Planes de Negocio para la Cuenca del Río Canete

Page 1

DISEÑO DE FICHAS DE PROYECTOS, PLANES DE NEGOCIO, ANALISIS LEGAL, AVANCES EN LA VALORACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO HIDROLÓGICO DEL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLÓGICOS DE LA CUENCA DEL RIO CAÑETE.

Junio del 2011

Consultores: Ing. Erasmo Otárola Acevedo Ing. Zuleyca Palacios Abog. Claudia Ochoa Econ. Cesar Laines

Página | 1


Contenido I.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4

II.

Objetivo del PSA Hidrológico de Cañete ............................................................................... 6

III. Caracterización de los principales actores ligados a la gestión del agua en la cuenca del Cañete 6 3.1 Análisis legal de la participación de los actores institucionales en la implementación de un PSA hidrológico en Cañete .............................................................................................. 7 IV.

Avances en el análisis de valoración. ................................................................................ 9

4.1 Sobre la factibilidad legal de la implementación de un esquema de PSA hidrólógico en Cañete (normativa y justificación legal de servicios ambientales) ......................................... 56 V. Desarrollo de proyectos de inversión pública para el diseño de un esquema de pago por servicios hidrológicos en la cuenca del río Cañete...................................................................... 57 5.1 Sustento y condiciones legales para la implementación de actividades de conservación, restauración y buenas prácticas para proyectos de inversión pública en la cuenca alta del río Cañete ..................................................................................................................................... 57 5.2

Fichas de proyectos SNIP ............................................................................................ 59

5.2.1 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 1: FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES A ORGANIZACIONES LOCALES Y DE LA RESERVA NOR YAUYOS COCHA PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL EN ZONAS CRÍTICAS ...................................................... 59 5.2.2. FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 2: CONSERVACIÓN PRODUCTIVA DE LOS ECOSISTEMAS DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CAÑETE.................................................. 64 5.2.3 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 3: FORESTACION Y REFORESTACION EN AREAS DE BALANCE HIDROLOGICO POSITIVO EN LA CUENCA ALTA DEL RIO CAÑETE.. 68 5.2.4 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 4: MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA 70 5.2.5 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 5: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y VALIDACION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROPUESTO POR LA RESERVA NOR YAUYOS COCHA BASADOS EN CRITERIOS HIDROLOGICOS ......................... 73 5.2.6 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 6: RECUPERACION Y CONSERVACION DE LOS SISTEMAS DE ANDENERIA EN LA CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RIO CAÑETE ................ 76 5.2.7 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 7: MANEJO SOSTENIBLE DE SISTEMAS GANADEROS EN ECOSISTEMAS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAÑETE.............................. 78

Página | 2


5.2.8 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 8: IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS RAPIDAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL RIO CAÑETE ............................................................................................................................................. 81 5.2.9 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 9: MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y MANEJO DE AGUA .............................................................................. 83 5.2.10 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 10: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA .............................................................................................. 87 5.2.11 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 11: INSTALACION DE UN SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA PROVINCIA DE YAUYOS ........................................ 89 5.2.12 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 12: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE TUBERCULOS ALTOANDINOS ............................................................ 92 5.2.13 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 13: FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RIO CAÑETE .................... 95 5.2.14 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 14: MANEJO Y GESTION SOSTENIBLE DE COSECHA DE AGUA EN ECOSISTEMAS LACUSTRES ALTO ANDINOS EN LA CUENCA DEL RIO CAÑETE ................................................................................................................................ 98 5.2.15 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 15: GESTION DEL AGUA Y MEJORAMIENTO DE EFICIENCIA DE RIEGO ....................................................................... 101 VI.

PROPUESTAS DE NEGOCIOS SOSTENIBLES.................................................................... 104 PROPUESTA DE NEGOCIO DE CRIANZA DE CAMARON DE RIO ......................................... 106 PROPUESTA DE NEGOCIO COMERCIALIZACIÓN DE ALPACA ............................................. 123 PROPUESTA DE NEGOCIO DE EXPORTACION DE KIWINCHA ............................................. 147

5.3 Adaptabilidad de la kiwicha ............................................................................................ 153 5.4 Requerimientos Agroecológicos ...................................................................................... 154 5.5 Valor alimenticio de la kiwicha ....................................................................................... 155 PROPUESTA DE NEGOCIO DE PELLETS DE ALFALFA .......................................................... 166 PROPUESTA DE NEGOCIO DE EXPORTACION DE QUINUA ................................................ 195 PROPUESTA DE NEGOCIO DE EXPORTACION DE TRUCHA ................................................ 214 VII.

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 240

VIII.

RECOMENDACIONES .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Página | 3


DISEÑO DE FICHAS DE PROYECTOS, PLANES DE NEGOCIO, ANALISIS LEGAL, AVANCES EN LA VALORACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO HIDROLÓGICO DEL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLÓGICOS DE LA CUENCA DEL RIO CAÑETE.

I. INTRODUCCIÓN El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es uno de los nuevos enfoques orientados al apoyo de las externalidades ambientales positivas por medio de la transferencia de recursos financieros de los beneficiaros de ciertos servicios ambientales hacia quienes proporcionan dichos servicios o son fiduciarios de los recursos ambientales. En la década pasada, el conocimiento de esquemas de PSA ha ganado en popularidad en el mundo para cuencas hídricas, diversidad biológica, secuestro de carbono y belleza de paisaje, pero su aplicación es muy limitada. El Ministerio del Ambiente, teniendo por objeto la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales, busca mejorar la gestión del agua en el país y con el apoyo financiero de la World Wildlife Fund y el monitoreo de CARE-Perú, han seleccionado la cuenca del río Cañete, cuenca emblemática de la costa peruana debido a su importancia estratégica en la producción nacional, para implementar un modelo de buena gestión de este recurso, basado en la implementación de un esquema de PSA hidrológico, que permita evidenciar y hacer tangible la vinculación existente entre ecosistemas saludables de la cuenca alta, conservados por sus poblaciones y la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas que suministran el servicio ambiental de provisión y calidad de agua, con las poblaciones y actividades económicas que dependen de los servicios ambientales hidrológicos como las actividades productivas de importancia regional y proyectos de repercusión nacional, cómo es la construcción de la Central Hidroeléctrica El Platanal (que es la segunda central en producción de energía después de la del Mantaro, prevista para operar durante este año). El diseño de un Esquema de Pago por Servicios Ambientales por ser un proceso social y político, requiere de una planificación y estrategia intervención cuidadosa, que recoja las lecciones de experiencias similares (esto motivó que se realice un taller inicial el 20 de mayo de lecciones aprendidas con los principales ejecutores de proyectos PSA en Perú) pero que considere sobre todo las características particulares de la problemática de la cuenca, como sus aspectos sociales, económicos y ambientales. En ese sentido, el presente informe refleja la segunda etapa de este proceso de diseño, a través del diseño de proyectos y negocios sostenibles que permitan, en primera instancia, conservar, restaurar o fomentar las buenas prácticas de manejo de los ecosistemas proveedores de servicios hidrológicos y diseñar negocios sostenibles que permitan rentabilizar las actividades que promuevan la conservación de los recursos. Con este fin se ha levantado Página | 4


información primaria sobre las actividades económicas y potenciales productivos en la cuenca alta y media, en 2 talleres participativos, el primero de ellos en la comunidad de Alis el 24 de mayo del 2010, donde se convocó a las comunidades de la cuenca alta y permitió analizar la problemática y expectativas de las poblaciones proveedoras de los servicios ambientales y un segundo taller el 18 de junio del 2010 en el poblado de Yauyos, capital de la provincia, donde se convocó a los actores de la cuenca media. Esta información primaria ha sido complementada con información secundaria de los principales estudios que se han realizado en la cuenca. Esta segunda etapa de diseño de proyecto y negocios sostenibles permitirá luego el diseño de un esquema de pago por servicios ambientales hidrológicos sólido y sostenible.

Figura 1. Etapas del diseño del Esquema de Pago por Servicios Hidrológicos, el presente informe corresponde a la Etapa II.

Etapa I Etapa de Diagnóstico y caracterización de actores y servicios

Etapa II Diseño de proyectos y negocios sostenibles

Etapa III Diseño de esquema de PSA y Fideicomiso

Página | 5


II. Objetivo del PSA Hidrológico de Cañete Asegurar el rendimiento y regulación hídrica y retención de sedimentos en un escenario de adaptación al Cambio Climático, fomentando la sostenibilidad ambiental y económica de la cuenca y procurando la redistribución equitativa de los beneficios provenientes de los servicios hidrológicos.

III.

Caracterización de los principales actores ligados a la gestión del agua en la cuenca del Cañete

Basado en el diagnóstico social, ambiental, económico e institucional se ha caracterizado a los principales actores institucionales ligados a la gestión integral del agua en la cuenca del río cañete, destacándose su rol en la gestión (político normativo, técnico-evaluativo, uso sostenible y conservación o protección) en la gráfica 1 se describe estos roles y el nivel de intervención (gradiente de azul).

Página | 6


Gráfica 1. Roles de los principales actores institucionales en la gestión integral del agua en la cuenca de Cañete y su nivel de intervención.

Adicionalmente, con el concurso del equipo ejecutor en el diseño del esquema de PSAH de Cañete, se ha graficado el mapa de actores institucionales basado en su potencial influencia e interés para el implementar el PSA en Cañete (ver gráfica 2).

Gráfica 2. Análisis de incidencia e interés potencial de los principales actores para el PSA hidrológico de Cañete.

3.1

Análisis legal de la participación de los actores institucionales en la implementación de un PSA hidrológico en Cañete

Asimismo, debemos mencionar que la participación de los actores institucionales es determinante en el esquema de PSA hidrológico en Cañete y se encuentra legitimado por la legislación especializada en el recurso hídico. En este sentido, la legislación que regula al recurso hídrico autoriza a la Junta de Usuarios a realizar el cobro por concepto de tarifa de agua1 que es una forma de contribuir al uso sostenible y eficiente del recurso. Dichas juntas se 1

Ley 29338, art. 28.3. Artículo 28.- La junta de usuarios

Página | 7


encuentran conformadas por comisiones de usuarios2, es decir, tienen legitimidad social y cercanía con la población que utiliza el recurso y, en consecuencia, pueden realizar un cobro eficiente de las tarifas. De otro lado, las entidades prestadoras de servicios de saneamiento se integran al sector hidráulico y a la cuenca hidráulica que corresponda según la fuente de abastecimiento de agua de la cual se sirven3. Asimismo, los operadores de infraestructura hidráulica pública prestan servicios como regulación, derivación, conducción, distribución o abastecimiento de agua4. Ambos son entidades que tienen un contacto directo con las personas/usuarios y se encuentran facultados a realizar el cobro de las tarifas que la ley establece por los servicios que prestan5. Considero que ellos también estarían en posibilidad de ejecutar un cobro por el servicio ambiental que presta la cuenca en tanto se incluya como parte de las tarifas establecidas. Luego de analizar quienes podrían ser las entidades facultadas para realizar los cobros ahora debemos solucionar el cómo se administrarán dichos fondos y cuál podría ser la autoridad administrativa que cumpla con tal objetivo. Considero que el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca es una entidad administrativa estatal que reúne a muchas autoridades estatales y sociales6 que podrían tomar decisiones acertadas sobre la mejor forma de invertir, administrar y viabilizar los fondos obtenidos por el pago por servicios ambiental hidrológico a la conservación de la cuenca. Lo antes indicado se refuerza porque los Consejos de Cuenca tienen por objeto participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos dependiendo de su competencia territorial (área geográfica asignada)7. Por consiguiente, la administración de un fideicomiso o cualquier otro instrumento financiero se encontraría justificado legalmente dentro de las funciones de dicho consejo. Ello no excluye la posibilidad de trabajar conjuntamente con junta de usuarios, comunidades campesinas de la zona y otros.

(…) La junta de usuarios tiene las siguientes funciones: (…) c. Cobro y administración de las tarifas de agua. 2 Ley 29338, art. 29. 3 Ley 29338, art. 26. 4 Reglamento Ley 29338, art. 33. 5 Reglamento Ley 29338, art. 35.3. 6 Reglamento Ley 29338, art. 26.1 El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca tendrá la composición siguiente: a. Un representante de la Autoridad Nacional del Agua. b. Un representante de cada gobierno regional. c. Un representante de los gobiernos locales por cada ámbito de gobierno regional. d. Un representante de las organizaciones de usuarios de agua con fines agrarios por cada ámbito de gobierno regional. e. Un representante de las organizaciones de usuarios de agua con fines no agrarios por cada ámbito de gobierno regional. f. Un representante de los colegios profesionales por cada ámbito de gobierno regional. g. Un representante de las universidades por cada ámbito de gobierno regional. 7 Ley 29338, art. 24.

Página | 8


IV.Avances en el análisis de valoración. Con el asesoramiento técnico del CIAT de Colombia, la Universidad Nacional Agraria y la implementación por parte de 2 tesistas de la Facultad de Ingeniería Ambiental (Bachilleres Natalia Málaga y Piedad Pareja) se inició el proceso de valoración económica del recurso hídrico en la cuenca del río Cañete dirigida a 2 principales sectores demandantes del recurso hídrico: Al sector turismo en el distrito de Lunahuaná y Valoración económica del agua superficial para uso agrícola en el Valle de Cañete, la primera de las tesis ya fue sustentada y la segunda, por sus complejidad, esta en proceso de elaboración del documento final. A continuación se presenta los objetivos y resultados de la primera y el avance de la segunda valoración: Tesis: Valoración Económica del servicio ambiental de recreación que brinda el río Cañete para el sector turismo en Lunahuaná

Objetivo general

Determinar el valor económico del servicio ambiental de recreación que brinda el río Cañete para el sector turismo en Lunahuaná

Objetivos específicos

• Construir una curva de demanda que revele las preferencias de los visitantes a Lunahuaná • Estimar el excedente de los visitantes de Lunahuaná, siendo éste un indicador del valor del servicio ambiental de recreación • Diseñar una tasa por el servicio ambiental de recreación sobre los actores relacionados al servicio turístico

Hipótesis general Los turistas que visitan Lunahuaná atribuyen un valor económico positivo al conjunto de recursos turísticos, siendo el más representativo de ellos el canotaje que depende directamente del río Cañete

Hipótesis específicas La curva de demanda revela que el canotaje y los deportes de aventura son la principal motivación del viaje entre los visitantes de Lunahuaná El excedente del consumidor toma un valor positivo mayor a 15 nuevos soles por persona-viaje Página | 9


La tasa recaudada maximiza la recaudación del excedente del consumidor

Resultados 4.1

Reconocimiento de la zona de estudio

El cuadro 2 muestra un listado de los hospedajes dentro de la zona de estudio y su clasificación correspondiente. Los resultados completos de las entrevistas efectuadas a los representantes de los mismos se encuentran en el Anexo 7. Cuadro 2: Listado de Hospedajes dentro de la zona de estudio NOMBRE

Hospedaje Aves de Paso César (*) ANEXO PAULLO Fortaleza del Inka (*) El Refugio de Santiago Valle Hermoso ANEXO SAN JERONIMO Río Cañete Expediciones Los Palomos ANEXO LANGLA Sol de Luna El Paso Rumi Wasi ANEXO JITA El Guanabo (*) Villa Sol Mezón Cartagena El Gringo Hostal Casuarinas Hostal los Andes El Refugio Hostal CERCADO LUNAHUANA La Casona Villa Josefina (*) Villa Sofía (*) Sol y Río (*) Hostal Lunahuaná Río Alto El Molle (*) Garden Hotel ANEXO CONDORAY El Tambo Del Valle Victoria Regina (*)

TIPO

Hostal/ Camping Camping Hotel Albergue Hostal Camping Hotel Hostal/ Camping Hostal Hotel Camping Hotel Hostal Hostal Hostal Hostal Hostal Hostal Hostal Hostal Camping Hostal Hotel Hospedaje/ Camping Hostal Hospedaje/ Camping Hotel Hostal Hotel/ Camping Página | 10


ANEXO UCHUPAMPA

Lunahuaná River Resort Hotel Embassy Río Hotel Embassy Jardín Hotel Las Palmeras Camping Fuente: Elaboración personal

8

De acuerdo con las respuestas de los encargados de los hospedajes, la gran mayoría de turistas proceden de la ciudad de Lima (70%, como muestra el Anexo 7), lo que evidencia la necesidad de aplicar el método del costo de viaje individual. Otra variable interesante en este campo resulta el porcentaje de turistas que práctica canotaje en su visita a Lunahuaná. Como se muestra en el Anexo 7, un promedio del 70% de los turistas que se hospedan en la zona de estudio realiza la actividad, lo cual es un buen indicador de la importancia que este deporte y, por tanto, el servicio de recreación que provee el río representan para el sector turístico y la economía local.

Como muestra el cuadro a continuación, los meses de mayor afluencia de turistas a la zona de estudio son de enero a marzo; lo cual coincide con las fechas de las vacaciones escolares y la estación de verano. Este es un comportamiento semejante al flujo de practicantes de canotaje durante el año que igualmente aumenta durante los meses de verano. De acuerdo a los informantes, el porcentaje promedio de ocupación entre los hospedajes entrevistados es de 62,5 % para los fines de semana (ver cuadro 3). Como se puede apreciar en el Anexo 7, la única excepción es el campamento Las Palmeras, puesto que éste recibe como parte de su entrenamiento a numerosos grupos de defensa nacional contra desastres durante los meses de agosto y noviembre. En contraste, los meses de menor afluencia de visitantes serían de mayo a junio y agosto a octubre; a excepción de festividades o fines de semana largos que presentan una conducta similar al de la temporada alta. Para el caso de la época baja, el nivel de ocupación es del 41.1% aproximadamente. Entre las festividades más representativas que influyen en el flujo turístico a la zona se encuentran el fin de año, semana santa y fiestas patrias. No obstante, el representante de la oficina de turismo de la municipalidad de Lunahuaná, Luis Zapata (comunicación personal, 2010), asegura que no se deben dejar de lado fechas como la festividad religiosa del Señor de los Milagros (30 de Enero); el Festival Internacional de Deportes de Aventura (fines de Febrero); el aniversario de Lunahuaná (04 de Agosto); el Festival del Níspero (primera semana de Octubre) y el festival del Camarón (último fin de semana de Noviembre). Si bien no generan el mismo efecto a las tres fechas inicialmente señaladas; no dejan de tener un impacto positivo local. Cuadro 3: Flujo de turistas a Lunahuaná TEMPORADA ALTA MESES 8

Enero - Marzo

TEMPORADA REGULAR Mayo - Junio Agosto - Octubre

FESTIVIDADES Año Nuevo Fiestas Patrias

(*) Corresponde a los hospedajes que no cuentan con información completa

Página | 11


% OCUPACIÓN

62.5

41.1

Semana Santa 90.7

La figura a continuación representa los registros de visitantes obtenidos del hotel Rumi Wasi para los meses de junio y noviembre del año 2009 y abril del 2010. Se debe recordar que éste fue el único de los hospedajes que permitió acceder a este tipo de información. En él se confirma la tendencia revelada anteriormente, donde junio figura como un mes bajo; noviembre un mes regular (70 familias, parejas o grupos de amigos) y abril un mes alto, en especial porque se celebra semana santa. Figura 7: Flujo de turistas del hotel Rumi Wasi para los meses de junio 2009, noviembre 2009 y abril 2010

Dado que Lunahuaná es un destino sumamente cercano a Lima y relativamente pequeño, los turistas optan por visitas cortas a pasar el día o pernoctar una noche. El cuadro 4 resume la permanencia promedio de los huéspedes en los hoteles; como se puede apreciar, la gran mayoría permanece una sola noche en Lunahuaná. Como se mostró anteriormente, un alto porcentaje de turistas proviene de Lima, la cual se encuentra aproximadamente a tres horas de distancia. De este modo, el clima permanentemente soleado y los diversos atractivos locales hacen de Lunahuaná un lugar ideal para visitar en un fin de semana.

Cuadro 4: Permanencia de turistas en Lunahuaná Permanencia 2D / 1N

3D / 2N

Mayor a 3D/ 2N

63.97%

26.05%

9.98%

Página | 12


Asimismo, se diseñó una clasificación de los hospedajes dentro de la zona de estudio, tomando por un lado a los hostales y hoteles y por el otro a los campings. Los cuadros 5 y 6 muestran la clasificación otorgada a los hospedajes que se encuentran dentro de la zona de estudio. Para el caso de los hoteles y hostales el criterio de categorización se formó de acuerdo al costo de una habitación doble por persona en época regular. En el Anexo 7 se adjuntan los precios de los alojamientos mencionados, siendo el más costoso de ellos en temporada regular Los Palomos (158 nuevos soles por persona). Se formaron cuatro categorías, en donde la más alta representa un valor mayor e igual a 100 soles por persona noche; la segunda se encuentra entre 60 y 100 soles; la tercera, entre 30 y 60 soles y una cuarta clasificación para un precio por persona menor igual a 30 soles. Cuadro 5: Clasificación de hoteles y hostales9 CLASIFICACIÓN

CRITERIO

A

Costo de habitación por persona en época regular ≥ 100 S/.

B

60 ≤ Costo de habitación por persona en época regular < 100 S/.

C

D

9

HOSPEDAJE El Refugio de Santiago Los Palomos Lunahuaná River Resort Villa Sol Rumi Wasi Embassy Río Río Alto Sol de Luna El Tambo Embassy Jardín Fortaleza del Inka Hotel Regina Del Valle El Molle

30 S/. < Costo de habitación por persona en época regular < 60 Garden Hotel S/. El Gringo Victoria Hostal El Paso Mezón Cartagena Los Andes Costo de habitación por El Refugio persona en época Valle Hermoso regular ≤ 30 S/ La Casona Villa Sofía Villa Josefina Aves de Paso Casuarinas

Las fechas que no se encuentran dentro del periodo regular son año nuevo, semana santa y 28 de julio.

Página | 13


Hostal Lunahuaná

A diferencia del caso anterior, los sitios de camping fueron clasificados por sus servicios e instalaciones. Dado que todos presentan precios similares por espacio y carpa (Ver Anexo 7), resultó más representativo asignar categorías de acuerdo a la formalidad de los establecimientos y los servicios que cubren. Río Cañete Expediciones y Las Palmeras son campamentos que se encuentran en funcionamiento durante todo el año y, como se pudo apreciar durante la visita, cuentan con instalaciones básicas en muy buen estado (como servicios higiénicos, carpas, parrillas, seguridad, alimentación, etc.). Dentro de la segunda agrupación se ubican los campings no disponibles a lo largo del año (a excepción de El Guanabo) y/u ofrecen menor cantidad o calidad en sus servicios. Por último, los campamentos Sol y Río y César, son centros que brindan sus servicios principalmente durante las festividades más importantes o feriados prolongados. Por lo mismo, sus instalaciones se encuentran más descuidadas y cuentan con menos servicios que los anteriores.

Cuadro 6: Clasificación de centros de campamento CLASIFICACIÓN

A

B

C

CRITERIO Abierto durante todo el año Cuente con instalaciones básicas en muy buen estado Abierto gran parte del año Cuenta con instalaciones en buen estado Abierto sólo en festividades Cuenta con instalaciones básicas

CAMPING Río Cañete Expediciones Las Palmeras Regina El Molle El Guanabo Sol y Río César

El número de empleados con los que cuenta cada establecimiento es también un indicador de la dimensión y características de los mismos. En el Anexo 7 se muestra la información correspondiente a cada instalación; no obstante, en promedio general el 89% de los empleados del sector hotelero en Lunahuaná es de procedencia local. Esta cifra fue obtenida tomando en consideración el número de empleados totales y locales durante el periodo regular de visitantes. Según reportan los entrevistados, durante las festividades que se espera un aumento significativo del número de turistas algunos hoteles reclutan personal calificado extra para cubrir la demanda, el cual proviene generalmente de Lima. Con un porcentaje alto de empleados locales, se puede inferir que el sector turismo tiene un impacto positivo sobre la economía de Lunahuaná.

Página | 14


Como parte del reconocimiento de actores locales se tuvo como segundo grupo objetivo a los operadores de turismo de aventura de Lunahuaná. El cuadro a continuación muestra la información general de los operadores turísticos entrevistados. Cuadro7: Información general de los operadores de turismo de aventura entrevistados OPERADOR TURISMO DE AVENTURA

NOMBRE DEL CARGO DEL ENTREVISTADO ENTREVISTADO

AÑO DE INICIO

ACTIVIDADES BRINDADAS Canotaje

Sol y río

Julio César Delgado

Se instaló Guía en el en los años establecimiento 90´

Camping Expediciones con canotaje Canotaje Rappel

Hemiriver Adventures

Michael Torres

Propietario

1992

Ciclismo de montaña Cuatrimotos Trekking Canotaje Expediciones con canotaje Palestra

Río Cañete Expediciones

Silvia Portuguez/ José Bello

Administradora/ Propietario

2000

Camping Camping y canotaje en Huancaya Ciclismo de montaña Trekking

Los tres establecimientos entrevistados son reconocidos a nivel local por sus años de experiencia. Si bien Río Cañete Expediciones, como tal, figura desde el año 2000; José Bello comentó que goza de mayor trascendencia laboral en la zona, ya que entre los años 1992 y 2000 contaba con otro negocio bastante similar compartido con un socio (comunicación personal, 2010). De acuerdo a todos los informantes, la temporada en la que el negocio recibe mayor número de visitantes es la época de verano (enero-marzo), feriados largos, fiestas patrias, año nuevo y algunas festividades locales (fiesta del níspero, día del pisco sour, etc.); comportamiento muy semejante al flujo de turistas que recibe Lunahuaná. Entre los meses de menor demanda por el Página | 15


canotaje figuran octubre y setiembre, según Julio César Delgado (comunicación personal, 2010); mientras que Michael Torres (comunicación personal, 2010) distingue a junio, setiembre y noviembre como los meses de menor asistencia de clientes. Los entrevistados asocian los cambios en la demanda del servicio primordialmente a las vacaciones escolares, mas no necesariamente al aumento en el flujo del caudal. Como muestra el cuadro 7, si bien las empresas proveen diversos servicios; todas concuerdan en que el canotaje representa la actividad más demandada y lucrativa de ellas. El canotaje se práctica a lo largo de todo el año y, hasta la fecha, no se han registrado años en los que el caudal del río haya disminuido a un nivel por debajo de lo mínimo indispensable para la práctica del deporte. El precio regular de este deporte es homogéneo para todos los establecimientos (35 S/.) ya que fue regularizado hace algunos años. En Lunahuaná se ofrecen diferentes rutas de canotaje y su precio depende del nivel de dificultad y accesibilidad a la zona. De acuerdo a José Bello (comunicación personal, 2010), en zonas más altas a Zúñiga el río se vuelve muy encañonado, lo cual dificulta la actividad y se torna en rutas disponibles únicamente para visitantes con mayor grado de experiencia. Adicionalmente, dado que las distancias son mayores, los costos del transporte también aumentan; elevando el precio de las rutas a partir de 50 nuevos soles. Se debe tener en cuenta que los entrevistados manifiestan que la gran mayoría de los demandantes buscan el nivel básico puesto que no cuentan con mucha experiencia. Es decir que si bien las empresas cuentan con rutas costosas para niveles más expertos; éstas no representan el valor más significativo de sus ventas.

La clasificación de los rápidos depende en gran medida de la dificultad para recorrer el río. Según Julio César Delgado, a medida que aumenta el caudal, también lo hace el nivel de los rápidos. Cuando éste es demasiado caudaloso, las empresas optan por no recorrer las rutas más avanzadas. Del mismo modo, un nivel del río muy bajo (el cual fue fijado en menor a 8m3/s por todos los encuestados) imposibilita la práctica del deporte; puesto que el lecho rocoso al descubierto no permite el paso de los botes. Asimismo, Julio César Delgado y Silvia Portuguez (comunicación personal, 2010) reconocen que otra de las diferencias marcadas entre la época de estiaje y lluvias es el tiempo que toman las rutas de canotaje. Para el caso del nivel básico, el recorrido regular toma un promedio de una hora cuando el río presenta un caudal bajo; mientras que cuando éste incrementa, el periodo se reduce a 20 minutos aproximadamente. Frente a la pregunta de cómo enfrentarían un escenario futuro en el que las condiciones del río hicieran la actividad regular del canotaje insostenible, los entrevistados consideraron diferentes alternativas. Sylvia Portuguez y José Bello (comunicación personal, 2010) aseguraron que una posibilidad factible sería fortalecer sus rutas alternativas en la cuenca alta o baja; sin embargo, los costos aumentarían, convirtiendo al canotaje en una actividad selectiva para aficionados del deporte. Cuando se le preguntó si sería probable que sus servicios migren hacia otros ríos cercanos a la capital; José Bello (comunicación personal, 2010), quien ha tenido la experiencia de correr ríos como Rímac y Mala, asegura que sería Página | 16


muy complicado encontrar las condiciones del río Cañete en otros ríos puesto que no gozan de un caudal abundante durante todo el año ni la calidad del río satisfactoria para recorrerlo. Por el contrario, en el caso de HemiRiver Adventures y Sol y Río, frente a la amenaza de un caudal insuficiente para el canotaje, los encuestados precisaron repotenciar otras actividades como caminatas, rappel, paseos por el río en botes más pequeños, entre otros (Torres y Delgado, comunicación personal, 2010).

4.2 Determinación de la capacidad ocupacional Los resultados de la capacidad se muestran en el Anexo 7, donde se detalla la ocupación de los hoteles, hostales y campings tanto en temporada alta como en época regular y festividades importantes. Igualmente, la capacidad de recepción turística de los alojamientos se muestra también en el Anexo 7, donde se detalla el número de habitaciones o carpas disponibles en los hospedajes y la cantidad aproximada de turistas que pueden recibir. El hotel más grande es el Embassy, tomando en conjunto el Embassy Río y el Embassy Jardín, el cual cuenta con 140 habitaciones y puede llegar a hospedar alrededor de 400 personas. Una cifra semejante maneja el camping El Guanabo, que puede llegar a acoger hasta 400 campistas. Como se puede apreciar, no necesariamente los hospedajes más costosos son los más grandes, precisamente porque buscan ser más selectivos en su servicio. La capacidad de los hospedajes y el nivel ocupacional reportado por los entrevistados son una buena referencia del flujo de turistas que recibe Lunahuaná en sus diferentes temporadas; ya que de acuerdo a la oficina de turismo de la municipalidad no se lleva un registro de la recepción turística al lugar. El Anexo 8 muestra el número de visitantes calculado promedio por hospedaje en sus distintas temporadas, considerando por separado a los días de semana de los fines de semana. Asimismo, el cuadro a continuación muestra un resumen del flujo de visitantes total para Lunahuaná. Como se puede apreciar, las fechas en temporada alta presentan menor número de visitantes que en época regular; esto es porque ésta última abarca un periodo más prolongado en el año (alrededor de 30 y 40 semanas al año). Las fechas importantes, por su parte, sólo cubren tres semanas que son; fiestas patrias, año nuevo y semana santa. Cuadro 8: Capacidad ocupacional de la zona de estudio NUMERO DE VISITANTES TEMPORADA ALTA

FLUJO TOTAL DE VISITANTES

LUNES VIERNES JUEVES DOMINGO 13 300 29 198 42 498

TEMPORADA REGULAR LUNES VIERNES JUEVES DOMINGO 15 241 50 065 65 306 117 271

FERIADOS IMPORTANTES 9 467

4.3 Aplicación de la encuesta Página | 17


La encuesta dirigida a los visitantes de Lunahuaná realizada entre el 28 y 30 de julio permitió obtener información base para aplicar el método de costo de viaje en la zona de estudio. Se obtuvieron 155 formularios completos y un error de muestra de 5,18%. A continuación se hace una descripción de algunos aspectos generales encontrados mediante la encuesta. Información general de los entrevistados: En el Anexo 9 se muestra la información general de los 155 encuestados. Se les asignó un código según el hospedaje en donde pernoctaron, el cual sirvió como identificación para el resto del estudio. Asimismo, en el anexo se muestra el nombre del informante, la ocupación, la ciudad y distrito de procedencia, y el hospedaje correspondiente donde se quedaron. Se debe en cuenta que las personas que las personas que visitaron Lunahuaná sólo por un día sin hospedarse fueron clasificadas en la categoría de “Full Day”.

La ocupación no fue una variable significativa puesto que las respuestas no fueron lo suficientemente consistentes. Muchos informantes hicieron referencia al nivel o tipo de estudio que realizaron, lo cual no necesariamente concuerda con la labor que siguen. No obstante, se tomó como variable referencial para delimitar el perfil socioeconómico. En cuanto a la procedencia, en la sección anterior se mencionó que de acuerdo a los responsables de los hospedajes un promedio del 70% de los turistas que llegaban a Lunahuaná provenía de Lima. En efecto, como muestra la figura 8, se observa que un 94% de los entrevistados llega de la ciudad. Figura8: Procedencia de los turistas

Asimismo, la figura 9 muestra el número de encuestados por distrito, siendo los más mencionados Santiago de Surco, La Molina, Miraflores y San Borja. Consecuentemente son éstos los cuatro distritos en donde el ingreso promedio per cápita es más alto. No obstante, al contar con 26 distritos distintos de la capital, se tiene una muestra variada de perfiles socioeconómicos. Figura 9: Distritos de procedencia de los encuestados Página | 18


Tiempo de viaje: Las horas de viaje es una variable cuantitativa directamente expresada por los informantes. En el Anexo 10 se presenta la relación de las horas de viaje transcurridas para llegar a Lunahuaná, siendo 2 horas y 40 minutos el tiempo promedio de viaje. El rango se distribuye desde los 40 min y 10 horas. Sin duda, los que menos tiempo tomaron fueron los que provienen de zonas más cercanas a Lunahuaná, como es el caso de Imperial ubicado dentro del mismo Cañete. Dado que la mayoría de encuestados proviene de Lima, el rango de tiempo es bastante reducido; la única persona que presenta 10 horas de viaje fue la que pertenece a Ayacucho. Se debe tener en cuenta que en muchas ocasiones las horas de viaje no guardan una relación cercana con la distancia recorrida por los entrevistados; es decir, que los distritos de Lima más alejados de Lunahuaná no necesariamente son los que reportaron mayor número de horas. Esto puede estar sujeto a diversas consideraciones como la habilidad del conductor, la cantidad de tráfico en el camino, la cantidad y duración de paradas en el trayecto (a pesar que se especificó no las considerasen en el tiempo mencionado), el tipo de transporte empleado, la precisión en la respuesta, etc. Tipo de acompañante en el viaje: El cuadro a continuación resume los resultados mostrados en el Anexo 11. Como se puede apreciar, los visitantes de Lunahuaná viajan preferentemente en familia, representando éstos el 58% del total. Seguido a ellos se encuentran quienes viajan en grupo de amistades y finalmente las parejas. Cabe resaltar que en el caso de grupos de amistades que llegaron en transporte público se entrevistó a todos los integrantes por igual.

Cuadro 9.: Cantidad de encuestados según tipo de acompañante en el viaje FAMILIA

PAREJA

AMIGOS

90

20

45 Página | 19


Motivación del viaje y experiencia en canotaje: Esta primera variable es de gran trascendencia para el presente estudio dado que como premisa inicial se tiene que el canotaje es una de las principales motivaciones de viaje a Lunahuaná. No obstante, entre los resultados se tiene que el clima fue la alternativa más reportada entre los encuestados representando el 54.2 % de las respuestas, según muestra la figura 10. Seguida a ella se encuentran el canotaje, los deportes de aventura en general y la gastronomía y bodegas vitivinícolas. Lunahuaná es reconocida por los turistas por gozar de sol permanente; por lo cual es sumamente usual que mientras es invierno en la ciudad de Lima, los viajeros se dirijan a zonas más cálidas. Al contar tanto al canotaje como los deportes de aventura en general éstos suman 30.3 % de la motivación de los individuos, por lo que se puede inferir que éstas no figuran como atractivo turístico primordial de Lunahuaná como se asumió inicialmente. Cuando el canotaje y los deportes de aventura fueron reportados como principal motivación del viaje, se constató que la gran mayoría realizó la actividad durante su estadía; y los pocos que no lo hicieron fue porque no encontraron disponibilidad por congestión en el servicio. En efecto, fueron 78 las personas que señalaron haber practicado canotaje, 50.3% del total (Ver cuadro 10). El segundo grupo más representativo comentó no haberlo practicado anteriormente; mientras que el 14.2% refirió no haberlo hecho en la visita actual pero sí en alguna pasada. Al igual que el caso de los hospedajes, los operadores turísticos de canotaje y deportes de aventura no logran satisfacer la demanda durante épocas festivas, por lo que algunos turistas no tienen la oportunidad de desarrollarlo. Asimismo, entre los viajeros estimulados por el clima y la gastronomía; si bien no fue el deporte el gran determinante en su viaje, el 35.7% y 26.7% respectivamente de sus respuestas totales confesó haberlo practicado igualmente durante la visita. Esto quiere decir que en muchos casos puede que el canotaje no sea la motivación principal de los turistas, pero en forma práctica; una vez que éstos se encuentran en el destino, es una de las actividades locales más atractivas. Los resultados completos de estas variables se muestran en el Anexo 12. Figura 10: Motivación del viaje

Página | 20


Cuadro 10: Motivación del viaje y experiencia en canotaje

MOTIVACION

CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD

PRACTICO CANOTAJE EN SU ESTADIA

QUIZO PRACTICAR CANOTAJE PERO NO HABIA DISPONIBILIDAD

NO PRACTICO CANOTAJE ESTA VEZ PERO SÍ ANTERIORMENTE

30

2

19

32

1

35.7 4

2.4 0

22.6 1

38.1 6

26.7

0.0

6.7

29

2

93.5

NUNCA HA NO PRACTICADO TOTAL RESPONDIO CANOTAJE

PORCENTAJE DEL TOTAL

1.2 4

84 15

54.2 9.7

40

26.7

-

-

0

0

0

31

20.0

6.5

0

0

0

-

-

13

0

2

0

1

16

10.3

81.3

0

12.5

0

6.3

-

-

1

1

0

4

2

8

5.2

12.5

12.5

0

50

25

-

-

1

0

0

0

0

1

0.6

100

0

0

0

0

-

-

TOTAL

78

5

22

42

8

155

PORCENTAJE DEL TOTAL

50.3

3.2

14.2

27.1

5.2

CLIMA

GASTRONOMIA Y BODEGAS VITIVINÍCOLAS PORCENTAJE CANOTAJE

CANTIDAD PORCENTAJE

DEPORTES DE AVENTURA CONOCER

CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

ACAMPAR

CANTIDAD PORCENTAJE

Fuente: Elaboración propia

Página | 21


Frecuencia de los visitantes: El número de visitas dentro de un año es una variable imprescindible para el modelo del costo de viaje individual. La figura a continuación resume los resultados mostrados en del Anexo 13, donde se observa que el 60% de los turistas (93 respuestas afines) habían visitado Lunahuaná una sola vez; esto es considerando la oportunidad en que la encuesta fue realizada. Veintiún (21) visitas, fue la cifra asumida para aquellos visitantes que reportaron haber estado en Lunahuaná aproximadamente 2 veces por mes pero no recordaban la cantidad exacta de veces. Sin embargo, el 90% señaló haber frecuentado la zona tres o menos veces entre julio 2009 y julio 2010. Figura 11: Número de visitas a Lunahuaná entre julio2009 - julio2010

Por otro lado, en el Anexo 13 se diferencia a aquellos visitantes frecuentes de los que no lo son; lo cual se obtuvo a partir del número total de visitas que los entrevistados reportaron haber realizado a Lunahuaná en toda su vida. Si bien esta variable está sujeta a la memoria de cada individuo, se clasificó a un visitante como frecuente si contaba con una cifra mínima de seis visitas en total. Como se aprecia en la figura continuación, el 29% de los entrevistados fue clasificado como frecuente. Figura 12: Visitantes frecuentes y no frecuentes

4.4 Determinación de las variables a evaluar Página | 22


Ingreso promedio per cápita mensual: Dicha variable se definió a partir de la ciudad y distrito de procedencia del encuestado. En el Anexo 14 se muestra el procedimiento seguido para calcular el ingreso mensual promedio per cápita por distrito, detallando la proporción de cada nivel socioeconómico por distrito y el ingreso promedio por familia y nivel socioeconómico. El cuadro a continuación resume la información obtenida. A partir de él se asignó a cada uno de los entrevistados un ingreso mensual promedio per cápita según la zona donde residen (ver Anexo 15). Como se mencionó en la metodología, los encuestados que residían en provincia recibieron un ingreso referencial a partir de distritos de Lima. Del total, sólo 10 de ellos radican fuera de Lima; los cuales fueron divididos en tres categorías dependiendo del desarrollo de las ciudades de procedencia y el tipo de transporte empleado. El cuadro a continuación resume la clasificación. Cuadro 11: Distrito de referencia asignado a las provincias fuera de Lima

CATEGORÍA

PROVINCIA

DISTRITO

Cusco Trujillo Ica del Santa

Cercado Cercado Ica Chimbote Chincha alta Chancay Imperial Chilca Ayacucho

A

B

Chincha Huaral Cañete Cañete Huamanga

C

MEDIO DE TRANSPORTE

DISTRITO DE REFERENCIA

Auto propio Auto propio Auto propio Auto propio

Santiago de Surco

Barranco

Auto propio Auto propio Auto propio Auto propio Público

Pachacamac

Como se puede observar en el cuadro 12, entre los distritos de mayor nivel socioeconómico se encuentran San Isidro, La Molina, San Borja y Miraflores; mientras que los de menor son Pachacamac, Villa el Salvador y San Juan de Lurigancho. En general, la mayoría de éstos presenta una tendencia relativamente homogénea; no obstante, algunos otros, como es el caso de Barranco, muestra una distribución bastante desigual con zonas de un nivel muy alto y otros bastante más bajos. Cuadro 12.: Resumen del ingreso mensual promedio per cápita y por distrito ZONA GEOGRAFICA

Lima Norte

INGRESO MENSUAL DISTRITO

PROMEDIO PER CAPITA Y DISTRITO (S/.)

Comas

312.82

Los Olivos

396.96

Página | 23


Lima Este

Lima Centro

Lima Moderna

Callao

Lima Sur

San Martín de Porres

329.63

Ate Vitarte

306.51

San Juan de Lurigancho

271.59

Santa Anita

343.86

La Victoria

455.18

Lima Cercado

439.25

San Luis

578.35

Barranco

527.73

Jesus María

685.83

Lince

671.25

La Molina

1614.20

Magdalena del Mar

975.12

Miraflores

1337.78

Pueblo Libre

740.10

San Borja

1559.73

San Isidro

1994.44

San Miguel

681.53

Santiago de Surco

1311.91

Surquillo

603.85

Callao

332.13

La Punta

782.57

Chorrillos

403.92

Pachacamac

236.51

San Juan de Miraflores

306.61

Villa el Salvador

260.77

Fuente: Elaboración propia a partir de Apoyo, 2009 y Apoyo, 2010

Costo total del transporte: En el Anexo 16 se muestran las variables necesarias para calcular el costo total del transporte por persona. Como se mencionó en la metodología, se tomó en cuenta el tipo de vehículo empleado; el número de integrantes del viaje; el costo de los pasajes en transporte público; el precio del transporte interno para llegar a la estación de bus; la distancia recorrida por los vehículos propios (tanto en carretera como ciudad); el rendimiento promedio de los vehículos privados (ya sea en ciudad como en carretera); y los peajes en el camino.

Página | 24


El costo del transporte público de Cañete a Lunahuaná fue de 7 S/. Los resultados del pasaje hacia Cañete y el transporte interno para dirigirse a la estación de bus se muestran en el Anexo 16. Se debe tener en cuenta que de los que viajaron en transporte público sólo uno no llegó desde Lima, sino que provenía de Ayacucho-Huamanga. El costo del transporte de éste se estimó únicamente a partir del pasaje desde Ayacucho-Huamanga y el transporte interno dentro de Ayacucho. Para el caso del transporte privado, se calcularon variables adicionales a las obtenidas directamente en la encuesta. El punto de bifurcación en el desvío de la Avenida Huaylas, distinguió la distancia recorrida en ciudad de la de carretera. Esto se debe a que el rendimiento de los vehículos es distinto en ambos casos, consecuentemente, también el gasto en gasolina. De esta manera, se asumió un rendimiento para ciudad de 27.3 km/galón y otro en carretera de 51 km/galón. Para el caso del precio del combustible, se asumió un promedio de 11,14 S/. por galón para todos los vehículos particulares. Por su parte, el cuadro a continuación resume los peajes abordados por los turistas según su ciudad de procedencia. Cuadro 13: Peajes en el trayecto de los vehículos particulares CIUDAD DE DISTRITO DE MONTO PEAJES EN EL TRAYECTO PROCEDENCIA PROCEDENCIA TOTAL (S/.)

Trujillo

Cercado

del Santa

Chimbote

Huaral

Chancay

Chicama Virú Vesique Huarmey Serpentín de Pasamayo Chillón Villa Chilca Cañete Punta Negra Vesique Huarmey Serpentín de Pasamayo Chillón Villa Chilca Cañete Punta Negra Serpentín de Pasamayo Chillón Villa Chilca

72.5

53.4

33

Página | 25


Cañete Punta Negra Villa Chilca Lima Cañete Punta Negra Chilca Cañete Chilca Cañete Cañete Imperial Cañete Jahuay Chincha Chincha alta Cañete Ica Ica Ica Jahuay Cañete Fuente: Elaboración personal

24.5

18.5 7.5 13

18.5

Como se puede apreciar en el Anexo 16, el rango de valores del costo del transporte va desde 4,56 S/. a 200 S/. Ciertamente, los que presentan valores menores son las personas que reportaron vivir en zonas más cercanas a Lunahuaná, como es el caso de Cañete y Chincha. En general, los que se trasladaron en transporte público presentan costos mayores a los que lo hicieron en medio privado. Esto se debe a que en el transporte privado los costos se distribuyen entre las personas que viajaron en el vehículo, mientras que en el público los precios son personales. En este sentido, la variable que más repercutió en el costo del transporte fue el número de integrantes del grupo y seguida a ella se encuentra la distancia recorrida desde el distrito de procedencia. A medida que la distancia aumenta, también lo hace el costo del transporte. Considerando el número de integrantes por vehículo fijo, las personas que llegaron en auto propio y menos invirtieron en transporte fueron las que provenían de Chorrillos, Barranco, Surco, San Borja, Miraflores, entre otros. Mientras que para el caso del público se tiene las que procedían de San Juan de Miraflores, Cercado de Lima, etc.

Costo del hospedaje: Durante la encuesta a los turistas se observó cinco tendencias en cuanto al hospedaje. Muchos de los visitantes fueron sólo a pasar el día; un segundo grupo se hospedó en establecimientos fuera de la zona de estudio; un tercero pernoctó dentro de la zona de estudio pero en hospedajes que no habían sido identificados durante las primeras visitas; un cuarto que no recordaba el nombre donde se estaba quedando; y un quinto, entre ellos el más numeroso, que sí correspondía con los albergues identificados dentro de la zona de estudio. Para el primer caso, en el que los turistas fueron sólo a pasar el día, el costo del hospedaje asumido fue de cero. Para el segundo y tercero, quienes sí pernoctaron y recordaron el nombre del hospedaje, se llevó a cabo un seguimiento de los lugares mencionados para identificar y consultar el costo por habitación en temporada festiva y regular. Cuando no se logró identificar el hospedaje de los encuestados (incluyendo el cuarto caso), se asumió un

Página | 26


precio siguiendo como modelo hospedajes que se encontrasen en la misma categoría y contasen con un precio conocido. El cuadro a continuación muestra la categoría atribuida. Cuadro 14: Establecimientos para los cuales se asumió un costo de habitación por persona- noche NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO Camping César Cuarto alquilado Casa alquilada Cuarto alquilado Villa Josefina Camping Sol y Río La casona Villa Sofía No recuerda Casa alquilada Camping Catapalla Casa Alquilada

Condoray Catapalla Catahuasi

No recuerda

-

No recuerda

Cañete

ANEXO Paullo Jita

Cercado

CATEGORIA ESTABLECIDA Camping C Hostal C Hostal C Hostal C Hostal D Camping C Hostal D Hostal D Hostal D Hostal C Camping C Hostal C Hostal C Hostal D Hostal D

El cuadro 15 muestra los costos de los hospedajes por persona identificados en la encuesta realizada a los turistas, tanto en temporada regular como en época festiva. Las tarifas mostradas hacen referencia a habitaciones dobles por persona. Para el caso de los centros de campamento, se consideró el valor del espacio ocupado por la carpa más el valor de alquiler de la carpa; puesto que los responsables de los campamentos comentaron que es esta la modalidad de cobro. Para efectos del presente proyecto, los precios considerados corresponden a la época festiva dado que la entrevista fue realizada durante estos días. Cuadro 15: Precio de hospedajes en temporada regular y festividades

UBICACIÓN

Anexo Paullo

COSTO

COSTO EN

NOMBRE DEL

REGULAR DEL

FESTIVIDADES

HOSPEDAJE

HOSPEDAJE

DEL HOSPEDAJE

(S/.)

(S/.)

El Refugio De Santiago

120

170

Camping Cesar

15

15

Página | 27


Anexo San Jerónimo

Anexo Langla

Anexo Jita

Lunahuaná Cercado

Anexo Condoray

Anexo Uchupampa

Catapalla Catahuasi

Cuarto Alquilado

-

60

Fortaleza Del Inka

60

75

Río Cañete Expediciones

15

15

Los Palomos

157.5

157.5

Hostal El Paso

30

50

Sol De Luna

75

95

Villa Sol

100

240

Rumi Wasi

100

150

Casa Alquilada

-

70

El Guanabo

12

12

Cuarto Alquilado

-

60

Hostal Lunahuaná

15

23

Villa Josefina

-

45

Camping Sol Y Río

-

15

El Gringo

30

45

La Casona

-

45

Villa Sofía

30

45

No recuerda

-

45

Hotel Regina

60

100

Camping Regina

20

30

Hotel El Molle

40

60

Casa Alquilada

35

60

Hostal del Valle

50

90

Hotel el Tambo

75

150

Lunahuaná River Resrot

128

250

Hotel Rio Alto

75

150

Garden Hotel

35

80

Camping Las Palmeras

30

30

Embassy Río

90

190

Embassy Jardin

68

145

La Confianza

60

90

Camping Catapalla

15

20

Casa Alquilada

-

70

Página | 28


-

45

-

80

No recuerda

-

70

Primavera

22

25

El Dorado

30

45

No saben / No recuerdan

Cañete

Según el cuadro anterior, el hospedaje más costoso en temporada regular es Los Palomos; seguido por El Refugio de Santiago, Rumi Wasi y Villa Sol. Durante festividades, los precios tienden a incrementarse; debido al exceso de demanda que aún no logra ser del todo cubierta por los establecimientos locales. Los Palomos es uno de los pocos hoteles que prefiere no elevar sus precios. No obstante, si bien dentro de la categoría más alta, hoteles como Villa Sol, Rumi Wasi y El Refugio de Santiago optan por elevar un porcentaje sus montos. La evidencia de que la oferta turística en Lunahuaná no llega a satisfacer la demanda en festividades importantes es el registro tan numeroso de cuartos alquilados. De acuerdo a los turistas, dada la falta de disponibilidad de los hospedajes éstos recurrieron a ofrecer dinero por habitaciones a los lugareños. Es por ello que se le atribuye una categoría baja a los mismos. Valor del tiempo: El valor del tiempo fue asignado a partir del ingreso promedio per cápita y las horas de viaje transcurridas. En el Anexo 18 se presenta el valor económico del tiempo, entre otras variables. Efectivamente, a medida que las horas de de viaje se prolongan, también aumenta el valor del mismo. Los resultados muestran un rango de valores de S/. 0,59 a S/. 22,44, en donde los límites inferiores se encuentran directamente relacionados con el tiempo del trayecto; mientras que los máximos, por otro lado, están influenciados principalmente por el ingreso del informante.

No obstante, estudios recientes muestran que no es recomendable asignar las horas laborables como el costo de oportunidad de un viaje; sobre todo en casos donde éstos se dan generalmente fuera de horas de trabajo y son relativamente cortos. Precisamente la cercanía de Lima a Lunahuaná es lo que también pone en discusión la significancia de la variable. Costo total del viaje por persona: la tabla que indica el costo total del viaje por persona y las variables incurridas para calcularlo se muestran en el Anexo 18. Como se puede apreciar, el costo más alto de S/. 382,58 corresponde al entrevistado de código 97, Mayra Manzano; la cual viajó desde Chimbote y se hospedó en uno de los hoteles de categoría más alta. Una tendencia general entre los resultados es que para aquellos que se trasladaron en transporte privado, el hospedaje representa gran parte del costo del viaje, siendo mayor que el costo del transporte. Esto es, incluyendo a los que provienen de provincias fuera de Lima donde se podría asumir que el costo del transporte fuera mayor. Esta distribución es opuesta para los turistas que se trasladaron en medio público, en donde el segundo constituye un valor

Página | 29


mayor. Esto se debe, a que en promedio, viajar en automóvil resulta más cómodo que en bus dado que los gastos se distribuyen entre los acompañantes del vehículo. Como se mencionó anteriormente, el valor económico del tiempo es una variable bastante subjetiva, por lo que no sigue una tendencia que defina el costo de viaje. El transporte, por su parte, sí es una variable representativa. Las personas que llegaron a Lunahuaná en transporte público presentan valores relativamente homogéneos, en donde los distritos más distantes elevan estrechamente el costo. Para el caso del privado, las variables que lo definen son la trayectoria recorrida y el número de integrantes por vehículo; a medida que la distancia aumenta, también lo hace el costo incurrido por vehículo. Sin embargo, mientras mayor sea el número de acompañantes, el costo por persona disminuye significativamente. Motivación del viaje: Si bien determinante para el modelo del costo de viaje, los resultados de ésta se muestran en la sección anterior. No fue necesario calcularla, dado que se trata de una variable cualitativa expresamente obtenida del formulario.

4.5 Validación de los resultados

El nivel de respuesta conseguido mediante la encuesta en línea fue de 70 formularios efectivos, estos son únicamente el 47,6% de quienes manifestaron la intención de completarla. Dado que utilizar los resultados de esta encuesta para definir el modelo del costo de viaje incrementaría el error muestral a un valor demasiado alto para la utilidad de los datos (16,7%), los resultados obtenidos mediante la misma fueron abordados de dos formas. Las preguntas relacionadas con el ingreso, tipo de vehículos empleado, urbanización de procedencia, costo del transporte público y experiencia en canotaje fueron de gran utilidad para validar y reforzar las variables calculadas en la sección anterior. Por otro lado, el segmento adicional del cuestionario donde se abordó temas como la época en que los entrevistados prefieren visitar Lunahuaná, si volverían a hacerlo y qué otros lugares sustitutos fueron evaluados en el momento de planear el viaje; se tomó como información complementaria de carácter referencial puesto que no se puede aplicar al resto de la muestra. Dichas variables se muestran en el Anexo 19. La relación de las personas que cumplieron con la encuesta en línea se muestra en el Anexo 20, resaltada en color gris. A continuación se detalla los resultados obtenidos en la validación de las variables ingreso promedio per cápita y el costo del transporte por persona. Se debe tener en cuenta que al ser modificados dichos parámetros, consecuentemente variaron también los resultados del valor económico del tiempo y el costo total del viaje, puesto que dependen directamente de éstos. Ingreso mensual promedio per cápita: En la encuesta en línea la variable ingreso por persona fue preguntada directamente a los encuestados. Si bien el planteamiento directo del nivel de ingreso es un mecanismo sumamente usado en las encuestas de valoración económica; ésta puede inducir a sesgos en la información. Generalmente, datos personales de esta naturaleza suelen generar desconfianza por parte de los informantes, por lo que evitan dar referencia Página | 30


alguna o tienden a exagerar o reducir el mismo por motivos personales. En efecto, se obtuvieron 14 respuestas en blanco ubicándose entre una de las respuestas menos completadas. De este modo, estimar el ingreso resulta ciertamente como una buena alternativa. En el Anexo 20 se muestran los resultados de la encuesta en línea con respecto al valor estimado anteriormente del ingreso por distrito de procedencia. En general, existe una relación significativa entre el nivel socioeconómico del distrito anteriormente calculado y el ingreso promedio declarado por los entrevistados. No obstante, los ingresos estimados son menores a los brindados por los informantes. De esta manera se planteó un modelo de regresión lineal entre el ingreso per cápita calculado (ing2), el ingreso declarado (vming1) y el costo del hospedaje (hosp) en los que los visitantes pernoctaron, donde la variable ingreso declarado fue asumida como dependiente. El resultado de la corrida en el programa STATA se muestra en la figura a continuación. Se debe tener en cuenta que para efectos de la corrida se eliminaron las respuestas en blanco de la encuesta en línea, por lo que sólo se contó con el 80% de las observaciones. Cuadro 16: Regresión lineal entre el ingreso mensual promedio per cápita calculado, el ingreso mensual promedio per cápita declarado y el costo del hospedaje Source Model Residual Total

SS 377491878 634539985 1.01E+09

df 2 53 55

MS 188745939 11972452 18400579.3

Number of obs = 56 F( 2, 53) = 15.7700 Prob > F = 0.0000 R-squared = 0.3730 Adj R-squared = 0.3493 Root MSE = 3460.1 vming1 Coef. Std. Err. T P > |t| [95% Conf. Interval] hosp 17.12666 6.855623 2.5 0.016 3.376025 30.8773 ing2 3.778248 0.9160411 4.12 0 1.940902 5.615594 _cons 23.65794 1035.903 0.02 0.982 -2054.1 2101.416 Fuente: Elaboración personal extraída del programa STATA

Para que el modelo resulte significativo, la prueba estadística de Fisher debería presentar un valor entre 0 y 0,05. Como se puede apreciar, el supuesto se cumple, ya que Prob>F = 0,0000 dando como resultado un modelo significativo. Asimismo, la prueba de “t” Student es un indicador de la significancia estadística de las variables tomadas en el modelo. Éstas, al igual que el caso anterior, deberían presentar un nivel de significancia del 95%, lo cual también se cumple puesto que P>t es menor a 0,05 en ambos casos. De este modo, la regresión lineal aplicada en este caso es representativa. El cuadro 16 evidencia que el ingreso mensual promedio declarado por los entrevistados es proporcionalmente alrededor de cuatro veces mayor (3,79 según muestra el coeficiente del ing2) que el calculado en la sección anterior. Asimismo, el modelo plantea que también existe una relación positiva entre el ingreso declarado y el costo del hospedaje por noche, siendo el primero 17,13 veces mayor que el segundo. De este, se calculó el nuevo ingreso mensual Página | 31


promedio per cápita adicionando al ingreso anteriormente calculado 17,13 veces el valor pagado por cada visitante por el hospedaje. En el Anexo 20 se muestran las variables consideradas para estimar el factor de corrección, así como el nuevo ingreso promedio mensual per cápita para todos los entrevistados. Las celdas que se encuentran resaltadas en color gris son las que corresponden a los encuestados que completaron la encuesta en línea adicional.

Se debe tener en cuenta que el ingreso guarda también una relación estrecha con el nivel de educación alcanzado; ya que las personas que cuentan con un posgrado tienden a presentar sueldos más elevados. Costo del transporte: Al igual que en la sección anterior, el costo del transporte fue calculado a partir de los gastos incurridos en pasajes y el consumo por parte de los vehículos privados. No obstante, se contó con datos adicionales como la marca y modelo del auto empleado, el tipo de combustible usado y la urbanización de procedencia; lo cual permitió profundizar en la estimación de la variable.

En la sección anterior, para el cálculo del rendimiento promedio de un vehículo en carretera y ciudad se tomaron todos los datos registrados en el listado de Consumerreports.org. Sin embargo, dado que esta vez se contó con información de la marca y modelo de los vehículos, se consideraron sólo los valores de los autos que se encontrasen dentro de la lista y hayan sido reportados por los encuestados. Asimismo, según muestra el cuadro 17, se establecieron tres categorías a las que se les atribuyó un promedio en ciudad y carretera según el rendimiento y la cantidad de autos registrados en cada una de ellas. Para efectos del cálculo del costo del transporte en línea se empleó el rendimiento promedio de cada categoría; no obstante, para ajustar la información para obtener los valores de la muestra general se asumieron los promedios totales que se encuentran al final del cuadro 17.

Página | 32


Cuadro 17: Rendimiento promedio de vehículos en ciudad y carretera

CLASE

A

B

C

CRITERIO

MODELO Y MARCA DEL VEHÍCULO

CANTIDAD DE RENDIMIENTO RENDIMIENTO RENDIMIENTO RENDIMIENTO AUTOS PROMEDIO EN PROMEDIO EN CIUDAD REGISTRADOS EN CARRETERA EN CIUDAD (KM/GAL) ENTRE CARRETERA (KM/GAL) (KM/GAL) ENCUESTADOS (KM/GAL)

Toyota Yaris Hyundai Accent Kia Rio Rendimiento mayor Toyota Corola a 30km/galón en Honda Civic ciudad Mazda 3 Nissan Sentra VW Jetta Hyundai Sonata Rendimiento mayor Subaru Forester a 25km/galón y menor a Toyota RAV 30km/galón en Hyundai ciudad Tucson Suzuki Sx4 Rendimiento Honda CR-V menor a 25km/galón en Kia Sedona ciudad PROMEDIO TOTAL

36 36.8 36.8 36.8 32 31.2 36.8 36.8 28.8

63.2 57.6 57.6 62.4 66.2 63.2 54.6 75.2 62.4

5 1 1 1 1 2 1 1 1

27.2

46.4

1

25.6

46.4

1

25.6

44.8

3

26.7

56

1

24

46.4

2

17.6

40

1 23

35.2

57.9

26.7

49.4

21.9

44.3

30.83

56.28

Página | 33


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

El siguiente cuadro presenta los precios de combustible promedio para la fecha en que fueron desarrolladas las encuestas y la cantidad de vehículos que registraron haber consumido el octanaje dado. Así, para el cálculo del costo del transporte se asumió el promedio de cada tipo de combustible. No obstante, para efectos del ajuste de los resultados, se tomó un precio ponderado homogéneo para todos los encuestados (12,50 S/. por galón según muestra el cuadro 18). Finalmente, con la información de la urbanización de procedencia, se logró definir en forma más minuciosa la distancia recorrida en ciudad.

Cuadro 18: Precio promedio del combustible y número de usuarios registrados COMBUSTIBLE Gasolina 90 Gasolina 95 Gasolina 97 Diesel GLP (Litros) Total Promedio

PRECIO (S/.) CANTIDAD POR GALÓN 11.43 18 13.89 21 14.50 14 10.76 3 1.51 3 59 12.50 -

En el caso del transporte público, la encuesta en línea abordó directamente el costo incurrido para llegar desde el punto inicial de partida hasta el destino; esto es considerando en conjunto los taxis a la estación de bus, el pasaje en la compañía de transporte y el costo para llegar de Cañete a Lunahuaná (cuando fue necesario).

El cuadro 19 muestra el resumen de los resultados obtenidos en el Anexo 21, en donde se compara el costo del transporte por persona anteriormente estimado y el cálculo a partir de los resultados de la segunda encuesta (vía electrónica). En ambos casos, el costo del transporte es considerado tanto para la ida como el retorno. Los resultados se muestran relativamente parejos, el 34,2% de la muestra presenta una diferencia igual o mayor a diez soles en el costo del viaje. Para los casos en que los resultados de la encuesta en línea superan drásticamente los de la información general (como es el caso los códigos 72 y 128), la anomalía radica en la cantidad de personas que viajaron en el vehículo. En la primera encuesta se asume que el número de personas que viajaron por grupo se acomodaron de acuerdo a los cupos con los que cuenta un auto; es decir, si viajaron 4 personas, éstas se acomodaron en un automóvil; si fueron 7, lo hicieron en 2, etc. Sin embargo, en estos ejemplos se observa que se empleó un vehículo para una sola persona, incrementando así el costo unitario. Para el caso del transporte público, algunas diferencias se encuentran en el costo del boleto de bus. Algunos afirman haber pagado alrededor de 40 S/. por el traslado, lo que no concuerda 34


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

con las tarifas actuales en la zona (ver código 65 en el cuadro 18). Este es un buen indicador de la subjetividad en las respuestas cuando los entrevistados son abordados directamente por costos. Adicionalmente, otras discrepancias están relacionadas con los precios del traslado interno; dado que es muy difícil acertar al medio de transporte empleado (taxi, colectivo, bus, etc.)

En base a estos resultados, se decidió ajustar los valores asumidos anteriormente en la encuesta general para el caso del transporte privado a partir de los resultados obtenidos en la encuesta en línea. Esto quiere decir que se ajustaron los valores de rendimiento en ciudad y carretera, así como el valor del combustible. Los valores definitivos para el costo del transporte por persona se muestran en el Anexo 22. Cuadro 19.: Comparación entre el costo de transporte por persona obtenido en la encuesta en línea y en la información general ENCUESTA EN LÍNEA

INFORMACION BASE

ENCUESTA EN LÍNEA

COSTO DEL COSTO DEL TRANSPORTE TRANSPORTE CODIGO DIFERENCIA PER CAPITA PER CAPITA (S/.) (S/.)

INFORMACION BASE

COSTO DEL COSTO DEL TRANSPORTE TRANSPORTE CODIGO DIFERENCIA PER CAPITA PER CAPITA (S/.) (S/.)

1 3

33.10 20.08

52.59 22.67

19.49 2.59

79 80

27.79 30.05

26.91 28.34

-0.88 -1.72

4 8 9 13 14 16 20 23 24 26 31 33 34 39 44 53 54 55 56 62

52.88

24.95

-27.92

38.47

28.13

-10.34

39.54 27.44 28.65 20.24 50.28 26.70 28.07 32.22 47.41 49.27 58.00 52.00 29.47 25.24 63.00 66.00 31.24 13.80 33.01

37.51 22.18 28.13 23.16 53.81 28.13 22.67 24.84 37.78 56.26 66.00 64.00 26.91 22.67 62.00 62.00 30.38 26.10 27.72

-2.03 -5.27 -0.52 2.92 3.54 1.43 -5.40 -7.39 -9.63 6.99 8.00 12.00 -2.56 -2.57 -1.00 -4.00 -0.86 12.30 -5.28

83 85 90 91 93 97 99 100 102 103 104 105 112 113 124 127 128 130 131 132

20.73 26.76 38.37 44.35 182.97 35.83 28.87 26.44 26.44 28.86 58.53 26.28 64.00 23.34 32.87 119.71 42.31 29.26 54.00

36.58 28.34 22.67 36.96 171.82 26.91 27.72 29.36 29.36 28.13 55.45 30.38 50.00 39.14 35.88 37.78 37.78 26.91 33.32

15.85 1.57 -15.70 -7.39 -11.15 -8.92 -1.15 2.92 2.92 -0.73 -3.08 4.10 -14.00 15.80 3.01 -81.93 -4.53 -2.36 -20.68 35


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

63 64 65 66 67 68 69 70 72 74 75 77 78

20.09 39.14 19.05 133 23.34 26.09 2.75 28.48 28.13 -0.34 134 27.86 24.95 -2.91 150.00 62.00 -88.00 136 84.00 68.13 -15.88 27.36 21.04 -6.32 138 32.49 23.92 -8.57 38.00 50.00 12.00 140 60.00 64.00 4.00 59.32 57.89 -1.43 142 70.00 64.00 -6.00 12.17 28.13 15.96 145 17.27 38.32 21.05 20.33 36.96 16.63 146 17.30 26.91 9.61 129.94 35.88 -94.06 149 116.70 104.99 -11.71 25.30 27.72 2.42 152 24.33 26.91 2.58 34.74 26.91 -7.84 153 35.83 62.00 26.17 37.91 35.88 -2.03 154 160.00 200.00 40.00 35.56 25.73 -9.83 155 56.00 32.85 -23.15 Resultados definitivos: Como se mencionó anteriormente, las variables ingreso mensual promedio per cápita y costo del transporte por persona definen a su vez parámetros como el valor económico del tiempo y el costo total del viaje por persona. De esta manera, al haber ajustado las dos primeras, en el Anexo 22 se muestran los nuevos valores ajustados para las variables que se calculan a partir de estas. En base a estos resultados fue que se llevó a cabo el diseño del modelo y el análisis final de la información.

4.6 Análisis de la información

Previa introducción de la variable dependiente y las explicativas dentro del modelo STATA 10.0, se asignó una codificación a las cualitativas mientras que las numéricas se procesaron tal como fueron calculadas.

Las variables independientes analizadas fueron: -

El costo de viaje individual (el cual incluye el costo del transporte, hospedaje y valor del tiempo) El ingreso mensual promedio por persona La motivación del viaje

El primero de los modelos estadísticos evaluados en el STATA fue la regresión lineal. El cuadro a continuación muestra los resultados obtenidos de la corrida considerando el costo de viaje individual (tcinv), el ingreso mensual promedio por persona (ing) y la motivación del viaje (motiv). Como era de esperarse, este modelo no resultó significativo (Prob>F = 0,1740) por tratarse de datos discretos que no cumplen con los supuestos de distribución normal.

36


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Cuadro 20: Corrida del modelo de regresión lineal en el STATA Source Model Residual Total

SS 50.0781646 1535.10893 1.59E+03

vis1a tc ing motiv _cons

Coef. 0.0107562 0.0004847 0.8326141 2.893299

df 3 151 154

MS 16.6927215 10.1662843 10.2934227

Number of obs = 155 F( 3, 151) = 1.6400 Prob > F = 0.1821 R-squared = 0.0316 Adj R-squared = 0.0124 Root MSE = 3.1885 Std. Err. t P > |t| [95% Conf. Interval] 0.0065623 1.64 0.103 -0.02372 0.0022095 0.0003881 1.25 0.214 -0.00028 0.0012515 0.5689027 1.46 0.145 -1.95665 0.2914233 0.5499377 5.26 0 1.806732 3.979865 Fuente: Elaboración personal

En general, la literatura sugiere que un modelo de regresión lineal no es recomendable para variables contables o discretas mayores a cero, como sucede en este caso particular. El histograma a continuación muestra la distribución de la variable dependiente “número de visitas realizadas entre julio 2009 y julio 2010” (vis1a). Como se puede observar, la mayoría de los datos se encuentran agrupados en valores menores a 5, lo cual muestra un rango reducido y una media pequeña. Se presume que si la media toma un valor menor que 10, este tipo de modelos no deberían ser aplicados a variables contables.

.3 0

.1

.2

Density

.4

.5

Figura 10: Histograma de densidad para el número visitas entre julio 2009-julio2010

0

5

10

VIS1AÑ

15

20

Fuente: Elaboración personal extraído del STATA La cuadro 21 muestra los resultados de la corrida mediante la regresión de poisson, en la que aparentemente el modelo se ajusta satisfactoriamente. El valor tan reducido de Prob>chi2 revela que la regresión, en general, se ajusta a los datos. Asimismo, las probabilidades de las 37


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

variables empleadas se encuentran todas por debajo de 0,5; lo cual es un indicador de buen nivel de significancia.

Cuadro 21: Corrida de la regresión de Poisson truncada en cero en el STATA Number of obs = LR chi2(3) = Prob > chi2 = -318.43384 Pseudo R2 =

Log likelihood vis1a tc ing motiv _cons

Coef.

Std. Err.

Z

P > |z|

155 45.66 0 0.0669

[95% Conf. Interval]

-0.0096134 0.0021356 -4.5 0.000 0.013799 -0.0054278 0.0004529 0.0001225 3.7 0.000 0.0002129 0.000693 -0.6752909 0.1782217 -3.79 0.000 1.024599 -0.3259829 1.034793 0.132938 7.78 0.000 0.7742391 1.295346 Fuente: Elaboración personal extraído del STATA

Sin embargo, al compararla con los resultados obtenidos en la corrida de la regresión binomial negativa truncada en cero, ésta última resulta más apropiada. El parámetro alfa, representado en color azul en el cuadro 22 es un indicador de la sobredispersión de los datos (una cifra mayor a cero rectifica una sobredispersión). En efecto, el valor que toma (212,43) es sumamente elevado, lo cual refleja a su vez datos altamente dispersos. La distribución de Poisson regular no es recomendable para este tipo de casos; puesto que asume la equidispersión (en donde la media es igual a la varianza).

Cuadro 22: Corrida de la regresión Binomial Negativa truncada en cero en el STATA

Dispersion Log likelihood vis1a tc

Coef.

Number of obs = 155 LR chi2(3) = 18.85 = mean Prob > chi2 = 0.0003 -212.21767 Pseudo R2 = 0.0425 Std. Err. z P > |z| [95% Conf. Interval]

-0.0178721 0.0055403

-3.23

0.001

-0.0287308

ing 0.0007842 0.0003218 2.44 0.015 0.0001534 motiv -1.273085 0.4208665 -3.02 0.002 -2.097968 _cons -15.80973 1483.522 -0.01 0.991 -2923.459 lnalpha 17.87184 1483.522 -2889.777 alpha 5.78E+07 8.57E+10 0 Likelihood-ratio test of alpha=0: chibar2(01) = 212.43 Prob>=chibar2 = Fuente: Elaboración personal extraído del STATA

-0.0070133 0.001415 -0.4482015 2891.84 2925.521 0 0.00

38


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

En este sentido, el modelo seleccionado dentro del estudio es la regresión binomial negativa truncada en cero. Los mínimos cuadrados ordinarios y la regresión de poisson fueron descartados al no cumplir con los citeriores requeridos; mientras que la seleccionada sí satisface las consideraciones estadísticas. En efecto, la probabilidad Prob>chi2 se encuentra por debajo de 0,05; por lo cual se cuenta con nivel de confianza del 95%. Asimismo, las probabilidades de las variables (P>|z|) toman valores igualmente por debajo de 0,05.

4.7 Estimación de la curva de demanda, cálculo del excedente del consumidor y diseño de la tasa 4.7.1 Estimación de la curva de demanda Para realizar el análisis de regresión se emplearon las variables finales ajustadas para la encuesta general. La información fue corrida en el programa STATA con el modelo de regresión binomial negativa truncada en cero, el cual sigue un proceso iterativo que se detiene cuando llega a la convergencia. A continuación se presentan las alternativas corridas en el modelo considerando a las variables determinantes en la toma de decisión del viaje. Partiendo del modelo presentado en el cuadro 22, se tiene que las tres variables consideradas figuran como significativas, ya que sus probabilidades son menores a 0,05. Analizando el costo del transporte, se tiene que el símbolo negativo en el coeficiente revela la relación inversamente proporcional entre ésta y el número de visitas a Lunahuaná; esto quiere decir que a medida que el costo aumente, el número de visitas tenderá a disminuir. Por otro lado, la motivación del viaje presenta a su vez un símbolo negativo en el coeficiente, lo que indica que las personas que fueron con la finalidad de realizar canotaje y deportes de aventura muestran una tendencia menor de viajes a la zona dentro del último año. No obstante, si bien los visitantes más frecuentes no van con esta finalidad; esto no quiere decir que una vez en el sitio no lo practiquen. Finalmente, el ingreso presenta un coeficiente positivo, lo cual revela una relación directamente proporcional entre ésta y la variable dependiente. A medida que el ingreso de un individuo aumente se tiene un incremento en el número de visitas a Lunahuaná. Con el fin de evitar problemas de multicolinealidad se llevó a cabo un análisis de correlación de las tres variables consideradas; costo del viaje (tc), ingreso mensual promedio per cápita (ing) y la motivación del viaje (motiv). Como se puede observar en el cuadro 23, existe una correlación muy alta entre el costo del viaje y el ingreso (0,898), por lo que se desasoció la variable costo del viaje en sus tres componentes; costo del transporte (ctrans), la tarifa del hospedaje (hospe) y valor económico del tiempo (vtv). Así, en el cuadro 24 se presenta un análisis de la variable disgregada junto con la motivación del viaje y el ingreso. Como se puede apreciar, el ingreso muestra una correlación muy alta con las variables del hospedaje y valor del tiempo; esto precisamente porque el ingreso fue ajustado en función del hospedaje y el valor del tiempo fue calculado a partir del ingreso. En este sentido, no es factible considerar el hospedaje ni el valor del tiempo dado que la alta correlación entre variables genera un 39


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

problema de multicolinealidad. Esto quiere decir que un mismo comportamiento es explicado doblemente en el modelo, generando interferencia entre los parámetros estadísticos de las variables. Cuadro 23: Análisis de correlación entre el ingreso, el costo del viaje y la motivación del viaje ing tc motiv ing 1 tc 0.898 1 Motiv -0.2017 -0.1757 1 Fuente: Elaboración personal extraído del STATA

Cuadro 24: Análisis de correlación entre el ingreso, el costo del transporte, la tarifa del hospedaje, el valor económico del tiempo y la motivación del viaje Ing ctrans hospe vtv motiv ing 1 ctrans -0.1155 1 hospe 0.9398 -0.047 1 vtv 0.9246 0.0303 0.8828 1 motiv -0.2017 0.0972 -0.2084 -0.1736 1 Fuente: Elaboración personal extraído del STATA

De este modo, se llevó a cabo una segunda corrida del modelo en donde se consideró el costo del transporte, el ingreso promedio mensual y la motivación del viaje, ver cuadro 25. El modelo se muestra significativo en conjunto, dado que Prob>chi2 se encuentra por debajo de 0,05. Por su parte, el costo del transporte y la motivación del viaje se muestran significativos, con probabilidades menores a 0,05. No obstante, el ingreso no presenta el mismo comportamiento dado que P>|z|=0,452. De este modo, se procedió con una última corrida dejando el ingreso de lado. Cuadro 25: Segunda alternativa corrida en el programa

Dispersion = Log likelihood vis1a Coef. Std. Err. ctrans -0.0202564 0.0087656 ing -0.0001049 0.0001395 motiv -1.214302 0.4136898 _cons -16.48903 1234.771 lnalpha 18.98646 1234.772

Number of obs = 155 LR chi2(3) = 13.21 mean Prob > chi2 = 0.0042 -215.0408 Pseudo R2 = 0.0298 z P > |z| [95% Conf. Interval] -2.31 0.021 -0.0374366 -0.0030762 -0.75 0.452 -0.0003784 0.0001685 -2.94 0.003 -2.02512 -0.4034852 -0.010 0.989 -2436.596 2403.618 -2401.121 2439.094

40


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

alpha 1.76E+08 2.17E+11 Likelihood-ratio test of alpha=0:

0 chibar2(01) =215.43 Prob>=chibar2 =

0 0.00

Finalmente, el cuadro 26 revela el modelo definitivo con las variables exitosamente seleccionadas. A diferencia de las demás alternativas, ésta es la que refleja mejor la curva de demanda, puesto que elimina la mayor cantidad de ruido en la corrida. Ambas variables se muestran altamente significativas con probabilidades muy por debajo de 0,05; así como el modelo en su conjunto. El costo del transporte resulta la variable más significativa y, como se mencionó anteriormente, el carácter negativo en el coeficiente es un indicador de la relación inversa con el número de visitas al lugar. Según Shrestha, Seidl y Moraes (2002), el coeficiente determina también la relación numérica entre la variable explicativa y la dependiente; es decir que un aumento de 100 S/. en el costo del transporte (y por ende del viaje en su totalidad) daría como resultado una disminución de aproximadamente dos visitas anuales. Por su parte, la motivación del viaje revela que las personas que viajan con el canotaje y deportes de aventura como principal motivación, viajaron menor número de veces dentro del último año.

Cuadro 26: Modelo definitivo Number of obs = 155 LR chi2(3) = 12.65 Dispersion = mean Prob > chi2 = 0.0018 Log likelihood -215.32007 Pseudo R2 = 0.0285 vis1a Coef. Std. Err. z P > |z| [95% Conf. Interval] ctrans -0.0216003 0.0086409 -2.5 0.012 -0.0385361 -0.0046645 motiv -1.092427 0.3777826 -2.89 0.004 -1.832867 -0.3519867 _cons -15.79802 1016.459 -0.020 0.988 -2008.021 1976.425 lnalpha 18.07159 1016.459 -1974.152 2010.295 alpha 7.05E+07 7.17E+10 0 0 Likelihood-ratio test of alpha=0: chibar2(01) = 217.38 Prob>=chibar2 = 0.00

4.7.2 Estimación del excedente del consumidor y diseño de la tasa Excedente del consumidor: Siendo la variable del costo del transporte la más significativa se tiene que el excedente del consumidor es:

41


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

De esta manera, el excedente del consumidor promedio por persona y por viaje es de 46,30 nuevos soles, lo cual en dólares sería US$ 16,53 (considerando una tasa de cambio de 2.8 nuevos soles por dólar americano). Como es sabido, el excedente del consumidor no es más que la diferencia entre lo que un individuo está dispuesto a pagar por un determinado bien o servicio y lo que realmente paga. De este modo, para el caso del presente estudio dicha cifra determina el valor del servicio ambiental de recreación que brinda tanto el río Cañete como Lunahuaná en su conjunto.

Diseño de la tasa: El diseño del impuesto surge a partir del valor del excedente del consumidor, en donde se asume un valor máximo de recaudo por persona y por viaje de S/. 46; es decir que el cobro de una cifra superior a ésta generaría un desequilibrio en el mercado. A partir de ella se fija una tasa porcentual de recaudo, distribuida en cada uno de los servicios relacionados con la actividad turística. El cuadro 27 muestra el gasto promedio de una persona de nivel socioeconómico alto, la fracción del excedente que le corresponde a cada uno de los servicios y la tasa calculada. Como se puede apreciar, la tasa se aplicaría en forma porcentual a partir del consumo y no como un valor fijo; por lo que es flexible al gasto de los diversos perfiles de turistas que llegan a Lunahuaná y a las temporadas. Cuadro 27: Fijación de la tasa Fracción Gasto Servicio del Tasa promedio excedente Hospedaje 193 24.9606145 Alimentación 90 11.6396648 Canotaje 35 4.52653631 12.93% Otras actividades 30 3.87988827 Estacionamiento 10 1.29329609 Total 358 46.3 Asimismo, el cuadro 28 resume el recaudo anual de la actividad turística previa aplicación de una tasa, el posible recaudo anual considerando la aplicación de una tasa del 12,93% sobre el consumo y el posible monto adicional obtenido a partir de la tasa (S/. 2 152 746,12/año). Se debe tener en cuenta que esta cifra es sumamente referencial puesto que evidentemente se espera una disminución en el gasto a medida que aumentan los precios; lo cual podría calculado únicamente de considerarse la elasticidad precio en cada uno de estos servicios. Cuadro 28: Resumen de la posible recaudación mediante una tasa por el uso de recreación RECAUDADO RECAUDO SIN TASA RECAUDO CON TASA POR LA TASA (S/. /año) (S/. /año) (S/. /año) Hospedaje

5891909.15

6653733.003

761823.8531

42


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Alimentación Canotaje Otras actividades Estacionamiento

8210787 2064555.96 241578.26 240405

9272441.759 2331503.04 272814.33 271489.36

1061654.759 266947.08 31236.07 31084.36 2 152 746.122

CONCLUSIONES El costo del transporte resultó ser la variable más significativa en el modelo que describe la curva de demanda. Se tiene como referencia que un aumento en 100 nuevos soles en el costo del transporte disminuye en 2,16 el número de visitas al año. El hecho de que la mayoría de los visitantes provengan de Lima nos dice que este dato tiene una validez grande en un tramo corto de la curva de demanda, sin embargo, para estimaciones provinciales la validez es mucho menor, por esta razón no se justifica estimar la elasticidad precio. Lo anterior no le resta validez al análisis, ya que es una característica peculiar de la zona de estudio. Según indican los operadores turísticos y los resultados de la base de datos, más del 90% de los visitantes que llegan a Lunahuaná proceden de Lima. Frente a ello, se tomó la decisión de asumir el método del costo de viaje individual para definir la curva de demanda. No obstante, como muestran los resultados obtenidos por el modelo seleccionado, el costo del transporte resulta siendo la variable más significativa. En este sentido, se tiene un comportamiento semejante al obtenido por el costo de viaje zonal, aunque aplicado a una escala mucho más pequeña, que es la ciudad de Lima. El valor máximo de la tasa que se debería cobrar por el servicio ambiental de recreación para el sector turismo de Lunahuaná debería ser máximo de 46,30 nuevos soles por persona y visita efectuada. Ésta debería estar distribuida en los diferentes componentes de la actividad turística, con la finalidad de evitar penalizar únicamente a un servicio. Asimismo, la tasa sería aplicada en forma porcentual sobre el gasto en la medida que sea flexible a los diversos tipos de turistas que recibe Lunahuaná y a las fluctuaciones en los precios en temporada alta y festividades. Dado que la principal motivación del viaje de los turistas no es la práctica del canotaje, el diseño de una tasa debería ir dirigida al servicio ambiental de recreación que brinda Lunahuaná en su conjunto, mas no exclusivamente al río Cañete. No obstante, se debe reconocer que este valor corresponde a un conjunto de atributos del lugar entre los cuales el río Cañete es uno de sus componentes. La relación inversamente proporcional entre la motivación del viaje y el número de visitas muestra que los turistas que viajaron a Lunahuaná por el canotaje o deportes 43


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

de aventura no son los que la frecuentan más seguido. No obstante, si bien no motivados por el canotaje, la mayoría de turistas que llega a la zona de estudio practica el deporte. Este es un indicador de la importancia que presenta esta actividad sobre el turismo y la economía local; además de estar reforzado por el hecho que los operadores turísticos lo reconocen como principal actividad del lugar. Se seleccionó el modelo de regresión binomial negativa truncada en cero frente a la de mínimos cuadrados ordinarios dado que la primera se basa es una distribución discreta que toma únicamente valores positivos; lo cual excluye a los no asistentes. Asimismo, de acuerdo al análisis de alternativas, éste fue el único que cumplió satisfactoriamente con las condiciones estadísticas exigidas. Si bien la regresión de Poisson se mostró también atractiva, el criterio de dispersión alfa fue un indicador de la sobredispersión de los datos; y por ende, la imposibilidad de aplicar este modelo. Los resultados obtenidos en la encuesta en línea fueron un medio de validación de los resultados calculados mediante la encuesta general. Se corroboró y reajustó el ingreso y costo del transporte mediante la información detallada brindada en la última encuesta. Adicionalmente, se contó con información cualitativa referencial que complementó el perfil de los visitantes de Lunahuaná. Las instalaciones y servicios ofrecidos en Lunahuaná no satisfacen la demanda turística en épocas festivas. Esto se hace evidente en la improvisación de cuartos alquilados y los informantes que no lograron practicar canotaje porque no encontraron disponibilidad. En efecto, de acuerdo a los diversos precios en los hospedajes se tiene que éste es un destino accesible para diferentes niveles socioeconómicos; es por ello que se vuelve un lugar tan atractivo. El flujo de visitantes durante el año es atribuido principalmente a temporadas en las que los visitantes se encuentran más disponibles. Es por ello que al indicar que el verano es la época con mayor afluencia, ésta no se atribuye al aumento del caudal del río y a la mejora de las condiciones para realizar canotaje; sino más bien a las vacaciones escolares y universitarias. No obstante, los resultados obtenidos en la encuesta en línea señalan que a la mayoría de informantes le es indiferente la temporada en que la frecuentan. En cuanto al formulario de encuesta, los resultados muestran que cuando las preguntas fueron explícitamente abordadas; como es el caso del ingreso y el tiempo de viaje, las respuestas fueron un tanto ambiguas, dado que dependen de la percepción de cada individuo. Asimismo, preguntas que requieren un mayor nivel de detalle, como es el caso del ingreso promedio mensual, la marca y modelo del vehículo empleado, la urbanización de procedencia, etc. crean cierto recelo por parte de los abordados. De este modo, muchos se limitan a dar respuesta o brindar información sesgada al minimizar o exagerar los datos.

44


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES El turismo en Lunahuaná se encuentra enteramente ligado a los recursos naturales, por ello la necesidad de cultivar una conciencia de respeto ambiental. Al deteriorarse las cualidades del río el resto de actividades locales se ven directa o indirectamente perjudicadas. De este modo, la valoración del servicio ambiental resulta vital para propiciar medidas conservadoras que aseguren la sostenibilidad de los recursos y, a su vez, las actividades económicas. Los resultados presentados en el presente estudio son un reflejo del comportamiento de los visitantes para una fecha particular en el año. Si bien se espera se siga una tendencia semejante para el resto del año, se recomienda ajustar el modelo con información obtenida con nuevas visitas de campo. Si el canotaje es efectivamente una actividad turística importante para la zona, se podría reforzar y promover en diferentes medios de difusión con la finalidad de obtener mayor recaudación en caso de llegase a aplicar una tasa. El cálculo de ciertas variables resulta en muchos casos más productivo que abordarlas directamente, ya que cuando se trata de datos muy detallados o personales existe una tendencia a brindar información sesgada o simplemente no dar respuesta alguna. Fraccionar la encuesta logró obtener un buen número de formularios completos inicialmente; no obstante, se debería cubrir todas las preguntas trascendentales en la entrevista realizada en el lugar recreacional puesto que se corre el riego que la encuesta futura no alcance el nivel de respuesta esperado. En cuanto al formulario de encuesta, se hace evidente que preguntas de opción son más atractivas que consultas abiertas, dado que son de respuesta más rápida y evita información subjetiva. Asimismo, al momento de aplicar la encuesta, es preferible abordar a los encuestados con documentos que respalden la investigación para evitar desconfianza entre los entrevistados.

45


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

46


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

47


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

48


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

49


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

50


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

51


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

52


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

53


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

54


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

55


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

4.1 Sobre la factibilidad legal de la implementación de un esquema de PSA hidrólógico en Cañete (normativa y justificación legal de servicios ambientales) Los servicios ambientales no tienen una regulación sistemática en la normativa peruana. Existen varios cuerpos legislativos que los mencionan y promueven su desarrollo en distintos sectores. Así, por ejemplo, tenemos a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la Ley General del Ambiente10, la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales11, entre otras. Ninguna de estas normas los definen específicamente, sin embargo sí nos dan algunos lineamientos sobre: esquema de pagos, áreas de promoción, valorización e inventario, etc. Debido a que no existe una regulación que norme los servicios ambientales, existen muchas dudas sobre, por ejemplo, su titularidad y la forma de comercializarlos o de realizar transacciones o pagos sobre los mismos. En este contexto debemos encontrar respuestas legales que nos permitan tener esquemas de pagos sobre los mismos. 10

Ley 28611, artículo 94.1: los servicios ambientales “permiten mantener las condiciones de los ecosistemas y del ambiente, generando beneficios que se aprovechan sin que medie retribución o compensación” 11 Ley 27308, artículo 2.3: los servicios ambientales son aquellos “que tienen por objeto la protección del suelo, regulación del agua, conservación de la diversidad biológica, conservación de ecosistemas y de la belleza escénica, absorción de dióxido de carbono y en general el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.”

56


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Existen dos posturas que explicarían la naturaleza jurídica de los servicios ambientales y sus consecuencias legales. La primera coloca al Estado como su titular debido a que ellos serían intangibles inherentes a los recursos naturales que son de la Nación, pero que se encuentran bajo el dominio estatal. Si seguimos esta postura el Estado sería el único que podría determinar los esquemas de pago por servicios ambientales. La segunda postura es la que indica que los servicios ambientales son frutos y/o productos de los recursos naturales. Por ejemplo, si el recurso natural es el bosque, el servicio ambiental que este provee podría ser la captura de carbono. En este contexto, sus titulares son aquellos particulares que tienen título habilitante para aprovecharlos. Por consiguiente, los particulares no necesitarían de autorizaciones para disponer de ellos, comercializarlos o generar esquemas de pago sobre los mismos. En el caso de los servicios ambientales hídricos sucede algo similar, ellos son productos del recurso natural agua que genera frutos y/o productos cuyos titulares son aquellas personas que invierten en salvaguardarlo. En este sentido, los servicios ambientales hidrológicos son frutos y/o productos generados en la cuenca alta de Cañete que brinda un producto aprovechable por los habitantes tanto de la cuenca alta como de la cuenca baja. Asimismo, la titularidad del recurso no es de exclusividad del Estado sino que se encuentra repartida entre las personas que tienen título habilitante para aprovechar el recurso natural hídrico. Debido a que este servicio ambiental hídrico es una realidad en nuestro contexto, la consigna es encontrar medios para garantizar un pago por el antes mencionado (en el mejor de los casos voluntario) que sea legitimado por los mismos usuarios.

V. Desarrollo de proyectos de inversión pública para el diseño de un esquema de pago por servicios hidrológicos en la cuenca del río Cañete 5.1 Sustento y condiciones legales para la implementación de actividades de conservación, restauración y buenas prácticas para proyectos de inversión pública en la cuenca alta del río Cañete Los requisitos que se exigen para la implementación de proyectos de inversión pública se encuentran repartidos en distintos documentos legales y administrativos12. A continuación resumimos los principales con el objetivo de brindar un panorama de aquellos que serán necesarios para la implementación de los proyectos que forman parte del esquema de pago por servicios ambientales hidrológicos en la cuenca de Cañete.

12

Ver Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (Resolución Directoral Nº 002-2009EF/68.01);

57


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

En la fase de preinversión la unidad formuladora debe verificar que en el Banco de Proyectos no exista un proyecto de inversión pública registrado con los mismos objetivos, beneficiarios, localización geográfica y componentes, ello debido a que se desea evitar la duplicidad de proyectos13. Luego de realizada la evaluación del proyecto se elabora el informe técnico, luego el perfil y, finalmente, se registra en el Banco de Proyectos para su posterior declaración de viabilidad14. Los proyectos de inversión pública debe de tener i) un diagnóstico de la situación actual mediante el cual se pueda identificar el problema central que se desea resolver con el proyecto, ii) definición del problema y sus causas, iii) objetivo del proyecto, y iv) alternativas de solución15.

En caso que las actividades de los proyectos de inversión se deseen realizar en alguna zona de la reserva paisajísitca, debemos de tomar en cuenta: 

Dependiendo de la clasificación de la ANP existen diversas áreas de zonificación que tiene por objetivo identificar qué tipo de actividades se pueden realizar dentro de ellas. Así, por ejemplo, tenemos: zona de protección estricta, zona silvestre, zona de uso turístico y recreativo, zona de aprovechamiento directo, zona de uso especial, zona de recuperación y zona histórico-cultural.

El Plan Maestro es el documento de planificación más importante de la ANP. En este se determinan qué actividades se deben realizar con el objetivo de administrar de forma sostenible el área, qué tipo de flora y fauna se protege, así como un análisis del contexto social, cultural e histórico de la zona.

En el caso de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas debo indicar que por su tipo solamente se puede realizar el aprovechamiento o extracción de recursos, principalmente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares determinados por el plan de manejo del área. Las demás actividades y usos deberán ser acordes con los objetivos del área. Por consiguiente, los proyectos de inversión pública (actividades económicas y productivas) que se pretender realizar en dicha reserva deberán ser compatibles con las antes mencionadas actividades.

13

Resolución Directoral Nº 002-2009-EF/68.01, artículo 12. Resolución Directoral Nº 002-2009-EF/68.01, artículos 13, 14 y 15. 15 Ver Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a nivel de Perfil. 14

58


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.2Fichas de proyectos SNIP 5.2.1 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 1: FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES A ORGANIZACIONES LOCALES Y DE LA RESERVA NOR YAUYOS COCHA PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL EN ZONAS CRÍTICAS

I.

ASPECTOS GENERALES

1.1

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento y desarrollo de capacidades a organizaciones locales y de la reserva Nor Yauyos Cocha para la vigilancia y control en zonas críticas.

1.2

Responsabilidad Funcional del Proyecto: Función Programa Subprograma Responsable Funcional

1.3

Medio Ambiente Medio Ambiente Recursos Hídricos Agricultura/Ambiental

Localización Geográfica del Proyecto: Departamento Lima

Provincia Yauyos

Distrito Huancaya Tomas Vitis Miraflores

II. IDENTIFICACION 2.1

Planteamiento del Problema: Existe Deterioro de los ecosistemas proveedores de servicios hidrológicos por reforestación y degradación de bosques sobre pastoreo, erosión de suelos, malas practicas productivas todo ello lleva a una Pérdida de los ecosistemas en la parte alta de la cuenca del rio Cañete, ocasionando su disminución y baja calidad de vida del poblador de la zona asentada en la parte alta de la cuenca del río Cañete.

2.2

Objetivo del Proyecto: Fortalecer las capacidades de organizaciones comunales y de la jefatura Reserva Nor Yauyos Cocha para la vigilancia y control de zonas criticas.

2.3

Alternativas del Proyecto: 2.3.1 Alternativa 1(Recomendada): Establecer un sistema integral de conservación y gestión de los recursos hídricos a través del fortalecimiento de capacidades, como herramientas de gestión integral y

59


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

sostenible de los recursos naturales. Se realizará la articulación de un sistema integral de control de vigilancia y gestión de los recursos hídricos. 2.3.2 Alternativa 2: Implementación de un módulo de control de vigilancia y monitoreo de los recursos hídricos, que incluye la construcción del modulo y su equipamiento del centro de vigilancia, con fortalecimiento en herramientas de manejo y gestión, capacitación en técnicas de manejo para conservación de bosques y capacitación ambiental en el uso adecuado del agua y recursos naturales. 2.4

Periodo de Ejecución: 18 meses.

2.5

Monto de la Inversión: S/. 1’320,000.00

2.6

Presupuesto por Actividades (En la Alternativa Recomendada):

COMPONENTE / ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

Expediente Técnico

MONTO TOTAL S/

Estudio

20,000

Componente 1:Implementación del Programa Técnicas de manejo para la conservación de RRNN

300,000

Actividad 1.1: Capacitación en gestión local de recursos naturales y medio ambiente. Actividad 1.2: Programa de sensibilización para la protección de los recursos naturales y el medio ambiente Actividad 1.3: Programa de visitas y pasantias ha experiencias exitosas Componente 2: Asistencia técnica módulos en manejo y gestión de fuentes hídricas en la parte alta de la cuenca del río Cañete. Actividad 2.1: Modulo en manejo de fuentes hidricas Componente 3:Articulación e implementación de un sistema de control y vigilancia de los recursos hídricos

cursos

100,000

evento

100,000

pasantia

100,000 300,000

300,000

Cursos

410,000

Componente 4: difusión y comunicación

70,000

Actividad 4.1 : Programa de sensibilización de la cuenca de la importancia de conservar los recursos hídricos bajo escenarios de cambio climático.

Programa

Componente 6: Administración del proyecto

130,000

A. Personal B. Equipamiento C. Gastos operativos D. Monitoreo y Evaluación TOTAL

Profesionales

45,000

Varios

65,000

Varios Varios

9,000 11,000 1’320,000

Analisis de Costos UNID. DE MEDIDA

COSTO UNIT.

Expediente Técnico

20,000

Estudio

Componente 1:Implementación del Programa Técnicas de manejo para la conservación de RRNN

300,000

RUBROS

CANTIDAD

cursos

100,000

PRECIO PRIVADOS TOTAL 20,000 300,000

cursos

100,000

100,000

evento

100,000

100,000

pasantia

100,000

Actividad 1.1: Capacitación en gestión local de recursos naturales y medio ambiente. evento Actividad 1.2: Programa de sensibilización para la protección de los recursos naturales y el medio ambiente pasantia Actividad 1.3: Programa de visitas y pasantias ha experiencias exitosas

60


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

CAPACITACION RUBROS

CANTIDAD

UNID. DE MEDIDA

COSTO UNIT.

PRECIO PRIVADOS TOTAL

A. Materiales

687,00

. Fólder

50

Fólder

1

50,00

. Papel

200

Papel

0,06

12,00

. Lapicero

50

Lapicero

1

50,00

. Cartulina

50

Cartulina

1,5

75,00

. Plumón

50

Plumón

10

500,00

B. Materiales de capacitacion

16.940,00

Facilitador

1,00

eventos

500,00

500,00

Manuales

300

Unidad

10

3.000,00

Triptico/ Folleto

300

Unidad

12

3.600,00

4

Global

2460

9.840,00

Breack

50

Unidad

2

100,00

Almuerzos

50

Unidad

4

200,00

Modulos de Enseñanza B. Alim entación

300,00

C. Com bust. Carburant. Lubricant.

296,00

. Gasolina

20

Galón

13

. Aceite

2

Galón

18

260,00 36,00

D. Servicios

1.777,00

Mantenimiento y reparación

Estimado

100

100,00

Día

500

1.500,00

. Agua, luz, teléfono

Estimado

100

100,00

. Otros

Estimado

77

77,00

Movilidad local y viáticos

3

TOTAL

20.000,00

5 Capacitaciones

100000

SENSIBILIZACION RUBROS

CANTIDAD

UNID. DE MEDIDA

COSTO UNIT.

PRECIO PRIVADOS TOTAL

10 Evento s

3.000

30.000

Sensibilización a estudiantes de Instituciones educativas

10 Do cumento

3.000

30.000

Sensibilización a través del concurso de teatro nivel primaria y secundaria

10 Evento

3.000

30.000

10.000

10.000

Total

100,00

Sensibilización para la proteccion de RRNN

Otros

PASANTIA

61


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

RUBROS

UNID. DE MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO PRIVADOS

COSTO UNIT.

TOTAL

A. Pasaje de ida y retorno 20

Boleto avion

450,00

9000

. Fólder

20

Fólder

2,00

40

. Papel . Lapicero

20

Papel

0,50

10

20

Lapicero

1,00

20

. Cartulina

20

Cartulina

1,00

20

. Plumón

20

Plumón

3,00

Pasaje aereo

0

B. Material de Escritorio

60 1000

C. Estadia y m ovilidad local y viáticos 10

. Días

Dias

1000

100,00

10000,0

TOTAL (A+B+C)

MONITOREO Y EVALUCION RUBROS

CANTIDAD

UNID. DE MEDIDA

COSTO UNIT.

PRECIO PRIVADOS TOTAL

A. Personal

103.000,00

Jefe de Proyecto

10 Remuneraciones

5.800,00

58.000,00

Tecnico de Campo

10 Remuneraciones

3.000,00

30.000,00

Secretaria-Administrativa

10 Remuneraciones

1.500,00

15.000,00

C. Gastos operativos

4.500,00

Servcios de Telefonia, Luz, Agua

6

Paquete

120,00

720,00

Servicio de seguridad

6

Paquete

120,00

720,00

Servicio de limpieza de oficina

6

Paquete

118,00

708,00

Materiales y útiles de Oficina

6

Paquete

100,00

600,00

Combustibles

6

Paquete

149,00

894,00

Mantenimiento Vehiculos

6

Paquete

83,00

498,00

Servicios varios

6

Paquete

60,00

D. Monitoreo y Evalaucion Supervision TOTAL (A+B+C+D)

2.7

360,00 22.500,00

9 Remuneraciones

2.500,00

22.500,00 130.000,00

Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada: La sostenibilidad del proyecto se sustenta en participación y concertación de actores (usuarios e instituciones involucradas con la toma de decisiones respecto a los recursos hídricos.) desempeño profesional eficiente de la institución proponente. Información en tiempo real, el monitoreo correspondiente permitirá alimentar de conocimientos y metodologías a la población para afrontar los problemas de pérdida de biodiversidad, deterioro del recurso hídrico y sus respectivas soluciones el financiamiento del proyecto será asumido por los Municipio Provincial en cuencas críticas.

62


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

III. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO 3.1

Viabilidad Técnica: El proyecto es técnicamente viable, puesto que según los talleres realizados en la zona por el equipo del PSA-Cañete y la identificación de las alianzas con diferentes instituciones presentes en la zona se cuenta por profesionales capacitados para poder ejecutar dicho proyecto.

3.2

Viabilidad Ambiental: El proyecto es ambientalmente viable, puesto que no genera impactos ambientales negativos, por lo contrario orienta a mejorar la interrelación del hombre con el patrimonio natural, además contribuye a la protección, conservación y uso sostenible de los ecosistemas proveedores de recursos del servicio hidrológico. Los distritos seleccionados para este proyecto, son los que proveen los mayores caudales a la cuenca del río Cañete, por lo que ambientalmente son prioritarios (ver mapa 1).

3.3

Viabilidad Sociocultural: Los efectos del cambio climático y el desequilibrio ecológico en la región ya se están haciendo sentir en las poblaciones locales, es el caso de las largas temporadas de sequias, la disminución de los regímenes hídricos, la escases de recursos naturales (madera, áreas agrícolas sobrepastoreo, etc.), o el aumento de los riesgos naturales como los deslizamientos. Estos fenómenos se presentan, en gran parte, por la ausencia de un sistema de protección y manejo integral de la cuenca. Sin embargo si existe un conocimiento local desarrollado sobre el deterioro que permitiría, en caso de la implementación del PSA hidrológico, la propuesta para su conservación y el manejo de los principales ecosistemas de la cuenca.

3.4

Viabilidad Institucional: La Municipalidad Provincial de Yauyos a través de su gerencia de recursos naturales y gestión del medio ambiente viene impulsado el tema de la fortalecimiento para la conservación de los recursos naturales en la Cuenca, y la política provincial será seguir apoyando aquellas iniciativas que brinden las condiciones necesarias para otorgar una mejor calidad de vida a los pobladores de la cuenca alta del río Cañete. En tal sentido existe pleno compromiso institucional para el desarrollo de este proyecto.

63


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Mapa 1. Niveles de agua aportados al caudal por subcuenca dentro de la cuenca alta del río Cañete

5.2.2. FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 2: CONSERVACIÓN PRODUCTIVA DE LOS ECOSISTEMAS DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CAÑETE I.

ASPECTOS GENERALES

1.1

Nombre del Proyecto: Conservación productiva de los ecosistemas de la cuenca alta del río Cañete.

1.2

Responsabilidad Funcional del Proyecto: Función Programa Subprograma Responsable Funcional

1.3

Agraria Preservación de los recursos naturales Protección de flora y fauna Agraria

Localización Geográfica del Proyecto: Departamento Lima

Provincia Yauyos

Distrito Huancaya Tomas 64


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Vitis Miraflores Tanta Alis

II. IDENTIFICACION 2.1

Planteamiento del Problema: Pérdida de los ecosistemas e incremento de la pobreza extrema entre las comunidades de la parte alta de la cuenca del río Cañete. Según el mapa de pobreza de FONCODES la zona de estudio se encuentra en extrema pobreza refleja falta de oportunidades de desarrollo productivo (agricultura sustentable) e incremento de migración.

2.2

Objetivo del Proyecto: Conservación productiva de los ecosistemas y disminución de la pobreza extrema entre las comunidades de la parte alta de la cuenca del río Cañete, aprovechando el potencial natural de los ecosistemas.

2.3

Alternativas del Proyecto: 2.3.1 Alternativa 1(Recomendada): Fortalecimiento y desarrollo de las capacidades locales para la conservación productiva de los ecosistemas en 15 comunidades en los distritos de Huancaya, Tomas, Vitis, Miraflores, Tanta y Alis de la cuenca alta del río Cañete, mediante la implementación de una unidad de gestión de proyecto (UGP) con los negocios de exportación de quinua, kiwicha, comercialización de carne de alpaca, crianza y exportación de trucha, pellets de alfalfa y camarones. 2.3.2 Alternativa 2: Fortalecimiento y desarrollo de las capacidades locales para la conservación productiva de los ecosistemas en 15 comunidades de la cuenca alta del río Cañete, mediante la implementación de una unidad de gestión de proyecto (UGP), con la participación de consultores externos en los estudios de línea base y monitoreo y supervisión, transversal en las actividades por componente; desarrollando negocios de exportación de quinua, kiwicha. Comercialización de carne de alpaca, crianza y exportación de trucha, pellets de alfalfa.

2.4

Periodo de Ejecución: Tres (03) años.

2.5

Monto de la Inversión: S/. 2’476,000.00

2.6

Presupuesto por Actividades (En la Alternativa Recomendada):

65


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

COMPONENTE / ACTIVIDAD Expediente Técnico

UNIDAD DE MEDIDA MONTO TOTAL Estudio

30,000

Componente 1:Implementación de Unidades Productivas

900,000

Actividad 1.1: Capacitación en gestión de unidades productivas ( zonas con potencial agricola y ganadero)

Cursos

Actividad 1.2: Programa de visitas y pasantias a experiencias exitosas Componente 2 :Fortalecimiento y desarrollo de capacidades de las poblaciones locales en la cadena de valor negocios

Pasantia

700,000 200,000 1000,000

Actividad 2.1: Modulo en manejo de quinua

Modulo

200,000

Actividad 2.2: Modulo en manejo de kiwicha

Modulo

200,000

Actividad 2.3: Modulo en comercializacion de carne de alpaca

Modulo

200,000

Actividad 2.4: Modulo en crianza y exportacion de trucha

Modulo

200,000

Modulo Programa

200,000

Actividad 3.1 Estudios de mercado

Estudio

150,000

Actividad 3.2 Formalización de las actividades extractivas

Unidad

150,000

Actividad 2.5: Modulo en pellets de alfalfa Componente 3 : Articulacion de planes de negocios de cadenas productivas

300,000

Componente 6: Administración del proyecto A. Personal B. Equipamiento C. Gastos operativos D. Monitoreo y Evalaucion TOTAL

2.7

246,000 Profesionales

200,000

Varios

16,000

Varios

20,000

Varios

10,000 2476,000

Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada: La sostenibilidad del proyecto se sustenta en participación y concertación de actores (usuarios e instituciones involucradas con la toma de conciencia de la toma a resolver) desempeño profesional eficiente de la institución proponente, información en tiempo real, el monitoreo correspondiente permitirá alimentar de conocimientos y metodologías a la población para afrontar los problemas de pérdida de biodiversidad, deterioro del recurso y sus respectivas soluciones el financiamiento del proyecto será asumido por el gobierno regional, los gastos de operación.

III. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO 3.1

Viabilidad Técnica: El proyecto es técnicamente viable, puesto que la zona de intervención cuenta con estructura que responde a una estrategia que busca consolidar los esfuerzos realizados, dentro del marco de desarrollo (planes de desarrollo concertado y planes operativos) de la municipalidad de Yauyos y los distritos seleccionado. El fortalecimiento de capacidades es un componente diseñado para mejorar los sistemas de producción y productividad, cabe indicar que la municipalidad de Yauyos que ejecutará el proyecto, cuenta con profesionales apropiados y el conjunto de alianzas (convenios) de cooperación firmado con el gobierno regional de Lima. Falta consolidar convenios con otras instituciones ligadas a la gestión integral del agua.

3.2

Viabilidad Ambiental: El proyecto se encuentra comprendido dentro de la línea de proyectos de conservación de los recursos de la diversidad biológica, donde el principal impacto indirecto sobre el medio ambiente es evitar la degradación de los boques, cuerpos de aguas, y sus recursos biofísicos, las cuales constituyen por ahora los elementos vitales para la subsistencia de las poblaciones allí asentadas. Los impactos negativos están referidos a una mayor presencia de actividades antrópicas. En el balance de impactos, los positivos son superiores. 66


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

El enfoque que aproxima a la naturaleza de impactos ambientales mitigados con la implementación del presente proyecto es la de Wathern, 1988: “Es el cambio de un parámetro ambiental, en un determinado período y en una determinada área, que resulta de una actividad dada, comparado con la situación que ocurriría si esa actividad no hubiera sido iniciada”. De lo anterior se sustenta que por la naturaleza misma del proyecto, la de ser de naturaleza de conservación de recursos de la diversidad biológica, éste no tendrá impacto negativo sobre el medioambiente, sin embargo a efectos de tomar medidas de mitigación, el proyecto deberá considerar la evaluación de impacto ambiental. 3.3

Viabilidad Sociocultural: La ejecución del proyecto contribuirá a la calidad de vida de la población ya que ayudara a incrementar sus ingresos por cada cadena productiva.

3.4

Viabilidad Institucional: El diseño participativo inter-programático de la intervención del proyecto permitirá un despliegue eficiente de servicios orientados hacia el logro de objetivos comunes, asimismo de la participación de la población objetivo del proyecto, y propiciando un mayor involucramiento de las comunidades para la conservación-productiva de los recursos de la diversidad biológica.

67


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.2.3 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 3: FORESTACION Y REFORESTACION EN AREAS DE BALANCE HIDROLOGICO POSITIVO EN LA CUENCA ALTA DEL RIO CAÑETE I.

ASPECTOS GENERALES

1.1

Nombre del Proyecto: Forestación y Reforestación en áreas de balance hidrológico positivo en la cuenca alta del río Cañete.

1.2

Responsabilidad Funcional del Proyecto: Función Programa Subprograma Responsable Funcional

1.3

Agraria Preservación de los recursos naturales renovables Reforestación Ambiente

Localización Geográfica del Proyecto: Departamento Lima

Provincia Yauyos

Distrito Alis Miraflores Vitis

II. IDENTIFICACION 2.1

Planteamiento del Problema: El problema es la persistencia de áreas con escasa cobertura boscosa en la parte alta de la cuenca del río Cañete, que debido a la Insuficiente articulación y participación de las instituciones y organizaciones, escasas iniciativas de poblamiento y repoblamiento boscoso (forestación y reforestación) y escasa cultura y conocimiento forestal por parte de la población y comunidades campesinas.

2.2

Objetivo del Proyecto: Incrementar la cobertura boscosa en areas de balance hidrológico positivo de la parte alta de la cuenca del río Cañete, a través de la articulación y participación de las instituciones y organizaciones, incentivar la forestación y reforestación, e incrementar la cultura y conocimiento Forestal.

2.3

Alternativas del Proyecto: 2.3.1 Alternativa 1(Recomendada): Forestación y reforestación con la rehabilitación de viveros forestales. 2.3.2 Alternativa 2: Forestación y reforestación con adquisición de plantones.

2.4

Periodo de Ejecución: 68


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Cinco (05) años. 2.5

Monto de la Inversión: S/. 3’818,049

2.6

Presupuesto por Actividades (En la Alternativa Recomendada):

COMPONENTE / ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

MONTO TOTAL

Expediente Tecnico Componente 1: Incremento de la produccion y productividad Actividad 1.1: Producción de plantones forestales

3.122.705 Plantones

Actividad 1.2: Implementación de sistemas agroforestales Actividad 1.3: Asistencia técnica para el manejo agroforestal

340.541

Has

2.200.400

Has

484.000

Actividad 1.4: Capacitación técnica productiva y manejo agroforestal

Cursos

17.382

Actividad 1.5: Implementación de buenas practicas agroforestales.

Cursos

80.382

Componente 2: Uso adecuado de los suelos

110.627

Actividad 2.1: Elaboración de estudios de clasificación de suelos

Estudio

101.936

Actividad 2.2: Capacitación en técnica de adecuadas de labranza de suelos

Cursos

8.691

Componente 3: Fortalecimiento capacidades para la gestión de RR NN y ambiental Actividad 3.1: Capacitación en gestión local de recursos naturales y medio ambiente.

202.917

Cursos

76.821

Actividad 3.2: Programa de sensibilización para la protección de los recursos naturales y elEvento medio ambiente Actividad 3.3: Programa de visitas y pasantias ha experiencias exitosas

18.911

Pasantia

107.185

Gestion Monitoreo y Evaluacion del Proyecto

381.800

A. Personal

300.000

B. Equipamiento

14.600

C. Gastos operativos

16.200

D. Monitoreo y Evaluacion TOTAL

2.7

38.000 3.818.049,09

Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada: La sostenibilidad del proyecto se sustenta en participación y concertación de actores (usuarios e instituciones involucradas con la toma de conciencia de la toma a resolver) desempeño profesional eficiente de la institución proponente, información en tiempo real, el monitoreo correspondiente permitirá alimentar de conocimientos y metodologías a la población para afrontar los problemas de pérdida de biodiversidad, deterioro del recurso y sus respectivas soluciones el financiamiento del proyecto será asumido por el gobierno regional, los gastos de operación.

III. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO 3.1

Viabilidad Técnica: El proyecto es técnicamente viable, puesto que la alternativa uno resulta la mas optima, de acuerdo a la evaluación social, costo efectividad, asimismo los componentes del proyecto son técnicamente viables, con el cual se cumplirá el objetivo propuesto, desarrollándose acciones que implican, la gestión sensibilización y asistencia técnica con participación población.

3.2

Viabilidad Ambiental: Impactos Positivos: El proyecto trae múltiples beneficios ambientales y mitiga los impactos negativos: 69


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Reduce la pérdida de Biodiversidad. Prevé los desastres naturales en épocas de incremento de lluvias. Captura de carbono mediante el incremento de la Biomasa. Las plantaciones establecidas reducirán la extracción sin manejo forestal. Captación de agua, mediante el aumento de la recarga de matos acuíferos y de caudales dentro de la cuenca. Reducción de la erosión, mediante el numero de toneladas de suelo retenidas por la cubierta vegetal y el sistema radicular. Recuperación de las especies flora y fauna silvestre, al incrementarse el área de sus hábitats visiblemente reducidos. Mejora la calidad de vida de las comunidades, al contar con plantaciones en zonas previamente desatendidas. 3.3

Viabilidad Sociocultural: El proyecto tiene componentes que desarrollan las capacidades humanas y se hará participe a la población y comunidades beneficiarias. Respetando su aspecto cultural.

3.4

Viabilidad Institucional: El diseño participativo inter-programático de la intervención del proyecto permitirá un despliegue eficiente de servicios orientados hacia el logro de objetivos comunes, asimismo de la participación de la población objetivo del proyecto, y propiciando un mayor involucramiento de las comunidades para la conservación-productiva de los recursos de la diversidad biológica. El Gobierno Regional de Lima a través de su gerencia de recursos naturales y gestión del medio ambiente viene impulsado el tema de la conservación de los recursos naturales en la región, y la política regional será seguir apoyando aquellas iniciativas que brinden las condiciones necesarias para otorgar una mejor calidad de vida a los pobladores de la cuenca alta del río Cañete. En tal sentido existe pleno compromiso institucional para el desarrollo de este proyecto.

5.2.4 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 4: MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA

I. ASPECTOS GENERALES 1.1

Nombre del Proyecto: Mejoramiento de la eficiencia del sistema de riego en comunidades campesinas de la cuenca media y alta.

1.2

Responsabilidad Funcional del Proyecto: Función Programa

Agraria Promoción de la Producción Agraria 70


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Subprograma Responsable Funcional 1.3

Irrigación Agricultura

Localización Geográfica del Proyecto: Departamento Lima

Provincia Yauyos Cañete

Distrito Yauyos Huantán Zuñiga Pacarán Lunahuaná

II. IDENTIFICACION 2.1

Planteamiento del Problema: Las principales actividades económicas de la media alta y baja de las provincias de Yauyos y Cañete son la agricultura y ganadería, con la práctica de sistemas de producción tradicional, la mayoría de estas tierras cuentan con un sistema de riego ineficiente con grandes pérdidas del recurso hídrico. Existiendo un problema de distribución de agua que afecta la producción de los cultivos de las familias de las provincias de Yauyos y Cañete, más aún en un escenario de cambio climático, en el que se espera que a futuro exista estrés hídrico.

2.2

Objetivo del Proyecto: Incremento de la producción agrícola y adaptación al cambio climático en la cuenca media y alta del río Cañete.

2.3

Alternativas del Proyecto: 2.3.1 Alternativa 1(Recomendada): Construcción de obra (Obras preliminares, movimiento de tierra, Inst. tubería, válvula compuertas) Línea de conducción de tubería 4”-6”PVC, prueba hidráulica (capacitación). 2.3.2 Alternativa 2: Construcción de obra (Obras preliminares, movimiento de tierra), Línea de conducción canal de concreto (Capacitación).

2.4

Periodo de Ejecución: 18 meses.

2.5

Monto de la Inversión: S/. 856,617.00

2.6

Presupuesto por Actividades (En la Alternativa Recomendada):

71


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

COMPONENTE / ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

Expediente tecnico Componente 1 Obras Actividad 1.1 Trazo y replanteo Actividad 1.2 campamento para la obra Actividad 1.3 Excavación y rendimiento = 34ml/ Actividad 1.5 Relleno compacto zanja terreno Actividad 1.6 Refine de zanjas

30,000 o

541,417

Obra

457,000

Unidad

32,000

Varios Varios

9,217 35,200 100,000

Varios

Componente 3 Prueba hidraulica Actividad 3.1 Instalación de válvula compuerta

8,000

Obra

Componente 2 Instalaciones Actividad 2.1 Instalación de tuberías PVC 6

MONTO TOTAL S/

100,000 9,600

Unidad

Componente 4 Capacitación

9,600 120,000 85,600

Componente 5 Gestion Monitoreo y Evaluacion del Proyecto Profesionales

40,000

Varios

16,000

C. Gastos operativos

Varios

20,000

D. Monitoreo y Evaluacion

Unidad

9,000 856,617

A. Personal B. Equipamiento

TOTAL

2.7

Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada: La sostenibilidad del proyecto se sustenta en participación de los usuarios y el desempeño profesional eficiente de la institución proponente, información en tiempo real, el monitoreo correspondiente permitirá alimentar de conocimientos y metodologías a la población para afrontar los problemas de deterioro del recurso y sus respectivas soluciones el financiamiento del proyecto será asumido por el gobierno regional, los gastos de operación.

III. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO 3.1

Viabilidad Técnica: El proyecto es técnicamente viable, puesto que la gerencia de obras del gobierno provincial cuenta con los profesionales apropiados para desarrollar el proyecto; esto, añadido al conjunto de alianzas (convenios) de cooperación firmado entre el gobierno regional y las instituciones.

3.2

Viabilidad Ambiental: El proyecto es ambientalmente viable, puesto que no genera impactos ambientales negativos, por lo contrario orienta a mejorar la interrelación del hombre con el recurso hídrico y su adaptación al cambio climático.

3.3

Viabilidad Sociocultural: El proyecto ayudará a las familias a incrementar la producción de sus cultivos generando más ingresos para los pobladores de la zona.

3.4

Viabilidad Institucional: Los gobiernos provinciales de Yauyos y Cañete junto con la institución AGRORURAL vienen impulsado el tema de riego tecnificado en la región, y la política regional será seguir apoyando aquellas iniciativas que brinden las condiciones necesarias para

72


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

otorgar una mejor calidad de vida a los pobladores de la cuenca alta del río Cañete. En tal sentido existe pleno compromiso institucional para el desarrollo de este proyecto.

5.2.5 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 5: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y VALIDACION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROPUESTO POR LA RESERVA NOR YAUYOS COCHA BASADOS EN CRITERIOS HIDROLOGICOS

I.

ASPECTOS GENERALES

1.1

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de capacidades y validación del ordenamiento territorial propuesto por la Reserva Nor Yauyos Cocha basados en criterios hidrológicos.

1.2

Responsabilidad Funcional del Proyecto: Función Programa Subprograma Responsable Funcional

1.3

Planeamiento, gestión y reserva de contingencia Planeamiento, gestión y reserva de contingencia Planeamiento institucional Presidencia del Consejo de Ministros

Localización Geográfica del Proyecto: Departamento Lima

Provincia Yauyos Cañete

Distrito Tanta Huancaya Tomas Vitis Alis Miraflores Carania Laraos Yauyos

II. IDENTIFICACION 2.1

Planteamiento del Problema: Limitadas capacidades técnicas y operativas para desarrollar el proceso de ordenamiento territorial basado en los aspectos hídricos en la provincia de Yauyos.

2.2

Objetivo del Proyecto: Fortalacer las capacidades técnicas y operativas para la implementanción de un ordenamiento territorial validado de la Cuenca del rio Cañete tomando en cuenta los servicios hidrológicos. 73


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

2.3

Alternativas del Proyecto: 2.3.1 Alternativa 1(Recomendada): Validación de la propuesta de zonificación ecológica económica con análisis de oferta y demanda de las unidades económicas, difusión y promoción de la propuesta. 2.3.2 Alternativa 2: No hay.

2.4

Periodo de Ejecución: 24 meses.

2.5

Monto de la Inversión: S/. 1’100,000.00

2.6

Presupuesto por Actividades (En la Alternativa Recomendada): UNIDAD DE MEDIDA

COMPONENTE / ACTIVIDAD

MONTO TOTAL S/

Expediente tecnico Componente 1 Programa de sensibilización planificadora en la gestión del territorio

35,000 y posicionamiento

de

una cultura

Actividad 1.1 Capacitacion en gestión de territorio Actividad 1.2 Articulacion de instituciones en gestión de territorio Componente 2 Organización e implementación de oficinas de ordenamiento territorial y local Actividad 2.1 Instalación de oficinas para la validación insitu

o

590,000

capacitaciones varios

500,000 90,000 25,000

oficinas

25,000

Componente 4 Programa de capacitación de equipo técnico multisectorial

120,000

Componente 5 Validacion participativa de zonificación económica ecológica y de ordenamiento territorial Componente 6 Validación de la Institucionalización de la promoción, vigilancia y evaluación de la gestión territorial

120,000 100,000 110,000

Componente 5 Gestion Monitoreo y Evaluacion del Proyecto Profesionales

50,000

Varios

30,000

C. Gastos operativos

Varios

D. Monitoreo y Evaluacion

Unidad

30,000 15,000

A. Personal B. Equipamiento

1100,000

TOTAL

2.7

Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada: La sostenibilidad del proyecto, de ser aprobado el financiamiento, esta garantizada, por constituir la ZEE en un instrumento estratégico de planificación base y fundamental para la gestión del desarrollo. Para lograr el consenso y la institucionalidad en torno al proceso de ZEE y por consiguiente la sostenibilidad del proceso, en la metodología se explicita que no sólo se debe cubrir el frente técnicocientífico, sino también, y de manera fundamental, el frente sociopolítico, a través de la sensibilización, difusión, capacitación que se viene dando y reforzando los mecanismos adecuados de participación de los diversos actores sociales.

74


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

III. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO 3.1

Viabilidad Técnica: En el ámbito de las provincias de Yauyos y Cañete, las actividades de capacitación en temas de sistemas de información geográfica y herramientas para monitoreo hidrológico, zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial son importantes para la población beneficiaria que conlleve a una mejor gestión ambiental, la planificación del espacio en el marco del desarrollo sostenible. Asimismo, considerando los resultados de la evaluación de costo efectividad del proyecto y el análisis de sostenibilidad su ejecución es favorable para los indicadores sociales y técnicos del perfil.

3.2

Viabilidad Ambiental: La implementación del proyecto no generará efectos negativos en el medio ambiente por el contrario, producto de las labores de sensibilización, capacitación de los actores sociales, se espera un mejor uso del territorio favoreciendo la conservación de los ecosistemas proveedores de servicios hidrológicos.

3.3

Viabilidad Sociocultural: Las organizaciones sociales de base, productores, organismos sectoriales, gobiernos locales permitirán apoyar la viabilidad del proyecto, coadyuvando a la mejor gestión ambiental y territorial, proponiendo a implementar proyectos productivos y mejorar los niveles de ingreso de la población.

3.4

Viabilidad Institucional: La gerencia regional de recursos naturales y medio ambiente del gobierno provincial de Cañete y Yauyos, apoyarán las actividades del proyecto lo cual hace viable su ejecución.

75


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.2.6 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 6: RECUPERACION Y CONSERVACION DE LOS SISTEMAS DE ANDENERIA EN LA CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RIO CAÑETE I.

ASPECTOS GENERALES

1.1

Nombre del Proyecto: Recuperación y conservación de los sistemas de Andenería en la cuenca alta y media del río Cañete.

1.2

Responsabilidad Funcional del Proyecto: Función Programa Subprograma Responsable Funcional

1.3

Medio Ambiente Medio Ambiente Protección de flora y fauna Agricultura/Ambiental

Localización Geográfica del Proyecto: Departamento Lima

Provincia Yauyos

Distrito Huancaya Tomas Vitis Alis Miraflores Carania Laraos Yauyos

II. IDENTIFICACION 2.1

Planteamiento del Problema: Deterioro y abandono de los sistemas de andenería, disminuyendo su productividad y acelerando los procesos de pérdida de suelo en la cuenca media y alta del río Cañete

2.2

Objetivo del Proyecto: Recuperación y conservación de los sistemas de andenería en la cuenca media y alta del río Cañete

2.3

Alternativas del Proyecto: 2.3.1 Alternativa 1(Recomendada): Recuperación y construcción de andenería con plataformas de ancho variable y relleno con material adecuado para el sembrío. 2.3.2 Alternativa 2: Construcción de andenes con muros de contención de concreto armado de plataforma de ancho variable y relleno con material adecuado que permita su uso como terreno agrícola 76


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

2.4

Periodo de Ejecución: 18 meses.

2.5

Monto de la Inversión: S/. 1’293,000.00

2.6

Presupuesto por Actividades (En la Alternativa Recomendada):

COMPONENTE / ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

Expediente tecnico

MONTO TOTAL S/ 35,000

Componente 1 Capacitación y Asistencia tecnica a los beneficiarios

368,000

Actividad 1.1 Modulo de capacitacion a los beneficiarios

Modulo

100,00

Actividad 1.2 Asistencia Tecnica a los beneficiarios

Unidad

200,00

Actividad 1.3 Equipamiento par la erradicacion de hierbas inservibles

Varios

68,00

Componente 2 Obras

800,00

Actividad 2.1 Construccion semirustico del sistema de andeneria

Unidad

800,00

Profesionales

90,000 50,000

Varios

10,000

C. Gastos operativos

Varios

20,000

D. Monitoreo y Evaluacion

Unidad

Componente 3 Gestion Monitoreo y Evaluacion del Proyecto A. Personal B. Equipamiento

TOTAL

2.7

10,000 1293,000

Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada: La sostenibilidad del proyecto será respaldada por un acta de compromiso de parte de los beneficiarios donde se comprometen a la refacción, limpieza, erradicación, mantenimiento, control y vigilancia de los sistemas de andenería recuperados por el proyecto.

III. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO 3.1

Viabilidad Técnica: Los Gobiernos Locales disponen de Unidades Ejecutoras que se encargan de realizar el proceso de ejecución del proyecto desde los estudios hasta la puesta en marcha.

77


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

3.2

Viabilidad Ambiental: El presente proyecto genera impacto positivo en su zona de ejecución, al restaurar los sistemas de andenería y de este modo mitigar los procesos de erosión y deslizamientos en la cuenca alta y media del río Cañete.

3.3

Viabilidad Sociocultural: La tecnología usada para la construcción y restauración de los sistemas de andenería son ancestrales, la población maneja bien esta tecnología y ha probado ser eficaz en la fisiografía compleja de la cuenca.

3.4

Viabilidad Institucional: Los Gobiernos Locales y Agrorural tienen las capacidades técnicas – financieras para ejecutar el proyecto, así mismo los habitantes rurales para la operación y mantenimiento de los sistemas de andenería.

5.2.7 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 7: MANEJO SOSTENIBLE DE SISTEMAS GANADEROS EN ECOSISTEMAS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAÑETE

I.

ASPECTOS GENERALES

1.1

Nombre del Proyecto: Manejo sostenible de sistemas ganaderos en ecosistemas de la cuenca alta del río Cañete.

1.2

Responsabilidad Funcional del Proyecto: Función Programa Subprograma Responsable Funcional

1.3

Agraria Promoción y Extension Rural Promoción Agraria Agricultura

Localización Geográfica del Proyecto: Departamento Lima

Provincia Yauyos

Distrito Tanta Huancaya Tomas Vitis Miraflores

II. IDENTIFICACION 2.1

Planteamiento del Problema: El problema central del proyecto es la degradación de las praderas naturales en las zonas altoandinas de la cuenca alta del rio Cañete. 78


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

2.2

Objetivo del Proyecto: Recuperación ecosistemas de praderas naturales de las zonas altoandinas proveedoras de servicios hidrológicos en la cuenca alta del rio Cañete.

2.3

Alternativas del Proyecto: 2.3.1 Alternativa 1(Recomendada): Clausura de praderas con mallas ganaderas, implementación de prácticas conservacionistas; asistencia técnica, capacitaciones y sensibilización en manejo integral de praderas, producción pecuaria y organización con personal de AGRORURAL. 2.3.2 Alternativa 2: Clausura de praderas con mallas ganaderas, implementación de prácticas conservacionistas; asistencia técnica, capacitaciones y sensibilización en manejo integral de praderas, producción pecuaria y organización a través de la contratación de servicios por terceros.

2.4

Periodo de Ejecución: Tres (03) años.

2.5

Monto de la Inversión: S/. 4’266,500.00

2.6

Presupuesto por Actividades (En la Alternativa Recomendada):

COMPONENTE / ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

Expediente tecnico

MONTO TOTAL S/ 35,000

Componente 1 :Clausura de praderas degradadas Actividad 1.1 Construcción de zanjas de infiltración Actividad 1.2 Instalación de semilleros

Varios

2900,000

unidad

100,000

Actividad 1.3 Instalación de silvopastura

unidad

225,000

Actividad 1.4 Rotación de canchas

unidad

500,000

Actividad 1.5 Evaluación de praderas

unidad

20,000

Componente 2 :Capacitacion y Asistencia tecnica Actividad 2.1 Capacitacion en Importancia del manejo de praderas ante el cambio climático Actividad 2.2 Capacitacion Manejo en clausura de praderas degradadas Actividad 2.3 Capacitacion en Producción pecuaria Organización y liderazgo

3745,000

60,500 curso

5,000

curso

15,000

curso

12,500 8,000

Pasantía

20,000

Componente 3 Gestion Monitoreo y Evaluacion del Proyecto

426,000

A. Personal

Profesionales

100,000

Varios

200,000

B. Equipamiento C. Gastos operativos D. Monitoreo y Evaluacion TOTAL

Varios

50,000

Unidad

79 76,000 4266,500


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

2.7

Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada: La sostenibilidad esta garantizada por la participación activa de los beneficiarios durante la formulación del proyecto, asimismo están comprometidos en aporte de mano de obra no calificada, el mantenimiento y la conservación de los sistemas silvopastoriles y actividades a ejecutar. También las instituciones y autoridades tienen la buena disposición de apoyar todas las actividades del proyecto, debido a la priorización de la cuenca alta del rio Cañete como fuente principal abastecedora del recurso hídrico para la población de la ciudad de Cañete y sus alrededores.

III. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO 3.1

Viabilidad Técnica: El proyecto es técnicamente sostenible y viable porque las actividades propuestas de recuperación de praderas y conservación de suelos incrementan la rentabilidad de las actividades pecuarias como sostén principal de las familias ganaderas beneficiadas.

3.2

Viabilidad Ambiental: El proyecto es altamente positivo porque contribuye a la adaptación de los ecosistemas de praderas a los efectos del cambio climático. Permitiendo la recuperación de las praderas degradadas y protegiendo su biodiversidad y servicios ambientales asociados.

3.3

Viabilidad Sociocultural: El proyecto es viable socioculturalmente en virtud que desarrolla actividades económicas arraigadas en la cultura de sus comunidades, como es la ganadería y la protección de los recursos naturales, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus pobladores.

3.4

Viabilidad Institucional: El diseño participativo inter-programático de la intervención del proyecto permitirá un despliegue eficiente de servicios orientados hacia el logro de objetivos comunes, asimismo de la participación de la población objetivo del proyecto, y propiciando un mayor involucramiento de las comunidades para la conservación-productiva de los recursos de la diversidad biológica. El Gobierno Regional de Lima a través de su gerencia de recursos naturales y gestión del medio ambiente viene impulsado el tema de la conservación de los recursos naturales en la región, y la política regional será seguir apoyando aquellas iniciativas que brinden las condiciones necesarias para otorgar una mejor calidad de vida a los pobladores de la cuenca alta del río Cañete. En tal sentido existe pleno compromiso institucional para el desarrollo de este proyecto.

80


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.2.8 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 8: IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS RAPIDAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL RIO CAÑETE I.

ASPECTOS GENERALES

1.1

Nombre del Proyecto: Implementación de medidas rápidas para la adaptación al cambio climático en la cuenca del río Cañete.

1.2

Responsabilidad Funcional del Proyecto: Función Programa Subprograma Responsable Funcional

1.3

Medio Ambiente Medio Ambiente Protección de flora y fauna Agricultura/Ambiental

Localización Geográfica del Proyecto: Departamento Lima

Provincia Yauyos

Distrito Tanta Huancaya Tomas Vitis Miraflores

II. IDENTIFICACION 2.1

Planteamiento del Problema: Limitadas capacidades de la población para la adaptación a los efectos del cambio climático sobre el ecosistema en su conjunto, uso ineficiente de los recursos naturales y disminución de los depósitos de agua dulce por cambio climático.

2.2

Objetivo Reducir la vulnerabilidad ambiental ante cambios climáticos en la sociedad civil de la cuenca

2.3

Alternativas del Proyecto: 2.3.1 Alternativa 1(Recomendada): Fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil organizada para la gestión del agua y ambiente, así como el mejoramiento del sistemas de producción agropecuaria con tecnologías para el uso eficiente del agua y ambiente y diversificación de actividades socioeconómicas compatibles con la conservación dinámica del medio ambiente. 2.3.2 Alternativa 2: No hay.

2.4

Periodo de Ejecución: 18 meses. 81


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

2.5 2.6

Monto de la Inversión: S/. 1’383 ,000.00 Presupuesto por Actividades (En la Alternativa Recomendada):

COMPONENTE / ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

Estudios Tecnico

28,000

Componente 1 Organización y fortalecimiento para la gestión del agua y ambiente Componente 2 Mejoramiento del sistema de producción agropecuaria Componente 3 Gestión integral del recurso hídrico

200,000

Componente 4 Gestion Monitoreo y Evaluacion del Proyecto

135,000

320,000 700,000 Profesionales

80,000

Varios

30,000

C. Gastos operativos

Varios

D. Monitoreo y Evaluacion

Unidad

20,000 15,000

A. Personal B. Equipamiento

TOTAL

2.7

MONTO TOTAL S/

1383,000

Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada: Los esfuerzos interinstitucionales por hacer frente al cambio climático son muchos en énfasis existen profesionales capacitados para poder llevar acabo dicho proyecto.

III. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO 3.1

Viabilidad Técnica: Los Gobiernos Locales propuestos en convenio con los especialistas del Ministerio del Ambiente ejecutarán el proyecto bajo los lineamientos de la Dirección de Cambio Climático del MINAM. Así mismo, se dispone de una Unidad Ejecutora de Gobierno Regional de Lima que se encarga de realizar el proceso de ejecución del Proyecto desde los estudios hasta la puesta en marcha, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico.

3.2

Viabilidad Ambiental: El presente proyecto genera impactos positivos en la zona de estudio en todas sus etapas debido a que permitirá tomar medidas tempranas para adecuar las actividades productivas de la cuenca alta del río Cañete a un nuevo escenario de estrés hídrico provocado por el cambio climático.

3.3

Viabilidad Sociocultural: El proyecto mejorará actividades económicas que ya vienen desarrollando las poblaciones involucradas, haciéndolas más eficientes en el aprovechamiento del agua, a futuro esto será fundamental para la sostenibilidad de sus actividades.

3.4

Viabilidad Institucional: El Gobierno Regional de Lima a través de su gerencia de recursos naturales y gestión del medio ambiente viene impulsado el tema de la conservación de los recursos naturales en la región, y la política regional será seguir apoyando aquellas iniciativas 82


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

que brinden las condiciones necesarias para otorgar una mejor calidad de vida a los pobladores de la cuenca alta del río Cañete. En tal sentido existe pleno compromiso institucional para el desarrollo de este proyecto.

5.2.9 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 9: MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y MANEJO DE AGUA I.

ASPECTOS GENERALES

1.1

Nombre del Proyecto: Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado y manejo de agua en la Cuenca Alta del río Cañete.

1.2

Responsabilidad Funcional del Proyecto: Función Programa Subprograma Responsable Funcional

1.3

Salud y Saneamiento Saneamiento Saneamiento General Vivienda, Construcción y Saneamiento

Localización Geográfica del Proyecto: Departamento Lima

Provincia Yauyos

Poblados de: Alis Huancaya Carania Laraos Miraflores Piños Tanta Vilca Vitis

II. IDENTIFICACION 2.1

Planteamiento del Problema: El problema esta dado por los frecuentes casos de enfermedades diarreicas y parasitosicas en el centro poblado de originados por el consumo de agua subterránea contaminada, red de agua potable y alcantarillado inexistente e inadecuado.

83


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Cuadro 1. Poblados que no cuentan con sistema de evacuación y tratamiento de efluentes domésticos y de residuos sólidos. Foto: Alis, han construido baños y botaderos junto al río, donde los desechos van directamente al agua.

2.2

Objetivo Mejorar del Sistema de Alcantarillado y manejo de agua en la Cuenca Alta del rio Cañete.

2.3

Alternativas del Proyecto: 2.3.1 Alternativa 1(Recomendada): Instalación de Redes de Desagüe (5021 ml) y conexiones domiciliarias de PVC, tubos de 8" y 6" respectivamente. 2.3.2 Alternativa 2: Instalación de Redes de Desagüe (5021 ml) y conexiones domiciliarias de concreto normalizado, tubos de 8" y 6" respectivamente.

2.4

Periodo de Ejecución: 12 meses.

2.5

Monto de la Inversión: S/. 1’647,000.00

2.6

Presupuesto por Actividades (En la Alternativa Recomendada):

84


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

COMPONENTE / ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

MONTO TOTAL S/

Expediente Técnico

Unidad

25,000

Componente 1 Obras provisionales

Global

Trabajos preliminares

Metro

20,000 7,000 150,000 220,000 600,000 238,000 238,000

Construcción de buzones

Unidades

Componente 2 Movimiento de tierras

Metro

Componente 3 Laguna de oxidación

Unidad

Componente 4 Suministro de tuberías

Metro

Componente 5 Conexiones domiciliarias

Metro

Componente 5 Monitoreo y Evaluación del Proyecto A. Personal

149,000 Profesionales

100,000

B. Equipamiento

Varios

29,000

C. Gastos operativos

Varios

10,000

D. Monitoreo y Evaluación

Unidad

10,000

1’647,000

TOTAL

COMPONENTE / ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

Estudios Tecnico

MONTO TOTAL S/ 28,000

Componente 1 Organización y fortalecimiento para la gestión del agua y ambiente Componente 2 Mejoramiento del sistema de producción agropecuaria Componente 3 Gestión integral del recurso hídrico

200,000

Componente 4 Gestion Monitoreo y Evaluacion del Proyecto

135,000

320,000 700,000 Profesionales

80,000

Varios

30,000

C. Gastos operativos

Varios

D. Monitoreo y Evaluacion

Unidad

20,000 15,000

A. Personal B. Equipamiento

TOTAL

2.7

1383,000

Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada: La sostenibilidad del proyecto se fundamenta en la administración del mismo por los Municipios de los poblados respectivos. Los costos de operación y mantenimiento serán del orden de 8,280 soles anuales y consistirá en darle mantenimiento a la red de alcantarillado y a la laguna de oxidación (primaria y secundaria).

III. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO 3.1

Viabilidad Técnica:

85


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Es técnicamente viable pues se utilizarán materiales de la zona los cuales serán resistentes a la corrosión, de fácil manipuleo y colocación, además de contarse con la mano de obra del lugar. 3.2

Viabilidad Ambiental: Con la ejecución del proyecto se evitará la contaminación de las fuentes de agua y ríos por las aguas servidas producidas en los principales poblados de la cuenca Alta del rio Cañete. El movimiento de tierra se mitigará con una adecuada disposición del material excedente, los ruidos y el polvo producidos serán temporales y ligeramente imperceptibles. No se presentarán impactos ambientales negativos.

3.3

Viabilidad Sociocultural: Con la ejecución del proyecto se buscará la mitigación de enfermedades diarreicas, previo asesoramiento de los promotores de salud. Las aguas tratadas podrán servir para el establecimiento de plantaciones forestales de uso bioenergético.

3.4

Viabilidad Institucional: La Municipalidad de Yauyos participará con la elaboración del Expediente Técnico a través de su Gerencia de Infraestructura la misma que cuenta con profesionales especialistas en la infraestructura.

86


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.2.10 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 10: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA

I.

ASPECTOS GENERALES

1.1

Nombre del Proyecto: Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua en el centro poblado de Huancaya

1.2

Responsabilidad Funcional del Proyecto: Función Programa Subprograma Responsable Funcional

1.3

Salud y Saneamiento Saneamiento Saneamiento General Vivienda, Construcción y Saneamiento

Localización Geográfica del Proyecto: Departamento Lima

Provincia Yauyos

Distrito Huancaya

II. IDENTIFICACION 2.1

Planteamiento del Problema: El Centro poblado de Huancaya no cuenta con un sistema de abastecimiento de agua potable eficiente por lo que la población están expuesta a condiciones de baja salubridad

2.2

Objetivo Mejorar el sistema de abastecimiento de agua en el centro poblado de Huancaya

2.3

Alternativas del Proyecto: 2.3.1 Alternativa 1(Recomendada): Construcción de sistemas de agua mediante piletas. 2.3.2 Alternativa 2: Construcción de sistemas de agua mediante piletas y construcción de letrinas.

2.4

Periodo de Ejecución: 6 meses.

2.5

Monto de la Inversión: S/. 223, 000.00 87


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

2.6

Presupuesto por Actividades (En la Alternativa Recomendada):

COMPONENTE / ACTIVIDAD

2.7

UNIDAD DE MEDIDA

Expediente Técnico

Unidad

Componente 1 Sistema de agua Componente 2 monitoreo del proyecto TOTAL

Global Global

MONTO TOTAL S/

25,000 180,000 18,000 223,000

Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada: Esta alternativa se justifica porque va a solucionar la carencia de un sistema de agua para la población con un proyecto que este al alcance del presupuesto del gobierno local.

III. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO 3.1

Viabilidad Técnica: Es técnicamente viable ya que el gobierno local cuenta con el presupuesto para el proyecto.

3.2

Viabilidad Ambiental: Con la ejecución del proyecto se evitará los problemas de salubridad. presentarán impactos ambientales negativos.

No se

3.3

Viabilidad Sociocultural: Con la ejecución del proyecto se mejorará las condiciones de salubridad y mejorará los hábitos de higiene.

3.4

Viabilidad Institucional: El Municipalidad distrital de Huancaya ha visto prioritario este proyecto, ya que en la actualidad la disponibilidad de este liquido vital es deficiente, lo que afecta no sólo a la población del centro poblado, sino también al turismo que se quiere promover en la zona.

88


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.2.11 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 11: INSTALACION DE UN SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA PROVINCIA DE YAUYOS

I.

ASPECTOS GENERALES

1.1

Nombre del Proyecto: Instalación de un sistema de manejo de residuos sólidos en la capital provincial de Yauyos

1.2

Responsabilidad Funcional del Proyecto: Función Programa Subprograma Responsable Funcional

1.3

Salud y Saneamiento Saneamiento Limpieza Publica Salud

Localización Geográfica del Proyecto: Departamento Lima

Provincia Yauyos

Distrito Yauyos

II. IDENTIFICACION 2.1

Planteamiento del Problema: En la actualidad la población de Yauyos genera diariamente cerca de 3 Toneladas de residuos sólidos, según datos obtenidos por el sistema de salud. De esta cantidad sólo son recogidos por el municipio 1 tonelada, cerca de 2 toneladas son vertidas diariamente en la rivera del río, las huertas de las viviendas, lugares periféricos y en las calles de la ciudad. Cabe mencionar que los residuos sólidos recolectados y transportados por la Municipalidad no son tratados adecuadamente, si no, se vierten en un botadero cercano también al Rio.

2.2

Objetivo del Proyecto: Manejo adecuado de residuos sólidos en la Capital Provincial de Yauyos.

2.3

Alternativas del Proyecto: 2.3.1 Alternativa 1(Recomendada): 1. Construcción de planta de compostaje. 2. Construcción de relleno sanitario. 3. Rediseño de rutas de recolección. 4. Incremento del personal para la limpieza y recolección de R.S. 5. Adquisición de equipos para la recolección y transporte de los residuos Sólidos. 6. Actividades de capacitación y sensibilización, en temas sobre R.S. 2.3.2 Alternativa 2: 1. Construcción de planta de lombricultura. 2. Construcción de relleno sanitario. 3. Rediseño de rutas de recolección. 89


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

4. Incremento del personal para la limpieza y recolección de R.S.U. 5. Adquisición de equipo para la recolección y transporte de los residuos sólidos. 6. Actividades de capacitación y sensibilización, en temas sobre R.S.U 2.4

Periodo de Ejecución: 18 meses.

2.5

Monto de la Inversión: S/. 1’373,000.00

2.6

Presupuesto por Actividades (En la Alternativa Recomendada):

COMPONENTE / ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

Expediente Técnico

Global

Componente 1 Categorización tarifaria

Global

Componente 2 Rediseño de rutas

Global

Componente 3 Infraestructura de disposición final

Global

Componente 4 Equipamiento con vehículos de recolección componente 5 Infraestructura de tratamiento

Global

Componente 6 Capacitacion en Educación ambiental y sanitaria Componente 7 Gestion Monitoreo y Evaluacion del Proyecto

Global

MONTO TOTAL S/ 25,000 25,000 20,000 467,000 400,000

Global 200,000 100,000 136,000 Profesionales

50,000

Varios

40,000

C. Gastos operativos

Varios

D. Monitoreo y Evaluacion

Unidad

30,000 16,000

A. Personal B. Equipamiento

TOTAL

2.7

1373,000

Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada: La Sostenibilidad del proyecto está dada por la capacidad técnica de la Municipalidad Provincial de Yauyos para la prestación obligatoria del servicio de Limpieza Pública a la comunidad. De acuerdo a la proyección de los ingresos, se prevé que cubrirán los costos de operación y mantenimiento que demande la prestación del servicio de limpieza pública. La población beneficiaria está en capacidad y en la obligación de pagar la tarifa propuesta, lo que garantizará el sostenimiento del proyecto durante la etapa de operación

III. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO 3.1

Viabilidad Técnica:

90


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

La Municipalidad Provincial de Yauyos cuenta con equipo profesional, técnico y equipamiento que garantizará la correcta implementación y operación del proyecto. 3.2

Viabilidad Ambiental: El proyecto tendrá un impacto favorable en el ambiente, pues permitirá reducir las acumulaciones de residuos sólidos en las vías públicas y otras áreas inapropiadas, evitando también la contaminación del río.

3.3

Viabilidad Sociocultural: Permitirá mejorar la calidad de vida de la población, pues permitirá dotar a la población de un servicio permanente y oportuno, reduciendo los focos de contaminación.

3.4

Viabilidad Institucional: El proyecto fortalece una competencia directa del Municipio, en cuanto a velar por las condiciones de salubridad de la población urbana de Yauyos, se enmarca en el Plan de Desarrollo Concertado local y ha sido priorizado en el presupuesto participativo.

91


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.2.12 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 12: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE TUBERCULOS ALTOANDINOS

I.

ASPECTOS GENERALES

1.1

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de capacidades para el manejo de tubérculos altoandinos.

1.2

Responsabilidad Funcional del Proyecto: Función Programa Subprograma Responsable Funcional

1.3

Agropecuaria Agrario Inocuidad agroalimentaria Agricultura

Localización Geográfica del Proyecto: Departamento Lima

Provincia Yauyos

Distrito Alis Huancaya Carania Laraos Miraflores Tanta Vitis Yauyos

II. IDENTIFICACION 2.1

Planteamiento del Problema: La actividad agrícola en el ámbito rural de la provincia de Yauyos presenta bajos niveles de producción, productividad y débil articulación al mercado de los principales productos tales como la papa, oca, habas, quinua, cebada trigo, estos niveles bajos se dan por el deficiente manejo y conservación de suelos agrícolas, por el uso de semillas de baja calidad y la inadecuada gestión de agua.

2.2

Objetivo del Proyecto: Fortalecer y desarrollar las capacidades para el manejo de tubérculos altoandinos.

2.3

Alternativas del Proyecto: 2.3.1

Alternativa 1(Recomendada):

CAPACITACIONES Y ASITENCIAS TECNICAS (a través de las Escuelas de campo):Asistencia técnica en manejo de suelos 38 eventos, Asistencia en técnica de riego 16 eventos, Asistencia técnica en manejo de plagas y enfermedades, 38 eventos, Asistencia técnica en manejo y selección de semillas 22 eventos, Asistencia técnica en manejo de cultivos 38 eventos, 38 Pasantías a nivel provincial, 38 eventos de capacitación y comercialización.- INSTALACION DE LAS PARCELAS DEMOSTRATIVAS: Tubérculos y cereales 11, Hortalizas 11.- FORMALIZACION DE PRODUCTORES: Formalización de 57 organización de productores.- MATERIALES Y EQUIPOS:

92


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Preparación de fertilizantes químicos y orgánicos 1900 kg, fitosanitarios 1995, certificación de semillas 6,069 kg.- ACCIONES COMPLEMENTARIAS: retroalimentación, materiales de capacitación, Transportes, 01 Cartel de obra.

2.3.2

Alternativa 2:

CAPACITACIONES Y ASITENCIAS TECNICAS: (a través de terceros ,):Asistencia técnica en manejo de suelos 38 eventos, Asistencia en técnica de riego 16 eventos, Asistencia técnica en manejo de plagas y enfermedades,38 eventos, Asistencia técnica en manejo y selección de semillas 22 eventos, Asistencia técnica en manejo de cultivos 38 eventos, 38 Pasantías a nivel provincial, 38 eventos de capacitación y comercialización.- INSTALACION DE LOS FITOTOLDOS DEMOSTRATIVOS: Tubérculos y cereales 11, Hortalizas 11.- FORMALIZACION DE PRODUCTORES: Formalización de 11 organización de productores.- MATERIALES Y EQUIPOS:.ACCIONES COMPLEMENTARIAS: retroalimentación, materiales de capacitación, Transportes.

2.4

Periodo de Ejecución: 12 meses.

2.5

Monto de la Inversión: S/. 477,000.00

2.6

Presupuesto por Actividades (En la Alternativa Recomendada):

COMPONENTE / ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

MONTO TOTAL S/

Expediente tecnico Componente 1 Capacitacion y asistencia tecnica

30,000 230,000

Global

Componente 2 Instalacion de Parcelas Actividad 2.1 Instalacion de parcelas demostrativas Componente 3 formalizacion de productores

120,000 Global

120,000

Personas

50,000 47,000

Componente 4 Gestion Monitoreo y Evaluacion del Proyecto Profesionales

21,000

Varios

13,000

C. Gastos operativos

Varios

D. Monitoreo y Evaluacion

Unidad

8,000 5,000

A. Personal B. Equipamiento

TOTAL

2.7

477,000

Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada: La Sostenibilidad del proyecto está dada por la capacidad técnica de la Municipalidad Provincial de Yauyos con los convenios con el Ministerio de Agricultura.

III. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO 3.1

Viabilidad Técnica: La alternativa propuesta de solución esta dada en base a las características y factibilidad de las áreas de cultivo acorde a la geografía, geología y las necesidades de la influencia del proyecto.

93


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

3.2

Viabilidad Ambiental: El proyecto tendrá impacto favorable en el ambiente, ya que se mejorarán las práctivas de cultivo en la zona, haciéndolas más eficientes y de bajo impacto a la capacidad de proveer servicios hidrológicos.

3.3

Viabilidad Sociocultural: Permitirá mejorar la calidad de vida de la población, pues permitirá mejorar e incrementar la producción de dichos tubérculos.

3.4

Viabilidad Institucional: El proyecto se enmarca en el Plan de Desarrollo Concertado de las localidades, además ha sido priorizado en el presupuesto participativo de Yauyos.

94


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.2.13 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 13: FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RIO CAÑETE I.

ASPECTOS GENERALES

1.1

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento y desarrollo de capacidades de la gestión ambiental en la cuenca del rio cañete.

1.2

Responsabilidad Funcional del Proyecto: Función Programa Subprograma Responsable Funcional

1.3

Medio Ambiente Medio Ambiente Entrenamiento de RRHH Gobierno Regional

Localización Geográfica del Proyecto: Departamento Lima

Provincia Yauyos

Distrito Alis Huancaya Carania Laraos Miraflores Tanta Vitis Yauyos

II. IDENTIFICACION 2.1

Planteamiento del Problema: El problema identificado radica en la limitada capacidad de gestión ambiental en los Municipios comprendidos en la cuenca del río Cañete, debido a la insuficiente articulación, participación y compromiso de las instituciones u organizaciones, al escaso conocimiento de los actores en gestión Ambiental, al escaso equipamiento e información inadecuada para la gestión ambiental.

2.2

Objetivo del Proyecto: El proyecto que se presenta busca fortalecer y desarrollar las capacidades de gestión ambiental y de recursos naturales en la cuenca del río Cañete.

2.3

Alternativas del Proyecto: 2.3.1 Alternativa 1(Recomendada): Acciones de fortalecimiento y desarrollo de capacidades de la Gestión Ambiental a través de actividades de acompañamiento y asistencia técnica en los Gobiernos Locales comprendidos en el ámbito de la cuenca del río Cañete.

95


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

2.3.2 Alternativa 2: Acciones de fortalecimiento y desarrollo de capacidades de la Gestión Ambiental a través de actividades de capacitación en los Gobiernos Locales comprendidos en el ámbito de la cuenca del río Cañete. 2.4

Periodo de Ejecución: 3 años.

2.5

Monto de la Inversión: S/. 1’570,000.00

2.6

Presupuesto por Actividades (En la Alternativa Recomendada):

2.7

Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada: La Sostenibilidad del Proyecto se da con el respaldo político institucional, por lo mismo deberá contar con los compromisos asumidos por los Gobiernos Locales lo cual asegura la sostenibilidad. Asimismo el fortalecimiento y desarrollo de capacidades es sostenible, debido a que se trabaja con personal humano y al desarrollar sus capacidades de mejora la Gestión es continúa.

III. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO 3.1

Viabilidad Técnica: El proyecto es técnicamente viable, puesto que según los talleres realizados en la zona por el equipo del PSA-Cañete y la identificación de las alianzas con diferentes instituciones presentes en la zona se cuenta por profesionales capacitados para poder ejecutar dicho proyecto, con el cual se cumplirá el objetivo propuesto, desarrollándose acciones que implican, la gestión interinstitucional, local, y participación poblacional.

3.2

Viabilidad Ambiental: El proyecto es ambientalmente viable, puesto que no genera impactos ambientales negativos, por lo contrario orienta a mejorar la interrelación del hombre con el

96


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

patrimonio natural, además contribuye a la protección, conservación y uso sostenible de los ecosistemas proveedores de recursos del servicio.

3.3

Viabilidad Sociocultural: Con la ejecución del proyecto se mejorara la relación población -Institución, se desarrollara las capacidades humanas y se hará participe a la población en la gestión ambiental, siendo uno de los pilares para el desarrollo de una adecuada gestión.

3.4

Viabilidad Institucional: La Municipalidad Provincial de Yauyos a través de su gerencia de recursos naturales y gestión del medio ambiente viene impulsado el tema de la fortalecimiento para la conservación de los recursos naturales en la Cuenca, y la política provincial será seguir apoyando aquellas iniciativas que brinden las condiciones necesarias para otorgar una mejor calidad de vida a los pobladores de la cuenca alta del río Cañete. En tal sentido existe pleno compromiso institucional para el desarrollo de este proyecto.

97


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.2.14 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 14: MANEJO Y GESTION SOSTENIBLE DE COSECHA DE AGUA EN ECOSISTEMAS LACUSTRES ALTO ANDINOS EN LA CUENCA DEL RIO CAÑETE

I.

ASPECTOS GENERALES

1.1

Nombre del Proyecto: Manejo y gestión sostenible de ecosistemas lacustres alto andinos en la cuenca del rio Cañete

1.2

Responsabilidad Funcional del Proyecto: Función Programa Subprograma Responsable Funcional

1.3

Agraria Preservación de los RRNN renovables Conservación de suelos Agricultura

Localización Geográfica del Proyecto: Departamento Lima

Provincia Yauyos

Distrito Alis Huancaya Carania Tomas Miraflores Tanta Vitis

II. IDENTIFICACION 2.1

Planteamiento del Problema: El problema identificado radica en que el cambio climático ha provocado un avanzado proceso de deglación en la cuenca alta, lo que hace necesario reemplazar la función de almacenamiento de agua de los glaciares mejorando la capacidad de almacenaje de los ecosismtemas lacustres de la cuenca, existentes en los distritos priorizados por este proyecto. En los talleres participativos realizados en la zona resultó relevante esta necesidad, indicanose también la disminución de las reservas hídricas naturales: nevados, lagunas, bofedales, acuíferos y manantes, que amplía la brecha del déficit entre la oferta y la demanda de agua y la degradación de los ecosistemas acuáticos; por tal motivo, los cultivos no reciben la cantidad de agua adecuada y limita la expansión agrícola con riego, generando serios conflictos de uso y la pérdida de bienes y servicios ecológicos; situación que motivó la propuesta del proyecto de solucionar el problema de la disminución de la oferta hídrica y el deficiente uso del potencial hídrico estacional de las precipitaciones; a través de acciones para su conservación y almacenamiento.

98


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

2.2

Objetivo del Proyecto: El proyecto que se presenta busca mejorar la capacidad de almacenamiento de agua de los ecosistemas lacustres en la cuenca alta del río Cañete.

2.3

Alternativas del Proyecto: 2.3.1 Alternativa 1(Recomendada): Considera una mejora en las prácticas de manejo del suelo y mejoramiento del almacenamiento en las lagunas; es decir, de la acción combinada de manejo de suelos, cobertura vegetal y de represamientos; que permita disminuir el coeficiente de escorrentía, facilitando la infiltración y percolación del agua de lluvia y su almacenamiento en lagunas y los acuíferos. La disminución del coeficiente de escorrentía, permite contar con menor volumen y alturas de presas para almacenamiento por escorrentía superficial y por ende tener menores costos por este concepto. Un beneficio adicional de esta alternativa serán las mejoras ambientales y su acción positiva sobre la biodiversidad. La acciones planteadas para esta alternativa son: Forestación y reforestación con especies nativas en áreas de balance hídrico positivo, recuperación de áreas degradadas, prácticas mecánicas (terrazas de formación lenta y zanjas de infiltración), represamiento con tratamiento de cuenca, fortalecimiento de organizaciones, sensibilización y capacitación. 2.3.2 Alternativa 2: Considera el almacenamiento en las lagunas pero sin mejoramiento del almacenamiento del suelo; tiene en cuenta acciones de menor magnitud que se concentran en el control de procesos erosivos evidentes de suelos que eviten la colmatación de los almacenamientos en las lagunas. El considerar los actuales niveles el coeficiente de escorrentía, más altos que en el caso anterior, será necesario almacenar un mayor volumen y alturas de represamientos más altos, con el consiguiente incremento de los costos. Los beneficios ambientales en esta segunda alternativa serán mínimos. La acciones planteadas para esta alternativa son: Prácticas mecánicas (terrazas de formación lenta y zanjas de infiltración), represamiento sin tratamiento de cuenca, fortalecimiento de organizaciones, sensibilización y capacitación.

2.4

Periodo de Ejecución: 3 años.

2.5

Monto de la Inversión: S/. 5’815,000.00

2.6

Presupuesto por Actividades (En la Alternativa Recomendada):

99


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

2.7

Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada: La Sostenibilidad del Proyecto se da con el respaldo político institucional, por lo mismo deberá contar con los compromisos asumidos por los Gobiernos Locales lo cual asegura la sostenibilidad. Asimismo el fortalecimiento y desarrollo de capacidades es sostenible, debido a que se trabajará con personal técnico de planta en los municipios y el desarrollo de sus capacidades será contínuo.

III. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO 3.1

Viabilidad Técnica: El proyecto es técnicamente viable, debido a que se ha indentificado in situ (talleres realizados en la zona por el equipo del PSA-Cañete) a profesionales capacitados para poder ejecutar el proyecto, lo que permitiría desarrollar acciones de gestión interinstitucional, local, y participación poblacional.

3.2

Viabilidad Ambiental: A partir de la Evaluación de Impacto Ambiental, podemos concluir que el proyecto es ambientalmente positivo, las acciones implementadas durante la etapa de construcción generan los impactos negativos más altos, sin embargo estos son de carácter temporal y recuperable, principalmente aquellos generados por la habilitación y apertura de vías; sin embargo los impactos generados por las potenciales actividades económico productivas y la recuperación de los ecosistemas degradados que tendrán lugar a partir de la implementación del proyecto y durante la fase de operación son importantes. Los impactos negativos originados necesitan de acciones de prevención, mitigación y control, las mismas que se especifican en el plan de manejo ambiental, cuyo cumplimiento contribuye al buen funcionamiento del proyecto.

3.3

Viabilidad Sociocultural: La población ha participado desde la identificación de los problemas en los talleres realizados, así mismo, manifiesta su voluntad de participar en el desarrollo del proyecto. El proyecto plantea también el fortalecimiento de las organizaciones sociales para la gestión de los recursos naturales así como capacitar a diferentes estratos de la población para favorecer el logro de los objetivos planteados por el proyecto.

3.4

Viabilidad Institucional: La participación activa de instituciones públicas y privadas presentes en el ámbito de intervención del proyecto, es una estrategia que permitirá involucrar de mejor manera a la población organizada en el desarrollo del proyecto y garantizar su sostenibilidad. La conformación de alianzas estratégicas con las municipalidades distritales y provinciales del ámbito, las cuales cuentan con equipamiento y presupuestos que serán puestas al desarrollo del proyecto. De igual manera se suscribirán convenios de cooperación con las comunidades campesinas, organizaciones de la población y autoridades locales e instituciones presentes en la zona, con quienes se coordinarán las diferentes acciones de implementación, organización y capacitación que el proyecto requiere para el desarrollo y cumplimiento de sus objetivos.

100


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.2.15 FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTO 15: GESTION DEL AGUA Y MEJORAMIENTO DE EFICIENCIA DE RIEGO I.

ASPECTOS GENERALES

1.1

Nombre del Proyecto: Gestión del agua y mejoramiento de eficiencia de riego.

1.2

Responsabilidad Funcional del Proyecto: Función Programa Subprograma Responsable Funcional

1.3

Agraria Preservación de los RRNN renovables Conservación de suelos Agricultura

Localización Geográfica del Proyecto: Departamento Lima

Provincia Yauyos

Distrito Yauyos Huantán Zuñiga Pacarán Lunahuaná

II. IDENTIFICACION 2.1

Planteamiento del Problema: El problema central consensuado por la población es la deficiente gestión de la oferta y demanda del agua, debido fundamentalmente a una débil organización de los usuarios de agua en la para el aprovechamiento del recurso hídrico; por otro lado, por el limitado conocimiento en el uso y manejo eficiente del agua por los usuarios; por último, deficiente uso de la disponibilidad de agua para riego, por el mal estado de los canales de riego y por la carencia de las infraestructuras de riego dentro del ámbito de influencia del proyecto. Todo lo anterior indicado, genera como consecuencia inequidad en el uso del agua, pérdida del recurso agua y suelo, pérdida de los recursos económicos de los agricultores y el estado, bajos rendimientos de los productos agropecuarios y pérdida de la cobertura vegetal, finalmente retraso socioeconómico y deterioro del recurso hídrico. Por lo tanto, el proyecto está orientado a posibilitar el desarrollo de las capacidades humanas locales, que permita tomar decisiones en la planificación y administración de los recursos hídricos dentro del enfoque de desarrollo sostenible.

2.2

Objetivo del Proyecto: El proyecto que se presenta busca mejorar la gestión del agua y el mejoramiento de la eficiencia de riego.

2.3

Alternativas del Proyecto: 2.3.1

Alternativa 1(Recomendada): 101


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Las acciones planteadas en la presente alternativa están enmarcadas dentro de la visión del multiuso del agua (riego, consumo humano, piscícola y turístico), donde el primer componente del proyecto está orientada a la constitución y fortalecimiento del comité especializado en la gestión de agua como base social que garantice la sostenibilidad del proyecto y la dotación de los instrumentos de gestión y su implementación de los mismos. El segundo componente, esta orientado al desarrollo capacidades humanas, mediante los eventos de capacitación en el uso eficiente del agua y la sensibilización en el manejo y conservación de los acuíferos. El último componente trata del mejoramiento de eficiencia de riego, mediante el mejoramiento, ampliación de las infraestructuras de riego y la tecnificación de riego. 2.3.2 Alternativa 2: Las acciones planteadas en la segunda alternativa, donde la base social donde descansa el proyecto es en Comité de Regantes desde una visión de agua solo para riego; donde el primer componente esta orientada fortalecimiento de comités de regantes a través de los instrumentos de gestión para la administración del agua de riego, y su implementación de los mismos. El segundo componente, está orientado al desarrollo capacidades humanas en aspectos en el uso eficiente del agua y la recargas acuíferas, capacitación plan de cultivos y manejo de agua en cédula de cultivo. Por último, el tercer componente se trata del mejoramiento de eficiencia de riego, mediante el mejoramiento de los canales de riego, construcción de reservorios nocturnos y las infraestructuras de regulación y distribución. 2.4

Monto de la Inversión: S/. 1’847,000.00

2.5

Presupuesto por Actividades (En la Alternativa Recomendada):

2.6

Periodo de Ejecución: 3 años. 102


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

2.7

Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada: La alternativa recomendada del proyecto está orientada al desarrollo de las capacidades de la población local fundamentalmente; dentro de esta lógica la población se ha involucrada a la población desde la fase de la identificación y formulación del presente proyecto, de igual manera se tiene estrategias de la participación de la población en el proceso ejecución y evaluación del proyecto, este parte desde el reconocimiento de la capacidad local y su propia percepción desde su propio interés y aspiraciones de la población local.

III. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO 3.1

Viabilidad Técnica: El proyecto es técnicamente viable, puesto que según los talleres realizados en la zona por el equipo del PSA-Cañete y la identificación de las alianzas con diferentes instituciones presentes en la zona se cuenta por profesionales capacitados para poder ejecutar dicho proyecto, con el cual se cumplirá el objetivo propuesto, desarrollándose acciones que implican, la gestión interinstitucional, local, y participación poblacional.

3.2

Viabilidad Ambiental: A partir de un análisis de preevalución de impacto ambiental, podemos concluir que el proyecto es ambientalmente positivo, en virtud que el proyecto esta orientado a mantener el balance hídrico considerando la oferta y demanda en diferentes usos de agua (riego, consumo humano, etc.) en la cuenca, para lo cual se ha considerado una serie de acciones como el plan hídrico participativo, monitoreo del plan hídrico, reglamento de usuarios, padrón de usuarios y la recargas acuíferos fundamentalmente; las mismas contribuyeran sustancialmente en el mantenimiento del equilibrio del ecosistema de la zona o el ecosistema lacustre de la alta parte alta de la cuenca.

3.3

Viabilidad Sociocultural: El involucramiento de la población desde la identificación y formulación del proyecto, ha permitido incorporar las aspiraciones y demandas propias de la población desde la propia percepción de los actores de la cuenca y la compatibilización con sus formas de organización productivas, culturales tanto en espacios familiares y comunales, todo ello a conllevado al empoderamiento de la población sobre el proyecto. De igual manera en el proceso de ejecución la población participaran en la toma de decisiones desde sus propias organizaciones.

3.4

Viabilidad Institucional: La participación activa de instituciones públicas y privadas presentes en el ámbito de intervención del proyecto, es una estrategia que permitirá involucrar de mejor manera a la población organizada en el desarrollo del proyecto y garantizar su sostenibilidad. La conformación de alianzas estratégicas con las municipalidades distritales y provinciales del ámbito, las cuales cuentan con equipamiento y presupuestos que serán puestas al desarrollo del proyecto. De igual manera se suscribirán convenios de cooperación con las comunidades campesinas, organizaciones de la población y autoridades locales e instituciones presentes en la zona, con quienes se coordinarán las diferentes acciones de implementación, organización y capacitación que el proyecto requiere para el desarrollo y cumplimiento de sus objetivos. 103


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

VI.PROPUESTAS DE NEGOCIOS SOSTENIBLES Las actividades dirigidas a negocios sostenibles en el área del proyecto, se pueden realizar sin restricción legal alguna. Los lineamientos que se deben seguir son los mismos que aquellos reseñados para los proyectos de inversión antes evaluados.

104


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

105


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

PROPUESTA DE NEGOCIO DE CRIANZA DE CAMARON DE RIO ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO II. PROBLEMA CENTRAL III. CAUSAS DEL PROBLEMA IV. IMPACTO DE LA PROPUESTA V. SOLUCION DE LA PROPUESTA 5.1 Sistema de Cultivos para la Crianza de Camarón de Río 5.1.1- Cultivo Extensivo 5.1.2- Cultivo semi-intensivo: 5.1.3- Cultivo intensivo: 5.2 Localización Geográfica de la Crianza de Camarón de Río VI. COSTOS Y BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN 6.1. Costos de producción de la carne de Alpaca 6.2. Análisis estimado de los ingresos x Alpaca 6.3. Beneficios de la intervención 6.3.1 Beneficios en la parte Técnica 6.3.2 Beneficios en la parte Sociocultural 6.3.3 Beneficios en la parte Medio Ambiental VII. VIII. IX. X.

ANALISIS DE RIESGO DE LA PROPUESTA PROXIMOS PASOS BIBLIOGRAFIA ANEXOS

106


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

I. RESUMEN EJECUTIVO En la actualidad, El camarón de río constituye uno de los principales recursos de la Vertiente Occidental. Su explotación se hace por captura directa en los ríos, entre los que más destacan los ríos pertenecientes al Departamento de Arequipa, Majes, Camaná y Ocoña donde se hicieron las mayores capturas, siendo el Río Cañete, donde el recurso de camarón de río (Cryphiops Caementarius) ha venido siendo sobreexplotado sin ningún control como consecuencia causando una disminución de los volúmenes de captura y niveles de población natural de este importante recurso hidrobiológico. La extracción de este crustáceo se registra en los huacos de las culturas costeñas tales como Mochica, Chimú y Chincha entre los más importantes, donde se representa al camarón y algunas formas de captura. Esta actividad de manera artesanal hizo que derivara posteriormente en fuentes de ingreso para los pobladores ribereños. En la actualidad ha alcanzado un mayor nivel que le confiere una importancia socioeconómica en el área de influencia. En general el término camarón de río involucra a especies de los géneros Cryphiops, Macrobrachium, Paleamos y Atya. Sin embargo la captura se sustenta en las especies Cryphiops caementarius y Macrobrachium. El incremento de la captura hizo necesaria su legislación con el fin de proteger el recurso, esto se registra en la época Colonial, donde se encontró en el libro de los cabildos una ordenanza que data del siglo XVII, la que prohíbe la realización de "secas" para capturar el camarón. Se hizo necesario legislar sobre bases técnico-científicos, esto motivó a realizar estudios acerca de la especie, desde en la década del 50 comenzaron a realizar estudios, hasta la fecha el camarón Cryphiops caementarius ha merecido una especial atención por parte de los investigadores pertenecientes a diversas entidades y a distintas universidades. La mayoría de estos trabajos sobre este crustáceo da a conocer diversos aspectos de su biología logrando valiosos avances en este aspecto. La utilización del crustáceo como recurso natural alimenticio data de muchos años atrás, lo apreciado de su carne, el alto valor comercial y la circulación monetaria que son factores que propicia el interés especial de la captura indiscriminada de tan selecto crustáceo, Cryphiops caementarius es la especie más abundante en nuestro país. Y motivo del estudio de la Propuesta de negocio Crianza de camarón de Río, donde ya viene participando directamente CELEPSA

107


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

II. PROBLEMA CENTRAL El problema central es la disminución de la población de Camarón (Cryphiops caementarius) en el cauce del río Cañete que viene teniendo año a año debido a la contaminación de las aguas por el desarrollo de actividades agrícolas y mineras, que se realiza en la parte alta y los deslaves que van directamente al Río, por la sobreexplotación del recursos sin respetar las vedas, el incremento constante de turismo en la zona lo que demanda una fuerte cantidad para la gastronomía local. Lo que repercute negativamente en el nivel de ingreso de la población dedicada a su extracción y constituye la pérdida de un importante recurso natural, con los efectos colaterales que tendría en la conservación del medio ambiente. Todo esto tiene como consecuencia las condiciones actuales que son: 1) Alteraciones del hábitat por procesos naturales de sequía y antrópicos relacionados con el uso del agua 2) Disminución de la talla de los ejemplares que son extraídos para comercialización. 3) Débil organización en la crianza de camarón. 4) En los ríos Cañete, Ocoña y Tambo la población estuvo compuesta por un mayor porcentaje de ejemplares con tallas inferiores a los 70 mm, predominando en los diferentes estratos altitudinales valores de moda por debajo de la talla comercial. En comparación con los resultados obtenidos en años previos, en el año 2007 se registra una reducción en los valores de las tallas mínimas y máximas.

108


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

III. CAUSAS DEL PROBLEMA La extracción ilegal del recurso se mantiene, pues las fiscalizaciones y control son difíciles de efectuar, debido a que su captura se realiza principalmente durante la noche mediante buceo a pulmón y la instalación de trampas en sitios estratégicos del río. Las aguas del río Cañete presentan condiciones aparentes para el desarrollo de la población de camarón de río. Las estaciones ubicadas en zonas próximas a la desembocadura presentaron una menor concentración de oxígeno disuelto, esto se explicaría por: Concentración de desechos domésticos en el cauce del río. Ineficiente manejo de aguas aptas para la crianza de camarón de río Carencia de infraestructura para el desarrollo de la acuicultura Ausencia de asistencia técnica de aprovechamiento de recursos hídricos Desconocimiento de las potencialidades del recurso

109


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

IV. IMPACTO DE LA PROPUESTA Lo que se busca con esta propuesta es lograr un repoblamiento del camarón de río mediante la crianza del mismo, que beneficiara directamente a todos lo pobladores de las ciudades en la alimentación, en generar ingresos para las familias, mejorar la calidad de vida, preservar el medio ambiente. El Mercado de camarones de río tienen como principal competidor al langostino también llamado camarón de mar en segundo está el camarón introducido al país en la década de los ochentas El camarón gigante de Malasia. El langostino llegó a niveles importantes de producción en el norte del país, existe una producción intensiva. El camarón gigante si bien ingresó al mercado con ciertas perspectivas, su producción no se ha consolidado, básicamente por su poca aceptación en el mercado. El camarón de río, es un recurso de alto valor comercial, con interesante mercado potencial interno y externo. Actualmente, la crianza de camarones marinos y de agua dulce representa el 28% de la oferta laboral total de camarones en los mercados mundiales. Los principales países productores y exportadores de camarón, en sus diferentes especies son: Tailandia, China, Indonesia, Ecuador e India, la oferta en el 2,000 sumo 1 200,000 toneladas a nivel mundial, por un valor superior a los US$ 4,600 millonéeselas perspectivas en el mercado mundial indican que la demanda del producto va en aumento y tiene a incrementarse en un 10% cada 3 años. Existe en la actualidad una considerable demanda insatisfecha, históricamente se han extraído al año hasta 1,000 toneladas, sin embargo hoy estamos a niveles de 250t/año. La notable disminución se debe principalmente a los siguientes factores: La sobre – explotación del producto. La contaminación de los ríos. Incumplimiento del periodo de veda, Sistemas inadecuados de manejo del agua con fines agrícolas. Si bien son los ríos del departamento de Arequipa los principales productores, es Lima Metropolitana el principal mercado final de los camarones de río.

Desde 1996, el Instituto del Mar del Perú desarrolla un plan de monitoreo poblacional del recurso, a fin de aportar la base consistente para el manejo de su pesquería. El mismo comprende la realización de prospecciones anuales a los ríos de la costa centro-sur, las que están dirigidas principalmente a determinar índices de concentración y estimar niveles de abundancia de adultos y sub-adultos en ríos donde existe extracción intensa del recurso. En una etapa inicial del monitoreo fueron considerados los ríos Cañete, Pisco, Tambo, Ocoña y Majes-Camaná. A la fecha el monitoreo poblacional comprende los ríos Cañete, Tambo, Ocoña y Majes-Camaná. Estos estudios se encuentran supeditados a la disponibilidad económica de la institución

110


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Luego de evaluar los datos de IMARPE debemos de partir de aquí para poder tener control sobre los avances que se den en la implementación de la propuesta.

ASPECTOS REPRODUCTIVOS El camarón de río, es una especie que habita los ríos de la costa occidental de América del Sur. Este crustáceo es de gran importancia económica y sustenta la pesquería continental de la costa Sur del Perú. Presenta dimorfismo sexual marcado. Los ejemplares machos son de mayor tamaño, el orificio genital se localiza a nivel del 5to par de patas y, el segundo par de patas (quelópodos) se encuentra más desarrollado que las otras. Los ejemplares hembra son de menor tamaño, el 111


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

orificio genital se encuentra a nivel del 3er par de patas y el 2do par de patas es del mismo tamaño. Este crustáceo en su etapa larvaria vive tanto en el estuario como en el mar, continuando su vida juvenil y adulta en los ríos; normalmente se refugia entre piedras, huecos y hierbas durante el día migrando por las noches, estas características permiten que la captura con luz artificial en la noche ofrezca un mejor rendimiento. Son polígamos (1 macho por 8 a 10 hembras), territorialistas, omnívoros (detritus, microalgas y restos de vegetales, además de arena, esto indica el hábito bentónico en su alimentación; también se han detectado larvas de insectos, restos de invertebrados, insectos adultos, moluscos y camarón, semillas, esporas, etc.). Presentan canibalismo. Realizan mudas (ecdisis) durante todo su ciclo de vida, que consiste en el despojo de su caparazón quitinoso viejo por uno nuevo con la finalidad de crecer. Esto se realiza principalmente según temperatura y disponibilidad de alimento. Su reproducción es externa, no hay cópula. En épocas de “llenado” (primavera-verano) las hembras ovadas migran hacia las desembocaduras de los ríos o estuarios (reotaxia positiva), de agua salobre para desovar. Una hembra puede desovar hasta 5 veces por año, alrededor de 5000 a 15000 larvas por hembra por vez. La talla de primera madurez es aproximadamente 2,0 cm antes del primer año de nacidos. Las larvas sufren mudas sucesivas hasta convertirse en post larvas. Esto ocurre según temperatura, oxígeno disuelto, concentraciones de salinidad y disponibilidad de alimento. Las post-larvas migraran contra la corriente, río arriba, (reotaxia negativa), en agua dulce, para completar su desarrollo. No obstante la implementación de periodos de veda, este recurso ha venido siendo capturado indiscriminadamente. Factores tales como, la contaminación del recurso hídrico en las zonas naturales, el uso del agua para fines agrícolas, la extracción masiva del recurso por parte de los pescadores que residen en zonas aledañas y que tienen como único ingreso lo obtenido por la venta de este producto, y la pesca por métodos ilícitos del recurso han conducido a una reducción alarmante de la presencia de este crustáceo.

112


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

113


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

V. SOLUCION DE LA PROPUESTA La propuesta tiene como objetivo central ampliar la capacidad de producción de camarón de Río mediante la Crianza y engorde de larvas de camarón (Cryphiops caementarius) -

Repoblar el camarón en la cuenca hidrográfica de Cañete, complementado con un adecuado sistema de organización y promoción. Construcción de pozas para la crianza del camarón; complementado con capacitación. Traer larvas desde los Ríos de Arequipa El aspecto técnico se debe de incorporar para permitir obtener camarones con un tamaño apropiado, acorde a las exigencias del mercado, disminuyendo también el índice de mortalidad, así como la prevención de enfermedades.

5.1 Sistema de Cultivos para la Crianza de Camarón de Río El camarón puede ser producido de acuerdo a diferentes modalidades de cultivo, los que se diferenciarán entre si por la cantidad de producción final obtenido por hectárea y de acuerdo a la inversión inicial requerida (mientras mas intensivo sea el sistema de cultivo mayor será la dependencia por la alimentación artificial): 5.1.1- Cultivo Extensivo: Estos sistemas emplean estanques grandes (desde unas cuantas hectáreas hasta casi 100 has); con poco recambio de agua (de marea o por bombeo, 0 – 5 % de recambio de agua al día), bajas densidades de cultivo (usualmente 5 camarones m-2), y no proveen aireación artificial, con poca o sin fertilización o alimentación suplementaria, poca mano de obra (menos de 0.1 trabajador ha-1), y bajos costos de producción (US$1-3 por Kg. de camarón vivo). Estas granjas tienen bajas producciones (menos de 1 000 Kg. de camarón ha-1 año-1). Este tipo de sistema de cultivo es usado principalmente donde hay infraestructura limitada, pocos especialistas capacitados en acuicultura, tierra barata y altas tasas de interés.

114


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Los países que emplean este sistema de cultivo son Vietnam (40 – 85% de todas las granjas), India (75-85%), Indonesia (50-60%), Ecuador (40%), China (30%), Malasia, Filipinas (30%) y Nicaragua (25%). 5.1.2- Cultivo semi-intensivo: Estas granjas usualmente emplean estanques de tierra de entre 1 ha a 20 has, con un recambio de agua moderado (5-20% de recambio de agua día1), densidades de cultivo intermedios (5-25 camarón m-2), aireación continua o parcial (particularmente durante la fase final de producción), 23 fertilización y alimentación completa o suplementaria, moderada mano de Obra (0.1-0.5 trabajadores ha-1). Las producciones bajo este sistema se encuentran de 1 000 – 5 000 kilogramos ha-1 año-1) y tienen costos de producción de US $ 2 – 6 por Kg. de camarón vivo. Los países que emplean este sistema son: Venezuela, Irán y Nueva Caledonia (100% de todas sus granjas), USA (95%), Panamá (90%), Brasil (85%), Nicaragua (75%), Tailandia (1070%), China (65%), Filipinas, Malasia, Australia (60%), Taiwán (50%), Ecuador (55%), Indonesia (25-30%) e India (20%), Vietnam (45%).

5.1.3- Cultivo intensivo: Este método es practicado usualmente en pequeños estanques de tierra, raceways o tanques (0,1-2 ha), típicamente con elevadas tasas de recambio de agua (bombeo: 25-100% de recambio día-1) aunque no es un sistema cerrado, se emplea altas densidades de cultivo (mas de 25 camarones m-2), aireación continua o parcial (particularmente durante la fase final de producción), fertilización y alimentación completa, elevada demanda de mano de obra (1-3 trabajadores ha-1). Las producciones son mayores a los 5 000 Kg. de camarón ha-1 año-1, y generalmente tiene altos costos de producción (US $ 4 – 8 por kg de camarón vivo). Los países que emplean este método son: China, India, Indonesia, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Sri Lanka, Taiwán, Belice, Brasil, México, Indonesia, Japón, Panamá, Tailandia y USA.

5.2 Localización Geográfica de la Propuesta de Crianza de Camarón de Río La Propuesta de Negocio de mejoramiento en la crianza de camarón de Río (Cryphiops caementarius) para la producción sostenible del recursos será presentada a EMAPA CAÑETE S.A. Para que en conjunto con los pobladores de los distritos CATAHUASI, LUNAHUANA, PACARÁN y ZUÑIGA pueden articular y desarrollar este negocio buscando mejorar las cantidades, el tamaño del camarón de río, su comercialización y mejorar la calidad de vida de los pobladores.

115


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

VI. COSTOS Y BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN 6.1. Costos de producción de Crianza de Camarón de Río No se tiene una estructura sobre la crianza de Camarón de Río (Cryphiops caementarius) para lo cual se requerirá hacer un estudio de investigación y determinar los costos de las diferentes partes del proceso.

6.2 Análisis Estimado de Ingreso por Crianza de Camarón de Río ANÁLISIS DE RENTABILIDAD DE LA CRIANZA DE CAMARON DE RIO

1 Valoración del Camarón de Río · Rendimiento Probable por modulo (kg /modulo.) · Precio Chacra Promedio de Ventas (s/. x Kg.) · Valor Bruto de la Producción VBP

700.00 S/. 15.00 S/. 10,500.00

2 Análisis de Rentabilidad · Costo Directo CD · Costo Indirecto CI · Costo Total de Producción CTP . Valor Bruto de la Producción VBP

5,300.00 1200 6,500.00 S/. 10,500.00

· Utilidad Bruta de la Producción UB = VBP / CD

5,200.00

. Precio de Venta Unitario (Kg.)

S/. 15.00

. Costo de Producción Unitario (Kg.)

S/. 7.57

. Margen de Utilidad Unitario (Kg.)

S/. 7.43

. Utilidad Neta de la Producción UN = VBP / CTP . Índice de Rentabilidad ( % ) I R = (VBP-CTP)*100 / CTP

4,000.00 62%

Datos recopilados de trabajo “Conservación y manejo sostenible del camarón nativo (Cryphiops caementarius) en ambientes controlados en el Fundo Aurora Locumba, Provincia Jorge Basadre, Región Tacna. (PER/OP4/RAF/Y3/10/07)

116


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

6.3. Beneficios de la intervención Se lograra mejor el medioambiente, aprovechar los recursos hídricos, se dará capacitación a los extractores de camarones fortaleciendo su organización, se realizaran mediciones básicas para el mejoramiento de la crianza, repoblamiento del camarón mediante la crianza en pozas, se tendrá información de los estadios sexuales, se analizara el comportamiento de los camarones Se podrá conformar unos Comités de Vigilancia para el cuidado del recurso. Axial como la capacitación a los agricultores del área de influencia para reducir el uso de agroquímicos, sobre las posibilidades de mercado para cultivos orgánicos, sus beneficios y el uso de controladores biológicos. Asimismo generar alianzas estratégicas entre los Organismos e Instituciones que tengan que ver con el mantenimiento del medio ambiente donde se desarrolla el camarón.

6.3.1 Beneficios en la parte Técnica: El proyecto es técnicamente viable, toda vez que todas las actividades conducentes logren el aumento de la población de camarones que se desarrollarán en el mismo valle del río y con el apoyo de la población de larvas traídas de Ríos del Sur. 6.3.2 Beneficios en la parte Sociocultural: La población asentada en las riberas del río Cañete, tendrá una participación activa en el desarrollo del proyecto dado que sus resultados permitirán recuperar un recurso de alto valor proteico y que promoverá el turismo gastronomito en la zona. El proyecto va permitir el desarrollo académico y profesional de los estudiantes de las universidades de la zona, quienes podrán realizar practicas en los laboratorios, asimismo los pescadores podrán adquirir las larvas de camarón a precios accesibles a fin de realizar repoblamientos, incrementando la producción asi como sus niveles de calidad de vida no solo para los pescadores sino para la población quienes podrán adquirir los productos a mejores precios.

6.3.3 Beneficios en la parte Medio Ambiental: La ejecución del proyecto es totalmente compatible con la preservación del medio ambiente, la crianza de juveniles tendrá mayor impacto positivo pues permitirá recuperar una población muy afectada por la sobre pesca, incrementar la calidad ambiental del lecho del río por la característica que tiene el camarón de limpiar de material orgánico y los sedimentos fluviales. Razón por la cual permite clasificar al proyecto como muy relacionado a la conservación del medio ambiente

117


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

VII. ANALISIS DE RIESGO DE LA PROPUESTA DE CRIANZA DE CAMARON DE RIO Peligros

vulnerabilidad se encuentra en alto riesgo por la sobre explotación del recurso, no se respeta las vedas, contaminación por deslaves mineros y agroquímicos

Disminución de la población de Camarón

Mitigación y Prevención ● Repoblación del camarón de río por medio de la crianza semiextensiva en pozas ● Implementación de un Control del recurso por parte de las Autoridades y pobladores ● Elaboración del Mapa de Riegos Ambiental de la cuenca

Zonas con alteración del habitad Catahuasi

●Talleres de Capacitación para los agricultores en el uso de agroquímicos ●Implementacion de pozas de crianza de camarones

Débil organización en la crianza de camarón de Río

Desinterés por parte de los pobladores de repetir experiencias sin éxito

●Crear pozas un plan piloto de pozas para poder transmitir la propuesta de negocio

Conformar una asociación de criadores de Camarones

Disminución de la talla de los ejemplares que son extraídos para comercialización.

técnicas demostradas en las pozas para aumentar el tamaño del recurso

Evaluación y Control de la cuenca del río Cañete

Capacitación Técnica en la alimentación Pasantias en los laboratorios de Arequipa para aprender las técnicas necesarias Crear grupo de control con las diferentes institución responsables ministerio de Pesquería Imarpe Comprometer a la munipalidades correspondientes

118


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

VIII. PROXIMOS PASOS Se deberá realizar los siguientes pasos junto con El Ministerio de ambiente, el Ministerio de Producción, el Gobierno Regional de Lima y las Municipalidades Distritales de Catahuasi, Lunahuana, Pacarán y Zuñiga, brindarán el apoyo necesario según sus competencias para garantizar el logro de los objetivos de este proyecto. Taller en Capacitación de crianza de camarón de Río Construcción de pozas de crianza en las diferentes localidades Definir participantes del la Propuesta Mejorar la alimentación y manejo del recurso para repoblación Crear las normas técnicas para la Crianza comercializacion del camarón de río Implementación de técnicas y nuevas tecnologías para la crianza de camarón de río Diseño e implementación de estrategia adecuada la comercialización del Recurso Pasantía en los criaderos de camarón en los ríos de Arequipa Contratar especialistas en la crianza

119


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

IX. BIBLIOGRAFIA Viacava, M, Aitken, S, Llanos, J. Estudio del camarón en el Perú. Bol. Inst. Mar Perú Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) http://faostat.fao.org DIAGNOSTICO DE ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES MARTÍNEZ HÜBNER, Fernando "Estudio ecológico del Cryphiops caementarius (Molina 1872) en relación a su crianza artificial" (Tesis) U.N.F.V. Lima-Perú. 1968. ANGELES SILVA, Jorge "Estudio taxonómico comparativo entre el Cryphiops caementarius (Molina 1872) y el Macrobrachium inca (Holthuis 1950) de nuestros puertos costeros" (Tesis) U.N.F.V. Lima-Perú.1972. SILVA MARES, Walter "Bases de limnología química en los biotopos lóticos del camarón de río Cryphiops caementarius" (Tesis) U.N.F.V. Lima-Perú.1996. Porras Olórtiga, Raúl "Control captura y comercialización del camarón de río Cryphiops caementarius (Molina 1872) dispositivos legales en losDepartamentos de Lima, Ica y Arequipa". (Tesis) U.N.F.V. Lima-Perú. 1978.

Conservación y manejo sostenible del camarón nativo (Cryphiops caementarius) en ambientes controlados en el Fundo Aurora Locumba, Provincia Jorge Basadre, Región Tacna. (PER/OP4/RAF/Y3/10/07)

120


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

DOCUMENTOS CONSULTADOS Bibliografía Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Yauyos 2009-2017 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Cañete 2008-2021 Memoria de la Junta de Usuarios( Regantes de Cañete) 2009 Datos del INEI Censo Agropecuario 1994 Datos del INEI Censo de Población y Vivienda 2007 Plan Maestro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha Estudio Hidrográfico de la autoridad nacional del agua Paginas de Consulta ADEX Inventario Evaluación y uso de los Recuras Naturales de las Cuencas del PERU 1970 Información de EMAPA –Cañete Memoria Anual 2009 Leyes ambientales del ministerio del ambiente Paginas Web de FONCODES Pagina Web del Ministerio del Ambiente Pagina Web del Ministerio de Agricultura y sus dependencias PSI,MARENAS,yAGRORURAL Documentos de la ONG CEPETA Pagina web del MINCETUR

como

121


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

122


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

PROPUESTA DE NEGOCIO COMERCIALIZACIÓN DE ALPACA

ÍNDICE I. II. III. IV. V.

RESUMEN EJECUTIVO PROBLEMA CENTRAL CAUSAS DEL PROBLEMA IMPACTO DE LA PROPUESTA SOLUCION DE LA PROPUESTA 5.1 Localización Geográfica de la Comercialización de Carne de Alpaca 5.2 Productos derivados de la Alpaca 5.3 Productos derivados de la Carne de Alpaca

VI. COSTOS Y BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN 6.1. Costos de producción de la carne de Alpaca 6.2. Análisis estimado de los ingresos x Alpaca 6.3. Beneficios de la intervención 6.3.1 Beneficios en la parte Técnica 6.3.2 Beneficios en la parte Sociocultural 6.3.3 Beneficios en la parte Medio Ambiental VII. VIII. IX. X.

ANALISIS DE RIESGO DE LA PROPUESTA PROXIMOS PASOS BIBLIOGRAFIA ANEXOS

123


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

I. RESUMEN EJECUTIVO En la actualidad, y a raíz de la creciente demanda de fibras naturales, ha aumentado el interés en la explotación de los Camélidos Sudamericanos. Si a esto sumamos la concreta necesidad mundial de incrementar la producción de proteínas rojas para cubrir los requerimientos nutritivos de gran parte de la población, entendemos que ha llegado la hora de revalorizar a éstas especies autóctonas que por tanto tiempo han estado relegadas. Hay numerosas publicaciones que se refieren a la fibra de los Camélidos Sudamericanos pero muy pocas que estudien su carne. La carne de alpaca es altamente proteica, conteniendo un 21.27%, 56 miligramos de colesterol por cada 100 gramos de carne y un contenido graso de 3%, la poca cantidad de grasa color blanquecina que está debajo de la piel, es muy fácil de quitar, los niveles de colesterol escasos son uno más de sus atributos y ventajas respecto a otras carnes. Su color rojo cerezo brillante, textura suave y sabor agradable poco diferente al de otras carnes, son características peculiares que permiten su aceptación en la versatilidad de preparaciones de nuestra comida típica. En conclusión, la carne de alpaca tiene muchos nutrientes, es rica y sana, esta en variedad de platos típicos y pienso que su consumo debería aumentar ya que nuestro país es líder mundial en la crianza de este camélido. Hoy el reto es generar una cadena de comercialización de la carne de alpaca uniendo este esfuerzos con la gran puesta en valor de la gastronomía peruana en el mundo destacar las cualidades de la carne la gran variedad de los platos típicos y que genere un negocio sostenible tanto para la alimentación de los pobladores de la cuenca alta del río cañete como para favorecer el ecosistema.

124


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

II. PROBLEMA CENTRAL

El problema central es la baja calidad de la carne como consecuencia de las condiciones artesanales de su producción, poca difusión y comercialización; las causas principales son:

1) Desconocimiento en el control sanitario de las alpacas. 2) Desconocimiento de los beneficios de la refrigeración en la conservación de carnes (producto altamente perecible). 3) El personal dedicado a la obtención de las carcasas en camal tiene limitados conocimientos acerca de las operaciones relacionadas con la obtención de una buena carcasa. 4) Desconocimiento del transporte de la carne fresca de alpaca. 5) Débil organización de los procesadores de carne de alpaca, debido a una limitada comprensión sobre la asociatividad empresarial, persistiendo aún actitudes individualistas que no permiten la cohesión de la organización empresarial. 6) Limitada capacidad de gestión empresarial, los socios empresarios tienen habilidades innatas para la venta de sus productos, sin embargo son métodos tradicionales de intercambio, que no toman en cuenta las técnicas de comercialización que implican acciones de asesoramiento, capacitación y aprendizaje que implica cambio de actitud hacia la mentalidad empresarial. 7) Insuficiente conocimiento de los canales de distribución al mercado, igualmente implican conocimientos sobre sistema de comercialización y asistencia técnica específica en estos rubros. 8) No existe normas de calidad de la carne de alpaca.

125


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

III. CAUSAS DEL PROBLEMA No existe estandarización de la oferta productiva, considerando la inexistencia de Buenas Practicas de Manufactura, razón por lo cual parte de la oferta productiva proviene del sector informal y artesanal que es atentatorio en relación a los precios y calidad de los productos. Insuficiente información de mercados, por lo mismo que no se cuenta con un estudio práctico y operativo de mercado. La exposición de alpacas y llamas en épocas de parición y empadre sin protección de las inclemencias medio ambientales de la naturaleza, limita la producción de fibra, lana, carne, además de disminuir los índices de natalidad y fertilidad

126


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

IV. IMPACTO DE LA PROPUESTA Generar la Cadena Productiva de la Alpaca que se formara con los miembros que se dedican a la producción y comercialización de carne de alpaca en los distritos de Tomas y Yauyos contando con la asistencia Técnica brindada por la Compañía EMAPA. Las alpacas son acopiadas en el distrito de Tomas y se beneficiarían una vez por semana en el camal que se creara en Yauyos donde tendrán dos meses de alimentación para la purificación de la carne, para luego trasladar las carcasas a la ciudad de Lima, que busca ser su principal mercado. En los inicios, el traslado será realizado en diferentes medios de transporte; desde servicios con una empresa que les proporciona un camión para llevar en un solo viaje toda su producción, el camión debe contar con sistema de producción de frío. La tecnología de beneficio de las alpacas es la misma que aplican en toda la sierra peruana, es decir, sin utilizar la tecnología que se utiliza en los camales modernos. Por ejemplo, no aplican las normas del Codex Alimentario. Actualmente producen y comercializan carne de alpaca sin aplicar las normas esta propuesta busca organizar y transformar estas carcasas en un producto de primera calidad. Al realizar esta propuesta de producción la idea es convertir el comercio artesanal, en algo tecnificado que busca genera una marca comercial de la carne de alpaca.

127


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Los dueños de alpacas deberán formar una asociación y buscar gente con experiencia en el acopio, beneficio de las alpacas y comercialización, pues esta labor la realizan comunidades en Puno y en algunos otros lugares desde hace muchos años. Para tener una idea la cantidad de carcasas que actualmente comercializan por semana, en la ciudad de Arequipa, es de 140. Por esto la propuesta busca mejorar la competitividad de carne fresca de alpaca de los Distritos de Tomas y Yauyos donde se concentra los rebaños de alpacas, el gran impacto que generar tanto económicamente como con la erosión de los suelos dentro de los pastos de la cuenca alta del Río Cañete a diferencias del ganado ovino que desgasta los suelos Buscar el fortalecimiento de la organización de productores de carne de alpaca. Y

la

articulación de los productores al mercado. Se busca que los diferentes actores ofrezcan asistencia técnica y facilitar el acceso a servicios financieros con la finalidad de lograr una producción intensiva y competitiva.

128


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

V. SOLUCION DE LA PROPUESTA La propuesta tiene como objetivo central ampliar la capacidad de articulación comercial en el mercado de la carne fresca de alpaca para lo cual se requiere fortalecer la asociación en producción de carcasas de buena calidad, gestión empresarial, sistema de comercialización, técnicas de marketing, estandarización de la producción y de los precios, los que posibilitarán el posicionamiento en el mercado de la carne de alpaca. La implementación de la presente propuesta será de impacto regional y nacional, pues hasta la fecha no existe en nuestro país una empresa que provea al mercado carne de alpaca de primera calidad, tal como existe con la carne de vacuno que se expende en los supermercados. Por lo tanto, el éxito de esta idea de negocio permitirá dar una posibilidad de desarrollo de la zona andina y sus beneficios económicos, y además, incrementará el consumo de carne en nuestro país., pues se obtendrá carne de alpaca de calidad selecta con todas las exigencias del mercado, se generará mayor valor agregado a través de la elaboración del producto de calidad en diferentes presentaciones, embolsado y etiquetado (500 y 1000 gramos), con vacío hipobárico natural (3800 m.s.n.m.), con registro sanitario, código de barras, que se constituye una verdadera capacidad ofertable al mercado local, regional, nacional e inclusive al mercado internacional. Todas estas acciones permitirán lograr el posicionamiento de la carne de alpaca en el mercado. Idea de Etiqueta

129


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.1 Localización Geográfica de la Propuesta de Negocio Carne de Alpaca La Propuesta de Negocio de mejoramiento en la crianza de Alpaca para la producción de Carne será presentada a EMAPA CAÑETE S.A. Para que en conjunto con los pobladores de los distritos de TOMAS Y YAUYOS, pueden articular y desarrollar este negocio Buscando mejorar la fibra la carne y el cuero de la alpaca para su comercialización y mejora en lo económico y calidad de vida de los pobladores. Distritos Involucrados en la Propuesta Departamento

Provincia

LIMA

YAUYOS

Distrito

Habitantes

Tomas

1,077

Yauyos

2,698

Distribución Espacial de Alpacas en Perú Región Puno

Alpacas (Nº de cabezas

%

1,712,110

54.25%

Cuzco

400,877

12.70%

Arequipa

384,000

12.17%

Huancavelica

203,550

6.45%

Ayacucho

162,225

5.14%

Apurimac

96,810

3.07%

Moquegua

42,100

1.33%

Tacna

33,768

1.07%

Pasco

28,190

0.89%

Junín

46,714

1.48%

Lima

20,132

0.64%

Ancash

12,511

0.40%

Cajamarca

5,097

0.16%

La Libertad

4,782

0.15%

130


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Huanuco

3,235

0.10%

Fuente minag OIA (2005)

Actualmente la Provincia de Yauyos cuenta 25 mil cabezas de Alpaca, 24 mil cabezas de llamas y 10 mil Vicuñas el 85% de estos animales en la localidad de Tomas y el restante 15% en el distrito de Yauyos.

Evolución de la población de alpacas y producción de fibra 3,750

4,500 4,000 3,500

3,250

3,000

3,000

2,500

2,750

2,000

Toneladas

Miles de unidades

3,500

1,500

2,500

1,000 2,250

500

2,000

0 1997 1998 1999 2000 2001

2002 2003 2004 2005 2006 2007* Población de alpaca

Producción Fibra

POBLACION DE ALPACAS, SEGUN DEPARTAMENTO, 1997 - 2006 (Unidades) Departamento

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004**

2005**

2006*

TOTAL

2,675,695 2,719,937 3,026,087 3,036,181 2,993,098 3,039,207 3,086,855 3,146,254 3,216,573 3,596,753

Puno

1,531,860 1,577,940 1,723,110 1,712,110 1,692,146 1,706,751 1,721,348 1,746,311 1,779,704 1,988,000

Cusco

291,000

295,800

400,877

400,877

381,875

404,627

428,723

457,518

479,555

438,000

Arequipa

235,100

235,000

262,000

284,000

283,361

290,706

298,047

302,953

309,712

357,461

Huancavelica

190,000

200,000

203,550

205,000

204,095

207,312

210,578

218,004

220,102

224,045

Apurímac

108,813

95,087

96,810

87,757

76,905

64,752

52,604

37,155

38,021

186,750

Ayacucho

145,000

129,506

162,225

160,387

161,457

166,286

171,257

176,726

178,378

156,155

Moquegua

46,500

41,535

42,100

42,500

43,380

43,243

43,106

41,004

40,184

83,042

Tacna

32,160

39,825

33,768

32,370

36,457

37,257

38,056

37,954

39,019

40,830

131


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________ Junín

18,350

26,420

27,700

27,800

30,156

32,097

34,037

36,407

38,066

36,160

Pasco

27,632

27,908

28,190

28,472

32,909

35,517

38,123

40,984

42,674

32,383

Lima

22,810

24,850

20,132

28,510

22,699

22,053

21,425

20,616

20,005

21,300

Ancash

8,250

10,118

12,511

12,489

13,547

14,694

15,840

17,169

18,440

11,815

La Libertad

6,228

5,133

4,782

5,309

5,303

5,341

5,378

5,456

5,233

7,529

Huánuco

3,235

3,397

3,235

3,235

3,109

3,012

2,914

3,035

2,818

1,983

Cajamarca

8,232

7,418

5,097

5,365

5,699

5,559

5,419

4,962

4,662

1,300

Piura

290

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Lambayeque

235

-

-

-

-

-

-

-

-

-

* Preliminar

** Estimado.

Nota: La información del 2006 proviene del Ministerio de Agricultura. Fuente: CONSEJO NACIONAL DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS (CONACS) - Dirección Técnica. MINISTERIO DE AGRICULTURA - Dirección General de Información Agraria - Dirección de Estadística.

5.2.

Productos derivados de la Alpaca Podemos identificar 4 productos comerciales en la Alpaca, estos son: FIBRA Es el principal producto derivado de la alpaca, su calidad esta principalmente en función de su finura y suavidad. Esta es clasificada, después de la esquila mediante un proceso manual de separación de acuerdo a su finura color; se pueden obtener hasta cinco calidades diferentes en fibra de alpaca. CARNE La carne de alpaca contiene grandes ventajas comparativas por aprovechar, como son el bajo contenido de grasa (3 - 4 %) y colesterol (.06 - .02%), asi como la gran cantidad de proteínas (21 -23 %), además de ser fácilmente digerible. LA PIEL Las pieles bien tratadas y conservadas se usan en la industria del cuero y elaboración de artesanías. El ESTIERCOL Es un insumo que se puede usar como abono para las praderas naturales, como para los cultivos agrícolas y los pastos de cultivos.

132


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Producciテウn nacional de carne de alpaca (toneladas) Mes

2005

2006

2007

Var. %

ene

537

515

537

-3.5

Feb.

649

636

656

-1.8

mar

743

769

783

4.0

abr.

968

990

1,011

3.0

may

963

999

1,014

5.0

jun.

929

983

999

6.2

jul.

924

1,006

992

13.0

ago

791

806

853

2.3

set

659

662

720

1.3

oct.

618

600

674

-1.3

nov.

571

523

614

-6.4

dic.

515

482

546

-4.6

Ene-nov.

8,352

8,490

1,193

8.7

ene-dic

8,867

8,972

9,400

2.4

Fuente: Minag-Dgia Elaboraciテウn: AgroData-CEPES

133


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.3. Productos derivados de la CARNE de Alpaca Dentro del uso de la carne podemos determinar 4 principales productos a base de la carne que tiene una demanda permanente dentro de la gastronomía peruana pero que por sus estándares de calidad no tiene el debido nivel de comercialización Charqui. Es un derivado de la carne de alpaca, es un producto alimenticio de alto valor nutritivo con 57.2% de proteínas, derivados de la carne deshuesada, cortada, desgrasada, prensada, salada y secada mediante deshidratación por acción de la sal y de los rayos solares y heladas. Lomos y Jamones Curados Son productos elaborados del brazuelo con la paleta, el lomo largo (parte dorso-lumbar) y la pierna. Jamón Campero Andino Es un producto muy agradable, donde se utilizan los brazuelos y las piernas, deshuesada y desgrasada. Pernil Serrano Es un producto crudo, salado en seco, de fácil elaboración y conservación, con características agradables y que sin duda es otra alternativa para el procesamiento de la carne de alpaca.

134


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

La FAO en su Proyecto de Cooperación Técnica de la FAO para el Apoyo a la Crianza y aprovechamiento de los Camélidos Sudamericanos en la Región Andina- DESARROLLO DE PRODUCTOS CON CARNE DE ALPACA Nos detalla La industrialización de la carne de camélidos en forma de productos cárnicos emulsificados con tratamiento térmico, brinda una posibilidad de aprovechar la carne de alpaca positiva a quistes (sarcocistosis), sin que sea un riesgo para el consumo humano. La divulgación o capacitación en este tema es de gran interés no sólo en el Perú sino en toda la región andina donde se crían camélidos sudamericanos, dado al papel que estos Productos cárnicos pueden jugar en el reforzamiento de la seguridad alimentaria en esos países, si se tiene en cuenta que la crianza de alpacas y llamas constituye la base de la economía de un vasto sector de la población andina y que esta parasitosis afecta el 100 % de los animales mayores de 4 años, con el consecuente impacto económico que va desde el 25 al 35 % de decomisos de las carnes infestadas.

Productos cárnicos emulsificados con tratamiento térmico en base a Alpaca Mortadella Embutido de alpaca con pimientos morrones Bologna con aceitunas Frankfurter con almidón de maíz Frankfurter con proteína de soya. Chorizo de Carne de Alpaca Salami de Carne de Alpaca Jamón cocido con almidón de papa

135


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

No se conoce con exactitud cuando es que el hombre andino empezó a utilizar las carnes de alpaca y llama como parte de su alimentación, todo lo que se conoce de la época pre-inca (culturas Chimú y Huari) es que ya se criaban estas especies, pero fueron los incas quienes mejoraron la crianza y consumieron como carne fresca y charqui. Con la expansión del imperio incaico el consumo también se expandió. Actualmente la encontramos en la gastronomía Peruana en diferentes presentaciones.

Medallón De Alpaca Alpaca De Los Andes Strogonot De Alpaca Enrollado De Alpaca Alpaca En Salsa Inca Alpaca En Salsa Andina Alpaca A Las Hierbas. Finas Lomo de Alpaca Alpaca De Los Andes 136


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Hay muchas propuestas en la comercializaciテウn de carne de Alpaca el ejemplo de la empresa Aycha Andean SAC que presente los diversos tipos de corte que se pueden obtener de la Alpaca

137


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Calidad de Carcasa Extra y Primera

CORTE

Kilos

Porcentaje

Pescuezo

2.15

8.6

Paleta

1.71

6.8

Brazuelo

3.3

13.2

Costillar

1.71

6.9

Pecho

1.4

5.6

Falda

0.55

2.2

2

8

Churrasco con Lomo

1.87

7.5

Pierna

7.99

32

Osobuco

2.08

2.3

Merma

0.24

1

Churrasco con Costilla

CORTE Y PESO DE CARNE EN ALPACAS Tipo de Corte

Calidad

Peso (Kg.)

Churrasco con Lomo

Churrasco

1.868

Churrasco con Costilla

Churrasco

1.998

Bistec de Paleta

Bistec

1.708

Bistec de Brazuelo

Bistec

3.304

Bistec de Pierna

Bistec

7.988

Costillar

Sancochado

1.404

Pescuezo

Sancochado

1.712

Guiso

0.546

Sancochado

2.15

Merma

0.172

Falda Osobuco Merma

138


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

VI. COSTOS Y BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN 6.1. Costos de producción de Carne de Alpaca No se tiene una estructura sobre el manejo de la crianza de la Alpaca para lo cual se requerirá hacer un estudio de investigación y determinar los costos de las diferentes partes del proceso desde la Alimentación, Empadre, Paricion, Destete, Sanidad, Esquila y el beneficio

6.2 Análisis Estimado de Ingreso por Alpaca 1 Valoración de la Carne de Alpaca · Rendimiento Probable por Alpaca (Kg.) · Precio Promedio de Ventas (s/. X Kg.) Ingreso por Carne de Alpaca

32.00 S/. 8.00 S/. 256.00

2 Valoración de la Fibra de Alpaca · Rendimiento Probable por Alpaca (lb.) · Precio Promedio de Ventas (s/. X Kg.) Ingresos por Fibra de Alpaca

9.00 S/. 8.00 S/. 72.00

3 Valoración de la Piel de Alpaca

· Rendimiento Probable por Alpaca (Lb.)

3.00

· Precio Promedio de Ventas (s/. X Kg.)

S/. 15.00

Ingresos por Fibra de Alpaca

S/. 45.00

Ingreso Estimado por Alpaca

S/. 373.00

139


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

6.3. Beneficios de la intervención 6.3.1 Beneficios en la parte Técnica: Los servicios de capacitación para aprovechar la mejora de ingresos a los criadores alpaqueros, ya que dominarán técnicas de manejo en el campo de los cuidados a tener en cuenta en la crianza de alpacas y sanidad animal. Contarán con un botiquín veterinario a fin de asistir a las alpacas en las enfermedades parasitarias interna, externa y otras enfermedades. Los conocimientos son necesarios de adquirir debido a que las alpacas son la principal fuente de ingresos de los criadores y la actividad principal a la que se dedican. La capacitación y la asistencia técnica en el sector no solo beneficiarán a los asociados sino más a las comunidades vecinas a fin de que se pueda apoyar con las capacitaciones. Generar valor agregado a los productos. Mejorar las de técnicas de crianza y manejo genético

6.3.2 Beneficios en la parte Sociocultural: Promover convenios comerciales entre grupos industriales y grupos organizados de productores, generando alianzas estratégicas, Técnicas de crianza, mejoramiento genético, para cumplir con los requerimientos del mercado e incrementar precios. Construcción de potreros para un manejo adecuado de pasturas naturales La creación de un centro de producción de reproductores será nueva en la organización con el manejo seleccionado de alpacas con identificación y/o aretes, manejo de pasturas, y con registros de producción en la crianza de alpacas. Promoción del empleo, genera puestos de trabajo a los profesionales y técnicos, tanto consultores en el tema de comercialización y gestión empresarial, Aspectos legislativos y tributarios.

6.3.3 Beneficios en la parte Medio Ambiental: Siendo el producto parte de la biodiversidad biológica, las alpacas no contaminan el medio ambiente muy por el contrario aportan con el estiércol que es la materia orgánica que mejora los suelos y/ o pasturas naturales que permite un mejor desarrollo de pastos naturales y cultivados. Abonamiento de praderas con estiércoles naturales con materia orgánica.

140


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Rotación de pastoreos en las praderas naturales.

En la economía actual, la sociedad exige cada vez mayor responsabilidad social a organizaciones sociales. Ya no se trata sólo de crear empleo y de generar riqueza y valor. Hoy en día el éxito involucra el desarrollo de los agentes que la rodean y participan en ella directa o indirectamente (empleados, clientes, proveedores, socios y la comunidad en general). No sólo le brindará mayores beneficios sino que le ayudará a reducir costos a su organización.

VI. ANALISIS DE RIESGO DE LA PROPUESTA DE COMERCIALIZACION DE CARNE DE ALPACA Análisis de Riesgo de la Comercialización de Carne de Alpaca Peligros

vulnerabilidad

No existe estandarización de la oferta productiva

Mitigación y Prevención Implementación de técnicas adecuadas para el manejo de carne fresca a ser distribuida. Caracterización de la alpaca a ser beneficiada.

Desconocimiento en el control sanitario de las alpacas.

Inexistencia de Buenas Practicas de Manufactura

Crear las normas técnicas de la carne de alpaca. Formación de productores especializados en la obtención de carcasas. Saneamiento y detoxificación de la carne de alpaca con sarcocistiosis mediante tratamientos físicos y químicos

Saneamiento de la Carne de Alpaca

Mejoras en la alimentación, prevención y manejo sanitario de parásitos en alpacas. Curso sobre mejoras en la prevención y manejo sanitario de la carne de alpaca.

Limitada capacidad de gestión Débil organización empresarial de los procesadores de carne de alpaca

La capacitación y la asistencia técnica en el sector no solo beneficiarán a los asociados sino a las comunidades vecinas a fin de que se pueda apoyar con las capacitaciones. 141


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Generar valor agregado a los productos. Insuficiente conocimiento de comercialización

Articulación de comercialización mediante ministerios de producción, ambiente, ONG y demás institución vinculadas. Pasantías en funcionamiento de camales, tipos de cortes, uso de empaques y cadena de frío en conservación de la calidad de la carne.

cabe resaltar que la crianza de la alpaca beneficiaria también el deterioro de pastos por la forma de las patas así como mejorar la dieta en la alimentación de los pobladores disminuyen la desnutrición

VII. PROXIMOS PASOS Se deberá realizar los siguientes pasos: Taller en gestión empresarial y Capacitación de gestión organizacional. Taller en planeamiento estratégico de la organización. Formación de productores especializados en la obtención de carcasas. Mejoras en la alimentación, prevención y manejo sanitario de parásitos en alpacas. Crear las normas técnicas de la carne de alpaca. Caracterización de la alpaca a ser beneficiada. Implementación de técnicas adecuadas para el manejo de carne fresca a ser distribuida. Uso y produce. De frío artificial en la conservacion de la calidad de la carne, asimismo uso de empaques y formas de presentación de la carne. Diseño e implementación de estrategia adecuada de posicionamiento de carne de alpaca. Curso sobre mejoras en la prevención y manejo sanitario de la carne de alpaca. Desarrollo de contratos de compra y venta de carne de alpaca.

142


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Pasantías en funcionamiento de camales, tipos de cortes, uso de empaques y cadena de frío en conservación de la calidad de la carne. Pasantía a criaderos de alpacas en Puno.

VII. BIBLIOGRAFIA Proyecto de Cooperación Técnica de la FAO para el Apoyo a la Crianza y aprovechamiento de los Camélidos Sudamericanos en la Región Andina, DESARROLLO DE PRODUCTOS CON CARNE DE ALPACA Ministerio de Agricultura www.minag.gob.pe - Agro rural Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) http://faostat.fao.org DIAGNOSTICO DE ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Instituto Nacional de Innovación Agraria www.inia.gob.pe/ Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú Informe Económico 2009 http://www1.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/Est/Lib0817/Libro.pdf Manual de Crianza y manejo de Alpaca –Valle Grande http://www.aychaandeansac.com/esp.htm http://www.agroforum.pe/

143


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

VIII ANEXO Noticia: Instalan moderna planta de embutidos de carne de alpaca en Puno Permitirá a los alumnos realizar prácticas con las más avanzadas tecnologías Más de 200 mil nuevos soles requirió la implementación de la planta de procesamiento industrial de carnes para la producción de embutidos de alpaca de la Escuela de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, la cual permitirá a los alumnos producir y comercializar este alimento. Así lo informó el ingeniero Alejandro Coloma Paxi, director de la citada escuela y responsable del proyecto, quien señaló que la puesta en marcha de la planta es el resultado de un gran esfuerzo iniciado hace cuatro años. “Esta planta permitirá a los más de 350 alumnos de esta casa de estudios realizar sus prácticas con las más avanzadas tecnologías, y también tendrán la oportunidad de comercializar la producción a fin de obtener ingresos que nos permitan adquirir más y mejores equipos”, precisó el docente universitario a la agencia Andina. Asimismo, dijo que no han elaborado aún ninguna proyección de volúmenes de producción; sin embargo, aclaró que cuentan con los equipos y tecnología necesaria para iniciar una producción de calidad que les permita competir en el mercado. “Con mucho esfuerzo hemos logrado adquirir la cortadora, batidora, mezcladora, ahumadora, hacer el montaje y todo lo necesario para implementar la planta. Además, contamos con la tecnología adecuada para hacer un producto de alta calidad que ingrese al mercado local, por el momento”, refirió. Resaltó que la carne de alpaca tiene un bajo contenido en grasas (0.5%) y un mayor contenido proteico (24.1%), lo cual hace a los embutidos de camélidos altamente nutritivos.

144


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

145


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

146


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

PROPUESTA DE NEGOCIO DE EXPORTACION DE KIWINCHA

ÍNDICE

I. II. III. IV. V.

RESUMEN EJECUTIVO PROBLEMA CENTRAL CAUSAS DEL PROBLEMA IMPACTO DE LA PROPUESTA SOLUCION DE LA PROPUESTA 5.1 Localización Geográfica de la Propuesta de Negocio Exportación de Kiwicha 5.2 Uso de Recursos Hidrológicos 5.3 Adaptabilidad de la kiwicha 5.4 Requerimientos Agroecológicos 5.5 Valor alimenticio de la kiwicha 5.6 Evolución de las exportaciones de Kiwicha

VI. COSTOS Y BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN 6.1. Costos de producción de una Hectárea de kiwicha 6.2 Análisis de Rentabilidad de la Kiwicha 6.3. Beneficios de la intervención 6.3.1 Beneficios en la parte Técnica 6.3.2 Beneficios en la parte Sociocultural 6.3.3 Beneficios en la parte Medio Ambiental VII. ANALISIS DE RIESGO DE LA PROPUESTA VIII. PROXIMOS PASOS IX. BIBLIOGRAFIA

147


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

I.

RESUMEN EJECUTIVO

La kiwicha es uno de los cultivos más antiguos de América. Los Incas adoraban a la kiwicha, pues lo consideraban un fruto benéfico de la madre tierra. Al llegar los españoles, consideraron que eso era paganismo y prohibieron su cultivo. En nuestro país se han encontrado semillas en tumbas con 4000 años de antigüedad. La kiwicha crece en Perú, Bolivia, el sur de Ecuador y el noroeste de Argentina, y ha sido introducida a países como India y Nepal, donde gozan de gran preferencia en la cocina popular. Perú es el país andino donde más se cultiva la kiwicha, tanto en costa, sierra y selva alta, desde el nivel del mar hasta los 3,400 metros, siendo los principales productores Junín, La Libertad, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa, Ancash, Huancavelica y, en mayor escala, Cusco; habiéndose convertido en un boom para la exportación por los precios con que se vende en el exterior. En Cusco se siembra en asociación con el maíz, permitiendo un rendimiento mayor. La kiwicha es considerada un cultivo C4 porque puede realizar la fotosíntesis a temperaturas elevadas que alcanzan los 40º C, lo que le da una mayor capacidad de convertir sustancias inorgánicas como el agua, anhídrido carbónico y luz solar, en nutrientes orgánicos, además de hacerla muy resistente a las sequías y la salinidad del suelo. Es por esto que su consumo es cada vez más popular en los Andes y la exportación está creciendo sostenidamente. Por lo tanto se hace imperativa la propuesta de negocio para poder desarrollar las zonas comprendidas en la Cuenca alta del Río cañete la que por clima y tierra complete para poder cultivar la kiwicha

148


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

II.

PROBLEMA CENTRAL

El Perú tiene múltiples lugares en donde cultivar este producto orgánico, pero no se le da el real valor en la Cuenca alta del río Cañete, que vive sin saber el potencial que presenta el cultivo de la kiwicha

para su comercialización tanto en el mercado nacional como el

internacional que examinaremos Los problemas nutricionales son tan graves en el Perú, en particular entre la etapa del destete y preescolar. El problema es más agudo en el altiplano rural, dónde casi el 50% de la población está por debajo del umbral de pobreza. El destete inadecuado y las prácticas nutricionales del niño no solo son resultado de los problemas económicos sino también de la ignorancia. La tendencia actual es reemplazar estos cultivos con productos alimentarios importados como el arroz y la pasta, que son baratos. La quinua, la kiwicha (Amaranthus caudatus), la kañiwa y el tarwi (Lupinus mutabilis) son cultivos nativos sumamente nutritivos, que no se promueven suficientemente fuera de los centros de producción. Es una ironía que teniendo los climas para poder cultivar producto como la kiwicha no se revierta a esta producción. Para enfrentar esta posibilidad se está promoviendo en la propuesta de negocio el cultivo de Kiwicha para la exportación.

149


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

III. CAUSAS DEL PROBLEMA El sistema de articulación y comercialización para el cultivo y exportación de kiwicha no existe en la cuenca alta. Carecen de información de las oportunidades de cultivos como la kiwicha y transferencia de tecnología insuficiente. Escasos recursos económicos de los productores que limita la adopción de tecnologías, sin acceso a préstamos financieros Desconfianza entre las asociaciones de productores existentes.

IV. IMPACTO DE LA PROPUESTA Los diferentes usos que tiene la kiwicha, hace de este producto que no tan sólo sea reconocido por su gran valor nutricional, sino también por la gran diversidad de presentaciones con la que se puede distribuir (fideos, galletas, maíz, etc.). Creando condiciones favorables para la Cuenca Alta como: - Condición y certificación de productos orgánicos. - Adecuadas condiciones climáticas y de suelo. - Alto valor nutritivo. - Cultivo rústico, tolerante a plagas y enfermedades. - Poco requerimiento de agua. - Posibilidad de implementar riego tecnificado. - Ubicación geográfica favorable para la producción orgánica.

150


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

V.

SOLUCION DE LA PROPUESTA

La demanda de Kiwicha

mantiene un

crecimiento, este producto tiene características

sobresalientes para su procesamiento industrial en la elaboración de granolas, harinas enriquecidas, concentrados, almidón y para la producción de turrones y snack de alto valor nutritivo con gran demanda nacional e internacional. Por lo cual proponemos su cultivo y su desarrollo para crear un negocio sustentable para los agricultores de la cuenta Alta del Río Cañete. Debemos de tener en cuenta los diferentes usos que se le da la kiwicha: Uso Como Alimento: Muy versátil en la culinaria. Las hojas se consumen cocidas, añadiéndolas a las sopas. Los tallos han comenzado a usarse en la preparación de bebidas rehidratantes. Los granos o semillas sirven para la elaboración de un sinnúmero de platos alimenticios, tanto dulces como salados, cocidos o tostados, y también en forma de harina. Uso Medicinal: Las hojas cocidas son utilizadas para inflamaciones de la vejiga, dolores reumáticos, y menstruación excesiva. La cocción de las raíces es empleada contra la diarrea. La infusión obtenida de los tallos actúa como un efectivo laxante. El cocimiento de las hojas en gárgaras es útil contra la irritación de boca y garganta. Por su contenido de ácido aspártico, la KIWICHA combina con otros aminoácidos capaces de absorber toxinas del torrente sanguíneo, combatiendo las enfermedades hepáticas y renales. Según algunos estudios, la KIWICHA ayuda a estabilizar la glucosa y grasa en la sangre, siendo aconsejable para pacientes con diabetes, obesidad, hipertensión arterial, estreñimiento, diverticulosis y colesterol elevado. Uso como forraje: Los residuos de las cosechas son utilizados como forraje para el ganado. 151


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.1 Localización Geográfica de la Propuesta de Negocio Exportación de Kiwicha

La Propuesta de Negocio de Cultivo y Exportación de Kiwicha será presentada a la SOCIEDAD MINERA CORAN SA para que en conjunto con los pobladores de los distritos de Tomas Alis y Viñac, pueden articular y desarrollar este negocio. Departamento

LIMA

Provincia

YAUYOS

Distrito

Habitantes

Tomas

1,077

Alis

1,519

Viñac

1,791

5.2 Uso de Recursos Hidrológicos Los requerimientos de humedad varían de 400-800 mm, sin embargo se obtienen producciones aceptables con 250 mm; si bien requiere niveles razonables de humedad para la germinación y floración, puede tolerar períodos de sequía después del establecimiento de la planta. Es sensible al frío, pudiendo soportar sólo 4 C al estado de ramificación y 35-40 C como temperatura máxima.

152


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.3 Adaptabilidad de la kiwicha Su adaptación a zonas agro ecológicas muy diferentes permite que se cultiven desde el nivel delmar hasta los 3500 m.s.n.m. En el Perú se cultiva en la zona agro ecológica Quechua, valles interandinos de Cajamarca, Ancash, Ayacucho, Huancavelica, en el valle de Urubamba y en el valle de Majes de Arequipa (en alturas entre 1500 y 3500 m.s.n.m) en zonas donde se produce también el maíz. Prefiere días cortos, aunque muestra gran adaptabilidad a los diferentes ambientes y puede florecer con días de 12-16 horas de duración. Los requerimientos de humedad varían de 400-800 mm, sin embargo se obtienen producciones aceptables con 250 mm; si bien requiere niveles razonables de humedad para la germinación y floración, puede tolerar períodos de sequía después del establecimiento de la planta. Es sensible al frío, pudiendo soportar sólo 4 C al estado de ramificación y 35-40 C como temperatura máxima. Prefiere suelos francos, arenosos, con alto contenido de nutrientes y buen drenaje, aunque puede adaptarse a diferentes condiciones de suelo. El pHideal es de 6-7, existen reportes en suelos alcalinos de pH 8.5 y suelos ácidos en donde ha mostrado tolerancia a la toxicidad de aluminio.

153


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.4 Requerimientos Agroecológicos LUZ SOLAR: Las mejores variedades de KIWICHA requieren períodos cortos de luz solar, sin embargo, existen cultivares que para florecer necesitan entre 12 y 16 horas. PRECIPITACIÓN: Los granos requieren por lo menos 200 mm de lluvias. Aunque la kiwicha puede tolerar períodos de sequía una vez que el cultivo se ha fijado en el suelo, es necesario cierto nivel de precipitaciones para una germinación apropiada, y también durante su polinización. ALTITUD: La KIWICHA parece ser la única especie del género Amaranthus, que prospera en alturas mayores a 2,500 msnm. En los Andes, desarrolla mejor entre 1,500 y 3,600 msnm. Algunas variedades comerciales han sido cultivadas con éxito a nivel del mar en las cercanías de Lima. BAJAS TEMPERATURAS: Los granos de KIWICHA son más resistentes al frío que otros granos, sin embargo no toleran las heladas. En algunas zonas altoandinas, se han encontrado ejemplares que soportan temperaturas de hasta 4º C. ALTAS TEMPERATURAS: La KIWICHA tolera temperaturas de hasta 40º C, sin embargo tiene un mejor desarrollo entre los 21º y los 28º C. TIPO DE SUELO: La KIWICHA es muy exigente en nitrógeno. Requiere suelos profundos, arenosos, con humus, abonados con guano de la isla, de corral, o estiercol de ganado, y libre de terrones para que el pequeño grano no se pierda en la tierra. Se han hallado genotipos que toleran suelos alcalinos con pH de hasta 8,5 y otros que soportan una salinidad moderada. Algunas especies del género Amaranthus son reconocidas por tolerar suelos ácidos y toxinas de aluminio... la KIWICHA probablemente es similar a ellas. SIEMBRA: Existen numerosas formas de sembrar la kiwicha. Una de las más recomendables es la siembra directa en surcos de 75 cm, echando las semillas de manera continua en el fondo del surco, para luego cubrirlas con una ligera capa de tierra o hasta 2 cm de estiércol, el cual conserva la humedad del suelo y brinda calor a las semillas para que broten con mayor rapidez.

154


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.5 Valor alimenticio de la kiwicha La Kiwicha no es de hecho un cereal. Este pertenece a otra rama botánica que incluye a verduras como la remolacha y la planta de espinaca. Sin embargo sus hojas sensibles también son usadas para alimentar la ganadería. Las semillas de Kiwicha tienen un interés excepcional alimenticio debido a los estudios que demuestran su gran potencial de proteína. La kiwicha tiene una composición más equilibrada que los cereales convencionales y una mayor cantidad de proteínas de calidad. El siguiente cuadro nos muestra que la Kiwicha tiene el nivel más alto en la proteína, el calcio, el hierro y el fósforo en comparación con el grano, el centeno, el alforfón, el arroz y la leche, que hace a la Kiwicha un alimento excepcional.

Cuadro 1 Valor alimenticio de Kiwicha en comparación con otros productos de alimentación

ALIMENTO Proteína %

Lisina %

Carbohidratos (g/100g)

Calcio (Mg./100 g)

Hierro Fósforo (Mg./100g) (Mg./100g

KIWICHA

14

0.85

65

236

10

455

Grano

9

0.25

74

20

1.8

256

Centeno

13

0.4

73

38

2.6

376

Alforfón

12

0.58

72

33

2.8

282

Arroz

7

0.27

77

32

1.6

360

Leche

3.5

0.49

5

118

--

93

Fuente: Tabla De Composición Química De Los Alimentos Del Ministerio De Salud

155


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.6 Evolución de las exportaciones de Kiwicha En el Perú, la kiwicha es cultivada en costa, sierra y selva alta, desde el nivel del mar hasta los 3,400 metros, siendo los principales productores Junín, Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Huancavelica y, en mayor escala, Cusco; habiéndose convertido en un boom para la exportación por los precios con que se vende en el exterior. Tiene enorme demanda como producto de exportación, especialmente si se le cultiva de manera orgánica, es decir, sin pesticidas.

Cuadro 2 Exportación de Kiwicha en Toneladas TM

PAIS

2005

2006

2007

2008

2009

ene-ago 2010

TOTAL

1,120

1,191

1,387

1,606

1,166

372

ALEMANIA

519

480

642

783

643

164

ESTADOS UNIDOS

374

385

282

166

148

7

JAPON

107

167

283

394

234

148

0

20

94

140

28

0

91

43

24

0

37

0

CANADA

2

2

40

40

37

25

BELGICA

24

24

0

41

0

0

NUEVA ZELANDA

3

3

20

25

15

3

MEXICO

0

63

0

0

0

0

AUSTRALIA

0

0

0

0

13

25

los demás

0

4

4

17

10

1

BOLIVIA PAISES BAJOS

156


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

El año 2009 países como Alemania, Estados Unidos, Japón, Bolivia países bajos, Canadá Bélgica, han importado cerca 1100 toneladas de kiwicha proveniente del Perú.

Grafico 1 Participacion por Paises de la Exportacionde Kiwicha año 2009 BOLIVIA 4%

JAPON 21%

PAISES BAJOS 3%

ALEMANIA 51%

ESTADOS UNIDOS 21%

Cuadro 3 Indicadores comerciales

PAISES

TOTAL

Tasa de Valor crecimiento Cantidad exportado Valor unitario anual en exportada (miles de (USD/unidad) valor entre TN 2008-2009, USD) %

Participación en las exportaciones mundiales, %

1,721

1,155

1,489

-15%

100

ALEMANIA

965

643

1,500

-34%

56

JAPON

365

234

1,563

-15%

20

ESTADOS UNIDOS

215

148

1,449

-76%

13

BOLIVIA

15

28

536

-10%

2

CANADA

54

37

1,453

-41%

3

PAISES BAJOS

61

37

1,652

NUEVA ZELANDA

24

15

1,579

AUSTRALIA

22

13

1,705

0

0

1,268

BELGICA

3 -100%

1 1

0%

0

Fuente: Superintendencia de Aduanas

157


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Cuadro 4 Precios Promedios por Tonelada en Dolares Exportaciテウn de Kiwicha PAIS

2009

2010

1,444 1,510

1,806

2,326

1,429 2,018 1,579

1,975

1,073

1,295

1,701

0

1,559

2,640

BOLIVIA

0

1,168

782

444

536

0

CANADA

1,065

1,217

1,193 1,505 1,530

PAISES BAJOS

1,021

1,122

1,316

NUEVA ZELANDA

1,410

1,360

1,395 1,594 1,210

0

2,055

ALEMANIA JAPON ESTADOS UNIDOS

AUSTRALIA

2005

2006

2007

1,153

1,163

0

0

0

2008

0

1,672

6,429 1,816

1,671 0 1,675 2,111

Fuente: Superintendencia de Aduanas Cuadro 5 RANKING DE EMPRESAS EXPORTADORA DE KIWICHA EMPRESA

2007

2008

2009

2010

1,387

1,606

1,166

372

706

862

653

149

0

123

212

126

GREENEXPORT S.A.C.

206

88

118

48

INVERSIONES INTERAMERICANAS S A

160

209

0

0

GRUPO ORGANICO NACIONAL S.A

138

137

40

0

PALOMINO VALERIANO ALEJANDRO

28

84

28

0

A.PROD.DE CULT.ORGANICOS PROV.UNION-COT.

20

22

62

20

0

0

39

25

56

0

0

0

TOTAL AGRO ORGANICO SOCIEDAD ANONIMA CERRADA INTERAMSA AGROINDUSTRIAL S.A.C.

ALISUR S.A.C. MANUTTUPA CUSI FELICIANO

158


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

EMPRESA AGROINDUSTRIAL SOLO ECOLOGICOS S

24

22

0

0

CONCHA CUSIQUISPE ABAD ABEL

0

28

0

0

MAYHUIRE HUAMANI JOSE CARLOS

0

28

0

0

48

4

14

4

las demás empresas Fuente: Superintendencia de Aduanas

VI. COSTOS Y BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN 6.1. Costos de producción de una Hectárea de Kiwicha

159


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

6.2 Análisis de Rentabilidad del Cultivo de Kiwicha Valoración de la Cosecha · Rendimiento Probable por Hectárea ( kg /Ha.)

2,500.00

· Precio Chacra Promedio de Ventas (s/. X kg.)

S/. 2.20

· Valor Bruto de la Producción VBP

S/. 5,500.00

Análisis de Rentabilidad · Costo Directo CD · Costo Indirecto CI · Costo Total de Producción CTP . Valor Bruto de la Producción VBP · Utilidad Bruta de la Producción UB = VBP / CD

1,511.50 149.9 1,661.40 S/. 5,500.00 3,988.50

. Precio Chacra de Venta Unitario (Kg.)

S/. 2.20

. Costo de Producción Unitario (kg.) 0.05

S/. 0.60

160


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

. Margen de Utilidad Unitario (kg.) 0.07 . Utilidad Neta de la Producción UN = VBP / CTP . Índice de Rentabilidad ( % ) I R = (VBP-CTP)*100 / CTP

S/. 1.60 3,838.60 231%

6.3. Beneficios de la intervención 6.3.1 Beneficios en la parte Técnica: Talleres dirigidos a agricultores de la cuenca alta del Rio Cañete y personal de las unidades técnicas administrativa de las diferentes provincias en la gestión de negocios para mejorar la débil articulación con el mercado, dado que hay una ausencia de contactos con importadores del exterior y preparación en negociaciones internacionales. Taller de buenas prácticas de agrícolas 6.3.2 Beneficios en la parte Sociocultural: Disponibilidad de mano de obra para el cultivo y post cosecha lo que generara empleo y oportunidad laboral para los jóvenes. Existen organizaciones de productores exportadores. en otras ciudades con los que seria generar Alianzas e incluir a organizaciones de promoción como Sierra Exportadora., INIA, Agrorural Atrae inversión externa e interna para lograr un alto grado de desarrollo de comercio local e internacional Buscar las experiencias en la producción y exportación de la kiwicha orgánica. Presentar en talleres las experiencias de participación en ferias internacionales de otras comunidades. 6.3.3 Beneficios en la parte Medio Ambiental: Debido a la fuerte preocupación mundial por la preservación del medio ambiente, en la agricultura se están empleando métodos que no degeneren la tierra en el cultivo de productos agrícolas, minimizando el uso de pesticidas y plaguicidas que rompen el equilibrio del ecosistema y aceleran la erosión del suelo.

161


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

VII. ANALISIS DE RIESGO DE LA PROPUESTA Análisis de Riesgo del Cultivo de Kiwicha Orgánica Peligros

vulnerabilidad

Mitigación y Prevención la Kiwicha es un Cultivo rústico, tolerante a plagas y enfermedades.

Disminución de cultivos por competencia con productores del valle. Perdida de Andenes y erosión de las laderas perjudicando el Medio Ambiente

Producto de gran demanda internacional el cultivo de Kiwicha orgánica elimina el uso de pesticidas y plaguicidas lo que detiene el desequilibrio del ecosistema y detiene el proceso de erosión del suelo. Adecuadas condiciones climáticas y de suelo

Inexistente cultivo de Kiwicha

tierra y suelos idóneos para el cultivo de Kiwicha Ubicación geográfica favorable para la producción orgánica.

Desnutrición de la población infantil

Alto valor nutritivo de la kiwicha mejoraría la alimentación de los habitantes de la cuenca. beneficio medicinales de la planta.

Baja Calidad de Vida de los pobladores de la Cuenca Alta del Río Cañete Pocos ingresos y cultivos de autoconsumo

Mejorar los ingresos de los pobladores como la migración del campo al a ciudad Producto de gran demanda internacional Presentar en talleres las experiencias de participación en ferias internacionales de otras comunidades.

162


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Condición y certificación de productos orgánicos que aumenta el valor del producto

VIII. PROXIMOS PASOS Mejorar la oferta exportable mediante el incremento de la producción y rendimientos de la kiwicha orgánica buscando capacitación de campo en la obtención, selección y clasificación de semillas de calidad. Desarrollar una estrategia de penetración de la kiwicha orgánica en los mercados internacionales. Mejorar las vías de comunicación y logística para brindar los servicios para posicionar la kiwicha orgánica Desarrollar un programa para generar una cultura exportadora y por la competitividad entre los productores de la kiwicha orgánica Reunir a las diferentes instituciones público y privadas para articular la cadena de valor buscando asistencia técnica y líneas de crédito para financiar la propuesta. Talleres sobre manejo de los puntos críticos en la producción para asegurar la estandarización del producto.

163


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

IX. BIBLIOGRAFIA Ministerio de Agricultura www.minag.gob.pe Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) http://faostat.fao.org DIAGNOSTICO DE ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Instituto Nacional de Innovación Agraria http://www.inia.gob.pe/cultivosandinos/zonas.htm Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú Informe Económico 2009 http://www1.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/Est/Lib0817/Libro.pdf

Trade map http://www.trademap.org/SelectionMenu.aspx Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) http://faostat.fao.org

El Mercado Mundial de Productos Orgánicos – PROMPEX PERU

164


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

165


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

PROPUESTA DE NEGOCIO DE PELLETS DE ALFALFA

ÍNDICE

I. II. III. IV. V.

RESUMEN EJECUTIVO PROBLEMA CENTRAL CAUSAS DEL PROBLEMA IMPACTO DE LA PROPUESTA SOLUCION DE LA PROPUESTA 5.1 Localización Geográfica de la Propuesta de Negocio Pellets de Alfalfa 5.2 Mejoramiento del Cultivo de Alfalfa 5.3 Producción de Pellets de Alfalfa 5.3.1 Producción Mundial de Pellets 5.3.2 Proceso de Peletizado 5.3.3 Capacitación para la Producción de Pellets

VI. COSTOS Y BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN 6.1 Costos de la Propuesta 6.2 Análisis de Rentabilidad del Cultivo de Quinua 6.3 Beneficios de la Intervención 6.3.1 Beneficios del Producto 6.3.2 Beneficios en la alimentación del Ganado 6.3.3 Beneficios en lo Social 6.3.4 Beneficios en el medio Ambiente VII. ANALISIS DE RIESGO DE LA PROPUESTA VIII. PROXIMOS PASOS IX. BIBLIOGRAFIA

166


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

I. RESUMEN EJECUTIVO

En la Sierra se ubica el 62% de las tierras agropecuarias del país, el 49% de las tierras agrícolas, el 77% del ganado vacuno y el 96% del ganado ovino del país. Además, en esta región se cría el 100% de los camélidos del Perú. Allí existe una enorme diversidad de especies criadas en diversos pisos ecológicos, muchas de ellas herederas de largos procesos de domesticación iniciados por los antiguos peruanos. Esta gran fuente de diversidad genética y variabilidad biológica que es nuestra Sierra, es escasamente valorada por los mercados y los avances tecnológicos modernos, cuya matriz principal de desarrollo sigue pasando por una creciente especialización de cultivos y crianzas, buscando satisfacer un consumo urbano e industrial cada vez más homogenizantes.

Dentro del diseño participativo de un esquema de pago por servicios ambientales hidrológicos en la cuenca del Río Cañete, se vio la necesidad de identificar 5 propuestas de negocios para involucrar a las diferentes actores de la cuenca alta en la cual se hace necesario intervenir para lograr un uso adecuado de los recursos hídricos.

167


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

II. PROBLEMA CENTRAL La actividad agraria ocupa un lugar central en la economía y sociedad de la Sierra peruana. Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), actualmente el 46% de la población de la Sierra (4.7 millones de personas) vive en hogares que tienen más del 40% de su ingreso proveniente de la agricultura. Este porcentaje es 13% en la Costa y 31% en la Selva, con 23% a nivel nacional. La Sierra sigue siendo la mayor región agraria del país. No existe un desarrollo económico y social posible para la Sierra que no contenga como un eje central al desarrollo de su agricultura. La población agraria de la Sierra, o la que está ligada directamente a la agricultura, sufre los índices de pobreza extrema más altos del país, con 55%. Dentro de la propia Sierra, las familias no agrarias (que tienen menos del 40% de su ingreso de fuente agropecuaria) tienen una incidencia de pobreza extrema mucho menor que las familias agrarias. La agricultura andina y los bajos ingresos asociados a ella son la base del problema más grave de la pobreza rural que enfrenta nuestro país. Luego de la Etapa de diagnostico y caracterización de actores y servicios hemos identificado 5 propuestas de negocio sustentable con apoyo de la empresa privada de la zona contribuirán a que las poblaciones de la cuenca alta del río cañete puedan mejor su nivel de vida de una manera responsable. Para esta propuesta examinaremos el mejoramiento del cultivo de la alfalfa y la producción de Pellets para alimentación del ganado en las zonas alto andinas., asi como la cadena de producción y comercialización.

168


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

III. CAUSAS DEL PROBLEMA

El grave problema que se genera en los agricultores de la cuenca alta del río cañete son varios: Factores geográficos: Lugares de difícil topografía con falta de vías de comunicación adecuadas para el transporte de los productos encareciendo el precio de los mismos. Factores Climáticos: con temperaturas muy bajas, sequías, heladas y actualmente el calentamiento global con deshielos de los glaciares. Factores Socioculturales: Resistencia del productor a organizarse y aceptar nuevas propuestas tecnológicas, debilidad en asociaciones y comunidades. Son estos factores de riesgos para los campesinos, que con el fin de disminuir estos riesgos los agricultores generan una heterogeneidad en los sistemas de producción muy marcada, con diferencias en las combinaciones de cultivos y animales y tipos de desarrollo agro económico lo que conlleva a cultivos de autoconsumo. Todo esto sumando a una falta de capacidades administrativa, asociativas, nuevas tecnologías de cultivo y sin acceso a créditos, son las causas del desplazamiento poblacional del campo a la ciudad que se debe fundamentalmente a las expectativas de mejora económica y accesibilidad educativa y reducidas áreas de pastos cultivados

169


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

IV. IMPACTO DE LA PROPUESTA

El presente trabajo pretende abordar a grandes rasgos el impacto que la implementación de la Propuesta de negocio de mejoramiento del cultivo de alfalfa y la producción de pellets Estas propuesta mejorara y facilitara la articulación y los vínculos entre la cuenta alta del Río Cañete con el contexto nacional insertándolos al desarrollo de la agroindustria. Concebido el desarrollo como un proceso de transformaciones protagonizada por los propios pobladores de la cuenca, la iniciativa local se constituye en un factor de primera importancia. Evitar la erosión de los suelos, desarrollar talleres para el conocimiento técnico sobre la soportabilidad y manejo de pastos cultivados Aprovechamiento de un cultivo ya conocido, alfalfa, actualmente almacenado en fardos y rollos, con bajo valor agregado y sin posibilidades de exportación. Pocos países reúnen las condiciones para el cultivo de alfalfa. Por otro lado, teniendo en cuenta los problemas derivados de la alimentación animal con proteínas animales que producen el conocido mal de la "vaca loca" se permite vislumbrar un importante aumento en el consumo de pellets para los próximos años en casi todo el mundo.

170


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

V. SOLUCION DE LA PROPUESTA La importancia del cultivo de la alfalfa va desde su interés como fuente natural de proteínas, fibra, vitaminas y minerales para la alimentación de ganados, así como su contribución paisajística y su utilidad como cultivo conservacionista de la fauna. Por ser una especie perenne, su cultivo aporta elementos de interés como limitador y reductor de la erosión y enfermedades de los cultivos que le siguen en la rotación. Nombre científico: medicago sativa; nombre común: alfalfa. Dentro de la propuesta se analizara la producción de pellets, siendo factible para un posterior estudio la producción de semillas

5.1 Localización Geográfica de la Propuesta de Negocio Pellets de Alfalfa La Propuesta de Negocio de Cultivo mejorado de Alfalfa y Producción de Pellets

será

presentada a la JUNTA DE USUARIOS O COMITÉ DE REGANTES para que en conjunto con los pobladores de los distritos de Laraos, Alis, Huantan y Yauyos, pueden articular y desarrollar este negocio donde la empresa minera

Participación de Distritos –Negocio ALFALFA Departamento

Provincia

Distrito Laraos Alis

LIMA

Habitantes 960 1,519

YAUYOS

Huantán Yauyos

926 2,698

171


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.2 Mejoramiento del Cultivo de Alfalfa En el mercado existen actualmente un gran número de variedades de semillas importada por 12 empresas, Para el mejoramiento del cultivo se deberá tener en cuenta las diferentes tecnologías: * El rendimiento potencial. * La persistencia o longevidad del cultivo. * La resistencia a plagas y enfermedades. Cuadro 1 IMPORTACION DE SEMILLAS DE ALFALFA POR PAIS en Toneladas Crecimiento PAIS

2006

2007

2008

2009

Part 2008-2009

CHILE

159

243

430

510

19%

51%

ESTADOS UNIDOS

165

246

294

207

-30%

21%

20

0

100

109

9%

11%

ITALIA

0

0

0

104

0%

10%

ARGENTINA

0

30

42

23

-47%

2%

CANADA

22

0

10

38

282%

4%

ESPAÑA

2

2

0

6

0%

1%

367

521

876

997

AUSTRALIA

Total

Fuente: Superintendencia de Aduanas

172


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

El principal país del que importamos semilla de alfalfa es Chile con un 51% de participación seguido de Estados unidos con 21% En el año 2009 se importaron 997 toneladas de semilla lo que significa un crecimiento de 14% en comparación a las 876 Toneladas importadas en el 2008 Al no tener una estadística de lo cultivado de alfalfa a nivel nacional determinamos que de las 997 toneladas importadas por un consumo de 30kg/Ha se deben de haber sembrado unas 31,000 hectáreas de alfalfa. Con un rendimiento anual por hectárea de 85 toneladas en 5 cortes anuales lo que da como resultado una producción anual de 2,635,000 Tn de alfalfa al año para los diferentes usos. Siendo los principales importadores Caritas de Perú con la empresa Promotora de la Solidaridad SA. con el 43% de participación seguido de la empresa privada AGP SAC con 20% de participación. Cuadro 2 IMPORTACION DE SEMILLAS DE ALFALFA POR EMPRESA en Toneladas Crecimiento EMPRESA

2006 2007 2008 2009

Part 2008-2009

PROMOTORA DE LA SOLIDARIDAD S.A.

90

216

312

432

38% 43%

0

59

132

199

51% 20%

HORTUS S A

60

60

160

60

-63%

6%

ALABAMA S.A.

34

34

76

69

-9%

7%

GLORIA S A

54

37

46

28

-40%

3%

CORPAGRO S.A.C.

0

0

0

104

ESTABLECIMIENTOS AGROVETERINARIOS S.R.L

0

18

35

18

-50%

2%

SEMILLERIA MANRIQUE S.R.L.

0

20

28

21

-24%

2%

EXPORTADORES E IMPORTADORES MEZA S.A.C.

8

20

23

18

-22%

2%

AGP SAC

0% 10%

173


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Las demas empresas Total

123

57

65

50

367

521

876

997

-23%

5%

Fuente: Superintendencia de Aduanas

Cuadro 3 PRECIOS PROMEDIOS POR EMPRESA Aテ前 2009 EMPRESA

S / Kg.

PROMOTORA DE LA SOLIDARIDAD S.A.

22.02

AGP SAC

20.53

CORPAGRO S.A.C.

17.12

ALABAMA S.A.

21.69

HORTUS S A

21.09

GLORIA S A

25.22

SEMILLERIA MANRIQUE S.R.L.

19.39

EXPORTADORES E IMPORTADORES MEZA S.A.C.

20.62

ESTABLECIMIENTOS AGROVETERINARIOS S.R.L

19.99

PRODUCTORES DE SEMILLAS PERU

23.29

SEMILLERA ROSAS S.A.C.

21.40

ROSAS GAINZA YURI PAUL

27.98

MANRIQUE BONILLA DEBORAH XIMENA

19.68

IMPORTACION DISTRIBUCION TOYAMA SRLTDA

23.95

TECNOLOGIA QUIMICA Y COMERCIO SA

25.80

Fuente: Superintendencia de Aduanas

Promotora de la Solidaridad SA. Importa dos variedades de la empresa A.C. Baldrich-Chile

174


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

175


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

La propuesta contempla la Instalación de alfalfa (medicago sativa) leguminosa perenne, en las alturas de la Provincia de Yauyos, para la producción de pellets ya que en esta región hay elevadas horas de radiación solar, escasa precipitación [Diciembre-Marzo] y fluctuaciones de temperaturas [Promedios: día; 15 -25°C, noche; 7 – 12°C), con presencia de heladas Grafico 1 Precipitaciones promedio mensuales

Grafico 2

176


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.3 Producción de Pellets de Alfalfa 5.3.1 Exportación Mundial de Pellets La producción de Pellets a nivel mundial en el año 2008 exporto por un 1,111,575 toneladas siendo Italia el primer pais exportador con un 18.7% de participación seguido de España con un 18.1% lo que marca un referente. Cuadro 4 Ranking de Países Exportadores de Pellets de Alfalfa Año 2008 Indicadores comerciales Tasa de Exportadores

Valor exportado (miles de USD)

Estimado del Mundo

Cantidad

Valor unitario

exportada TN

(USD/unidad)

Participación

crecimiento anual en valor

en las

entre 2007-

exportaciones

2008, %

mundiales, %

286,964

1,111,575

258

13

100

Italia

53,780

188,556

285

23

18.7

España

51,826

187,907

276

17

18.1

177


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Francia

43,445

173,855

250

17

15.1

Estados Unidos de América

34,319

176,610

194

13

12

Australia

32,662

120,307

271

52

11.4

Canadá

27,441

113,542

242

-18

9.6

Países Bajos (Holanda)

6,768

23,374

290

-38

2.4

Bélgica

6,172

21,880

282

-36

2.2

China

3,858

17,942

215

-4

1.3

Egipto

3,341

6,721

497

1.2

23,352

80,881

291

8

Los demas paises Fuente: Trademap

Gra fi co 3 Exporta ci ones de Pel l ets de Al fa l fa en TN

mi l es de TN 1,400 1,300 1,200 1,100 1,000 900 800 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Cuadro 5 Ranking de Países Exportadores de Pellets de Alfalfa Año 2008 Importadores

Indicadores comerciales

178


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________ Tasa de Valor importado

Cantidad

(en miles de

importada

USD)

en TN

crecimiento

Participación

Valor unitario

anual en

en las

(USD/unidad)

valor entre

importaciones

2007-2008,

mundiales, %

%

Estimado del Mundo

390,267 1,310,142

298

12

100

Emiratos Árabes Unidos

97,798

302,531

323

-18

25.1

Japón

49,005

136,890

358

30

12.6

Rancho de naves y aeronaves

31,939

118,807

269

54

8.2

Bélgica

26,427

102,100

259

7

6.8

Arabia Saudita

15,332

54,107

283

332

3.9

Alemania

15,315

58,522

262

70

3.9

Estados Unidos de América

14,672

43,975

334

-15

3.8

Chipre

10,952

35,030

313

170

2.8

Reino Unido

10,453

29,071

360

-3

2.7

Grecia

10,435

33,732

309

0

2.7

107,939

395,377

273

Los demas Paises

28

Fuente: Trademap

Las exportaciones se vieron afectadas en el 2008 por la crisis económica mundial para actualmente estar volviendo a sus valores anteriores lo importante de este propuesta y hacer una análisis mundial del desenvolvimientos de los pellets de alfalfa es transferir este conocimiento y el uso de pellets a los pobladores de la cuenca del rio cañete con lo que lograran mejor sus ingresos con el cultivo y manejo de tecnología de producción de pellets para mejor la alimentación de los ganados que se crían en la cuenca. Desarrollar una industria para que los pobladores de la cuenca alta del rio cañete que por su ubicación, la distribución de sus productos se encarece; siendo los pellets de 179


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

alfalfa un gran ahorro en transporte y almacenamiento, debido a la reducción de espacios requeridos por el peso. 5.3.2 Proceso de Peletizado ¿Porqué peletizar? Hay muchas razones que se usan para justificar el proceso, pero sería adecuado hacer una lista de unas cuantas: - Mejora el desempeño de los animales - Disminuye el desperdicio de alimento - Reduce la alimentación selectiva - Mejores características de manejo de materiales - Destrucción de organismos perjudiciales

El sistema de peletizado lo componen básicamente los siguientes equipos en su orden. Tolva de Almacenamiento Alimentador de alfalfa Acondicionador Peletizadora Enfriador Quebrador Caldera de Vapor

La formación del pellet en realidad sucede en el punto en donde están por entrar en contacto los rodillos y el dado (o matriz) de salida. Todas las otras actividades relacionadas con la operación, tales como el acondicionamiento, enfriamiento, etc., realmente dan apoyo y aumentan la acción en ese punto del sistema. Para poder entender el proceso y estar en posición de tomar decisiones inteligentes para mejorar la producción, calidad o apariencia, debe uno tener un conocimiento a fondo de lo que pasa en el punto de contacto.

180


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Dependiendo de las características físicas del pellets de alfalfa, se usa para la compresión una proporción mayor o menos del trabajo hecho por la peletizadora. Por ejemplo, si la fórmula contiene un nivel alto de ingredientes fibrosos como bagazo y alfalfa molida, la peletizadora va a gastar una gran cantidad de energía sencillamente comprimiendo la harina a la densidad del pellet El principal propósito del rodillo del peletizadora es el de proporcionar fuerza sobre la harina para densificar al alimento y hacer que fluya hacia el dado de salida. El espacio entre el rodillo y el dado de salida, las características de la superficie del rodillo y las propiedades físicas de la harina determinan cuán grande podría ser esta posible fuerza. El desempeño de la peletizadora puede verse afectado de manera importante por las formas físicas y químicas de las fuentes de calcio y fósforo que se usan en la fórmula. Esto se menciona no para alentar o desalentar el uso de alguna fuente mineral o de cualquier otro ingrediente, cuya decisión es del nutriólogo, sino para indicar que esas fuentes e ingredientes pueden afectar la calidad y tasa de producción del pellet, los cuales se deben considerar en la búsqueda de una mejor calidad del pellet.

Línea de Proceso de Peletizado

181


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

182


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Cuadro 6 Composición Nutricional de Pellets COMPOSICION

VALOR ESPERADO

Proteína Bruta s.s.h.

16%

15,50%

17,80%

Proteína Bruta s.s.s.

17,50%

17,00%

19,50%

12%

10%

13,50%

Grasa Bruta s.s.h.

0,55%

0,46%

0,63%

Fibra Bruta s.s.h.

28%

25%

30,50%

Ceniza s.s.h.

10,10%

9,00%

10,30%

E.L.N. s.s.h.

33,80%

32,30%

36,40%

Cloruro de Sodio s.s.h.

0,69%

0,64%

0,74%

Fósforo s.s.h.

0,52%

0,48%

0,56%

Calcio s.s.h.

1,38%

1,29%

1,47%

800

700

900

49,50

41,50

57,90

0

0

50,00

Humedad

Hierro mg./kg. Manganeso mg./kg. Alfatoxina máx. P.P.B.

5.3.3

VARIACION

Capacitación para la Producción de Pellets La capacitación debe darse en la parte administrativa, capacitación técnica, asociatividad, debe de darse en colaboración con las empresas privadas que esten dispuesta a apoyar el desarrollo de los pobladores de la cuenca alta para mejor la calidad de vida asi como evitar la inmigración de las zonas rurales a la ciudad; a continuación se detallan las tareas a realizar:

183


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Desarrollo del esquema tecnológico y diseño de la planta de secado, peleteado, su validación y optimización. Elaboración de Anteproyecto de planta. Desarrollo, diseño y construcción de la Planta y validación de la máquinaria y del producto obtenido Diseño e instalación de la planta prototipo en Yauyos, acondicionamiento y puesta a punto de las máquinas, el proceso y entrada en funcionamiento Diseño e implementación de un Programa de gestión de la calidad para la planta prototipo, para cumplir las normas Empadronamiento de los agricultores que participar de la propuesta. Realización de la evaluación económica del Proyecto Implementación de un programa de comunicación de los beneficios de desarrollar un proyecto de pellets de alfalfa Capacitación del personal Elaboración de informes técnicos Promoción y extensión para instalación de otras plantas en las zonas productoras de alfalfa de la zona. Articulación de la comercialización de pellets de alfalfa

Entre las instituciones que brindan asistencia técnica se encuentra Caritas del Peru, ONG como Valle Grande, involucrar a los gobiernos provinciales como regionales, universidades.

184


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

VI.

COSTOS Y BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN

6.1 Costos de la Propuesta

185


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

6.2 Análisis de Rentabilidad del Cultivo de Alfalfa 1 Valoración de la Cosecha · Rendimiento Probable por Hectárea ( kg /Ha.) · Precio Chacra Promedio de Ventas (s/. X kg.)

· Valor Bruto de la Producción VBP

85,000.00 S/. 0.12 S/. 10,200.00

2 Análisis de Rentabilidad · Costo Directo CD · Costo Indirecto CI · Costo Total de Producción CTP

. Valor Bruto de la Producción VBP · Utilidad Bruta de la Producción UB = VBP / CD

3,965.57 668.05 4,633.62 S/. 10,200.00 6,234.43

. Precio Chacra de Venta Unitario (Kg.)

S/. 0.12

. Costo de Producción Unitario (kg.) 0.05

S/. 0.05

. Margen de Utilidad Unitario (kg.) 0.07

S/. 0.07

. Utilidad Neta de la Producción UN = VBP / CTP 5,566.39 . Índice de Rentabilidad ( % ) I R = (VBP-CTP)*100 / CTP 120.13 %

5,566.38 120% 186


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

El solo hecho de un mejoramiento en el cultivo de alfalfa generaría ingresos a los agricultores.

6.3 Beneficios de la Intervención 6.3.1 Beneficios del Producto Provee una calidad nutricional consistente, con un alto valor nutritivo, manteniendo un buen estado de la hoja y evitando pérdidas de las mismas. Son fáciles de manejar y limpios, no hay desperdicio, ni aún cuando se alimenta a los animales en el suelo. Se Evita el inconveniente del alambre de fardo que pueden producir heridas propensas a infecciones (Ej.: tétano) Se produce un gran ahorro en fletes y depósito, debido a la reducción de espacios requeridos por peso. Se puede controlar perfectamente lo suministrado e ingerido a comparación de la alfalfa suelta, se puede manejar embolsado o a granel. Al no poseer polvillo es recomendado en animales con problemas respiratorios. Por contener un contenido de humedad muy inferior a fardos, cubos o rollos, 1 kilogramos de pellets de alfalfa puede llegar a superar en un 35% el aporte de nutrientes con respecto a estos. Por ser un alimento tan noble se puede utilizar en forma total o parcial en raciones de rumiantes, cerdos, equinos, ponedoras, conejos, chinchilla, cuyes. Aporta en forma equilibrada proteína, energía, calcio, fósforo, macro y micro nutrientes, vitaminas hidro y liposolubles, carotenos, factores inespecíficos de crecimiento. En síntesis es una solución fácil, económica y balanceada a la hora de alimentar. 187


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Permite la conservación del producto por largos períodos, manteniendo intactas sus propiedades nutricionales.

6.3.2 Beneficios en la alimentación del Ganado En cerdos: El pellets de alfalfa tiene factores necesarios para la reproducción y lactancia. Este factor es tan importante que si un cerdo es alimentado con pellets de alfalfa durante su crecimiento, ejerce una influencia positiva sobre la capacidad del animal para reproducir y amamantar muchos meses después. Se recomienda introducir los siguientes porcentajes en las raciones de los cerdos: Hembra preñada: 10 al 50% - Hembra en lactancia: 5 al 10% Recría: 2,5 al 5% - Terminación: 2,5 al 10% En Equinos: El pellets de alfalfa puede reemplazar completamente el heno, aportando mejor valor nutritivo y calidad a la ración del equino Se puede tomar como un buen porcentaje de suplementación desde un 0,5 a un 2% del peso vivo del animal por día. Ej.: Un caballo de 500 Kg. puede comer 2,5 Kg. de pellets de alfalfa por día. En Conejo y Cuyes: El pellets de alfalfa integra obligadamente parte fundamental en los alimentos balanceados. Aportando el mejor suplemento proteico-vitamínico y fibra, fundamental para la más eficiente producción. Es decir que el pellets de alfalfa con su excelente valor nutritivo es partícipe necesario en toda ración para cuyes y conejos. En Cabras y Ovejas: El pellets de alfalfa puede integrar perfectamente la dieta de estos animales, utilizándolo como suplemento o como alimento principal. Tanto su excelente valor nutritivo, como el aporte de fibras ayudarán a la producción de mayor cantidad de leche. El suministro puede variar desde 250 gr. hasta 1,300 Kg. por animal por día, dependiendo de si es una suplementación o si es utilizado como único alimento. En Aves:

188


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

El pellets de alfalfa es importante incluirlo en la alimentación de aves, tanto para carne como para la producción de huevos ya que los mismos poseen xantofilas, producto fundamental para lo coloración de la yema y de la carne. Este producto puede ser también aportado por sustancias artificiales, los cuales encarecen enormemente la ración. En Bovinos: La alfalfa ha sido considerada desde siempre como la reina de las forrajeras por el importante aporte nutritivo, generado por su composición de proteínas, vitaminas y otros factores de crecimiento. Es conocido el problema de timpanismo que ocurre con la alfalfa verde, eliminando absolutamente este inconveniente con el pellets de alfalfa. Además es conocido que el aporte de fibras es fundamental para la producción de leche; con respecto a la cantidad consumida va a depender de la categoría del animal, por ej.: en raciones de engorde intensivo se recomienda desde el 15% al 100% de la ración por día según criterio del nutricionista responsable. En cuanto al ganado lechero se puede suplementar con 250 grs./litro de leche de pellets de alfalfa por día y se verán resultados inmediatos en cuanto a la calidad de leche, debido a las sustancias que posee la alfalfa como carotenos y tocoferoles.

189


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

6.3.3 Beneficios en lo Sociocultural: La propuesta cubre todos los eslabones de la cadena de valor de la alfalfa, en una integración eficiente, con conocimientos técnicos en todos los aspectos de la misma, por lo tanto garantiza la viabilidad tecnológica y económica del mismo, generando fuentes de ingresos a los agricultores de la cuenca alta del río Cañete Tendrá un Impacto en la producción de leche de los ganadores lo que aumentara los ingresos de los agricultores a través de la venta de su nuevo excedente. Permitirá generar puestos de trabajo disminuyendo la migración a la costa.

6.3.4 Beneficios en el medio Ambiente Conservación y disminución la erosión de suelos y recuperación de andenes. Contribuir a detener el sobre pastoreo, actual consecuencia por la cual se disminuyo el numero de animales.

190


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

VII. ANALISIS DE RIESGO DE LA PROPUESTA Analisis de Riesgo del Cultivo de Alfalfa Peligros

vulnerabilidad

Mitigacion y Prevencion Sembrar alfalfa para manejar reforzar los suelos ante la erosion

Erosion en el tiempo por perdida de pastos

semillas con alta resistencia al frio y a la nieve contribuir en la recuperacion de andenes

Perdida de pastos por sobre pastoreo de ganado Vacuno y Ovino

disminucion de cabezas de ganado por falta de alimentacion

No utilizan una adecuada rotacion de pastos

falta de pastos por sobrepastoreo

mejor la alimentacion del ganado por el alto contenido nutritivo de la alfalfa fabricar pellets para mejor la alimentacion mediante este producto se puede sembrar hasta los 4000 m.s.n.m dejar descansar los pastos para una recuperacion de los terrenos mejorar la alimentacion del ganado con alfalfa mejor el rendimiento de produccion de leche mejorar los ingresos de los habitantes de la zona

Bajo Rendimiento de leche del ganado vacuno

generar una ganaderia semi intensiva

capacitacion a los ganaderos en la bondades de la alimentacion con alfalfa crear un asociacion de productores de alfalfa para industrializar el producto

191


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

PROXIMOS PASOS Crear una asociación con participación de todos los actores involucrados en la producción y comercialización de los pellets de alfalfa. Crear un plan Operativo para el Mejoramiento del cultivo de alfalfa y producción de Pellets de alfalfa mendiante Talleres de Mejoramiento Participativo para Procesamiento de la información y elaboración de la guia del cultivo de alfalfa; Incremento de semillas de genotipos valiosos con cooperación de universidades y el INIA Determinación de paquete agronómico y épocas de siembra Fortalecimiento de la cadena productiva y capacitación en el cultivo de la alfalfa Instalación de Parcelas demostrativas Diseñar el estudio de factibilidad de la planta de Pellets en Yauyos Capacitación del personal encargado del proyecto.

192


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

VIII BIBLIOGRAFIA DIAGNOSTICO DE ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Luisa Leyva, Prueba de digestibilidad in vitro con diferentes proporciones de saliva artificial y flora microbiana en alpacas http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/veterinaria/v12n1/prue_diges.htm

Instituto Nacional de Innovación Agraria www.inia.gob.pe/

Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú Informe Económico 2009 http://www1.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/Est/Lib0817/Libro.pdf

Trade map http://www.trademap.org/SelectionMenu.aspx

Evaluacion del rendimiento de cuatro variedades de alfalfa en el distrito de AHUAC –VALLE DEL MANTARO” por : bonilla gavino hipolito p. junio 2,008 Universidad nacional del centro del peru - instituto de investigación de la facultad de zootecnia Guia Practica de Pastos Cultivados - REDESA Redes sostenibles para la seguridad alimentaria – INIA Ministerio de Agricultura www.minag.gob.pe Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) http://faostat.fao.org

193


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

194


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

PROPUESTA DE NEGOCIO DE EXPORTACION DE QUINUA

INDICE I. II. III. IV. V.

RESUMEN EJECUTIVO PROBLEMA CENTRAL CAUSAS DEL PROBLEMA IMPACTO DE LA PROPUESTA SOLUCION DE LA PROPUESTA 5.1 Localización Geográfica de la Propuesta del Negocio de Quinua 5.2 Recursos Hidrológicos 5.3 Producción Mundial 5.4 Evolución de las exportaciones de Quinua

VI. COSTOS Y BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN 6.1. Costos de producción de quinua por hectárea 6.2 Análisis de Rentabilidad del Cultivo de Quinua 6.2. Beneficios de la intervención 6.2.1 Beneficios en la parte Técnica 6.2.2 Beneficios en la parte Medio Ambiental 6.2.2 Beneficios en la parte Sociocultural VII. VIII. IX. X.

ANALISIS DE RIESGO DE LA PROPUESTA PROXIMOS PASOS BIBLIOGRAFIA ANEXOS

195


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

I. RESUMEN EJECUTIVO

La quinua (Chenopodium quinoa W.) es un grano nativo de los Andes, por ende las condiciones agrícolas y de cultivo son las optimas en las regiones del altiplano. Es un cultivo con buenos rendimientos en lugares áridos y semiáridos. Por otra parte, los precios pagados en mercados europeos y estadounidenses por tonelada métrica de quinua orgánica son elevados, hasta cinco veces más que el precio internacional de la soya por tonelada métrica. Las diferentes variedades presentan una relativa indiferencia respecto a fotopériodo y a la altitud. Pueden cultivarse desde el nivel del mar hasta los 3,900 m. Toleran suelos en una amplia gama de pH, de 6 a 8.5. La variabilidad y diversidad de variedades de quinua, se resume en 5 categorías básicas: Quinuas de valles (2,000 y 3,000 m.s.n.m) son tardías y de porte alto. Quinuas de altiplano (alrededor del Lago Titicaca) soportan heladas y relativa escasez de lluvias. Quinuas de terrenos salinos (llanuras del altiplano de Bolivia), soportan suelos salinos. Quinuas del nivel del mar (encontrada en el sur de Chile), son plantas pequeñas, sin ramas y con granos amargos). Quinuas sub-tropicales (valles interandinos) presentan granos pequeños blancos o amarillos)

Bolivia es el mayor productor de quinua con un 46% de la producción mundial, seguido por Perú con un 42% y Estados Unidos con 6,3%. Según la Corporación Andina de Fomento (CAF, CID, CLACDS-INCA, 2001), la producción nacional de quinua en los años 70 era de aproximadamente 9000 TM/año en una superficie de aproximadamente 12.000 ha cultivadas.

Siendo el segundo productor de quinua con un crecimiento anual de las exportaciones de quinua de 25% en cantidad

196


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

En términos de precios en el mercado, éste fluctúa entre $3.50 / lb. Y $3.90 / lb. dependiendo de la presentación en bolsas de 12Oz (340 gr.) o 14Oz (397 gr.). También se vende a granel. La quinua se vende en grano o en hojuelas, orgánica o no. Por lo que la cuenca alta del Río cañete no puede vivir de espaldas al gran crecimiento de la quinua como un producto de agro exportación.

II. PROBLEMA CENTRAL El año pasado los sembríos de quinua superaban las 34 mil hectáreas. ¿Cuánto más podemos crecer? Luz Gómez, encargada del programa de cereales de la Universidad Agraria La Molina, comenta que la quinua crece muy bien en altura y en suelos salinos, es decir, que no compite por ocupar un espacio en la costa, cosa que sí ocurriría con la Kiwicha. Para la experta, los cultivos llegarán a las 40 mil hectáreas y es posible que alcancen las 50 mil en los próximos años. “La quinua se convertirá en el nuevo aporte de la región al mundo en productos de gran valor nutricional, como ocurrió con el maíz y la papa”, resaltó. Dentro de este boom de la exportación de la quinua la cuenca alta del Río cañete vive de espaldas al cultivo de la quinua, hicieron pruebas de siembra de quinua en la localidades de Laraos Tomas y Alis según la experiencia se identifico un tema de costumbre de parte de los agricultores que asociado a la falta de una articulación en la comercialización y escaso acceso al crédito y tecnología

III. CAUSAS DEL PROBLEMA Falta decisión política en el apoyo a la producción de quinua. Descoordinación en el trabajo de Instituciones públicas y privadas en el apoyo a la producción Falta de visión y gestión empresarial de las organizaciones productivas. Uso de semillas de baja calidad y limitada transferencia de las variedades comerciales. El sistema de articulación comercialización para la quinua es inexistente La organización de productores es débil. Investigación y transferencia de tecnología insuficiente. 197


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Escasos recursos económicos de los productores que limita la adopción de tecnologías, sin acceso a préstamos financieros

IV. IMPACTO DE LA PROPUESTA Fortalecer la producción de semilla comercial de calidad así como su sistema de comercialización y distribución Fomentar la difusión de los usos tradicionales y bondades del cultivos Aumentar la producción de quinua orgánica de calidad para su comercialización Se Impulsara la recuperación, preservación de andenes Programas de capacitación en materia de manejo, mantenimiento y seguridad agroindustrial Desarrollo de sistemas de siembra y cosecha según las especificidades del cultivo Obtener un producto apto para el consumo humano y la industria Desarrollo productos alternativos en base a granos/hojas de quinua Obtención de productos alternativos

V. SOLUCION DE LA PROPUESTA La cadena de valor deseable a futuro para la Cuenca alta del Río Cañete que se espera lograr en el mediano y largo plazo, visualiza a todos los agricultores organizados y produciendo quinua de calidad, tanto convencional como orgánica. Por lo que se tiene que crear alianzas estratégicas con Instituciones como: Ministerio de Agricultura, el programa sierra exportadora, ONG, Gobiernos provinciales, Empresa Privadas Exportadoras, INIA, etc. Asimismo, se genera una diversidad de productos derivados de la quinua. La articulación eficiente de los diferentes actores, les permite llegar de manera competitiva al mercado internacional, aprovechando los diferentes segmentos y nichos de mercado. Tomaremos como ejemplo la Cadena exportadora de Quinua diseñada en PLAN OPERATIVO DE LA QUINUA REGIÓN PUNO

198


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.1 Localización Geográfica de la Propuesta de Negocio Exportación de Quinua

La Propuesta de Negocio de Cultivo y Exportación de Quinua será presentada a la MINERA SAN VALENTIN del GRUPO ARIAS para que en conjunto con los pobladores de los distritos de Huancaya, Miraflores y Vitis, pueden articular y desarrollar este negocio donde la empresa minera

Participación de Distritos -QUINUA Departamento LIMA

Provincia YAUYOS

Distrito

Habitantes

Huancaya

1,001

Miraflores

441

Vitis

525

5.2 Recursos Hidrológicos En cuanto al agua, la quinua es un organismo eficiente en el uso, a pesar de ser una planta C3, puesto que posee mecanismos morfológicos, anatómicos, fenológicos y bioquímicos que le permiten no solo escapar a los déficit de humedad, sino tolerar y resistir la falta de humedad del suelo, a la quinua se le encuentra creciendo y dando producciones aceptables con precipitaciones mínimas de 200-250 Mm anuales, como es el caso del altiplano en Puno, lógicamente con tecnologías que permiten almacenar agua y utilizarlas en forma eficiente y apropiada así como con genotipos específicos y adecuados a dichas condiciones de déficit de humedad, por ello los campesinos tienen la perspectiva de indicar y pronosticar que en los años secos se obtiene buena producción de quinua y no así en los lluviosos, lo cual coincide exactamente con los resultados de estas nuevas investigaciones. En caso de riego por aspersión, la experiencia nos ha demostrado que una frecuencia de dos horas cada seis días es suficiente para el normal crecimiento y producción de la quinua, en condiciones de costa árida y seca del Perú. (Cárdenas, 1999).

En lo referente a la humedad relativa, la quinua crece sin mayores inconvenientes desde el 199


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

40% en el altiplano hasta el 100% de humedad relativa en la costa, esta alta humedad relativa se presenta en los meses de mayor desarrollo de la planta (enero y febrero), lo que facilita que prosperen con mayor rapidez las enfermedades fungosas como es el caso del mildiw, por ello en zonas con alta humedad relativa se debe sembrar variedades resistentes al mildiw. En el caso de utilizar riego por goteo, se debe sembrar en líneas de dos surcos para aprovechar mejor el espacio y la humedad disponible de las cintas de riego.

5.3 Producción Mundial La FAO, para el año 2004 registró 52,000 Tm. como producción mundial de quinua, distribuidos en tres países andinos: Perú con 27,000, Bolivia con 25,000 Tm. y Ecuador con 600 Tm. El Perú, pese a tener menos área cultivada que Bolivia, es el primer productor de quinua en el mundo y en el periodo 2000-2004 su producción ha fluctuado entre 22 mil y 30 mil Tm. Bolivia ha evolucionado de manera más estable. El crecimiento de su producción se ha debido fundamentalmente al incremento de áreas cultivadas, mientras que en el Perú los años de crecimiento obedecen sobretodo a mayores rendimientos. Según datos de la Mesa de Trabajo de Quinua de Puno, en el año 2003 los rendimiento promedios por Ha. del Perú fueron de 1,190 Kg. /Ha, superiores en 100% a los obtenidos en Bolivia (500 Kg. /Ha) y Ecuador (520Kg. /Ha).

200


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.3 Evolución de las exportaciones de Quinua Las exportaciones de Quinua tuvo un crecimiento en el 2009 respecto al 2008 de 28% llegando a exportar 2,345 toneladas de Quinua en sus diferentes presentación, en el año 2008 se presenta la crisis mundial y las exportaciones sufren un descenso en nuestro principal importador que es estados unidos pero el mercado internacional absorbe la producción de este cereal lo que llevo a mantener un crecimientos sustancial de las exportaciones. Grafico 2 Exportacion de Quinua en Toneladas 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 2007

Fuente: Superintendencia de Aduanas

2008

2009

ene -jul 2010

Elaboración Propia

201


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

En las exportaciones para el mismo periodo de Enero a Julio de los últimos 4 años vemos una tendencia de crecimiento logrando un 75% en los 7 primeros mes del 2010 en comparación al 2009, lo que nos hace suponer que los mercados seguirán incrementado su demanda.

Grafico 3 Exportacion de Quinua Periodo Enero-Julio - en toneladas

1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 2007

2008

2009

2010

Fuente: Superintendencia de Aduanas

Elaboración Propia

En el cuadro 1 podemos ver como Estados unidos deja de comprar en el 2009 y crecen las exportaciones a los mercados de Israel y Alemania lo que nos deja la idea de que hay una demanda insatisfecha en los demás países, debido a que concentramos el 54% de las exportaciones a Estados Unidos.

Cuadro 1 Ranking de Exportación de Quinua por Países En toneladas PAIS ESTADOS UNIDOS ISRAEL

2007

2008

2009

2010

Part

870

1,141

936

953

54%

68

74

384

66

8%

202


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

ALEMANIA

81

82

214

103

7%

JAPON

98

184

106

37

6%

ECUADOR

0

47

215

161

6%

CANADA

34

32

91

96

3%

SUECIA

43

39

73

40

3%

NUEVA ZELANDA

52

70

44

23

3%

PAISES BAJOS

70

24

54

0

2%

ESPAÑA

41

44

29

10

2%

Los demás países (20)

94

88

199

154

7%

1,451

1,825

2,344

1,622

100%

Total Fuente: Superintendencia de Aduanas

Elaboración Propia

En el cuadro 2 se aprecia que las 5 principales empresas exportadoras de Quinua concentran el 65% de las exportaciones dentro de la propuesta se vera de concretar con estas la venta de la producción de la cuenta alta. CUADRO 2 Ranking de Empresas Exportadoras de Quinua Empresa

TN

Part.

1 GRUPO ORGANICO NACIONAL S.A

459

20%

2 AGRO ORGANICO SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

355

15%

3 GREENEXPORT S.A.C.

267

11%

4 SUN PACKERS S.R.LTDA

247

11%

5 INTERAMSA AGROINDUSTRIAL S.A.C.

207

9%

6 ALTPEZ INTERNACIONAL S.A.C.

198

8%

7 VINCULOS AGRICOLAS E.I.R.L.

190

8%

203


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

8 ALISUR S.A.C. 9 APLEX PERU E.I.R.L. 10 PRODUCTOS ORGANICOS DEL PERU S.A.C. Las demテ。s empresas (44) Fuente: Superintendencia de Aduanas

107

5%

82

3%

24

1%

209

6%

Elaboraciテウn Propia

En lo referente a los precios de Exportaciテウn de la Quinua y sus presentaciones observamos en el cuadro 3 que la harina de quinua mantiene un precio superior al de la quinua en grano.

CUADRO 3 Tasa de

PRECIOS POR PRESENTACION DE QUINUA

crecimiento anual DESCRIPCION COMERCIAL

2007

2008

2009

2010

en valor 20092010 %

HARINA DE QUINUA

2.01

2.35

3.57

6.95

95%

QUINUA ORGANICA NEGRA

2.08

2.56

4.35

4.45

0%

2.86

3.85

4.18

9%

QUINUA ORGANICA ROJA QUINUA NEGRA

1.58

4.55

3.71

4.15

12%

QUINUA ROJA

1.54

2.74

3.32

3.95

19%

HOJUELAS QUINUA

1.56

1.00

2.69

3.44

28%

HOJUELAS DE QUINUA ORGANICA

1.71

4.04

3.25

-19%

QUINUA ORGANICA BLANCA

1.69

2.59

3.35

3.09

-8%

QUINUA BLANCA

1.34

2.40

3.03

3.01

-1%

QUINUA ORGANICA

1.18

2.55

3.10

3.00

-3%

204


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Total general

1.46

2.39

2.79

2.97

6%

QUINUA

1.48

2.16

2.44

2.55

5%

QUINUA REAL

1.15

2.07

3.00

1.84

-39%

QUINUA PERLADA

1.81

2.95

1.86

1.54

-17%

Fuente: Superintendencia de Aduanas

Elaboración Propia

VI. COSTOS Y BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN

6.1. Costos de producción de quinua por hectárea Al no contar con información de la producción realizada en las provincias de Tomas y Laraos tomaremos como información los costos generados por ministerio de agricultura y la dirección regional agraria arequipa

205


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

6.2 Análisis de Rentabilidad del Cultivo de Quinua

1 Valoración de la Cosecha · Rendimiento Probable por Hectárea (Kg. /Ha.)

1,200.00

· Precio Chacra Promedio de Ventas (s/. X Kg.)

S/. 2.20

· Valor Bruto de la Producción VBP

S/. 2,640.00

2 Análisis de Rentabilidad · Costo Directo CD · Costo Indirecto CI · Costo Total de Producción CTP . Valor Bruto de la Producción VBP · Utilidad Bruta de la Producción UB = VBP / CD

1,511.50 149.9 1,661.40 S/. 2,640.00 1,128.50

. Precio Chacra de Venta Unitario (Kg.)

S/. 2.00

. Costo de Producción Unitario (kg.) 0.05

S/. 1.26

. Margen de Utilidad Unitario (kg.) 0.07

S/. 0.74

. Utilidad Neta de la Producción UN = VBP / CTP

978.60

206


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

. Índice de Rentabilidad ( % ) I R = (VBP-CTP)*100 / CTP

59%

Los costos están basados en datos estadísticos por no contar con información de los cultivos realizados en Laraos.

6.2. BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN 6.2.1 Beneficios en la parte Técnica: El proyecto ayudará a un mayor conocimiento de la diversidad genética de la quinua, marginada de la comercialización. Todo lo cual será transferido a la comunidad científica. Se determinará protocolos para el uso apropiado de métodos de mejoramiento y el de marcadores de ADN. Se incrementará el número de accesiones del Banco de Germoplasma de la UNALM, además de mejorar la infraestructura y asegurar la conservación de este grano valioso para la humanidad, el cual por su tolerancia a las sequías, frío y sales, aunado a su valor nutritivo puede ser la nueva contribución del Perú a la humanidad pero bajo un contexto diferente que beneficie sobre todo a nuestros agricultores.

6.2.2 Beneficios en la parte Medio Ambiental: Se buscará que los genotipos de quinua seleccionados sean tolerantes/ resistentes a enfermedades y plagas. Esto permitirá que se use menos o nada de pesticidas en los campos, conservando el medio ambiente natural y la salud de los usuarios finales y mejorar los costos de cultivo. Además las prácticas culturales también estarán orientadas a un manejo adecuado de los insumos agrícolas, cuidando de preservar el medio ambiente. El proyecto además reintroducirá una especie nativa que fue cultivada por cientos de años previamente, enriqueciendo la diversidad genética actual y contribuirá a detener la erosión genética actual por efectos de marginación del cultivo por diversas razones.

207


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

6.2.3 Beneficios en la parte Sociocultural: Actualmente la sierra central y en especial la cuenca Alta del Río Cañete, no tienen a la quinua como un producto básico para la alimentación pese a su alto valor nutritivo y a su uso en la dieta ancestral. La poca oferta determina altos precios que lo alejan de la mesa de los más pobres, especialmente en la zona urbana. El proyecto pretende contribuir a mejorar los rendimientos por ha mediante mejores genotipos y tecnologías de cultivo, lo que determinaría una mayor oferta y un menor precio. Por otro lado se buscaría difundir conocimientos de su valor agronómico, técnicas de cultivo (olvidadas por la generación actual) y valor nutritivo para revalorar este cultivo en aspectos de su rol en la cedula de cultivo y su uso. Estas acciones ayudarán a fortalecer la acción de muchas instituciones que actualmente están promocionando el cultivo de la quinua como lo son Sierra Exportadora y Agrorural, SITUACION DE UN AGRICULTOR

POSIBILIDADES QUE OTORGA LA CREACIÓN DE UNA

INDIVIDUAL

EMPRESA ASOCIATIVA

• Bajo volumen de producción.

• Manejo de mayor volumen.

• Aislamiento con poca información.

• Disminución de costos.

• Carencia de infraestructura de

• Mayor posibilidad de adquisición de infraestructura.

Almacenamiento.

• Mayor acceso al financiamiento.

• Producción sin procesamiento.

• Mayor capacidad de negociación.

• Baja capacidad de negociación.

• Riesgos compartidos.

• Precio aceptante.

• Es más fácil mejorar la calidad.

• Pocas opciones de

• Aumenta la posibilidad de establecer alianzas

financiamiento.

estratégicas • Aumento de las relaciones y contactos, lo que permite acceder a créditos, a nuevos mercados y programas de apoyo.

208


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

VII. ANALISIS DE RIESGO DE LA PROPUESTA Análisis de Riesgo del Cultivo de Quinua Peligros

vulnerabilidad

Mitigación y Prevención Planificar la producción y contar con ofertas exportables en volúmenes sostenidos por lo que se recomienda el cultivo de Quinua

Perdida de costumbre y cultivo andinos

Migración de la Cuenca Alta a la ciudad

El proyecto además reintroducirá una especie nativa que fue cultivada por cientos de años previamente, enriqueciendo la diversidad genética actual y contribuirá a detener la erosión genética actual por efectos de marginación del cultivo por diversas razones. Crear talleres y cursos desde las escuelas generando visión y gestión empresarial para la producción de cultivos de demanda mundial Crear un plan dentro del PSA para desarrollar esta Idea de Negocio

Escasos recursos económicos de los productores que limita la adopción de tecnologías, sin acceso a préstamos financieros

Cultivos de Autoconsumo sin desarrollo Comercial

Implementar mecanismos de concertación entre el sector privado público y agricultores para generar la idea de negocios y contribuir al desarrollo de la cadena de la producción de Quinua Investigación y transferencia de tecnología

Bajo volumen de producción.

El proyecto pretende contribuir a mejorar los rendimientos por hectárea, mediante mejoras de los genotipos y tecnologías de cultivo

209


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Implementar mecanismos de concertación entre el sector privado público y agricultores para generar la idea de negocios y contribuir al desarrollo de la cadena de la producción de Quinua

VIII. PROXIMOS PASOS Implementar mecanismos de concertación entre el sector privado público y agricultores para generar la idea de negocios y contribuir al desarrollo de la cadena de la producción de Quinua La capacitación Técnica y articulación de la comercialización seria brindada por el programa del gobierno Sierra Exportadora quienes cuentan con experiencias en otras regiones. Se debe tener en cuenta para los próximos pasos el Sistema de Gestión de Seguridad (HACCP), para la planta de proceso. Este ya esta implementado en muchos países, entre los más importantes, tenemos: Reino Unido: El Acta de Seguridad Alimentaria y el Código de Prácticas de Inspección de Higiene Alimentaria del Reino Unido, incluyen HACCP. Canadá: El Programa de Mejora de Seguridad Alimentaria de Canadá (FSEP) fomenta la aplicación de procedimientos HACCP Estados Unidos: La FDA de EEUU ha aceptado al HACCP en su reglamentación sobre pescadería; el Departamento de Agricultura de EEUU ha requerido el uso del HACCP para las plantas de procesamiento de carnes y aves de corral. Unión Europea: La UE requiere que los operadores de la industria alimentaria desarrollen sistemas basados en el HACCP para asegurar la seguridad de

210


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

IX. BIBLIOGRAFIA DIAGNOSTICO DE ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) http://faostat.fao.org http://exportacionesdelperu.blogspot.com/2010/07/el-boom-de-exportacion-de-laquinua.html Ministerio de Agricultura –Dinámica Agropecuaria 1997-2009 http://www.minag.gob.pe/download/pdf/especiales/dinamica/dinamicaagropecuaria19972009.pdf Plan Operativo de la Quinua Región Puno Guía Practica de Cultivo de Quinua- REDESA Redes sostenibles para la seguridad alimentaria – INIA Ministerio de Agricultura www.minag.gob.pe Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) http://faostat.fao.org

211


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

X. ANEXOS

212


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

213


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

PROPUESTA DE NEGOCIO DE EXPORTACION DE TRUCHA

ÍNDICE

I. II. III. IV. V.

RESUMEN EJECUTIVO PROBLEMA CENTRAL CAUSAS DEL PROBLEMA IMPACTO DE LA PROPUESTA SOLUCION DE LA PROPUESTA 5.1 Localización Geográfica de la Propuesta de Exportación de Trucha 5.2 Producción Mundial 5.3 Países ofertantes 5.4 Evolución de las exportaciones de Trucha

VI. COSTOS Y BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN 6.1. Costos de producción de Trucha en Jaula 6.2 Análisis de Rentabilidad de la Crianza de Trucha 6.3. Beneficios de la intervención 6.3.1 Beneficios en la parte Técnica 6.3.2 Beneficios en la parte Sociocultural 6.3.3 Beneficios en la parte Medio Ambiental VII. VIII. IX. X.

ANALISIS DE RIESGO DE LA PROPUESTA PROXIMOS PASOS BIBLIOGRAFIA ANEXOS

214


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

I. RESUMEN EJECUTIVO La trucha “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), es una especie íctica perteneciente a la familia Salmonidae, originaria de las costas del Pacífico de América del Norte, que debido a su fácil adaptación al cautiverio, su crianza ha sido ampliamente difundida casi en todo el mundo. En América del Sur, se encuentra distribuida en Argentina, Brasil, Bolivia Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. La introducción de esta especie en el Perú tuvo lugar en el año 1928, desde los Estados Unidos de Norteamérica, con una cantidad de 50,000 huevos, los mismos que fueron instalados en un criadero a orillas del río Tishgo, en La Oroya – Junín, distribuyéndose a los ríos y lagunas de Junín y Pasco. En 1941 fueron transportadas 25,000 huevos de trucha desde la Estación Piscícola El Ingenio a la Estación Piscícola de Chucuito – Puno, poblándose todo el sistema hidrográfico del Lago Titicaca y otras lagunas, como la de Languilayo – Cusco. Comunidades campesinas como Vitis, Laraos y Huancaya de la provincia de Yauyos, actualmente vienen produciendo un promedio de 7 toneladas de trucha eviscerada por un valor de S/. 70,000.00, que es adquirida por la empresa ARCOFI Perú SAC y luego vendida a los supermercados METRO y TOTTUS de Lima, bajo la denominación de “Trucha de la Reserva Paisajística Nor Yauyos - Cochas”. Esto permitirá afianzar exitosamente la crianza de truchas, generar experiencia productiva y desarrollar la cadena de valor de la trucha y luego su comercialización en los Supermercados, para luego articular la exportación de los mismos Truchicultores.

215


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

II. PROBLEMA CENTRAL El convenio tiene como objetivo promover y consolidar las cadenas productivas de truchas en el ámbito de la sierra de Lima, para su comercialización, bajo estándares de calidad. “Este es un ejemplo de los tiempos de la asociatividad, de alianza estratégica y articulación entre una empresa privada y las comunidades campesinas para promover desarrollo rural sostenible para generar bienestar social. La propuesta de negocio es lograr expandir esta experiencia piloto en el resto de lagunas buscando capacitar a las demás comunidades con el fin de hacer a los productores exportadores y puedan mejor sus economías. Para lo cual debemos de superar la idiosincrasia de los pobladores para adoptar nuevas formulas de negocios.

III. CAUSAS DEL PROBLEMA Producción con calidad, presentación y estándares apropiados a las exigencias del mercado. Planificar la producción y contar con ofertas exportables en volúmenes sostenidos. Implementar cadena de frío apropiada y sistemas de control sanitario. Disponer de un sistema de transporte adecuado. Falta de visión y gestión empresarial de las organizaciones productivas. Uso de semillas de baja calidad y limitada transferencia de las variedades comerciales. El sistema de articulación comercialización para la exportación de Trucha y la organización de productores es débil. Investigación y transferencia de tecnología insuficiente. Escasos recursos económicos de los productores que limita la adopción de tecnologías, sin acceso a préstamos financieros

216


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

IV. IMPACTO DE LA PROPUESTA El Perú cuenta con más de mil 200 lagunas con potencial para la crianza de truchas, pero solamente se utiliza el 1.4% por ciento de esta ventaja. De ahí que sea considerada una actividad con un futuro prometedor, sobre todo para el comercio internacional. Además, el crecimiento del negocio de la trucha tiene un impacto favorable en otras áreas como la construcción de embarcaciones, la elaboración de redes, restaurantes, actividades turísticas (caza), construcción de plataformas de producción y el uso industrial de sus desechos para producir alimentos para ganado. Por estas razones, se prioriza la propuesta en este producto y la idea es comprometer todos los pobladores de la cuenca alta del río cañete convertir gran parte de las lagunas andinas en centros de producción. “El impacto de esta iniciativa es desarrollar la capacidad productiva y la oferta acuícola exportable en la Sierra, que permita mejorar la calidad de vida de la población” Se busca que los diferentes actores ofrezcan asistencia técnica y facilitará el acceso a servicios financieros con la finalidad de lograr una producción intensiva y competitiva.

217


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

V. SOLUCION DE LA PROPUESTA La solución es aumentar la experiencias generadas en la asociación agro rural y la empresa ARCOFI Perú SAC para generar más Jaulas flotantes. Estos recintos encerrados por redes que flotan en un medio acuático, con un flujo permanente de agua, donde se mantiene o cultivan las truchas en forma controlada, aquí el agua es renovada continuamente a través de las mallas de las jaulas, aportando el oxigeno permanentemente, las jaulas deben trabajar independientemente o en conjunto llamado batería con la finalidad de optimizar los recursos hídricos. La tecnología en jaulas flotantes tiene las siguientes características: Compatible y complementaria, no es competitiva con otros sistemas de producción, se adapta a la acuicultura convencional. Es aplicable a casi toda las especies acuícolas, especialmente en aguas abiertas, donde el rendimiento de los peces es muy bajo y otros desarrollos pesqueros no son prácticos. Son aplicables en aguas dulces con bastante desarrollo, lo cual es limitante en ambientes costeros y marinos. El uso de la tecnología puede ser simple, conociendo todas las características de manejo y los factores que intervienen en la truchicultura.

Las ventajas de este tipo de estructuras en entre otros la posibilidad de utilizar grandes cuerpos de agua localizados en lugares donde no es posible o es muy costoso bombear agua. Las jaulas de diseño moderno y materiales avanzados facilitan mucho el manejo, sin embargo se pueden lograr resultados muy satisfactorios con instalaciones de Jaula artesanales.

218


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

219


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

5.1 Localización Geográfica de la Propuesta de Crianza de Trucha para la Exportación

La Propuesta de Negocio de crianza, comercialización y Exportación de Trucha será presentada a CELEPSA Compañía Eléctrica El Platanal S.A. para que en conjunto con los pobladores de los distritos de Huancaya, Tanta y Vitis pueden articular y desarrollar este negocio. Departamento

Provincia

Distrito

Habitantes

Huancaya LIMA

YAUYOS

1,001

Tanta

500

Vitis

525

Celepsa inauguró recientemente un centro piloto para el engorde de truchas en Huayllampi, localidad que se encuentra en el área de influencia de la hidroeléctrica El Platanal. Para su puesta en marcha se trajeron 1,500 ejemplares juveniles de truchas desde Tanta. El proyecto ha sido recibido con gran entusiasmo por los miembros de esta comunidad y esperan consolidar de esta manera una fuente productiva que beneficiará a sus familias.

5.2 Producción Mundial La producción mundial de trucha supera las 560 mil TM anuales, siendo la acuicultura el principal medio de obtención de este recurso, al concentrar alrededor del 98% de la oferta total y gran parte orientada al comercio, mientras que el restante 2% es de captura silvestre, básicamente dirigida al autoconsumo. La trucha arco iris es la especie más reconocida comercialmente, su producción bordea el 88% del total mundial.

220


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Grafico 1

Fuente: FAO -

FishStat Plus 2000

5.2 Países ofertantes

Chile y Noruega son los principales productores de trucha en el mundo, con participaciones de 55% y 19% del volumen total y ambos concentrados básicamente en la crianza de truchas arco iris. Entre otros actores relevantes figuran: Dinamarca, Turquía. Por el lado de la exportación mundial, esta mueve alrededor de 106 mil TM anuales, siendo también Chile y Noruega los países dominantes con participaciones de 55.8% y 19.5%, respectivamente. Le siguen Dinamarca (8.4%), Islas Feroe (4.8%), Turquía (3.6%), España (2.6%), entre otros. Perú, con una producción en auge y sostenida en la acuicultura, bordea las 3,500 TM anuales y participa con apenas el 0.7% de la producción mundial, mientras que por el lado de las exportaciones participa con solo el 0.3% del total.

221


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Cuadro 1 Ranking de Países Exportadores de Trucha Año 2009 Indicadores comerciales

Valor Exportadores

exportado (miles de USD)

Tasa de Cantidad exportada TN

Valor unitario (USD/unidad)

Participación

crecimiento anual en valor entre 2008-

en las exportaciones mundiales, %

2009, %

Mundo

480,203

106,272

4,519

-16

100

Chile

268,185

59,868

4,480

-14

55.8

Noruega

93,410

18,676

5,002

-30

19.5

Dinamarca

40,517

9,173

4,417

-20

8.4

Islas Feroe

23,033

4,970

4,634

-6

4.8

Turquía

17,272

5,137

3,362

48

3.6

España

12,376

3,013

4,108

-19

2.6

China

5,788

986

5,870

145

1.2

Italia

2,162

416

5,197

15

0.5

Perú

1,475

367

4,019

8

0.3

Alemania

1,385

277

5,000

-56

0.3

14,600

3,389

4,308

Los Demás Países Fuente: Trademap

3.0 Elaboración Propia

a. Países importadores Japón es el principal importador de truchas en el mundo, capta el 47.6% del comercio internacional de dicho producto, predominantemente en estado congelado; su participación alcanza el 2% de la producción total mundial.

222


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Cuadro 2 Ranking de Países Importadores de Trucha Año 2009 Indicadores comerciales Tasa de Valor

Importadores

importado (en miles de USD)

Cantidad importada en TN

crecimiento

Participación

Valor unitario

anual en

en las

(USD/unidad)

valor entre

importaciones

2008-2009,

mundiales, %

% Mundo

492,253

105,521

4,665

-10

100

Japón

234,338

48,923

4,790

9

47.6

Federación de Rusia

72,560

14,795

4,904

-41

14.7

Tailandia

60,071

11,317

5,308

6

12.2

Alemania

18,088

4,421

4,091

-20

3.7

Taipei Chino

13,604

3,494

3,894

14

2.8

China

13,308

3,649

3,647

7

2.7

Dinamarca

12,240

2,828

4,328

-45

2.5

Viet Nam

9,684

2,033

4,763

83

2

Ucrania

8,094

1,967

4,115

-63

1.6

Polonia

7,035

2,106

3,340

97

1.4

43,231

9,988

4,328

Los Demás Países

8.8

Fuente Trademap

223


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Entre otros importadores relevantes figuran Rusia (14.7%), Tailandia (12.2%), Alemania (3.7%), Arabia Saudita (7%), Finlandia (4%), Suecia (3%) y EE.UU. (2%). En el caso de Alemania sus importaciones se distribuyen entre productos congelados (32%), vivos (31%), frescos o refrigerados (19%) y ahumados (18%); Rusia tiene una elevada preferencia por truchas congeladas (80% de sus importaciones); Arabia Saudita y Finlandia prefieren casi en su totalidad productos frescos o refrigerados; Tailandia adquiere exclusivamente congelados; Suecia distribuye su demanda principalmente entre productos frescos o refrigerados (67%) y congelados (32%); mientras que EE.UU. reparte sus importaciones principalmente en congelados (61%) y frescos o refrigerados (36%).

5.2 Evolución de las exportaciones de Trucha En el Perú, la producción de trucha se basa en la variedad Arco Iris, la que se produce en aguas continentales de zonas altoandinas de Junín, Puno Huancavelica principalmente. En 2009 la exportación peruana de truchas ascendió a 367 TM ocupando en el ranking mundial el noveno puesto estas exportaciones reporta básicamente la partida 0303.21.0000 lo importante a resaltar es el crecimiento de nuestras exportaciones como un creciente consumo en el mercado interno. La Producción Nacional es liderada por la Región Puno como primer productor de truchas en el Perú. El desarrollo de la crianza de truchas en Puno se ha impulsado a partir de 1983. Puno cuenta con un potencial de recursos hídricos sustentado en la existencia de 354 lagunas, 316 ríos y el Lago Titicaca. La Cuenca Hidrográfica del Titicaca, es rica por sus características linmológicas que ofrece condiciones excepcionales para la crianza de truchas: importantes masas de agua, temperaturas frías pero estables, escasa contaminación en las zonas habilitadas para la crianza, baja turbidez, buena oxigenación y presencia de microorganismos aprovechables en la alimentación de los peces. La superficie apta para la crianza de truchas es de 17,400 Ha., de las cuales hasta la fecha se viene utilizando sólo un 4.5%. La producción de truchas en Puno, se ha incrementado potencialmente en el año 2005, superando las 2,600 toneladas métricas, duplicándose con relación a año anterior, superando de esta forma a Junín que era el primer productor de truchas.

224


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Analizaremos las exportaciones de Trucha en sus distintas presentaciones. Cuadro 3 Presentación de Exportación de Trucha en Toneladas Presentación

2005

2006

2007

2008

2009

ene-jul 2010

TRUCHA EVISCERADA CONGELADA

384

420

380

307

346

206

FILETE DE TRUCHA CONGELADA

274

330

457

217

276

195

TRUCHA FRESCA SIN CABEZA

60

70

61

37

29

34

FILETE DE TRUCHA FRESCA

31

10

1

2

1

0

2

0

0

8

7

0

751

830

898

571

659

435

CONSERVA DE FILETE DE TRUCHA TOTAL Fuente Superintendencia de Aduanas

Llama la atención que no solo estamos exportando Trucha Eviscerada congelada, también se esta exportando el filete de trucha congelado al vacío y interfoliado 2 presentación que dan mayor valor agregado al consumo de la trucha

Grafico 3 Participacion de Productos de Trucha en Toneladas 2009

TRUCHA FRESCA SIN CABEZA 4.4%

FILETE DE TRUCHA FRESCA 0.2%

FILETE DE TRUCHA CONGELADA 41.9%

CONSERVA DE FILETE DE TRUCHA 1.0%

TRUCHA EVISCERADA CONGELADA 52.4%

Entre las diferentes presentaciones la Trucha Eviscerada congelada tiene el 52.4% de la participación, seguido del filete de trucha 225


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Cuadro 4 Exportaciones Peruanas de Trucha Año 2009 Indicadores comerciales Tasa de

Valor PAISES

exportado (miles de

Cantidad exportada TN

USD)

TOTAL

CANADA

Valor unitario (USD/unidad)

crecimiento

Participación en

anual en valor

las exportaciones

entre 2008-

mundiales, %

2009, %

4,241

863

4,917

25%

2,152

431

4,990

99.7%

50.0%

ALEMANIA

479

131

3,650

-39.0%

15.2%

NORUEGA

915

159

5,772

32.9%

18.4%

SUECIA

284

48

5,943

-32.9%

5.5%

POLONIA

213

63

3,370

ESTADOS UNIDOS

198

31

6,482

7.3% -12%

3.5%

Fuente Superintendencia de Aduanas

Cuadro 5 Exportación de Trucha Por Países en Toneladas

PAISES

2005

2006

2007

2008

2009

ene-jul 2010

CANADA

187

217

263

124

221

100

ALEMANIA

124

172

168

183

131

121

NORUEGA

170

168

121

112

159

27

ESTADOS UNIDOS

101

160

232

39

31

15

226


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

SUECIA POLONIA LOS DEMAS

27

50

75

66

48

0

141

56

0

0

63

0

2

6

40

47

7

19

Fuente Superintendencia de Aduanas

En el caso de EE.UU., la importación de truchas muestra una tendencia marcada a la baja, ante una aparente expansión de la acuicultura local, la que incluso ha impulsado la adquisición de ejemplares vivos procedentes del exterior. Canadá, Chile, Argentina y Australia son los principales países de origen de la importación estadounidense de truchas y en conjunto concentraron cerca del 78% de lo importado en términos monetarios, mientras que Perú se ubicó en la sétima posición.

Cuadro 6 Precio Promedios por Año Por País PAISES

2005

2006

2007

2008

2009

ene-jul 2010

CANADA

5.94

6.46

7.26

7.80

9.19

8.55

ALEMANIA

4.08

3.25

3.85

4.99

3.75

4.03

NORUEGA

5.14

5.45

5.48

6.56

6.67

6.50

SUECIA

4.63

4.87

5.68

6.36

6.29

6.44

POLONIA

2.90

2.90

ESTADOS UNIDOS

4.65

5.17

4.95 5.78

6.02

6.53

6.70

Fuente Superintendencia de Aduanas

En el cuadro 7 examinamos el crecimiento de los precios durante los últimos 5 años.

227


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________ Cuadro 7 Precio Promedio por Aテアo Por Producto PRESENTACIONES

2005

2006

2007

2008

2009

ene-jul 2010

TRUCHA EVISCERADA CONGELADA

3.41

3.79

4.28

4.21

4.26

4.87

FILETE DE TRUCHA CONGELADA

6.31

6.41

6.96

8.15

9.08

9.02

TRUCHA FRESCA SIN CABEZA

4.23

4.74

5.29

5.78

6.49

6.90

FILETE DE TRUCHA FRESCA

4.79

5.49

6.05

6.55

6.66

6.13

CONSERVA DE FILETE DE TRUCHA

6.95

10.32

9.73

10.40

Fuente Superintendencia de Aduanas

Durante los aテアos 2008 y 2009 decrecieron las exportaciones de trucha en volumen pero como vemos en el anテ。lisis del grafico 3 el precio mantuvo un crecimiento.

Grafico 3 Analisis de Precio y TM 1000

7.5 7.0

900

6.5 800

6.0

700

5.5 5.0

600

4.5 500

4.0

400

3.5 2005

2006

2007 TM

2008

2009

ene-jul 2010

PRECIO

228


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

VI. COSTOS Y BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN 6.1. Costos de producción de Trucha en Jaula De la guia de crianza de trucha desarrollado por Care y Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria hemos extraido el cuadro de costos para la producción de trucha.

229


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

6.2 Anテ。lisis de Rentabilidad de la Crianza de Trucha 230


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

REDESA - Redes sostenibles para la seguridad alimentaria

231


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Se debe tomar en cuenta los requisitos de ingreso al mercado de Estados Unidos los cuales e presentan a continuación: La trucha debe haber sido procesada en un establecimiento certificado bajo normas HACCP. El trámite implica tomar contacto con un agente de Aduanas a efectos de realizar la declaración respectiva. Es importante que la factura describa el producto en inglés de manera que se pueda verificar la posición arancelaria del mismo, incluir las cantidades, el valor de la mercancía FOB, el país de origen, el nombre del comprador y del vendedor y si el producto fue cultivado en pozas (farm-raised) o capturado en el mar (wild caught) a fin de cumplir con las regulaciones de etiquetado para productos del mar. Marcas visibles en cada caja con el nombre común del producto o fish, país de origen y si es de aguas dulces o saladas. Los documentos que acompañen el cargamento deberán establecer el nombre y la dirección del exportador y consignatario; la cantidad de cajas; y, para cada especie, el nombre común, el volumen y cantidades en libras.

232


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

La FDA1 tiene autoridad para detener o retener temporalmente cualquier alimento exportado a los Estados Unidos, mientras la agencia determina si el producto ha sido marcado falsamente o adulterado. La FDA recibe una notificación previa del ingreso de alimentos marinos y tiene la opción de examinar los productos almacenados en el muelle de desembarque, recoger y analizar muestras; de ser necesario confiscar los cargamentos. Cuando se han encontrado repetidos problemas, la FDA puede apelar a la “Detención Automática”, exigiendo análisis privado o del país de origen de cada envío de productos, antes que le sea permitida la entrada al producto en observación. La FDA está autorizada para fijar márgenes de tolerancia en alimentos entre contaminantes naturales o creados por el hombre, con la excepción de pesticidas, los cuales son establecidos por la Agencia de Protección Ambiental - EPA. Asimismo, deberá cumplir con los siguientes requisitos adicionales establecidos por la Normativa para la Seguridad Alimentaria (Bioterrorismo Act), vigente desde el 12 de diciembre del 2003: Nombramiento de agente del exportador en Estados Unidos ante la FDA. Registro previo del Exportador Aviso de Pre-embarque

233


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

6.3. Beneficios de la intervención 6.3.1 Beneficios en la parte Técnica: La propuesta de Negocio para el area Rural, tiene por objetivo de mejorar los ingresos económico en las familias mediante el DESARROLLO DE CAPACIDADES COMPETITIVAS DE PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, PROCESAMIENTO DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y EXPORTAACION mejorando los volúmenes de producción y productividad, es posible poner en práctica, ya que en se tiene experiencia previas en la producción y comercialización, se han estado desarrollando esta actividad de crianza y producción. La gestión técnica a nivel del proyecto pasa por el apoyo de un equipo técnico (SIERRA EXPORTADORA quien contrataría los servicios según los requerimientos del proyecto) y el apoyo de los servicios profesionales de empresas privadas. La trucha arco iris cuenta con índices de crecimiento alto que permiten obtener en algunos casos hasta dos cosechas anuales en tallas comerciales. La tecnología diseñada y adaptada para el cultivo de trucha arco iris está plenamente dominada en todas sus fases, lo que asegura el éxito de las operaciones y una alta rentabilidad de las inversiones.

6.3.2 Beneficios en la parte Sociocultural: El presente proyecto se desarrolla dentro de una coyuntura de impulsar y promocionar la actividad truchícola con fines de exportación establecidos en los diversos planes y programas del gobierno nacional regional y local. Se implementará tecnologías y cursos técnicos adecuados a una producción alto andina de zona rural que permita el procesamiento de la trucha a los requerimientos de la demanda de mercado. El paquete de servicios a proveer están disponibles y de fácil aplicación, el problema es el acceso hacia ellos por eso se plantea la propuesta de negocio para proveer y brindar estos conocimientos a los socios de la empresa y familias de la cuenca alta del río Cañete no es falta de recursos sino de una buena articulación entre los diferentes actores para transformar la realidad en calidad de vida y desarrollo.

234


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Hoy con TLC firmados y en marcha con Estados Unidos y Cañada podremos incrementar el envío de trucha eviscerada y sus demás presentaciones a los mercados, mejorando la alimentación de los pobladores relacionados directa e indirectamente a la crianza, lo que generara puesto de trabajo lo que dará expectativas para no migrar a la ciudad, mejorando sustancialmente las economías familiares siendo la calidad de vida lo que se busca mediante estas propuestas.

6.3.3 Beneficios en la parte Medio Ambiental: El proyecto ha planteado una serie de cursos y actividades para evitar los posibles impactos negativos que pudieran ocurrir, la actividad del cultivo de la Trucha se desarrollará en un ambiente sano y la propuesta del proyecto es que introducirá tecnologías que son sostenibles en términos económicos, ecológicos y sociales. El adecuado manejo de la producción y procesamiento de la trucha se desarrollará en instalaciones de producción que propiciará un ambiente sano, además el cultivo de la trucha en lagunas de la cuenca funcionaria como un medio de controlador de la contaminación ambiental de los relaves mineros y demás contaminaciones que puedan ocurrir, ya que si esto sucediera serian las truchas en manifestar dicha contaminación.

VII. ANALISIS DE RIESGO DE LA PROPUESTA Análisis de Riesgo de la Crianza de Trucha Peligros

Contaminación de las Lagunas y Ríos por Actividad Minería

vulnerabilidad

Contaminación de los ríos generando

Mitigación y Prevención Por estas razón se prioriza la propuesta de este producto y la idea es comprometer todos los pobladores de la cuenca alta del río cañete convertir gran parte de las lagunas andinas en centros de producción.

235


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

el cultivo de la trucha en lagunas de la cuenca funcionaria como un medio de controlador de la contaminación ambiental de los relaves mineros y demás contaminaciones que puedan ocurrir, ya que si esto sucediera serian las truchas en manifestar dicha contaminación. mejorar los ingresos económico en las familias mediante el desarrollo de capacidades competitivas de producción, comercialización, procesamiento de la trucha arco iris

Pobreza por falta de desarrollo de negocios sostenibles

Impacto favorable en otras áreas como la construcción de embarcaciones, la elaboración de Deficiente producción de Trucha en redes, restaurantes, actividades las lagunas de la Cuenca Alta turísticas (caza), construcción de plataformas de producción y el uso industrial de sus desechos para producir alimentos para ganado. La trucha arco iris cuenta con índices de crecimiento alto que permiten obtener en algunos casos hasta dos cosechas anuales en tallas comerciales

VIII. PROXIMOS PASOS Es necesario que el productor dedicado a la crianza de truchas se capacite continuamente en el manejo técnico productivo y de comercialización, desde la instalación y mantenimiento de las jaulas flotantes. Asimismo que reconozca los tipos de alevitos, las condiciones técnicas de su traslado y de siembra y desarrollar practicas de selección y alimentación de las truchas.

236


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

En la actualidad los productores destinan sus productos a mercados diversificados como el mercado local otros a intermediarios de consumo masivo del mercado regional de ciudades como Junín, Lima, en cambio otros se articulan como empresas privadas que a su vez exportan trucha. En la experiencia de comercialización, la idea busca que los productores abastezcan permanentemente al mercado local. Lo que les permite tener cha chica, para adquirir alimentos y gastos pequeños y a su vez que, su producción de mayor volumen se destine a clientes mayoristas. Deberán conformar una asociación que los represente, para tal fin los productores se deben organizar elaborar un directiva, nombrar los cargos que consideren necesarios para luego elaborar los estatutos, discutirlos y aprobarlos. Deben tener contacto con otras asociaciones de productores de trucha para rescatar experiencias previas y poder partir de ahí y mejorar. Para que la empresa pueda tener éxito en las exportaciones debe adquirir nuevas capacidades. En tales casos, la estrategia de la asociación puede ser establecer una alianza estratégica con otra empresa. Aún más, una alianza estratégica es más que un Joint venture. En el caso de un Joint venture, dos empresas esencialmente crean una tercera entidad que se desarrolla por sí sola. En una alianza estratégica verdadera, dos empresas colaboran en forma mucho más completa al intercambiar algunos recursos claves para permitir que ambas partes incrementen su rendimiento. Por lo general, las alianzas abarcan intercambios de uno o más de los recursos enumerados a continuación: Acceso a redes de distribución y ventas Nueva tecnología de productos Tecnología y capacidad de producción

237


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

IX. BIBLIOGRAFIA Ministerio de Agricultura www.minag.gob.pe Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) http://faostat.fao.org DIAGNOSTICO DE ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Instituto Nacional de Innovación Agraria www.inia.gob.pe/ Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú Informe Económico 2009 http://www1.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/Est/Lib0817/Libro.pdf Trade map http://www.trademap.org/SelectionMenu.aspx Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) http://faostat.fao.org

238


DISEテ前 DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

X. ANEXOS

239


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

VII.

CONCLUSIONES

Conclusiones respecto a la institucionalidad en la cuenca de Cañete Del análisis de actores en la cuenca se desprende que existen diversos actores institucionales con diversos grados de incidencia e interés por la implementación de un PSA hidrológico. Sin embargo, la mayor parte de ellos actúan de manera aislada o dispersa, no lográndose una articulación efectiva para la gestión integral de la cuenca. En la implementación del PSA deberá propiciarse la participación de otros actores no públicos, tales como: Usuarios Directos (CELEPSA, asociaciones de agricultores, asociaciones de camaroneros, operadores de turismo, EMAPA Cañete) y Usuarios Indirectos tales como Gloria, Valle Grande, Agrorural, Junta de Usuarios, Mineras Formales. El Gobierno Regional de Lima, Los Municipios Provinciales de Cañete y Yauyos y los Municipios Distritales de ambas provincias tendrán un rol fundamental en la canalización de fondos y ejecución de los proyectos de inversión pública, de acuerdo a su jurisdicción, sus potenciales como proveedores o demandantes de servicios hidrológicos y sus planes de desarrollo concertado. Conclusiones respecto a la Valoración Económica de los servicios hidrológicos En el marco de las tesis en el tema de valoración económica y que actualmente están bajo ejecución a cargo de Natalia Malaga y Piedad Pareja, estudiantes de la UNALM y bajo la cosupervisión de CIAT (Jeimar Tapasco), hasta el momento se puede concluir: El valor promedio del servicio ambiental hidrológico para el sector turístico de Lunahuana, medido en función del excedente del consumidor, está alrededor de 42 soles por viaje por persona (turista). La cual fue determinada utilizando el método del costo de viaje individual. El valor del SAH para el sector turístico de Lunahuana no está únicamente en función a la actividad de canotaje sino que está en función de los atributos del lugar como un conjunto de atractivos (gastronomía, clima, paisaje, sitios vinícolas, etc.), en especial a las condiciones climáticas. Las preferencias del turista están relacionadas con el clima principalmente aunque muchos turistas una vez en el sitio deciden hacer canotaje. Por lo tanto este valor puede ser interpretado como el valor de recreación o de belleza escénica del sitio donde el componente de agua es un elemento importante del paisaje. Es necesario evaluar cual es el impacto de la aplicación de una tarifa o pago por servicio ambiental en el sector turístico, en especial cuales serán los costos (impactos en la economía local y regional) y los beneficios (potencial de recaudo) de dicha medida. La determinación del valor del agua en el sector agrícola de Cañete presenta tres desafíos para su estimación. Primero, se debe considerar que el valor actual del agua es una tarifa plana que no refleja el costo real del agua, y por lo tanto, la determinación del valor marginal del agua debe realizarse a través de la función de producción. Segundo, se requiere emplear una metodología que permita cuantificar el valor del agua bajo altos niveles de ineficiencia en el uso del agua que presenta la 240


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

zona. Tercero, la metodología debe considerar el hecho de que las cantidades de agua durante el ciclo e incluso durante etapas del cultivo son mayores a los requerimientos del cultivo, sin embargo, la distribución de aplicación que impone la restricción de la capacidad del canal hace pensar que existen déficit de agua diarios que permiten la aproximación a través de la función de producción. Actualmente se ha reunido la información necesaria para aplicar la metodología adecuada, exceptuando la información de la productividad potencial, para la cual se trabaja actualmente en la construcción de un modelo de crecimiento del cultivo. Los detalles metodológicos y resultados completos de estos estudios estarán disponibles en los documentos de las tesis una vez sustentados y aprobados. Conclusiones respecto a las fichas de proyectos de inversión pública Es necesario desarrollar perfiles de inversión pública a partir de las fichas de proyectos presentadas, esto requiere contar los especialistas respectivos (de acuerdo a la temática de la ficha) y el levantamiento de información primaria, talleres participativos y actas de disponibilidad del terreno (in situ). Los niveles mínimos de estudios para la declaración de viabilidad por la OPI de los PIP dependen del monto y del programa al que van dirigidos, así: proyectos de hasta S/3’500,000 del Subprog 034: Irrigación requieren sólo perfil. Entre S/3’500,000 hasta S/8’000,000 requieren estudio de prefactibilidad y mayor a S/ 8’000,000 requieren estudio de factibilidad. Las mayoría de fichas de proyectos presentadas están por debajo de los S/3’500,000 y S/ 2’000,000 (dependiendo del programa), requiriendo el desarrollo de perfiles para su declaración de viabilidad. La ejecución de las actividades de los proyectos y de los planes de negocio, en el ámbito de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha deberá realizarse de acuerdo a lo autorizado por la zonificación de su plan maestro. El ámbito de ejecución de los proyectos ha sido determinado en base a los siguientes criterios: Proyectos de Conservación, en distritos que contienen ecosistemas de alto aporte de agua al caudal de la cuenca (ver mapa 2)

241


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Mapa 2. Mapa de agua aportado por distrito al caudal del río Cañete (Diagnóstico Hidrológico con SWAT, CIAT 2010)

Proyectos de Restauración y Buenas Prácticas: En general hay áreas con relativamente poca erosión. Estas prácticas deberían enfocarse en áreas con agricultura, desestabilización de andenes y deben ser identificadas en campo y con ayuda del mapa de uso actual. Así mismo el nivel de erosión por áreas a ser definido por SWAT podría también indicar áreas de mayor importancia por su susceptibilidad a pérdida de suelo. En estas áreas, se deben enfocar los proyectos orientados a proteger el suelo y disminuir pérdida de suelo. Proyectos de Conservación Productiva y Fortalecimiento de capacidades: De acuerdo al potencial natural (capacidad de uso mayor de los suelos, altitud, tipos de vegetación, prácticas tradicionales)

Conclusiones respecto a las propuestas de negocios sostenibles El ámbito de desarrollo de los negocios sostenible planteado por este estudio responden al potencial natural de cada distrito de la cuenca media y alta recogido por el especialista de negocios, en base a información de los talleres realizados en la zona e información secundaria 242


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

Se busca que los negocios planteados a demás de contribuir a conservar los servicios hidrológicos, también se constituyan en una manera de compensar a la gente por conservar sus ecosistemas, beneficios que no pueden ser dados directamente por los proyectos de inversión pública. Las propuestas de negocios pueden ser una valiosa herramienta de negociación con los principales demandantes del recurso hídrico, que podría canalizar aportes privados concretos.

Conclusiones de índole hidrológica en la cuenca del río Cañete En la cuenca de Cañete, en términos de área, existen 110.080 ha que actualmente contribuyen en mayor proporción al caudal del río Cañete (entre 879 y 1504 mm anuales) y que por lo tanto deben ser de alta prioridad de conservación. Estas áreas están ubicadas en los distritos de Huancaya, Tomas, Vitis, Miraflores, Alis, Laraos, Tanta, Carania, Yauyos y Huantan y su contribución equivale aproximadamente al 60.3% del caudal total simulado en la cuenca. Sin embargo estos resultados son preliminares y serán ajustados una vez se culmine con los análisis de sensibilidad e incertidumbre de la modelación. En general, la cuenca pareciese tener bajos niveles de producción de sedimentos de acuerdo a primeros resultados de la modelación hidrológica con SWAT. Sin embargo, estos resultados están en revisión y aun no son definitivos. Por lo tanto en este informe aún no se proveen las áreas que son relevantes por su alta producción de sedimentos. Con respecto a la deglaciación, el análisis multi-temporal de la cobertura de nieve en la cuenca del Río Cañete muestra que tomando como año base 1997, la cobertura ha disminuido entre un 17-23%. Este rango esta dado por diferentes niveles de precisión de índices normalizados de nieve que se usan para caracterizar esta cobertura en imágenes Landsat. Este resultado será confirmado utilizando clasificación supervisada. Según la modelación hidrológica, el derretimiento de glaciares contribuyen en promedio anual en un 30% de las entradas de agua a la cuenca (el resto es precipitación). Sin embargo, este valor es solo un resultado preliminar que se tratara de corroborar utilizando posibles registros que existan en la parte alta de la cuenca donde los caudales reciben agua de glaciares. Se deberá buscar si existen registros de este tipo en la cuenca.

Conclusiones de índole legal para la implementación de PSA Hidrológico en la cuenca del río Cañete La participación de los actores institucionales es determinante en el esquema de PSA hidrológico. La legislación peruana autoriza a la Junta de Usuarios a realizar el cobro por concepto de tarifa de agua que es una forma de contribuir al uso sostenible y eficiente del recurso. Dichas juntas se encuentran conformadas por comisiones de usuarios, es decir, tienen legitimidad social y cercanía con la población que utiliza el recurso y, en consecuencia, pueden realizar un cobro eficiente de las tarifas.

243


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

De otro lado, las entidades prestadoras de servicios de saneamiento y los operadores de infraestructura hidráulica pública son entidades que tienen un contacto directo con las personas/usuarios y se encuentran facultados a realizar el cobro de las tarifas que la ley establece por los servicios que prestan. Ellos también estarían en posibilidad de ejecutar un cobro por el servicio ambiental que presta la cuenca en tanto se incluya como parte de las tarifas establecidas. Para la administración de los fondos, el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca es una entidad administrativa estatal que reúne a diversas autoridades estatales y sociales que podrían tomar decisiones acertadas sobre la mejor forma de invertir, administrar y viabilizar los fondos obtenidos por el pago por servicios ambiental hidrológico a la conservación de la cuenca. Los servicios ambientales hídricos son productos del recurso natural agua que genera frutos y/o productos cuyos titulares son aquellas personas que invierten en salvaguardarlo. En este sentido, los servicios ambientales hidrológicos son frutos y/o productos generados en la cuenca alta de Cañete que brinda un producto aprovechable por los habitantes tanto de la cuenca alta como de la cuenca baja. Asimismo, la titularidad del recurso no es de exclusividad del Estado sino que se encuentra repartida entre las personas que tienen título habilitante para aprovechar el recurso natural hídrico. En el caso de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas se puede realizar el aprovechamiento de recursos, principalmente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares determinados por el plan de manejo del área. Las demás actividades y usos deberán ser acordes con los objetivos del área. Por consiguiente, los proyectos de inversión pública (actividades económicas y productivas) que se pretender realizar en dicha reserva deberán ser compatibles con las antes mencionadas actividades.

VIII.

RECOMENDACIONES Se recomienda que la Autoridad Local del Agua (ALA) convoque y avale las actividades del PSAH de Cañete. Es necesario que esta amplíe sus acciones de manera transversal y a lo largo de la cuenca (mayor presencia especialmente en la cuenca media y alta), incluso algunas de sus acciones pueden ser financiadas por el fondo del PSA. Luego de las reuniones sostenidas con los ejecutantes del AQUAFONDO, este equipo recomienda analizar la posibilidad que FONDAM administre los fondos generados por el PSAH de Cañete debido a las siguientes razones: o Tiene experiencia manejando fondos ambientales o Ha manifestado su interés en apoyar este proceso de manera flexible y ágil o Los costos administrativos son bajos, comparativamente a los del mercado (3%) o Ya han realizado un estudio legal para sustentar el fondo de fideicomiso o Están apoyado el Aqua Fondo, que inicia sus actividades con las principales cuenca de la ciudad de Lima (Lurín, Rimac y Chillón) 244


DISEÑO DE PROYECTOS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES PARA EL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLOGICOS ______________________________________________________________________________________________

o Ha ofrecido un capital semilla de US$ 20,000 para Cañete, que puede servir como herramienta de negociación con otros aportantes y financiar las primeras actividades de conservación de la cuenca Se recomienda analizar si es factible formar el concejo de cuenca para Cañete según la nueva ley y dilucidar roles de cada miembro de acuerdo a ley Se recomienda evaluar los escenarios posibles dentro del SWAT para validar la factibilidad de los proyectos propuestos y su impacto sobre los servicios ambientales Se recomienda al MINAM y el Consocio ejecutor iniciar la negociación con la hidroeléctrica “El Platanal” para analizar la posibilidad de su contribución directa al PSAH de Cañete Se recomienda analizar la propuesta de Ley de servicios ambientales para que esta incorpore la posibilidad de que los gobiernos locales puedan invertir en otras jurisdicciones de donde provienen los beneficios de los servicios ambientales (por ejemplo debería ser factible del Municipio de Cañete pueda invertir en proyectos de conservación y restauración de ecosistemas proveedores de servicios hidrológicos en la provincia de Yauyos, toda vez que la provincia de Cañete se beneficia de estos servicios.

245


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.