libro blanco

Page 1

LIBRO BLANCO / GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE CRITERIOS DE

eficiencia energética EN LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA Y LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA MUNICIPAL / provincia de Sevilla



LIBRO BLANCO / GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE CRITERIOS DE

eficiencia energética EN LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA Y LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA MUNICIPAL / provincia de Sevilla


// libro blanco _ guía para la aplicación de criterios de eficiencia energética en la planificación urbanística y la construcción pública municipal provincia de sevilla // _ dirección Diputación de Sevilla Área de Sostenibilidad y Ciclo Hidráulico _ presidente Fernando Rodríguez Villalobos _ diputada del área Rosa Moreno Marchena _ director del área Agustín Cosano Prieto _ dirección y coordinación Prodetur, S.A. Agencia Provincial de la Energía _ edita Diputación de Sevilla _ ISBN 978-84-932804-9-9 _ depósito legal

SE 1655-2011

_ redacción estudio republica_dm _ diseño y cuidado editorial estudio republica_dm _ documentación y maquetación r. herrera; c. parra; v. rodríguez; m. lópez; jc. galindo; f. díaz-borrego; n. gallinaro.

© 2011 Diputación de Sevilla © 2011 estudio republica_dm _

nota: Todas las opiniones, asertos y aseveraciones incluidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores: rafael herrera limones, carlos parra boyero, victoria rodríguez rodríguez, manuel lópez pradas y juan carlos ruiz galindo [componentes del taller de arquitectura “ estudio republica_dm”].

_ ilustración de portada: Croquis “medioambiental” de viv. unifamiliar aislada. Casa Harper. Chiclana, Cádiz [r. herrera / estudio republica_dm].


_

ÍNDICE. Página

0.REFLEXIÓN INICIAL / INTRODUCCIÓN. 1.ESTADO DE LA CUESTIÓN (A NIVEL GENERAL Y A

07

NIVEL PROVINCIAL).

27

2.MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO.

53

3.ESTUDIO COMPARATIVO DE EXPERIENCIAS EXISTENTES. EJEMPLOS EN URBANISMO Y EDIFICACIÓN.

4.URBANISMO: ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS. 5.EDIFICACIÓN: CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN

73 133

SOSTENIBLE Y REHABILITACIÓN ENERGÉTICA.

163

6.BIBLIOGRAFÍA.

229




[ reflexi贸n inicial ]


0. REFLEXIÓN INICIAL / INTRODUCCIÓN.

_ Qué se pretende... _ Necesidad y oportunidad del “Libro Blanco/Guía”. _ Corolario a la introducción. - -


- -


Qué se pretende... El ”LIBRO BLANCO/GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE CRITERIOS DE eficiencia energética EN LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA Y LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN LA PROVINCIA DE SEVILLA” , pretende ser una ayuda que, desde la Diputación de Sevilla, y con el respaldo de la Agencia Andaluza de la Energía, se ofrezca a las administraciones locales de la provincia, en aras a procurar que tanto la planificación urbanística como la construcción de edificios públicos -así como el mantenimiento de estos- se desarrolle de la manera más “lógica” posible. Esta sensatez arquitectónica (tanto de planeamiento como de edificación), habría que situarla en el enclave temporal y social en el que nos encontramos. Por lo tanto no podía ser otra que la conducente a procurar el mayor ahorro energético y económico, junto a la menor agresión al medio, al ambiente. En definitiva: aquel conjunto de actuaciones y estrategias encaminadas a potenciar lo que se viene denominando -de forma cada vez más manida- la SOSTENIBILIDAD. Resulta sin duda interesante que en este momento de CRISIS en el que nada se mantiene, el término antedicho siga en vigor e, incluso, no sea posible referirse a casi nada de lo que nos rodea, sin utilizar “lo sostenible” como síntoma de corrección social y política. Habríamos de recordar la génesis del concepto, al menos en cuanto al campo de la edificación se refiere:

(1) Portada de “ The new eco-architecture”. (autor: Colin Porteous)

CRISIS = MUTACIÓN importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales / Situación de un proceso cuando está en DUDA la continuación, MODIFICACIÓN o cese. [Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Vigésima primera edición] - -


Durante los últimos años, se han sucedido definiciones y acepciones referidas a la sostenibilidad o al “desarrollo sostenible” . Sin embargo, el concepto “sostenible” (o “sustentable”), aplicado a la arquitectura, se implementa de facto en el año 1993 en el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos celebrado en Chicago . Hasta entonces los términos BIOCLIMÁTICO, MEDIOAMBIENTAL o ECOLÓGICO (imag. 1) se aplicaban “sobre” la disciplina arquitectónica como una pátina añadida que pretendía establecer diferencias entre: a) aquella construcción realizada a partir del período entreguerras, con el abanderamiento del “Estilo Internacional”, en la cual se abogaba por la “arquitectura con respiración exacta” desubicada del LUGAR y válida para cualquier ubicación geofísica y cultural…

(2) Croquis casa Schröder, Utrech. (arq. Gerit Rietveld, 1924)

b) aquella práctica arquitectónica que, entre sus premisas, sugería la imposibilidad de pensar en el hecho construido sin vincularlo a los condicionantes de borde que, al fin y a la postre, Informe Brundtland “[…] El desarrollo sostenible es progreso económico que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el de generaciones futuras” (WCED,1987). Actas del Congreso de la UIA en Chicago, año 1993. El término MEDIOAMBIENTE no existe en el vocabulario del idioma español; sí existen MEDIOAMBIENTAL (referido al medio ambiente) y por supuesto MEDIO (el “ambiente” físico o cultural en el que se desarrolla la actividad...) y AMBIENTE (el “medio” que rodea la actividad...); por lo tanto, medioambiente, vendría a ser algo así como “mediomedio” o “ambienteambiente”. - 10 -

(3) Croquis Monasterio de La Tourette. (arq. Le Corbusier, 1957-1960)


configuran y matizan cualquier objeto (o sujeto) en función de su localización espacial y temporal.

En España, dada su particular circunstancia histórica, entre otras cosas por permanecer ajena al devenir de las guerras mundiales (al habernos “inventado” una propia), y el tardío advenimiento de la democracia, se puede considerar que la práctica arquitectónica se desarrolla de muy diferente manera en los grandes núcleos habitacionales frente a las pequeñas poblaciones de marcado carácter rural. (4) Ejemplo de arquitectura contemporánea centroeuropea. Croquis Educatorium, Univ. Utrecht. (arq. Rem Koolhaas, 1997)

En definitiva, sólo en las grandes urbes se desarrolla el hecho constructivo conforme a los principios del Movimiento Moderno (imag. 2 y 3), llegando incluso a des-caracterizar dichas ciudades de su vinculación con la arquitectura vernácula, excepción hecha de los cascos antiguos -en el caso de que el planeamiento urbanístico lograra preservarlos de la piqueta desarrollista-. Incluso en la contemporaneidad, se puede seguir observando el mismo fenómeno (imag. 4 y 5). De tal manera, no cabe duda de que multitud de barrios residenciales (y polígonos industriales) construidos en el pasado siglo, en el extramuro de las ciudades españolas, no presentan características que pudieran diferenciarlos de ningún modo de cualquiera ubicado en otra urbe europea (o incluso suramericana).

(5) Ejemplo de arquitectura contemporanea en el extrarradio de Sevilla Centro Tecnológico de Palmas Altas, Sevilla (arq. Richard Rogers, 2009)

En Andalucía, todo lo antedicho se hace aún más patente: se produce de una forma mucho más evidente, por el marcado carácter “rural” de su población, no sólo en lo referente a su localización espacial sobre el territorio sino, sobre todo, por el acervo cultural que subyace en el imaginario colectivo (derivado tanto de su tradición religiosa como de su herencia de al-aÁndalus), así

- 11 -


como del carácter latifundista de la propiedad del suelo. Por ello, del análisis de los núcleos rurales sevillanos más aislados –y casi inmaculados en cuanto a la filtración de criterios de “arquitectura contemporánea”- así como de algunos centros históricos bien preservados de nuestras localidades de mayor rango (Écija, Osuna, Dos Hermanas, Utrera, Carmona, Alcalá de Guadaíra, Sevilla capital...) se podrían extraer ciertos INVARIANTES ó características sensitivas, espaciales, constructivas... que han permanecido en la arquitectura tradicional y que nos han llegado hasta nuestros días. Estas “características” constituirían la esencia misma de la sostenibilidad en los campos urbanístico y constructivo, puesto que, evidentemente, si han llegado hasta nuestros días es porque “funcionan”; porque les son útiles a las personas que las usan (que son, al fin y a la postre, los auténticos destinatarios tanto del planeamiento como de la edificación). Mención aparte y objeto de subsiguientes análisis, serían los denominados “Poblados de Colonización” que, bajo encargo del gobierno franquista, y durante las décadas intermedias del siglo XX, se implementaron en territorio andaluz, intentando desde la contemporaneidad, crear conjuntos habitacionales autónomos sin renunciar a mantener la esencia arquitectónica andaluza (siendo el correspondiente a Esquivel en Sevilla, del magistral arquitecto Alejandro de la Sota (imag. 6), uno de los ejemplos más afortunados .

(6) Poblado de colonización, Esquivel. (arq. Alejandro de la Sota, 1945-1953)

También sería objeto de reflexión aparte, cómo los diversos gremios relacionados con la construcción (técnicos municipales, cons Véanse “Poblados de colonización” / publicación del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, de la Consejería de Cultura (Junta de Andalucía). - 12 -

(7) Croquis “medioambiental” de vivienda unifamiliar aislada. Casa Harper. Chiclana, Cádiz.


tructores, arquitectos, aparejadores...) se han ido incorporando a esta faceta de la arquitectura tradicional -en la cual antes casi no intervenían- respetando, o no, los caracteres vernáculos; o cómo la arquitectura sin arquitecto, propia de otras épocas, ha tenido que dejar paso, por necesidades tecnológicas, urbanísticas y gremiales, a la construcción con proyecto y director de obra, perdiéndose, por el camino, multitud de características esenciales. Volviendo al análisis anterior, habría que añadir como factor primordial en la conservación o preservación de “la esencia del hecho edificatorio”, la economía de medios, dada la tradicional carestía económica andaluza.

(8) Carta solar estereográfica para 37º latitud norte.

Ello ha provocado que tan sólo aquello que realmente “funciona”, y cuyo mantenimiento y conservación en el tiempo no implica un dispendio económico, se haya podido mantener. Resumiendo lo dicho anteriormente: tan sólo aquellas características constructivas, formales, espaciales… que han sido capaces de provocar confort y han demostrado tener durabilidad en el tiempo, han sido mantenidas por el USUARIO, que es, al fin y a la postre el último destinatario de la CIUDAD y de la arquitectura contenida en ella. Es por ello que, si lo más sostenible es -sin duda- adaptarse al LUGAR (imag. 7), se deduce que lo que ha quedado, lo que pervive, lo persistente, lo esencial… será aquello que, finalmente, ha penetrado sensorialmente en el usuario, para quedarse; aquello que ha logrado convencer íntimamente (pero discretamente) a la persona que “habita la arquitectura” y, que lo hace a través de todo su cuerpo, de todos sus sentidos.

(9) Portada del L.P.: “ Crisis? What crisis? “. (Supertramp, 1975)

Sí. Realmente, ha de interesarnos especialmente el USUARIO: “cómo

- 13 -


siente la ciudad, o la arquitectura en la que vive”. “Ésta” (el contenedor del habitar, el contenedor de personas) realmente será SOSTENIBLE, si “ellos” (los usuarios) están bien sostenidos en la “atmósfera sensorial” que se ha creado a su rededor y, por supuesto… si todo aquello funciona y resulta mínimamente confortable y económico de mantener.

También nos interesa hacer notar desde dónde (imag. 8), y cuándo, estamos realizando la presente observación: desde un punto de vista imparcial, en los albores de la segunda década del siglo XXI. Ello resulta de vital importancia dado que el concepto “sostenibilidad” aplicado al hacer arquitectónico, se va implementando de una u otra forma: ya sea de manera consciente, como obligatoriedad normativa, o como mera moda (dado el rédito políticosocial que supone).

(10) Fachada oeste del Templo de Salomón (o Muro de las Lamentaciones), con la Mezquita de la Roca al fondo, en el plano superior.

En este punto de la reflexión inicial, lo realmente importante es definir el objeto del presente trabajo, de la presente “guía”, no ya como análisis del momento de CRISIS (imag. 9 y 10), o como estado de la cuestión urbanística-arquitectónica-sostenible, sino como profundización en las cuestiones ya mencionadas. De hecho, y volviendo al principio de esta introducción, podríamos asimilar el concepto “sostenibilidad” con el de “instinto de supervivencia” y, de esta forma, volver a la misma conclusión una y otra vez: que tan sólo lo que ha pervivido, es susceptible de ser llamado SOSTENIBLE (dado que el instinto animal es el que, definitivamente, nos ha lanzado en pos de la defensa del entorno para su conservación y transmisión a las generaciones futuras, en las mejores condiciones posibles).

- 14 -

(11) Humor gráfico de A. Mingote en diario ABC. Texto de la viñeta: “Las condiciones climatológicas han provocado el derrumbe de mi casa, construida el año pasado, y hemos tenido que trasladarnos a casa de mi madre, un caserón del siglo diecisiete.”


Esquema general de soleamiento, en inmueble ubicado en SEVILLA, con orientación NORTE-SUR: - Latitud: entorno a 37º Norte - Altitud sobre el nivel del mar: prácticamente inapreciable, dada su situación en la antigua llanura aluvial del Guadalquivir. - Vientos dominantes: dos únicos sentidos predominantes: SW/NE.

Esquema en sección de edificio público con arquitectura vernácula en el entorno de la provincia de Sevilla (Hacienda Cerero, Sanlúcar la Mayor). Nótese la presencia de “invariantes” de la arquitectura vernácula sevillana, tales como la inercia térmica y la escasa inclinación de las cubiertas. - 15 -


Esquema de fachada de inmueble de carácter diezmal en la población de Guadalcanal (Sevilla). Véanse los “invariantes” de la arquitectura tradicional sevillana tales como la proporción hueco / macizo; los vuelos de protección y los tipos de carpinterías y herrajes.

Esquema en planta de inmueble inserto en trama urbana en la población de Guadalcanal (Sevilla). Nótese la presencia integradora del “patio” como elemento organizador de la vivienda vernácula. - 16 -


Esquemas en alzado y sección longitudinal de inmueble con carácter semipúblico en Écija (Sevilla).

La rigidez constructiva de los enormes muros y las necesidades lumínicas de las diferentes estancias son las que determinan la distribución de esta edificación. Es necesario crear diferentes combinaciones de las estancias, flexibilizando los usos, siendo preciso que el patio se convierta en una habitación vividera más. Para ello se equipa ese mismo patio de los elementos imprescindibles para crear el confort necesario de un “interior”. Son fundamentales las galerías de distribución: espacios sombreados de estancia, que funcionan como elementos de protección a modo de vuelos. La vegetación se constituye en elemento prioritario para el control de la luz y temperatura del corazón de la casa.

- 17 -


Finalmente, sería necesario valorar y establecer las diferencias que supone realizar el estudio desde la multiplicidad de enfoques territoriales que en la provincia existen (Sierra Norte o Sur, Campiña, Vega, Marisma, o Área Metropolitana), en vista de que la percepción de la temática es muy diversa dependiendo del punto geo-físico en el que nos situemos y que el referido “instinto” se manifiesta con mayor o menor intensidad en diferentes entornos socio-culturales .

Desde las múltiples situaciones que existen en nuestra zona, la apreciación de lo que es o no “sustentable” diferirá de una manera lineal, directamente relacionada con el sentimiento de “fragilidad” que experimenten los habitantes del lugar. - 18 -


Necesidad y oportunidad del “Libro Blanco/Guía” El presente manual o decálogo de buenas prácticas en urbanismo y edificación, no debiera ser necesario en pleno siglo XXI, máxime con la situación de alarma mundial debida a la crisis total / crisis “de todo” (económica, climática, de valores...) que actualmente padecemos. No debería ser preciso puesto que todos los agentes intervinientes en el proceso de construcción y explotación de nuestros municipios, habrían de ser conscientes de la necesidad de establecer medidas de ahorro y eficiencia en el ámbito de sus propias instalaciones y actividades. Sin embargo, a pesar de que se han implementado recientemente toda una serie de iniciativas legislativas (de rango nacional, autonómico y local), todavía no se ha logrado un arraigo real en el imaginario colectivo de todos aquellos involucrados en el proceso urbanístico y/o constructivo; quizá por aquello de la “obligatoriedad” que toda normativa establece. Además, no debería resultar necesario un manual, porque “Cualquier cosa que se construya ha de ser atendiendo a la solidez (firmitas), adecuación a la función que desempeña (utilitas) y la belleza (venustas)”. Esta obviedad, dicha por Vitruvio en el primero de sus “Diez libros de Arquitectura”, debiera ser no sólo un axioma a inculcar a los agentes intervinientes en el proceso edificatorio y/o mantenimiento de nuestras poblaciones, sino también al usuario de a pie. El problema es que estamos llegando, en muchos casos, a una situación de “arquitectura sin-lugar” (que no sin-gular), completamente desubicada e indiferente al entorno que nos rodea (físi-

- 19 -


co, cultural, ambiental...); al fín y al cabo -pensamos-, tenemos máquinas que todo lo arreglan. Finalmente, NO debería ser necesaria esta GUÍA, dado que en las distintas figuras del Planeamiento urbano de los municipios se contienen (al menos en teoría) cuestiones relativas a estos aspectos.

En definitiva:

“La más sensata arquitectura sostenible para cualquier lugar no sería en algún modo distinta de cualquiera que surja de leer y traducir con sensibilidad y naturalidad las condiciones específicas del contexto. Esto es, analizar sus valores climáticos, paisajísticos, culturales, sus tradiciones constructivas, los materiales, los hábitats colectivos que se han llevado a cabo, la vegetación, el color, las formas, etc., con objeto de proponer unas arquitecturas que surjan desde y para el lugar. Por tanto, esta arquitectura no es una opción cultural y técnica propia, de la que se parte para verificarla y corregirla posteriormente en un determinado emplazamiento, sino que por el contrario debe nacer como la solución idónea que el lugar nos dicta en una atenta observación del sitio y experiencias precedentes. En consecuencia, el problema planteado es de naturaleza estrictamente arquitectónica en el más amplio sentido del término, siendo el bioclimatismo, el medio-ambiente arquitectónico, la ecología o la sostenibilidad, unas variables que se incorporan (como en cualquier arquitectura al servicio del hombre) con idéntica importancia que aquellas que intervienen en la materialización de la encrucijada espacio-tiempo en la que se desenvuelve

- 20 -


la vida en un determinado lugar y momento” .

Pero, a pesar de todo, SÍ resulta ser necesaria esta GUÍA, dado que nunca está de más aglutinar y compendiar el estado de la situación, en este caso a nivel provincial, para, de este modo, poder avanzar de forma efectiva (quizá acercándonos a sistemas empíricos de ensayo-error).

Entonces, de acuerdo: la construcción y el urbanismo “sostenible” para cualquier lugar no sería en algún modo distinto de cualquiera que surgiera de leer y traducir con sensibilidad y naturalidad las condiciones específicas del contexto... pero... convendrá, aunque sólo sea a modo de recordatorio, establecer unas ciertas reflexiones sobre: - arquitectura y clima, - vientos y soleamiento, - construcción pasiva, - etc. ... para no estar desubicados del LUGAR. Todo ello se desarrollará convenientemente, de manera resumida, en los apartados 4 y 5 de la presente guía.

Extraído de la memoria del primer concurso convocado en España sobre vivienda sostenible. Gobierno de Canarias, 1999. - 21 -


En dichos apartados se tratarán, en mayor o menor medida cuestiones tales como: - urbanismo, arquitectura, construcción y lugar (en su doble acepción locus / situs); - caracterización medioambiental de la construcción tradicional sevillana (caracterización de la esencia andaluza, del estilo andaluz tradicional, basándonos en lo ecológico, lo territorial, lo ambiental…); - edificación eco-lógica, bio-climática y solar pasiva en clima mediterráneo (elementos de protección solar, proporción huecomacizo, ventilación cruzada, efecto venturi…); - elección de la energía renovable según la tipología constructiva y los factores del entorno e integración arquitectónica y constructiva de los elementos de captación y generación energética; - rendimiento y eficiencia energética en la construcción; - flexibilidad y vida útil de la edificación; - la construcción sostenible y el patrimonio; - etc.

- 22 -


Corolario a la introducción. Partiendo de la base de unos principios constructivos, funcionales y de confort, con unos mínimos criterios de calidad, la Diputación de Sevilla, como organismo que aglutina las municipalidades locales de la provincia, debe dar ejemplo de sus valores de compromiso con el medioambiente y adaptarse conforme al protocolo de Kioto en el desarrollo de su actividad. Los conocimientos transmitidos por el libro blanco serán, en definitiva, los encaminados a procurar una mejora en el comportamiento medioambiental de las edificaciones y de las tramas urbanas. Dicho de otra forma: se atenderá desde la “micro-arquitectura” (EDIFICACIÓN) a la “macro-arquitectura” (PLANEAMIENTO URBANO) para procurar aportar soluciones y fórmulas que sirvan al conjunto provincial; además, posiblemente, se puedan extrapolar a otras edificaciones y tramas edilicias similares en el entorno andaluz, logrando así mayor “rendimiento y eficiencia” de la propia publicación. En definitiva, la responsabilidad de la DIPUTACIÓN DE SEVILLA de afrontar desde dentro el problema de la sostenibilidad ambiental, justifica la necesidad de plantear una GUÍA, en aras a procurar tanto la máxima eficiencia de las construcciones, como el máximo confort para el USUARIO, que debe ser, al fin y a la postre, el destinatario final.

- 23 -


- 24 -



[ estado de la cuesti贸n ]


1. ESTADO DE LA CUESTIÓN (A NIVEL GENERAL Y A NIVEL PROVINCIAL).

_ Planificación urbanística. _ Edificación. _ Provincia de Sevilla. - 27 -


- 28 -


Para el desarrollo de este apartado, vamos a diferenciar entre cuestiones generales relativas al urbanismo, cuestiones generales en cuanto al estado de la cuestión edificatoria y, finalmente, particularidades existentes en el ámbito provincial de Sevilla.

Planificación urbanística. El urbanismo actual se encuentra profundamente ligado a una serie de parámetros que nada tienen que ver con el crecimiento de la población. El país ha basado -hasta su inmersión en la crisis- gran parte de su economía en la promoción inmobiliaria y en la construcción de viviendas. Se ha creado así un desfase entre las necesidades de la población y su parque inmobiliario. Las prioridades que la legislación establece, dan preferencia a procesos de mayor agilidad y flexibilidad frente a cualquier otra consideración urbanística, garantizando períodos de promoción más cortos que aseguran la rentabilidad de la inversión realizada. Nos encontramos con una ciudad manejada por los requerimientos establecidos a través de la promoción inmobiliaria, eliminando las herramientas urbanísticas tradicionales, tendiendo a planes estratégicos a corto plazo (a pesar de continuar el proceso legal) y aprobando Planes Generales, Planes Parciales y Programas de Actuación Urbanística, dando prioridad al crecimiento y a la facilidad de promoción (imag. 1). La inversión en vivienda acompaña una fase de enorme liquidez, que se traduce en un incesante flujo hacia el sector inmobiliario, y recalca la vulnerabilidad de este modelo a los ciclos del mercado mundial del turismo-ocio y a los precios del binomio energía-transporte. (1) Paisaje habitual en el urbanismo reciente.

El coste de esta especialización económica es alto, pero muy ren-

- 29 -


table a corto plazo para sus beneficiarios. La otra cara de la moneda es la des-inversión en otros sectores productivos que esta concentración supone. A medio plazo, un crecimiento tan rápido y con tan escasos controles urbanísticos (a pesar de realizarse dentro de la lógica de los planes generales y parciales definidos por la Ley), va a dar lugar a un parque residencial y de actividad económica ingente, con unas necesidades de mantenimiento y gestión de servicios urbanos que supondrán una gran presión sobre las arcas municipales. Los modelos de transporte determinan la estructura de la ciudad. La periferia que acoge las migraciones campo-ciudad ya supone una primera simplificación de la estructura urbana. Los barrios obreros residenciales del Movimiento Moderno, con poca actividad económica y escasos equipamientos conforman un poco apreciado cinturón urbano en casi todas nuestras ciudades. La suburbanización o ciudad difusa (imag. 2) responde al mismo esquema de zonas unifuncionales y áreas especializadas, con el agravante de su vinculación a sistemas intensivos de transporte motorizado. Presentan un perfil homogéneo de ciudadanos. El arraigo ya no se produce por identificación con el territorio (imag. 3). El paisaje se empieza a poblar con zonas comerciales y residenciales de baja densidad orientadas al automóvil. La industria ya ha dejado hace tiempo el centro de la ciudad y las actividades de alto valor añadido, asociadas al conocimiento y la tecnología, con frecuencia se sitúan fuera de la ciudad: parques tecnológicos, universidades, centros de investigación y de actividad económica. Todos ellos abandonan el centro urbano en busca, como todos los demás usos, de suelo barato, accesibilidad por carreteras aún no congestionadas, aparcamiento in situ y espacios de mayor calidad ambiental que los urbanos.

- 30 -

(2) Residenciales de baja intensidad. Ciudad difusa.

(3) Seseña (Toledo), ejemplo de urbanismo insostenible.


El patrón de hábitat de iguales con iguales detrae de las ciudades la convivencia entre diferentes, que es la base de lo urbano. En los dos extremos de esta categorización aparecen dos tipos de guetos: las urbanizaciones cerradas exclusivas para las familias de alta capacidad económica y los barrios de excluidos donde se agrupan los que quedan fuera de los circuitos económicos, herederos del chabolismo.

(4) Actividad de alto valor añadido situada fuera de la ciudad. (“Resort” turístico cerca de Ciudad Real).

Por otro lado el urbanismo como campo de conocimiento nunca ha destacado por su sensibilidad hacia la naturaleza. En principio, todo el suelo es urbanizable salvo reductos excepcionales de especial valor ecológico (imag. 4). Ni siquiera se prevé que ese valor ecológico pueda desaparecer en poco tiempo, ya que espacios no urbanizados aislados en un mar de hormigón y asfalto inevitablemente perderán su rica biodiversidad en un plazo más corto que largo. Al tiempo, la fragmentación del sistema de espacios naturales y las afecciones a espacios de alta calidad ecológica como humedales o bosques testigo, se une a una creciente vulnerabilidad de amplias zonas en proceso de desertificación o afectadas por accidentes naturales o antrópicos como erosión, incendios o inundaciones. Los ecosistemas más interesantes y frágiles son los más presionados: los sistemas insulares, la costa, los mosaicos de cultivos, la montaña o los valles, son objeto de expectativas por parte de asentamientos turísticos, corredores viarios, instalaciones de ocio y otros proyectos urbanísticos de diversa índole (imag. 5).

(5) La costa, un ecosistema de los más presionados. Playa del Algarrobico (Almería)

En lo tocante a la evidente impermeabilización de los suelos por la urbanización y falta de continuidad de los espacios verdes, se constata que los procesos de urbanización no tienen en cuenta las consecuencias en los procesos vivos que el suelo mantiene con el resto de ecosistemas. La urbanización sellada empeora las condiciones climáticas locales (isla de calor, sequedad excesiva, riesgo de inundación, etc).

- 31 -


La capacidad de absorción del suelo disminuye día a día en nuestro territorio y, por tanto, la capacidad de reacción ante inundaciones. Suelo urbanizado equivale a suelo sellado, absolutamente, impermeable y cerrado a la interacción con el entorno (imag. 6). Los criterios de urbanización de vías y espacios públicos están basados en las pautas de la ingeniería de carreteras, con sobredimensionamientos y utilización de firmes y secciones inadecuados en la mayoría de los casos. La repercusión de las obras de urbanización en los procesos de edificación es muy reducida, por lo que se valora más la facilidad de gestión que los ahorros puntuales por racionalización económica de la obra.

(6) Inundaciones en suelo urbanizado.

Es necesario incorporar la necesidad de crear una buena red de espacios públicos verdes a los proyectos urbanos: el estándar urbanístico se suele resolver con la creación de grandes parques aislados, sin optimizar la continuidad de los corredores verdes para el mejor funcionamiento de estos espacios libres. Los municipios temen el exceso de zonas verdes por su futura responsabilidad en el mantenimiento, debido al inadecuado diseño y la errónea ubicación de éstos. Sin embargo, hay soluciones en las que la colaboración con la naturaleza contribuye a procesos más naturales que reducen notablemente la factura de la conservación de espacios verdes. Las emisiones y contaminación acústica, atmosférica…, asociadas al tráfico (imag. 7) como causa principal, se beneficia de las mejoras tecnológicas en los vehículos y combustibles, al tiempo que sufre del crecimiento constante de las magnitudes que definen el tráfico urbano. Las medidas de impulso del transporte público, fomento de los modos no motorizados y “calmado” del tráfico, no revierten la tendencia reafirmada en las encuestas origen-destino más recientes en prácticamente todas las ciudades

- 32 -

(7) Las infraestructuras viarias garantizan la movilidad en la ciudad difusa.


españolas, que detectan un mayor peso relativo y absoluto de los kilómetros recorridos en los modos más contaminantes.

El tema de los residuos sólidos urbanos es también objeto de un crecimiento continuado, asociado a las nuevas pautas de consumo y modos de vida. El ciclo de gestión de los residuos se percibe como un elemento incómodo en la vida urbana.

(8) Esquema de ciudad difusa. “Modelos de ordenación del territorio más sostenibles”. Salvador Rueda.

La vida en la ciudad dispersa (imag. 8) exige una movilidad continua y obligada, para acceder a los diferentes espacios de la cotidianidad. De hecho, el desarrollo de estas zonas de suburbanización está directamente relacionado con la construcción de una red de infraestructuras viarias. Al no estar relacionadas las políticas de urbanización y transporte, la ampliación de la red de carreteras induce la urbanización de los terrenos a los que proporciona nueva accesibilidad. Los nuevos desarrollos generan congestión y, de nuevo, presionan para la ampliación de las redes, en un círculo vicioso de difícil solución (imag. 9). La huida de la ciudad por parte de las clases medias emergentes, que se produce en coincidencia con etapas de la vida como la formación de una familia o la natalidad, coexiste con una expulsión de clases medias bajas, obreros y empleados de baja capacidad adquisitiva, que no pueden pagar los precios consolidados en el centro de la ciudad.

(9) Plan Parcial Entrenúcleos. Dos Hermanas (Sevilla).

El centro de la ciudad simplifica su población con una tendencia dual: clases profesionales de élite, con un gran peso porcentual de personas que viven solas y hogares sin hijos por un lado, e inmigrantes que se ubican en los elementos de menor habitabilidad, que aprovechan las oportunidades de empleo en el crecien-

- 33 -


te sector servicios, por otro. El periurbano o la ciudad difusa es, cada vez más, la opción de los grupos sociales de empleados y obreros. Su presencia en la ciudad e incluso en el ámbito rural coincide con los enclaves de prestigio reservados a las clases de alta capacidad adquisitiva, con carácter de urbanización exclusiva, de acceso restringido. La deseada mezcla social de ciudadanía que permite el conocimiento mutuo, la concertación de intereses y que crea instrumentos para la convivencia, no es fácil ni responde a procesos emergentes. Sin articular políticas que combinen prevención de situaciones de crisis, ingeniería social e intervención en lo urbano, lo más probable es que los grupos sociales opten por la protección y la creación de espacios individuales frente al desarrollo de pautas de convivencia (imag. 10). De hecho se da una tendencia a coexistir con pautas de vida que permiten a grupos muy diferentes ignorarse mutuamente (proximidad no es sinónimo de convivencia). Las soluciones vienen de crear espacios para la convivencia y también de la “arquitectura social”. La complejidad de los agentes sociales y las relaciones actuales, hacen necesario el trabajo de promocionar la vida urbana: arquitectos, mediadores, expertos en organización de procesos sociales complejos son un nuevo elemento imprescindible en la construcción de las ciudades: la sociedad multicultural exige proyectos integrados de ambiciosa factura.

Con respecto a la pérdida de la identidad clásica del espacio público, señalar que la decreciente calidad de dicho espacio, tiene varias causas concomitantes: (10) ¿Relaciones sociales en la ciudad difusa?. - 34 -


- La primera y más consensuada, el impacto de la presencia continua del automóvil, dominando el espacio no edificado. - La segunda causa, se puede situar en la diferente función del espacio en la sociedad de la comunicación: la existencia de espacios públicos caracterizados como tales era una condición necesaria para el encuentro en el tiempo pasado. El paseo, la plaza o el café eran puntos de referencia en la vida diaria, sinónimos de encuentro y de intercambio (imag. 11). Actualmente, la localización continua e inmediata a través de móviles y GPS, permite programar y flexibilizar los encuentros individualmente. El espacio ya no es el referente.

(11) Relaciones sociales en la ciudad compacta.

- Un tercer factor está relacionado con la propia necesidad de espacio público: para un amplio grupo de la sociedad, la vida privada es particularmente intensa y complicada, y puede que no tenga ninguna “necesidad” de la vitalidad de las ciudades y su espacio público. - Un cuarto factor radica en la escasez y falta de calidad ambiental, estética y convivencial de la red de espacios públicos existentes. La aparición de grandes contenedores de actividad (grandes superficies comerciales, de ocio, etc.) que atraen a un número elevado de personas, configura en su interior un conjunto de espacios de uso colectivo regulado no por las ordenanzas municipales, sino por el reglamento interno de la actividad que se trate, prohibiendo, como es obvio, ciertos comportamientos (por ejemplo, hacer fotos) que se alejan de su objetivo crematístico. Actualmente, la aparición de nuevos grupos sociales con necesidad de espacios de desahogo y solidaridad compite con la población tradicional en el uso de espacios libres, con tendencia al

- 35 -


abandono por parte de los ciudadanos de origen. Por otro lado, las familias que pueden, optan por soluciones de ocio más alejadas. La población con autonomía decide cada vez más su opción de espacios libres, eventos y lugares de ocio, seleccionando aquellos que le confieren una identidad, la pertenencia a un grupo concreto de afinidad o mayor sensación de seguridad. En definitiva y a modo de resumen, podríamos señalar los siguientes “inputs“: -

Boom inmobiliario de intensidad y duración sin precedentes.

-

Marco institucional propicio a rentabilizar el negocio inmobiliario mediante plusvalías, en vez de rentas.

-

Vinculación de la economía municipal a la expansión urbanística y a las plusvalías que la acompañan.

-

Fomento de la urbanización dispersa y funcionalista que genera: 1) La expansión de la urbanización difusa; 2) El desarrollo que separa piezas y funciones urbanas que sólo podrán conectarse con medios motorizados.

-

Vinculación de la calidad de vida con la vivienda unifamiliar y el vehículo privado.

-

Incremento de espacios de actividad dependientes del automóvil.

-

Efectos de la economía globalizada, con sus amplias escalas logísticas y de flujos de mercado en la estructura de las ciudades y sus territorios.

-

Desatención de la conservación y mejora de la ciudad como proyecto de vida colectivo y del patrimonio inmobiliario.

-

Urbanismo que no incorpora, con suficiencia, las variables vinculadas a los grandes retos de la sociedad del siglo XXI.

- 36 -


-

Elevados ritmos de construcción que han generado un patrimonio urbano a la vez sobredimensionado y de mala calidad urbanística y constructiva.

Edificación. La edificación nace de la necesidad del establecimiento de las condiciones ambientales y sociales adecuadas para acoger actividades humanas en un espacio determinado y, por tanto, de la consecución de la habitabilidad. El establecimiento y el mantenimiento en el tiempo de esas condiciones requieren el uso de recursos, lo que conecta la habitabilidad con la sostenibilidad.

(12) Orientación de edificios según el soleamiento.

Sin embargo, planteamientos evidentes como la orientación de bloques y manzanas (imag. 12) en consideración al mejor aprovechamiento de la energía solar, la iluminación y la ventilación, aún no están integrados en las pautas asumidas por los arquitectos en sus diseños urbanísticos. Esta concepción constructiva presenta alternativas de consumo energético (simplemente con orientaciones adecuadas) que superan el 50% de ahorro real en su funcionamiento habitual .

En el apartado energético, cabe señalar que el consumo asociado a la construcción de una vivienda media en España se evalúa en unos 150.000 kWh, que traducido a emisiones de CO2 supone unas 42 tCO2. A esta energía - 37 -


Los problemas de la edificación presentes hoy en día en España, relacionados con la sostenibilidad, pueden agruparse ordenadamente bajo cuatro causas esenciales:

1ª_ EL CRECIMIENTO DESENFRENADO. Hasta antes de la crisis, el principal problema ligado al “medio ambiente urbano” era el crecimiento desenfrenado de la edificación en España (imag. 13). La demanda de edificación responde hoy a motivaciones de índole financiera en gran medida alejadas de la satisfacción de las demandas de habitabilidad. El coste del suelo es el principal factor especulativo del proceso, y por tanto, su consumo la condición necesaria para su puesta en marcha. El statu quo socio institucional se caracteriza, en España, por promover la construcción nueva -sobre suelo objeto de recalificación y fuente de plusvalías- y no la rehabilitación y reutilización del patrimonio inmobiliario construido. Por ejemplo, en Francia, el número de proyectos de rehabilitación y viviendas afectadas por ellos supera ampliamente a los de nueva planta. El suelo es un recurso limitado, no renovable y de difícil reciclado cuando se edifica sobre él. Difícilmente se recupera suelo para cualquier otro uso una vez se ha dedicado a edificar. Por otra parte, los suelos que se estaban ocupando con el boom edificatorio son suelos de alto valor ambiental y productivo incorporada al ciclo de la construcción habría que añadir un consumo energético medio de 12.000 kWh/año y 1,9 t/año de emisiones, con un horizonte de 75 años de vida media de los edificios. - 38 -

(13) Crecimiento desenfrenado.


por cuanto se ocupan las zonas llanas -las más productivas agrícolamente- o en lugares ecológicamente significativos, como las zonas costeras.

(14) Espacios agrícolas acosados por la urbanización.

El proceso urbanizador tiene como único objetivo conseguir aquellas características de la edificación que generarán el máximo valor comercial posible, con lo que no reconoce la existencia de una matriz biofísica preexistente. La actual dependencia de recursos importados para construir y para usar las edificaciones permite al urbanizador hacer tabla rasa de la red de obtención de recursos preexistente y apenas reconoce la matriz biofísica como referencia (imag. 14).

2ª_ LA INEFICIENCIA EN EL USO DE RECURSOS. El segundo problema ambiental que afecta a la edificación es la ineficiencia en el uso de los recursos. Tradicionalmente, la edificación obtenía la habitabilidad mediante estrategias que usaban recursos locales, con la consiguiente limitación en el uso de esos recursos. La liberación paulatina de esa dependencia del medio próximo ha permitido la introducción de nuevos elementos y sistemas para obtener la habitabilidad. Pero con esos nuevos sistemas se ha consolidado también en la edificación la dinámica de redefinición continua de las necesidades. Dinámica que es propia de nuestro sistema económico, y que genera la constante aparición de nuevas demandas y el uso de cada vez más recursos para satisfacerlas. Ese aumento de la demanda corre paralelo al de la disponibilidad de recursos, con lo que su satisfacción se produce sin restricciones genéricas. Es un modelo basado en la eficacia en la consecución de los objetivos más que en la eficiencia en el uso de los recursos.

- 39 -


Ese olvido sistemático de la eficiencia genera una serie de problemas ambientales: Más de dos toneladas de materiales son precisas para edificar un metro cuadrado estándar de edificación, de las cuales un 55% son gravas y arenas cuya extracción genera impactos directos y locales de gran afectación ambiental, mientras la fabricación de cemento y acero usados en ese metro cuadrado estándar ocasionan emisiones de más de 350 kg. de CO2 equivalente. Asimismo los contenidos en cobre y aluminio y en determinados plásticos en la edificación habitual supone la extracción de recursos de ámbito mundial con fuertes impactos sobre el medio, al igual que lo supone el uso de maderas sin certificar. La inversión energética necesaria para extraer y transformar los materiales está en constante aumento. La evolución de materiales y soluciones constructivas se dirige hacia mayores exigencias de recursos energéticos. En comparación, el uso de materiales tradicionales de construcción -pétreos, cerámicos y maderas-, que exigen cantidades de energía para su extracción y transformación inferiores a 5 MJ/Kg. resulta incomparablemente más sostenible que el de materiales como vidrios, cemento y acero, que requieren cantidades cercanas a los 50 MJ/Kg., sin mencionar materiales más avanzados, metales de altas prestaciones como aluminio y plásticos, que alcanzan cantidades en torno a 100 MJ/Kg., doblando en algunos casos esa cantidad.

(15) SE 30. La Pañoleta.

Los edificios exigen el suministro de recursos para hacer posible su habitabilidad. Esos recursos, básicamente energéticos, pueden suponer en viviendas unos 200 MJ/m² sólo para climatización, llegando al doble si consideramos la iluminación. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto la construcción de viviendas e infraestructuras (Imag. 15) ha tenido en España un

- 40 -

(16) Nuevo nudo de comunicaciones. SE 40.


peso inusualmente elevado. La sobredimensión de los procesos de construcción-demolición que acusa la economía española se traduce en un explosivo crecimiento de las exigencias de suelo, energía y materiales.

3ª_ LA ESPECIALIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN Y DE SU AGREGACIÓN.

(17) Vía de comunicación: barrera de segregación.

El tercer problema grave de la edificación actual tiene su origen en el modelo de movilidad de nuestra sociedad. Eso ha generado los problemas ambientales que, más allá de los creados por la propia movilidad, atentan contra la compacidad y la complejidad urbana: - El alejamiento de los servicios: la movilidad permite la transferencia de parte de los costes del acceso a los servicios sobre sus usuarios. - El ahorro de costes de suelo y de distribución de los servicios o los productos es transferido a los costes de movilidad generando desigualdad en el acceso a los servicios (imag. 16). - La formación de guetos sociales y económicos: la diferenciación de las zonas residenciales en función de los costes de suelo adquiere una dimensión segregadora a medida que el alejamiento físico se acompaña de diferenciación social en el acceso a la movilidad (imag. 17).

(18) Centro comercial en Dos Hermanas.

- La degradación de los núcleos antiguos: en los núcleos antiguos de nuestras ciudades, los procesos de densificación del tejido urbano junto con la incapacidad de su trama para absorber el modelo de movilidad vigente por problemas

- 41 -


estructurales, ha ocasionado a menudo la degradación física y, con ella, la ocupación por grupos sociales de rentas bajas o socialmente marginados, produciéndose desequilibrios que, a menudo, degeneran en situaciones de formación de guetos -y su consiguiente degradación social y física (como ya se comentó en el apartado anterior). - La ausencia de espacios públicos de calidad: la segregación social y funcional de la ciudad va diluyendo el papel de intercambio de la calle, del espacio público, por cuanto el encuentro entre portadores de diferente información no se produce en lugares donde se ha generado ya diferenciación social.

(19) Degradación del espacio público.

La complejidad de los espacios con diferentes grados de privacidad y la riqueza de las relaciones entre ellos que es propia de la ciudad tradicional -y en cuya expresión la edificación tenía un papel determinante- desaparece con la segregación social y funcional de la ciudad actual, con lo que la calidad del espacio público pasa a depender de su funcionalidad respecto a la utilidad (imag. 18). - Si el modelo de movilidad se basa en el vehículo privado, su intrusión en la edificación supone la ilustración de su importancia social: la edificación debe albergar en su seno el vehículo privado, lo que obliga a habilitarle espacio y acceso. Pero, además, la intrusión del vehículo privado como artefacto en la edificación, con unas dimensiones de estacionamiento y unas condiciones de movimiento -radios de giro, pendientes máximas, etc.- tan diferentes de los usuarios humanos, condiciona de forma determinante la estructura y organización funcional de la edificación, desplazando la posibilidad de optimizarlas respecto a otros criterios. (20) Guetos sociales. - 42 -


4ª_ LA RIGIDEZ DE LA OFERTA DE LA VIVIENDA.

(21) Promociones de viviendas municipales.

El último problema sería la rigidez de la oferta de vivienda, basada exclusivamente en unos pocos modelos distributivos. Motivada por la predominancia del valor de cambio de la vivienda en función de su valor como inversión, la homologación de la vivienda con unos pocos tipos favorece su puesta en el mercado y hace fácilmente atribuibles e identificables otros factores de valoración, como por ejemplo su situación. Esa indiferenciación se traduce en rigidez del mercado en el momento de ofrecer valores de uso diferentes a diferentes usuarios o formas de vivir. Esa inadecuación se manifiesta en dos extremos: despilfarro de recursos por desaprovechamiento de espacios de los edificios o ausencia de habitabilidad y, consecuentemente, infravivienda. La densidad de uso de algunas edificaciones es singularmente baja, constituyendo un fondo de insostenibilidad por los recursos invertidos en construirlas y mantenerlas. A su vez, el acceso a la vivienda por parte de los sectores más necesitados genera situaciones persistentes de infravivienda en muchos lugares (imag. 19). La falta de diferenciación de oferta genera un espacio de demanda insatisfecha, incapaz de acceder a un modelo de vivienda excesivo para sus necesidades y alejado de sus posibilidades económicas (imag. 20).

(22) Adosados en cualquier municipio de la provincia.

Pero, además, la vivienda “estándar” (imag. 21) presenta también graves problemas de adaptación a los cambios que se suceden en la vida de los propios usuarios “estándar” para los que, supuestamente, están diseñadas, resultando espacios desaprovechados cuando por ejemplo, la pareja inicial carece de descendencia y, de nuevo, cuando la descendencia se marcha, y resultando a menudo insuficientes o inadecuados en muchas etapas de la crianza, sobre todo cuando ésta se alarga más allá de la adolescencia.

- 43 -


Por último, también resulta la edificación en general -y la vivienda en particular- inadaptada frente a las nuevas tecnologías de la sociedad del conocimiento, y por tanto inadecuada para cumplir una de sus misiones fundamentales, la de transformarse en el primer y esencial punto de conexión a la sociedad de la información.

- 44 -


Provincia de Sevilla. La provincia de Sevilla se ha visto afectada en gran medida por la presión inmobiliaria y el crecimiento descontrolado del número de viviendas sin esperar al desarrollo global del conjunto urbano: tejidos incapaces de asumir de forma correcta la brutal expansión. Las enormes plusvalías que produce el sector inmobiliario encuentran su expresión en Sevilla en la ocupación masiva del suelo de su área metropolitana por viviendas adosadas (imag. 22), que se expanden sobre la superficie como antaño los olivos. También en las decenas de miles de casas vacías (siendo optimistas podríamos calcular unas 100.000 en el área metropolitana, sin contar segundas o terceras viviendas) y en el destrozo de los barrios obreros históricos. (23) PGOU de Castilleja de Guzmán.

El crecimiento espectacular de las poblaciones dormitorio de Sevilla es evidente. En los últimos seis años se han dado de alta en el IBI (Impuesto de bienes Inmuebles) 59.000 viviendas. El aumento de los precios en las partes más consolidadas de la ciudad de Sevilla ha provocado una movilidad centrífuga hacia poblaciones periféricas ejemplificadas en las que se han ido desarrollando en la corona del Aljarafe. Las nuevas expansiones han adoptado una forma de crecimiento bajo criterios de la ciudad dispersa con la consiguiente pérdida de densidad y optimización de los servicios (imag. 23). Este tipo de desarrollos son dependientes al máximo del uso del automóvil privado en detrimento de otras opciones de movilidad más sostenible. El transporte público no puede competir ante trazados desproporcionados y una intensidad de uso muy deficiente ante tanta extensión urbanizada a abastecer.

(24) SE 30, SE 35, SE 40, SE 45, ...

Pasamos de un centro urbano consolidado y con un cierto

- 45 -


grado de complejidad, en la mayor parte de los municipios de la provincia, a zonas suburbanas especializadas y con tejidos uniformes y monofuncionales. Urbanizaciones aisladas, polígonos residenciales desconectados de la trama existente, polígonos industriales que consumen gran cantidad de suelo urbano sin crear ciudad a modo de islas deshabitadas a partir de determinadas horas del día. El denominador común es la imposibilidad de conectar todo sin medios motorizados. La ausencia de un planeamiento territorial optimizado genera descompensaciones en la relación población_territorio. La potencia de los efectos de la economía globalizada genera flujos y trazados dependientes de las escalas logísticas, que determinan el territorio y las conexiones entre los municipios sin que la ciudad planificada pueda controlarlo. No hay consideraciones ambientales en estos desarrollos, dando prioridad a criterios económicos y de transporte (imag. 24).

(25) La diputación y su programa Agenda 21.

La vorágine expansionista y el negocio derivado de ella han provocado el abandono y deterioro del parque inmobiliario existente (expansión frente a rehabilitación): cascos históricos estancados tanto en su realidad constructiva como social, poblaciones envejecidas dentro de inmuebles sin las condiciones mínimas de habitabilidad, espacios públicos carentes de su sentido original (al incrustar de manera exagerada las exigencias del tráfico rodado en trazados que no están preparados para éste),etc. La enorme cantidad de urbanización y construcción ejecutada en tan corto espacio de tiempo ha generado un patrimonio urbano excesivo repercutiendo en su calidad urbana y constructiva. Se aprecia un desfase claro en la gestión de lo construido. Una evidente consideración ante lo patrimonial como realidad a proteger, reducida a lo objetual, frente a una gestión más global e integradora de cada una de las partes de un hecho urbano

- 46 -

(26) Ciclo hidráulico.


completo que actualmente se encuentra desatendido. La normativa actual desarrollada en la provincia trata de solucionar gran parte de estos problemas a través de programas de desarrollo basados en criterios ambientales.

(27) Luminarias en semáforos a base de LEDs.

El objetivo será cambiar las prioridades de la normativa existente; fomentando un desarrollo más global, respetuoso con el entorno natural más próximo y consciente de las consecuencias del propio hecho urbano mal entendido (generación de residuos, despilfarro energético, consumo indiscriminado del suelo, etc.). Encontramos las iniciativas presentadas por la Diputación de Sevilla en los ámbitos de: -

Espacios naturales (incluyendo caminos naturales y Catálogo de Espacios Naturales).

-

Desarrollo del Plan Agenda 21 (a través de los programas provinciales, locales y de Red de Ciudades Sostenibles) (imag. 25).

-

Educación medio ambiental.

-

Estrategia provincial de lucha contra el cambio climático.

-

Uso de energías renovables (incluyendo el Plan de Actuación Energético Municipal “PAEM”, el Plan de Optimización Energética “POE” y el Centro Tecnológico de Energías Renovables).

Específicamente, dentro del medio ambiente, se planificará la incorporación de los espacios urbanos y otros complementarios al servicio del medio ambiente urbano.

(28) Empleo de energías renovables .

En relación al Ciclo Hidráulico (imag. 26), dada su trascendencia en el conjunto del territorio provincial, la actuación tendrá como

- 47 -


sujeto interviniente destacado al Consorcio Provincial de Aguas y como objetivos principales la racionalización e integración en la gestión del agua de los sistemas. Mención especial merece el “Plan de Actuación Energético Municipal (PAEM)”, que tiene como finalidad la mejora de la eficiencia energética y el ahorro en las instalaciones municipales de los ayuntamientos de Sevilla (imag. 27). Dicho plan comprende un amplio programa de actuaciones encaminadas a implantar un nuevo modelo de desarrollo energético de la provincia, basado en el ahorro, la mejora de la gestión y la explotación de las energías renovables. Para su ejecución, la Diputación de Sevilla ha colaborado con la Agencia Andaluza de la Energía a través de las sucesivas Órdenes de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, por la que se establecen programas de incentivos para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía. Los objetivos del PAEM son: -

Reducir el consumo y gasto energéticos de los municipios y Entidades Locales (imag. 28).

-

Disminuir el consumo de los combustibles fósiles y por tanto reducir las emisiones de CO2.

-

Sensibilizar a los ciudadanos sobre la utilización del uso racional y eficiente de la energía.

-

Formar a técnicos municipales en materia de ahorro y eficiencia energética.

El PAEM consta de dos fases: La primera fase corresponde a la realización de Auditorías Energéticas. Planes de Optimización Energética (POEs). - 48 -


En la segunda, se llevan a cabo las inversiones propuestas en los POEs. La cantidad de municipios implicados en el proyecto condujo a establecer varias convocatorias, tales como POES (para 2004 06 - 08) y PROMETEO + PIMAP (para 2008 - 11). Hemos de añadir que 95 municipios de la privincia de Sevilla se han adherido a la iniciativa europea denominada Pacto de Alcaldes (Covenant Mayors), mediante el cual se comprometen a reducir las emisiones de CO2 en sus respectivos territorios en un 20% para el año 2020 mediante la aplicación de un Plan de la Energía Sostenible. Además, la Diputación de Sevilla firmó en 2009 un Convenio marco de colaboración con la Dirección General de Energía y Transporte de la Comisión Europea, mediante el cual, se convertía en “Estructura de Soporte“ para los municipios adheridos a esta iniciativa europea.

- 49 -


- 50 -



[ jurĂ­dico - normativo ]


2. MARCO JURテ好ICO Y NORMATIVO.

_ Marco actual. _ C.T.E. y sostenibilidad. _ Rehabilitaciテウn y sostenibilidad. - 53 -


- 54 -


Marco actual. El esquema del marco jurídico y normativo actual, aplicable tanto a la cuestión urbanística como edificatoria, es el siguiente (ordenado de lo local a lo general):

1º_ NORMATIVA LOCAL: A nivel autonómico y provincial, el marco jurídico relativo al campo de la eficiencia energética no está lo suficientemente desarrollado. De hecho, de los 770 municipios andaluces, sólo siete de ellos disponen de Agencias Locales de la Energía, como por ejemplo, la Agencia Local de la Energía de Sevilla, que dispone de su Ordenanza Municipal para la Gestión Local de la Energía (publicada en BOP de Sevilla nº 154, de 5 de Junio de 2002). En el ámbito de la comunidad autónoma andaluza, más que con una normativa específica, nos encontramos con una serie de Planes, interesados en controlar la tendencia de la situación actual: 1_ Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007, Consejería de Obras Públicas y Transportes. (Decreto 149/2003, de 10 de junio de 2003). 2_ Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (BOJA nº 250, de 29 de diciembre de 2006). 3_ Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía, 2004-2010.

(1) Central eléctrica Termosolar.

4_ Plan Energético de Andalucía 2003-2006, (BOJA nº 101, de 29 de mayo de 2003).

- 55 -


5_ Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética. PASENER (20072013). 6_ Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía. LOUA 7/2002. 7_ Registro Electrónico de Certificados de eficiencia energética de edificios de nueva construcción y que regula su organización y funcionamiento. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía (Orden de 25 de junio de 2008). 8_ Plan de Energías Renovables (2005-2010).

(2) Logotipo de la Agencia Local de la Energía.

2º_ NORMATIVA ESTATAL: La normativa que a continuación se señala, de rango estatal, tiene como objetivo final mejorar la eficiencia energética del parque inmobiliario de España. Con estas medidas se busca reducir el consumo de energía primaria mediante medidas de ahorro energético y eficiencia energética y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. 1_ Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), Ley 38/1999. Esta ley entró en vigor con el fin de regular el proceso de edificación, donde se establecen las responsabilidades de las personas que intervienen en el mismo, asegurar la calidad y proteger los intereses de los usuarios y compradores. 2_ Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado por el Real Decreto 314/2006. (3) Portada del POTA. - 56 -


Se especifican propiedades técnicas para conseguir edificios más eficientes y se establecen las normas que deben cumplir los edificios sobre las exigencias de seguridad de las personas, habitabilidad y funcionalidad. En cuanto a los puntos relacionados con el tema que nos atañe, señalar aspectos como Envolvente térmica, Eficiencia en iluminación, Energía solar térmica y Energía solar fotovoltaica. ***Nota_ Dada la entidad de esta norma, se desarrollará la explicación de la misma en el apartado siguiente de este capítulo. 3_ Certificación de Eficiencia Energética de Edificios de Nueva Construcción, a través de Real Decreto 47/2007. Tiene como objetivo establecer el procedimiento básico que debe cumplir la metodología de cálculo de la calificación de eficiencia energética o “certificación energética” de los edificios de nueva construcción o que se modifiquen, reformen o rehabiliten en una extensión determinada. (4) Plan Energético de Andalucía.

4_ Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), Real Decreto 1027/2007. En él se incluyen aspectos como el rendimiento de las instalaciones, confort térmico interior, reducción de emisiones e inspecciones periódicas de los edificios. 5_ Plan de Acción 2008-2012 dentro de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética de España. 6_ Regulación, Producción y Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, Real Decreto 105/08.

- 57 -


7_ Orden MAM 304/02. En la misma, se publican las Operaciones de valorización y eliminación de residuos y Listado Europeo de Residuos. Ministerio de Medio Ambiente (BOE nº 43 de 19 de febrero de 2002, BOE nº 61 de 12 de marzo de 2002). 8_ Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia 2007-2020, y Medidas Urgentes aprobadas para su desarrollo.

3º_ NORMATIVA EUROPEA: En este apartado, citaremos una de las recomendaciones que más nos afecta en este momento, la Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la Eficiencia Energética de los Edificios. Esta normativa obliga poner a disposición de los compradores o usuarios de los edificios un Certificado de Eficiencia Energética. Fija los criterios generales para que los estados posteriormente desarrollen la normativa que obligará a certificar energéticamente los edificios nuevos y los edificios existentes mediante el proceso de calificación energética. En 2009, se realiza una Propuesta de Nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética donde la Eurocámara se posiciona sobre la revisión de la directiva que regula el rendimiento energético de los edificios, exigiendo que los inmuebles construidos a partir de 2019 generen tanta energía como la cantidad consumida. (5) Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. - 58 -


C.T.E y sostenibilidad. Entendemos que la aplicación de las diferentes exigencias del Código Técnico de la Edificación (CTE), redundará en la construcción de edificaciones más higiénicas, más saludables, más durables, fundamentalmente y, en definitiva, más sostenibles. El Código Técnico es el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios; incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad. Las exigencias básicas deben cumplirse en el proyecto, la construcción, el mantenimiento y la conservación del edificio y sus instalaciones. El Código Técnico se divide en dos partes: - La primera contiene disposiciones y condiciones generales de aplicación del Código y las exigencias básicas que deben cumplir los edificios.

(6) Código Técnico de la Edificación.

- La segunda está formada por una serie de Documentos Básicos, para el cumplimiento de las exigencias básicas. Estos documentos contienen los niveles o valores mínimos que determinan la aptitud para cumplir las exigencias básicas correspondientes.

A continuación enunciamos los artículos, a nuestro juicio, más relevantes en cuanto a eficiencia energética de esta norma: Artículo 13: Exigencias Básicas de Salubridad “Higiene, Salud y protección del medio ambiente”. El objetivo del requisito básico “Higiene, Salud y protección del medio ambiente”, tratado en adelante bajo el término salubridad,

- 59 -


consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios y el medio ambiente en su entorno inmediato se deterioren, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Artículo 13.1: Exigencia Básica HS 1: Protección frente a la Humedad. Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o en su caso permitan su evacuación sin producción de daños.

(7) HS1: condiciones exijidas a soluciones constructivas de fachada.

Artículo 13.2: Exigencia Básica HS 2: Recogida y Evacuación de Residuos. Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos, de forma acorde con el sistema público de recogida, de tal forma que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. Artículo 13.3: Exigencia Básica HS 3: Calidad del Aire Interior. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado. (8) HS1: solución de encuentro de la cámara con el forjado. - 60 -


Artículo 13.4: Exigencia Básica HS 4: Suministro de Agua. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto agua apta para el consumo, aportando caudal suficiente para su funcionamiento e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y un consumo sostenible. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización, tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. Artículo 13.5: Exigencia Básica HS 5: Evacuación de Aguas. Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las procedentes de precipitaciones atmosféricas y con las de escorrentías. Artículo 14: Exigencias Básicas de Protección frente al Ruido. El objetivo de este documento consiste en limitar dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

(9) DB-HR: parámetros acústicos de los componentes de los elementos de separación horizontales.

Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán y mantendrán de tal forma que los elementos constructivos tengan características acústicas adecuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, de impactos y vibraciones de las instalaciones, así como limitar el ruido reverberante de los recintos.

- 61 -


Artículo 15: Exigencias Básicas de Ahorro de Energía. Su objetivo consiste en hacer un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y lograr que una parte de éste proceda de energías renovables, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Artículo 15.1: Exigencia Básica HE 1: Limitación de Demanda Energética.

(10) DB-HE 1: transmitancia térmica máxima de cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica. Zonas climáticas A y B.

Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano e invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características, tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitando problemas higrotérmicos en los mismos. Artículo 15.2: Exigencia Básica HE 2: Rendimiento de las Instalaciones Térmicas. Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes. Esta exigencia se desarrolla en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida a nivel de proyecto. Artículo 15.3: Exigencia Básica HE 3: Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación.

- 62 -

(11) DB-HE 2: esquema de envolvente térmica de un edificio.


Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente, disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural en las áreas que reúnan unas determinadas condiciones. Artículo 15.4: Exigencia Básica HE 4: Contribución Solar Mínima de Agua Caliente Sanitaria. (12) DB-HE 4: zonas climáticas definidas según la radiación solar media

En los edificios, con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en el CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio o de la piscina. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. Artículo 15.5: Exigencia Básica HE 5: Contribución Fotovoltaica Mínima de Energía Eléctrica.

(13) DB-HE 4: instalación de panel solar térmico para producción de A.C.S.

En los edificios que así se establezca en el CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones

- 63 -


competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial.

En definitiva, las exigencias energéticas que se derivan de la aplicación de este Código, se calcula que pueden suponer un ahorro de energía en nuestros edificios de entre un 30 a un 40% y una reducción de emisiones de CO2 de entre un 30 a un 55%.

- 64 -


Rehabilitación y sostenibilidad. Como se ha ido mencionando en los capítulos anteriores, el sector de la edificación era claramente insostenible. El auge de la construcción no respondía a necesidades sociales reales y llevaba consigo importantes impactos económicos, ambientales y sociales. Los problemas ambientales que se derivan del sector de la construcción en España son considerables. Por el tipo de planificación urbanística que se ha desarrollado, dispersa y de baja densidad, pero también por cómo se ha construido desde hace muchos años, con materiales, equipamientos y características constructivas ineficientes energéticamente. Se ha permitido que el desorbitado auge constructivo se hiciera con normas técnicas obsoletas. Aunque existen muchos impactos ambientales derivados de este sector (ocupación de territorio, residuos de las obras, etc.), lo más preocupante es el elevado consumo energético y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan en él. La Rehabilitación energética de edificios es una respuesta urgente ante la crisis. Debe verse como un factor clave para la sostenibilidad y una oportunidad para el empleo y la eficiencia energética. Hasta ahora se han planteado algunas medidas para revertir esta situación, sobre todo a través de dos instrumentos: a_ La Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012 y sus Planes de Acción, hasta ahora destinados sobre todo a actuaciones de rehabilitación de la envolvente térmica y mejora de la iluminación interior en edificios existentes. (14) Gráfico de macrorreforma energética en edificios de la administración central con facturas de luz superiores a 400.000 €

b_ El Código Técnico de la Edificación, ya comentado en el apartado anterior. El CTE supone un ahorro importante derivado de

- 65 -


los requerimientos de aislamiento térmico y de equipamientos de energía solar que introduce, pero sólo en las nuevas edificaciones o en las grandes rehabilitaciones, y no en el parque edificatorio existente, que está fuera de su ámbito de aplicación.

En lo que atañe a normativa o marco jurídico aplicable a este apartado, podemos citar los siguientes:

1_ Plan de Rehabilitación 2009-2012: Busca mejorar la accesibilidad y la eficiencia energética a través de la incorporación de energías renovables del parque edificatorio existente.

(15) Rehabilitación barrio San Martín de Porres, Córdoba.

El ámbito de aplicación es todo tipo de edificios, especialmente los que constituyen tejido urbano, tanto viviendas como equipamientos complementarios (guarderías, colegios, centros de salud, deportivos…) así como industriales o de servicios (hostelería, comercial, oficinas….). Con atención especial a edificios de cascos históricos de las ciudades y a las viviendas construidas en las cuatro últimas décadas. Estas actuaciones deben entrar en el concepto integral de ecobarrios, evaluarse ambientalmente y certificarse por la administración. En resumen, las principales actuaciones a las que iría destinado el Plan son: - La mejora del comportamiento térmico y acústico de la envolvente de las edificaciones.

- 66 -

(16) Rehabilitación de vivienda para certificación de eficiencia energética según C.T.E.


- La mejora de la eficiencia energética de las instalaciones. - La mejora de la accesibilidad.

2_ Directiva Europea 2002/91/CE relativa a la eficiencia energética de los edificios:

(17) Edificio construido sin las especificaciones descritas en el C.T.E.

Establece la obligación de implantar un certificado de eficiencia energética también en los edificios del parque edificatorio existente. El Real Decreto 47/2007 traspone a nuestra legislación esa exigencia para edificios de nueva construcción y rehabilitaciones de cierto volumen. Un plan de rehabilitación que incorporara la exigencia de dicho certificado en todos los edificios en los que se actúe serviría para la puesta en marcha de dicho certificado para ese ámbito completo.

3_ Plan de Ahorro y Eficiencia Energética específico para edificios: Incluye la optimización del consumo energético en la contratación de obras de reforma y gran reparación en los mismos.

4_ Estrategia Española de cambio Climático y Energía Limpia, 20072012-2020 para el Sector residencial, comercial e institucional.

5_ Plan RENOVE: Dirigido a las viviendas más antiguas con objetivos concordantes respecto a la eficiencia energética y mejora de la accesibilidad. (18) Mismo edificio con mejoras según C.T.E: fachada ventilada, aislamiento térmico exterior, etc.

La gestión de las ayudas se realizaría por las Comunidades Autó-

- 67 -


nomas, así como el control de la ejecución de los proyectos y de las empresas que los ejecuten. Entre los beneficios esperados, se pretende conseguir: mejora de las condiciones de habitabilidad en las viviendas y de salud en los centros de trabajo, revitalización y recuperación del tejido urbano consolidado, mejora de la accesibilidad para las personas con discapacidades, reducción de emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero y fomento de energías renovables.

6_ Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo (Fondo Especial de Rehabilitación):

(19) Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo.

Recoge las actuaciones que de manera coordinada con los países de la Unión Europea, se han adoptado para proporcionar liquidez al sistema financiero ante las actuales circunstancias extraordinarias de inestabilidad. Dentro del Plan E, se encuentra el Fondo Especial de Rehabilitación, cuya inversión se distribuye por todo el territorio nacional y se destina tanto a obras de rehabilitación aislada de viviendas y edificios como a Áreas de Rehabilitación Integral o de Renovación Urbana que propongan las CC.AA.

7_ Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012 de Andalucía: Establece como una de sus líneas principales de acción, la rehabilitación de viviendas y edificios mediante variados instrumentos de rehabilitación, lo suficientemente posibilistas para atender y ofrecer mejoras de las condiciones de habitabilidad, tanto de viviendas individualizadas, como de edificios de vecinos, o incluso de zonas de núcleos de infravivienda, o de barrios y centros históricos degradados.

- 68 -

(20) Obra adscrita al Fondo Especial de Rehabilitación.


La rehabilitación instrumentada en este Plan, constituye pues, un modo de ejercer la política de vivienda desde la recuperación del parque residencial existente, procurando que con la mejora de las condiciones de alojamiento de los ciudadanos, también se incida en la recuperación física y patrimonial de las ciudades así como de sus aspectos urbanísticos y sociales.

(21) Rehabilitación Autonómica.

Bajo este espíritu, el Plan Concertado ofrece diferentes Programas con los que se trata de atender las distintas situaciones que nos podemos encontrar ante la necesidad de rehabilitar el parque residencial existente.

Estos programas son: - Transformación de infravivienda: Esta figura persigue mejorar las condiciones precarias de alojamiento mediante la combinación de obras de rehabilitación, nueva planta, urbanización y trabajo social, de manera que se propicie el mantenimiento de la población residente. - Rehabilitación autonómica: Se ofrecen ayudas a familias con recursos limitados para que promuevan actuaciones de conservación y mejora de sus viviendas. - Rehabilitación individualizada de viviendas: El objeto de este programa es facilitar la financiación para realizar actuaciones de rehabilitación en viviendas.

(22) Nuevo ascensor en el interior del patio de edificio. Programa de Rehabilitación Singular.

- Rehabilitación de edificios: Trata de fomentar la rehabilitación de los elementos comunes de edificios mediante ayudas a comunidades de propietarios, o a propietarios de edificios destinados al alquiler.

- 69 -


- Rehabilitación singular: Figura encaminada a la protección y financiación de actuaciones específicas no contempladas en los Programas del Plan Concertado, así como la reparación de daños causados en viviendas y edificios residenciales por fenómenos naturales sobrevenidos. - Áreas de Rehabilitación de Barrios y Centros Históricos: Además de todos los Programas señalados, este Plan Concertado dispone de un gran instrumento de intervención en materia de rehabilitación. Se trata de un mecanismo integral de rehabilitación de ámbitos urbanos, centrales o periféricos, afectados por problemas habitacionales con el objetivo de mejorar las condiciones de alojamiento de la población y otros aspectos de carácter urbanístico, social y económico mediante la integración, coordinación y fomento de las distintas actuaciones que los agentes públicos y privados puedan desarrollar en dichos ámbitos urbanos.

8_ Rehabilitación Concertada de Iniciativa Municipal: Mediante este programa se desarrollarán actuaciones de rehabilitación integral en ámbitos urbanos, gestionadas por los respectivos Ayuntamientos, donde aplicar de manera complementaria a otras acciones de carácter físico y social, los distintos Programas incluidos en el Plan Concertado de Vivienda y Suelo. El objetivo final de este Programa es, en cierto modo, similar al de áreas de Rehabilitación, ya que se trata de un instrumento también de intervención integrada de un ámbito urbano degradado, en el que se hacen coincidir los diferentes Programas instrumentados en el Plan Concertado junto con otras competencias de la Administración Local.

- 70 -



[ experiencias y ejemplos ]


3. ESTUDIO COMPARATIVO DE EXPERIENCIAS EXISTENTES.

_ Justificaciones y objetivos. _ Ámbito de aplicación. _ Estructura general y manejo de las ordenanzas, guías y manuales.

EJEMPLOS EN URBANISMO Y EDIFICACIÓN. _ Urbanismo. _ Edificación. - 73 -


- 74 -


En el presente capítulo se realiza un informe comparativo de las distintas ordenanzas, manuales y guías existentes en la actualidad en el ámbito estatal. Pretendemos abarcar de una manera representativa las distintas maneras de afrontar la problemática de la sostenibilidad y la construcción eficiente desde las diferentes administraciones. Para ello estableceremos un análisis en tres apartados bien diferenciados: esos apartados se convertirán en grandes cajones de sastre que pretenden clasificar en mayor o menor medida las opciones tomadas por las distintas guías, sin entrar en el detalle pormenorizado de cada una de ellas. Partimos de un primer orden de análisis, al que denominamos JUSTIFICACIONES Y OBJETIVOS: en general, incluye introducciones relativas a la necesidad de cambiar la situación actual prestando atención a los recursos existentes y al problema que supone el urbanismo y la edificación en cuanto al despilfarro de éstos. Tras la declaración de intenciones es necesario clasificar las distintas publicaciones según el ÁMBITO DE APLICACIÓN que tratan. Básicamente y a grandes rasgos, urbanismo y edificación, con los distintos marcos que cada una de estos apartados abarca. El tercer gran bloque trata la ESTRUCTURA GENERAL Y MANEJO DE LAS ORDENANZAS, GUÍAS Y MANUALES. Es la base de cada documento y lo que lo define y diferencia respecto a los otros. Marca la forma de afrontar la problemática de la sostenibilidad, las pautas de actuación y las distintas herramientas.

(1) Modelos de ordenación del territorio más sostenibles. Salvador Rueda. - 75 -


Justificaciones y objetivos. En este apartado encontramos dos situaciones apreciadas en el conjunto de casi todas las publicaciones analizadas. En un primer lugar los documentos en forma de Ordenanza (con carácter normativo y de aplicación) y, por otro lado encontramos documentos con aspiraciones más informativas tales como Manuales y Guías de Buenas Prácticas. En estos casos encontramos situaciones comunes con las presentadas en las ordenanzas. Todos justifican la imperante necesidad de un cambio en las consideraciones de diseño y posterior desarrollo de las actividades generadas por el urbanismo y la edificación. Las variaciones principales las encontramos en los objetivos que cada una de ellas establece, dependientes sobre todo del ámbito de aplicación que pretendan tratar.

1_ORDENANZA DE TRES CANTOS Se alude en primer lugar a los antecedentes que fundamentan la necesidad de una normativa útil para crear un desarrollo sostenible real. Son constantes las referencias a la Agenda 21 -Congreso de Río de Janeiro, junio de 1992- y a la Carta de Aalborg o Carta de las Ciudades Europeas -Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles, Aalborg, mayo de 1994-. Al destapar los datos que confirman la importancia de controlar el desarrollo urbanístico y edificatorio, así como la eficiencia del   ORDENANAZA MUNICIPAL DE URBANIZACIÓN Y EDIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA. AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS, MADRID., 2003. En adelante ORDENANZA DE TRES CANTOS. Fue derogada en 2009. - 76 -

(2) Planeamiento con enfoque de género. Diputación de Málaga.


consumo de recursos de dichos desarrollos, se concretan los objetivos e intenciones de la aplicación de la ordenanza: - Sostenibilidad del desarrollo urbano, referido más concretamente al uso residencial. - Reducir los consumos hídricos, energéticos y de utilización de recursos naturales en la urbanización y la edificación, tanto en el proceso constructivo, como en el período de funcionamiento. - Mejorar la calidad de vida como otro apartado más dentro de una sostenibilidad global. - Reducir la contaminación acústica, mejorar la calidad del aire y la ordenación de los espacios libres.

2_GUÍA DE LA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA

(3) Guía de Planeamiento Sostenible. Castilla la Mancha.

Se define una especie de “manifiesto”, abarcando desde el planeamiento hasta la edificación y marca los objetivos en el comienzo de cada punto a tratar. Consiste en una declaración de intenciones con propuestas concretas a modo de recomendaciones, consejos y posibles soluciones, más que una normativa de aplicación.

PROPUESTA PARA UN PLANEAMIENTO CON ENFOQUE DE GÉNERO. DIPUTACIÓN DE MÁLAGA. Elaborado por la Subcomisión Transversal de Género de Infraestructura, Obras y Urbanismo, Medio Ambiente y Articulación Territorial y la Delegación de Igualdad de la Diputación de Málaga. En adelante GUÍA DE LA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA. - 77 -


En el apartado de publicaciones destinadas al desarrollo urbanístico encontramos ejemplos como:

3_GUÍA DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO SOSTENIBLE DE CASTILLA LA MANCHA . Sus objetivos consisten en constituir un documento básico para los Ayuntamientos sobre el que cimentar el desarrollo de las ciudades en el futuro. Trata de orientar a las administraciones públicas, los responsables políticos, los ciudadanos y los técnicos involucrados en el proceso urbanístico para traducir en acciones concretas el amplio espectro teórico que sobre sostenibilidad y desarrollo sostenible encontramos en la actualidad.

4_GUÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA . El objetivo principal consistirá, en este caso, en promover políticas para incentivar y regular la aplicación de criterios de sostenibilidad ambiental en la construcción y rehabilitación de viviendas basándose en tres ejes principales con carácter de recomendación y divulgación: un primer aspecto social, otro económico y   GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE PLANEAMIENTO SOSTENIBLE DE CASTILLA LA MANCHA. Federación de municipios y provincias, Colegio de arquitectos, Colegio de ingenieros de caminos, canales y puertos y Agencia de gestión de la energía de Castilla-La Mancha, 2004. En adelante GUÍA DE PLANEAMIENTO SOSTENIBLE DE CASTILLA LA MANCHA.   GUÍA BÁSICA DE CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD EN LAS PROMOCIONES DE VIVIENDAS CON PROTECCIÓN PÚBLICA, COMUNIDAD VALENCIANA. Generalitat Valenciana y Conselleria de Territoti i Habitatge. En adelante GUÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. - 78 -

(4) Guía Básica para V.P.O. Comunidad Valenciana.


finalmente uno ambiental. Se propone como paso previo a una futura normativa, y considera conveniente para la aplicación de sus criterios la incorporación de éstos en los pliegos de condiciones de contratación. Para ello es fundamental el compromiso de promotores privados y de las administraciones contratantes. Al no tener validez de Ordenanza es dependiente de un futuro desarrollo normativo. Está orientada al ciudadano y al sector de la construcción y la promoción.

5_GUÍA DEL PAIS VASCO . Se centra en la responsabilidad de la edificación en el desarrollo sostenible. Esta declaración de intenciones tan concreta permite un análisis exhaustivo de cada parte del proceso constructivo en relación a consideraciones medioambientales. (5) Guía de Edificación Sostenible del País Vasco.

Su objetivo principal es buscar una metodología para evaluar a nivel integral las prestaciones referentes a sostenibilidad de los edificios y el proceso de edificación llegando a considerar la totalidad del ciclo de vida. Busca un manual de buenas prácticas en todas las fases del proyecto, de la construcción y del posterior mantenimiento del edificio así como de los residuos generados.

GUÍA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE PAIS VASCO. Ente Vasco de la Energía, Sociedad Pública de Gestión Ambiental, 2006. En adelante GUÍA DEL PAIS VASCO. - 79 -


6_MANUAL DE LA DIPUTACIÓN DE HUELVA . Parte de una introducción muy genérica y pasa a delimitar el marco normativo actual en relación exclusivamente a la edificación y tomando como base el Código Técnico de la Edificación. Establece los aspectos determinantes de la sostenibilidad en los que basa las posteriores recomendaciones que conforman el cuerpo principal de la guía: - Materiales de construcción. - Proveedores de energía para mantener la habitabilidad y el desarrollo de los distintos usos. - Agua empleada para los distintos usuarios y actividades. - Residuos que generan los productos de consumo en el edificio.

** Nota: En la bibliografía final se adjunta un listado exhaustivo con una multiplicidad de publicaciones que se han analizado para la elaboración del presente Libro Blanco.   MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DIPUTACIÓN DE HUELVA. Programa GROW: Proyecto piloto de construcción sostenible, Agencia Provincial de la Energía de Huelva. En adelante MANUAL DE LA DIPUTACIÓN DE HUELVA. - 80 -

(6) ** Manual de Buenas Prácticas Energéticas. Diputación de Huelva.


Ámbito de aplicación. Básicamente, la clasificación principal se divide en Urbanismo y Edificación, encontrando desde guías que abarcan las dos posibilidades hasta las que se centran sólo en una de ellas.

1_ORDENANZA DE TRES CANTOS: Aborda cuestiones de índole medioambiental en el desarrollo de la ciudad y más concretamente en la edificación residencial. Abarca desde la urbanización; red viaria, espacios libres y zonas verdes, hasta la edificación; uso residencial, reciclaje y deconstrucción de la edificación. Engloba medidas de régimen disciplinario en forma de inspección y control y elementos sancionadores para hacer efectivas las medidas adoptadas.

(7) Estrategia de Medio Ambiente Urbano. Ministerio de Medio Ambiente.

2_GUÍA DE LA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA: Los apartados en los que se divide el documento son: Urbanismo: Espacio Urbano. Movilidad. Modelo de ciudad. Planeamiento. Edificación: Patrimonio. Equipamientos. Accesibilidad.

- 81 -


3_GUÍA DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO SOSTENIBLE DE CASTILLA LA MANCHA: La guía se refiere únicamente a un aspecto del urbanismo: el planeamiento urbanístico. Señala como base del documento y objetivo final la escala de las consecuencias y efectos de las decisiones derivadas del planeamiento en tres factores de sostenibilidad medioambiental: - Factores con repercusión en generaciones futuras. - Factores que inciden en la conservación y mejora de la calidad ecológica y de la biodiversidad. - Factores ambientales tradicionales: olores, vertidos, ruido, etc.

4_GUÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: Se centra en criterios de sostenibilidad en edificación marcando las partes del proceso edificatorio. Se establecen tres fases principales: - Fase de Diseño. - Fase de Ejecución. - Fase de Mantenimiento.

5_GUÍA DEL PAIS VASCO: Establece criterios de sostenibilidad en forma de fichas que abarcan el global del hecho constructivo.

- 82 -

(8) Guía de Rehabilitación Energética. Comunidad de Madrid.


Comienzan con planificación urbanística, de manera menos concisa que la que aborda la edificación en sí. El siguiente corpus de fichas de “indicadores” trata del diseño de los edificios. La construcción, el uso del mismo edificio y el fin de vida de éste completan el desarrollo de esta extensa y pormenorizada guía.

6_MANUAL DE LA DIPUTACIÓN DE HUELVA: Se centra de manera más general en los materiales de construcción, la eficiencia energética de los edificios, (incluyendo las consideraciones relativas a las energías renovables, el agua y su correcto aprovechamiento) y la relación de los edificios y los residuos que estos generan.

- 83 -


Estructura general y manejo de las guías. Esta parte del análisis permite situar la posición del Libro blanco/ guía para la aplicación de criterios de eficiencia energética en la planificación urbanística y en la construcción pública municipal / provincia de Sevilla en la actual gama de publicaciones similares y su forma de manejo frente al resto de guías.

1_ORDENANZA DE TRES CANTOS: La forma de uso de las ordenanzas de Tres Cantos establece dos grandes grupos, dentro de los cuales la manera de aplicar los preceptos es exactamente la misma: Urbanización y Edificación. Al ser una “Ordenanza”, dentro de cada subdivisión se marca el nivel de obligatoriedad de cada determinación, encontrando un primer grupo de determinaciones de obligado cumplimiento, y posteriormente, un segundo grupo de determinaciones propositivas de cumplimiento recomendado. Todo ello se traduce en disposiciones normativas acompañadas por diagramas esquemáticos, excesivamente simples que no facilitan precisamente la puesta en práctica de dichas ordenanzas. Como elemento positivo, citar que son relativamente concisas y su agrupación en varios apartados es más útil que una interminable enumeración de preceptos.

2_GUÍA DE LA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA: Es un documento muy estructurado que, en cada apartado, resuelve independientemente de los demás, tanto el contenido teórico como las recomendaciones a poner en práctica.

- 84 -

(9) Libro Verde de Medio Ambiente Urbano. Ministerio de Medio Ambiente.


No existe un apartado general que defina las intenciones y objetivos de toda la publicación sino que fomenta la lectura independiente de cada apartado según la necesidad de consulta del usuario. El problema es que convierte cada bloque en una enumeración de consejos que son justificados teóricamente. No es fácil encontrar soluciones a problemas concretos que el usuario pretenda consultar. Presenta la dificultad de alternar, sin orden aparente, consejos fácilmente aplicables y más concretos con otros de un carácter más propositivo y genérico. Todo ello hace que sea una guía confusa en su uso. Como la mayoría de ellas, parece sentar las bases de futuras actuaciones más concretas. No obstante aporta uno de los puntos de vista más integradores de todas las publicaciones analizadas, profundiza en sostenibilidad social y en aspectos de rehabilitación del patrimonio inmobiliario frente a la construcción de nueva planta. (10) Planeamiento Urbanístico Energéticamente Eficiente. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

3_GUÍA DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO SOSTENIBLE DE CASTILLA LA MANCHA: El esquema de funcionamiento de esta publicación la divide en tres partes fundamentales para su aplicación: - Una inicial que abarca conocimientos teóricos sobre sostenibildad. Incluye modelos aplicables de ciudad sostenible y la inserción del planeamiento urbano en el proceso local de desarrollo sostenible. - La segunda parte establece una serie de recomendaciones para orientar elementos de la ciudad (como calles y edificios) hacia la

- 85 -


sostenibilidad. Aparecen puntos resumen de los elementos que debe contener la “ciudad sostenible”. Resultan mucho más útiles que las tablas que posteriormente proponen. El problema es que no resulta una herramienta excesivamente práctica ya que no toma la importancia que debería en el conjunto de la publicación. Se encuentra perdida entre la multitud de apartados del índice y siempre supeditada a un cuerpo teórico demasiado generalista. - En el tercer apartado condensa todas sus intenciones en tablas y relaciones a modo de guía de referencia rápida. No obstante es necesario haber leído los puntos anteriores para poder utilizar de manera práctica las fichas. Se aplica una escala de valores con tres tipos de cuestiones:

- Tablas conteniendo las condiciones indispensables para considerar un documento de planeamiento sostenible. - Parámetros que dependen de las circunstancias. - Recomendaciones sobre aspectos que afectan a la calidad urbana. El planteamiento es correcto pero muy superficial. Demasiado breve. Sin embargo marca pautas para futuras actuaciones.

4_GUÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: Tiene una estructura muy secuenciada, con tres fases principales: Diseño, Ejecución y Mantenimiento. Estas fases son desarrolladas en un índice que desgrana pormenori-

- 86 -

(11) Guía de Vegetación para Ambientes Urbanos.


zadamente los puntos a tratar, dando una idea de conjunto de todos los preceptos necesarios para un “diseño, ejecución y mantenimiento” de los edificios de manera medioambientalmente sostenible. Cada punto será desarrollado con una introducción teórica que fundamenta las prescripciones finales de cada apartado. Llega a recomendar incluso, soluciones constructivas con esquemas y diagramas que indican sus ventajas en el ahorro de recursos y la eficiencia energética. Cabe resaltar la importancia que otorga a la vida útil del edificio. Amplía el campo de mira y pone en relieve la responsabilidad creciente de la arquitectura en un desarrollo sostenible.

5_GUÍA DEL PAIS VASCO: Es el documento más exhaustivo de todos. Parte de una brevísima introducción que justifica la necesidad de un manual como éste, para continuar con normas de uso. (12) Guía Sostenible en Edificios Industriales. Comunidad Autónoma del País Vasco.

Básicamente consiste en un conjunto de “fichas” que valoran, mediante puntuaciones, el nivel de idoneidad medioambiental de cada una de las decisiones adoptadas desde la fase de diseño hasta el mantenimiento y vida útil, pasando por la fase de ejecución. Funciona a modo de “indicadores”, por lo que además de aportar gran cantidad de soluciones, la mayoría muy específicas, permite controlar y medir de manera real la eficacia de cada intervención. Esta guía sirve como herramienta de consulta, pero principalmente es un protocolo de evaluación y control. Debido a lo ambicioso de sus intenciones, resulta un ejemplar

- 87 -


muy extenso y arduo en su consulta. En cada ficha se distingue entre: - Agente implicado (administración, promotor, equipo facultativo, constructor, fabricante de materiales y responsable de mantenimiento). - Etapa (planificación urbanística, diseño, construcción, uso y mantenimiento, fin de vida). - Capítulo (planificación y diseño, materiales, trabajos previos, movimiento de tierras, cimentación y estructura, cubiertas, cerramientos, divisiones interiores, carpinterías, pavimentos, instalaciones y equipamientos). - Impacto mediambiental de la medida. - Medidas relacionadas. - Cuantificación de la medida. - Requisitos para acreditar el cumplimiento de la medida. La guía genera un sistema de puntuación en cada una de las fichas y se diferencian aquellas medidas que no son aplicables. El cumplimiento de todas las medidas es utópico, pero puede dar las pautas para un cambio en el modo de diseñar, construir, mantener, renovar y demoler los edificios. Hemos de señalar, para concluir, que la implementación de muchas medidas propuestas en esta guía, supone un esfuerzo económico del promotor, público y privado, no cuantificado en el documento, como por ejemplo, cubiertas ajardinadas, sistemas

- 88 -

(13) Máster Universitario. Ciudad y Arquitectura Sostenibles. Universidad de Sevilla.


de refrigeración de alto rendimiento, sistemas de regulación de calefacción y refrigeración, etc.

6_MANUAL DE LA DIPUTACIÓN DE HUELVA: La parte práctica de la guía se convierte en una continuación de la introducción; es excesivamente teórica y se apoya principalmente en las disposiciones del Código Técnico de la Edificación. (14) Maestría en Energías Renovables. Universidad Internacional de Andalucía.

No es excesivamente ambicioso, aunque marca las pautas generales de una buena práctica edificatoria haciendo especial hincapié en la eficiencia energética. Aborda la importancia del uso de energías renovables así como el correcto diseño de las envolventes de los edificios, comportamiento en relación al entorno, orientaciones, etc. No es una guía práctica en sí, pero resulta un buen resumen teórico sobre edificación y sostenibilidad, ya que funciona correctamente sentando las bases y principios que deben ser asumidos por todos y cada uno de los agentes intervinientes en el proceso constructivo.

- 89 -


EJEMPLOS EN URBANISMO Y EDIFICACIÓN. El resultado de esta corriente de sensibilización en torno a la sostenibilidad, a la que contribuyen las distintas publicaciones y nuevas normativas, se traduce en una nueva serie de aplicaciones y experiencias, tanto en el campo del urbanismo como en el de la edificación. Sin ánimo ejemplificador y, por supuesto, sin carácter exhaustivo en la selección, se han extraído de la realidad una serie de casos (en su mayoría ya ejecutados) que ilustran el carácter “sostenible“ de la arquitectura y el planeamiento urbano que se debería proponer, si se deducen los preceptos de edificación energética (y lógica constructiva), según veremos en los apartados correspondientes (4 y 5) de la presente publicación.

** NOTA: Los proyectos, obras y arquitectos seleccionados en este apartado, lo han sido, en su mayoría, confome a su intervención en la “maestría en energías renovables: arquitectura y urbanismo. La ciudad sostenible“ de la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía).

Urbanismo. Es complicado aplicar desde “cero“ las prescripciones sostenibles en el hecho urbano ya construido. No se presenta a menudo la oportunidad de diseñar una nueva ciudad por lo que la mayor parte de las intervenciones corresponden a tejidos insertados en la trama existente en forma de espacios públicos de gran escala o agrupaciones de viviendas a modo de “barrios“.

- 90 -


CIUDAD SOSTENIBLE DE MASDAR. Localización: Abu Dhabi, Emiratos Árabes. Arquitectos: Foster and Partners. www.fosterandpartners.com

Ciudad proyectada desde criterios de sostenibilidad. Pretende conseguir el “balance 0” de emisiones de CO2. Se fundamenta en criterios de composición de la ciudad tradicional árabe. Compacta, entorno a una red de estrechas calles y favoreciendo una densidad media-alta con una altura máxima de cinco plantas. Será una ciudad sin vehículo privado, ya que está diseñada para que no haya ningún punto de ésta a más de 200 m de una estación de Transporte Público.

- Generación de energía por medio de campos de paneles fotovoltaicos, generadores eólicos y concentradores de energía solar al exterior de la ciudad. - Reciclaje de residuos a base de plantas de compostaje y reciclaje en forma de materiales de construcción o generación de energía. - Tratamientos de aguas para su máximo aprovechamiento. Plantas desalinizadoras por medio de energía solar. Aguas grises para uso humano o riego de cultivos en el exterior de la ciudad. - Calles estrechas y sombreadas por medio de tamizes y filtros que regulan la incidencia de la radiación solar, como en la calle tradicional de la ciudad árabe. - Filtros solares sobre el espacio público abierto. - Transporte público desligado del tránsito peatonal. - Ausencia de vehículo privado.

- 91 -


ORGANIZACIÓN ESPACIOS LIBRES EXPO’ 92. Localización: Isla de la Cartuja, Sevilla. Arquitecto: Jaime López de Asiain. www.arquitecturaymedioambiente.com

Estudio de la organización de los espacios abiertos de la exposición universal de Sevilla de 1992 que pretendía proporcionar los instrumentos que construyeran un espacio global, climática, estética y culturalmente adecuados para el desarrollo de las actividades de la EXPO y que luego permaneciese como un gran parque metropolitano capaz de satisfacer las necesidades del entorno próximo. Se pretendía dar una idea de unidad al conjunto recurriendo a la tradición mediterránea y sevillana de pasar parte del tiempo en la calle. Se disponen plazas, restaurantes, cafeterías, etc en espacios acogedores y con personalidad propia.

- Estudio de las orientaciones y su relación con la geometría solar. - Generación de espacios de sombra. - Relación directa con el agua, importancia del río en las condiciones de acondicionamiento de los espacios libres.

- 92 -


- Uso de la vegetación para dar sombra y disminuir la temperatura ambiente aumentando la humedad y el oxígeno. - Micropulverizadores de agua para disminuir la temperatura por medio de la evaporación. - Aprovechamiento de las corrientes de viento y la ventilación para regular los contenidos de humedad.

- Espacios de relación de mayor escala protegidos por medio de elementos textiles. - Láminas de agua con efecto refrigerante.

- 93 -


BARRIO DE VIVIENDAS SOCIALES BIOCLIMÁTICAS. Localización: Osuna, Sevilla. Arquitecto: Jaime López de Asiain. www.arquitecturaymedioambiente.com

Debido a la escala de este tipo de intervenciones es necesario plantear los criterios de sostenibilidad desde la ordenación. El proyecto se convierte en pieza urbana. Por ello se disponen las viviendas según la incidencia solar, favoreciendo la radiación óptima en invierno. Son bandas orientadas Norte_Sur separadas entre sí de manera que la radiación solar en invierno sea la mayor posible. La ligera inclinación del solar es aprovechada para producir un suave escalonamiento que favorece dicha situación. En el proyecto se hace especial hincapié en los espacios públicos y de relación: las calles se convierten en “calles_patio” y la vegetación toma gran importancia como colchón térmico del espacio público.

- Aprovechamiento de la pendiente del solar para captar la radiación solar. - Orientación de las fachadas principales hacia el Sur.

- 94 -


- Calle_patio, espacios de relación para los vecinos. - Vegetación como protección solar del espacio público.

Portada de la publicación “Vivienda Social Bioclimática. Un Nuevo Barrio en Osuna”. - Ordenación en hileras longitudinales orientadas Este_Oeste para aprovechar las ventajas de la orientación Sur de las fachadas principales. - Equilibrio entre las zonas públicas y privadas que favorece la relación de los vecinos.

- 95 -


• Los polígonos industriales siguen siendo una asignatura pendiente del urbanismo sostenible: debido a la alta especialización de estos tejidos es complicado integrarlos en el conjunto urbano. No obstante resaltamos algunas de las experiencias pioneras en el campo de la sostenibilidad.

PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO GEOLIT. Localización: Jaén. Arquitectos: Varios. www.geolit.es

La ordenación urbanística de Geolit busca la creación de un ambiente interno de gran calidad, a través de la presencia de abundantes zonas verdes, la baja densidad de edificación, el fomento de los itinerarios peatonales, la protección del ruido de la autovía Bailén-Granada mediante una barrera sónica y la eliminación de barreras arquitectónicas para facilitar el acceso a personas con minusvalía. Geolit cuenta con dos infraestructuras de referencia en materia de sostenibilidad: un sistema de climatización centralizada que utiliza como combustible la biomasa procedente de los restos del olivar; y una instalación de energía solar fotovoltaica que aprovecha la cubierta del aparcamiento central. - Recuperación de espacios sensibles. En particular el arroyo de Quiebra Cántaros y la vía pecuaria Vereda de las Fuentes. - Reutilización de aguas depuradas en jardines y áreas verdes. - Control de los vertidos de las actividades. - Limitaciones en la implantación de actividades nocivas.

- 96 -


- “Olivo” fotovoltaico para generar energía electrica. - Central de generación de frío-calor mediante calderas de biomasa y equipos de absorción.

- Central de Cogeneración. - Conducciones para distribuir la energía generada a todo el conjunto del parque científico.

- 97 -


PARQUE TECNOLÓGICO AERÓPOLIS. Localización: Sevilla. Arquitectos: Varios. www.aeropolis.es

Parque empresarial dedicado por entero a la industria aeroespacial. En él, una elaborada red de colaboración hace más competitivo el complejo. La gran diversidad de espacios libres conecta y da unidad al conjunto.

- Organiza el espacio de forma que posibilita la integración del polígono en el entorno, tanto en los aspectos ambientales como en los económicos y sociales. - Atiende a las características microclimáticas, energéticas y a la distancia a núcleos residenciales. - Localiza los equipamientos en zonas centrales accesibles peatonalmente para reducir el tráfico interno de vehículos. - Aplica el porcentaje legal de zonas verdes y las ubica según el conjunto de la ordenación, evitando la acumulación en zonas residuales y marginales. - Tiene en cuenta que la configuración de las parcelas va a condicionar la posición de las edificaciones y, entre otros aspectos, su comportamiento energético.

- 98 -


- Mantiene espacios libres de edificación. Dividiendo parcelas por distintos tamaños. - Se ha realizado un estudio del tráfico previsible. En el diseño del sistema viario se pretende reducir las emisiones de CO2, la contaminación acústica y el fomento de los desplazamientos a pie, en bicicleta o en transporte público. - Se habilitan diferentes accesos según zonas. Se diseñan calles amplias. - Los viales se encuentran adaptados a camiones y transporte pesado: vías anchas, rotondas, etc. - Se disponen elementos limitadores de velocidad menos agresivos para evitar que se dañe la carga. - Se crean espacios y rutas peatonales para fomentar los desplazamientos a pie. - El diseño de los viales asegura su funcionalidad según las determinaciones previstas en el estudio de tráfico e incluye dimensiones y arbolado necesarios para matizar los efectos acústicos de la circulación.

- 99 -


Edificación. Presentamos ejemplos de edificaciones “sostenibles” que siguen los principios de la arquitectura lógica y racional, que atiende a los condicionantes del entorno próximo y al lugar donde se sitúan y que optimizan los recursos energéticos necesarios para su funcionamiento. Se han elegido obras localizadas en Andalucía y posteriormente en la provincia de Sevilla, aunque, en primer lugar, por motivos obvios, aparece la nueva sede de la Agencia Andaluza de la Energía como ejemplo representativo de la arquitectura sostenible.

- 100 -


SEDE DE LA AGENCIA ANDALUZA DE LA ENERGÍA. Localización: Isla de la Cartuja, Sevilla. Arquitectos: Ruiz-Larrea & asociados. www.ruizlarrea.com

El edificio se ha concebido como un organismo o máquina energética capaz de producir e intercambiar energía con el exterior de una manera óptima. El diseño del edificio ha partido de una malla o matriz energética configurada a partir de la trayectoria solar, la geometría urbana y la orientación de los vientos dominantes de la zona, favoreciendo la permeabilidad del edificio al viento fresco de “La marea”. En esta trama geométrica y energética se crean, además, zonas de enfriamiento natural utilizando patios, jardines y láminas de agua – surgidas de la reinterpretación de la arquitectura andalusí – que permiten una atenuación significativa de la temperatura ambiente, reduciendo así el consumo en refrigeración convencional.

Entre las soluciones bioclimáticas innovadoras que aporta el proyecto están la “Piel Bioperfectible”,una envolvente industrializada y evolutiva, que permite que la fachada y la cubierta del edificio se comporten como la piel de un ser vivo, reaccionando en función de las condiciones climáticas exteriores e integrando todos los sistemas de captación y disipación de la radiación, aprovechándose o protegiéndose de ésta para conseguir un elevado bienestar interior.

- 101 -


Inspirándose en el comportamiento de los organismos vivos, el edificio consta de un conjunto especializado de “órganos” interiores formados por instalaciones y redes de conducción de la energía interior: intercambiadores de calor mediante tubos enterrados, que refrigeran de forma natural el aire exterior, pozos de luz, que reducen sustancialmente la necesidad de iluminación artificial, chimeneas solares, que permitan la extracción del aire recalentado y , finalmente, una red de columnas de ventilación que cumplan, a la vez, funciones estructurales y de refrigeración. Estas estrategias permiten que el edificio se autoabastezca, en un 75% de su consumo energético, con fuentes de energía renovable, lo que lo sitúa entre uno de los proyectos de arquitectura bioclimática más avanzados de Europa.

(Extraído de la memoria del proyecto).

- Fachada de píxeles intercambiables. - Colectores fotovoltaicos para generar energía electrica. - Colectores de energía solar para calentamiento de agua. - Vistas combinadas con soluciones reflectantes antirradiación.

- 102 -


- Interiores en sombra. - Acondicionamiento por medio de “patios“ con vegetación para refrescar el interior del edificio.

- Protecciones solares basadas en la profundidad de los elementos. Óptimas para incidencia solar Sur y Oeste. - Espacios a modo de “patios” internos recorriendo varias alturas para favorecer la ventilación y el acondicionamiento global del edificio sin despilfarrar recursos.

- Chimeneas de iluminación natural mediante reflexión múltiple. - Lucernarios Mocárabes para iluminar el atrio, por medio de una geometría que favorece una iluminación difusa, evitando la radiación directa en los meses soleados.

- 103 -


HOTEL MONTE MÁLAGA. Localización: Málaga. Arquitectos: Hombre de Piedra arquitectos. www.hombredepiedra.es

Dos promociones distintas, 28 viviendas y un hotel, conviven en un mismo proyecto para establecer entre ellos una relación de carácter sinérgico. Comparten un patio que da coherencia al conjunto pero sin homogeneizarlo. Este espacio es el resultado de la suma jerárquica y articulada de patios menores que responden a distintas necesidades interiores. También comparten los sótanos de aparcamiento. Las fachadas del hotel y de las viviendas dialogan entre sí atendiendo a sus distintas necesidades.

- El patio es el corazón del edificio. Como corresponde a un hotel de congresos, el programa incluye garajes, cafetería, restaurantes y salones de hasta 500 m². Situados en planta sótano, estos salones reciben ventilación y luz natural de un patio excavado. El estudio pormenorizado de la circulación del aire ha permitido racionalizar su climatización y distribución. Este patio central es la pieza fundamental desde la planta primera hasta el último sótano, permitiendo al edificio respirar inyectando aire limpio y templado desde él y expulsando el aire viciado por los patios técnicos laterales. La condición de excavado mejora aún más su comportamiento.

- 104 -


- Se utilizan con “naturalidad” energías renovables como la solar térmica y la solar fotovoltaica sin ocultarlas, integrándolas realmente en su arquitectura. Integrar arquitectónicamente una instalación puede ser explorar su posible belleza latente. Mostrarlas ordenadamente. En la medida que evitamos la “contaminación visual”, este planteamiento es también una actitud sostenible. Por otro lado, al enseñar los paneles solares de forma evidente en vez de ocultarlos, invitamos a una toma de conciencia sobre nuestra realidad energética que implica producción, transporte y consumo. Mostrando la necesidad de una generación limpia de energía promovemos su consumo responsable, que es la medida más sostenible de todas. - Se busca cierta precisión en la construcción pero utilizando siempre la tecnología al servicio del confort y la sostenibilidad. - Fuerte ritmo industrial de las fachadas. Módulos de 2 x 3,15 metros prefabricados en taller compuestos de grandes paños transparentes de carpinterías de ventanas practicables pivotantes. - La elección de este tipo de apertura nos da la libertad de abrir cómodamente toda la fachada de la habitación mediante grandes paños practicables de dos metros de anchura, de los que sólo uno penetra en la habitación al abrirse. El otro metro se proyecta al exterior como elemento “caza vientos” que mejora la ventilación de las habitaciones en estos espacios de una sola fachada sin posibilidad de ventilación cruzada. - La visera de paneles solares fotovoltaicos integrados en cada módulo completa su unidad. Además de producir energía eléctrica y evitar molestos deslumbramientos, reducen la carga térmica sobre las fachadas, ahorra energía de climatización y permite utilizar un vidrio más transparente.

(Extraído de la memoria del proyecto).

- 105 -


CASA HARPER. Localización: Chiclana, Cádiz. Arquitectos: estudio de arquitectura republica_dm. www.republicadm.com

En el proyecto los espacios se encajan en el lugar, según tres parámetros (uso, función y orientación), en una doble zonificación: - Según función + orientación: espacios “sirvientes” al Norte y “servidos” al Sur. - Según uso: zona de “día” en planta baja y de “noche” en planta alta. La vivienda se podría inscribir en un rectángulo (siguiendo el lado mayor la dirección E-O), abriéndose al Sur y a las vistas (espacios corridos de estancia, dormitorios, etc.), y cerrándose al Norte mediante un muro ciego en el que se apoyan las escaleras, las zonas de distribución y los núcleos de aseos. Además, el interior de dicho cerramiento es un contenedor de todas las instalaciones, dotándolo de máxima inercia térmica, deseable dada la orientación. Predominan los espacios “cubiertos pero abiertos”, que sirven de transición interior-exterior y de protección solar en época estival, configurando terrazas que prolongan espacialmente la estancia a la cual sirven. También de especial relevancia, dado el emplazamiento geográfico, es la cuestión relativa al viento: el edificio se cierra al Este, protegiéndose del levante,

- 106 -


pero procurando niveles óptimos de ventilación tanto cruzada como por “efecto venturi” (apertura de una “chimenea” en el muro-contenedor norte).

- Protecciones solares en orientaciones Sur en forma de voladizos que permiten la entrada de sol en invierno y protegen en verano. - Gran inercia en los muros orientados al Norte para evitar las pérdidas y proteger de la incidencia del viento.

- Apertura de la vivienda al Sur por medio de voladizos protectores, que potencian la continuidad interior/exterior en la orientación óptima.

- 107 -


PISCINAS CUBIERTAS EN PUENTE GENIL. Localización: Puente Genil, Córdoba. Arquitectos: estudio de arquitectura republica_dm. www.republicadm.com

El programa establecía la construcción de unas “piscinas climatizadas”, con la particularidad de que pudieran descubrirse/abrirse en la mayor proporción posible en época estival, de tal forma que su funcionamiento fuera constante durante la totalidad del año; esta premisa se adecua con bastante idoneidad a los requerimientos climáticos de prácticamente todo el sur de Europa, por lo que su inclusión como condicionante de partida no hace más que aportar cualidades al funcionamiento general y la eficiencia energética del edificio. Se incorporarán posteriormente unas piscinas para uso en verano y unas salas polivalentes para usos múltiples. Esto supone la revisión del concepto previo de “edificio de piscinas cubiertas”, ya que ahora es una construcción cuyas instalaciones auxiliares (vestuarios, administración, bar, etc.) han de satisfacer también los requerimientos del conjunto. En definitiva, la dificultad del programa era extrema; máxime si se tiene en cuenta que la tipología de “piscina climatizada” tiende a ser una “máquina con respiración exacta“, colapsada de instalaciones y otros requerimientos más cercanos a la ingeniería naval que a la arquitectura… La edificación se ubica en terrenos localizados al SurEste del núcleo urbano de Puente Genil (Córdoba), en una zona de reciente urbanización y destinada básicamente a uso residencial y dotacional. El volumen principal construido se inscribe en un rectángulo en el que el lado mayor sigue la orientación E-O, lo que permite abrir al Sur el frente mayor del recinto de piscinas, y cerrar el edificio al Norte.

- 108 -


El resto de piezas del conjunto se disponen de forma que las sombras arrojadas entre ellas y sus orientaciones más favorables predominen en la configuración arquitectónica. Se establecen una serie de premisas/acuerdos entre los agentes intervinientes en el proceso de generación del edificio, conducentes a optimizar su funcionamiento y procurar un “balance energético” tendente al equilibrio, que se han intentado incorporar al proceso constructivo sin desvirtuar la percepción espacial del edificio: Diseño general energéticamente pasivo (utilización de la luz y ventilación natural, y demás condicionantes “medioambientales”), uso exhaustivo de energías renovables para la climatización y calentamiento de agua (paneles solares térmicos, calderas de biomasa, fachadas, lucernarios motorizados…) y flexibilidad de la edificación (sensible a los cambios climáticos diarios y estacionales, y a los posibles cambios de uso). El proyecto del Complejo de Piscinas de Puente Genil es el primero en Andalucía en implantar un sistema de generación de energía térmica mediante fuentes energéticas renovables, solar y biomasa, para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria, calentamiento de los vasos y acondicionamiento del ambiente. Para ello se ha contado con la subvención de la Agencia Andaluza de la Energía. El sistema empleado se considera 100 % renovable, puesto que emplea calderas de biomasa como fuente principal de producción energética, y campo de paneles solares térmicos (sobre cubierta y orientados al Sur) como 2ª fuente de energía. Se dispone de un intercambiador de calor para que, en definitiva, se minimice el concepto de fuente energética principal y auxiliar, al ser ambos sistemas complementarios.

- 109 -


- Fachada principal al Sur con protecciones solares por medio de lamas horizontales. - Situación a Norte de pieza de vestuarios con cerramientos de gran inercia térmica y poca presencia de huecos. - Importancia de la compensación lumínica del vaso principal. Se dispone lucernario lineal enfrentado a fachada principal obteniendo el consiguiente ahorro de luz artificial. - Utilización de elementos prefabricados y modulación de los sistemas constructivos en aras de la reducción de los plazos de obra y el ahorro energético y económico correspondiente.

- 110 -


- El sótano de instalaciones presenta galerías de registro de gran amplitud con recorridos de carácter docente para concienciar de la importancia de las energías renovables en los edificios. - Uso de sistema de telemonitorización y control de instalación de producción de energía térmica mediante Calderas de Biomasa compuesto por: Control de calderas de biomasa, sistemas de alimentación de combustible, sonda de circuito primario, sondas de circuitos de calefacción de piscina y ACS, válvulas de 3 vías, control de las seguridades de calderas, balance energético de la instalación, así como interconexión con sistema de control centralizado de la instalación y programación para telemonitorización de todos los datos .

- 111 -


PISCINA CUBIERTA EN DÚRCAL. Localización: Dúrcal, Granada. Arquitectos: estudio de arquitectura republica_dm. www.republicadm.com

El volumen del edificio resulta de la adición de dos piezas prismáticas, una de ellas de directriz recta que concentra los usos auxiliares- y la otra, surgida de una generatriz curva en cubierta, que funciona como envolvente única sinuosa, concebida como elemento captador y adaptado a los requerimientos del ambiente exterior; ésta concentra los usos principales, recinto de piscina y sala de musculación. El edificio principal se inscribe en un rectángulo en el que el lado mayor sigue básicamente la orientación E-O, pero, dadas las peculiaridades de la parcela, la fachada principal del recinto de piscinas ha de girar hasta abrirse al SE. El resto de piezas del conjunto se disponen de forma que las sombras arrojadas entre ellos y sus orientaciones más favorables predominen en la configuración arquitectónica. El edificio se sitúa en el interior de un colegio público con la intención de dar servicio al mismo y a su vez convertirse en equipamiento público de la localidad.

- 112 -


La piscina se dispone de manera autónoma e independiente, es objeto de referencia en un entorno sin orden aparente. Se dispone una piel metálica ondulada que protege el interior y controla las relaciones con el exterior. Esta piel varía según interese, deja pasar la luz pero evita las miradas indiscretas utilizando micro-perforaciones inapreciables desde el exterior. Se convierte en lucernario en su parte superior, se descompone para crear una terraza mirador….todo mediante un mismo gesto continuo. Los vestuarios y dependencias administrativas dan servicio al recinto de piscinas de una manera mucho más contenida y anónima. Un módulo rectangular revestido de piezas cerámicas blancas sirve de entrada al conjunto. Placas solares sobre la cubierta metálica y generación de energía térmica por medio de calderas de biomasa, garantizan el abastecimiento energético del edificio a base de energías renovables.

- 113 -


PISCINAS CUBIERTAS EN LEPE. Localización: Lepe, Huelva. Arquitectos: Ignacio Laguillo y Harald Schönegger. www.eddea.es

Situada al Noroeste del entorno urbano de Lepe, este complejo de piscinas se encuentra integrado en un área destinada a usos deportivos que irán complementando el sector. El conjunto prevé amplias zonas de aparcamientos. Proponer un edificio que solucione las relaciones con los futuros programas por medio de su tamaño y escala fue prioritario. Amplias entradas de luz natural y garantizar la privacidad fue incluido a su vez en la propuesta final. Por medio de un sencillo esquema funcional, el centro está organizado alrededor de dos patios. El vestíbulo principal, los vestuarios y los vasos de piscina se disponen en torno a ellos. El programa está organizado básicamente en planta baja, utilizando la planta superior para administración y áreas de visitantes. El sótano se destina a almacenamiento y cuartos de instalaciones. El vestíbulo está conectado con el primer patio, el cual emerge del nivel inferior y divide las circulaciones en dos. Los vestuarios se abren hacia un largo y estrecho patio que garantiza la privacidad. La secuencia de lucernarios y ventanas busca una iluminación uniforme.

- 114 -


- Utilizaci贸n de lucernarios en serie para conseguir iluminaci贸n uniforme en el vaso de piscinas con el consiguiente ahorro de luz artificial. - Gran inercia t茅rmica de los cerramientos y control de las relaciones interior/exterior a trav茅s de huecos puntuales y patios para controlar la temperatura.

- 115 -


PISCINAS CUBIERTAS EN MAIRENA DEL ALCOR. Localización: Mairena del Alcor, Sevilla. Arquitectos: Ayerbe-Recco arquitectos. El solar está situado en una zona de extensión de Mairena, con acceso por una calle nueva, trazada sobre un antiguo camino, de una gran anchura en relación a la escala de las nuevas viviendas. Linda por el Suroeste con el parque municipal, por el Sureste con las instalaciones deportivas municipales y por el Noreste es medianero con la única parcela privada de la manzana. Es de forma aproximadamente rectangular con una topografía que determina en el mismo dos zonas diferenciadas: una primera a la cota de la calle de acceso, y el resto a una cota aproximadamente 4 metros por encima de la anterior. Del solar la cualidad fundamental es su condición de espacio de fondo del parque, que nos da la posibilidad de establecer una relación biunívoca entre ambos espacios de uso público. Pensamos que el nuevo equipamiento debe integrarse visualmente en el parque y que, a su vez, la visión del parque debe determinar la ubicación y orientación de la nave de vasos -espacio principal del nuevo edificio- que podrá así, en cierta medida, apropiarse de la vegetación existente, intentando proporcionar al usuario la sensación de estar “inmerso” -dentro- del parque. Las dos ideas fundamentales del proyecto son: - disponer la nave de vasos con las vistas del parque lo más amplias posible. - que el edificio tenga un cierto carácter de pabellón dentro del parque, para lo que tenemos que hacer expresa su condición de exento. Se trata de llevar el parque hasta el fondo de nuestra parcela, y así el edificio, en cierta forma, se apropiará de él.

- 116 -


Por otro lado, nos parece que el acceso a la piscina no se puede plantear como algo inmediato, instantáneo, funcional -simplemente abrir una puerta a la calle-, sino como un recorrido que sirva de transición y adaptación a la nueva actividad. La ubicación relativamente alejada del vestíbulo del edifico pretende crear una secuencia de entrada a las instalaciones: el suave ascenso en paralelo al parque da al usuario una primera aproximación o sensación de estar en él y de que, por tanto, en cierta medida el espacio del parque, como lugar de descanso y ocio, forma parte del edificio. Se proyecta un edificio lo más compacto posible, por motivos económicos, pero también para conseguir una menor demanda energética. En cualquier caso, también se valora que con un presupuesto limitado, a menor superficie y volúmen se puede acceder a mejores calidades en los materiales (más durabilidad). Para la nave de vasos, aparte de los aspectos visuales ya comentados, se busca una iluminación natural que debe ser coincidente con la tensión visual, es decir provenir en su mayor parte de la fachada al parque, protegiendo los huecos de la entrada del sol directo en verano: de ahí el tipo de lama empleado -vertical- y su orientación. Constructivamente destaca la fachada ventilada con hoja exterior de material cerámico, mucho más económica que cualquier solución con materiales ligeros (aluminio...). Se mejora así el comportamiento tanto en estabilidad como en estanqueidad y protección térmica respecto de un cerramiento convencional.

(Extraído de la memoria del proyecto).

- 117 -


BIBLIOTECA MUNICIPAL DE CAÑADA DEL ROSAL. Localización: Cañada del Rosal, Sevilla. Arquitectos: Mediomundo arquitectos. www.mediomundo.es

¿Una intervención mínima edilicia puede ser una extensión del espacio público? En el concurso para una Biblioteca Pública de un pueblo cercano a Sevilla proponemos crear un espacio de encuentro en torno a la información y la cultura. Bajo una cubierta continua cuyos pliegues dialogan con las construcciones vecinas, se definen sucesivos espacios interiores pautados por lucernarios. La homogeneidad de materiales se ve matizada con secuencias de luces y sombras que construyen un gradiente de privacidad desde el acceso hasta el área más íntima junto al patio y la zona de niños. La biblioteca se ofrece entonces como una extensión gradual del espacio público.

(Extraído de la memoria del proyecto).

- Protecciones solares en fachada generando la máxima iluminación con el menor aporte de energía térmica. - Patio como colchón térmico. - Lucernario protegido mediante lamas que descomponen la radiación solar generando iluminación difusa.

- 118 -


- Espacio continuo compensado lum铆nicamente para ahorro de iluminaci贸n el茅ctrica.

- Reducci贸n del uso de luz artificial gracias al control de la luz natural.

- 119 -


COMEDOR DEL CEIP HÍSPALIS. Localización: Sevilla. Arquitectos: lapanadería arquitectura y diseño. www.despachodepan.com

Se plantea la construcción de una serie de comedores en Sevilla. Los condicionantes de partida son un bajo presupuesto y rapidez de ejecución. Para ello se plantea un “tipo“ que dependiendo de la implantación se adapta a los condicionantes ambientales. Aboga por conceptos de sostenibilidad integrales y en todos los pasos de la vida útil de los edificios.

- Materiales de bajo coste y alta durabilidad. - Galería al Este como espacio de transición. - Lucernario en cubierta para entrada de luz natural. - Arquitectura modular + prefabricación.

- 120 -


COMEDOR DEL CEIP JUAN XXIII. Localización: Sevilla. Arquitecto: lapanadería arquitectura y diseño. www.despachodepan.com

Pertenece a los comedores “tipo“ que estos arquitectos van adaptando según las condiciones de implantación. Materiales de bajo coste y reciclaje en su uso y montaje.

- Materiales de bajo coste y alta durabilidad. - Lucernario en cubierta para entrada de luz natural. - Arquitectura modular + prefabricación.

- 121 -


VIVIENDA CON DOS PATIOS EN LA SIERRA NORTE. Localización: Sevilla. Arquitecto: Felipe Palomino. www.felipepalomino.com

Vivienda pensada para controlar la relación interior_exterior. Dos grandes patios interiores regulan la iluminación y ventilación de manera indirecta. Su disposición insertada bajo tierra consigue estabilizar las condiciones térmicas en un entorno de temperaturas extremas. La cubierta ajardinada, los cerramientos de piedra y su posicionamiento en una única planta semi enterrada hablan de una arquitectura en consonancia con el entorno y su lugar de implantación.

- Estabilidad térmica al encontrarse bajo tierra. - Grandes patios para ventilar los espacios interiores. - Cubierta ajardinada como elemento de integración y de aislamiento térmico.

- 122 -


- Integraci贸n en el terreno. - Cubierta ajardinada, continuaci贸n de la dehesa donde se asienta la vivienda. - Materiales de la zona con gran inercia t茅rmica, fundamental para climas extremos.

- 123 -


26 VPO EN UMBRETE. Localización: Tomares (Sevilla). Arquitectos: Simone Solinas y Gabriel Verd Gallegos.

www.svarquitectos.com

Estas viviendas han sido diseñadas y construidas con un mínimo coste, propio de este tipo de promociones, por lo que el confort mejorado y el ahorro energético se consiguen con el mismo coste que una vivienda convencional de tipo social. Estos condicionantes económicos han impedido la instalación de sistemas activos, volcando todo el esfuerzo en el diseño solar pasivo de las viviendas. La iluminación y ventilación del salón se hace principalmente a través del patio del fondo de la vivienda, adicionalmente también se abre hacia el primer patio de entrada (cuyas vistas se tamizan del exterior a través de una celosía de deploye). El salón y la habitación principal gozan de una doble orientación, abriendo siempre uno de sus lados hacia el Sur, y de una ventilación cruzada favorecida por la disposición de los patios. Esta estrategia permite que las viviendas con fachada al Norte reciban exactamente la misma cantidad de luz que las que tienen fachada hacia el Sur.

En cuanto al diseño solar pasivo se han adoptado las siguientes estrategias: En invierno: - Dejar entrar el sol para reducir la demanda de calefacción. - Mantener dentro el calor y fuera el frío. - Suavizar el salto térmico entre el día y la noche. - Protección del edificio frente al viento frío para reducir las pérdidas de calor (de ahí el aspecto compacto del conjunto). - 124 -


- Se ha aislado la casa para reducir sus pérdidas de calor. Además se ha construido con materiales de gran masa térmica, como la losa de gran canto en cimentación y el techo de bovedillas abovedadas de la cubierta, capaces de almacenar calor solar en su interior para liberarlo durante la noche a modo de calefacción. En verano: - Protección del sol estival (toldo y sombra del limonero). - Aprovechamiento de la ventilación cruzada para procurar una refrigeración por medios naturales. - Aprovechamiento de la capacidad refrigerante de los procesos de evaporación como, por el ejemplo, el baldeo de los patios al final de la tarde (práctica muy habitual en Andalucía), y la sombra facilitada por la vegetación proyectada. - Aprovechamiento de la inercia térmica de la losa de cimentación de gran canto para regular los saltos térmicos entre el día y la noche.

(Extraído de la memoria del proyecto).

- 125 -


36 VPO EN RÉGIMEN ESPECIAL DE ALQUILER EN LA RINCONADA. Localización: La Rinconada (Sevilla). Arquitectos: Francisco Sánchez Quintana. Sencilla en su desarrollo por las consideraciones derivadas del programa mínimo que fija la normativa y el inevitable ajuste presupuestario, pone todo su esfuerzo en el carácter de la pieza más representativa de la casa: el salón, que de fachada a fachada establece el conjunto de relaciones entre las diversas piezas de la vivienda y entre el interior y el exterior de la manzana. En él se mide la casa, cada rincón de las salas; se establecen las miradas a uno y otro lado, se permeabiliza el frente unitario y claro del conjunto de viviendas. La otra banda, complementaria del salón, es servidora del mismo, acogiendo la escalera, un pequeño aseo y la cocina en la posición del fondo. Hay en el diseño de determinados elementos la firme apuesta por dignificar la falta de recursos y presupuesto de unos espacios muy minimizados en superficie. Se pretende con esta economía de medios mostrar una imagen compacta de comunidad soñada que superaría en el imaginario del arquitecto la individualidad de los propios tipos domésticos. Con razón el proyecto ha jugado con insistencia la baza de mantener como espacio común el interior de la manzana: valores de otra modernidad.

- Espacio de comunidad. - Materiales de bajo coste y fácil reciclaje.

- 126 -


- Debido a la falta de recursos se opta por cerramientos de gran inercia térmica y reducidas aperturas ante la ausencia de protecciones solares. - Ventilación cruzada a través del salón pasante.

- Utilización de colores claros para evitar la absorción de la energía solar. - Espacios de transición entre interior y exterior adaptados para asumir los cambios de temperatura. Elementos de filtro creando espacios umbríos.

- 127 -


80 VIVIENDAS SOCIALES COMO REGENERADORAS DE CIUDAD. Localización: Sevilla. Arquitectos: factor (IA) + estudio de arquitectura republica_dm. www.factor-ia.com + www.republicadm.com

El proyecto deriva de un concurso público convocado por la Empresa Pública de Suelo de Andalucía, (organismo dependiente de la Consejería de Vivienda de la Junta de Andalucía) para la construcción de 80 viviendas de protección oficial, en régimen general, destinadas a revitalizar la trama edilicia en la que está inserta: zona Sur de la ciudad de Sevilla. Presenta una multiplicidad de condicionantes característicos que avalan la singularidad de “artefacto arquitectónico” resultante. De forma resumida: - Presenta un desnivel transversal de 7 metros (inusual en la planísima ciudad de Sevilla; de hecho en la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento sevillano, no se concebía un caso igual en todo el suelo ordenado por el recientemente aprobado PGOU). - Linda al Norte con la Barriada del Águila, una de las más deprimidas socialmente del área metropolitana de la Gran Sevilla. - En su mayor dimensión, en su frente Sur, se ubica una de las estaciones de la única línea del “metro” de la ciudad (la denominada Estación Cocheras), junto a un parque urbano (pendiente de apertura) y un área de edificios de uso terciario. Por todo ello entendemos que este sector -este trozo peculiarísimo de ciudad-, constituye una de las actuaciones de mayor valor estratégico del Sur de Sevilla, que se suma a la recualificación y reestructuración que se pretende mediante el “cosido” de las preexistencias, buscando un desarrollo que integre las tramas ya presentes, a nivel local, pero formando parte de la estructura general de la ciudad.

- 128 -


- Galerías exteriores y viviendas pasantes para garantizar la ventilación cruzada. - Disposición de las viviendas en bandas de servicio con núcleos húmedos y bandas de espacios principales. - Protecciones solares a modo de “pieles“ según la orientación de las fachadas. - Galerías exteriores y viviendas pasantes para garantizar la ventilación cruzada. - Espacios de comunidad mediante la reutilización de las cubiertas.

**NOTA: Extraído de la ponencia “80 viviendas como regeneradoras de ciudad, en Sevilla“ dentro del congreso “SB10mad (SUSTAINABLE BUILDING

CONFERENCE)”

- 129 -


- 130 -



[ urbanismo ]


4. URBANISMO: ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS.

_ Introducción. _ Advertencias y objetivos. _ Orientación y emplazamiento urbano. _ Recomendaciones. Buenas prácticas en urbanismo. _ Pautas de diseño en polígonos industriales. - 133 -


- 134 -


Introducción. El 80% de los ciudadanos europeos vivimos en núcleos urbanos de mayor o menor dimensión (imag. 1) y necesitamos consumir el 40% de la energía primaria que utiliza toda la sociedad, en lo que parece un objetivo menor: mantener las condiciones de confort de nuestras construcciones y espacios complementarios dentro de cada ciudad. Teniendo esto en cuenta, se concluye que el sector urbano es el primer consumidor de energía y el primer responsable de la emisión de gases de efecto invernadero, por encima de sectores tan señalados como el industrial o el del transporte. Así pues, cualquier política que aborde la consecución de los acuerdos internacionales de fijación de emisiones, de reducción del impacto o de protección del entorno, no puede dejar de mirar hacia el factor que más afecta: el URBANO. Ahora bien, ¿por qué el sector como tal, no suele ser objeto del debate del medioambiente? Porque a diferencia de los otros sectores, existe una dispersión enorme y una ausencia de atribución y responsabilidad entre los organismos que gestionan el urbanismo y los que inciden sobre temas energéticos. El hecho incuestionable de que los agentes responsables del tema urbano y de edificación no suelen tener suficiente capacidad de actuación sobre asuntos de energía, aporta información acerca del origen del problema, pero no es excusa para no intentar abordar su solución. Los municipios, que son conocedores de la situación y que son responsables de encauzar un desarrollo sostenible dentro del entorno en el que tienen jurisdicción (Agenda 21 Local), tienen (1) Las ciudades son áreas urbanas con una elevada densidad de población.

Esta obviedad está avalada por numerosos informes de la O.N.U. y por la “Agenda 21”. - 135 -


asumido que el sector urbano no puede seguir creciendo de forma desordenada, haciendo uso de forma desmesurada de los recursos (agua, suelo, aire...) que de forma más y más precisa sabemos que están amenazados, y siendo partícipes de una producción alarmante de residuos sólidos, líquidos y gaseosos (imag. 2 y 3) que son fuente de problemas económicos, sociales y medioambientales, a menudo, de excesivo peso para la capacidad de gestión municipal. Que esto es un problema, parece ser una premisa ampliamente aceptada por la sociedad. Que sea un problema al que haya que buscar solución, ya no genera tanta aquiescencia. Pero tener conciencia de que las soluciones existen y son abordables, parece más un tema casi iniciático.

(2) Vertedero común para basuras y escombros.

En realidad, en nuestro entorno social, diseñar un nuevo asentamiento urbano que sea capaz de mantener todos los requisitos urbanísticos, de confort, estética, mercado; y que necesite la mitad de recursos de los consumidos en modelos tradicionales, parece ser ficticio o, en su defecto, muy lejano. Sin embargo, en el entorno social de ciertos paises centroeuropeos (imag. 4 y 5) el discurso ya no se centra en si es o no posible, sino en cuál de los desarrollos genera más beneficio. Es seguro que la madurez del entorno social incide en la adopción de soluciones y en la disponibilidad de ejemplos, pero es rebatible que se defienda la inviabilidad de esta aproximación simplemente por falta de conocimiento. En definitiva, nosotros hemos de lograr, para el ámbito provincial de Sevilla una sensibilización acorde con las características sociales de los entornos urbanos que la constituyen. (3) Vertedero ilegal. - 136 -


Advertencias y objetivos. En este momento del discurso, creemos importante hacer hincapié en la imposibilidad de llegar a verdades absolutas. Por eso señalaremos en este apartado una serie de objetivos generales a los que se debería pretender llegar, y una serie de medidas concretas que nos ayudarán a conseguir parte de esos objetivos.

(4) Ecobarrio Vauban, en Freiburg, Alemania.

Previo a ello, estableceremos unas bases CLIMÁTICAS y unos conceptos generales desde el LUGAR, en aras a situarnos con precisión en el momento espacio-temporal concreto en que estamos incardinados.

El objetivo del presente apartado estriba, en resumen, en sensibilizar a todos los que están involucrados en la planificación o realización de proyectos de construcción urbana: - aquellos que tienen responsabilidades políticas a nivel de autoridades locales, cuyas decisiones crean el marco de trabajo para estos proyectos; - arquitectos y proyectistas urbanos, cuyos diseños del paisaje urbano y concepción de la edificación contenida en éste, crean la base para poder realizar un desarrollo urbano sostenible; - inversores y promotores, a los que hay que persuadir de la viabilidad económica de una construcción “bien hecha” dentro del marco del desarrollo sostenible;

(5) Ecobarrio en Lyon, Alemania.

- finalmente, especialistas en los diferentes temas de construcción urbana, proyectistas paisajísticos y de áreas de infraestructura técnica, al ser los que aseguran que se cumplen los objetivos en forma de estándares y referencias de calidad.

- 137 -


Orientación y emplazamiento urbano. Dado que el clima es determinante para el diseño urbano, todos los agentes intervinientes en el mismo habrían de tener la obligación de entenderlo, interpretarlo y aplicarlo para beneficio de los usuarios. La arquitectura (que incluye entre una de sus disciplinas de más enjundia el urbanismo) sólo puede entenderse como una respuesta a los elementos propios del LUGAR y del CLIMA, que a su vez influyen sobre el comportamiento social y cultural del hombre. De hecho... la más sensata arquitectura bioclimática para cualquier lugar no sería en algún modo distinta de cualquiera que surja de leer y traducir con sensibilidad y naturalidad las condiciones específicas del contexto. Esto es, analizar sus valores climáticos, paisajísticos, culturales, sus tradiciones constructivas, los materiales, los hábitats colectivos que se han llevado a cabo, la vegetación, el color, las formas, etc., con objeto de proponer unas arquitecturas que surjan desde y para el lugar.

(6) Termograma del área metropolitana de Sevilla.

En definitiva, el análisis histórico de la arquitectura vinculado con el estudio de las condiciones geográficas o ambientales (imag. 6 y 7), nos permite acercarnos a las soluciones particulares de la trama urbana y sus construcciones y verificar si éstas son consecuencia de esta relación, entendida a partir de las necesidades del USUARIO, ya sea que tengan que ver con la sensación de confort físico, generalmente temperatura y humedad, o con los aspectos funcionales más vinculados al confort psíquico o necesidades particulares de la construcción. Es evidente que las necesidades de confort son comunes a todos   Véase el apartado “REFLEXIÓN INICIAL / INTRODUCCIÓN” del presente Libro Blanco. - 138 -

(7) Gráfica de los vientos dominantes en Sevilla capital.


UBICACIÓN GEO-FÍSICA DE LA PROVINCIA DE SEVILLA: - Latitud: en torno a 37º Norte - Altitud sobre el nivel del mar: prácticamente inapreciable, dada su situación en la antigua llanura aluvial del Guadalquivir. - Vientos dominantes: dos únicos sentidos SW/NE. El viento del SW, con características térmicas templadas y altos porcentajes de humedad es prototipo del bajo Guadalquivir, desde abril a septiembre. El viento del NE que dominia desde octubre hasta marzo, con su máximo en enero. Es un viento con un régimen térmico frío en invierno, para transmutarse en cálido y seco en época estival.

los hombres, pero las condiciones geográficas y climatológicas no son homogéneas, ya que tenemos diferentes climas y, entre ellos, un sinnúmero de combinaciones, lo que trae consigo variaciones en las soluciones arquitectónicas. Como ya se ha dicho, también estas soluciones variarán en relación con el ámbito cultural donde se desarrollan: no es casualidad que durante siglos, la orientación ha sido determinante en el diseño de las ciudades y, si bien tiene su origen en la búsqueda del bienestar físico, predominan las implicaciones simbólicas y culturales. A lo largo de la Historia, la preocupación por la orientación de los edificios va decayendo, aunque permanece durante algún tiempo en las construcciones religiosas debido a los aspectos litúrgicos y funcionales, pero paulatinamente éstas también abandonan la tradición. El funcionalismo arquitectónico y la preocupación por los espacios higiénicos, provocaron el resurgimiento de la importancia que la orientación tiene en las edificaciones, a tal grado que en la Carta de Atenas -documento final del IV Congreso Mun   La CARTA DE ATENAS es un manifiesto urbanístico redactado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) celebrado a bordo del Patris II en 1933 en la ruta Marsella-Atenas-Marsella (el congreso no había podido celebrarse en Moscú por problemas con los organizadores soviéticos) siendo publicado en 1942 por Le Corbusier.

Esquema de los vientos dominantes en el Valle del Guadalquivirl.

La Carta de Atenas apuesta por una separación funcional de los lugares de residencia, ocio y trabajo poniendo en entredicho el carácter y la densidad de la ciudad tradicional. En este tratado se propone la colocación de los edificios en amplias zonas verdes poco densas. Estos preceptos tuvieron una gran influencia en el desarrollo de las ciudades europeas tras la Segunda Guerra Mundial y en el diseño de Brasilia.

- 139 -


dial de Arquitectos- se declarará que “el sol, la vegetación y el espacio son las tres materias primas del urbanismo” (imag. 8). A partir de este Movimiento se fomenta, en el ámbito de la arquitectura, el estudio de las condiciones ambientales: surgirá toda una corriente que se ha denominado “arquitectura bioclimática”, posteriormente “arquitectura medioambiental” (o “arquitectura ecológica”) y, más recientemente, “arquitectura sostenible” [aunque en repetidas ocasiones, desde esta publicación, se ha argumentado que dichos conceptos no serían necesarios dado que...

(8) Participantes del CIAM IV, Atenas, 1933.

“cualquier cosa que se construya ha de ser atendiendo a la solidez (firmitas), adecuación a la función que desempeña (utilitas) y la belleza (venustas)”].

Las conclusiones fundamentales fueron: - La vivienda debe tener primacía sobre el resto de usos. - En la situación de la residencia se buscará la higiene. - La relación vivienda/superficie la determinan las características del terreno en función del soleamiento. - Se debe prohibir la disposición de viviendas a lo largo de vías de comunicación. - La solución son las viviendas en altura situadas a una distancia entre ellas que permite la construcción de grandes superficies verdes.   Cita contenida en el primero de los “Diez Libros de Arquitectura” de Marco Vitruvio Polión, arquitecto de Julio César, escritor, ingeniero y tratadista (siglo I a. C.) - 140 -

(9) Desarrollo urbano según orientación norte - sur. Ciudad romana.


Si hacemos un breve recorrido histórico, se comprueba que el asoleo, el viento y el agua son los condicionantes que generan los principios básicos del planeamiento en la antigüedad. Los primeros asentamientos urbanos se caracterizan por localizarse aproximadamente entre el Trópico de Cáncer y el paralelo 30º Norte, lo que implica tener condiciones climatológicas similares a las nuestras, y se encuentran relacionados con importantes ríos o fuentes de agua. (10) Ciudad de México hacia 1628.

Protegerse de los vientos desfavorables y aprovechar los favorables, orientar las calles en función del movimiento del sol y considerar el abastecimiento de agua son, sin duda, aspectos fundamentales en el diseño y trazado urbano que, aunado al uso de retículas como consecuencia de la idea de crear un orden espacial y eficiencia funcional, dieron por resultado ciudades con alto grado de integración ambiental. Es así que podemos ver el predominio de retículas orientadas según los puntos cardinales, y en muchos de los casos existe la jerarquización de uno de los ejes, ya sea norte-sur o este-oeste (tal como se aprecia en la ciudad griega hipodámica o en el campus romano, o en precedentes a estos tales como Babilonia y la mayor parte de las Alejandrías de nueva fundación). Esta orientación se refleja en la disposición de las parcelas y, por tanto, de las construcciones, convirtiéndose en un factor más de las soluciones particulares de los edificios y, sobre todo, de aquellos que por su carácter público tienen un fuerte vínculo con la traza urbana (imag. 9). Es difícil encontrar un criterio de orientación en la traza de la ciudad medieval pues predominan topografía y seguridad (e incluso casualidad...).

- 141 -


Será en el siglo XIV cuando otra vez se plantee el problema de orden espacial y eficiencia en la funcionalidad, que evoluciona a lo largo del XV y del XVI. Resulta especialmente relevante el momento en el que los conquistadores y colonizadores de América fundan las nuevas ciudades a partir de un modelo uniforme con regularidad geométrica, con base en las leyes dictadas en 1573 por Felipe II, quizá las primeras normas urbanísticas de la ciudad moderna. En ocasiones la orientación propuesta coincidía con la utilizada en la traza de los asentamientos prehispánicos y, en consecuencia, se superponen, como es el caso de Ciudad de México (imag. 10). El modelo utilizado por los españoles en Latinoamérica es aplicado por franceses e ingleses en la colonización de América del Norte (Jefferson, uno de los fundadores de los Estados Unidos, establece en 1785 una retícula (imag. 11) orientada según los meridianos y los paralelos, que debe servir para colonizar los nuevos territorios del oeste americano).

(11) La “Land Ordinance” definía parcelas agrícolas y edificables; la red viaria de las ciudades y, en algunos casos, la división entre los nuevos estados.

Los posteriores problemas de salubridad, el crecimiento urbano y la exigencia de una nueva calidad de vida urbana provocaron importantes transformaciones en las principales ciudades europeas a lo largo del siglo XIX. Una de las operaciones más señaladas en este sentido fue la “reconstrucción” del centro de París (1853-1869) obra del barón Haussmann (imag. 12), que convirtió la ciudad medieval en una expresión urbana del barroco: las   En el ordenamiento de las colonias españolas en América Latina son conocidas como “ordenanzas de Felipe II”, las publicadas el 3 de mayo de 1576 en San Lorenzo El Real del Escorial. Como viene indicado en el mismo título de las ordenanzas, estas buscaban regular los “DESCUBRIMIENTOS, POBLACIONES Y PACIFICACIONES” de las nuevas ciudades del continente americano. - 142 -

(12) Bulevar Haussmann, París.


trazas se rigieron por aspectos estéticos recuperados o inspirados en el conjunto de Versalles y por razones de control y seguridad; al trazado de las calles se le dio un nuevo significado. Si bien las grandes avenidas con vegetación impulsaban la idea de espacios más salubres, realmente la orientación y el asoleo no fueron determinantes en el trazado. A finales del siglo XIX surgen algunas propuestas de planeación urbana, tales como la Ciudad Jardín de Howard (imag 13), la Ciudad Lineal de Soria y Mata, o la Ciudad Industrial de Garnier, que serán los antecedentes inmediatos del urbanismo del siglo XIX, pero en los que siguieron predominando conceptos estéticos o formalistas Haussmanianos. (13) Movimiento urbanístico de las ciudades jardín. Sir Ebenezer Howard.

Es finalmente en el siglo XX (como se ha comentado anteriormente) cuando, con la corriente funcionalista y el Movimiento Moderno, renace el interés por las condiciones climatológicas en el diseño urbano: Por ejemplo, el trazado de ejes heliotérmicos fue promovido en los países de Europa central; ello tenía un claro vínculo con las aseveraciones sobre el carácter curativo de los rayos solares y, en particular, relacionado con la enfermedad de la tuberculosis, de la que se habla en el punto 26 de la Carta de Atenas. En 1941, posteriormente al citado congreso del CIAM, Le Corbusier escribiría que:

(14) Ciudad Industrial. (arq. Tony Garnier, 1901)

“Construir para el hombre... es, inmediatamente, restituirle el principio y la llave, que es el Sol. Precisa, pues, (el arquitecto) comenzar los planos inscribiendo el curso del sol en el solsticio de invierno y en el solsticio de verano. Es el Sol, y sólo el Sol, el que decide la orientación de la casa. Poco importa, por el momento   Véase la “nota al pie nº3” del presente apartado. - 143 -


al menos, el trazado existente entre las calles... ...pero su excesiva presencia ¿no sería un peligro? Sin duda, si no fuera tan fácil tamizarlo o filtrar sus rayos... La problemática de la orientación solar ocupó un lugar predominante en la arquitectura de la corriente funcionalista, adecuada en lo general, a las condiciones locales de cada región del mundo, aunque las premisas iniciales tenían un carácter netamente europeo (sin embargo no tuvo repercusión alguna en gran parte de los seguidores del Movimiento Moderno o Estilo Internacional, que postulaban la “arquitectura de respiración exacta”, válida para cualquier lugar y/u orientación). La energía barata, la industrialización y la especulación, junto a una filosofía de dominio sobre las condiciones ambientales, provocó el abandono de la preocupación por estas cuestiones. La “comodidad” de los edificios se lograría, por tanto, mediante sistemas activos de calentamiento, o refrigeración, o humidificación, o lavado de aire, o... En la actualidad, sabemos que requerimos de una arquitectura (que ya se ha dicho incluye al urbanismo como uno de sus primeros condicionantes previos), con consumos energéticos óptimos, y que la orientación y el resto de factores climáticos resultan determinantes.

Estudio de Le Corbusier para la Ville Radieuse (villa radiante), bajo los principios de los ejes heliotérmicos (imag. 15). - 144 -

(15) Ville Radieuse. (arq. Le Corbusier, 1922)


Recomendaciones. Buenas prácticas en urbanismo. Tras lo avanzado hasta ahora, resulta evidente que no existe, ni puede existir en realidad, un decálogo cerrado con criterios que solucionen los problemas planteados en la gestión del espacio urbanizado, ni que sirvan de guía ineludible a la hora de proyectar el futuro espacio urbano. El dogma incuestionable es la utilización de la más absoluta de las lógicas arquitectónicas, tendente a la optimización tanto de la red viaria como de los espacios libres y/o zonas verdes de nuestras urbes. Por tanto, nos vamos a limitar a establecer una serie de recomendaciones (primero a nivel general y en segundo lugar de forma más concreta, aunque dispersa en los contenidos) para que globalmente y de manera entrelazada, podamos llegar al concepto general de sostenibilidad y eficiencia urbana que se persigue.

- 145 -


_ RECOMENDACIONES A NIVEL GENERAL:

- Buscar un modelo de ciudad compacta y continua. - Fomentar la multiplicidad de usos. - Promover medidas que favorezcan la arquitectura solar pasiva. - Proponer densidades residenciales medias-altas. - Regular el uso de materiales. - Integrar la red de espacios libres. - Promover el aprovechamiento de los recursos naturales. - Rehabilitar, no sustituir. - Impulsar infraestructuras urbanas interactivas y entrelazadas.

- 146 -


_ RECOMENDACIONES A NIVEL PARTICULAR:

1º_ Actuaciones sobre la red viaria: - Se dispondrá la orientación de las calles en dirección lo más aproximada posible a la Este-Oeste o, en su defecto, SudoesteNordeste. (16) Limitar la velocidad en zonas residenciales.

- En toda nueva urbanización se buscará mantener la permeabilidad del terreno natural en las cuencas de recepción de escorrentías. - Los nuevos viales deberán ser ejecutados con pavimentos y con parámetros de diseño que contribuyan a atenuar los niveles acústicos. - Se diseñarán las aceras de la red viaria asimétricamente, con el objetivo de asignar mayor anchura a las aceras que recibiesen mayor soleamiento a lo largo del año (aceras más orientadas hacia el Sur o hacia el Este). - Los viales, en zonas residenciales, se diseñarán para que la velocidad de circulación no sea mayor de 30 km/hora (imag. 16). - Se recomienda diseñar con un ancho mínimo de tres metros los espacios de estancia en los que se prevea plantar arbolado o vegetación de mediano porte. - Diseñar una red propia de carriles-bici interconectada en todo el territorio. Con aparcamientos seguros y acondicionando diversas unidades de transporte público para su traslado (imag. 17). - Diseñar vías peatonales de cómodo acceso y seguridad. No sólo en zonas de turismo y comercio, también en lugares de trabajo y entre los diversos nodos de transporte (imag. 18).

(17) Diseñar red de carriles-bici interconectada.

- Con objeto de servir de apantallamiento al soleamiento, en las calles y vías principales de más de 20 m de ancho se realizarán plantaciones vegetales.

- 147 -


- Con el objetivo de reducir el impacto del tráfico sobre los peatones, las vías de la red local de ancho menor de 6 m, se tratarán como vías de coexistencia de tráfico rodado y peatonal. - En las calles de menor ancho, se recomiendan especies de altura, diámetro de copa y tronco pequeños (en cualquier caso con una altura inferior a los 6 m). - En todos los casos de plantación en la red viaria, se recomienda usar especies autóctonas y de bajo consumo hídrico (imag. 19). - Las redes de servicios en la urbanización se materializarán en las vías principales o ejes estructurales urbanos calificados como redes generales viarias, ejecutando arquetas continuas bajo las aceras de estas vías, que permitan un acceso directo a los servicios técnicos cuando sea necesario. - Se eliminará, en lo posible, la colocación de bocas de riego de agua potable en viales para baldeo de calles, realizándose éste obligatoriamente con aguas depuradas (imag. 20). - Para la iluminación de los viales, se utilizarán lámparas eficientes de bajo consumo, preferentemente de alta presión-sodio (luz amarilla) o halogenuros metálicos (luz blanca) (imag. 21). - Las luminarias deben minimizar la contaminación lumínica del cielo, dirigiendo su haz de luz hacia el suelo, o disponiendo de un reflector que minimice la emisión de luz al hemisferio superior.

2º_ Actuaciones sobre los espacios libres y zonas verdes: - En general, los espacios libres deberán estar orientados según la dirección Sur, reduciendo el tamaño de las pantallas vegetales orientadas en esa dirección y protegidos con plantaciones perennes frente al frío invernal.

- 148 -

(18) Diseñar vías peatonales.


- Se dispondrán las plantaciones de árboles de hoja caduca junto a las fachadas oeste de las edificaciones colindantes con la zona verde, para evitar la excesiva radiación estival sobre las mismas. - Las especies vegetales a utilizar serán principalmente especies autóctonas y de baja demanda hídrica.

(19) Uso de especies autóctonas como apantallamiento al soleamiento.

- En las superficies para el tránsito peatonal dentro de los espacios libres se utilizarán pavimenteos parcialmente permeables (tales como pavimentos no continuos, gravas, etc.), que aumenten la absorción de agua, pero sin producir encharcamientos, y que posibiliten el crecimiento de vegetación estacional. - En la fase de ejecución de la urbanización o de la edificación, se deberá preservar de la actuación urbanizadora la red de zonas verdes de la localidad. - El movimiento de tierras en las zonas verdes se limitará a lo estrictamente necesario para la ejecución de las vías que las atraviesan, limitando su ocupación en planta a 1.5 veces la de la superficie ocupada por el vial dentro de los límites del área considerada. - En las actuaciones sobre zonas verdes, se establecerá un tratamiento paisajístico de aquellos hitos persistentes que no puedan ser eliminados. - En el caso de ejecución de taludes o desmontes se deberán emplear hidrosiembras de especies herbáceas adecuadas al entorno. - Las plantaciones se ejecutarán teniendo en cuenta las características edáficas del suelo para su mejora, mediante la realización de las labores correspondientes previamente a la plantación. Si fuese necesario, se deberán mejorar las características del suelo utilizando tierra vegetal acumulada previamente para este fin y/o materia orgánica.

(20) Baldeo de calles con aguas depuradas.

- El riego de parques con superficie superior a 3 hectáreas deberá hacerse utilizando fuentes de abastecimiento distintas a la red de agua potable (imag. 22). - 149 -


- Se procurará que las redes de riego de zonas verdes públicas sean independientes de las de agua potable de consumo humano, utilizando aguas tratadas provenientes de la depuradora.

Anexo: District Heating. [Por el enorme interés que posee el sistema, a nivel urbano, a continuación se avanzan los principios en los que se basa]. El District Heating pretende unificar las demandas energéticas aumentando la escala en el número de usuarios y edificios a abastecer para mejorar el rendimiento del sistema (imag. 23). Básicamente consiste en una tecnología para producir y distribuir agua caliente y energía eléctrica desde una planta central a múltiples usuarios a través de una red de tuberías aisladas térmicamente. Abarca desde un grupo de edificios hasta barrios enteros. Existe a su vez la posibilidad de producir agua refrigerada empleando enfriadoras de absorción, alimentadas por agua caliente producida en la central. Son las conocidas como redes de district heating and cooling. Se consigue un rendimiento óptimo de la generación térmica reduciendo considerablemente las emisiones contaminantes. Al unificar los equipos desaparecen los depósitos de combustible en los domicilios particulares, las redes de distribución y los camiones de abastecimiento por zonas urbanas. Las partes fundamentales del sistema son: a) La CENTRAL TÉRMICA: su tipología variará en función de la tecnología de generación y de las fuentes energéticas utilizadas.

- 150 -

(21) Lámparas eficientes en la iluminación de los viales.


Se situará en un edificio singular, exclusivo para la producción y bombeo de agua caliente y fría. Funcionará de modo automatizado, en función de la demanda. b) Las REDES DE DISTRIBUCIÓN: sistema de cuatro tubos, con circuitos independientes de frío y calor. Básicamente consiste en una envolvente de polietileno y un aislamiento de poliuretano sobre la tubería portadora de acero. Este tipo de conducción garantiza mínimas pérdidas térmicas, rapidez de montaje y mínimo mantenimiento. (22) Red propia de abastecimiento para riego de parques.

c) Las CENTRALES DE INTERCAMBIADORES: su misión principal consiste en realizar el suministro térmico de modo eficiente y favorecer el correcto funcionamiento del sistema, consiguiendo grandes enfriamientos en el agua de retorno. d) Los sistemas de los USUARIOS: su conexión al sistema puede realizarse de tres formas distintas. Directamente a la estación central de intercambiadores; por medio de intercambiador de calor situado en el propio inmueble; o a través de un acumulador térmico con serpentín interior.

(23) El district heating mejora el rendimiento energético al aumentar la escala de usuarios. - 151 -


Pautas de diseño en polígonos industriales. Dadas las especiales características urbanas de estos “trozos de ciudad”, herederos del urbanismo de la zonificación y de la especialización, estimamos conveniente prestarle especial atención. Son centros de enorme atracción empresarial y económica. Cada población ha considerado una oportunidad la creación de su propio nodo de actividad sin llegar a conectarlo de una manera más global dentro de una red territorial. Ello provoca que se conviertan en piezas no articuladas con el continuo de la ciudad, generando graves problemas de movilidad. No se encuentran vinculados a redes peatonales ni de transporte público eficientes con lo que hace inevitable el uso del transporte privado para acceder a ellos, con el consiguiente aumento de emisiones que ello conlleva (imag. 24). Además, la especificidad de los polígonos va en contra del aprovechamiento de la trama: no se optimizan los tiempos de la ciudad superponiendo usos y mezclando las actividades que en ella se desarrollan (imag. 25). La falta de planificación territorial entre los distintos municipios hace que no se optimice el consumo del territorio unificando las necesidades de las distintas poblaciones por medio de una red común de acceso a dichos polígonos y reduciendo la aparición aleatoria e innecesaria de estos. Por ello, establecemos a continuación una serie de premisas o pautas, conducentes a minimizar el impacto del “uso industrial” en el Territorio. (24) La desarticulación con la ciudad genera problemas de movilidad. - 152 -


1º_ Diseño del polígono industrial. Entre otros, el diseño atenderá criterios que permitan: - La conservación de las principales funciones ecológicas del entorno y del paisaje (imag. 26). - Aprovechar las condiciones ambientales favorables y controlar las desfavorables. - Favorecer la cooperación y el intercambio entre las distintas empresas instaladas. (25) Los usuarios demandan superposición de actividades. Guardería en Polígono Industrial.

- Prever la oferta de servicios ambientales comunes. - Racionalizar el consumo de recursos naturales y prevención de la contaminación. - Avanzar en la eficiencia y ahorro energético (imag. 27). - Propiciar la separación en origen de los residuos. - Reducir el uso de materiales tóxicos y peligrosos sustituyéndolos, en su caso, por otros alternativos. - Facilitar una movilidad sostenible. - Emplear tecnologías y desarrollar transformaciones menos negativas para el medio ambiente. Respecto a la zonificación, seguirá pautas que aseguren: - Organizar el espacio de forma que se posibilite la integración del polígono en el entorno, tanto en los aspectos ambientales como en los económicos y sociales.

(26) Polígono Industrial Venta Martín. Benaocaz, Cádiz. Brutal impacto paisajístico y ambiental.

- Atender, entre otros aspectos, a las características microclimáticas, energéticas y a la distancia a núcleos residenciales, sanitarios o docentes para la organización del espacio. - Separar empresas según tamaño y separar la zona de comercio. - 153 -


- Localizar los equipamientos en zonas centrales accesibles peatonalmente para reducir el tráfico interno de vehículos (imag. 28). - Aplicar el porcentaje legal de zonas verdes y ubicarlas según el conjunto de la ordenación, evitando su acumulación en zonas residuales y marginales. La parcelación del polígono industrial permitirá: - Tener en cuenta que la configuración de las parcelas va a condicionar la posición de las edificaciones y, entre otros aspectos, su comportamiento energético.

(27) Centro Tecnológico Palmas Altas. Sevilla. (arq. Richard Rogers, 2007-09)

- Mantener espacios libres de edificación (imag. 29). Dividir parcelas por tamaño distinto. - Valorar el diseño de la empresa dentro de la parcela. Proporcionar varios accesos a las grandes parcelas. Y en lo que respecta a las redes de servicios: - Se preverán servicios que fomenten ahorro energético y gestión eficiente de los recursos naturales, tales como: recogida de agua de lluvia para su utilización en riego, limpieza u otros usos; aprovechamiento de las aguas grises para usos no potables (lavado, aseos y jardines); reducción de las infraestructuras de drenaje abriendo zonas porosas en áreas pavimentadas (imag. 30). - Se dotará a cada parcela de instalación contra incendios, gas y acometida adecuada de agua. - Se instalarán placas solares para alumbrado. Se estudiará la colocación de farolas en los lugares necesarios y el uso de luminarias de bajo consumo. - Se fomentará el uso de energías poco contaminantes (imag. 31). - Se instalarán depósitos de agua anti incendios para más de una empresa o zona de influencia, así como de un número suficiente - 154 -

(28) Evitar el uso exclusivo de transporte privado.


de bocas de incendios. Respecto a la posición y la forma de la edificación: - Plantear la posición de los edificios en función del microclima, la insolación, la contaminación acústica, la ventilación, y todos los parámetros que puedan incrementar el potencial de ahorro energético y de disminución de la contaminación.

(29) Espacios verdes; uso de transporte público; redes peatonales y carriles bici.

- Diseñar los edificios para potenciar la captación de radiación solar, minimizar las pérdidas de calor y propiciar los mecanismos de ventilación y refrigeración natural cuando las circunstancias lo requieran. Por último, valorar los siguientes criterios a la hora de diseñar la vegetación y los espacios verdes: - Enfocar la urbanización y zonas verdes para propiciar un ahorro energético, disminuir la contaminación atmosférica y acústica y facilitar el control climático. - Considerar árboles, arbustos y plantas como agentes determinantes de las condiciones climáticas del conjunto. - Elegir especies adaptadas al lugar, con bajos requisitos de mantenimiento y agua. - Preservar, en lo posible, el drenaje natural del terreno. Colocar medianas para recoger las aguas pluviales. - Recoger aguas de tejados para su posterior reutilización en riegos o limpiezas. - Usar pantallas vegetales para la minimización de ruidos.

(30) Usar pavimentos porosos y fomentar el aprovechamiento del agua de lluvia. - 155 -


2º_ Urbanización y construcción de polígonos industriales. Entre otros, se atenderán los siguientes criterios: - Aplicar soluciones constructivas que permitan la reutilización y el reciclaje de los residuos de construcción. - Incorporar soluciones ambientales en el aprovisionamiento eligiendo materiales y productos sanos, reciclados y reciclables, así como suministradores con certificación ambiental. - Convenir con los proveedores la disminución de envases y la devolución de materiales sobrantes y embalajes. - Elegir la maquinaria y equipos adecuados para cada trabajo con sistemas silenciadores y bajos niveles de ruido y emisión de gases.

(31) Paneles solares en la cubierta de una nave industrial.

- Incentivar el aprovechamiento máximo de materiales y productos, empleando piezas que reduzcan la necesidad de cortes, vaciando los envases por completo y tomando medidas con exactitud.

3º_ Manejo y gestión correcta de residuos. La mayoría de ellos considerados de carácter industrial. Sólo los procedentes de pequeñas obras domiciliarias se tratan como residuos urbanos. Entre otros, se seguirán los siguientes criterios: - Elaborar un plan de gestión de los residuos en la obra. - Conocer las posibilidades y sistemas de gestión en cada localidad. - Hacer una previsión de las características y volumen de los residuos a generar.

- 156 -

(32) Hay que garantizar la recogida selectiva de residuos.


- Implicar a trabajadores colocando contenedores para cada tipo de residuo (imag. 32). - Minimizar la generaci贸n de residuos. - Promover la separaci贸n de los residuos seg煤n su destino. - No incinerar residuos en la obra ni verter sustancias contaminantes en las redes de saneamiento ni en cauces p煤blicos.

- 157 -


A continuación, y a modo de anexo, se incluye extracto de la publicación “Norman Foster. Drawings 1958-2008” en la que se explicitan ciertas pautas para la consecución de un futuro sostenible si de urbanismo hablamos.

Vivimos en un planeta que tiene cada vez menos cosas que ofrecer en una época en la que cada vez más personas, muchas todavía por nacer, van a querer cada vez más cosas. Ya existe una inmensa brecha entre la calidad de vida de las sociedades que se industrializaron en el siglo XIX y las que están haciéndolo ahora. Esta diferencia entre “los que tienen” y “los que no tienen” sólo puede eliminarse mediante un aumento masivo de la producción y el consumo de energía, sobre todo en esas economías emergentes.

- 158 -


En una sociedad industrializada, los edificios consumen más o menos el 45% de la energía, pero esa cifra sube al 75% cuando se añaden los movimientos de personas y bienes entre unos destinos y otros. La respuesta para un futuro sostenible, por consiguiente, está en la fusión entre arquitectura e infraestructuras, entendiendo por esto último una combinación de carreteras, espacios cívicos, transporte público y estructuras varias que constituyen el entramado urbano y unen unos edificios con otros. El reto actual es que haya más urbanización y la energía utilizada sea mucha menos y más limpia. En el gran orden de cosas, las ciudades compactas y densamente pobladas son mucho más sostenibles que cualquier metrópoli desparramada, y los datos estadísticos lo demuestran de manera espectacular, si pensamos, por ejemplo, en el bajísimo consumo de energía de Hong Kong y Mónaco. Manhattan es un ejemplo estadounidense de diseño sostenible, con su pulmón verde en Central Park, barrios adaptados a los peatones, un escaso número de vehículos particulares y un excelente sistema de transporte público. ¿qué hemos aprendido que podamos aplicar al diseño de las ciudades nuevas para el futuro en la primera posible situación que planteaba antes? Como los mejores ejemplos históricos, esas ciudades deberían ofrecer una rica mezcla de espacios para vivir, trabajar y disfrutar del ocio, con una combinación de intimidad y sentimiento de comunidad. Se daría gran importancia a los espacios peatonales de calidad, con los mejores parques y las mejores plazas y avenidas urbanas. Como los espacios exteriores se utilizarían de día y de noche, la ciudad ideal no sólo debería ser un lugar deseable sino también seguro. Los niños podrían ir al colegio a pie o en medios de transporte públicos limpios y seguros.

- 159 -


Ahora bien, habría diferencias importantes entre estas nuevas ciudades y los mejores ejemplos del pasado. Las nuevas ciudades tendrían espacios debajo de las calles peatonales por los que transcurriría el tráfico, con el consiguiente desvío de las congestiones y la contaminación. Esos espacios incluirían además una nueva forma de organizar las alcantarillas, las conducciones y los cables tradicionales que hoy discurren enterrados bajo nuestras ciudades. En el esfuerzo para producir cero carbono y cero residuos, todos los residuos que produjéramos se tratarían para generar energía. Del mismo modo, el agua, una materia cada vez más valiosa, se reciclaría para regar parques y cosechas. Por supuesto, sería posible recoger agua de lluvia como parte de una estrategia integral hacia la sostenibilidad. Las leyes armonizarían todos los edificios para que cada uno hiciera su propia aportación energética a la comunidad [...].

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia. Norman Foster (Manchester, 1935, premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009) ha recopilado su obra en el libro Norman Foster. Drawings 1958-2008 (Ivorypress Architecture, 2010).

- 160 -



[ edificaci贸n ]


5. EDIFICACIÓN: CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y REHABILITACIÓN ENERGÉTICA.

_ Introducción. _ La arquitectura “solar pasiva”. _ Recomendaciones. Buenas prácticas en edificación [para la provincia de Sevilla]. _ Secuencia temporal de actuaciones en construcción y/o rehabilitación de edificaciones:

1º- Elección de la implantación y criterios de arquitectura solar pasiva.

2º- Elección de elementos constructivos, funcionales y materiales.

3º- Elección del sistema energético eficiente.

4º- Vida útil, flexibilidad y mantenimiento.

5º- Rehabilitación energética.

6º- Demolición selectiva, minimización de residuos y reciclaje de materiales. - 163 -


- 164 -


Introducción. Llegados a este punto del “Libro Blanco / Guía para la aplicación de criterios de eficiencia energética” en la Provincia de Sevilla, se hace indispensable, una vez más, volver a insistir en que la más sensata “arquitectura medioambiental”, la más coherente “construcción sostenible” para cualquier LUGAR, no sería en algún modo distinta de aquella que surja de leer y traducir con sensibilidad y naturalidad las condiciones específicas del contexto; es decir, que se produzca tras analizar sus valores climáticos, paisajísticos, culturales, sus tradiciones constructivas, los materiales, la vegetación, el color, las formas, etc., con objeto de proponer unas arquitecturas que surjan desde y para el LUGAR. Por tanto, la arquitectura debe nacer como la solución idónea que el lugar (en su doble acepción LOCUS + SITUS ) nos dicta, en una atenta observación del sitio y las experiencias precedentes. Evidentemente, es el factor climático (imag. 1) uno de los más claros elementos que influye -o debería influir- en la configuración final de lo construido. En nuestro caso (imag. 2 y 3), es sabido que estamos inmersos en la amplia franja de lo que denominamos CLIMA MEDITERRÁNEO, el cual, con carácter muy general y de forma amplia, cuenta con las siguientes características: inviernos lluviosos moderadamente fríos, veranos secos y calurosos, junto con abundante radiación solar durante casi todo el año. Los inviernos duran, climatológicamente hablando, desde noviembre hasta abril, con temperaturas mínimas que oscilan entre   Comprende los factores culturales e históricos. (1) Distribución de zonas climáticas en el mundo.

Hace referencia a los factores climáticos y al entorno físico. - 165 -


los 2ºC y los 6ºC, y máximas de 15ºC a 23ºC. Aunque en invierno se producen heladas en algunas ocasiones, la nieve es inusual. Los veranos se prolongan desde mayo/junio hasta septiembre/ octubre, siendo más largos cuanto más al Sur nos encontramos (como es el caso de la provincia de Sevilla). Las temperaturas máximas diurnas en este caso oscilan entre los 27ºC y los 37ºC y, en numerosos lugares, las temperaturas nocturnas descienden a 13ºC-20ºC. La primavera y el otoño son extraordinariamente confortables, con temperaturas máximas que van de los 20ºC a los 26ºC. En la mayoría de los lugares se dispone de una abundante radiación solar, con porcentajes superiores al 60 % del total posible durante todos los meses excepto diciembre y enero, cuando suele reducirse a un 50 % del total posible (imag. 4).

(2) Distribución de zonas climáticas en España.

No obstante, en el marco general de este clima pueden coexistir numerosas variantes o microclimas locales con condiciones específicas de temperatura, lluvia o vientos, definidas por la posible proximidad al mar, la latitud o la altitud. En realidad, resulta paradójico que al clima mediterráneo se le denomine “clima templado”, dado que los saltos térmicos durante todo el año son bastante considerables. Dicho de otra manera: la arquitectura en regiones con “climas extremos” se adecúa y adapta a ciertos parámetros concretos, hacia los cuales se enfrenta de modo preventivo y paliativo; sin embargo, en nuestras latitudes, las construcciones deben dar servicio tanto en situaciones de calor, como de frío considerable, según la estación o la época en la que nos encontremos (sin entrar en cuestiones relativas al cambio climático en el que estamos

- 166 -

(3) Distribución de zonas climáticas en Andalucía.


insertos, que provocan que en brevísimos intervalos de tiempo se pase de unas condiciones ambientales a otras). En resumen, en términos de confort humano y, a la vez, de gasto energético, en toda nuestra región climática resulta tan importante diseñar las construcciones para favorecer la calefacción natural, como hacerlo con la finalidad de incrementar su capacidad de refrigeración de forma pasiva. Afortunadamente, muchas de las soluciones de diseño para adaptar la edificación a las condiciones del invierno mejoran igualmente su rendimiento en verano (si se es diligente).

(4) Radiación solar horizontal en España.

En lo que respecta a las “tradiciones constructivas”, se podría afirmar sin temor a equivocarnos que, aunque existen multitud de barrios residenciales (y áreas industriales), construidos desde el pasado siglo, que no presentan características que pudieran diferenciarlos de ningún modo de cualquiera ubicado en otra urbe europea, sí es cierto que la arquitectura “vernácula” de nuestra región responde, tradicionalmente, a la de los materiales constructivos de gran masa, capaces de suavizar el salto térmico entre el día y la noche, así como de acumular el calor solar del invierno para su posterior liberación durante la noche. Es ésta una arquitectura tradicional de edificios alargados, que se abren al sol en invierno y protegen del soleamiento estival mediante los prolongados aleros de sus cubiertas, donde el diseño y organización del habitar se pliegan a la costumbre arraigada de la vida al exterior. Todo lo antedicho se deduce claramente del análisis de los núcleos rurales sevillanos más aislados -y casi inmaculados en cuanto a la filtración de criterios de “arquitectura contemporánea”- e

- 167 -


igualmente del estudio de algunos centros históricos bien preservados de nuestras localidades de mayor entidad (Écija, Osuna, Dos Hermanas, Utrera, Carmona, Alcalá de Guadaíra e incluso Sevilla capital). De hecho, se podrían extraer ciertos INVARIANTES o características sensitivas, espaciales, constructivas... que han permanecido en la “arquitectura tradicional” y que nos han llegado hasta nuestros días . Estas características (imag. 5) constituirían la esencia misma de la sostenibilidad, puesto que, si han llegado hasta nuestros días es únicamente porque “funcionan”, porque les son útiles a las personas que lo usan, a los usuarios.

(5) Patio de la Casa de Pilatos, Sevilla.

Dicho de otro modo: tan sólo aquellas características constructivas, formales, espaciales… que han sido capaces de provocar confort y han demostrado tener durabilidad en el tiempo, han sido mantenidas por el USUARIO, que es, al fin y a la postre, el último destinatario de la arquitectura contenida en nuestros núcleos poblacionales. Es por ello que, si lo más sostenible es -sin duda- adaptarse al lugar, se deduce que lo que ha quedado, lo que pervive, lo persistente, lo esencial… será aquello que, finalmente, ha penetrado sensorialmente en el usuario, para quedarse; aquello que ha logrado convencer íntimamente (pero discretamente) a la persona que “habita la arquitectura” y que lo hace a través de todo su cuerpo, de todos sus sentidos (imag. 6).   Estos INVARIANTES de la arquitectura vernácula sevillana podrían ser: la presencia del PATIO, de vegetación en los mismos, de elementos móviles de PROTECCIÓN SOLAR, la existencia de proporciones claras entre HUECO Y MACIZO en fachadas,etc... - 168 -

(6) Patio de la facultad de Ciencias de la Educación. Sevilla. Arquitectos: Cruz y Ortiz, 2006-11


La arquitectura solar pasiva . Si la arquitectura sólo puede entenderse como una respuesta a los elementos propios del lugar y del clima -que a su vez influyen sobre el comportamiento social y cultural del hombre-, no cabe duda que la opción de poder captar y manejar los valores de la radiación solar son fundamentales a la hora del planteamiento funcional de las edificaciones (imag. 7).

(7) Casares, provincia de Málaga.   En la R.A.E no existe este concepto. Tampoco arquitectura “solar” o arquitectura “pasiva”. Sí existe “casa solar”, pero como sinónimo de “casa solariega”: la más antigua y noble de una familia. En la Wikipedia, sí existe y se define como el modelado, selección y uso de una correcta tecnología solar pasiva, que mantenga el entorno de una vivienda a una temperatura agradable, por medio del Sol, durante todos los días del año. Como resultado, se minimiza el uso de la tecnología solar activa, las energías renovables y sobre todo, las tecnologías basadas en combustibles fósiles. Se comenta, además, que la arquitectura solar pasiva es sólo una pequeña parte del diseño de edificios energéticamente eficientes, que a su vez, es otra parte del diseño sostenible, aunque estos términos a menudo se utilicen erróneamente como sinónimos (la arquitectura solar pasiva no se relaciona con conceptos como ventilación, enfriamiento por evaporación, o análisis de ciclo vida). Y continúa definiendo los siguientes conceptos clave: Ganancia solar directa; ganancia solar indirecta; ganancia solar aislada y estrategias de diseño solar pasivo (como son la ubicación de la edificación, su orientación e incluso las características de la construcción). - 169 -


Dicho de otro modo, los 4 parámetros que definen el CLIMA (que son directamente responsables de los cambios estacionales, del régimen de lluvias, la direccionalidad del viento, los factores microclimáticos, etc.) son: RADIACIÓN SOLAR; TEMPERATURA DEL AIRE; VELOCIDAD DEL AIRE y HUMEDAD.

De ellos, es el SOL (imag. 8) el responsable directo de los dos primeros; además, también es corresponsable (aunque en menor medida) de las características de los dos últimos factores reseñados. Esto implica que el estudio de la realidad solar de cada lugar resulta fundamental para establecer un diseño arquitectónico armónico con el entorno y funcionalmente sostenible. (8) Incidencia del sol en las condiciones climáticas.

- 170 -


Históricamente, la relación Sol-arquitectura ha constituido una referencia clave para comprender mejor la naturaleza de muchas construcciones, desde los tiempos más remotos hasta la actualidad. Esta “relación” ha sido fuerte o débil, e incluso ha sido interrumpida muchas veces (especialmente en la ciudad) a lo largo de la historia, cuando ésta ha impuesto la estética en contraposición a las leyes de la naturaleza, o la especulación frente a la misma: no cabe duda de que, a veces, la ciudad genera sus propias leyes de diseño, que entran en contradicción con lo que la naturaleza y el clima del lugar exigen. (9) Disposición de los trilitos según los puntos cardinales.

Sin embargo, esta relación no ha dejado de ser una aspiración más o menos explícita del ser humano. Este diálogo ha tomado formas diferentes en los distintos climas. Así, mientras en el Norte atendía a la búsqueda de luz y calor abriendo grandes ventanales al Sur, en las latitudes más cercanas al Ecuador los huecos se hacían más pequeños y precisos, interponiendo incluso elementos de protección contra la radiación solar. Es decir que, según la situación fuese de escasez o de exceso de calor, el diseño adoptaba distintas estrategias de apertura o cierre que, indudablemente, caracterizaban las distintas “arquitecturas”. Recordar que el diseño de la ciudad (como hemos señalado en el apartado anterior) iba a predeterminar el diseño de las piezas arquitectónicas que la constituían, ya que, el trazado de sus calles, su anchura, la división del suelo, la altura de las edificaciones, etc., establecían una estructura previa donde el edificio tenía que ajustarse, (lo que impediría en muchos casos mantener ese diálogo adecuado que empezaría por una correcta orientación respecto a la trayectoria solar).

(10) Cada cara de la pirámide está compuesta por dos planos, con ligera pendiente hacia el centro. - 171 -


Retrotrayéndonos al inicio de los tiempos, es indudable que el habitante de nuestro planeta pronto se dio cuenta de la influencia absoluta que el Sol tenía sobre la naturaleza y, en consecuencia, sobre él mismo como parte integrante de ella. Las radiaciones solares, aportando luz y calor, constituyen la energía que mueve al motor de la naturaleza. En efecto, el Sol establece los períodos diarios y anuales que, a modo de reloj cósmico, da lugar a los ciclos naturales de materia y energía, junto a los ritmos vitales. Así, por ejemplo, el hombre del Neolítico reflejó en algunas construcciones paradigmáticas la gran atención que prestó a estos temas, dado que de las cuestiones que acaecieran desde el cielo dependía su subsistencia en la Tierra. Una de esas construcciones es el famoso observatorio solar de Stonehenge (imag. 9), en la planicie de Salisbury, al Sur de Inglaterra, que fue levantado hace aproximadamente 2000 años a. de C. La planta es circular y estaba formada por grandes trilitos que marcan la dirección del orto y ocaso del sol en los solsticios, así como las salidas y puestas extremas en verano e invierno. También se le considera un predictor de eclipses . En definitiva, refleja el grado de conocimiento astronómico del ser humano de aquella época.

(11) Partenón en la Acrópolis de Atenas.

Por otro lado, dado que la agricultura basa su actividad en las diferentes situaciones del “astro rey”, no es de extrañar que el Sol fuese la figura central de las religiones primitivas y, así, encontramos construcciones (imag. 10) que hacen referencia a éste en el antiguo Egipto , Babilonia o en las culturas precolombinas.   “De Stonehenge a la Cosmología contemporánea” de Fred Hoyle.   Analícese la concavidad de la gran pirámide de Keops, templo del dios solar, en la que tanto su forma como su color favorecen la captación de energía solar; además sus caras son cóncavas para determinar los equinocios. - 172 -

(12) Distribución de una casa griega.


Más adelante, en la Grecia clásica (imag. 11 y 12) también se encuentran datos evidentes, tanto escritos como construidos, de la relación y la consideración que merecían estas cuestiones. Es el propio Sócrates el que interpela a un presunto escuchante o alumno en lo que respecta al arte de construir edificios, haciendo referencia a su orientación, a la mayor o menor penetración de los rayos solares según la época del año y a la diferente configuración de las fachadas sur y norte: (13) Esquema básico de la Domus romana.

“(...) ¿No es cierto que el que tenga la intención de hacerse con una casa como es debido, lo que debe procurar es que sea lo más agradable de habitar y lo más útil?” y, una vez concedido esto:

“Agradable pues será tenerla que sea en verano fresca, y agradable que sea abrigada en invierno” y ya que también en esto convenían:

“Bien, pues en las casas que miran a mediodía, el sol en el invierno se cuela en los soportales, mientras que en verano, al pasar por la cima de nuestras cabezas y de los techos, proporciona sombra. Así que, si bueno es que así las cosas se presenten, habrá que construir más altas las partes que den al mediodía, para que el sol invernizo no halle estorbos, y más bajas las que den al septentrión para que no den contra ella los vientos fríos (...)”. Se podría decir que la casa sobre la que diserta Sócrates es la primera concepción de casa solar pasiva que conocemos en la Historia.

(14) Desarrollo radiocéntrico de la ciudad medieval.

Citado por Jenofonte en “Recuerdos de Sócrates”, Libro III, capítulo VIII. - 173 -


La cultura romana (imag. 13) incorporó, entre otros avances, el vidrio en las ventanas de sus construcciones (sobre todo a partir del siglo I a. de C.), lo que produjo un evidente avance en el concepto de “efecto invernadero”. En el año 25 a. de C., Vitruvio en su famoso libro “Los diez libros de arquitectura” teorizó sobre la relación entre clima y arquitectura. En el libro VI, capítulo I, decía:

“Los edificios particulares estarán bien dispuestos si desde el principio se ha tenido en cuenta la orientación y el clima en que se van a construir; porque está fuera de duda que habrán de ser diferentes las edificaciones que se hagan en Egipto, que las que se efectúen en Hispania y distintas las que se hagan en el Ponto de las que se efectúen en Roma (...)”

(15) Medina de Fez, Marruecos.

Con la antigüedad se cierra un ciclo importante donde la concepción de la ciudad se genera desde un orden geométrico, generalmente en cuadrícula, que tenía en cuenta la orientación solar; en consecuencia encontramos en la edificación una preocupación por el soleamiento y por el clima en general . En contraposición a los trazados de las ciudades del mundo antiguo, con trazados regulares de tipo ortogonal o hipodámico, las ciudades medievales, por razones de defensa y emplazamiento, muchas veces abruptos, ofrecen una fisonomía irregular de estructura radiocéntrica y de perímetro circular o elíptico (imag. 14). Evidentemente, la ciudad medieval cerrada y ensimismada con la catedral y el castillo, pierde contacto con la problemática del   Ambos términos (soleamiento y clima) están íntimamente relacionados: etimológicamente, la palabra CLIMA significa INCLINACIÓN y se refiere a la oblicuidad con que los rayos solares llegan al suelo, la cual varía según el momento del día, la época del año y la latitud del lugar. - 174 -

(16) Villa Rotonda (villa Capra). Vicenza, Italia. (arq. Andrea Palladio, 1566-1585).


soleamiento y la orientación.

(17) La ciudad industrial sobre el trazado de la medieval.

La ciudad árabe, (imag. 15) presenta también escasas preocupaciones por la orientación (ya que en gran parte se levanta sobre las preexistencias de la ciudad medieval), pero se adapta mejor a los climas cálidos reduciendo el ancho de sus calles y los huecos de las fachadas exteriores expuestos a la radiación solar. Muchas de sus arquitecturas se cierran en torno a unos pequeños “oasis” que son los patios, a los cuales se abren los huecos mayores de los edificios, combinando el agua y la vegetación para crear un medio microclimático más idóneo. La ciudad renacentista recupera el ideal geométrico del mundo antiguo: ideal albertiano basado en la belleza intrínseca que nace de la pura armonía geométrica. Pero Leon Baptista Alberti en sus “Diez libros de arquitectura” y, posteriormente, Andrea Palladio en sus “Cuatro libros de arquitectura” muestran una cierta sensibilidad, dentro de la tradición vitruviana, hacia los aspectos climáticos en relación con la ciudad y la villa (imag. 16), respectivamente.

Durante la Revolución Industrial europea (imag. 17 y 18), volvemos a encontrar grandes cambios en la concepción del urbanismo y, por ende, de la arquitectura que se produce. Nos encontramos, en su mayoría, con ciudades herederas de los trazados medievales y desprovistas de dispositivos previsores de planeamiento urbano y de legislación social. Se da lugar al nacimiento de la clase trabajadora y se la aloja en viviendas insalubres, con falta de soleamiento, ventilación natural...

(18) Clase trabajadora en viviendas insalubres.

Como reacción a esta situación, surgen legislaciones en las que se contempla la necesidad de alojamientos con unas mínimas condiciones higiénicas, teniendo en cuenta la acción bactericida del Sol contra los agentes patógenos.

- 175 -


También el llamado “urbanismo utópico” va a contemplar una preocupación por los problemas de orientación y soleamiento, como en el caso de los falansterios de Fourier y el familisterio10 de Godin (imag. 19 y 20). A finales de los años 20 del siglo pasado, y en las dos décadas siguientes, se desarrollan importantes estudios relativos al soleamiento de edificios. En este sentido Rey y Pidaux estudiaron la radiación solar recibida en superficies verticales para distintas orientaciones, la separación de edificios necesaria para asegurar el soleamiento, y establecieron el concepto de orientación heliotérmica en base al valor térmico-solar de las distintas orientaciones en fachadas.

(19) Falansterio de Fourier.

Los falansterios eran, conceptualmente, comunidades rurales autosuficientes, que serían la base de la transformación social. Se crearían por acción voluntaria de sus miembros y nunca deberían estar compuestos por más de 1.600 personas, que vivirían juntas en un edificio con todos los servicios colectivos. Todas las personas serían libres de elegir su trabajo, y lo podrían cambiar cuando quisieran, pero los salarios no serían iguales para todos. Charles Fourier (Besanzón 1772–París 1837), socialista utópico, trató de resolver todos los problemas de la sociedad mediante la construcción de un elaborado sistema de organización social basado en dicho concepto. 10  Jean-Baptiste André Godin (Esquéhéries 1817-Guisa 1888), industrial acaudalado, filántropo y reformador social, sí consiguió llevar a la práctica, con éxito, el concepto falansterio. Fundó en 1877 su familisterio en Guise para 1.200 personas, una reducción del falansterio de Charles Fourier. En 1882 y 1883 construyó otros dos grupos para 600 personas cada uno, equipados con tienda cooperativa, guardería de niños, escuela, hospital, dispensario y teatro, con seguros de enfermedad y pensiones de retiro. - 176 -

(20) Familisterio de Godin.


En este período se llevan a cabo también otras contribuciones importantes, como la construcción de cartas solares para estudiar el soleamiento en edificios y la iluminación natural.

(21) Unité d´Habitatión. Marsella, Francia. (arq. Le Corbusier, 1946-1952)

Posteriormente, el Movimiento Moderno (o Estilo Internacional) ha ofrecido grandes aportaciones, solucionando las demandas generadas por la sociedad industrial, fundamentándose en los nuevos materiales y técnicas constructivas y en las nuevas adquisiciones obtenidas en el campo de la imagen plástica (imag. 21). Pero ha tenido también fracasos tanto a nivel humano11 como energético. Esta última como consecuencia de la crisis del petróleo de 1973. El Movimiento Moderno y su distorsionada evolución a partir de la Segunda Guerra Mundial, había desarrollado todos sus esquemas conceptuales y toda su ideología haciendo, salvo contados casos, una fuerte abstracción del clima y de la energía. A esta abstracción sobre el entorno contribuyó especialmente una de las ideas más importantes del Movimiento Moderno; aquella que trataba sobre la génesis de la Arquitectura: el plan es el generador; el plan procede de dentro a fuera; el exterior es el resultado del interior. Este partir del interior sin tener en cuenta el exterior, el “entorno” del edificio, ha dado lugar a una arquitectura maquinal, en la cual el edificio es una pieza aislada que se coloca en cualquier paisaje12. 11  El fracaso humano y social fue constatado simbólicamente por Charles Jencks al situar la fecha de defunción de la Arquitectura Moderna el 15 de julio de 1972 con la destrucción del complejo residencial de Pruitt-Igoe construido en 1951 según los ideales más progresistas de los CIAM.

(22) Crown Hall. Chicago, Estados Unidos de América. (arq. Mies Van der Rohe, 1950-1956)

12  Los cinco puntos de Le Corbusier (los pilotis, la terraza-jardín, la planta libre, la ventana alargada y la fachada libre) dan a otro nivel de lectura el siguiente resultado: pérdida de inercia térmica; mayor superficie de contacto con el aire exterior y disminución de la re- 177 -


El escenario postmoderno trajo después una discusión y un replanteamiento de la teoría arquitectónica del Movimiento Moderno que, tal y como se ha dicho, había significado una cierta simplificación de las hipótesis arquitectónicas, lo que le precipitó a ciertas rupturas en la comunicación entre la arquitectura y el usuario, la naturaleza, la ciudad, la historia y el lugar. Así, entre los argumentos a considerar en las nuevas teorías de la arquitectura estarán la relación con la naturaleza y con el lugar, lo que implícitamente incluye la relación con el clima y el Sol. Frente a las operaciones postmodernas que se fraguan en los centros hegemónicos de desarrollo del capitalismo tardío, se identifican distintas manifestaciones de las llamadas arquitecturas periféricas (imag. 23 y 24), que podrían ofrecer una alternativa a dicha hegemonía.

(23) Viviendas para profesores. Gando, Burkina Faso. (arq. Diébédo F. Kére, 2004)

Se identifican elementos o fenómenos mediante los que se pondrían de manifiesto las claves de una nueva respuesta. Estos fenómenos iban desde la topografía, el clima, la luz, los materiales de construcción, las costumbres locales, las tradiciones, hasta los mitos de un lugar concreto. En definitiva, se trataría de sustituir el gran discurso del Estilo Internacional por multitud de pequeños discursos en clave periférica. El “regionalismo crítico” constituiría, al hilo de lo anterior, un soporte teórico para aquellas arquitecturas que defienden los ajustes climáticos y solares; que propugnan medios naturales en contraposición a los artificiales para crear el clima interior de los sistencia térmica y acústica. Por otra parte, el tipo de construcción propuesto por Mies dará lugar a un edificio hermético de escasa inercia térmica y gran transparencia óptica y calórica (imag. 22). - 178 -

(24) Viviendas sociales. Monterrey, México. (arq. Alejandro Aravena)


edificios. Arquitecturas que, en definitiva, buscan una relación más ecológica con la naturaleza y que consumen por tanto menos energía (imag. 25 y 26).

(25) Viviendas bioclimáticas en el ITER, Tenerife. Varios Autores.

La estrategia fundamental del regionalismo crítico consiste, en definitiva, en reconciliar el impacto de la civilización universal con los elementos derivados indirectamente de las peculiaridades de un lugar concreto. Esta corriente arquitectónica depende del mantenimiento de un alto nivel de autoconciencia crítica. Su inspiración directriz pueden ser cosas tales como el alcance y la calidad de la luz local, o la topografía del lugar. No se trata de seguir las directrices de un estilo específico, ni tampoco de un revival vernacular, ni siquiera un tipo popular supuestamente espontáneo. El arquitecto y escritor británico Kenneth Frampton13 enuncia cinco puntos como las claves para una arquitectura de resistencia. Presentados en forma de pares dialécticos y sin presuponer la superación total de uno sobre otro. Estas claves son: 1. espacio-lugar; 2. tipología-topografía; 3. arquitectónico-escenográfico; 4. artificial-natural; 5. visual-táctil.

(26) Villa Solar, junio 2010, Madrid. Varios Autores.

Finalmente, donde el regionalismo crítico va a tener un acercamiento muy directo a las propuestas que surgen de la arquitectura solar pasiva y bioclimática es en lo que Frampton denomina: “ una relación más directa con la naturaleza” que se recoge principalmente en el cuarto punto (artificial-natural). Este tipo de sensibilidad con respecto al medio natural y a su interacción con la arquitectura, nos acerca a una concepción arquitectónica bioclimática y solar. 13  “Luogo, Forma, Identitá culturale”, Domus, junio 1986. - 179 -


En la actualidad, en este momento de crisis, el concepto de “arquitectura sostenible“ (heredera de la que llamábamos “bioclimática”, o “solar pasiva” o “medioambiental”), está evidentemente de moda, con lo que ello tiene de positivo y de negativo para lo que debería ser, simplemente, una construcción respetuosa con el medio, con el ambiente. De tal modo, recogemos lo ya dicho en múltiples ocasiones en la presente Guía, respecto a que la práctica edificatoria “sostenible“ no debiera diferenciarse, en nada, de aquella que aplicara la lógica más aplastante a sus postulados.

- 180 -


Recomendaciones. Buenas prácticas en edificación. A modo de resumen de lo ya comentado, podemos concluir que uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a la provincia de Sevilla es su marco geográfico. Así, partiendo de los infinitos “lugares sevillanos”, si pretendiéramos llegar a la esencia de la región -independientemente del lugar concreto- serían las condiciones geo-climáticas (y culturales) las que nos darían la pauta. Éstas, generadas por factores locales, tienen unas características definidas; por eso en el estudio de los parámetros medioambientales habrá que contar con las condiciones particulares del lugar, las modificaciones de estas condiciones debidas a las cualidades del medio próximo y, por último, las variaciones puntuales debidas a las características específicas del entorno inmediato.

Queda claro que el problema dominante en el clima de la provincia de Sevilla, es el exceso de calor (imag. 27) que se produce en las edificiaciones en el periodo comprendido entre mayo y septiembre, con temperaturas que llegan fácilmente a los 35ºC en gran parte de las zonas, mientras que, en los meses que van de noviembre a febrero, aunque estadísticamente no se alcancen temperaturas excesivamente bajas, será preciso algún tipo de calentamiento para mantener las condiciones de confort idóneas14.

(27) Termómetro con valores extremos en Sevilla capital.

14  Los valores de insolación, asociados al elevado ángulo de incidencia de los rayos solares en estas latitudes tan bajas, determinan también valores elevados de recepción de radiación solar, que superan los 5 Kwh/m2/día. Ambos elementos constituyen, sin duda, dos de los principales recursos que el clima exhibe en el territorio, pero ejercen además una incidencia clara en la configuración de las temperaturas en la región. - 181 -


Por tanto nos encontramos con la necesidad de proteger contra el excesivo soleamiento. Surge aquí un problema, dado que los momentos de máxima temperatura ambiente no son simétricos respecto al eje de la simetría solar y, por tanto, cualquier sistema de protección (imag. 28) que implementemos basado en geometrías fijas no será eficiente (puesto que si protegen durante el período sobrecalentado también lo harán en el final del invierno, cuando no es deseable).

(28) “Brise soleil”. Parasol móvil para la protección solar.

En definitiva, y dado que no es un problema con solución matemática, al igual que en el apartado anterior -el urbanismo-, no estableceremos un decálogo cerrado con criterios que solucionen los problemas planteados en la concepción y construcción de la arquitectura (o en el mantenimiento eficiente de la misma), ni que sirvan de guía ineludible a la hora de proyectar las edificaciones. Por lo tanto nos vamos a limitar a establecer una serie de recomendaciones; primero -y muy genéricamente- sobre el uso eficiente de la edificación ya construida para, posteriormente, avanzar sobre el desarrollo de una posible “secuencia temporal” del proceso edificatorio sostenible: desde la concepción de la idea arquitectónica, hasta el reciclaje de los materiales provenientes de la demolición o la rehabilitación energética del inmueble.

- 182 -


__RECOMENDACIONES, A NIVEL GENERAL, PARA EL USO EFICIENTE DE LA EDIFICACIÓN:

Cuando se habite en nuestro entorno provincial, habremos de tener presente una serie de preceptos que, estacionalmente y dentro de la lógica más absoluta (y con carácter genérico) podrían ayudarnos a minimizar el gasto energético de nuestros edificios: - EN INVIERNO: dejar entrar la radiación solar, para reducir la demanda de calefacción; proteger de los vientos fríos para minimizar las pérdidas térmicas y potenciar la inercia térmica. - EN VERANO: proteger de la insolación directa; aprovechar los vientos dominantes para procurar ventilación y refrigeración naturales y aprovechar la capacidad refrigerante de los procesos de evaporación. - EN ÉPOCAS INTERMEDIAS: suavizar el salto térmico entre el día y la noche; procurar usos de la edificación que eviten el empleo de sistemas energéticos auxiliares (dado que las condiciones climatológicas no serán, en general, extremas).

- 183 -


Secuencia temporal de actuaciones en construcción y/o rehabilitación de edificaciones:

1º.-

Elección de la implantación y criterios de arquitectura solar pasiva.

2º.-

Elección de elementos constructivos, funcionales y materiales.

3º.-

Elección del sistema energético eficiente.

4º.-

Vida útil , flexibilidad y mantenimiento.

5º.-

Rehabilitación energética.

6º.-

Demolición selectiva, minimización de residuos y reciclaje de materiales.

A continuación, se desarrollará detalladamente cada uno de los anteriores subapartados.

- 184 -


1º_ ELECCIÓN DE LA IMPLANTACIÓN Y CRITERIOS DE ARQUITECTURA SOLAR PASIVA.

En cuanto a las condiciones de posición del edificio en la parcela hemos de tener en cuenta una serie de preceptos básicos tales como:

a) En caso de que el terreno lo permita, se buscará ubicar preferentemente el volumen contenedor del edificio en orientaciones al Sudeste, de forma que se aumente la radiación solar que recibe la edificación (imag. 29). Se desaconseja la ejecución de inmuebles con uso residencial con fachada orientada al Norte exclusivamente. Para el resto de los casos, se considerará como siguiente peor orientación la fachada al Oeste, ya que tendría un sobrecalentamiento importante en verano, sin apenas sol en invierno.

(29) Soleamiento y ventilación natural.

b) La edificación deberá disponerse de forma que cumpla las mejores condiciones respecto a la obstrucción solar, siendo el parámetro condicionante la distancia entre dos planos de fachadas. Esta distancia está condicionada por el ángulo solar máximo calculado para la situación más desfavorable durante el invierno. Se recomienda una separación mínima entre fachadas de D=2H (dos veces la altura más desfavorable). Esta separación permitirá la iluminación natural de cualquier estancia, independiente de su posición vertical en el edificio, durante todo el año (imag. 30).

(30) Incidencia del sol en el diseño urbano.

c) El ángulo de obstrucción solar máximo calculado (imag. 31) para que las fachadas tengan sol en invierno en Sevilla es Ho =

- 185 -


27º, para altura solar máxima a las 12.00 horas el 21 de diciembre (solsticio de invierno). La distancia entre fachadas vendrá regulada por la relación D=1.5H, de tal modo que en cualquier estación del año será posible la entrada de luz solar a cualquier estancia ubicada por encima de la planta primera en una edificación de altura H. En caso de ejecutar varios inmuebles en una misma parcela, se recomienda disponer los edificios con sus fachadas contrapeadas de tal modo que no se arrojen sombras entre sí.

d) Las disposiciones recomendadas de la edificación según el criterio del viento dominante se definen en base a los siguientes arcos de acimuts:

(31) Incidencia del sol sobre una edificación en invierno (1) y verano (2).

- La orientación de la fachada desde 30º SE a 30º SW va a definir la necesidad de protección al viento frío invernal. - La orientación de la fachada desde 30º SW a 90º W va a ser favorable al viento estival. - Las zonas de calmas tienen una orientación NW. Estas recomendaciones deberán reconsiderarse en cada caso en función de la variación del viento con el relieve, así como de la presencia de edificaciones en altura.

e) La disposición de los edificios deberá ajustarse en función de la disposición óptima del condicionante ambiental más restrictivo, ya sea el soleamiento o el viento (imag. 32).

f) Se recomienda la creación de espacios entre piezas construi- 186 -

(32) Software de diseño de construcción sostenible.


das con microclima: arbolado de hoja caduca, fuentes, pérgolas, etc. En este sentido, la agrupación de bloques en “L” o en “U”, teniendo en cuenta los criterios de orientación descritos en los puntos de este artículo, son muy recomendables para lograr un espacio interior que ayude a controlar los saltos térmicos.

g) Se recomienda el diseño de edificaciones alargadas en el eje Norte-Sur, con la fachada mayor al Sur. La relación recomendada entre fondo y largo de la edificación para obtener una máxima superficie orientada al Sur es, como mínimo, de 1.5, con la fachada menor (o con menor número de huecos) orientada al Oeste. (33) Ventilación cruzada y efecto Venturi.

h) Se recomienda establecer mecanismos de ventilación forzada desde el interior de las construcciones, que recojan el aire caliente del interior de las estancias y las eliminen por la parte superior de la edificación (imag. 33).

i) En general, se recomienda dimensionar los huecos con formas y medidas diferentes según la orientación de la fachada: - Al Sur y al Este: huecos capaces de captar la radiación solar (y parasoles según apartado siguiente) (imag. 34). - Al Oeste: dado que el sol va descendiendo, la protección de los huecos será más efectiva con contraventanas o parasoles verticales. (34) Relación dimensión hueco-parasol.

- Al Norte: huecos con cristales más aislantes, y carpinterías estancas con contraventanas, para minimizar las pérdidas de calor desde el interior al exterior. - 187 -


j) Se recomienda, igualmente, considerar la dimensión de los elementos del hueco, principalmente de la ventana, como parámetro variable según la orientación de la fachada o el número de plantas de la edificación.

- 188 -


2º_ ELECCIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, FUNCIONALES Y MATERIALES.

Una vez dimensionado el edificio siguiendo lo anteriormente expuesto, será necesario establecer consideraciones de diseño en relación a la distribución de usos y sistemas constructivos:

(35) Laboratorios médicos Richards. Filadelfia, EE.UU, 1957-65. En esta obra, Kahn desarrolló al máximo el concepto de diferenciación de espacios sirvientes y servidos.

a) Se recomienda disponer los salones y dormitorios al Sur y las cocinas, baños, despensas, zonas de trabajo que no requieran sol, etc., al Norte. En el resto de usos, no residenciales, igualmente los espacios “servidos” al Sur y los “sirvientes”15 al Norte.

b) Las ventanas o cristales se ubicarán, en general, a haces interiores del muro de fachada.

c) Las cubiertas planas serán ajardinadas, con especies vegetales preferentemente autóctonas y de bajo mantenimiento, que aportarán humedad ambiental y mejorarán las condiciones térmicas de la edificación (imag. 36).

d) Se recomienda proteger los huecos de fachada orientadas según un arco de acimuts que va desde 30º SE hasta 30º NW, con elementos fijos o móviles para reducir el nivel de insolación en época estival.

e) Se recomienda diseñar elementos salientes o aleros sobre los (36) Cubierta ajardinada.

15  Ver “espacios servidos y sirvientes” en la obra construida y escritos de Louis I. Kahn (1901-1974)(imag. 35). - 189 -


huecos de fachadas que guarden la relación 20/45 de distancia máxima del borde superior del hueco, respecto a la profundidad del elemento, y con dimensiones tipo entre 20 y 45 cm. Se recomienda que ese alero sobresalga a ambos lados del hueco una distancia igual o mayor de un tercio de su profundidad. Estos voladizos son realmente efectivos en fachadas sur, desempeñando una función tan sólo correctora, en fachada oeste, donde habrán de ser complementados con protecciones verticales móviles (imag. 37).

f) Se recomienda el uso de terrazas para sombrear los espacios interiores en época estival, en las fachadas orientadas según un arco de acimuts que va desde 60º SW hasta 60º NW, y con un vuelo mínimo de 1 m, medido a partir del plano de fachada sobre el del forjado del cuerpo saliente.

(37) Protecciones solares horizontales en fachada sur.

No se recomienda, en ningún caso, el cerramiento de las terrazas orientadas al Oeste, ya que conllevaría un sobrecalentamiento estival muy significativo y perjudicial para los espacios interiores. Con objeto de limitar la entrada de radiación directa sobre las fachadas, se recomienda que los vuelos habitados en fachada sean ajardinados, principalmente los orientadas hacia el Oeste, ya que desempeñarían una función de amortiguación microclimática para esa fachada. En ese caso, deberán diseñarse con elementos de riego de bajo consumo.

g) En caso de proyectar miradores en fachadas sur o sudeste, debe tenerse en cuenta su efecto invernadero, con ventajas en invierno, pero que deben estar sombreados y ventilados en verano.

- 190 -

(38) Fachada norte con gran inercia térmica.


En este caso, el sombreado debe tener lugar por el exterior del cristal. Al Norte, los miradores sólo deben admitirse para cumplir funciones de vistas e iluminación natural difusa y, en tal caso, justificando la ventaja de esas funciones sobre las pérdidas energéticas que suponen en invierno (imag. 38).

(39) Se escogerán materiales “en seco”, como prefabricados de GRC.

h) Se recomienda que todos los cuerpos salientes tengan un sombreado exterior para evitar el sobrecalentamiento del pavimento, que actuaría como puente térmico al interior.

i) Para evitar el sobrecalentamiento en todas las orientaciones, pero especialmente en las orientaciones al Sur y Oeste, se procurará evitar, en general, la utilización dominante de colores oscuros en los acabados de las fachadas y de la cubierta. j) En la elección de materiales, se escogerán: - Aquellos que con más facilidad se encuentren en el lugar objeto de la edificación y que, por tanto, presenten mayor grado de eficiencia tanto en cuestiones de transporte como en su comportamiento energético; - Aquellos que, derivados del diseño (en base a la coordinación modular), se ajusten a parámetros de prefabricación, minimizando los residuos de la construcción y las imprecisiones constructivas;

(40) Evitar el uso de materiales contaminantes.

- Aquellos que permitan cambios de uso de la edificación, en base a una amplia “vida útil” de la misma, y a un uso “flexible” del inmueble (se recomienda, por tanto, la utilización de sistemas constructivos y materiales “en seco”, frente a la “construcción húmeda” o con alta demanda hídrica) (imag. 39).

- 191 -


k) En la elección de materiales, se evitarán: - Aquellos que presenten características contaminantes, ya sea durante su proceso de fabricación, durante la vida útil del edificio o incluso durante su reciclaje tras la demolición (imag. 40) de la edificación; - Aquellos que demanden, en su utilización, excesiva mano de obra para evitar imprecisiones o desajustes, de manera que la disposición de los diferentes elementos constructivos durante la fase de ejecución, se corresponda con lo especificado en los distintos documentos que componen el Proyecto Básico y de Ejecución preceptivo para la implementación de cualquier edificación.

- 192 -


3º_ ELECCIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICO EFICIENTE.

Aproximadamente la mitad de la energía consumida en Europa se invierte en el funcionamiento de edificios y más de un 25% adicional se dedica al transporte. Para disponer de esta energía se emplea un gran volumen de combustibles fósiles no recuperables de los que las generaciones futuras carecerán. Su producción supone procesos de conversión cuyas emisiones repercuten de forma duradera y negativa en el medio ambiente. Además, las explotaciones intensivas indiscriminadas, la destrucción asociada a la extracción de materias primas, así como la reducción en todo el mundo de las superficies agrícolas, están causando la desaparición progresiva de los hábitats naturales. Tanto a nivel global como local, nos debemos ir preparando para un progresivo cambio de las fuentes primarias, de las de origen fósil a las energías renovables que sirvan de base del sistema energético futuro (imag. 41). A nivel estatal, autonómico y local se desarrollan estrategias encaminadas a la mejora de las condiciones ambientales de nuestros pueblos y ciudades. Figuras como el Código Técnico de la Edificación o Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética, PASENER (2007-2013), se desarrollan ante la necesidad de dar respuesta al compromiso y objetivo de lograr que un alto porcentaje de la energía consumida provenga de fuentes de energía renovables.

(41) Calificación energética de edificios.

De la multiplicidad de ENERGÍAS que se consideran “RENOVABLES” (aquellas que se producen continuamente y son inagotables a la escala temporal humana, tales como la energía solar, la biomasa, la eólica, la geotérmica, la minihidráulica, la mareomotriz y de las olas, el biodiesel y los cultivos energéticos... )

- 193 -


la energía solar, por ser el recurso más abundante del planeta y, concretamente, la energía solar térmica de baja temperatura, es la más adecuada para su utilización en edificación (imag. 42). Ahora bien, como ya se ha mencionado, no es la única. Es decir, se deben también considerar otras posibles fuentes sostenibles de energía para su aplicación directa en el campo de la construcción. La biomasa y la energía solar fotovoltaica se están adaptando e incorporando al proceso edificatorio (de instalaciones industriales a domésticas). (42) Popularización de las energías renovables.

Energía solar térmica. De manera muy esquemática, el sistema de energía solar térmica funciona de la siguiente manera: el colector o panel solar capta los rayos del sol, absorbiendo de esta manera su energía en forma de calor; a través del panel solar hacemos pasar un fluido (normalmente agua) de manera que parte del calor absorbido por el panel es transferido a dicho fluido, el cual eleva su temperatura y es almacenado o directamente llevado al punto de consumo (imag. 43). Las aplicaciones más extendidas de esta tecnología son el calentamiento de agua sanitaria (ACS), la calefacción por suelo radiante y el precalentamiento de agua para procesos industriales. Otras aplicaciones son el calentamiento de agua para piscinas cubiertas y usos emergentes como el de climatización o frío solar alimentando a bombas de absorción. En función de la aplicación, usaremos distintos tipos de colectores o paneles solares térmicos, variando también la complejidad

- 194 -

(43) Sistema solar térmico.


de la instalación. De esta manera, podemos usar paneles solares planos para aplicaciones típicas de calentamiento de agua sanitaria, colectores de tubo de vacío en zonas especialmente frías o para aplicaciones de calefacción y climatización, colectores de polipropileno sin cubierta para aumentar la temporada de baño en piscinas a la intemperie, etc (imag. 44).

(44) Colectores solares planos.

En cuanto a las instalaciones, podemos encontrar desde equipos compactos para dotar de agua caliente sanitaria a una casa unifamiliar, hasta instalaciones más complejas con fluidos caloportadores distintos al agua, intercambiadores de calor, grandes depósitos de acumulación, etc (imag. 45). Actualmente podemos afirmar que el aprovechamiento de la energía solar térmica es una tecnología madura y fiable, que las inversiones realizadas son amortizables sin la necesidad de subvenciones, y que se trata de una alternativa respetuosa con el medio ambiente. Con la entrada en vigor del nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) en marzo de 2007, y según lo especificado en su Documento Básico HE-Ahorro de energía, todas las nuevas construcciones están obligadas a instalar sistemas de aprovechamiento de energía solar térmica, o bien algún otro sistema equivalente. Esta norma, como ya se ha mencionado, supone un impulso definitivo a esta tecnología.

Energía solar fotovoltaica.

(45) Equipo compacto de instalación solar térmica.

Otra forma de aprovechamiento de la radiación solar consiste en su transformación directa en energía eléctrica mediante el efecto

- 195 -


fotovoltaico. Existen fundamentalmente dos tipos de aplicaciones de la energía solar fotovoltaica: instalaciones aisladas de la red eléctrica y centrales de generación conectadas a la red.

a) Sistemas aislados. Gracias a esta tecnología podemos disponer de electricidad en lugares alejados de la red de distribución eléctrica. De esta manera, podemos suministrar electricidad a casas de campo, refugios de montaña, bombeos de agua, instalaciones ganaderas, sistemas de iluminación o balizamiento, sistemas de comunicaciones, etc.

(46) Paneles fotovoltaicos.

Los sistemas aislados se componen principalmente de captación de energía solar mediante paneles solares fotovoltaicos y almacenamiento de la energía eléctrica generada por los paneles, en baterías (imag. 46).

b) Sistemas conectados a red. Consiste en generar electricidad e inyectarla directamente a la red de distribución eléctrica. Actualmente, en países como España, Alemania o Japón, las compañías de distribución eléctrica están obligadas por ley a comprar la energía transmitida a su red por estas “centrales fotovoltaicas”. El precio de venta de la energía también está fijado por ley, de manera que se incentiva la producción de electricidad solar, al resultar estas instalaciones amortizables en un periodo de tiempo que oscila entre los 7 y 10 años (aunque esto está sujeto a variaciones).

- 196 -

(47) Huerto solar.


El modelo más desarrollado en España es el conocido como “huerto solar”, que consiste en la agrupación de varias instalaciones de distintos propietarios en suelo rústico (imag. 47). Cada instalación tiene una potencia de hasta 100 Kw, que es el umbral que establecía la legislación para el máximo precio de venta de energía eléctrica. Estas instalaciones pueden ser fijas o con seguimiento, de manera que los paneles fotovoltaicos están instalados sobre unas estructuras que se mueven siguiendo el recorrido del sol para maximizar la generación de electricidad.

Biomasa. Las calderas de biomasa forman parte del conjunto de energías que nos permiten “devolver al medio lo que nos proporciona”. Se considera biomasa todo tipo de materia orgánica que tiene como origen un proceso biológico inmediato, como por ejemplo huesos de aceituna, cáscaras de almendra o piñón, astillas, leña, residuos forestales, agrícolas… (imag. 48). La biomasa tiene además el aliciente de ser un recurso autóctono, generando así empleo y desarrollo local.

(48) Distintos tipos de biomasa.

Los sistemas convencionales de producción de energía calorífica mediante calderas (tipo gasoil, gas, etc.), presentan inversiones iniciales más baratas y requieren menos espacio de almacenamiento al tener densidades energéticas más elevadas. No obstante son combustibles mucho más caros, contribuyen al efecto invernadero y contaminan el medio ambiente. Son recursos finitos y nos hacen depender energéticamente de otros países.

- 197 -


La biomasa, a pesar de ser más cara inicialmente, rentabiliza la inversión en un tiempo relativamente corto al ser combustibles más baratos (sin mencionar las posibles subvenciones económicas aportadas a los proyectos que utilicen biomasa como combustible). Dentro de los objetivos de ahorro energético y utilización de energías renovables, la biomasa se presenta como la forma idónea para cumplir con los compromisos establecidos, en su intención de fomentar un desarrollo sostenible, ya que es una energía capaz de asumir el total de la demanda energética de un edificio (imag. 49).

(49) Estufa de biomasa.

- 198 -


INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LOS SISTEMAS DE CAPTADORES SOLARES EN EL EDIFICIO. Las instalaciones de paneles solares para el calentamiento de agua de uso doméstico, el agua caliente sanitaria, o para la obtención de electricidad básica, se han convertido ya en sistemas fiables técnicamente así como económicamente rentables y competitivos según los usos. Sin embargo con ellos se ha planteado un nuevo problema: vemos estas instalaciones en los tejados o azoteas de los edificios y, casi siempre, se muestran como un exabrupto, como algo ajeno al edificio, y es de temer que se constituyan en un elemento destructor del perfil y del paisaje urbano; al igual que lo han sido y son, las instalaciones incontroladas de antenas de TV (ya sean las tradicionales de mástil o las más modernas parabólicas) y las unidades exteriores de climatización, adosadas a fachada. Para evitar esto, partimos del convencimiento de que los paneles solares deben convertirse en un elemento más de la composición y construcción de los edificios, como parte integrante de ellos, al igual que los cerramientos, ventanas, muros, cubiertas, etc. Ello nos llevará a no tratar de ocultarlos sino a integrarlos en el diseño. En definitiva, diseñar un edificio que incorpore una instalación solar consiste, como con cualquier otro tipo de instalación, en estudiar su incorporación desde 4 niveles: urbanístico, tipológico, funcional y constructivo (imag. 50).

(50) Publicación editada por la Agencia Andaluza de la Energía. - 199 -


_ Nivel Urbanístico. En este ámbito, son los técnicos de las distintas administraciones públicas los que pueden plantear las estrategias idóneas para favorecer la utilización de este tipo de sistemas, ya que una mala adecuación de la planificación urbanística puede impedir la utilización de este tipo de aplicaciones. El nivel de planeamiento que es determinante para conseguir una correcta adecuación de los edificios es el Plan Parcial. Éste busca la ordenación detallada de una parte del ámbito territorial definido en un Plan General o en un Programa de Actuación Urbanística.

(51) Los paneles solares deben convertirse en un elemento más de la composición urbana.

_ Nivel Tipológico. Son todos aquellos aspectos inherentes al propio edificio, que afectan al resultado del conjunto edificio-instalación. Principalmente distinguiremos las relativas al uso y a la tipología de la edificación. Dependiendo de la utilización que vaya a tener el edificio las necesidades de producción de agua caliente pueden ser diferentes, e incluso la configuración de la instalación puede variar también. • Residencial: la producción de agua caliente se destinará fundamentalmente a aseos, duchas y cocinas. Los volúmenes de agua caliente demandados para estas aplicaciones variarán entre los 30 litros por persona y día en viviendas plurifamiliares y los 40 litros por persona y día en viviendas unifamiliares. • Industrial: estas aplicaciones suelen vincularse a precalentamiento de agua para procesos industriales, lo que conlleva grandes superficies de captación y volúmenes de acumulación impor- 200 -

(52) Incorrecta integración de panel solar.


tantes. • Hotelero: en hoteles de categoría igual o superior a tres estrellas, para dotar al edificio de un servicio óptimo se dimensionan volúmenes de acumulación de 80 litros por persona y día, lo que genera grandes superficies y volúmenes.

(53) Integración de paneles solares. Estadio en Kaohsiung, Taiwan. (arq. Toyo Ito, 2005-2009)

Dentro de un mismo uso, diferentes tipologías edificatorias traen consigo características y morfologías variables, que pueden condicionar la elección del tipo de instalación más idóneo, así como de la ubicación de los componentes de la misma. Un aspecto fundamental que habrá de considerarse inicialmente, y que afectará a la configuración de la instalación, es el hecho de que en el edificio haya un único propietario (viviendas unifamiliares, hoteles, naves industriales) o varios (viviendas plurifamiliares).

_ Nivel Funcional. El correspondiente a las características de los componentes o sistemas de la instalación y sus diferentes configuraciones, de manera que el funcionamiento de ésta sea correcto. Vamos a diferenciar tres partes fundamentales de la instalación: a) Sistema de Captación: formado por captadores solares que transforman la radiación solar en energía térmica, por lo que deben acceder a la máxima radiación solar posible.

(54) Integración de paneles fotovoltaicos en fachada. Sanyo Solar Ark. Gifú, Japón

Según la normativa vigente en Andalucía (Especificaciones Técnicas de Diseño y Montaje de Instalaciones Solares Térmicas para producción de Agua Caliente) los captadores solares deben estar entre unos márgenes determinados de orientación e inclinación para que el funcionamiento de la instalación sea correcto:

- 201 -


Orientación: Valor óptimo: Sur Valores permitidos: Sur ± 45º Inclinación:

Valor óptimo: 45º Valores permitidos: 30º-60º para todas las instalaciones. 15º-60º para instalaciones con captadores apo- yados en cubierta inclinada.

b) Sistema de Acumulación: permite almacenar la energía térmica procedente de los captadores en depósitos de acumulación. Por su configuración podemos distinguir dos tipos: • Acumulación centralizada: el agua caliente de varios usuarios es almacenada conjuntamente. • Acumulación Individual: cada usuario tiene su propia acumulación de agua caliente.

(55) Integración en el diseño urbanístico. Pérgola Fotovoltaica. Barcelona (arq. Elías Torres y José Antonio Lapeña, 2004)

c) Sistema de Energía Auxiliar: el sistema de energía auxiliar es un sistema convencional de producción de agua caliente, alternativo al de energía solar, y utilizado cuando la energía solar no es suficiente para cubrir la demanda de agua caliente. Es muy importante considerar que ambos sistemas deben ir conectados, por lo que conviene un diseño conjunto de ambos para aprovechar todas las posibilidades de la Instalación de Energía Solar.

_ Nivel Constructivo. En este nivel tendremos que tener en cuenta fundamentalmente aquellos aspectos que se refieran a las soluciones constructivas y encuentros de diferentes componentes de la instalación con distintos elementos del edificio. También habrá que considerar las - 202 -

(56) Integración en la solución constructiva.


diferentes cargas gravitatorias que pueden transmitir los componentes de la instalación al edificio.

A modo de ejemplo incluimos dos “fichas” orientativas (correspondientes a dos tipologías edificatorias) extraídas de la publicación “Integración arquitectónica de instalaciones de energía solar térmica”16 publicado en el año 2000 por la Agencia Andaluza de la Energía.

16  En esta publicación también aparecen otras “fichas”, referidas a diversos tipos arquitectónicos, y el modo de integración óptimo de los mismos. - 203 -


- 204 -

_ integraci贸n arquitect贸nica en edificio de viviendas


- 205 -


- 206 -


- 207 -

_ integraci贸n arquitect贸nica en nave industrial


- 208 -


- 209 -


4º_ VIDA ÚTIL, FLEXIBILIDAD Y MANTENIMIENTO.

La intervención arquitectónica debe plantear una reflexión sobre la sostenibilidad de las formas del habitar contemporáneo y del proceso edificatorio junto a la necesidad de reducir gastos energéticos y de recursos, especialmente elevados en este sector. Podemos entenderlo como la producción de una realidad edificada y el ofrecimiento del servicio de habitar con el grado de confort acorde a la sociedad donde se implanta. La Gestión del Ciclo de Vida del Edificio aparece como una estrategia a seguir, considerando que el impacto de la construcción de un edificio en el medio se produce desde la fabricación de los materiales, continúa por las producidas durante las fases de construcción, utilización, eventual adecuación a diferentes usos y normativa, hasta la gestión de los residuos generados por su desaparición.

(57) Se estima que España tiene actualmente una huella ecológica de 5.7 hectareas globales per cápita.

La implementación de dichas estrategias integraría en la realidad edificatoria los tres vértices del triángulo de la sostenibilidad: protección del medioambiente / salud, aceptación social y viabilidad económica. Además de incorporar conceptos tales como adecuación del diseño al lugar, flexibilidad, habitabilidad, accesibilidad, vida útil, ecoeficiencia, huella ecológica17 ...

17  «La huella ecológica es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto que ejerce una cierta comunidad humana, país, región o ciudad sobre su entorno». Es el área de terreno necesario para producir los recursos consumidos y para asimilar los residuos generados por una población determinada con un modo de vida específico, donde quiera que se encuentre esa área. Fue definida en 1996 por William Rees y Mathis Wackernagel en la School for Community & Regional Planning de la Universidad de la Columbia Británica (imag. 57 y 58). - 210 -

(58) Huella ecológica de España por componentes (19612003) .


La flexibilidad como concepto a tener en cuenta en el desarrollo proyectual incidiría en el ahorro energético necesario en el desarrollo de la vida útil de un edificio. [...] La sociedad hipermoderna se caracteriza por el movimiento, la fluidez y la flexibilidad. Se distancia más que nunca de los grandes principios estructurales de la modernidad. Un mundo que se ha disociado de la tradición y afronta un futuro incierto.18 Hay que proyectar, por tanto, teniendo en cuenta la temporalidad diaria y horaria. Posibilitando, por ejemplo, circulaciones que permitan distintas formas de habitar, facilitando el uso de elementos pasivos según el uso horario (día-noche) que garanticen el confort térmico. Conviene extender, además, estas premisas a la coyuntura estacional, introduciendo la posibilidad de soleamiento y protección solar, calefacción y refrigeración pasiva mediante ventilación cruzada, efecto chimenea ... Introducir, en definitiva, estrategias de arquitectura solar pasiva. Dicho de otro modo: garantizar los distintos usos que puedan darse a lo largo de la “historia” de los inquilinos, adaptándose a las diferentes configuraciones que supongan futuros cambios sociales, familiares, de uso o normativa de aplicación.

(59) Los tiempos hipermodernos. Edición de Anagrama, 2006.

Por otro lado, conviene facilitar a los usuarios un Manual de Uso y Conservación, con el objeto de mantener a lo largo del tiempo las características funcionales y estéticas inherentes al edificio proyectado, recogiendo las instrucciones de su uso y mantenimiento. 18  “Los tiempos hipermodernos”. Gilles Lipovetsky (imag. 59). - 211 -


Proporcionando dicho manual, se garantizaría el uso de las diferentes instalaciones (calefacción, ventilación, protección solar, etc.) según como fueron diseñadas; manteniéndose en buenas condiciones y evitando malos hábitos e inadecuada gestión de las instalaciones.

Por último, es interesante proponer auditorías energéticas y sobre consumos de agua, de gas, etc. Una auditoría energética permite evaluar el comportamiento y el confort térmico de forma periódica, con la finalidad de reducir consumos, obteniendo el máximo rendimiento posible de los equipos consumidores de energía al menor coste posible.

- 212 -


5º_ REHABILITACIÓN ENERGÉTICA.

Si partimos de la base que lo más sostenible es “no construir” sino “rehabilitar” (imag. 60), es evidente que en esta época de CRISIS global en la que estamos involucrados –máxime en el sector de la construcción-, este axioma adquiere enorme relevancia. Por lo tanto, lo que estamos postulando es establecer prioridad absoluta al proceso rehabilitador -frente al proceso creador- en el sentido más eficiente, es decir, reutilizando lo ya construido pero dotándolo de las características técnicas que hagan que las edificaciones preexistentes se actualicen plenamente y salgan de su estado de obsolescencia tanto funcional como energética -bien por el paso del tiempo, bien por contener soluciones constructivas obsoletas-. Se debe prestar atención especial, por una parte, al conjunto de edificios de cascos históricos, que precisan normalmente de una rehabilitación más estructural y, por otra, a las viviendas construidas en las cuatro últimas décadas, que requieren mejorar en general, el aislamiento térmico de la envolvente y las instalaciones, así como los servicios comunitarios de cercanía de manera que se reduzca la movilidad motorizada. Estas actuaciones deben entrar en el concepto integral de “ecobarrios”, evaluarse ambientalmente y certificarse por parte de la administración.

(60) Reforma y ampliación de conjuntos de viviendas sociales de los años 19760-70. París, Francia. (arq. Lacaton y Vassal, 2008) - 213 -


Los tres grandes grupos de actuaciones que podríamos señalar son:

a) Mejora del comportamiento térmico y acústico de la envolvente de las edificaciones. Se trata de adecuar las edificaciones existentes a los parámetros de eficiencia energética exigibles según lo establecido por el Código Técnico de la Edificación (CTE) y en el Real Decreto 47/2007 por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción, en la medida en que pueda ser aplicable y hasta que se apruebe una normativa más específica.

(61) Mejoramiento del comportamiento térmico.

Estas actuaciones sobre la envolvente alargan la vida útil de las edificaciones, eliminando el impacto ambiental y las emisiones derivadas de la sustitución de las edificaciones. Por otro lado, mejoran directamente en la calidad de vida y la economía de los usuarios ya que reducen directamente el consumo de energía para climatización. Los requerimientos técnicos que deberían introducirse en las actuaciones de rehabilitación deben ir dirigidos a conseguir los niveles de confort climático y ambiental, utilizando los menores recursos energéticos externos posibles e incorporando criterios de sostenibilidad en los materiales a emplear y en la gestión de las obras. Algunas de estas acciones serían: - Incorporación de materiales aislantes térmico en fachadas exteriores, patios, cubiertas o suelos, para cumplir al menos las exigencias del CTE (imag. 61). - Sustitución de ventanas antiguas por ventanas con doble acristalamiento o doble ventana (imag. 62), con sistemas específicos para cada - 214 -

(62) Mejoramiento del comportamiento acústico.


orientación. - Cuando sea necesario, colocación de toldos, persianas u otros elementos de protección solar. - Mejorar los sistemas de captación solar pasiva mediante la apertura de huecos a orientaciones favorables, colocación de elementos tipo invernadero, sistemas de captación cenital en cubierta (lucernarios, ventanales, etc.). - Complementar estos elementos de captación con medidas que permitan una mayor acumulación de la radiación solar como el uso de materiales de alta inercia térmica en suelos, muros, o tabiques. - En centros históricos, recuperar sistemas tradicionales de climatización pasiva por manzanas y calles. - Actuaciones que permitan la ventilación natural cruzada de las estancias: carpintería interior con elementos abatibles, ventilación forzada natural mediante chimeneas solares. - Adaptación de la distribución de usos en los edificios en función del comportamiento térmico de los espacios. - Recuperación de los patios interiores como elemento bioclimático y cuando sea necesario, empleo de vegetación como elemento de protección solar y refrigeración natural (imag. 63). - Incorporar cubiertas ecológicas para mejorar el comportamiento térmico, tanto del edificio como del entorno próximo. - Uso eficiente del arbolado y la vegetación exterior como regulador natural. - Introducción de materiales ecológicos (tuberías, suelos, pinturas, revocos, mortero, etc.).

(63) Recuperación del patio interior.

- Utilización de elementos prefabricados, fácilmente reversibles (en especial en edificios de usos rotacionales y terciarios).

- 215 -


- Incorporación de instalaciones registrables (cambiables) de fácil accesibilidad para su readaptación o demolición. - Recuperación de técnicas y sistemas constructivos tradicionales (revocos, fábricas, etc.) para los centros históricos. En definitiva, incorporación de la “cultura de la sostenibilidad19” en todo el proceso (imag. 64).

b) Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones. Por un lado, se trataría de mejorar los sistemas existentes para cumplir las exigencias del Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE) y del CTE, y por otro incorporar sistemas innovadores de alta eficiencia energética. Serían actuaciones tales como: - Introducción de energías renovables: solar térmica, biomasa, eólica, solar fotovoltaica para electricidad.

(64) Fomentar la cultura de la sostenibilidad.

- Empleo de aparatos de bajo consumo de agua (grifería y electrodomésticos). - Empleo de medidas de ahorro y eficiencia energética en el uso de grifería y electrodomésticos que utilicen agua caliente sanitaria: grifería de apertura en frío, termostática, temporizada, etc. - Cuando sea viable, incorporación de depósitos de recogida de aguas pluviales para su posterior uso en riego, inodoros y limpieza. - Empleo de medidas de eficiencia energética en los consumos.

19  Se trataría de fomentar que el sector de la construcción incorpore en sus procesos la lógica de la sostenibilidad y la calidad como valor añadido y principio de prevención usando preferentemente técnicas blandas frente a tecnologías de obra nueva. - 216 -

(65) Domótica para mejorar la eficiencia energética.


- En edificios de uso público, utilización de la domótica para optimizar el uso de los espacios (imag. 65). - Sustitución de calefacciones individuales por calderas centralizadas con control individualizado. - Empleo de calderas de baja temperatura y/o de condensación.

c) Mejora de la accesibilidad.

(66) Incorporación de ascensores.

Se trata de incorporar medidas que mejoren la habitabilidad de los edificios y su relación con el espacio público. Algunas de éstas serían: - Incorporación de ascensores de bajo consumo en los edificios (imag. 66). - Mejora de las condiciones de iluminación de las zonas comunes. - Recorridos accesibles desde los espacios públicos y en conexión con las redes urbanas de transporte público.

NOTAS / REHABILITACIÓN ENERGÉTICA: 1. Se podrían citar en este apartado de “rehabilitación energética” aquellos programas y ayudas existentes en nuestro ámbito provincial (tales como el Programa de Rehabilitación Autonómica y otros), que están en pleno funcionamiento (imag. 67).

(67) Programa de Rehabilitación Autonómica. Junta de Andalucía

2. Existe toda una pléyade de normativas de diverso rango, que estipulan y establecen los parámetros de rehabilitaciones en edificación y de “restauraciones energéticas” de immuebles.

- 217 -


6º_ DEMOLICIÓN SELECTIVA, MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS Y RECICLAJE DE MATERIALES.

Ya se ha comentado anteriormente la importancia de la elección de los materiales dentro del proceso constructivo. Las primeras construcciones se realizaban con materiales directamente sacados de la naturaleza. A partir de la revolución industrial comienzan a aparecer materiales transformados para ser utilizados en la construcción: cementos, un mayor consumo de maderas, materiales metálicos, pinturas, adhesivos, plásticos y aditivos, etc. Es el comienzo de la contaminación ambiental.

(68) Residuos por demolición de paramentos de ladrillo.

“Todas las personas tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado, así como el deber de conservarlo. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente.20” El problema ambiental que plantean los residuos (de construcción y demolición), deriva no solo del creciente volumen de su generación, sino de su tratamiento, insatisfactorio en la mayor parte de los casos. A la insuficiente prevención de la producción de residuos en origen se une el escaso reciclado de los que se generan. Entre los impactos ambientales que ello provoca, destacan la contaminación de suelos y acuíferos en vertederos incontrolados, el deterioro paisajístico y la eliminación de estos residuos sin aprovechamiento de sus recursos valorizables. Existe un consenso general de todos los sectores afectados sobre la necesidad de disponer de una normativa básica, específica 20  Artículo 45 de la Constitución Española. - 218 -

(69) Residuos por demolición de elementos de madera.


para los residuos de construcción y demolición21, que establezca los requisitos mínimos de su producción y gestión, con objeto de promover su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando que los destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado, contribuyendo así a un desarrollo sostenible de la actividad de construcción.

(70) Residuos de elementos metálicos.

En este Real Decreto se definen los conceptos de productor de residuos de construcción y demolición, que se identifica, básicamente, con el titular del bien inmueble en quien reside la decisión última de construir o demoler; y de poseedor de dichos residuos, que corresponde a quien ejecuta la obra y tiene el control físico de los que se generan en la misma. Se establecen las condiciones que deberán cumplir los gestores de residuos de construcción y demolición, así como las exigibles, en particular, para su valorización. También se citan los criterios mínimos para distinguir cuándo la utilización de residuos inertes en obras de restauración, acondicionamiento o relleno, puede considerarse una operación de valorización y no de eliminación en vertedero (imag. 68 a 71).

(71) Residuos por demolición de forjados de hormigón.

21  Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. (BOE nº 38, de 13 de febrero de 2008) - 219 -


EJEMPLOS DE RE-HABILITACIÓN, RE-UTILIZACIÓN, RE-CICLAJE, Y RE-GENERACIÓN... Como se menciona anteriormente, es fundamental el re_aprovechamiento de los recursos, materiales y espacios de los que disponemos, máxime dentro del concepto CRISIS en el que nos encontramos. Es el “reciclaje de funciones”, el que permite poner en actividad piezas en desuso con un coste y gasto energético mucho menor que ejecutándolas de nueva planta. En estos casos, es importante la labor de análisis tipológico para aprovechar todo el potencial de los espacios existentes y así, optimizar al máximo el ahorro que supone la rehabilitación.

REHABILITACIÓN LONJA MUNICIPAL PARA E.C.J Localización: Puente Genil (Córdoba). Arquitectos: estudio republica_dm. www.republicadm.com

En este caso se trata de rehabilitar la antigua Lonja de Puente Genil para reutilizarla como “Espacio de Creación Joven”. Un programa dedicado a generar un entorno propicio para el desarrollo de actividades tales como: artísticas, musicales, escénicas o plásticas a disposición de la juventud de Puente Genil. La carga PATRIMONIAL de lo industrial en esta po-

- 220 -


blación cordobesa, hace que la puesta en valor de un edificio de interés cultural como éste, revista gran interés. La propuesta inicial pretendía aprovechar la altura de la nave. Tras la puesta en valor de la estructura existente, se creaba un espacio libre para la interacción de los jóvenes: una topografía movida que favorecía distintas posibilidades de uso. En un nivel inferior los espacios de trabajo se sucedían en una malla flexible. Espacios para actividades musicales, artes dramáticas y plásticas se mezclaban a modo de base creativa del espacio superior, lugar de encuentro bajo la estructura protectora.

- Aspecto de la nave tras la demolición de los cerramientos y desmontado de gran parte de la cubierta. - Estabilización de la estructura, refuerzos de cimentación, y tratamiento de los elementos portantes.

- 221 -


Debido a problemas económicos la primera propuesta resultó inviable por lo que se optó por una segunda opción mucho más económica y del lado de la sostenibilidad de medios. Ahondando en los conceptos de rehabilitación y reutilización se optó por disponer una serie de módulos prefabricados, anteriormente utilizados como casetas de obra, que convenientemente combinados y actualizados dieran servicio a los espacios solicitados. La estructura existente es reforzada y utilizada como protección de los espacios que se generan entre los distintos módulos, significando claramente la preexistencia patrimonial, frente a las incorporaciones de la intervención (de acuerdo a los criterios de la Carta de Cracovia y resto de “normativa” referente al patrimonio histórico). - Espacios intermedios de relación bajo la cubierta protectora. - Módulos reciclados y adaptados.

- 222 -


- 223 -


REHABILITACIÓN CASETA MUNICIPAL. Localización: El Carpio (Córdoba). Arquitectos: José Carlos Rico y Jorge Roa. www.tarquia.com

Por encargo del Ayuntamiento de El Carpio (Córdoba) se realiza este proyecto que nace de la necesidad de convertir una caseta municipal ferial en un espacio multiusos acondicionado para eventos multitudinarios, encuentros, conciertos, ponencias, exposiciones e incluso celebraciones particulares. La edificación previa carece de interés arquitectónico alguno. Es un recinto semi-abierto de cerramiento simple sin terminar en algunos casos y una cubierta exenta de chapa grecada autoportante de sección curvilínea. Pero la singularidad del proyecto y la dificultad del mismo no provienen de su encargo ni del estado del edificio previo, sino de sus condicionantes de partida, que acompañarán todo el proceso de ideación y puesta en obra de forma determinante. Estas condiciones de partida son: - Se debe mantener toda la estructura espacial y constructiva previa en su totalidad. No permitiéndose demoliciones ni ampliaciones de superficie. Esto implica trabajar “desde dentro”. - Plazos de ejecución marcados. Esto implica programar y lotear las obras para tener el edificio en uso en un determinado estado terminado. - Bajo presupuesto y financiación de distintas subvenciones y fuentes. Proyecto en pequeñas actuaciones independientes ajustadas en presupuesto a las subvenciones solicitadas. - Superposición de tres tipos de mano obra: especializada de la constructora general, incorporación de las Escuelas Taller, y personal especializado o no proveniente del desempleo del propio pueblo.

- 224 -


En cuanto a la propuesta, se pretende plantear ejecución con técnicas de junta seca y con sistemas panelados ligeros. Los problemas de partida principales eran tres: confort térmico, confort acústico y crear una envolvente estanca que permita el acondicionamiento del aire interior.

- Estructura de casetones bajo la cubierta existente reparada. - Espacios de instalaciones tras los muros.

- Estructura de casetones de madera dando continuidad espacial al interior de la nave y acondicionándola acústicamente.

- 225 -


- 226 -



[ bibliografĂ­a ]


// DOCUMENTOS DE BASE :

// GUÍAS CONSULTADAS :

• Arquitectura y clima en Andalucía: manual de diseño. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía, 1997.

• El municipio también es nuestro. Propuesta para un planeamiento con enfoque de género. Subcomisión Transversal de Género de Infraestructura, Obras y Urbanismo, Medio Ambiente y Articulación Territorial y la Delegación de Igualdad de la Diputación de Málaga.

• El reto de la ciudad habitable y sostenible. Master medio ambiente y arquitectura bioclimática (MAyAB). Comisión de urbanismo del COAM. Ester Higueras, 2008. • Estrategia de medio ambiente urbano. Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible. Ministerio de Medio Ambiente, 2006. • Informe regional sobre los modelos de construcción sostenible en Andalucía. Fundación Laboral de la Construcción en Andalucía en colaboración con la Fundación EOI, 2007. • Libro verde de medio ambiente urbano. Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible. Ministerio de Medio Ambiente, 2007. • Manual de diseño: la ciudad sostenible. Ministerio de Economía e Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), 2002. • Modelos de ordenación del territorio más sostenible. Salvador Rueda, 2002. • Rehabilitación energética de edificios: respuesta clave y urgente ante la crisis. Grupo de Trabajo en Políticas Energéticas Sostenibles (GTPES), Universidad Pontificia Comillas. Alexandra Delgado, Carlos Hernández Pezzi, Domingo Jiménez Beltrán, Joaquín Nieto. Reunión febrero 2009. • Sistema de indicadores de sostenibilidad en la edificación residencial para Andalucía. Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. María López de Asiain Alberich, 2007.

• Guía básica de criterios de sostenibilidad en las promociones de viviendas con protección pública. Conselleria de Territoti i Habitatge, Generalitat Valenciana. • Guía de buenas prácticas de planeamiento urbanístico sostenible. Federación de municipios y provincias, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Gonzalo Bauluz del Río, 2004. • Guía de edificación ambientalmente sostenible en edificios industriales en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Sociedad Pública de Gestión Ambiental (IHOBE), 2009. • Guía de edificación sostenible para la vivienda en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Ente Vasco de la Energía, Sociedad Pública de Gestión Ambiental, Centro de gestión del suelo, Vivienda y suelo de Euskadi, S.A., 2006. • Guía de rehabilitación energética de edificios de viviendas. Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, 2008. • Manual de buenas prácticas energéticas en la provincia de Huelva. Diputación de Huelva. • Ordenanaza Municipal de Urbanización y Edificación Bioclimática. Ayuntamiento de Tres Cantos, 2003.

• Un nuevo urbanismo para una ciudad más sostenible. Primer encuentro de Redes de Desarrollo Sostenible y de Lucha contra el Cambio Climático. Salvador Rueda, 2005. - 229 -


// BIBLIOGRAFÍA GENERAL :

• Abrams D., Low Energy Cooling, Van Nostrand Reinhold Company, New York, 1986.

• Banham R., Ambiente e Tecnica nell’Architettura moderna, Bari, 1978.

• Achard P., Gicquel R., European Passive Solar Handbook, Preliminary Edition, Commission of the European Communities Directorate General XII, Bruxelles, 1986.

• Bastlund Knut, José-Luis Sert, Ed. d’Architecture, Zurich, 1967.

• Adreadaki E., The Climate of Earth Sheltered Buildings Ph.D., Thesis, University of Salonika, 1986. • American Institute of Architects (AIA), Research Corporation, Regional Guidelines for Building Passive Energy Conserving Homes, Washington, 1978. • Anderson B., Blum S., Holtz M., Design Tool Selection and Use, Intemational Energy Agency, Design Information Booklet nº 4, 1988. • Anderson B., Energia Solare: Manuale di Progettazione, Muzzio Editore, Padova, 1980. • Anderson B., Riordan M., Il libro della casa solare. Tutto ciò che occorre sapere per progettare e costruire la casa solare, Cesco Ciapanna Editore,Roma, 1981. • Bacigalupi V., Benedetti C., Progetto ed energia, Edizioni Kappa, Roma, 1980. • Bahadori M., A Passive Cooling Heating System for Hot Arid Regions, 13th National Passive Solar Conference, Cambridge, 1988. • Bahadori M., Il condizionamento dell’aria nell’architettura iraniana, Le Scienze, 1978. • Balcomb D., Passive Solar Design Handbook, Vol. 1, 2., U.S. Department of Energy.

- 230 -

• Bauman F., Ernest D., Arens E., The Effects of Surrounding Buildings on Wind Pressure Distributions and Natural Ventilation in Long Building Rows, ASHRAE Transactions, Vol. 94, Part 2, 1988. • Benedetti C., Bacigalupi V.,10 Progetti per l’energia. Esperienze didattiche di tecnologia dell’architettura, Ed. Kappa, Roma, 1982. • Benedetti C., L’energia del sole. Tecnologie ed applicazioni in architettura, Edizioni Kappa, Roma, 1978. • Bernabé Salgueiro A., La casa en Sevilla: 1976-1996 [exposición]. Real Monasterio de San Clemente, Sevilla, La arquitectura vernácula diseminada en Constantina (Sevilla), Ed. Producciones Culturales del Sur S.L., 1998. • Bottero M., Silvestrini G., Scudo G., Rossi G., Architettura solare, tecnologie passive ed analisi costi benefici, Ed. CLUP, Milano, 1984. • Bouchair A., Moving Air, Using Stored Solar Energy, Proceedings of the 13th National Passive Solar Conferenee, Cambridge, 1988. • Bowen A., Heating and Cooling of Building of Sites Through Landspape Planning, Passive Cooling Handbook, AS/ISES, Newark, 1980. • Bowen, A., Heating and Cooling of Buildings Through Landscape Design, Solar Energy Conversion II, Ed. Jansen & Swartman, Pergamon Press, 1981. • Burberry P., La progettazione del risparmio energetico, Muzzio Editore, Padova, 1979.


• Butera F., Quale energia per Quale Società, Mazzotta Editore, Milano, 1979.

• Chand I., Effect of Verandah on Room Air Motion, Civil Engineering Construction and Public Works Journal, 1973.

• Butti K., Perlin J., A Golden Thread: 2.500 Years of Solar Architecture and Technology, New York, 1980.

• Chand I., Krishak N., Studies of Air Motion in a Room Having a Door Opening into a Lounge, Civil Engineering Construction and Public Works Journal, 1971.

• Calderaro V., Architettura solare passiva: manuale di progettazione, Edizioni Kappa, Roma, 1981. • Calimani R., Energia e informazione. Analisi completa della realtà energetica, Muzzio Editore, Padova, 1987.

• Chand I., Sharma V., Krishak N., Influence of Landscape Elements on Wind Induced Air Motion in Wide Span Buildings, Indian Journal of Technology, Vol. 15, 1977. • Chand I., Studies of Air Motíon, Research & Industry, vol. 18, 1973.

• Cardarelli U., Urbanistica ed energia: per una progettazione urbana consapevole dei problemi energetici, La Nuova Italia Editore, Firenze, 1982. • Carmody J.C., Meixel G.D., Labs K.B., Shen L.S., Earth Contact Buildings: Application Thermal Analysis and Energy Benefits, Advances in Solar Energy, Vol. 2, 1985. • Chand I., Bhargava P., A Quantitative Study of the Air Deflecting Characteristics of Horizontal Sashes in The Indian Architect, 1975. • Chand I., Bhargava P., Krishak N., Studies of the Influence of a Pelmet Type Wind Deflector on Indoor Air Motion in Building Sciences, Vol. 10, 1975. • Chand I., Effect of Height of Still on Indoor Air Motion, The Indian Engineer Journal, Vol. 49, 1968. • Chand I., Effect of Multiple Windows on Indoor Air Motion, The Indian Engineer Joumal, 1969. • Chand I., Effect of the Distributíon of Fenestration Area on the Quantum of National Ventilation in Building, Architectural Science Review, 1970.

• Chandra S., A Design Procedure to Size Windows for Naturally Ventilated Rooms., Florida Solar Energy Center. • Chandra S., A Handbook for designing ventilated buildings, Florida Solar Energy Center. • Chandra S., Fairey P., Houston M., Cooling with Ventilation, Florida Solar Energy Center. • Chandra S., Fans to Reduce Cooling Costs in the Southeast, Florida Solar Energy Center. • Chandra S., Houston M., Fairey P., Kerestecioglu A., Wingwalls to Improve Natural Ventilation: Fufl-Scale Results and Design Strategies, Florida Solar Energy Center. • Cimmieri S., Lazzarin R., La progettazione degli impianti solari. Sistemi solari attivi, Muzzio Editore, Padova, 1983. • Coe G., Solar Gain, California Energy Commission, 1980. • Commission of the European Communities, European Conference on Architecture, Ed. Palz W, Bruxelles, 1987.

- 231 -


• Commission of the European Communities, European Passive Solar Handbook, Ed. Achard P., Gicquel R., Bruxelles, 1986. • Commission of the European Communities, Passive Solar Architecture in Europe 2, The Architectural Press, London, 1983. • Commission of the European Communities, Solar Architecture in Europe. Design, Performance and Evaluation, Prism Press, Bridport, 1991. • Commission of the European Communities, Solar Energy in Architecture and Urban Planning, Ed. Foster and Partners, Bruxelles, 1993.

• Consiglio Nazionale delle Ricerche - Progetto Finalizzato Energetica, Risparmio di energia nel riscaldamento degli edifici, Atti dei Seminari informativi del CNR-PFE, Milano, 1978. • Consiglio Nazionale delle Ricerche - Progetto Finalizzato Energetica, Simulazione oraria del comportamento termico-energetico degli edifici, CNR-PFE, Roma, 1982. • Cook, J. Cooling Design of Urban Spaces: Phoeníx Oasis. Solar World Congress, Kobe, 1989. • Cornoldi A., Los S., Energia e Habitat, Muzzio Ed., Padova, 1980.

• Congdon R.J., Le tecnologie appropriate. Risparmi energetici nella produzione con l’utilizzo di risorse locali, Muzzio Editore, Padova, 1982. • Coniglio M., Solidi energetici. Proposte di design e tecnologia solare soffice, Pirola Editore, Milano, 1985. • Consiglio Nazionale delle Ricerche - Progetto Finalizzato Energetica, Dati Climatici per la Progettazione Edile ed Impiantistica, CNR-PFE Roma 1982. • Consiglio Nazionale delle Ricerche - Progetto Finalizzato Energetica, Guida al controllo energetico della progettazione, CNR-PFE, Roma, 1985. • Consiglio Nazionale delle Ricerche - Progetto Finalizzato Energetica, L’edilizia bioclimatica in Italia. Situazione attuale e prospettive future, CNR-PFE, Roma, 1987. • Consiglio Nazionale delle Ricerche - Progetto Finalizzato Energetica, Repertorio delle caratteristiche termofisiche dei componenti edilizi opachi e trasparenti, CNR-PFE, Roma, 1982.

- 232 -

• Cullen, G., Townscape, The Arch. Press, London, 1961. • Cunningham W.A., Thompson T.L., Passive Cooling with Natural Draft Cooling Towers in Combination with Solar Chimneys, Proc. of Passive Low Energy Architecture (PLEA), Conference, 1986. • Dall’O G., Messaggi P.L., Silli F., Ingegneria solare. Guida alla progettazione dei sistemi solari nell’edilizia, CLUP, Milano, 1982. • Dall´O G., Messaggi P.L., Silli F., Sole, progetto Habitat, Impieghi dell’energia solare negli impianti tecnici degli ediflici, CLUP, Milano, 1980. • Den Ouden C., Steemers T., Building 2000. Volumes I and II, KIuwer Academic Publishers, 1992. • Díaz Recaséns G., Recurrencia y herencia del patio en el movimiento moderno, Ed. Universidad de Sevilla, 1992. • Duckworth E., Sandberg J., The Effect of upon Horizontal and Vertical Temperature Gradients, Bulletin of American Meteorological Society nº35, 1954.


• Fairey P., Designing and Installing Radiant Barrier Systems, Design Note, Florida Solar Energy Center, 1984.

• Gil Albarracín, A., Arquitectura y tecnología popular en Almería, Ed. Griselda Bonet Girabet, Almería, 1992.

• Fairey P., Radiant Energy Transfert and Radiant Barrier Systems in Building, Design Note, Florida Solar Energy Center, 1986.

• Girgis M., Landscaping for Energy Conservation, Florida Solar Energy Center, 1983.

• Falcón Márquez, T., El palacio de las Dueñas y las casas-palacio sevillanas del siglo XVI, Ed. Fundación Aparejadores, 2003.

• Givoni, B., Clímatic aspects of urban design in tropical regions, Atmospheric Environment, nº 3, Pergamon Press., 1992.

• Fanchiotti A., Scudo G., Large Scale Underground Cooling System in Italian 16th Century Palladian Villa, Proceedings of Passive Cooling Conference, Ed. Bowen A., Clark E., Labs K., Miami, 1981.

• Givoni B., Earth Integrated Buildings. An Overview DOE Intemational Expert Group on Passive Cooling of Buildings, Miami, 1980.

• Fanchiotti A., Un sistema naturale di raffreddamento delle ville palladiane e “covoli”, Spazio & Società nº19, 1982.

• Givoni, B., lmpact of pianted areas on urban environmental quality: a review, Atmospheric Environment, nº 3, Pergamon Press, 1991.

• Fanger F.O., Thermai Comfort, Copenhagen, 1970.

• Givoni B., Models for Passive Coolíng, Proceedings of Plea Conference Porto 1988, Pergamon Press, 1988.

• Farahat, A.N., Guidelines for Energy Optimization Through Landscape Architecture in Overheated Arid Regions, PLEA Conferences vol. 1, México, 1984.

• Givoni B., Integrated passive systems for heating and cooling of buildings by natural energies, School of Architecture and Urban Planning UCLA.

• Fitch J.M., La progettazione ambientale, Muzzio Ed., Padova, 1980.

• Givoni B., Man Climate and Architecture, Van Nostrand Reinhold Co., New York, 1981.

• Fleury B., Ventilation: an Effective Cooling Strategy, European Symposium on Soft Energy Sources at the Local Level, Greece, 1988. • Funaro G., D’Errico E., Edilizia bioclimatica in Italia-151 edifici solari passivi, ENEA, Roma, 1997. • Funaro G., Fanchiotti A., D‘Errico E., 116 Edifìci solari passivi in Italia, ENEA, Roma, 1985.

• Givoni, B. Urban Design for Hot Humid and Hot Dry Regions, PLEA 91, Kluwer Ac. Pub., Sevilla, 1991. • Givoni, B. Urban Design in Different Climates, 1989 World Meteorological Org., nº 346. • Gold L., Influence of Surface Conditions on Ground Temperature, Canadian Journal of Earth Science, 1967.

• Gallo C., Bioclimatic Architecture, Inside-Outside, 1992. • Gallo C., Raffrescamento passivo, HTE: Habitat, Territorio ed Energia, n° 79, 1992.

• González Moreno, J., La Sevilla de los miradores. Ed. González Moreno, Joaquín, 2004.

- 233 -


• Goulding J.R., Owen L.J., Steemers T.C., Energy in Architecture, The European Passive Solar Handbook, Batsford, 1992.

• Izard, J.L., Guyot, A., Arquitectura bioclimática, Gustavo Gili, Barcelona, 1980.

• Guerra J., Alvarez S., Rodríguez E.A., Velázquez R., Comfort issues in the outdoor spaces at Expo 92, PLEA Conference, Architecture and Urban Space, Kluwer Academic Publishers, 1991.

• Jain S.P., Rao K.R., Experimental Studies on the Effect of Roof System Cooling on Unconditioned Building, Building Science nº 9, 1974.

• Guerra J., Alvarez S., Rodríguez E.A., Cejudo J.M., Full scale experiments in Expo 92: the bioclimatic Rotunda, PLEA Conference, Architecture and Urban Space, Kluwer Academic Publishers, 1991. • Guzzi R., Manuale di climatologia. I modelli e le tecniche per l’analisi del terziario nella progettazione energetica, Muzzio Editore, Padova, 1981.

• Jones R., McFarland R., Passíve Solar Design Handbook III, U.S. Department of Energy, 1983. • Jorio A., Sistema di riscaldamento nelle antiche terme pompeiane, Napoli, 1978-79. • Karakatsanis C., Bamadori M., Vickery B., Evaluation of Pressure Coeffìcíents and Estimatíon of Air Flow Rates in Buildings Employing Wind Towers. , Solar Energy, vol 37, n° 5, 1986.

• Hazañas y la Rúa, J., La casa sevillana. Ed. Padilla, 1989. • Holder L.H., Automatic Roof Cooling, Ail Showers Company, Washington D.C.,1957.

• Khattar M., Air Conditioner Fan Speed Controler for Comfort and Dehumidification, Florida Solar Energy Center, 1985.

• Holtz M., Design Guidelines: An International Summary, Design Information Booklet nº. 3, International Energy Agency, Paris, 1990.

• Kishore V.V.N, Assessment of Natural Cooling Potential for buildings in Different Climatic Conditions, Building and Environment, vol 23, n°3, 1986.

• Hoyano, A., Climatological Uses of Piants and the Sun Control Effects, PLEA 86, Pecz, Hungary, vol. 2, 1886.

• Knowles, R.L., Energy and Form: An Ecological Approach to Urban Growth, MIT Press, Cambridge, 1979.

• Hoyano, A., Experimental Study on Solar Control Effects of Vine Sunscreen at the Veranda, Environmentai Engineering in Architecture (Architecturai lnstitute of Japan), nº 5, 1983.

• Kohler J., Lewis D., Glass and Mass, Solar Age, 1982.

• Instituto Nacional de Meteorología, Guía Resumida del Tiempo en España, Madrid, 1965. • Izard J.L., Archi Bio: Architettura Bioclimatica, CLUP, Milano, 1982.

• Konya A., Design Primer for Hot Climates (drawings by Charles Swanepoel), The Architectural Press Ltd, London, 1980. • Labs K., Building Underground: A Tempered Climate, Earth as Insulation, and the Surface, Undersurface, Intersurface, Energy efficient buildings, Mc Graw HW, 1980. • Lambeth J., Solar Designing, Miami Dog Press, 1979.

- 234 -


• Langdon W.K., Movable Insulation, Rodale Press Emmaus, 1980. • Lazzarin R., Sistemi solari attivi, Manuale di calcolo, Muzzio Editore, Padova, 1981.

• Loubes J.P., Architecture de terre et urbanisme souterrain en Chine, Batiment-Energie, n° 45, 1986. • Maalouf A., Arquitectura tradicional mediterránea. Ed. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona, 2002.

• Le Corbusier, oeuvre complète, vol. 2, 1929-1933, publiée par Willy Boesiger, Ed. d’Architecture, Zurich, 1964.

• Markus T.A., Morris E.N., Buildings, Climate and Energy, London, 1980.

• Le Corbusier, oeuvre complète, vol. 6, 1952-1957, publiée par Willy Boesiger, Ed. d’Architecture, Zurich, 1967.

• Marston F.J., La progettazione ambientale. Analisi interdisciplinare dei sistemi di controllo dell’ambiente, Muzzio Ed., Padova, 1980.

• Lebens R.M., Passive Solar Heating Design, Applied Sciences Publ., London, 1980

• Matteoli L., Azione Ambiente, Torino, 1977.

• Ledermann A., Trachsel A., Playgrounds and Recreation Spaces. The Arch. Press, London, 1959.

• Matus V., Design for northern climates. Cold-climate planning and environmental design, Van Nostrand Reinhold Company, New York, 1988.

• Lippsmeier G., Tropenbau Building in the Tropic, Georg D.W. Callwey Verlag, Munchen, 1980.

• Mazria E., The Passive Solar Energy Book, Rodale Press, Emmaus, 1979.

• López de Asiain J., Bioclimatic Design and Urban Landscaping. Plea and Cres. Athens, 1993.

• McCullagh J.C., The Solar Greenhouse Book, Rodale Press, Emmaus, 1978.

• López de Asiain J., Climatic Control for the Open Space of the 92 World Fair. National Passive Solar Conference, Cambridge, 1988.

• McPherson, E.G., Planting Design for Solar Control, American Society of Landscape Architects, Washington D.C., 1984.

• López de Asian J., Comfort in Urban Spaces of Southern Europe, Procedings of the 2nd European Conference on Architecture, Paris, 1989.

• Metz E., Superhouse, Garden Way Publishing, 1984.

• López de Asiain J., Users response to the open spaces of Expo’92, 3rd. E.C.A., Florence, 1993. • Los S., Pulitzer N., L’Architettura del regionalismo. Guida alla progettazione bioclimatica nel Trentino, Trento, 1985. • Los S., Pulitzer N., L’Architettura della evoluzione, Parma Editore, Bologna, 1977.

• Minne A., Energy Design Principies in Buildings, Design Information Booklet n° 1, International Energy Agency, Paris, 1988. • Moffat A., Schiller M., Landscape Design Hot Save Energy, William Norrow and Company, New York, 1981. • Montgomery D.A., Landscaping as a Passive Solar Strategy, Passive Solar Journal, 1987.

- 235 -


• Mosquera Adell E., De la tradición al futuro: congreso de arquitectura contemporánea en Andalucia, Ed.Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental y Badajoz, 1992. • Niles Ph., Haggard K., Passive Solar Handbook, California Energy Commission, 1980. • Olgyay V., Design with Climate: Bioclimatic Approach to Architectural Regionalism, Princeton University Press, 1962. • Olgyay A., Olgyay V., Solar Control and Shading Devices, Princeton University Press, 1957. • Parker D.S., Parker J.H., Energy Conservation Landscaping as a Passive Solar System, ASES Conference, Kansas City, vol. 4, 1979. • Pittinger A.L., White W.R., Yellot J.C., The Energy Roof, a New Approach to Solar Heating and Cooling, ASES Conference, 1978. • Pressmann N., Quality for Public Urban Space and Pedestrian Movement, PLEA 91, Seville, 1991.

• Ronner H., Jhaveri S., Louis I. Kahn : complete work, 1935-1974, Birkhauser, Basel, 1987. • Sabaté Díaz I., Las haciendas de olivar en la provincia de Sevilla. Ed. Diputación Provincial de Sevilla, 1992. • Sala M., Ceccheríni N.L., Tecnologie solari, Alinea Editrice, Firenze, 1993. • Santamouris M., Passíve and Hybrid Cooling in Greece., Proceedings of the B-2000 Meeting, Barcelona, 1988. • Santamouris M., Yianoulis P., Rigopoulos R., Argiriou A., Kesaridis S., Use of Heat Surplus from a Greenhouse for Soil Heating, Proceedings of the Conerence ENERGEX 82, Canada, 1982. • Sattler S.A., Sharples S., The Use of Shading Trees for the lmprovement of Thermal Comfort in Buildings in Summer, Conference of Advances in Solar Energy, Hamburg, vol. 4, 1987. • Scheichenbauer M., Reina C., Bilancio energetico dell’abitazione, ITEC, Milano,1982.

• Ratto C., La pianificazione eco-energetica del territorio. Metodologia applicata a due progetti Val Fontanabuona e Val d’Enza, Muzzio Editore, Padova, 1986.

• Schiller G., Earth Tubes for Passive Cooling, Master Thesis, University of Califomia, Berkeley, 1982.

• Reynolds J., Mechanical and Electrical Equipment for Buíldings, John Wiley and Sons, 1987.

• Schiller S., Evans J.M., Design of the Outdoor Spaces, Socio-Political Tendencies and Bioclimatic Consequences, PLEA 91, Sevilla, 1991.

• Risvi S., Talib K., Landscape as Energy and Environment Conservation in the Arid Regions, Intemational Conference on Passive and Hybrid Cooling, Miami Beach, 1981.

• Schreck H., Hillman G., Nagel J., Design Context, Design Information Booklet nº. 2, International Energy Agency, Paris, 1989.

• Robinette G., Landscape Planning for Energy Conservation, Environmental Design Press, Reston, 1977.

- 236 -

• Seminario de Arquitectura Bioclimática. Estudio Bioclimático de los Espacios Abiertos Expo’92, Ed. Sociedad Estatal Expo’92, Sevilla, 1989.


• Serra R., Summer Comfort in Urban Environment, PLEA 91. Sevilla, 1991.

• Taha H., Akbari H., Rosenfeld A., Vegetation Canopy Microclimate, a Field Project in Davis, California, LBL report 24593, 1988.

• Shaviv E., On the Optimum Design of Shulding: Devices for Windows, Plea Conference, Porto, 1988.

• Van Dresser P., Case solari locali, Muzzio Editore, Padova, 1979.

• Silvestrini V., Active and Passíve Architecture, Processes of Permanent School on Solar Energy, Sogesta, Urbino.

• Venezia F., La torre d’ombre, o l’architettura delle apparenze reali, Arsenale, Napoli, 1978. • VV.AA., Architecture and urban space PLEA 91, Kiuwer Ac. Pub. Sevilla, España, 1991.

• Sodha M.S., Kumar A., Singh A., Tiwari G.N., Reduction of Heat Flux by a Flowing Water Layer over an Insulated Roof., Building Environment,1980.

• VV.AA., Architettura ed energia, Sette edifici per l’ENEA, De Luca Editore, Roma, 1981.

• Soleu L., Contandriopoulos Y., Simeray C., Project Monitor nº 20, Commission of the European Communities, 1988.

• VV.AA., Arquitectura y clima en Andalucía: manual de diseño. Ed. Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 1997.

• Steadman P., Energia e ambiente costruito, Mazzotta Editore, Milano, 1978.

• VV.AA., CIAM VIII. El corazón de la ciudad. Editorial CientíficoMédica. Barcelona, 1961.

• Stein R.G., Archítecture and Energy, Conserving Energy through Rational Design, Garden City, New York, 1977.

• VV.AA., Haciendas y cortijos: Historia y arquitectura en Andalucía y América, Universidad de Sevilla, 1992.

• Stirling R.J. Carmody R.J., Elnicky G., Earth Sheltered Community Design, Energy Efficient Residential Development., Van Nostrand Reinhold Company, New York, 1981.

• VV.AA., Il clima come elemento di progetto nell’edilizia, Liguori Editore, Napoli, 1977.

• Szokolay S.V., Solar Energy and Building, The Architectural Press, London, 1975. • Szokolay S.V., World Solar Architecture, Van Nostrand Reinhold, New York, 1980. • Taha H., Akbari H., Rosenfeld A., Huang J., Residential Cooling Loads and the Urban Heat Island: the Effect of Albedo, LBL Report 24008,1988.

• VV.AA., Il sole e l’habitat; 162 progetti per l’impiego di energia solare nell’edilizia residenziale e scolastica, Atti del Concorso nazionale indetto dal Ministero dell’Industria e dall’Istituto Nazionale di Architettura-In/Arch, Edizioni Kappa, Roma, 1981. • VV.AA., La casa meridional: correspondencias. Ed. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2001. • VV.AA., La Progettazione dell’Architettura Bioclimatica, Atti del Seminario sui sistemi passivi, Muzzio Editore, Padova, 1980.

- 237 -


• VV.AA., Patrimonio recuperado: El Palacio de Buenavista - Museo de Bellas Artes de Málaga, Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 1994. • VV.AA., Risparmio energetico nel patrimonio edilizio esistente, IACP, Milano, 1986. • VV.AA., The state of the art and future research on passive cooling in architecture, International Meeting ENEA, Rome, 1994. • Warsi Z., Chand I, Study of Wakees Created by Building Blocks, Indian joumal of Technology, vol 6, 1968. • Watson D., Energy Conservation Through Building Design, Mc. Graw Hill, 1979. • Wett J., Evaporative Cooling. A Nationwide Low Energy Alternance, Passive Solar Joumal, 1987. • Wright D., Abitare con il sole: abc della climatizzazione naturale, Muzzio Editore, Padova, 1981. • Wright D., Natural Solar Architecture, Van Nostrand Reinhold, New York, 1978. • Wright D., Natural Solar Cooling, Northern California Solar Energy Association, 1980.

- 238 -


// REFERENCIAS :

// esquemas y croquis de: - autores de la publicación (estudio de arquitectura republica_dm)

// imágenes, fotografías y referencias planimétricas extraídas de: - publicaciones citadas en los pies correspondientes, - sitios web relativos a las cuestiones estudiadas, - oficinas de arquitectura autoras de las obras y proyectos reseñados.

// sitios web: - www.dipusevilla.es - www.agenciaandaluzadelaenergia.es - www.prodetur.es - www.laciudadviva.org - www.bcnecologia.net - www.fosterandpartners.com - www.arquitecturaymedioambiente.com - www.geolit.es - www.aeropolis.es - www.ruizlarrea.com - www.hombredepiedra.es - www.eddea.es - www.mediomundo.es - www.despachodepan.com - www.felipepalomino.com - www.svarquitectos.com - www.factor-ia.com - www.tarquia.com - www.republicadm.com - www.jesusgranada.com

- 239 -


- 240 -




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.