DIRECTORIO UNAM
Dr. José Narro Robles Rector
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Arq. Marcos Mazari Hiriart Director
REPENTINA
Arq. Salvador Lizárraga Sánchez Coordinador Editorial José Manuel Márquez Corona Editor Lic. Hugo Castillo Huerta, Rafael Carlos Guerrero, José Luis Lara, Luisa Sorfen Loeren. Fotógrafos D.G. Leticia Moreno Rodríguez Fernanda Martínez Villalba Ángel Badillo Almazo Diseño Gráfico
Editorial El futuro ha llegado. Y junto con él las determinantes que marcan el camino que debemos seguir. Con el nuevo formato de Repentina se busca aprovechar al máximo las herramientas que las innovaciones tecnologicas ponen a nuestro alcance. Por tal motivo, el pasado 4 de noviembre se presentó la nueva Repentina en línea, que incluye el sistema “R-Newsletter” que mes a mes nos mantendrá informados del acontecer diario de la Facultad de Arquitectura en todas sus áreas. Con nuevas secciones, una visión más crítica y vínculos que nos liguen a las distintas extensiones artísticas y culturales con las que cuenta la UNAM, te damos la bienvenida al primer número del R-Newsletter de Repentina.
José Manuel Márquez Corona
Bernardo Gómez Pimienta El pasado 6 de noviembre, como parte de las actividades de los Miércoles FA, el arquitecto Bernardo Gómez Pimienta ofreció una plática en el Teatro Carlos Lazo, donde habló sobre su trayectoria profesional, desde la fundación de su despacho hasta sus más recientes trabajos desarrollos. Toda su obra construida representa la progresión de una serie de elementos que se han ido refinando con el paso del tiempo, mediante la inclusión de formas sencillas y una serie de códigos visuales simples. El arquitecto explicó con gran precisión y sentido del humor los aspectos técnicos, constructivos y estéticos más relevantes de algunos de sus proyecto: la Casa MTY, el Pabellón de México en el Salón del Libro de Paris, el Pabellón de México en la Feria del Libro de Calcuta, el Hotel Anticavilla en Cuernavaca, la realización de la biblioteca Antonio Castro Leal y su intervención general en la Ciudadela de la capital mexicana. Entre los proyectos que más destacaron se encuentra la Casa MTY. Construida en el municipio San Pedro Garza Gracía, Nuevo León, rodeada por un entorno semiboscoso, lleno de rocas y una topografía complicada, el proyecto se desarrolló a partir de una serie de cajas que fluyen entre el relieve y la vegetación del terreno. De hecho, se tomaron como referentes a los elementos del entorno y se incorporaron dentro de las edificaciones, además se contempló una orientación tal que, durante todo el día, se provoque un juego de luces y sombras.
Los materiales elegidos para cada proyecto –el vidrio, el acero, la madera, la cerámica, entre otros– se convierten en los actores principales en los que expresa la tecnología de su época. En cada uno de sus proyectos opta por el poco uso del color distinto al propio del elemento, y prefiere dar énfasis a conservar la naturalidad de los materiales. Bernardo también ha tenido la inquietud de resolver escalas más pequeñas que la arquitectónica, realizando detalles de herrerías, vajillas y mobiliario, siempre como referente de la modulación de lo formal. Así se trate de sillas metálicas o de estanterías, su interés por el diseño industrial ha estado presente a lo largo de su trabajo.
fotografía: Hugo Castillo Huerta
4
Otro proyectó que llamó la atención del público asistente fue el Pabellón de México en la Feria Internacional del Libro de Calcuta, India, donde Bernardo enfatizó lo efímero de esta edificación, aprovechando los materiales de la región como el bambú́ y la seda. Con un diseño simple, sin perder de vista la identidad de México pero donde los locales se sentían atraídos e identificados, el pabellón fue el más visitado de toda la feria.
BNKR
en la
Arquiferia
El 8 de noviembre en el marco de la décimo primer Feria de Libro de la Facultad de Arquitectura “Arquiferia”, se presentó una conferencia del arquitecto Esteban Suárez, miembro fundador de la firma BNKR Arquitectura. Si como yo, no conoces de primera mano las obras realizadas por este despacho de arquitectos con base en la Ciudad de México, encontrarás entonces normal que mi búsqueda se apoye en internet y que pase por Wikipedia, la cual define los proyectos de este despacho de roqueros como “futurísticos e icónicos”. Sin embargo, aunque Wikipedia no sea la mejor fuente de información, me gustaría debatir lo anterior, ya que como consumidor de información me preocupa el contenido de los medios. Primero me referiré al término “futurista”. Por lo que pudimos ver y escuchar en la presentación de aquel viernes 8, nos dimos cuenta de que la mayoría de los proyectos no hablan de una visión futura de ninguno de los problemas que pretenden solucionar. Las mimas palabras del arquitecto Suárez dan cuenta de ello al admitir que las soluciones son copiadas –y no les da pena decir que lo son–, o en su defecto, que han sido probadas ya en otros casos de estudio, lo cual evidencia que las propuestas de los también músicos no tiene en sí un planteamiento vanguardista, ni siquiera en el discurso. Si hablamos de proyectos “icónicos” –y buscamos la definición de la palabra “ícono”– nos damos cuenta que tampoco se da una relación estrecha entre el significante (usuario) y el objeto de la realidad significada (proyectos presentados). Me aventuro a lanzar esta idea ya que, en la misma conferencia, de manera cordial el Arq. Suárez nos invitó a entender la manera en que ellos conceptualizan una idea y la materializan en sus proyectos. Me sorprendió que, a través de películas de Hollywood, adquieran las intenciones plásticas que implementan en sus obras. Y más sorprendente aún fue que para explicar las obras se recurra a fragmentos de esas mismas películas; y como tristemente no he tenido el placer de ver Fast and Furious 6, entonces me es imposible entender el porqué de las luces neón en Hooka Lounge Satélite. Es aquí donde la relación entre el usuario y el objeto arquitectónico evidentemente se rompe. En suma, creo que podríamos definir la arquitectura de BNKR como una expresión desesperada de atención mediática, sin contenido, que ha sabido encontrar en este medio un nicho de mercado para desarrollar una arquitectura que se ha quedado en presentaciones y buen sentido del humor.
Wikipedia define los
proyectos de este despacho de rockeros como futurísticos e Icónicos
5
RESEÑA MESA REDONDA
ARQUITECTURA DE PAISAJE Y MEDIOS Por: Regina De Hoyos Duarte
En el marco de la décimo primer Arquiferia se llevó a cabo la segunda mesa redonda destinada al análisis de la arquitectura de paisaje relacionada con los medios de comunicación. Los invitados a esta mesa fueron Verde Vertical, representado por su fundador, el Arq. Fernando Ortiz Monasterio; y Paisaje MX, conformado por Pamela López, Jorge Cedillo y Ana Montiel, alumnos de la carrera de arquitectura de paisaje. El moderador, encargado de plantear los temas a discutir, fue el arquitecto paisajista Pedro Camarena Berruecos, quien condujo la mesa hacia aportaciones sumamente interesantes. Paisaje MX se presenta como una publicación electrónica que busca reflexionar sobre temas de la arquitectura de paisaje en México, analizando en cada número un concepto que permite profundizar la investigación sobre los elementos que componen el paisaje nacional. Su proyecto nació de la inquietud de hablar de un tema que es sumamente rico pero muy poco difundido en nuestro país.
6
Verde Vertical, por otro lado, se trata de una empresa privada mexicana encargada de crear muros verdes y jardines verticales en la ciudad, procurando contrarrestar la creciente Una idea futurista masificación de edificios. Venden una idea futurista de un de un México en México donde predomine el verde de los jardines y parques donde predomina el sobre el gris de las construcciones. verde de los jardínes sobre el gris de las Ambas agrupaciones utilizan los medios de comunicación a construcciones su favor. El internet es su principal plataforma de desarrollo a través de la cual difunden sus propuestas a todo el mundo. Además, se apoyan en las redes sociales para darse a conocer, y hasta vender sus proyectos como en el caso de Verde Vertical. Cada uno analiza el paisaje con una postura diferente, la cual se vio reflejada con cada uno de los temas y preguntas que se formularon durante la mesa redonda. Lo más enriquecedor fue que el intercambio de ideas acercó a ambos ponentes y les permitió conocer la labor del otro, ya que sin importar la controversia de las opiniones se logró establecer un panorama general del paisaje nacional, en particular el de la Ciudad de México, como un espacio común en el que todos vivimos y el que todos queremos mejorar.
NOVEDOSOS CURSOS:
POBLAMIENTO SUSTENTABLE, VULNERABILIDAD URBANA GLOBAL, en licenciatura
Coordinación Editorial
Se imparten desde hace 16 años en Arquitectura, temática que no es cubierta por otras Facultades de la UNAM. El docente, Jorge Pérez García inició desde 1962 colaboración en el Centro de Investigaciones Bio Médicas, con el Dr. Arturo Gómez Pompa, estudios que permitieron proponer el Centro de Investigaciones Arquitectónicas en nuestra Facultad, incluso una nueva carrera de Bio Arquitectura, que aun no se ha implementado. El consejo Universitario apoyó la inquietud autorizando su participación en cursos avanzados tanto en Medicina, Biología como Filosofía incluso antes de su título de ésta Facultad. Sus estudios de Maestría en Europa le otorgaron el título de Urbanista. Imparte, desde entonces cursos en Licenciatura. Desde hace 39 años, viene publicando trabajos escolares, de los que ha hecho donación como en esta ocasión a la Institución, alcanzando ya los 69 libros en seis series. Este semestre hizo entrega al Consejo Técnico de la Facultad de los tres recientes volumenes: El volumen XL VIII de “Documentos sobre Poblamiento”, El volumen X de “Vulnerabilidad urbana Global” y el volumen XIII de “ Poblamiento Sustentable”. En los que se reúnen más de cien trabajos de alumnos del semestre que concluye: el primero adoptando el término Poblamiento que prefiere el autor, a los tradicionales Desarrollo Urbano y Rural, para enfatizar la mixtura actual. El segundo título intenta hacer notar que la civilización convive con riesgos susceptibles de afrontar por la sociedad, excluyendo los desastres naturales, que escapan a la acción humana. El tercero hace énfasis en que la ocupación del suelo por la humanidad debe mantener reglas que prevean la convivencia entre ambos a mediano plazo. Dentro de la temática mencionada, los alumnos incursionan en diversos detalles, logrando ángulos diversos de aplicación de estos enfoques a la conflictiva urbano arquitectónica, por los que atraviesa nuestra sociedad.
7
Conversaciones con
John Thackara
Armando Cornejo Chávez
La semana pasada con motivo de la presentación de la edición en español del libro Diseñando para un Mundo Complejo: Acciones para lograr la Sustentabilidad tuvimos dos conferencias del escritor, orador y diseñador John Thackara, quien es uno de los más influyentes críticos del papel de la tecnología en nuestra vida, y como la innovación social nos muestra caminos que pueden ser el inicio de las nuevas economías sustentables, como director de Doors of Perception suele organizar festivales en todo el mundo donde el objetivo es imaginar futuros sostenibles y plantear las líneas de acción para llevarlos a la práctica.
8
Los temas de sus conferencias fueron ¿Qué hace que un laboratorio de cambio sea exitoso? Diseñando para un mundo complejo realizada el lunes 11 de noviembre en el auditorio del museo Franz Mayer, donde posteriormente tuvimos la mesa redonda para la presentación de su libro con la participación de Emiliano Godoy, Julio Frias y Oscar Salinas, y Cuando la innovación social reúne a los sistemas vivos en la ciudad el miércoles 13 en el auditorio de la Unidad de Posgrado en Ciudad Universitaria Tanto en su libro como conferencias John Thackara nos presenta una reflexión profunda en torno a la innovación tecnológica como motor de cambio en nuestra sociedad, y como las decisiones de diseño han conformado nuestro mundo, la percepción que de él tenemos, y cuáles son sus consecuencias. De forma anecdótica y a la vez propositiva nos narra reflexiones y experiencias en torno a los resultados de las decisiones de diseño, la manera como manejamos las materias primas, los procesos, las energías, lo que sucede con los productos cuando los desechamos, pero más importante aún las redes de trabajo y colaboración necesarias detrás de los productos que usamos. Sus reflexiones nos resultan controversiales para nuestra forma de diseñar, pues introduce el estudio de modelos sociales y ambientales, con énfasis en el entendimiento del contexto, las relaciones y las consecuencias de las acciones del diseño en los sistemas sociales, económicos, culturales, ambientales, etc. Y en seguida nos sugiere la pregunta ¿Podremos conseguir niveles de sustentabilidad en los conceptos de crecimiento que usamos actualmente? El libro es una visión cruda de los retos que actualmente nos afectan, pero al mismo tiempo es una guía esperanzadora de la innovación radical que emerge en la vida cotidiana, de cómo generar un futuro sustentable a través de
una perspectiva sistémica. La gran cantidad de ejemplos de la vida real que Thackara nos narra, nos muestran como la ética y la responsabilidad pueden informar las decisiones de diseño sin impedir la innovación técnica y social. Este libro es básico para todo aquel diseñador o no que quiera profundizar en como la cooperación y la innovación social son prácticas que están comenzando a ocurrir en todo el mundo, donde las personas se agrupan para resolver sus problemas inmediatos, la idea del trabajo colectivo, de la fuerza social, el uso cooperativo de la comunidad en lugar de las instituciones, lograr crear una economía basada en la energía social. Nos da una perspectiva global que nos hace replantearnos al momento de desarrollar un proyecto de diseño las relaciones con nuestro entorno y entre nosotros mismos, y en la medida de lo posible, intentar generar soluciones que revaloren estas relaciones, para mejorar y promover la calidad de vida mediante el uso responsable de los recursos a los cuales tenemos acceso como sociedad.
9
Son jarocho,
son arquitectónico...
D
Por: Jorge Efraín Tirado Ramos
e qué manera es posible ‘conectarse’ con el quehacer académico en materia de arquitectura a nivel nacional?
Conociendo de antemano lo pretencioso de mi pregunta me atrevo a comentarte que lo anterior es posible, al menos parcialmente, asistiendo a los encuentros que organiza la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana A.C. (ASINEA). En fechas recientes tuve la oportunidad de asistir al Puerto de Veracruz, a su edición número 90, y he aquí mis impresiones:
10
30/Oct- 06:00 AM: Iniciado nuestro trayecto hacia este importante enclave del Golfo de México, cundían los nervios por ser partícipe del encuentro y, en particular, por ser ponente en una de las tres mesas de trabajo, que este año versaron sobre la relación entre tecnología y arquitectura, planteadas como estructura medular del foro y que se complementaron con cuatro conferencias magistrales: ARDITTI + RDT Arquitectos, Estudio MMX, Edwin Chain y José Antonio González, colaboradores de Frank Gehry & Associates, y una ponencia sobre arquitectura latinoamericana reciente a cargo de la Dra. Louise Noelle Gras, del IIE; así como un taller impartido por el Arq. Ángel Luis Tendero, fundador de ALT Arquitectura. El formato de las mesas de trabajo permitió a los asistentes conocer de manera breve, aunque a veces poco concisa, parte de la diversidad de las aproximaciones teóricas y metodológicas implementadas en las facultades y escuelas de arquitectura de todo el territorio nacional que participaron este año en el encuentro. Así, tanto académicos como alumnos tuvimos la oportunidad de presentar nuestra forma de ver, conocer y entender la arquitectura, incluso desde campos disciplinares diversos, a partir de la presentación de proyectos, algunos prácticos y muchos más de investigación, que motivaron el debate y la crítica sobre el quehacer académico de la arquitectura a nivel nacional. En resumen, el evento es sin duda un “termómetro” de la enseñanza de la arquitectura en México y, bajo esta analogía, me permito la soberbia de insinuar que en nuestra Facultad de Arquitectura estamos “bien calientes”.
Más allá del ego universitario, no puedo negar que lo escuchado, aprendido y vivido en ASINEA 90 ha sido maravilloso: la reflexión que de las ponencias tengo, los contactos y colegas afines encontrados, así como la diversidad de posturas arquitectónicas analizadas me permiten sugerir que este evento siempre será enriquecedor para cualquiera que se anime a participar en él. A lo anterior solo me resta agregar que ASINEA es mucho menos aburrido de lo que parece: durante las calurosas noches que culminaron las intensas jornadas de trabajo, tanto alumnos como académicos, entusiastas todos de la arquitectura, aprovechamos el encuentro para compartir por igual experiencias, unos tragos e incluso, siendo Veracruz ciudad sede y epicentro del carnaval más famoso de México, un buen baile al ritmo de samba, amenizado por los anfitriones del evento, alumnos y personal docente de la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz, departiendo además con colegas de otras partes del territorio nacional. El próximo encuentro de ASINEA será en 2014 en la ciudad de Guanajuato. Date por enterado y no dudes en inscribirte, pero sobre todo no pierdas la oportunidad de compartir con los asistentes tu proyecto o experiencia en la forma de una breve ponencia, que seguramente alimentará la reflexión y el debate del encuentro. Para ver fotos del evento busca ASINEA 90 UCC en Facebook; si estás interesado en participar y quieres conocer más detalles sobre las ponencias de ASINEA 90, sobre el formato del evento o incluso si requieres apoyo para preparar tu ponencia, no dudes en contactarme vía correo electrónico: efra.tirado@ gmail.com, sígueme en Twitter como @efra_tirado, o acude directamente a la Secretaría Académica o a la Coordinación de Apoyo a la Dirección para solicitar más detalles.
Las mesas de trabajo permitieron conocer la diversidad de las aproximaciones metodológicas y teóricas de las facultades
11
REPRESENTACIÓN DE LA UNAM
EN EL CONCURSO:
“CONSTRUYE TU ESPACIO” Los concursos extracurriculares en la Carrera de Arquitectura siempre serán un motivador para que los aspirantes a arquitectos comiencen a desarrollarse en un ambiente bastante próximo a la vida Profesional. La dinámica de éste en particular, permitió que los equipos conformados por un grupo de amigos y compañeros de las Universidades más prestigiadas de la Zona, compitieran para la realización de un proyecto que inminentemente será construido; razón de ser la mayoría de los practicantes y ejercientes de la profesión, por lo que éste concurso se convierte en una muy buena oportunidad para los participantes, a demás que gracias a las asesorías de los correspondientes despachos, los estudiantes aprenden a desarrollar sus capacidades de colaborar en equipo y aterrizar de manera correcta sus conceptos e ideas.
12
Nos enteramos de la Convocatoria del concurso mediante Internet y decidimos participar en él, representando a la UNAM. Para la Inscripción se necesitó el Visto Bueno de la Dirección, se nos dio la firma y una vez inscritos, se nos citó en las oficinas de la empresa 3M para la presentación del evento, asignándonos en el mismo, a los despachos que nos asesorarían directamente durante el proceso del proyecto. Muro Rojo y Arquiconceptos expertos en Diseño de Interiores y “Retail” se tomaron muy en serio el papel de asesores, y siendo así, desde la primer reunión nos mostraron su interés en que el equipo resultara triunfador. El proceso para el desarrollo de la propuesta fue intenso debido a los diferentes alcances de entrega; sin embargo, fue suficiente para concluir con un trabajo de calidad, que en lo personal, nos deja con “Muy buen sabor de boca”. El resultado se nos hizo saber mediante un mensaje vía correo electrónico. “Un segundo lugar que sabe a primero”… Probablemente suene conformista de nuestra parte el sentirnos satisfechos con un segundo lugar, sin embargo no sólo nosotros lo decimos y creemos así. En el Cocktail de premiación del Concurso “Construye tu espacio”, llevado a cabo en el Archivo de Arquitectura y Diseño, se concluyó de manera oficial y se presentó el proyecto ganador, el de la Universidad Anáhuac Norte. Al evento asistieron los equipos de las Universidades participantes y los despachos asesores de cada uno de los concursantes, así como los directivos, organizadores y parte del jurado. El equipo ganador, conformado 4 mujeres y un hombre, asesorados directamente por “A001” y “Buscando la Aurora” explicaron su proyecto, que básicamente consistía en crear distintos ambientes dentro de la Tienda retomando el concepto del Bosque de Chapultepec y lo utilizaron como eje integral de la tienda, y auxiliándose de las tecnologías
de 3M, crear diversos escenarios a lo largo del recorrido de la Tienda. Durante el transcurso del Cocktail, acompañantes de los diferentes equipos participantes tuvieron la confianza de acercarse al nuestro y felicitarnos por el resultado. Lo cual nos hace sentir bastante más tranquilos, ahora sabemos que nuestro trabajo se reconoció y lo más importante es que fue del agrado de una gran mayoría de las personas que conocen ambos proyectos. Sabemos y entendemos que este tipo de cuestiones son bastante normales en este tipo de dinámicas, y tenemos por demás claro que cada vez estamos más cerca de dar en el clavo y lograr obtener un resultado ganador. No nos queda más que seguir trabajando, encontrar otra oportunidad igual o mejor que la que se nos presentó en este concurso. Estamos orgullosos y satisfechos del resultado de Segundo lugar obtenido, y sin duda, profundamente agradecidos con la Coordinación de la Carrera así como también con la Dirección de la Facultad de Arquitectura por permitirnos la participación al concurso. Evidentemente el ejercicio de participar en este tipo de eventos y el enfrentarse con la calidad de competidores que se mostraron en esta ocasión fortalece, en gran medida nuestro desarrollo profesional, así como el personal de cada uno de los participantes. Hace ya aproximadamente un año y medio, decidimos reunirnos y conformar un equipo para participar en concursos de Arquitectura y Diseño, tanto Nacionales como Internacionales, obteniendo buenos resultados en varios de ellos. El equipo conformado por alumnos de distintos talleres, hemos sabido conjugar y complementar nuestras habilidades, conocimientos y criterios para lograr resultados interesantes. El éxito ha sido tal que se tienen planes de llevar a un nivel profesional. REED Arquitectura J. Efraín Cadena Ibarra David Díaz Sánchez Rodrigo Gómez Bravo Representantes de la UNAM en el Concurso “Construye tu espacio” (3M +Papalote Museo del Niño)
13
PREMIO UNIVERSIDAD NACIONAL
2013
El pasado 24 de octubre se publicó en la Gaceta UNAM los ganadores del Premio Universidad Nacional 2013. Por primera vez, dicha distinción fue otorgada a dos miembros de nuestra comunidad, la Dra. Estefanía Chávez y el Dr. Ricardo Prado. Esta presea es un reconocimiento a aquellos profesores, investigadores o técnicos académicos que se han destacado en el cumplimiento de las funciones como docentes.
DOCENCIA EN HUMANIDADES
Dra. Estefanía Chávez Barragán
14
La trayectoria de Estefanía Chávez Barragán se ha caracterizado por su espíritu de liderazgo y de cambio, así́ como por su profunda vocación docente. En sus más de 50 años de práctica docente, la doctora Chávez ha impartido cerca de 48 asignaturas, tanto en los talleres de letras como en los de números (existentes en una época). De esta labor surgen sus propuestas para modificar prácticamente todos los planes de estudio de la facultad, pues ella había enseñado en todas las asignaturas del área urbano-ambiental, que constituye su especialización. Posteriormente, durante su gestión como coordinadora de la licenciatura en Urbanismo, dirigió́ y participó alternadamente en las tesis de sus primeros egresados. En 2010 fue jurado de tesis de doctorado en los Posgrados de Arquitectura de la UNAM y de la Universidad de Guadalajara. Su ejercicio docente la ha llevado a participar como conferencista en otras universidades, como las de Guanajuato, Veracruz, Nuevo León, Yucatán, la Anáhuac y, en Centroamérica, la de San Carlos de Guatemala. Recientemente fue invitada por la Universidad de Chiba, en Tokio, Japón, donde colaboró en la promoción de la participación ciudadana y el diálogo entre universitarios y pobladores. Lo anterior se suma a su incansable labor de promoción y difusión del conocimiento con la organización de más de 120 foros, congresos y seminarios, aunados a la presentación de más de 550 artículos, ponencias, conferencias (magistrales y temáticas), así como charlas en instituciones nacionales y extranjeras; en el mismo ámbito, ha participado en más de 440 foros, congresos, talleres y seminarios en México y en el extranjero, sobre temas relacionados con arquitectura, planificación, urbanismo, participación social y comunitaria, ecología, sustentabilidad, mejoramiento y diseño ambiental, algunos de ellos con perspectiva de género. Sin duda, Estefanía Chávez Barragán es sinónimo de una labor de gran calidad, comprometida con la docencia e investigación en la arquitectura y el urbanismo, lo que la lleva hoy a ser galardonada con el Premio Universidad Nacional 2013 en el área Docencia en humanidades.
ARQUITECTURA Y DISEÑO
Dr. Ricardo Ignacio Prado y Núñez
El doctor Ricardo Ignacio Prado y Núñez es un distinguido arquitecto, dotado de un gran sentido artístico que lo ha definido como un apasionado defensor y conservador del patrimonio histórico monumental, dentro y fuera de la Ciudad de México. Su compromiso con la restauración le ha permitido consolidarse como un experto protagonista del mantenimiento físico de obras cuyo valor es incalculable, pues pertenecen a los símbolos de identidad nacional. Inició su labro diente con la impartición de un seminario en el doctorado, pero fue a partir de 1995 que comenzó́ formalmente su desempeño como profesor en la Facultad de Arquitectura, con el curso Procedimientos de restauración y materiales I y II. Ha enfocado su fructífera carrera profesional a la restauración de edificios y monumentos históricos, como proyectista, director de obra y contratista. El prestigio del doctor Prado lo llevó a ocupar diversos cargos en instituciones privadas y gubernamentales, como la Oficina de Conservación de Edificios y Monumentos del Distrito Federal (1971-1976) y, como asesor, en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), entre 19951998, por mencionar algunas. Entre las innumerables obras de restauración en las que participó cabe destacar la restructuración del segundo monumento de la Calzada de los Misterios, la remodelación de la Alameda Central de la Ciudad de México, la primera etapa de la restauración del Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, las fachadas del Palacio de Iturbide-Banamex, las fachadas y torres de la Parroquia de Dolores Hidalgo, en Guanajuato; las fachadas de la Pinacoteca de San Carlos del INBA, el proyecto del Palacio de los Condes de Súchil, en Durango, Durango; también la primera etapa del programa integral de restauración de la parroquia de Santa Prisca y San Sebastián, en Taxco, Guerrero. Comprometido con la difusión cultural, ha colaborado en la conservación del patrimonio universitario, haciendo hincapié en una diversidad de restauraciones que comprenden la escultura “Eco de tres instantes”, ubicada en la Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza (FES-Zaragoza); la escultura “Pirámide invertida”, de la Hemeroteca Nacional de Ciudad Universitaria; la escultura “Barda caída” de la FES- Iztacala; el mural “El regreso de Quetzalcóatl”, ubicado en el edificio de posgrado de la Facultad de Arquitectura, y el máximo símbolo de su Alma mater, el escudo monumental de la Torre de Rectoría. Por su brillante trayectoria, sus aportaciones como especialista en el área de la restauración, y su compromiso con las tareas sustantivas de nuestra institución, se le consideró digno merecedor del Premio Universidad Nacional 2013 en el área Arquitectura y diseño. No hay duda de que la docencia es una profesión admirable que debe ser reconocida. Varios profesores han dedicado parte de su vida y tiempo a este ámbito para poder compartir su conocimiento y enriquecer con ello a todas aquellas generaciones que han salido y saldrán de esta universidad
15
LA FACULTAD DE ARQUITECTURA
EN EL MODELO DE
ATENCIÓN INTEGRAL COMUNITARIO
La Facultad de Arquitectura participó en un proyecto de carácter multidisciplinario denominado “Modelo de Atención Integral Comunitaria”, en conjunto con carreras de otras facultades y escuelas de la UNAM como Ingeniería, Veterinaria, Psicología, Medicina, Filosofía, Enfermería y la Escuela Nacional de Trabajo Social. Dicho modelo es parte del programa de Servicio Social, coordinado por la Dirección General de Servicios Escolares (DGOSE). La finalidad del programa es contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población en localidades de alta marginación, con la participación de equipos y brigadas de trabajo inter y multidisciplinarios. Las comunidades donde se trabajó fueron Acolihuia, Acoculco y Pueblo Nuevo en el municipio de Chignahuapan, estado de Puebla. El proyecto se organizó con meses de anticipación en gabinete, donde se plantearon y seleccionaron estrategias de trabajo, y se programaron las tres estancias cortas de quince días cada una. Con una investigación previa sobre aspectos generales de las localidades, se preparó para la primera estancia el acercamiento a la población y a las problemáticas mediante encuestas a las familias, recorridos fotográficos, levantamientos arquitectónicos y urbanos, para posteriormente capturar los datos y realizar el mapeo de los levantamientos.
fotografía: Hugo Castillo Huerta
16
Previo a la segunda visita de campo se desarrollaron las líneas de acción prioritarias para cada comunidad, como antecedentes del esquema de ordenamiento territorial. De forma paralela se realizó la investigación y presentación de los talleres de capacitación para el uso de infraestructura sustentable (cocina Lorena, cosecha de agua, piso firme, filtro para agua doméstica y baño seco). Se preparó y se elaboró una cartilla donde la población pudiera llevar un control de su vivienda, sobre las condiciones en las que se encontraba, las potenciales soluciones y buscar posibles apoyos gubernamentales. En la localidad se impartieron los talleres, y se dio atención a aproximadamente 174 personas en las tres localidades. Asimismo, se capturaron los datos en las cartillas de vivienda y se recopiló la información pertinente para completar la investigación del esquema de ordenamiento territorial, y se elaboraron y repartieron a la población trípticos y manuales sobre cada tema expuesto. En la tercera visita se realizaron los anteproyectos de un parque recreativo y una bodega en la clínica de la comunidad de Acolihuia, una biblioteca en la localidad de Acoculco y un auditorio en Pueblo Nuevo. Durante esta etapa se desarrolló el Esquema de Ordenamiento Territorial por cada comunidad, completándose además los materiales didácticos (guías, trípticos y presentaciones) para la implementación de la infraestructura alternativa sustentable propuesta, compiladas en un Manual de acciones prioritarias para la vivienda rural sustentable, que es a su vez complemento de la cartilla de vivienda.
El acercamiento con la gente fue un factor importante durante el proceso, ya que se pudo contar con la confianza de la población para la ejecución de una estufa Lorena dentro de la localidad, lo cual fue una buena acción, ya que se les dejó un ejemplo físico de este tipo de estufas, durante su desarrollo las personas estuvieron a gusto y se les hizo parte de la construcción. Después de cansancios, risas, convivencia, batallas con algunos materiales, se pudo concluir dejando a la gente satisfecha con el trabajo que se había logrado. Los resultados que se presentaron al presidente municipal de Chignahuapan, los regidores y presidentes auxiliares de la comunidad, fueron los Esquemas de Ordenamiento Territorial para cada una de las comunidades, la cartilla de vivienda y las propuestas de infraestructura sustentable. Como respuesta a los resultados, la presidencia ofreció la construcción de 50 cocinas Lorena para cada una de las tres comunidades, situación que nos llenó de satisfacción ya que a través de esta acción podíamos ver y medir el impacto de nuestro trabajo, beneficiando a varias familias de cada una de las comunidades. Existía una condicionante, el municipio pondría la mayoría del material, y los beneficiarios tendrían que poner la mano de obra, los comales y la tierra, esto para lograr que la comunidad se involucrara en el proyecto. Durante el trabajo de gabinete, tomando en cuenta las condicionantes obtenidas de los datos registrados durante la primer etapa de análisis, se plantearon las estrategias que se implementarían para llevar a cabo un taller teórico-práctico donde se abordaría y se daría a conocer de lleno el proceso constructivo de la estufa Lorena. Al analizar los antecedentes obtenidos durante la primer etapa, sobre sus métodos constructivos, materiales y mano de obra, nos enfrentamos a materiales de baja calidad, mano de obra no especializada, carencia de conocimiento para la obtención de niveles, trazos, proporciones de obra, cimbra, etc. Para poder afrontar estas deficiencias, se establecieron estrategias de trabajo. A través de la planeación y la calendarización, recabamos información sobre procedimientos constructivos de cocinas ahorradoras de leña, su funcionamiento, forma de construcción, ventajas, y todo lo referente a ello. Para el trabajo de campo realizamos un manual de construcción ilustrado y accesible a cualquier persona (véase gráfico 3) donde se describe por pasos cuál es el procedimiento para lograr la exitosa construcción de una estufa Lorena: el despiece de material, presupuesto y la proporción para la realización de los diferentes tipos de mezcla, el trazo para su levantamiento, la excavación para fijarla al suelo y separarla del salitre natural del suelo, el cuatrapeo para pegar los blocks, el modo de cimbrar para las hornillas, ductos y cuerpo en
17
general, el retiro de dicha cimbra, la colocación de la chimenea, y su funcionamiento como producto final. Dicho manual, junto con láminas de presentación, sirvieron de apoyo durante la impartición del taller, dividido en una primera fase teórica y una segunda fase práctica, donde se mostró físicamente la manera de nivelar, utilizar la plomada, preparar mezcla, cimbrar, entre otras cosas. De esa forma se puso en práctica lo aprendido, y qué mejor que usar de ejemplo para la práctica una cocina Lorena, la cual requiere de poco material y el resultado es sumamente beneficioso. La primer etapa del trabajo en campo consistió en una estancia de una semana en la que los prestadores de servicio social, junto con un asesor académico, acudimos a las Acoculco, Acolihuia y Pueblo Nuevo.
Al llegar, lo primero que se hizo fue impartir el taller teórico con gente de la localidad convocada por los compañeros de trabajo social. El objetivo fue capacitar a las personas interesadas para que tuvieran los conocimientos necesarios para la realización de la estufa Lorena durante la segunda visita de campo. En la segunda etapa se eligieron a las dos primeras familias que recibieron el beneficio. En una de las viviendas, durante la tarde, se realizó la demostración práctica en donde la gente de la localidad pudo ver físicamente el proceso constructivo de la estufa, mientras que por la mañana se ejecutaba la construcción de la otra estufa. De esta manera, al final de la semana, el resultado se mostró el trabajo realizado por los brigadistas en sus diferentes comunidades.
18
Al volver de Puebla se recopiló la información del trabajo de cada coAl volver de Puebla se recopiló la información del trabajo de cada comunidad para la retroalimentación y reestructuración de los procesos constructivos, así como agregar las modificaciones pertinentes en el diseño de las estufas, el manual y tener un modelo final para la segunda visita donde se concluirán las estufas restantes. Posteriormente, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior emitió la convocatoria para el Premio Nacional de Servicio Social Comunitario ANUIES 2013, donde se convoca a “presentar propuestas de proyectos de servicio social comunitario que se encuentren actualmente en proceso de emprendimiento social o consolidados, con posibilidades de ser replicados y que para ello requieren de apoyo para innovar el impacto académico en la formación integral de los jóvenes estudiantes, al tiempo de promover su liderazgo y contribución al desarrollo social y económico sustentable, que muestren evidencias del alto impacto y responsabilidad social.” El Modelo de Atención Integral Comunitaria fue inscrito por la DGOSE en la convocatoria, dentro de la categoría de “Fortalecimiento y Buenas Prácticas de Servicio Social”, con los requisitos de “ser propuestas que, se encuentren actualmente en operación como proyectos consolidados con posibilidades de replicarse y capacidad de transferencia, que se hayan distinguido por un alto impacto académico y social, con un periodo de antigüedad mínima de un año.”
El Modelo de Atención Integral, del cual formamos parte como prestadores de servicio social de la Facultad de Arquitectura, obtuvo con gran satisfacción el segundo lugar La premiación se llevó a cabo el día 10 de octubre del presente año con sede en la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey. Al lugar acudieron como representantes de la Facultad de Arquitectura nuestros compañeros Salinas Quinto Yevgeni Al Raschid y Ruíz Naves Eduardo.
Participantes del proyecto: Coordinadora Arq. Ada Avendaño Enciso Alumnos primera etapa Karime Escorcia Narciso Luis Alberto García Mendieta Eduardo Ruíz Naves Jorge Efraín Tirado Ramos Alumnos segunda etapa: Ortiz Gutiérrez Mirna Adela Salinas Quinto Yevgeni Al Raschid Torres Rosales Jorge Fernando Leño Vazques Diego Alejandro Rodrigo Prado Farias Lucero Solano Juan Elaboró documento Arq. Ada Avendaño Enciso Eduardo Ruíz Naves Ortiz Gutiérrez Mirna Adela Salinas Quinto Yevgeni Al Raschid
19
Premio “José Villagrán”
A la Práctica Docente al Arquitecto
Luis Fernando Solís Ávila. El pasado 14 de octubre El Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México reconoció a uno de los académicos de nuestra facultad, el Arq. Luis Fernando Solís Ávila, por la manera de enseñar a analizar las estructuras a sus alumnos. Desde 1976 ha consagrado su vida académica a la UNAM, impartiendo las cátedras de Taller de Diseño, Construcción y Sistemas de Estructuras, en la Facultad de Arquitectura. Su calidad académica es ampliamente reconocida, ya que es profesor de carrera tiempo completo Titular “C”, máximo nombramiento que otorga la UNAM a un profesor, además de haber obtenido la más alta Prima de Desempeño Académico PRIDE Nivel “D”. Con una trayectoria académica de 37 años, ha fungido como sinodal en más de 313 exámenes profesionales, y ha formado parte de la terna para la dirección de la Facultad de Arquitectura de la UNAM en el año 2009.
20
Obtuvo el Premio Universidad Nacional de Arquitectura y Diseño 2004, por su sobresaliente desempeño académico. Ese mismo año recibió la Cátedra Especial “Javier García Lascurain”, por la Facultad de Arquitectura, reservada a profesores de carrera excepcionales, y ganó el Programa de Fortalecimiento de la Docencia y la Investigación, a través del Observatorio de Visualización IXTLI de la UNAM, con el proyecto “Hitos Estructurales de la Arquitectura en México”. Desde el año 2000 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, y ha sido reconocido como “Creador Artístico en Arquitectura” por el FONCA-CONACULTA. Manuel Cervantes Céspedes y Víctor Hugo Ruiz Ortiz fueron otros de los ganadores de los premios CAM-SAM 2013 por sus méritos en el ámbito profesional y sus publicaciones. El jurado estuvo integrado por Augusto Álvarez Fuentes, representante de la Academia Nacional de Arquitectura; Félix Sánchez Aguilar, presidente de la Junta de Honor y presidente del jurado; Benjamín Romano, Premio “Luis Barragán” 2011; y Reinaldo Pérez Rayón, Premio “Juan O’Gorman” 2010. “Este es un reconocimiento a la labor de los arquitectos cuyo fin último es resolver problemas y emocionar a la sociedad y a los clientes con una arquitectura que es un espejo de la sociedad que la produce. Refleja nuestros valores, anhelos y prioridades. Es a través de la arquitectura que debemos de luchar por respetar la cultura, los modos de hacer y respetar la diversidad, lo otro, lo ajeno”, dijo Félix Sánchez, presidente del jurado.
José Revueltas
“El escritor militante” En la Facultad de Arquitectura
El Centro de Documentación y Difusión de Filosofía Crítica de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), cumple diez años y, en conjunto con el taller José Revueltas de la Facultad de Arquitectura, en el vestíbulo de esta escuela, se presentó del 18 al 22 de noviembre, la muestra “El escritor militante” que retrata de manera biográfica la trayectoria política y literaria de José Revueltas en los años convulsos de mitad del siglo pasado. José Revueltas, no fue Arquitecto, fue un activista político que encontró en los movimientos estudiantiles de los sesenta un nicho de acción política y social acorde a sus preceptos teóricos socio-comunistas. Su capacidad crítica le valió en varias ocasiones, la entrada a la prisión de Islas Marías y ser expulsado en varias ocasiones del PCM (Partido Comunista Mexicano) del que formó parte desde que tenía 14 años. La gran cantidad de ensayos literarios publicados le garantizó enemigos en todas las esferas sociales del México a blanco y negro. Y es justamente a finales de los sesentas, al termino del periodo llamado Autogobierno, que uno de los 16 talleres adopta su nombre como estandarte de enfoque crítico orientado a resolver los problemas sociales desde nuestro quehacer como arquitectos. En aquel momento 16 talleres de la facultad se representaban a través de los personajes que mejor definían su manera de hacer arquitectura. En aquel momento, las corrientes eran marcadas, se sentían todavía las secuelas de la efervescencia social. Pero actualmente, apoyado en el testimonio de alumnos de este taller, me atrevo decir que poco o nada queda, escribir estas líneas conllevan una nostalgia de la que ya nadie tiene memoria y de la que ya nadie quiere saber. Café frío que nadie quiere tomar. Los estudiantes estamos hartos de las denominaciones raciales que promueve nuestra Facultad en su práctica cotidiana. Para efectos prácticos, conviene conocer el pasado de nuestra Facultad para entender el devenir del futuro de nuestra práctica profesional que encuentra su crisol en las aulas de esta Facultad. En ese sentido aplaudo la iniciativa de rememorar los ideales de José Revueltas, sin embargo, basta asomarse a cualquier foro de discusión para darse cuenta que los alumnos de la FA, exigimos deshacernos de las etiquetas que sólo fragmentan y polarizan al groso de la matrícula haciendo que a río revuelto, pesquen los pescadores. Cada muestra estudiantil, demuestra que los productos se han estandarizado, que los enfoques de cada taller son cada vez más etéreos e intangibles y que es conveniente para todos empezar a pensar en una educación horizontal que unifique el criterio de educación más allá de las fronteras propias del esquema con el que hasta ahora hemos sobrevivido.
21
22
23
de la ciudad del ocio
a la de la esperanza
En marzo de este año vino a México Denise Scott Brown, la principal y en mi opinión menos reconocida colaboradora de Robert Venturi. Su visita se debió a la participación que tuvo en la edición número catorce del congreso Arquine, cuyo tema fue “El espacio”, lo que sea que eso signifique.
24
La visita de Scott Brown de alguna manera reavivó la memoria de la teoría arquitectónica que ella produjo junto con Venturi, y sacó a flote, una vez más, algunos conceptos que han sido asimilados por los arquitectos contemporáneos desde su planteamiento inicial. Dichos conceptos, mimetizados, han quedado para algunos confusos y para otros obvios. Es por eso que es conveniente repasar algunas de estas ideas empezando por aquellas expuestas en el libro Aprendiendo de las Vegas y, pecando de ingenua, tratar de aplicarlas en conflictos actuales dentro de la Ciudad de México. De Las Vegas se aprende, de noche o a ciegas, sin quererlo. Las lecciones van, no precisamente en orden, desde la revalorización de lo histórico y su reinterpretación –literal o no– hasta la arquitectura como símbolo. Aquella arquitectura de la “inclusión y la alusión”, donde nada sobra, el orden es el caos y la única regla es la mezcolanza. El análisis de Venturi, Scott Brown e Izenour, coautores del libro, parte de un rechazo a los cánones funcionalistas que terminaron siendo poco autocríticos, y optaron por negar antes que entender. En el rechazo a la historia, momento culmen de la teoría funcionalista, surge una ciudad como Las Vegas, bajo la bandera del “posmodernismo” (sin mencionar la ambigüedad e inconsistencia de un término que se entiende como “lo que va después de la modernidad” cuando no se termina de entender el significado de lo moderno).
Esta ciudad basa su fuerza en tres cosas: el simbolismo y la imagen; el strip como ordenador urbano; y la inclusión de cualquier cosa que parezca posible. El orden, sin duda complejo, y la resignificación de lo viejo permiten que una ciudad tan grotesca sea a la vez comprensible y clara. Es entendible por cínica, porque no pretende ser otra cosa más que lo obvio, “la capital del ocio“, la que intercambia la plaza como elemento articulador de la ciudad por la avenida principal, y el discreto carácter arquitectónico por el rótulo, que va de poco sutil a lo evidente. Al entender la esencia de Las Vegas bajo los conceptos descritos en los párrafos anteriores surgen preguntas como: ¿cómo aplicarlos en otras ciudades, con otras arquitecturas? ¿Es relevante hacerlo? Además, si consideramos a estos conceptos como ideas universales, ¿podríamos tener la capacidad de descifrar y “cuasi ordenar” la caótica Ciudad de México a través de ellos? ¿Para qué intentar ordenarla? ¿Ello realmente solucionaría algo?
Su visita reavivó la
memoria de la teoría En mi opinión, más allá de cualquier posible arquitectónica que ella respuesta a estas preguntas, considero que produjo con Venturi la Ciudad de México presenta las tres grandes características que definen a Las Vegas en distintas zonas de la misma y que, de alguna u otra manera, han contribuido al lenguaje general de la ciudad. Entre ellas podemos mencionar nuestros grandes ejes viales, los cuales fungen como ordenadores y distribuidores del tejido urbano, dentro de los cuales podemos apreciar todos estos simbólicos y despampanantes edificios que juntos –vías y edificios– constituyen la mezcla propia del caos del que somos parte. Por lo anterior me parece suficientemente pertinente la comparación, y por ello puede que no sea un ejercicio en vano pretender responder todas aquellas incógnitas.
Lillian Mtz. Villazón
25
LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MÁS EFECTIVOS PARA PREVENIR EL PROGRESO Foro ENTRE. Universidad Iberoamericana, Oaxaca. “Para todo en la vida hay remedio menos para la muerte”. (Si estamos citando a todos los arquis del foro, ¿por qué no citar también a mi abuelita, que es una santa?). Así como todo tiene remedio, pues también todo tiene causa. A continuación una lista de algunos de los motivos que a lo largo del día detecté como las maneras más eficientes de evitar que la ciudad se mueva en favor de sus habitantes, es decir, los mejores métodos anticonceptivos para prevenir el progreso. A. Métodos de barrera. Las “antipolíticas” públicas que traban proyectos de interés común, o incluso desfavorecen la detección de necesidades verdaderas en las comunidades y en la realidad nacional en general. B. Métodos naturales.
26
No se toma en cuenta la naturaleza del problema y se impone la visión superficial del arquitecto inconsciente. Cada problemática tiene sus particularidades, incluso al hablar de una casita para un albañil. Cada problemática tiene un contexto, donde puede no haber concreto pero puede sobrar la piedra. C. Métodos hormonales. Ponernos a llorar todos juntos porque “nadie escucha al arquitecto”, y se añoran tiempos pasados mejores donde nos consideraban omnipotentes (nunca lo fuimos, por cierto). A este método se pueden aunar esos momentos cuando aún nos sentimos tan infalibles que pensamos que “interdisciplinariedad” es una comida típica de Europa. D. Métodos intrauterinos. Cuando desde la academia se limita la visión de los estudiantes. El eterno sueño de “me quiero graduar para salir a hacer casitas” limita a muchos alumnos que se apartan de las labores arquitectónicas que ofrecen más proyección social o con posibilidades de desarrollo personal mucho más provechosas. E. Métodos quirúrgicos. Las obras son implantes dentro de un entorno que claramente las rechaza. Así, se doblega la naturaleza de los proyectos por intereses particulares, en escalas pequeñas como los museos que dejan de serlo para convertirse en “cafeterías con museo”, hasta las grandes torres “acristaladas” y uniformes que tratan de neutralizar (sin éxito) la diferencia. Ya tenemos que concebir ciudad y país. Creo que definitivamente sólo en el caso de la analogía de este artículo diría lo siguiente: ¡ojalá se nos olvide tomarnos la pastilla hoy! Oliver Vindas
27
Suscríbete a nuestro R-NEWSLETTER para recibir, mes a mes, noticias, reseñas, eventos y todo lo relacionado a nuestra facultad. Para suscribirte o dejar de recibirlo sólo tienes que enviarnos un correo electrónico a boletín.repentina@gmail.com