Reverse Magazine - CARA A

Page 1


Roberto Ferri, Il Canto Della Vergine, 2015 Personal Gallery, Taranto

Roberto Ferri — 23 sep– 19 nov

CaixaForum Sevilla C.C. Torre Sevilla, Calle López Pintado, 41092 Reserva ya tus entradas en www.caixaforum.es

Roberto Ferri presenta su proyecto profundamente inspirado por pintores barrocos y otros viejos maestros del romanticismo, la academia y el simbolismo.


Roberto Ferri, Cupo Fuoco III, 2016 Personal Gallery, Taranto


Primera Edición Septiembre 2020

© 2020

Todos los derechos reservados

© 2020

Reverse S.L .

Impreso en España

Maquetación Alicia García Daniel Herrera

Publicidad

Printed in Spain

Alicia García Daniel Herrera

ISSN

Imprenta

Depósito Legal

Venta y Distribución

Sevilla

01

Editores, Dirección y Redacción

Alicia García Daniel Herrera

Precio de venta 8€ Distribución en librerías especializadas, museos, centros artísticos, quioscos especializados


CARA A

02


05

21

Mi primer café Patricia Fernández

Kafka y sus daddy isues Alicia García

09

31

George Floyd Maripaz Rodríguez

Los derechos de autor: un factor a tener en cuenta Juanlu González

37

Calentito desde el sur Alicia García

13

¿Qué implica ser una PAS? Eva García

03


39

Bipolaridad semanal

55 Pasos para pillarte una analógica sin que te jodan en el intento Daniel Herrera

67 Photography Zine Irene Ruiz y Daniel Herrera

43

Amor y música Maripaz Rodríguez

47

Directed by who? Daniel Herra y Alicia García

04


POR PATRICIA FERNÁNDEZ

05

Vino entonces un gran compañero de males a brindarme, de vez en cuando, un respiro. Un café bombón. Así me hacía sentir, dulce y querida. Se me olvidaba todo, aún cuando hablábamos de ello. Eran momentos bellos, con poesía triste y empalagosa, como aquella consumidora con caprichos de cafetería cara, solo a veces. De la mano de Paola Soto. Nos bebimos antes sus páginas frías que el café (esta vez caliente).

Pasó luego a un recipiente menor, no me saciaba. Era una época más fría, no me sentía completa. El café… tampoco. Lo comparaba con el recuerdo iluso y perfecto del sabor americano, olvidando que solo era un cutre vaso tóxico 100% plástico.

Mi primer café empezó siendo grande, extranjero, enamoradizo y embaucador. Cargado de dulzura, demasiada para un cuerpo tan pequeño. Iba perfecto para aquel tiempo.

CAFÉ

R E M I R P MI


06

Caemos otra vez en la época de descubrir, resulta que las abejas y los almendros se llevan demasiado bien. Y como resultado de

Volvimos a la luz, a la felicidad constante, dejar de ver los fallos generales de esta pobre sociedad. Apreciando las pequeñas aportaciones personales de aquellos que buscan salvarla. Descubrí entonces cantidad de bares clásicos, incluso un poco “carcas” válgame la expresión, que me acogían día sí y día también con un: “Buenos días, Patricia. Un café con soja marchando”.

No es recomendable convertirte en experto si acabas visitando bares sin postín. Que alguien les diga a esas grandes personas que incluyen opción vegana entre sus leches, que la soja no está rica. Perdón, era ya esta una época más rebelde y activista. Había superado la etapa de errores de principiante.

Llegamos a puerto, leche de almendras. Ha costado. Navegando con un barco pequeño y feo, o eso piensan muchos. Sin ver que el interior es un humilde palacete hecho con amor. Aún así, llegamos a la leche, bueno… bebida de almendras.

Detrás de tantos sobresaltos y recuerdos comencé un ciclo infinito por el que no apostaba ni yo. Leche de soja, el primer gran fallo de todo intento de vegetarianismo. Pero fui catando sabores cual enólogo egocéntrico, acompañando las distintas bebidas con granos de café, como si de queso se tratase.


07

Podría escribir más, como el café solo rebajado con agua y mucha, mucha azúcar. El café con hielo y leche. El café en semanas de estrés metido como base fundamental de la rutina. El café de contrabando, con mucho

Para ser esa chica sana y completa que mi amigo me ha demostrado que soy, un buen acompañamiento con algo de cúrcuma. Si necesito un capricho, azúcar, pero avainillado. Y, a veces, me asalta la creatividad, y la canela está ahí, esperando su ocasión.

Y entre cuatro paredes, ¿cómo dar un toque distintivo al café según mi estado anímico? Al final he comprendido, que inconscientemente ya lo hago. Cuando estoy inspirada y/o sola, cojo mi cafetera individual, a la antigua, con su sonido molesto de “aquí me tienes”. Un poco escandalosa y algo vintage.

un intento imperfecto de persona vegana, acabo amando la leche de avena.


08

Tantos cafés como recuerdos. Tantos, que recuerdo nuestro primer café. R

disimulo mientras asoma una pequeña petaca infiltrada y de compinches, dos personas y un perro. El crimen perfecto. El café pureta, en la mirilla y con Bailey’s, viendo el mar junto a la puerta y disfrutando las raíces.


GEORGE FLOYD

Y LAS DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA JURÍDICO ESTADOUNIDENSE Y ESPAÑOL

POR MARIPAZ RODRÍGUEZ

George Floyd, 14 de octubre de 1973, Minneapolis, ciudadano afroestadounidense, fallecido el 25 de mayo de 2020 por una asfixia causada por el estrangulamiento de un policía, acto resultante de haber entregado George un supuesto billete falso de 20 dólares. 20 dólares. 20 míseros dólares. Esa persona fue traída al mundo, criada, querida, amada, llorada y odiada al mismo tiempo, como cualquier otra persona… y todas esas emociones ajenas tuvieron su fin por 20 dólares. Eso le costó su vida, 20 dólares y un poco más de melanina de la cuenta. 09

Me sangra el sudor de las manos con las que escribo estas palabras, pero lo más doloroso de esta historia es que tristemente no es un caso aislado, sino que se repite a diario a lo largo de todo el mundo. Hitler, para exterminar a los judíos, partía de la base de la supremacía de la raza aria por encima de cualquier otra, lo que justificaba todas esas atrocidades que conocemos. Ahora lo vemos como algo impensable, como un pensamiento arcaico… pero, ¿realmente lo es? ¿actuamos como si lo fuese?

En Estados Unidos es simple. Allí su sistema jurídico forma parte de la familia del Derecho que recibe el nombre de Common Law, en cuya virtud todos los casos que se plantean no son resueltos en base a leyes ya escritas (aunque también existan algunas), sino atendiendo a cómo un tribunal superior a aquel que conoce de un asunto (o de igual rango) ha resuelto anteriormente un asunto que fácticamente sea igual o muy parecido a aquel que actualmente se les plantea. Esta técnica de acudir a lo


Fotografía: Getty Images

— La resolución jurídica de este caso sería muy diferente de ser resuelto en España puesto que debe atenerse a lo que las leyes dictaminan, sin que él tenga prácticamente capacidad decisoria, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, donde el primer juez que conoce de un asunto por primera vez (sin que exista antecedente) tiene un margen de discrecionalidad amplísimo. sentado por jurisprudencia anterior para resolver un asunto, se denomina regla del precedente en su traducción al español y holding en inglés americano. En España ocurre algo totalmente diferente. Nuestro sistema jurídico queda enmarcado dentro del llamado Civil Law, en cuya virtud los casos que se plantean son resueltos en base a leyes ya escritas. Como se puede imaginar, esto le deja al juez un margen muy corto de actuación,

Por tanto, la resolución jurídica de este caso sería muy diferente de ser resuelto en España. En Estados Unidos probablemente sería castigado con cadena perpetua, aunque hay que tener en cuenta el hecho de que el causante de la muerte sea policía, ya que puede implicar que la resolución sea otra. No se llegaría a pena de muerte puesto que Minnesota es uno de aquellos pocos estados que tiene ilegalizada la pena capital americana.

En España, pese a tener el juez el deber de atenerse a lo formalmente escrito en las leyes, el Derecho penal es una de las ramas jurídicas que más poder de interpretación concede al juez, puesto que la casuística puede ser de toda índole y el móvil de los acusados por la comisión de un delito no siempre está clara, ni siquiera la comisión de los hechos en sí, por lo que es una rama del Derecho que resuelve en base a lo que “se cree que ha podido suceder” más que en base a lo que efectivamente sucedió, y como es normal, puede haber tantas interpretaciones de un caso como jueces penalistas haya en España. Teniendo esto presente, a mi juicio lo más probable es que el policía hubiese sido condenado por un delito de asesinato castigado con la pena aplicada en su mitad superior por la concurrencia de ensañamiento 10


Fotografía: fotograma de Testigo de Cargo, 1957

y alevosía (artículo 139.2. del CP) agravado por haber obrado el policía con abuso de superioridad (artículo 22. 2º del CP). Por partes: el ensañamiento es aquella actuación con la que el asesino aumenta deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido. Con esto quiero decir que si la intención del policía era arrebatarle la vida a George, otro medio más rápido y menos doloroso para él era, por ejemplo, un tiro en la cabeza, lo cual causa una muerte mucho más inminente que una asfixia, lo que conseguía la misma finalidad -la muerte- evitándole la agonía de morir por no ser capaz de respirar. La alevosía, por su parte, viene perfectamente definida en el Código Penal, que afirma que “hay alevosía cuando el culpable comete cualquiera de los delitos contra las personas empleando en la ejecución medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla, sin 11

el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido” (art. 22. 1º del CP). El policía que asfixiaba a George sin duda actuó alevosamente, sabiendo que Floyd no tenía posibilidad alguna de defenderse, entre otras razones porque se encontraba rodeado de otros varios policías que no le hubieran permitido defenderse de ninguna de las maneras. En este asunto esta alevosía va muy ligada al abuso de la superioridad de la que se hace también uso, puesto que el policía, sin duda alguna, se ve apoyado por esa condición de funcionario público de la que goza para poder cometer el delito. De hecho, lo más remarcable de este asunto es el abuso de superioridad, puesto que lo más impactante es que el asesinato venga dado de la mano de un policía, supuesto defensor de la justicia, que abandona todo código ético y moral para cometer tal atrocidad. Llegados a este punto solo puedo tener algo por cierto: la mayor pena para este tipo de delitos no es legal, sino


Lo más remarcable de este asunto es el abuso de superioridad, puesto que lo más impactante es que el asesinato venga dado de la mano de un policía, supuesto defensor de la justicia, que abandona todo código ético y moral para cometer tal atrocidad

social. Me alivia el querer creer que vivo en una sociedad que reivindica las injusticias y que apoya al sistema legal con reproches morales. Me alegra saber que ese hombre, de ser juzgado aquí en España, algún día pisaría la calle, pero las calles estarían teñidas de odio y de ira, de rabia y de furia. Me alegra saber que estas lágrimas que hoy son fruto de la impotencia, el día de mañana pueden ser fruto de la alegría de saber que la justicia no está en los tribunales que juzgan, sino en la sociedad que moralmente sentencia. R

Fotografía: fotograma de Testigo de Cargo, 1957

12


PA

QuĂŠ Implic


AS

ca ser unA POR EVA GARCÍA



PODEMOS RESPONSABILIZAR A LAS REDES SOCIALES DE MUCHOS ASPECTOS NEGATIVOS QUE HAN CALADO EN LA JUVENTUD DE HOY EN DÍA. COMO POR EJEMPLO, LA CRECIENTE INSENSIBILIZACIÓN PROVOCADA POR EL BOMBARDEO CONSTANTE DE NOTICIAS NEGATIVAS O EL FOMENTO YA NORMALIZADO DE TEMAS Y ASPECTOS SUPERFICIALES DE NOSOTROS MISMOS. SI LAS PERSONAS CON UN GRADO ESTÁNDAR DE SENSIBILIDAD E INTELIGENCIA EMOCIONAL, SON CONSCIENTES DE LAS POBRES RELACIONES INTERPERSONALES E INTROSPECTIVAS CADA VEZ MÁS IMPERANTES ENTRE NOSOTROS, ¿QUÉ EXPERIMENTA UNA PAS?

Pero primero tendrás que saber a qué nos referimos cuando hablamos de una persona con PAS. Fue a mediados de los 90, cuando la doctora y psicóloga americana Elaine Aron acuñó estas siglas.

Según la Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de España, “una Persona con Alta Sensibilidad (PAS) tiene un sistema neuro-sensorial más desarrollado y perceptivo por lo que recibe mucha más información sensitiva simultánea que alguien con una sensibilidad media”.

16


a e qu les e Ch cuá ces e d pa

Para poder etiquetarte como una Persona con Alta Sensibilidad, tienes que reunir estas cuatro características fundamentales: 1.

Capacidad para captar gran cantidad de detalles y matices del entorno acompañada de una alta percepción sensorial.

2. Sensación de saturación física y/o emocional provocada por una sobrecarga de información sensorial. 3. Procesamiento y pensamiento profundo con tendencia a la constante reflexión. 4. Alto grado de empatía y emoción.

Si crees que reúnes estas descripciones y te sientes identificado con ellas, estás en el punto de partida al que llegué yo hace unos meses. Pero no te desesperes, porque llegados a este punto, te voy a contar cómo ha sido mi experiencia personal. 17


Para mí, ser parte del espectro PAS es algo que solía y aún suele afectar en mi día a día. O todo lo vivo super hype de la vida, con mucha pasión y energía, o todo puede llegar a convertirse en un sentimiento de absoluta depresión. Es decir, no existe término medio, o en muy pocas ocasiones suele haberlo. Esto provoca que todo lo viva con enorme intensidad, aunque no signifique por ello que lo externalice de la misma forma en la que lo experimento en mi interior. Supongamos que estoy con un grupo de amigos. Seguramente, sea la persona más callada del grupo, pero esto no es más que la consecuencia directa de intentar no perder detalle de todo lo que se está hablando. Y es que aunque a ojos de mis amigos parezca que estoy en las nubes, me encuentro captando todas y cada unas de las señales, movimientos y gestos corporales que se van sucediendo. Y pese a que esto no vaya sucediendo en un plano más consciente, sí soy capaz de reunir toda esa información y emitir un juicio interno sobre lo que está ocurriendo.

Siguiendo en mi grupo de amigos. Si hay alguna persona que es especialmente negativa o que puedes notar que tiene una visión muy pesimista de la vida, el primer premio es para mí, sin duda alguna. Ese día acabaré destrozada físicamente, con arduos dolores de cabeza y una necesidad absoluta de llevar mi cabeza a descansar. Otro de los problemas a los que suelo enfrentarme es el bloqueo, un parón mental y físico que puede llegar a originarse a través de los pretextos más insustanciales del mundo. Pongámonos en otro contexto: imagínate que me encuentro en la parada del bus, de camino a la universidad; si en el instante en el que uso la aplicación para saber cuánto le queda, esta decide dejar de funcionar, esa mañana, para mí, está totalmente perdida. Me enfado, me indigno, se me cambia la expresión de la cara y me autoconvenzo de que soy la persona con peor suerte del mundo. Seguramente esa frustración me dure hasta que llegue a casa a la hora del almuerzo. Imagínate cómo debía de sentirme el día en el que tuve que realizar un examen, seguir estudiando para 18


el día siguiente, trabajar un turno de 6 horas y rodar el cortometraje de mi trabajo de fin de grado. Si ese día me hubiese ocurrido algo que hubiese estado fuera de mi alcance, seguramente lo habría echado todo por la borda. Es como si una corriente de pensamientos que no puedes controlar te arrastrara, hasta tal punto que sientes que te ahogas en ellos, porque no eres capaz de flotar hacia la superficie. Es una sensación muy desagradable porque estás obligada a esperar que esa estampida de pensamientos se esfumen, y por si fuera poco actuar como si nada hubiese ocurrido. Otro de los rasgos de ser PAS es la tendencia a la reflexión. Lo mío no es una tendencia, lo mío es una obsesión. Te pongo en situación: hace un par de días almorcé huevos fritos. Mientras era levemente consciente de la conversación que se estaba teniendo sobre la mesa, mi mente empezó a pensar: “Huevo, ¿cuántas proteínas? Normal, viene de la gallina y en realidad lo que te estás comiendo es la menstruación. Bueno, a lo mejor si el huevo está fecundado, ¿eso convierte el interior del huevo en una placenta?. Y así hasta reflexionar seriamente sobre el problema de la industria alimentaria nivel internacional. Esa es mi vida in a nutshell. Una conversación típica de 19

yo a yo en el transcurso de un minuto. Puedo hilar pensamientos y conceptos muy básicos hasta llegar a una conversación conmigo misma un tanto abstracta y existencial. ¿Puede que mi capacidad de reflexión y mi pérdida de control ante circunstancias imprevistas estén entonces conectadas? Bueno, claro, aquí entra el alto grado de emoción y empatía que las PAS tenemos. Te vuelvo a poner en situación: si veo cualquier animal en la calle, mi primer instinto es lanzarme al suelo para jugar con él, y es que el nivel de amor que llego a sentir por los animales provoca que me sea imposible ver cómo la sociedad comete injusticias sobre ellos. Y lo mismo me sucede con las injusticias en general. Es por eso que me cuesta tanto entender la nula respuesta del ser humano frente a las problemáticas actuales; razón de más para sentirme perdida en un mundo interior en el que todo se acentúa, todo crece, todo se endurece. Joder, suena complicado, eh. Estarás pensando, ¿cómo que no estás loca?, ¿has llegado a ser feliz alguna vez? Bueno, he vivido toda mi vida con ello, por lo que acabas acostumbrándote. Lo complicado es tener una vida equilibrada cuando todo es tan extremista, y eso sumado a tener que convencerte a tí misma de que lo que te ocurre es algo completamente normal. Como todo en esta vida, la sensibilidad es dual, existen elementos positivos y elementos negativos. Es una


cualidad muy potente, por lo que lo más probable es que sin saber cómo usarlo, llegue a destruirte y reducirte a cero. Pero cuando eres consciente del poder que tienes, es el mayor regalo que puedes obtener y cuando lo usas correctamente, es una fuerza que se extiende a los demás y al mundo entero. Un día, hablando con una persona sobre lo poco que sentía que encajaba en este mundo, me comentó: “¿Pero por qué crees que ser sensible es malo? Además, ¿no has pensado nunca que a lo mejor los demás no son lo suficientemente sensibles y que esa sensibilidad que se te ha dado te va a servir para lo que quieres hacer en esta vida?”. Y esta historia es una historia como cualquier otra, no me hace más especial pero tampoco menos, todo el mundo está librando una batalla en su interior. Pero si en algún momento te has sentido reflejado, te invito a que descubras más sobre tí, porque me complace decirte que seguramente acabas de empezar el viaje de tu vida hacia algo extraordinario. R

­ ¿Puede que mi capacidad de reflexión y mi pérdida de control ante circunstancias imprevistas estén entonces conectadas?

20


KAFKA Y S U S DADDY ISSUES


Al final de su vida, Kafka sentía una gran inseguridad a la hora de mostrar sus escritos al mundo. Esta debilidad estuvo firmemente marcada por la relación con su padre, por la figura totalitaria que éste encarnaba y sus ataduras en la infancia. El rechazo parental que Kafka experimentó durante años, es lo que le convirtió en una figura recordada en la historia.

POR ALICIA GARCÍA

22


Franz Kafka no era una persona <<fácil>>. No se puede decir que fuera constante ni ambicioso. Tampoco era de lo más accesible y dialogante, pero tenía muchas cosas que decir y resultó que la mayoría de esas cosas las terminó escribiendo elocuentemente con la intención de que jamás salieran a la luz.

23

Fue su no tan fiel amigo Max Brod quien desobedeció el último deseo expresado por Kafka de destruir todos sus escritos.

que pudiera haber papeles), me refiero a diarios, manuscritos, cartas, ya sean ajenas o propias, esbozos y toda cosa de ese género, debe ser quemado sin leerse; también todos los escritos o notas que tú u otros tengan en su poder deben seguir el mismo camino; en cuanto a los que otras personas posean, tendrás que reclamárselos en mi nombre. Si no quieren devolverte cartas mías, por lo menos procura que te prometan que han de quemarlas. Tu Franz Kafka>>. Tampoco es que pidiera tanto.

Era 1921 cuando le dijo a Brod que su testamento era bastante sencillo. <<En él te pido que lo quemes todo>>, dijo, y en un papel que sacó del bolsillo expresó: <<Queridísimo Max, he aquí mi último ruego: Todo lo que se encuentre al morir yo (en cajones de libros, en armarios, en el escritorio, ya sea en mi casa o en la oficina o en cualquier otro lugar en que se te ocurra

Resulta irónico que Kafka no deseara mostrar al mundo su gran genialidad a la hora de retratar las preocupaciones de la sociedad del siglo XX. Kafka gozaba escribiendo, sentía la necesidad de escribir porque el escribir era su vida, y sufría porque necesitaba gozar escribiendo para seguir viviendo. Aunque ya lo repetía en Carta al padre, durante su fugaz vida, la relación con su padre dio fruto


Todo lo que se encuentre al morir yo (en cajones de libros, en armarios, en el escritorio, ya sea en mi casa o en la oficina o en cualquier otro lugar en que se te ocurra que pudiera haber papeles), me refiero a diarios, manuscritos, cartas, ya sean ajenas o propias, esbozos y toda cosa de ese género, debe ser quemado sin leerse; también todos los escritos o notas que tú u otros tengan en su poder deben seguir el mismo camino; en cuanto a los que otras personas posean, tendrás que reclamárselos en mi nombre. Si no quieren devolverte cartas mías, por lo menos procura que te prometan que han de quemarlas. Tu Franz Kafka 24


a angustiosos sentimientos como la debilidad, la falta de confianza en sí mismo y el constante sentimiento de culpa. No es que tuvieran la relación más ideal. La aplastante figura de su padre marcó indudablemente su obra. Franz era incapaz de hablar correctamente delante de él. En su presencia, tartamudeaba como un idiota. Una de esas noches en las que Franz aún era un niño, comenzó a pedir un vaso de agua y a llorar lastimeramente. En realidad, lo que estaba demandando era una pizca de atención o de afecto, pero lo que recibió de la habitación de sus progenitores era la intimidadora voz del padre: <<¡Cállate de una vez!>> Seguida de algunas amenazas. Pero Franz siguió llorando y pidiendo su vaso de agua. Es entonces cuando su padre lo arranca de la cama y lo arrastra

25

hasta el balcón, mientras va subiendo el tono en sus incesantes amenazas hasta que, de un portazo, cierra la puerta y deja a su hijo en pijama y a la intemperie. Franz se quedó sollozando contra la puerta cerrada del balcón hasta que del cansancio producido por tal desazón, se quedó dormido.


Cuando pasaron los años y Franz ya no era tan niño, sus padres abrieron una tienda unos números más lejos de su casa. Hermann Kafka, su padre, pasaba la mayor parte del día entregado en cuerpo y alma a su próspera mercancía al por mayor, trabajando con una inagotable perseverancia. No le quedaba tiempo para ocuparse de sus hijos. Y tampoco le quedaba tiempo para ellos a su esposa, la también infatigable Julie Löwy, que era su brazo derecho en la gestión del negocio. Así pues, ni Franz ni sus hermanas veían durante el día a sus padres, que abandonaban la casa muy temprano para ir a la tienda. Kafka y sus hermanas fueron criados por la cocinera y por la niñera. El joven escritor reflexionó en Carta al padre sobre los daños y carencias que sufrió por echar en falta una figura paterna durante su crianza.

Su padre, aunque venía de una familia muy pobre y humilde, tenía unas metas en la vida que Kafka ni entendía, ni compartía. Para Hermann, era de vital importancia prosperar social y económicamente, para conseguir ser una familia acomodada y gozar de compañías más sofisticadas. La familia completa se reunía puntualmente en el comedor para el almuerzo y para la cena, dos momentos difíciles de la jornada, pues entonces, invariablemente, Franz se veía abrumado bajo la sombra de su padre enorme, enigmático y todopoderoso. Cuando Kafka ya era un joven adulto y tenía deseos de independencia y libertad, desarrolló actitudes que su padre no entendía, tenía la constante sensación de que Kafka quería hacerle notar su superioridad intelectual y cultural. No compartía la afición

26


También sufría terriblemente cuando echabas a correr gritando alrededor de la mesa en persecución de alguno de nosotros, y, aunque obviamente no tenías intención de capturarlo, fingías que sí, hasta que al final mamá, sumándose a la pantomima, nos salvaba la vida. El niño se figuraba que una vez más había conseguido sobrevivir gracias a tu clemencia, y a partir de entonces iba a seguir viviendo en la certeza de que la vida era un regalo tuyo, por supuesto inmerecido. Cartas al Padre 27


de Kafka de escribir, cuando su hijo le hacía saber que había escrito una nueva novela, su respuesta por antonomasia era la siguiente: <<Déjala en mi mesita de noche>>. Todos se habían estrellado contra la mirada escéptica e interrogante de Franz Kafka y se habían acostumbrado a ver sus labios firmemente sellados en una mueca de silenciosa obstinación. Porque así iba por el mundo. Nadie sabía qué llevaba dentro. Tampoco es de extrañar, pues siempre se había sentido abandonado durante su juventud, tanto por la deficiente y casi inexistente educación judía que recibió por parte de su padre, como por la falta de apoyo en sus proyectos matrimoniales y su pasión por la escritura. Para entender aún mejor la enorme barrera que a lo largo de los años se fue forjando entre Hermann y Franz, son

interesantes algunas líneas que Kafka escribe en su Carta al padre. <<También sufría terriblemente cuando echabas a correr gritando alrededor de la mesa en persecución de alguno de nosotros, y, aunque obviamente no tenías intención de capturarlo, fingías que sí, hasta que al final mamá, sumándose a la pantomima, nos salvaba la vida. El niño se figuraba que una vez más había conseguido sobrevivir gracias a tu clemencia, y a partir de entonces iba a seguir viviendo en la certeza de que la vida era un regalo tuyo, por supuesto inmerecido>>. El acechante sentimiento de que Franz era indigno del respeto y del amor de su padre, le persiguió durante toda su vida. También sentía pena por la posición en la que esta relación entre padre e hijo, dejaba a su madre. Así lo describía en sus escritos: <<Por supuesto, no hay

28


que olvidar en ningún momento lo penoso y extremadamente agotador que ha sido el papel de mamá en el seno de la familia. Se ha dejado la piel en la tienda y en la casa, ha sufrido por partida doble todas las enfermedades de la familia, pero lo que más la ha hecho sufrir, con diferencia, ha sido su papel de intermediaria entre nosotros y tú>>. Cuando era más niño, su madre siempre intentaba ponerse del lado de los niños, pero paulatinamente empezó a intervenir menos hasta que finalmente, la imposible convivencia entre Hermann y Franz pasó a ser un problema unilateral y ajeno a ella. Cuando la relación entre ambos se tornó insostenible, Hermann se convirtió en una persona totalmente provocadora, lo cual hacía pensar a Franz que su padre quería perderle de vista de una vez por todas. Pero en realidad, el padre de Kafka no quería distanciarse aún más de su hijo. Era una relación en la que gobernaba un constante tira y afloja. En palabras del escritor checo, su relación con su padre seguía el siguiente símil: <<Es como el preso que tiene no solo la intención de evadirse, lo que quizá sería factible, sino también, y al mismo tiempo, la de transformar la cárcel en un palacete para sí mismo. Pero si huye no puede transformar la cárcel, y si transforma la cárcel no puede huir>>. En esta ocasión, Kafka se define como el preso, y hace uso de una metáfora en la que huir de la cárcel significa la total independencia de su padre y el fin de su relación, y, por otro lado, transformar la cárcel en un palacete es intentar mejorar la relación entre ambos. 29

Realmente, no nos podemos hacer una idea de lo que sentía Kafka cuando estaba cerca de su padre, ni de la presión que tenía en sus hombros para evitar que Hermann pensara que era una causa perdida. Su padre estaba presente en, prácticamente, todos los ámbitos de su vida, y precisamente no como un punto de apoyo, sino como un ente castigador. Así lo explicaba Franz: <<A veces me imagino el mapa del mundo extendido y a ti estirado a lo ancho sobre él. Y tengo la sensación de que, para mí, solo son habitables las regiones que tú no cubres o que no están al alcance de tu mano>>. La presencia del padre en la vida de Franz era tal, que la definía como una persona tan monstruosa que eclipsaba todo lo que tocaba. Posiblemente, si Hermann Kafka hubiera sido el padre ideal para Franz, no tendríamos el placer de deleitarnos con obras como La Metamorfosis o El Castillo, ni tampoco artistas como Jorge Luis Borges o Gabriel García Márquez podrían haber encontrado su inspiración en él. Con Kafka se cumplió el mito de que muchos artistas han pasado por épocas traumáticas o desoladoras, y que aquellas son las principales fuentes de inspiración para sus obras. Quizás, Kafka fue quien fue por su padre, y no podemos separar el uno del otro, ni tras su muerte, ya que juntos conformaban un ente caótico pero inseparable. R


30


DERECHOS UN

FACTOR

A

DE AUTOR TENER

EN

CUENTA


POR JUANLU GONZÁLEZ

Van Gogh, Leonardo Da Vinci o Gustave Caillebotte son artistas que marcaron una época en el mundo de la pintura. Con grandes obras reconocibles en todo el mundo, estos pintores no son noticia actualmente por el trabajo que hicieron en su día. Las grandes marcas de ropa se están adueñando de sus cuadros para fabricar camisetas con el fin de conseguir un gran número de ventas y no por reconocer la grandeza de sus pinturas. Pero ¿Es lícito el uso y disfrute de las obras de estos autores? Para comenzar a resolver esta pregunta, primero hay que diferenciar entre dos términos que ``a priori´´ son iguales, pero tienen un significado diferente. Es el caso de los derechos de autor y el Copyright. Es importante remarcar que, aunque hoy en día se han convertido prácticamente en sinónimos, los términos “Derechos de autor” y “Copyright” tienen originalmente sentidos distintos. El copyright es el derecho de explotación y reproducción de una obra, sea, en nuestro caso, un diseño, un dibujo o una fotografía.

Para que el copyright se aplique, la obra deberá ser original y estar plasmada en algún soporte o medio material. En pocas palabras: el copyright permite al autor recibir un beneficio por las reproducciones de sus obras originales existentes. Y, a pesar de que en muchos casos copyright y derechos de autor vienen a significar lo mismo, en España y otros países donde aplica el derecho francés hay un pequeño matiz para tener en cuenta: los derechos de autor implican derechos personales y derechos patrimoniales, mientras que el copyright se centra solo en la explotación económica de la obra (derechos patrimoniales). Tanto copyright como derechos de autor se aplican por normal general desde el momento en el que la obra es publicada. Aunque ojo, porque la “publicación” se entiende de manera distinta según la legislación. Por ejemplo, en España, los derechos de autor hablan de “cualquier creación original artística, literaria o científica expresada por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente

32


CAMISETA PULL & BEAR "LOS GIRASOLES" VAN GOGH en el futuro”, sin mencionar forma o momento de publicación específicos. Partiendo de esta base, aquí es donde entra en juego los derechos de autor. Estos derechos otorgan al propietario de la obra el derecho exclusivo sobre el uso de la obra, con algunas excepciones. Cuando alguien crea una obra original fija en un medio tangible, automáticamente se convierte en el propietario de los derechos de autor de dicha obra. Cabe señalar que no existe la obligación de registrar o marcar la obra para que sea protegida por los derechos de autor, sino que los derechos de autor nacen con la creación de la misma. El Art. 5 de la ley de Propiedad Intelectual establece que se considera autor a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica. Por consiguiente, el titular del derecho de autor es originariamente el creador de la obra, y es quien goza de las facultades que conlleva el derecho de autor. El apartado 1 del Art. 10 Ley de Propiedad Intelectual establece que son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales, literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro. Por consiguiente, según el orden de estas leyes, no se podría hacer uso de sus obras ya que prevalece el derecho de autor de


la obra. Pero hay una excepción en esta regla. Cuando el autor de la obra ha fallecido, ¿Qué pasa con ese derecho? Los derechos patrimoniales del autor no permanecen eternamente, sino que la ley estipula su período de duración. El plazo general de los derechos de explotación de la obra comienza cuando el trabajo ha sido plasmado en un soporte tangible, continúa durante la vida del autor y en el caso de la legislación española, con carácter general, durante setenta años después de su fallecimiento. No obstante, en el texto refundido de la LPI de 1987 se introdujo una disposición transitoria, la cuarta concretamente, que establecía que los derechos patrimoniales de las obras creadas por autores fallecidos antes del 7 diciembre de 1987 tendrán la duración prevista en la Ley de 10 de enero de 1879 sobre Propiedad Intelectual, es decir, 80 años. En definitiva, aunque el plazo establecido en la ley actual es de 70 años, buena parte de las obras tienen en realidad una protección de 80 años tras la muerte del autor.

Cuando alguien crea una obra original fija en un medio tangible, automáticamente se convierte en el propietario de los derechos de autor de dicha obra

Gracias a esto, las empresas textiles hacen este uso para lucrarse y obtener beneficio con un coste muy bajo de producción, ya que no tienen que pensar en una idea o en un estilo para sacar al mercado estas camisetas, sólo con el hecho de introducir la imagen del cuadro en cuestión, modificar el estilo, añadiendo o eliminando algún elemento de la obra, y el color de la camiseta ya tienen el producto. A lo sumo, estas empresas te venden la camiseta

34


Esta práctica también provoca un problema perjudicial a las obras de los autores, ya que genera a largo plazo el síndrome Burnout en sus pinturas

con un estilo vintage, hecho que está muy de moda en la ropa de hoy en día. Con una idea que es muy pobre, que es elegir una obra de algún pintor famoso y añadiendo el textil, te venden una gran cantidad de productos con un alto beneficio y con un mínimo coste. Tras esta idea, con la explotación de las personas que hacen las camisetas, las empresas están produciendo mucho, gastando muy poco y obteniendo una gran cantidad de dinero. Esta práctica también provoca un problema perjudicial a las obras de los autores, ya que genera a largo plazo el síndrome Burnout en sus pinturas y se le prestaría muy poco valor al uso artístico del autor de esta obra. Lo que antes era reconocido como una obra de arte ahora quedaría plasmado en una camiseta como una pintura muy reconocible, sin valor, una camiseta ``sin más´´. ¿Es moralmente correcto el uso que están haciendo estas grandes empresas para conseguir este beneficio? R

35


CAMISETA PULL & BEAR

"EL GRITO" MUNCH

36


POR ALICIA GARCÍA

DESDE EL SUR

CALENTITO 37

A veces, llega ese momento en el que eres medio consciente del impacto que tiene la moda rápida en el planeta y te recorre ese sentimiento de culpa imposible de parar, pero que a la hora de comprar tu prenda favorita, no aparece por ningún lado. Consumir ropa única, sostenible y asequible es más que posible gracias a lo que te vamos a contar. Tradingberry te va sorprender cada mes con nuevas colecciones para quitarnos el frío o para sobrellevar con más estilo el calor. Nos ayudan a eliminar esa carga de conciencia que, momentáneamente, no nos deja disfrutar de nuestra preciada adquisición cuando sabemos que estamos comprando ropa con un largo y doloroso camino detrás.


Esta marca de ropa sureña y respetuosa, limita su producción a 20 unidades por prenda y tienen dos motivos fundamentales para ello. Primero, porque así evitan generar residuos en exceso y, segundo, porque de esta forma dan lo mejor de ellos en cada prenda. La inédita y prometedora marca garantiza la mayor de las exclusividades, ya que tanto el etiquetado como el diseño de la prenda y su posterior proceso de serigrafía o cosido, son únicos en cada pieza. Como en su web afirman que (todavía) no tienen elfos trabajando en el taller, recibes tu prenda por encargo, totalmente artesanal y personalizada en un plazo de tan solo 3 semanas. R

38


BIPOLARIDA

Para q Blanca

ENTRE SEM Lunes Martes Miércoles Jueves

39


AD SEMANAL

que empieces la semana en Atlanta y la acabes en La Casa a

MANA

FIN DE SEMANA

- I Thought About Killing You

Viernes

- Black Skinhead

- Can´t Tell Me Nothing

Sábado

- I Am A God

- Real Friends

Domingo - Bad News

- Gold Digger

40


EscanĂŠalo y dale al Play

41


Ilustraciรณn por @kikagarabatos


AMOR Y

43

M

Ú

S

I

C

A


La música Para mí es una vía, Una vía de escape, Una vía de introspección, Una vía de conexión con otras personas. Cuando escuchas una canción y sientes que te identifica a la perfección, te sientas comprendida y entiendes que lo que te ocurre lo ha vivido otra persona. Es mágico, te transporta. Música es vida, pero también es sentir, es llorar, es bailar o cantar, y cuando nada puede curarme, lo hace la música. La música nunca abandona. Es testigo de los peores llantos y las mejores sonrisas. Puede hacerte ser invencible y también rematarte. Con ella la vida tiene otra perspectiva, otros olores y sabores, y una banda sonora original propia.

Irene Pardo

Vinculadas a la música, me quedo con dos frases con las que me identifico. Por un lado, una de la flautista española Magdalena Martínez que define la música como “el arte más directo, entra por el oído y va al corazón’’. Por otro lado, una del compositor español Santiago Auserón: “la industria musical ha sido un tapón para la cultura musical española’’. Como músico, me gusta apreciar a la música como la define Magdalena, como un arte que debe llevarse por el corazón y el sentimiento, como una forma más de expresarte como persona aportando un granito de arena a la sociedad. Sin embargo, la realidad de la industria musical se acerca a lo que Santiago definió en 1954. Cuando la música entra en contacto con la industria, en ocasiones pierde su valor, su arte, su nobleza. Pero como todo en la vida, en el término medio está la virtud, y así es cómo me gusta entender el vínculo entre la música como arte y la música como industria.

José Luciano

44


Fotografía: fotograma de Call me by your name, 2017.

Soy una especie de jukebox. Una máquina obsoleta en la esquina de un bar que está atrapada en una burbuja temporal y con olor a humedad. Una máquina que, cuanta más música posee en su interior, más valor tiene. Y allí, me hallo esperando pacientemente a que alguien pulse uno de mis botones y elija una canción, de manera que mediante su arbitraria elección me permita conocerla un poco, aunque sea durante los minutos que dura la canción. ¿Qué sería de un jukebox sin música y sin quien la escuche? Resultaría inútil su existencia. ¿Y qué sería de mi?

Alicia García 45


FotografĂ­a: 070 Shake, 2019

46


DIRECTED BY

WHO? © Copyright MMXX Reverse Production Inc.


48

3

2

1


49

6

5

4


50

9

8

7


51

12

11

10


52

15

14

13


SOFÍA COPPOLA

SPIKE LEE

The Beguiled (2017) DP: Philippe Le Sourd

Do The Right Thing (1989) DP: Ernest R. Dickerson

1

KATHRYN BIGELOW

QUENTIN TARANTINO

Detroit (2017) DP: Barry Ackroyd

Kill Bill: Volume 1 (2003) DP: Robert Richardson

2

6

GRETA GERWIG

WES ANDERSON

Little Women (2019) DP: Yorick Le Saux

Moonrise Kingdom (2012) DP: Robert Yeoman

3

7

PEDRO ALMODÓVAR

DANNY BOYLE

Mujeres al borde de un ataque de nervios (1998) DP: José Luis Alcaine

Trainspotting (1996) DP: Brian Tufano

4 53

5

8


ALFRED HITCHCOCK

STEVEN SPIELBERG

Rebecca (1940) DP: George Barnes

Jaws (1975) DP: Bill Butler

9

13

DENIS VILLENEUVE

SAM MENDES

Incendies (2010) DP: André Turpin

Road To Perdition (2002) DP: Conrad L. Hall

10

14

STANLEY KUBRICK

AGNES VARDA

The Killing (1956) DP: Lucien Ballard

La Pointe Courte (1954) DP: Paul Soulignac y Louis Stein

11

15

DAVID FINCHER Zodiac (2007) DP: Harris Savides

12 54


Pasos para pillarte una analรณgica sin que te jodan en el intento. DANIEL HERRERA


“Pero si te gastaste 500 euros en una cámara. ¿Para qué quieres una de estas antiguas?, no te entiendo. Eso es gastar dinero tontamente” Y entre tanto consejo de sabio, ahí te plantas, tú, el telón de acero, aceptando tu nueva condición de proscrito en la sociedad. Tienes fé, confianza, un poco de pasta; el motivo apenas importa, cualquiera es lícito con tal de convertirte en un neófito de la fotografía analógica. Pero tal como reza el título de este perezoso artículo, ¿cómo me pillo una analógica sin que me jodan en el intento?, por que te van a joder. O lo intentarán, hasta sin quererlo; las apuestas no son muy altas, y es bas-

tante probable que la persona que vaya a vendértela sepa aún menos que tú sobre la magnífica máquina que tiene entre sus manos. Así que aquí, en este momento, te presento una serie de 7 pautas que debes de seguir religiosamente si no quieres que tu entrada al mundo fílmico acabe convirtiéndose en un viaje a los infiernos en busca del coronel Kurtz; dicho queda que estas pautas se centran en aquellas cámaras con un formato introductorio de 35 mm y objetivos intercambiables. Pero antes de poner 56


el grito al cielo déjame exponerte mi excusa, al igual que no es recomendable empezar a andar sin antes gatear, no suele ser lo habitual para alguien principiante comenzar con las cámaras de formato medio (120mm) sin tener previa experiencia con las de formato 135.

01 Batería 02 Cuerpo 03 Visor 04 Interior 05 Velocidades 06 Objetivo 07 Fotómetro

57


01 Batería

Comprueba que el compartimento donde se alojan las pilas no se haya transformado en un espacio caracterizado por la corrosión y el óxido. Si la cámara aún lleva las pilas en su interior verifica que no se hayan sulfatado dentro. Por cierto, consejo absurdo, lleva siempre una moneda, su canto te servirá para abrir la tapa de las baterías.

58


02 Cuerpo

Libera el objetivo de la cĂĄmara e inspecciona todo el cuerpo, frontal, zona trasera, laterales, parte superior e inferior. Observa si tiene alguna pieza suelta, o si ha recibido algĂşn golpe que le haya afectado de alguna forma.

59


03 Visor

Examina si el cristal del visor posee alguna mancha, si lo tuviera podrĂ­a tratarse del mal estado del espejo. Si es causado por la suciedad del visor utiliza alcohol isopropĂ­lico para limpiarlo; ya, otro consejo absurdo.

60


04 Interior

Esta parte es un poco más compleja, ya que deberás abrir la tapa de la cámara y verificar el estado de un par de elementos.

Arrastre Comprueba que la palanca y el sistema de arrastre funcionan de forma suave, sin trabarse.

Cortinas Es necesario que la cortina del obturador no tenga ningún desperfecto. Pueden ser tanto metálicas como de tela, y sucumben con bastante facilidad.

61


04 Interior

Sellos Fíjate en que los sellos de la tapa estén en buen estado, de esa forma sabrás si la cámara está bien sellada. Si están altamente desgastados es posible que al cerrar la tapa entre de alguna forma luz por los extremos y nos afecte en las tomas.

Palanca de avance de película Comprueba que esta tire de forma suave y esté perfectamente sujeta a la cámara.

62


05 Velocidades

Probar todas las velocidades de obturaciรณn que ofrezca la cรกmara, tanto altas, como bajas, y bulb. Simplemente, haz una foto con cada velocidad, y deja la tapa abierta para cerciorarte de que todas ellas funcionan sin imprevistos.

63


06 Objetivo

Con el objetivo completamente liberado del cuerpo, aproxĂ­malo a una fuente de luz y examina los siguientes elementos.

Hongos y rayas El hecho de que las lentes tengan signos de hongos, desperfectos o rayaduras solo significa una cosa, objetivo a la basura.

64


06 Objetivo

Apertura Haz varios disparos comprobando que las distintas aperturas del objetivo funcionen sin ningĂşn problema.

65

Enfoque Por Ăşltimo coteja que el anillo de enfoque rote o se mueva de forma suave.


07 Fotómetro

Para asegurar que el fotómetro de tu futura cámara funciona, solo tienes que dirigir el cuerpo tanto hacia un punto de luz, como a una zona de oscuridad, y mirar a través del visor si las medidas numéricas que marcan en el interior varían.

Como habrás imaginado es aconsejable tener la cámara en las manos para comprobar todos estos parámetros, pero muy seguramente no vayas a tener esa posibilidad y tengas que contactar con un vendedor no local; de todas formas haz todo lo posible para que esa persona te demuestre que todos y cada uno de esos elementos están en buen estado; por que hay algo peor que ser un insistente, y es que te llegue a casa un producto inservible. R

66


David Goldblatt (1975)


Photography Zine Irene Ruiz Librero Daniel Herrera Castellano

68


69


Irene Ruiz Librero 01

70


02

71


03

72


04

73


05

74



06

76


07

77


08

78


09

79


Foto 1 olympus af 10 super fujifilm color 200

Foto 6 olympus af 10 super kodak colorplus 200

Foto 2 yashica fx3 super2000 fujifilm color 200

Foto 7 olympus af 10 super kodak colorplus 200

Foto 3 olympus af 10 super fujifilm color 200

Foto 8 olympus af 10 super kodak colorplus 200

Foto 4 olympus af 10 super fujifilm color 200

Foto 9 canon eos 300v kodak colorplus 200

Foto 5 olympus af 10 super fujifilm color 200

80


PRIMER CARRETE

Pentax ME Kodak Color Plus ASA 200 81


Aproximadamente a principio de 2019 empecé a disparar en analógico con una antigua cámara propiedad de mi tio y posteriormente de mis padres, ni que decir tiene que desde entonces este hobby me ha traido momentos de enorme felicidad y se ha convertido en una parte fundamental de mi vida. Tengo la suerte de haber vivido esta experiencia a la par que mi amiga Alicia, a quién vereís retratada en el primer rollo de 35mm que tire. — Daniel Herrera Castellano

82



84


85


86


87


88


1ยบ rollo sumMer

2019

Pentax ME Kodak Color Plus ASA 200 89


Este fue el segundo carrete que adquirí, lo estuve guardando un par de meses para poder utilizarlo durante el verano; concretamente la semana que estuve en Almería. Las siguientes 6 fotos fueron realizadas en la playa de los Muertos. Muy a mi pesar la mayoría de las fotos acabaron saturadas con los tonos altamente quemados. A pesar de eso, las siguientes tomas retratan a la perfección la maravillosa postal constituida por las innumerables sombrillas de colores reposadas sobre los tonos turquesa del cielo y del mar. — Daniel Herrera Castellano


91


92


93


94


95


96


2ยบ rollo sumMer

2019

Pentax ME Agfa Photo Apx ASA 100 97


Este es el segundo rollo de 35 mm que usé durante mis pasadas vacaciones, en las playas de Almería. Tengo una especial predilección por la fotografía en blanco y negro, quizás por la manera en que retrata de forma dicotómica aquellas situaciones que vas captando con el visor de la cámara. —Daniel Herrera Castellano


99


Si tuviese que describir esta imágen con una sola palabra esta sería "Mediterraneo". Al menos eso fue lo que pensé mientras la capté. Echando la vista atrás aún llego a recordar lo inmutable que me parecian, como si fueran a formar parte del lugar para toda la eternidad.

100


Algo que para mĂ­ destaca, por encima de los otros elementos, es la atmĂłsfera anticuada que desprende; creo que es causa de esa especie de altas luces difuminadas, mezcladas con unos grises pastelosos.

101


102


103


Esta foto fue tomada en los acantilados prรณximos al faro del Cabo de Gata. Creo que representa perfectamente esa sensaciรณn de naturaleza imponente y misteriosa, en parte por los rayos de sol que se reflectaban sobre la piedra maciza.

104


Esta es una de mis instantáneas favoritas. Lo maravilloso de fotografiar en analógico es que debes priorizar y economiar el número de exposiciones que vas a usar; por lo que debes reflexionar bastante sobre qué vas a captar. A veces, como en estos instantes, sucede la magia; varios elementos se alinean y conforman la imagen perfecta.

105


106


107


Esta fue la última del rollo. Sufrió un par de arañazos, de ahí esa especie de línas inconsistentes sobre la parte superior, pero me gusta. Si pudiese elegir cuál es mi parte favorita de la toma, y es bastante complicado, me decantaría por la zona donde se hallan esos minúsculos seres humanos mientras las olas rompen a su alrededor.

108


No es de mis favoritas, pero es cierto que el contraste ente el cielo sobreexpuesto y la oscuridad de las montaĂąas convierten el momento en una curiosa foto.

109


110


` Momentos"

Pentax ME Ilford HP5 Plus ASA 200 111


Este fue el primer rollo de película que tiré tras el confinamiento. Por determinadas circunstancias fueron unos momentos bastante duros para mí, por lo que realizar estas fotografías sirvieron en cierto modo como una especie de rehabilitación curativa. La primer mitad las hice en compañía de mi amiga Alicia y la otra mitad con la ayuda de mi abuelo (incansable fotógrafo).

— Por Daniel Herrera Castellano

112


113


Domingo

Sin Pies

114



Riachuelo

116


Alfonso


CerrajerĂ­a 118


Santa Cruz

119

Rincรณn


n

Triple Exposiciรณn


AUTOCONTROL ROJO SANGRE Pentax ME Solaris ASA 200

121


Este es el último carrete que he usado, todas las fotos fueron lanzadas a finales del mes de julio de 2020 para retratar el proceso de rodaje del videoclip "Autocontrol Rojo Sangre". Desde aquí agradezco la total confianza de Dani por apostar conmigo por este formato y la total ayuda y amabilidad de Gabi. — Daniel Herrera Castellano

122


123


124


125


126



128


129


130


· R e

e v e

r s

HA LLEGADO EL MOMENTO DE DARLE LA VUELTA AL MAGAZINE. SIGUE DISFRUTANDO.


HA LLEGADO EL MOMENTO DE DARLE LA VUELTA AL MAGAZINE. SIGUE DISFRUTANDO.

ev

e·R

ers


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.