Singulares
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA. RENACIMIENTO EN LAS CASAS-PALACIO
RENACIMIENTO EN LAS CASAS-PALACIO
01-03 SALUDA
30/8/07
09:49
Pรกgina 1
Singulares
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
RENACIMIENTO EN LAS CASAS-PALACIO
01-03 SALUDA
30/8/07
09:49
Página 2
S
Agradecemos la colaboración de todas las entidades públicas y privadas que han hecho posible la elaboración y edición de este libro.
Edita: Consorcio de Turismo de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. Producción y realización: Welcome&olé! España Impresión: ESCANDÓN IMPRESORES Depósito Legal: SE-3207-05
05 PORTADILLA2
30/8/07
09:51
Pรกgina 5
Singulares
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
RENACIMIENTO EN LAS CASAS-PALACIO
07-08 INDICE
30/8/07
09:53
Página 7
Indice Contexto histórico: el 1500
9
Introducción al movimiento: El Renacimiento
11
Arquitectura civil
13
Casa Natal de Miguel de Mañara
14
Casa de Pilatos
16
Casa de los Pinelo
18
Palacio de la Condesa de Lebrija
20
Casa de Pérez Comendador-Fundación Cristina Heeren
22
Casa del Rey Moro
24
Ayuntamiento
26
Casa Lonja-Archivo de Indias
28
Hospital de las Cinco Llagas-Parlamento de Andalucía
30
Arquitectura religiosa
33
Monasterio de San Clemente
34
Convento de Santa Clara
36
Convento del Carmen-Cuartel del Carmen
38
Convento de Santa Inés
40
Convento de la Madre de Dios
42
Convento de Santa Paula
44
Convento de Santa María de Jesús
46
Convento del Socorro
48
07-08 INDICE
30/8/07
09:53
Página 8
Convento del Espíritu Santo
50
Iglesia de la Anunciación
52
Intervenciones
55
Campanario de La Giralda
56
Catedral de Sevilla
57
Iglesia del convento de San Leandro
58
Convento de Santa Isabel
59
Asilo-Hospital de San Bernardo
60
Bibliografía
61
Mapa de situación
62
09-13 INTRODUCCION
30/8/07
09:55
Página 9
Mil quinientos L
a de 1500 es la centuria del Alto Renacimiento, la etapa triunfal de los valores y gustos clásicos, del Humanismo, de la ciencia. El Cinquecento italiano. Tras el convulso siglo XIV, dominado por largas guerras, hambrunas y epidemias por toda Europa, y bajo el yugo de la superstición y el oscurantismo, en el XV se produjeron significativos hallazgos que propiciaron la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Dos principalmente: la imprenta (y su introducción entre 1460 y 1480), y la apertura de horizontes con el descubrimiento de América (1492). Uno fomentó la divulgación de las nuevas ideas y el otro impulsó el comercio con nuevos mercados y productos. El siglo XVI heredó estos avances en todos los órdenes, de la economía al arte. En estos años, con Carlos I y Felipe II principalmente, España comenzó a construir un imperio que se cimentó en las riquezas provenientes del Nuevo Mundo. Antes, en el siglo XV, se habían producido acontecimientos determinantes para la consolidación de los reinos hispánicos como la potencia que hiciera frente a la Francia vencedora de la Guerra de los Cien Años. La proclamación de Isabel I fortaleció el poder monárquico poniendo freno a los señoríos, que fueron apartados del gobierno de la ciudad al designarse un Corregidor, se creó una Hermandad policial, la Inquisición..., además de la unión de los principales reinos hispánicos al esposar con Fernando de Aragón, y luego la conquista de Granada y la anexión de los reinos de la Península Ibérica, de modo que cobró el impulso necesario para poner bandera a las expediciones transoceánicas de Cristóbal Colón. En el siglo XVI, por tanto, el país se volcó en la conquista y explotación del nuevo continente para financiar sus ansias expansionistas.
Sevilla guarda un papel fundamental en esta empresa cuando es designada Puerto (y puerta) de la llamada Carrera de Indias. El puerto de Sevilla había alcanzado un notable relieve apoyado en el tráfico de productos de las fértiles tierras de su cuenca, pero esta actividad en nada es comparable a la que adquirió a partir de 1503 cuando se le concedió el monopolio del comercio con el Nuevo Continente. Se instaló entonces la Casa de la Contratación en los Alcázares –hasta la construcción de la Casa Lonja al final del siglo–, dotando a la ciudad de una hegemonía ultramarina basada en la seguridad que confería su condición de puerto interior, pues navegar por el Guadalquivir era tan tortuoso como inhibidor para piratas y contrabandistas, en contraste con los desguarnecidos puertos de Huelva, Sanlúcar de Barrameda y Cádiz, que además pertenecían a casas nobiliarias con las que habría que compartir dividendos. Por estos años comienzan a llegar a Sevilla barcos cargados de plata y de oro, de productos tan exóticos como el cacao, e incluso de esclavos, y la ciudad se convierte en destino de todo tipo de gentes. A pesar de las epidemias, las guerras y la emigración al Nuevo Mundo, Sevilla supera holgadamente durante este siglo los 120.000 habitantes, convirtiéndose en una de las ciudades europeas más populosas. Tanto comerciantes, artistas e ilustres personajes, como todo tipo de delincuentes, pícaros, rameras y vagabundos, peregrinan a la Sevilla que se convierte en la capital del mundo. No en vano, la Sevilla de la opulencia, calificada como “Gran Babilonia de España” y “Archivo de las riquezas del mundo”, era también la Sevilla de la hambruna, las inundaciones y los bajos fondos.
9
09-13 INTRODUCCION
30/8/07
09:55
Página 10
E Los beneficios transoceánicos inducen a la ciudad a una fiebre constructiva que se manifiesta en multitud de casas palacio, hospitales, conventos y monasterios, colegios, e incluso remata sus monumentos más emblemáticos: el aporte renacentista de la Giralda, se termina de construir la Catedral... Construcciones civiles y religiosas que se establecen desde entonces como la gran reserva patrimonial de Sevilla, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Desde luego, en el siglo XVI comienza una de las etapas más esplendorosas de la historia de Sevilla y resulta lógico que la ciudad se vistiera con los ropajes –arquitectónicos– que le eran propios, se trate de edificios públicos, de faraónicas construcciones religiosas (no hay que olvidar que España se erigió en adalid de la fe cristiana) o de suntuosas residencias privadas de las familias que pescaron fortuna en el río revuelto que fue la Sevilla renacentista.
10
Como en “La ciudad regionalista”, en esta segunda edición de Edificios Singulares de Sevilla se pretende ampliar el radio turístico de la ciudad añadiendo nuevos reclamos de visita dispersos en su trazado urbano, no ceñidos a su eje monumental que gravita en torno a la Catedral. Así sucede con las escasas edificaciones que se han conservado hasta nuestros días fuera de las murallas de la ciudad, unas murallas que la encorsetaron hasta el siglo XIX si no con motivaciones militares, sí para protegerse de las crecidas del río. No obstante, la actividad económica y social desempeñada durante el periodo recogido en esta publicación se concentró esencialmente en el casco histórico (uno de los más grandes de Europa, por otra parte), de modo que se hace inevitable la mención a las aportaciones renacentistas que tuvieron lugar en los distintos monumentos que se encuentran en la zona más emblemática y con mayor solera de Sevilla.
09-13 INTRODUCCION
30/8/07
09:55
Página 11
El Renacimiento E
l “Renacimiento” debe su nombre a la recuperación del saber clásico, de la mitología grecolatina, de la ciencia y de la Naturaleza, del hombre como medida de todas las cosas frente al teocentrismo de la Edad Media; a un “nuevo nacimiento”, en definitiva, que en el campo del arte pasó a emparentarlo igualmente con las matemáticas y el conocimiento humano. No en vano, la figura prototípica de hombre del Renacimiento es Leonardo da Vinci, a un tiempo inventor, ingeniero, arquitecto, escultor, pintor, gastrónomo... Este desperezarse de la razón –y su proyección en las artes– arrancó en Italia en el siglo XIV, cuando el Humanismo impulsó un ideal individualista de la cultura y un profundo interés por la literatura clásica y, en consecuencia, por los vestigios monumentales de la época. Su difusión por el resto de Europa sucedió durante los siglos XV y XVI, en dos etapas: Bajo Renacimiento o Quattrocento, y Alto Renacimiento o Cinquecento, este derivado apenas un cuarto de siglo después en un periodo decadente y anticlásico, el manierismo. Más tarde, ya en el XVII, el Barroco. El claroscuro, la perspectiva, el empeño por reflejar con la mayor exactitud la naturaleza y la anatomía humana son algunas de las técnicas y gustos que surgen como producto de este afán científico. Los ejecutores de estos preceptos (y desde entonces modelos recurrentes para los siglos venideros) son Miguel Ángel Buonarrotti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y otros genios de la época que se ven favorecidos por el mecenazgo de los mayores beneficiarios del desarrollo económico: reyes, papas y burgueses.
En lo que corresponde específicamente a la arquitectura, la memoria de la época clásica marca también las preferencias en cuanto a los elementos constructivos y ornamentales. Frente a las grandes catedrales góticas (estilo tan denostado por los tratadistas del Renacimiento), los edificios civiles se caracterizan por un arte menos “bárbaro” que hizo provisión de arcos de medio punto y columnas, de cúpulas, bóvedas de cañón y cubiertas planas con casetones, y en cuanto a la decoración prevalecieron las pilastras, los frontones, los pórticos, los heraldos, guirnaldas, medallones, etcétera. Las figuras más sobresalientes en la arquitectura de la época son Filippo Brunelleschi durante el Quattrocento (más Leon Battista Alberti, el gran teórico de la estética renacentista), y Donato Bramante como pionero del Cinquecento. Miguel Ángel fue el autor de la cúpula de la Basílica de San Pedro del Vaticano e iniciador del manierismo. Los artistas italianos, en parte contratados por las potencias emergentes (sobre todo por España), en parte en su huída de las guerras italianas, extienden estos preceptos por todo el continente. También colaboró la imprenta, al reproducir en grabados las principales obras. No obstante, aunque el Renacimiento había calado en la mayoría de facetas artísticas, la vigencia del estilo gótico se prolongó en el apartado arquitectónico hasta el siglo XVI, incluso convivieron al comienzo de esta centuria en determinadas zonas geográficas. En Sevilla, sin ir más lejos, la Catedral se concluyó en 1506 como el mayor templo gótico del mundo, incluyendo en su interior capillas renacentistas.
11
09-13 INTRODUCCION
30/8/07
09:55
Página 12
A
12
Los primeros despuntes del nuevo estilo empezaron a llegar a la pujante Sevilla de la mano de las familias más adineradas, caso del matrimonio que formaban Don Pedro Enríquez, Adelantado Mayor de Andalucía, y su esposa Doña Catalina de Ribera, y más aún del hijo de ambos Don Fadrique Enríquez de Ribera, impulsor de la suntuosa Casa de Pilatos y del Hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre, al que dotó de los mayores avances tecnológicos de su época.
En este segundo volumen de Edificios Singulares de Sevilla se ofrece una muestra de las construcciones que se conservan en la ciudad fechadas en el siglo XVI con que se pueden cotejar las características señaladas en el arte renacentista, principalmente en la arquitectura pero también en las distintas piezas que contienen en su interior los edificios seleccionados, se trate de pinturas, esculturas, artesonados, azulejos, etcétera.
En el conjunto de España las construcciones del Renacimiento encuentran un perfecto vivero, pues en el siglo XVI gran parte de Italia pertenecía a la corona española y los arquitectos de aquel país no sólo influyen en los de este sino que son protagonistas de primera mano de los más insignes palacios, monasterios y demás edificios principales de la corte del emperador Carlos V, y luego de Felipe II. Sin embargo, el Renacimiento en España tiene sus particularidades, pues no surgió como una ruptura con la Edad Media, sino como su continuación natural, de ahí que el estilo isabelino se mantuvo transformado en plateresco, al que siguió el purismo y, finalmente, se desarrolló el estilo herreriano. Son estas las tres etapas de la arquitectura renacentista española, si bien en el cómputo general se importan, se copian o sirven de inspiración las obras de arte italianas más representativas, así como las flamencas.
Este itinerario de la Sevilla renacentista se concentra en el núcleo monumental de la ciudad pero también explora los límites de su casco histórico, en su día cercado por la antigua muralla almorávide y almohade de seis kilómetros, y por las corrientes fluviales del Guadalquivir y del arroyo Tagarete (este cubierto y desviado a lo largo de los siglos). Se dan cita en este paseo monumentos religiosos y civiles, algunos existentes con anterioridad y sometidos a reforma, otros complementados con las nuevas aportaciones y otros más que se levantaron en aquellos días, obras de distintos arquitectos y pertenecientes a diferentes momentos del siglo XVI. En resumen, un catálogo bastante heterogéneo que se presta como excusa perfecta para pasear por las calles de Sevilla, admirar el buen gusto de sus creadores y felicitarse por su estado de conservación.
09-13 INTRODUCCION
30/8/07
09:55
Página 13
Arquitectura civil E
n líneas generales, el trazado callejero de Sevilla en el siglo XVI mantuvo la fisonomía de la época islámica, que a su vez había heredado del periodo visigodo y, antes, del romano. No sólo las angostas y serpenteantes callejas pensadas para evitar el sol y como defensa de posibles invasiones, sino que la vivienda de la Sevilla que recibía el 1500 conservaba la concepción musulmana de descuidar el exterior para embellecer y disfrutar el interior. De este modo, cuando las nuevas corrientes renacentistas impulsaron la monumentalidad de los edificios y un urbanismo de calles anchas y rectas, la ciudad se encontró con el contraste de las casas palacio donde residían las familias tradicionalmente prósperas y las que llegaron atraídas por el comercio ultramarino, o la grandiosidad de los edificios públicos construidos exentos, frente al hacinamiento e insalubridad de otros vecinos menos pudientes, que residían en casas comunes o corrales de vecinos que constituían auténticas “ciudades interiores” y que en algunos casos respondían al aislamiento al que las leyes sometían a las minorías étnicas como los moriscos o los judíos.
En el presente trabajo se recogen espléndidas residencias como la Casa de Miguel de Mañara, la Casa de los Pinelo, la Casa de Pilatos o el Palacio de la Condesa de Lebrija, más alguna vivienda menos lujosa como la Casa del Rey Moro (a pesar de su nombre) o la actual sede de la Fundación Cristina Heeren. Todas han sido reutilizadas con el paso de los siglos, aunque alguna de ellas mantiene la fisonomía residencial. También hay cabida para espacios públicos como el edificio del Ayuntamiento de Sevilla o la Casa Lonja-Archivo de Indias. De todas estas referencias ofrecemos una breve descripción para su mejor comprensión y para animar a que se profundice en su historia y valor histórico artístico.
13
14-15 CASA MIGUEL DE MAร ARA
30/8/07
09:57
Pรกgina 14
C
14-15 CASA MIGUEL DE MAÑARA
30/8/07
09:57
Página 15
Casa de Miguel de Manara
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
C. Miguel de Manara Siglo XVI Casa de Miguel de Mañara C/ Levíes, 27 (A/B-5)
La conocida como Casa Natal de Miguel de Mañara (impulsor del Hospital de la Caridad e inspirador del mito de Don Juan) fue construida en el siglo XVI por Juan de Almanza, que hizo de una antigua casa mudéjar su residencia familiar según el gusto renacentista. Para ello se trajo de Génova a uno de los mejores marmoleros para adornarla. En el siglo XVII fue comprada por el padre del Venerable Don Miguel, Tomás de Mañara, quien la adaptó a los nuevos aires barrocos. Además de los usos residenciales, este inmueble ha servido de cuartel militar y de colegio, hasta su reforma y adaptación por parte de la Junta de Andalucía para acoger la Dirección General de Bienes Culturales. La rehabilitación de esta casa palacio, evolución de la típica casa palacio sevillana, aportó nuevos datos sobre el origen romano del Barrio de Santa Cruz, sobre la etapa islámica, sobre el muro que aislaba la Judería, sobre los usos históricos del inmueble y, por supuesto, sobre sus estilos constructivos y decorativos, fruto de la prosperidad de Almanzas y Mañaras en el comercio indiano. Conserva la primitiva estructura que organiza sus más de 1.200 metros cuadrados en tres zonas (vivienda, dependencias del servicio y cuadras), comunicadas en un patio apeadero con arcos de medio punto y balaustradas, y se ha mantenido la estructura de una casa del siglo XVII a partir de modelos anteriores, una formalización manierista con técnicas aún mudéjares en algunos aspectos. Este manierismo predominante se manifiesta, por ejemplo, en las columnas de fuste cilíndrico, capiteles corintios y basas de garritas del patio principal. Su fachada también es propia del XVI a juzgar por las inclusiones en el muro ciego de la monumental portada (mármol y columnas toscanas) y la apertura funcional de los huecos, adornados por los Mañara con espléndida rejería.
15
16-17 CASA DE PILATOS
30/8/07
10:04
Pรกgina 16
C
16-17 CASA DE PILATOS
30/8/07
10:04
Página 17
Casa de Pilatos
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
Casa de Pilatos Finales del siglo XV Casa de Pilatos Plaza de Pilatos, 1 (A-4/5)
La Casa de Pilatos se caracteriza por un eclecticismo arquitectónico donde se encuentran los estilos mudéjar, gótico y renacentista, puesto de manifiesto ante todo en el espléndido patio principal: yesería mudéjar, columnas y capiteles clásicos, dos estatuas de la diosa Palas Atenea, balaustrada gótica... También la portada es soberbia, realizada en Génova por Antonio María Aprile en 1529 y rematada por una crestería gótica. Aunque si el palacio está incluido entre los más suntuosos que se pueden visitar en Sevilla es además por su extensa colección de piezas artísticas, antigüedades y muebles de diversas épocas. De hecho, junto a las soluciones arquitectónicas cabe contabilizar pinturas del siglo XVI como La Piedad de Sebastián del Piombo (1539) o una tabla representando a la Magdalena, entre otras maravillas pictóricas de distintos siglos. Tras el arco del triunfo que da la bienvenida se accede al típico patio apeadero andaluz, las caballerizas, el zaguán y, tras el patio principal, a una majestuosa escalera con azulejos irisados y cubierta por una espectacular cúpula de media naranja de madera dorada, y ya en el primer piso a sus distinguidos salones. A tan insigne inmueble se le atribuye el origen de la Semana Santa sevillana cuando, en 1519, Don Fadrique instituyó una estación de penitencia entre la Casa y el Humilladero de la Cruz del Campo, pues el hijo de Pedro Enríquez y Catalina Ribera comprobó al regreso de su viaje de Jerusalén que existía entre estos dos puntos la misma distancia que entre la residencia de Poncio Pilatos y el Gólgota.
17
18-19 CASA DE LOS PINELO
30/8/07
12:10
Pรกgina 18
C
18-19 CASA DE LOS PINELO
30/8/07
12:10
Página 19
Casa de los Pinelo
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
Casa de los Pinelo Segunda mitad del siglo XV Casa de los Pinelo C/ Abades, 14 (B-5)
La Casa de los Pinelo fue residencia de canónigos de la Catedral hasta las Desamortizaciones del siglo XIX, albergó un hotel entre finales del XIX y la primera mitad del XX, y en 1966 pasó a propiedad del Ayuntamiento de Sevilla que, tras restaurarlo a cargo del arquitecto Rafael Manzano, la convirtió en la sede de las Reales Academias Sevillana de Buenas Letras y de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. Sin embargo, ninguno de estos ni de los otros muchos usos que ha tenido explica su estructura y la profusa ornamentación renacentista en sus artesonados, frisos de yeserías y bóvedas. Esta fisonomía se debe a su construcción por parte de la familia de comerciantes genoveses que le da nombre, que se asienta en Sevilla en la segunda mitad del siglo XV y, con la anexión de varias casas vecinas por parte de Jerónimo Pinelo, le impone a principios del XVI su concepción como casa palacio de origen medieval enriquecida con elementos renacentistas. Se organiza en torno a tres espacios descubiertos: primer patio o apeadero, patio de honor y jardín trasero, todos con sus correspondientes galerías, fuentes y otros artificios arquitectónicos, aunque destaca el patio principal como el tercero de los tres grandes patios palatinos del Renacimiento en Sevilla por antigüedad y estilo. Sus motivos mitológicos, sus arcos adornados con frágil decoración en yeso y sostenidos por columnas de mármol de Génova constituyen “la plenitud del gusto plateresco de raíz lombarda”. El edificio está declarado Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural.
19
20-21 PALACIO DE LEBRIJA
30/8/07
12:38
Pรกgina 20
P
20-21 PALACIO DE LEBRIJA
30/8/07
12:38
Página 21
Palacio de la Condesa de Lebrija
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
Palacio de Lebrija Siglos XV-XVI Palacio de la Condesa de Lebrija C/ Cuna, 8 (C-4)
La casa palacio que puede visitarse hoy en el número 8 de la calle Cuna es resultado del afán coleccionista de Doña Regla Manjón Mergelina, Condesa de Lebrija, que a comienzos del siglo XX comenzó a reunir en el citado inmueble un inabarcable catálogo de mosaicos romanos provenientes de las ruinas de Itálica, en Santiponce, así como esculturas y demás restos arqueológicos de enorme valor hallados en otras zonas de la provincia de Sevilla, junto a sus arcos de traza árabe, su mobiliario de varias épocas y otros elementos decorativos que hacen de esta residencia familiar de 2.000 metros cuadrados un auténtico museo de vasos, ánforas, columnas, vasijas y demás vestigios del territorio sevillano. No en vano, el conjunto fue declarado en 1968 Bien de Interés Cultural, con la tipología jurídica de monumento. En cuanto a su trazado arquitectónico, el Palacio de la Condesa de Lebrija fue edificado (en realidad reedificado) en el siglo XVI como casa señorial sevillana. Aún se conserva la fachada de esta centuria, igual que la escalera principal de estilo andaluz y el friso renacentista que fue incorporado en la reforma y redecoración emprendida por la Condesa, anterior propietaria del edificio. Bustos, pinturas y azulejos (algunos fechados en 1585) completan el balance de piezas datadas en el siglo XVI, algunas propias y otras incorporadas de residencias nobiliarias situadas en la provincia de Sevilla, que se entremezclan con las de diversas épocas en un conjunto absolutamente fascinante.
21
22-23 FABIOLA 1
30/8/07
11:23
Pรกgina 22
F
22-23 FABIOLA 1
30/8/07
11:23
Página 23
Sede Fundación Cristina Heeren EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
F. Cristina Heeren Siglo XVI Sede de la Fundación Cristina Heeren C/ Fabiola, 1 (B-5)
La que fuera conocida como Casa de Pérez Comendador se levanta en pleno barrio de Santa Cruz mantiendo la planta y la estructura del siglo XVI. En su interior destacan los artesonados, la azulejería y un espléndido patio sobre columnas de mármol. Incluso, un lienzo de la fachada lateral es parte de la antigua muralla que circundaba la judería sevillana en la Edad Media. Este inmueble fue declarado en 1983 Bien de Interés Cultural con la tipología jurídica de monumento, y desde 1994 es la sede de la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco, que se encargó de la rehabilitación y restauración del inmueble, y que se encarga de la conservación durante la cesión del Ayuntamiento de Sevilla por un plazo de treinta años. Antes, y de ahí su nombre, había sido por un tiempo residencia del escultor extremeño Enrique Pérez Comendador (1900-1981), Numerario de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, entre sus muchas distinciones y reconocimientos.
23
24-25 CASA DEL REY MORO
30/8/07
14:16
Pรกgina 24
C
24-25 CASA DEL REY MORO
30/8/07
14:17
Página 25
Casa del Rey Moro
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
Casa del Rey Moro Finales del siglo XV Casa del Rey Moro C/ Sol, 103 (A-3)
Declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía en 2001, con la categoría de monumento, la Casa del Rey Moro de Sevilla es una de las escasas construcciones domésticas de finales del siglo XV y principios del XVI que se conservan en esta ciudad. En la actualidad tiene usos institucionales pues ofrece asiento a la Fundación Blas Infante, pero en origen su concepción era muy distinta. Situada muy cerca de las murallas, su tipología responde a la de “vivienda particular de estilo mudéjar y rasgos de arquitectura rural con huerta y jardín domésticos”, como se recoge en la declaración, que añade: “De planta rectangular, su distribución converge en torno a un patio central porticado en tres de sus lados. Este patio, que ha permanecido sin reformas a lo largo de la historia, es el espacio de mayor interés. Del antiguo huerto arbolado, muy transformado, aún se conserva una noria”. “La fachada principal a la calle Sol –continúa el texto–, de ladrillo visto encalado y sin decoración, tiene dos puertas: la original y otra de reciente construcción que da acceso a las dependencias que actualmente se dedican a sala de exposiciones. La Casa del Rey Moro se inscribe en un momento histórico en el que conviven el Gótico final y los inicios del Renacimiento con una fuerte tradición islámica, lo que le aporta gran riqueza formal. Su declaración como monumento incluye un entorno de protección que comprende los espacios públicos y privados de siete parcelas de la calle Sol contiguas al inmueble”. 25
26-27 AYUNTAMIENTO
30/8/07
11:26
Pรกgina 26
A
26-27 AYUNTAMIENTO
30/8/07
11:26
Página 27
Ayuntamiento EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
Ayuntamiento 1527Casa del Ayuntamiento de Sevilla Plaza Nueva, 1 (C-5)
La construcción de la Casa Consistorial de Sevilla comenzó en 1527, en estilo plateresco y orientada hacia la Plaza de San Francisco, donde se encontraba el monasterio del mismo nombre. Diego de Riaño labró un edificio de dos plantas en piedra recubierto de relieves que representan personajes históricos y míticos, heráldicas y emblemas, incluyendo un arquillo que comunicaba con el citado monasterio. Pero cuando este fue derruido en el siglo XIX se inició una reforma del Ayuntamiento a cargo de Demetrio de los Ríos y Balbino Marrón, que fijaron una fachada principal neoclásica orientada a la Plaza Nueva, así como dos patios –alrededor de los cuales se organizaba el interior– y una gran escalera. La suntuosidad original del edificio del Ayuntamiento de Sevilla, que ya existía como institución con anterioridad al siglo XVI, se debe al esplendor económico que disfrutó la ciudad tras el Descubrimiento de América y a su condición de puerta de Europa hacia el Nuevo Mundo. Parte de los ricos fondos municipales fueron al ornato de esta casa siguiendo los exuberantes cánones platerescos que estaban en boga en la España de Carlos V, y que perdieron el pulso en el último tercio del siglo XVI por el gusto renacentista italiano, más compensado.
27
28-29 CASA LONJA
30/8/07
11:27
Pรกgina 28
C
28-29 CASA LONJA
30/8/07
11:27
Página 29
Casa Lonja
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
Casa Lonja
1583-1646 Casa Lonja Avenida de la Constitución, s/n (C-6) De Casa Lonja de mercaderes a casa de vecinos, incluyendo la Academia de Pintura de Bartolomé Esteban Murillo, pasando por almacén del Cabildo Catedralicio, sede del Archivo General de Indias compartida con el Consulado Nuevo de Sevilla, la Junta de Obras del río Guadalquivir y, por último, la Cámara de Comercio. Para todos estos usos se ha prestado durante siglos este emblemático edificio situado entre la Catedral y el Real Alcázar, en el núcleo monumental de la Sevilla más histórica. Los orígenes de la Casa Lonja (Archivo de Indias desde 1785) se remontan a los comienzos del siglo XVI, motivado por las quejas del Cabildo de la Catedral por los altercados que los mercaderes ocasionaban en las gradas del templo, que era donde se reunían para sus tratos, e incluso en el interior de la iglesia cuando obligaban las circunstancias meteorológicas. A raíz de la visita de Felipe II a Sevilla en 1570 (glosada por Cervantes en unos versos satíricos muy famosos), se acuerda la construcción de una Lonja en terrenos no lejanos a las gradas de la Catedral, que no obstante siguieron siendo lugar de encuentro mercantil después de la apertura del edificio (aún inconcluso) en 1598. Las obras comenzaron en 1583 con la demolición de casas y preparación de los terrenos siendo maestro de obra Juan de Ochoa (sustituido ese año por Juan de Minjares), y siguiendo el proyecto del arquitecto Juan de Herrera, que se impuso con modificaciones al presentado por Asencio de Maeda, siendo ambos caracterizados por la monumentalidad de los patios. El estilo herreriano queda patente en la desnudez y sobriedad de sus líneas.
29
30-31 HOSPITAL CINCO LLAGAS
3/9/07
16:44
Pรกgina 30
H
30-31 HOSPITAL CINCO LLAGAS
3/9/07
16:44
Página 31
Hospital de las Cinco Llagas
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
Hospital Cinco Llagas 1546-1559 Hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre-Parlamento de Andalucía C/ Parlamento de Andalucía, s/n (B-1) La construcción del Hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre fue impulsada por Don Fadrique Enríquez de Ribera, Primer Marqués de Tarifa, para albergar la fundación de caridad creada en 1500 por su madre, doña Catalina de Ribera. Las obras comenzaron el 12 de marzo de 1546 bajo la dirección de Martín de Gaínza, quien falleció en 1556 y fue sustituido en 1558 por Hernán Ruiz II. Éste ejecutó la mayor particularidad del complejo: la iglesia situada exenta en el patio central, sobresaliente en altura y de gran coherencia formal y decorativa (como ocurre con los relieves labrados por Juan Bautista Vázquez el Viejo en 1564). El hospital, cuya planta rectangular guarda grandes similitudes con el Hospital Mayor de Milán, se inauguró en 1559 con unas condiciones higiénicas excepcionales en su momento, como cloacas o abastecimiento de agua por medio de un acueducto, y estuvo sometido a trabajos continuos hasta bien entrado el siglo XVII. Según el modelo renacentista, las amplias galerías y los patios (hasta diez, aunque sólo se llegaron a construir nueve y hoy se conservan ocho), garantizaban la ventilación interior. En manos privadas hasta la Desamortización de Mendizábal, el inmueble pasó entonces a titularidad de la Diputación de Sevilla, que se hizo cargo de las ayudas asistenciales y la beneficencia, pero en febrero de 1972 lo cerró por su pésimo estado de conservación. Diez años después, el edificio fue cedido a la Junta de Andalucía, que terminó de rehabilitarlo en 1992 y lo estrenó como sede del Parlamento de Andalucía el 28 de febrero de ese año. La iglesia fue adaptada como Salón de Plenos y, como el resto de estancias remozadas y reutilizadas, puede visitarse previa solicitud.
31
33 ARQUITECTURA RELIGIOSA
30/8/07
11:30
Página 33
Arquitectura religiosa S
evilla reúne en sus calles un amplio número de templos religiosos de gran antigüedad y valor artístico. Ya desde la conquista cristiana en 1248 se establecieron 24 parroquias sobre mezquitas existentes, más que en cualquier otra ciudad de Castilla, siendo la iglesia de Santa Ana la primera de nueva planta (en Triana, finales del siglo XIII). En el siglo XIV se transformaron dos sinagogas en los templos cristianos de Santa Cruz y Santa María la Blanca y en el XVI, debido al crecimiento de la ciudad, se construyeron las primeras iglesias extramuros: San Bernardo y San Roque. De esta época datan también muchos monasterios y conventos, acumulándose más de una treintena que se sumaron a las 29 parroquias con que Sevilla entró en el siglo XVII. La ciudad pecaminosa y cosmopolita que ha quedado recogida en la literatura a través de autores como Mateo Alemán o Miguel de Cervantes, era conocida, por contra, como la “ciudad conventual”.
En el siglo XVI se construyeron bastantes conventos e iglesias como la de la Anunciación, pero la mayoría de edificios religiosos existía con anterioridad y se le fueron incorporando elementos de distintas épocas. Otro particular es el de los usos que han tenido en este tiempo, pues en algunos se continúan celebrando cultos o se conservan como residencia de religiosos, pero otros han sido adaptados para cumplir diversas funciones. Así, el antiguo convento del Carmen ha sido también cuartel militar y en la actualidad es sede de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla, o los conventos de Santa Inés, Santa Clara y San Clemente, que acogen en sus salas de nueva creación exposiciones y otro tipo de eventos. Igual sucedió con anterioridad con recintos no incluidos en esta publicación como el antiguo convento de la Merced (hoy Museo de Bellas Artes), el monasterio cartujo de Santa María de las Cuevas (de fábrica de loza a estancia Real en la Exposición Universal de 1992, hoy sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo) o el antiguo convento de los Remedios (hoy Museo de Carruajes).
33
34-35 SAN CLEMENTE
30/8/07
11:31
Pรกgina 34
M
34-35 SAN CLEMENTE
30/8/07
11:31
Página 35
Monasterio de San Clemente
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
M. San Clemente 1248 Monasterio de San Clemente C/ Santa Clara, 91 (C-1)
Aunque fue fundado por Fernando III el Santo tras la conquista de Sevilla en 1248 (el 23 de noviembre, día de la onomástica de San Clemente), este bello monasterio se muestra hoy como un compendio de construcciones de distintas épocas, principalmente entre los siglos XVI y XVII, cuando el edificio fue sometido a diversas reformas. La iglesia, por ejemplo, fue consagrada en 1588, y los azulejos han sido atribuidos al ceramista de finales del XVI Roque Hernández, aunque en este templo de la orden cisterciense sucede como en la mayoría de construcciones monumentales que, con el devenir de los siglos, han ido incorporando estilos hasta caracterizarse por un eclecticismo en el que lo mismo se percibe un neoclásico atrio porticado, artesonados mudéjares o retablos barrocos. Además, el Monasterio de San Clemente guarda en su interior piezas artísticas de gran valor como relieves, pinturas y elementos decorativos que lo convierten en una visita sobresaliente en el conjunto monumental sevillano. Entre estas obras cabe mencionar las esculturas puramente renacentistas sevillanas con que se completan los retablos laterales de su iglesia, de planta única. También descansan en su interior los restos de diversos personajes de las monarquías medievales, como Doña María de Portugal, viuda de Alfonso XI y madre de Pedro I; Doña Berenguela, hija de Alfonso X; o Doña Leonor y Doña Beatriz, hijas de Enrique II.
35
36-37 SANTA CLARA
3/9/07
12:14
Pรกgina 36
C
36-37 SANTA CLARA
3/9/07
12:14
Página 37
Convento de Santa Clara
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
Convento Santa Clara 1260 Convento de Santa Clara C/ Santa Clara, 40 (C-2)
Aunque este convento de franciscanas clarisas fue fundado en 1260 en unas casas cercanas al desaparecido Convento o Casa Grande de San Francisco (donde hoy se extiende la Plaza Nueva), fue trasladado más tarde a las casas que componían el palacio del infante Don Fadrique, que da nombre a la torre vigía del siglo XIII situada en el patio y que puede servir de muestra de la transición del románico al gótico. En estos nobles aposentos se encuentra una pequeña portada gótica tardía de principios del siglo XVI, procedente del desaparecido Colegio de Maese Rodrigo de Santaella, antigua Universidad Hispalense, ubicada en la Puerta de Jerez. También la iglesia situada al fondo del compás, en estilos gótico y mudéjar propio de la Sevilla del siglo XV, aunque fue reformada decorativamente en el primer tercio del XVII. Cuenta con artesonados mudéjares y azulejos de finales del XVI y principios del XVII, y también diversas obras pictóricas como la tabla de 1555 que representa a San Roque, atribuida a Hernando de Esturnio. Otras muchas obras de arte, objetos e imágenes devocionales se reparten por el recinto convirtiéndolo en un auténtico museo. Fue declarado Bien de Interés Cultural con la tipología jurídica de monumento en 1901 (publicado en la Gaceta de Madrid) y en 1970 (en el Boletín Oficial del Estado), en virtud de sus elementos mudéjares, renacentistas y barrocos.
37
38-39 CUARTEL DEL CARMEN
30/8/07
11:35
Pรกgina 38
C
38-39 CUARTEL DEL CARMEN
30/8/07
11:35
Página 39
Convento del Carmen
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
Convento del Carmen 1358 Antiguo Convento del Carmen C/ Pascual de Gayangos, 33 (D-3)
La construcción de la conocida como Casa Grande de El Carmen había sido posible hacia 1358 con la cesión de unas casas a petición del rey Pedro I. En el siglo XV se habían erigido dos claustros, reformando la iglesia y fijando los límites del conjunto, si bien el mudéjar y el gótico impuestos acabaron por rendirse ante el triunfo del clacisismo renacentista en el ecuador de la centuria. El nuevo estilo había llegado con los comerciantes atraídos por la actividad mercantil de Sevilla, luego el Concilio de Trento (clausurado en 1563) promovió la renovación de los templos, y, finalmente, una visita de delegados de la orden de los carmelitas impulsó la reconstrucción según los gustos manieristas de un edificio que por fin había sido finalizado en el último tercio del s.XVI. Por esta misma fecha nacen los conventos del Socorro, de Santa María de Jesús, Madre de Dios o Santa María de los Reyes, y junto a El Carmen se renuevan los de San Clemente y Santa María de las Cuevas. Antes del primer tercio del siglo XVII el imponente edificio había sido acabado como un convento protobarroco, pero no hubo de perdurar tanto como sus coetáneos. De hecho, con la ocupación napoleónica de la ciudad en 1810 el edificio fue usado como cuartel y sufrió un saqueo indiscriminado. Aunque los invasores fueron expulsados en 1812 y en 1814 se le devolvió al culto monacal, la Desamortización de 1835 se lo arrebató a los carmelitas y desde 1841 pasó a poder del ejército. Después de la degradación y reestructuración del inmueble, en 1978 quedó en desuso y en 1983 fue adquirido por el Ayuntamiento de Sevilla. En la actualidad alberga la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla. El conjunto primitivo, con la iglesia y los claustros, es un valioso testimonio de la arquitectura conventual andaluza de los siglos XVI y XVII.
39
40-41 SANTA INES
3/9/07
16:47
Pรกgina 40
C
40-41 SANTA INES
3/9/07
16:47
Página 41
Convento de Santa Inés
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
Convento Santa Inés 1374 Convento de Santa Inés Doña María Coronel, 3 (B-4)
Este convento de hermanas franciscanas clarisas es uno de los más populares y conocidos por los sevillanos por la historia de su fundación ocupando la antigua residencia de Doña María Coronel, la bella joven que se desfiguró el rostro con aceite hirviendo para librarse de la persecución de Pedro I. Fue enterrada en el coro y en el siglo XVII su cuerpo incorrupto fue colocado en una urna de cristal que se visita cada 2 de diciembre. El templo fue construido en la segunda mitad del siglo XIV en estilo gótico-mudéjar y en su interior posee obras artísticas importantes, entre ellas el retablo mayor realizado por Fernando Medinilla, un San Blas de Juan de Mesa y una imagen de la titular del convento de Santa Inés, obra de Francisco de Ocampo. En 1983 fue declarado Bien de Interés Cultural con la tipología jurídica de monumento, registrando elementos de la Baja Edad Media (estilos gótico y mudéjar) y de la Edad Moderna (renacentista y barroco). Una parte adquirida por el Ayuntamiento de Sevilla se utiliza en la actualidad como sala de exposiciones.
41
42-43 MADRE DE DIOS
3/9/07
10:22
Pรกgina 42
C
42-43 MADRE DE DIOS
3/9/07
10:22
Página 43
Convento de la Madre de Dios
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
C. Madre de Dios Finales del siglo XV Convento de la Madre de Dios C/ San José, 4 (B-5)
Este convento de la orden religiosa de las Dominicas fue fundado a finales del siglo XV por Doña Isabel Ruiz en una manzana completa de casas situadas junto a la parroquia de San Nicolás, después de que una riada dañara el beaterio de 1475 situado próximo a la puerta vieja de Triana y la reina Isabel la Católica compensara la desgracia otorgando estos terrenos en plena judería sevillana, ocupando una antigua sinagoga. El edificio fue declarado en 1971 Bien de Interés Cultural con la tipología jurídica de monumento, reuniendo en su interior un patrimonio artístico de gran valor donde cabe destacar el gran retablo mayor, obra de Francisco de Barahona de finales del XVII y el impresionante artesonado mudéjar que cubre la iglesia del convento. También se pueden contemplar obras de artistas tan representativos como Lorenzo Mercadante de Bretaña, Jerónimo Hernández o Pedro Villegas Marmolejo, entre otras muchas de distintos autores.
43
44-45 SANTA PAULA
3/9/07
16:57
Pรกgina 44
C
44-45 SANTA PAULA
3/9/07
16:57
Página 45
Convento de Santa Paula
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
Convento Santa Paula Finales del siglo XV Convento de Santa Paula C/ Santa Paula, 11 (A-3)
Este convento de monjas jerónimas fue fundado a finales del siglo XV –la bula del Papa Sixto IV está fechada en 1473– y se conserva como uno de los más hermosos de Sevilla, pues en su interior se puede admirar buen número de obras escultóricas y arquitectónicas de extraordinario valor, pudiéndose destacar el magnífico retablo mayor de la iglesia del ilustre Fernando de Medinilla, el retablo de San Juan Evangelista de Alonso Cano, y el retablo de San Juan Bautista realizado por Felipe de Rivas, con tallas de Martínez Montañés en ambos casos. El museo del convento y el espléndido claustro mudéjar se encuentran igualmente entre las joyas del edificio. Finalmente, de comienzos del siglo XVI (1504) data su impresionante portada, con remate plateresco, cerámicas y esculturas de Niculoso Pisano. En este convento de clausura se realizan muchas actividades además de la oración de sus residentes. A saber: taller litúrgico, bordado, ganchillo, repostería, confección y mantenimiento del museo conventual.
45
46-47 SANTA MARIA DE JESUS
3/9/07
16:51
Pรกgina 46
C
46-47 SANTA MARIA DE JESUS
3/9/07
16:51
Página 47
Convento de Santa María de Jesus
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
C. Santa M. Jesus 1520 Convento de Santa María de Jesús C/ Águilas, 22 (B-5)
El convento de Santa María de Jesús es el tercer recinto en la ciudad de la orden de franciscanas clarisas, tras el de Santa Clara (siglo XIII) y el de Santa Inés (siglo XIV). Fue fundado en 1520 por Don Álvaro de Portugal, primo de Isabel la Católica, y de su origen se entiende que no fue concebido dentro de los cánones góticos y mudéjares con que nacieron sus antecesores. De hecho, su inclusión entre los Bienes Patrimoniales de Sevilla se debe estrictamente a la presencia del estilo renacentista, y no anteriores. No obstante, desde un punto de vista artístico no puede pasarse por alto el gran retablo mayor ejecutado en 1690 por Cristóbal de Guadix, así como mágnificas tallas salidas de las manos de Pedro Roldán, su hija Luisa “La Roldana” o el propio Juan de Mesa. La imagen de San Pancracio, por contra, aunque carece de valor artístico es una de las más populares entre los sevillanos. En su interior se consagra a la oración una comunidad de Franciscanas Clarisas, que también se dedican a trabajos artesanales como la encuadernación y los dulces. Entre 1765 y 1766 las monjas tuvieron que trasladarse a los conventos de San Leandro y de Santa Inés mientras se reparaban los daños causados por un incendio en la que ha sido su sede desde el primer cuarto del siglo XVI.
47
48-49 SOCORRO
3/9/07
10:27
Pรกgina 48
C
48-49 SOCORRO
3/9/07
10:27
Página 49
Convento del Socorro
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
Convento del Socorro 1522 Convento de Santa María del Socorro C/ Bustos Tavera, 30 (B-3)
Este convento se asienta sobre un antiguo palacio del siglo XVI que fue declarado en 1970 Bien de Interés Cultural con la tipología jurídica de monumento, pues contiene valiosos elementos de distintos estilos de la Edad Moderna: mudéjar, renacentista y barroco. Cuenta con una única nave con cabecera plana cubierta con bóveda de ojiva y puede destacarse su artesonado mudéjar de finales de este siglo, aunque también alberga piezas de otras épocas que no por ser más recientes dejan de ser admirables, como el zócalo elaborado por la fábrica Pickman en 1904. Fundado en 1522 por Doña Juana de Ayala, este convento sigue acogiendo hoy una congregación de concepcionistas franciscanas dedicadas a la oración y que son famosas por sus dulces, aunque también presta sus instalaciones como residencia universitaria.
49
50-51 ESPIRITU SANTO
3/9/07
10:28
Pรกgina 50
C
50-51 ESPIRITU SANTO
3/9/07
10:28
Página 51
Convento del Espíritu Santo
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
C. Espíritu Santo Mediados del siglo XVI Convento del Espíritu Santo C/ Dueñas, 1 y 3 (B-3)
Renacentista y barroco, el convento de Comendadoras del Espíritu Santo se conserva en su céntrico emplazamiento de la calle Dueñas –vecino del famoso Palacio de las Dueñas de la Casa de Alba que da nombre a la calle– consagrado a la oración y la enseñanza, además de su aprovechamiento como residencia femenina y su tradición repostera con los deliciosos dulces de convento. La bula papal que permitía la fundación del monasterio del Espíritu Santo data de 1538 y años después se compraron las casas en que se construyeron las dependencias de las llamadas Niñas de la Doctrina, apodo debido a la educación y asistencia de jóvenes pobres que se llevó a cabo desde sus inicios. En este solar se edificó un templo de fisonomía barroca en planta única, con especial vistosidad en el coro bajo por su belleza y virtuosismo artístico, sobre todo por el comulgatorio, aunque también se encuentran numerosas piezas de arte a lo largo de los muros de la iglesia.
51
52-53 IGLESIA ANUNCIACION
3/9/07
16:53
Pรกgina 52
I
52-53 IGLESIA ANUNCIACION
3/9/07
16:53
Página 53
Iglesia de la Anunciación
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
Iglesia Anunciación 1565-1579 Iglesia de la Anunciación C/ Laraña (C-4)
La de la Anunciación fue iglesia de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús desde su finalización y consagración en 1579 hasta la expulsión de los jesuitas en 1767, y desde 1771 hasta 1956 fue capilla de la Universidad Hispalense. Se trata de uno de los edificios más interesantes del Renacimiento en Sevilla, proyectado por Bartolomé de Bustamante y terminado por Hernán Ruiz II, Maestro Mayor de la Catedral. Tiene planta de cruz latina con una única nave de gran anchura, coro a los pies y presbiterio alzado sobre cinco gradas. Se sostiene por medio de pilastras adosadas a los muros que generan unos grandes arcos fajones que sostienen las bóvedas. Las de los dos primeros tramos son bóvedas vaídas; los brazos del crucero y la capilla mayor se cubren con bóvedas de medio cañón y el crucero con bóveda semiesférica, decorada con casetones. En la magnífica portada principal, dividida en dos cuerpos, se puede apreciar un relieve de la Virgen con el Niño realizado entre 1565 y 1576 por Juan Bautista Vázquez el Viejo, y en el interior se custodian obras de la escuela sevillana fechadas en 1588, así como los sepulcros de Don Pedro Enríquez y Doña Catalina de Ribera realizados en Génova en el siglo XVI, aunque predominan las piezas del siglo XVIII. En el brazo derecho del crucero se encuentra la Puerta de la Concepción (antes de Santa Ana), fechada en 1568, que comunicaba la iglesia con el claustro de la Casa Profesa. Los discos que decoran las enjutas y el frontón de esta puerta, y que se repite en las enjutas del coro, son idénticos a los que Hernán Ruiz empleó en las enjutas de los arcos que hay bajo las tribunas del Hospital de la Sangre.
53
55 INTERVENCIONES
3/9/07
10:31
Página 55
Intervenciones E
l Descubrimiento de América amplía los límites del mundo conocido y lo transforma: nuevos mapas, nuevas gentes, nuevos alimentos, nuevos recursos, nuevas enfermedades... Por supuesto, si Sevilla fue instituida como el nodo que unía el Viejo y el Nuevo Mundo, tenía que ser igualmente pionera en experimentar estas hondas transformaciones, y no sólo provenientes del otro lado del Atlántico sino también debidas a los muchos europeos que llegaban a la ciudad con sus lenguas, sus sensibilidades, sus costumbres. Esta situación, que había comenzado antes y se multiplicó con los primeros viajes de Colón, y que se hizo permanente a partir de 1503, se encuentra perfectamente estabilizada a mediados de siglo, de ahí que las grandes obras arquitectónicas del siglo XVI en Sevilla se concentraran en las décadas centrales. No solamente en referencia a las nuevas construcciones, unas veces en respuesta a las necesidades administrativas de la ciudad, otras para contentar los gustos de los nuevos y viejos ricos que hicieron fortuna en El Arenal, otras más dentro de la
corriente “monumentalista” de los edificios religiosos; sino además, o sobre todo, los aires renacentistas se plasmaron en las reformas de espacios emblemáticos ya existentes desde siglos anteriores. La consumación del Renacimiento en los edificios de Sevilla se materializó en un estilo tardoplateresco de signo clasicista, caracterizado por la reproducción de esquemas clásicos y una tendencia a la forma oval. Estuvo representado principalmente por los arquitectos Juan de Herrera, Martín Gaínza o Hernán Ruiz II, algunos de ellos ejecutores de las obras de la Capilla Real, la ultimación del Hospital de las Cinco Llagas o la construcción del cuerpo de Campanas de la Giralda, entre otras. Como remate del estilo arquitectónico propio de los albores de la Edad Moderna, cabe nombrar la Casa Lonja (1598), la Aduana (1587), Casa de la Moneda (1585), y en lo urbanístico la desecación y ordenación de la Alameda de Hércules por el Conde de Barajas en 1574. Sevilla renovaba su fisonomía a imagen y semejanza de su posición en el mundo.
55
56-57 GIRALDA-CATEDRAL
3/9/07
10:34
Página 56
En el siglo XVI se incorporó al antiguo alminar de la Gran Mezquita un cuerpo de campanas realizado por Hernán Ruiz, y sobre este otro más que muestra en sus esquinas cuatro jarras de azucenas de bronce. Un tercer cuerpo de arquitectura renacentista incluye un cuerpo de carambolas, cuerpo de estrellas, la cúpula y el cupulín sobre el que se asienta la pieza que preside el conjunto y da nombre a la torre: el Coloso de la Fe Victoriosa, una estatua de bronce de 2.000 kilogramos de peso y cuatro metros de altura diseñada por el escultor Juan Bautista Vázquez “el Viejo” (inspirado en la diosa griega Palas Atenea) y fundida por el artillero Bartolomé Morel en 1568. Al tratarse de una veleta se le llamó Giraldilla, o Giraldillo, y de ahí Giralda. Con este aporte renacentista el antiguo minarete que dominaba el anterior templo musulmán elevó su altura hasta los 97 metros con que se ha mantenido hasta la actualidad después de diversas reformas.
Campanario La Giralda 1568 Campanario de la Giralda Catedral de Sevilla. Avenida de la Constitución, s/n (C-6)
56
C
56-57 GIRALDA-CATEDRAL
3/9/07
10:34
Página 57
Catedral
1506 Santa Catedral de Sevilla Avenida de la Constitución, s/n (C-6)
El propósito de hacer “una iglesia tan grande que los que la vieren labrada nos tengan por locos” prolongó la construcción de la Catedral de Sevilla por varios siglos. Se comenzó en el XIII convirtiendo la Gran Mezquita en Catedral cristiana sin apenas modificar su estructura, pero en el siglo XV se planteó la construcción de la gran catedral gótica y su finalización, con cinco naves y repleta de tesoros artísticos, no se alcanzó hasta 1506 (y aun después como es el caso del Retablo Mayor, finalizado en 1564).
Entre las aportaciones fechadas en el siglo XVI destacan, además, las vidrieras y la Capilla Real, esta obra de Martín de Gaínza como sustitución del antiguo ábside gótico. El mismo autor continuó y finalizó la Sacristía Mayor iniciada por Diego de Riaño como representación del arte plateresco. En su interior yacen los restos de Cristóbal Colón, en un conjunto escultórico compuesto por cuatro heraldos que llevan el féretro a hombros y representan a cada uno de los reinos de la Corona Española: Castilla, León, Aragón y Navarra.
57
58-59 S.LEANDRO-STA.ISABEL
3/9/07
10:35
Página 58
La iglesia del convento de San Leandro se levantó entre los siglos XVI y XVII atribuido al arquitecto Juan de Oviedo. Tiene una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y capilla mayor con bóveda semiesférica con yeserías de formas geométricas. Desde su portada clasicista se accede a un templo repleto de elementos barrocos (retablos e imaginería, sobre todo de Martínez Montañés) y rococó (retablo mayor). En 1995 fue declarado Bien de Interés Cultural en virtud de su iglesia manierista y las aportaciones renacentistas de las dependencias monacales. Aunque esta comunidad de agustinas ermitañas se fundó en 1295, el convento no se construyó hasta 1369. Además del culto, las hermanas son famosas por sus deliciosas “Yemas de San Leandro”, que elaboran con gran aceptación popular desde el siglo XV.
C. San Leandro Siglo XVI Iglesia del Convento de San Leandro Plaza de San Ildefonso, 1 (B-4)
58
C
58-59 S.LEANDRO-STA.ISABEL
3/9/07
10:35
Página 59
C. Santa Isabel 1586 Convento de Santa Isabel C/ Hiniesta, 2 (A-3)
El convento de Santa Isabel fue fundado en 1490, pero de esta época sólo se conserva el claustro, sostenido por pilares ochavados de ladrillos que sustentan arcos de medio punto. Por contra, es conocido por reunir estilos pertenecientes a los periodos históricos del Renacimiento y del Barroco. De hecho, en el centro del claustro se encuentra una fuente fechada en 1586 y la iglesia fue trazada en 1602 por Alonso de Vandelvira, con Retablo Mayor ideado por Juan de Mesa.
La visita motivada por los elementos renacentistas (y también barrocos) que embellecieron el convento desde el siglo XVI se completa con las actividades de esta comunidad de Hermanas Filipenses, entre las que sobresale el taller de bordados de ornamentos sagrados que en buena parte son demandados por las cofradías de Semana Santa.
59
60-61 S. BERNARDO-BIBL.
3/9/07
12:29
Página 60
B H. San Bernardo 1355 Asilo-Hospital de San Bernardo Calles Amparo, Viriato y Viejos (C-3)
Los orígenes del edificio se remontan al siglo XIV, cuando nació a partir de la lenta adquisición de casas anexas como uno de los primeros hospitales geriátricos de Europa, siendo fundado por sacerdotes sevillanos en 1355 y en funcionamiento hasta el siglo XIX. Aunque sus bienes artísticos han sido expoliados a lo largo de los años y ha estado amenazado de ruina, la restauración efectuada por la Junta de Andalucía para su uso como Centro de Día para personas mayores permite 60
contemplar la arquitectura renacentista que presidió el conjunto tanto en su acepción sanitaria como de asistencia social, pues el edificio funcionó lo mismo como hospital que como asilo de ancianos.
60-61 S. BERNARDO-BIBL.
3/9/07
12:29
Página 61
Bibliografía MORALES PADRÓN, Francisco: Historia de Sevilla. La ciudad del Quinientos. Universidad de Sevilla, 1989.
CABALLERO BONALD, José Manuel: Sevilla en tiempos de Cervantes. Andalucía Abierta, 2003.
VV.AA.: Guía Artística de Sevilla y su provincia. Fundación José Manuel Lara, 2004.
PIÑERO, Pedro M. / REYES, Rogelio: Itinerarios de la Sevilla de Cervantes. Edición de Ayuntamiento de Sevilla (Cultura), Junta de Andalucía (Cultura), Fundación El Monte, Caja San Fernando (Obra Social), 2005.
TABALES RODRÍGUEZ, Miguel Ángel / POZO BLÁZQUEZ, Florentino / OLIVA ALONSO, Diego: Análisis arqueológico: el Cuartel del Carmen de Sevilla. Junta de Andalucía, 2002. OLIVA ALONSO, Diego (coordinador): Restauración Casa Palacio de Miguel de Mañara. Junta de Andalucía, 1993. MANZANO MARTOS, Rafael: La Casa de los Pinelo y los palacios sevillanos del siglo XVI. Minervae Baeticae, 1997.
VV.AA.: Universidad de Sevilla. Patrimonio monumental y artístico. Sevilla, 2001. Sistema de Información del Patrimonio Histórico Andaluz, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura.
FALCÓN MÁRQUEZ, Teodoro: La Casa de los Pinelo a la luz de nuevas aportaciones documentales, Minervae Baeticae, 2002.
61
62-63 PLANO DE
SEVILLA
4/9/07
09:59
1
Pรกgina 58
2
3
4
5
6 15
A 23
2 17
22
16
9
B 13 18 3 24
19 4
C 10
11
PLAZA PUENTE DE LA BARQUETA
12
D
IN DARW ARLE S
ARCE
ALBE
RT EIN
STEN
E
62-63 PLANO DE
SEVILLA
5
4/9/07
09:59
Página 59
6
7
8
9
1
14
5
3
20 21
PUENTE DE LOS REMEDIOS
8
7
GTA. DE LAS CIGARRERAS
ARQUITECTURA CIVIL 1
Casa Natal de Miguel de Mañara
2
Casa de Pilatos
3
Casa de los Pinelo
4
Palacio de la Condesa de Lebrija
5
Casa de Pérez ComendadorFundación Cristina Heeren
6
Casa del Rey Moro
7
Ayuntamiento
8
Casa Lonja-Archivo de Indias
9
Hospital de las Cinco LlagasParlamento de Andalucía
ARQUITECTURA RELIGIOSA
INTERVENCIONES
10
Monasterio de San Clemente
20
Campanario de La Giralda
11
Convento de Santa Clara
21
Catedral de Sevilla
12
Convento del Carmen-Cuartel del Carmen
22
Iglesia del convento de San Leandro
13
Convento de Santa Inés
23
Convento de Santa Isabel
14
Convento de la Madre de Dios
24
Asilo-Hospital de San Bernardo
15
Convento de Santa Paula
16
Convento de Santa María de Jesús
17
Convento del Socorro
18
Convento del Espíritu Santo
19
Iglesia de la Anunciación
Singulares
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA
EDIFICIOS SINGULARES DE SEVILLA. RENACIMIENTO EN LAS CASAS-PALACIO
RENACIMIENTO EN LAS CASAS-PALACIO