3 minute read

CITE del Aguaymanto

CITE del Aguaymanto

Ollantaytambo, Cusco, Perú

Advertisement

Cynthia Romaní

La investigación previa al proyecto —que se sustenta en la aproximación contextual, la problemática, la oportunidad, la aproximación territorial— nos permitió entender que el Perú puede posicionarse como país líder mundial en la producción y exportación de productos orgánicos nativos. A partir de esto se propone, finalmente, un equipamiento para el desarrollo de la población y la comunidad, mediante un Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) del aguaymanto (Physalis peruviana).

La aproximación contextual nos mostró que el Perú es un «país orgánico», que posee una amplia diversidad de productos nativos y que sin embargo no es posible aprovecharlos, por la pobreza en la que viven las personas que se dedican a la agricultura y la falta de capacitación e implementación tecnológica adecuada para la obtención de productos. En el caso del aguaymanto, esto genera que no llegue a exportarse a gran escala y solo se aproveche para autoconsumo o su venta en mercados locales.

Considerando las potencialidades de nuestro país en cuanto a la diversidad de productos nativos de interés mundial y la problemática económica que atraviesan los agricultores de estos productos, observamos que hay una oportunidad a escala nacional y regional mediante la construcción de carreteras; una de ellas, la vía Interoceánica Sur. Esto permitiría que más comunidades campesinas puedan conectarse, comunicarse y acceder a infraestructura, con lo que se generaría para ellas una mayor accesibilidad y, con esto, desarrollo económico, turístico y de transporte.

Gracias a la aproximación territorial observamos que el aguaymanto crece de forma silvestre en el Valle Sagrado del Cusco, lo que fundamenta que el proyecto se ejecute en esta zona, ya que no solo sería una herramienta para los habitantes, sino también un medio para mejorar y cultivar este producto en terrenos agrícolas olvidados.

Con la aproximación proyectual se ve cómo el programa puede ofrecer alternativas al usuario al proporcionar un espacio de capacitación, tecnificación y revalorización de la agricultura como una actividad económica importante, concientizando a la población que habita en esta zona sobre la existencia de productos nativos.

Tras la investigación se revela la trascendencia de proponer un CITE del Aguaymanto, y con ello, desarrollar un equipamiento necesario para la comunidad. La intención de la propuesta es que el proyecto se conecte y relacione con la trama urbana y guarde consigo la identidad y memoria de la arquitectura inca; en este caso, con la reinterpretación de las kanchas de la ciudad de Ollantaytambo.

La kancha, entendida como unidad modular, es el punto clave de la arquitectura del proyecto. Este concepto contribuyó a interpretar el volumen como masa sólida y el vacío como patio, lo que hizo que el proyecto arquitectónico esté conformado por un conjunto de espacios vacíos y llenos, con el vacío como un medio de conexión de lo interior con lo exterior y con la mirada hacia el cielo.

Cynthia Romaní es arquitecta por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo su diploma con mención sobresaliente. El presente trabajo fue desarrollado en el Taller de PFC dirigido por los arquitectos Jean Pierre Crousse, Óscar Malaspina, Nicolás Moser. El taller propone la investigación y diseño de proyectos urbanos y equipamiento territorial para el desarrollo del país.

1

2

3

4

1. Fotomontaje. Vista aérea del proyecto integrado al contexto. 2. Fotomontaje. Vista aérea del proyecto integrado al contexto. 3. Perspectiva del espacio semipúblico de recreo y encuentro.

4. Corte longitudinal interior mostrando las áreas de trabajo. 5. Planta general del proyecto integrado al contexto. 6. Perspectiva general del proyecto integrado al contexto.

5

5

6

«Apenas penetramos en un espacio arquitectónico, nos convertimos en una parte del mismo y no podemos sentirnos sino como una parte del todo».

Paul Linder La fuerza de la emoción en la arquitectura, 1945

This article is from: