres / Ichuña: Piero Sánchez Torres. RIQUEZAS Y ATRACTIVOS NATURALES Punta de Coles: Manolo del Castillo / Variedad de pescado: Piero Sánchez Torres / Playas: Piero Sánchez Torres / Malecón de Ilo: Manolo del Castillo / Ruta del pisco: Piero Sánchez Torres / Catarata de Mollesaja: Manolo del Castillo / Baños termales de Putina: Piero Sánchez Torres / Flora y fauna: Piero Sánchez Torres / Queñua: Piero Sánchez Torres / Lloque: Carlos del Águila Calle / Yareta: Piero Sánchez Torres / Puya Raimondi: Virginia Velasco de Korch / Huallata: Piero Sánchez Torres / Parihuana: Piero Sánchez Torres / Suri: Manolo del Castillo / Taruca: OGD Tur Moq / Vizcacha: Piero Sánchez Torres / Riqueza minera: PromPerú / Volcán Ubinas: PromPerú / Clima: Carlos del Águila Calle / Lagunas: Alberto Wirz Revoredo / Paisajes: Piero Sánchez Torres / Río Tambo: Carlos del Águila Calle / Puente Bello: Piero Sánchez Torres. GASTRONOMÍA Pisco: Piero Sánchez Torres / Licores y macerados: Alberto Wirz Revoredo / Pan de Torata: Piero Sánchez Torres / Aceituna: Piero Sánchez Torres / Palta: Piero Sánchez Torres / Orégano: Piero Sánchez Torres / Papa Carumeña: PromPerú / Chupe: Piero Sánchez Torres / Sancochado: Piero Sánchez Torres / Cuy frito: Editorial Septiembre / Cacharrada: Editorial Septiembre / Dulces: Editorial Septiembre / Alfajor de penco: Alberto Wirz Revoredo / Frutas: Piero Sánchez Torres / Damasco: Piero Sánchez Torres / Chirimoya: Pilar Pedraza / Limas de Omate: Piero Sánchez Torres / Tuna: Piero Sánchez Torres. PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL El mojinete: Carlos del Águila Calle / Casa del regidor perpetuo: Carlos del Águila Calle / Casa Chocano: Alberto Wirz Revoredo / Antigua cárcel pública: Carlos del Águila Calle / Casa De la Flor: Piero Sánchez Torres / Casa de los Fernandez Cornejo F. de Córdova: Manolo del Castillo / Fachada de la antigua Iglesia Matriz: Alberto Wirz Revoredo / Plaza de Armas: Piero Sánchez Torres / Pila de la Plaza de Armas: Piero Sánchez Torres / Iglesia Santo Domingo: Carlos del Águila Calle / Claustros del Colegio: Carlos del Águila Calle / Colegio Simón Bolívar: Carlos del Águila Calle / Casa de Mercedes Cabello: Carlos del Águila Calle / Casa de Barrios: Carlos del Águila Calle / Casa de la serpiente: Carlos del Águila Calle / Barrio de Belén: Piero Sánchez Torres / Museo Contisuyo: Alberto Wirz Revoredo / La glorieta de José Galvez: Piero Sánchez Torres / Muelle fiscal: Manolo del Castillo / Museo del Algarrobal: Alberto Wirz Revoredo / Molinos de Torata: Piero Sánchez Torres / Iglesia San Agustín: Piero Sánchez Torres / Semana Santa en Omate: Alberto Wirz Revoredo / Iglesia Quinistacas: Manolo del Castillo / Bodegas Coloniales: Piero Sánchez Torres / Presencia Wari: Piero Sánchez Torres / Geoglifos de Chen Chen: Manolo del Castillo / Sabaya y Camata: OGD Tur Moq. PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA José Hurtado de Ichagoyen: Carlos del Águila Calle / Antonio Isidro Fernández-Maldonado: Alberto Wirts Revoredo / Juan Antonio Montenegro y Ubaldi: Foto facilitada por Gustavo Valcárcel / Domingo Nieto: Archivo Regional de Moquegua / Mercedes Cabello de Carbonera: Archivo Regional de Moquegua / Mariano Lino Urquieta: Archivo Regional de Moquegua / Luis E. Valcárcel: Archivo Regional de Moquegua / Manuel G. Abastos Hurtado: Foto facilitada por el Colegio de Abogados de Lima / Luis Kuon Cabello: Foto facilitada por Cristina Kuon / José Carlos Mariátegui: Archivo Regional de Moquegua / Amparo Baluarte Cornejo: Archivo Regional de Moquegua / Alejandro Núñez Allauca: Portada del disco El Mejor Acordionista del Peru. Disquera IEMPSA. TRADICIONES MOQUEGUANAS Santa Fortunata: Piero Sánchez Torres / Generosidad Moqueguana: Piero Sánchez Torres / Ciudad Benemérita: Archivo regional de Moquegua / El Cristo Blanco – Mirador: Piero Sánchez Torres / Estadio y coliseo de Moquegua: Piero Sánchez Torres / Textiles: Piero Sánchez Torres / Trajes típicos: Piero Sánchez Torres / Bailes típicos: OGD TUR Moq. / Fiesta de la Candelaria: ( Libro 101 Perú ) / Sarauja: Piero Sánchez Torres / Fiestas en Carumas: Archivo regional de Moquegua / Tinaja de 1540: Manolo del Castillo.

148

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua



Marco Herrera

Los incas supieron valorar la feracidad del valle y luego, para los europeos, descubrir Moquegua fue como traerse un pedazo de las tierras cálidas del Mediterráneo. La vid prendió acá de una manera espléndida y empezaron entonces a salir los vinos de tal calidad que en un momento la Corona hubo de prohibir su producción. Rafo León

ISBN:978-9972-2737-5-9

101 Razones para sentirse orgullosos de Moquegua

La publicación de este libro es una forma de honrar a Moquegua, a su identidad y a su gente. Es una oportunidad para darla a conocer a través de sus diversas manifestaciones geográficas, culturales, culinarias y naturales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.