4 minute read

Residencial Garcilaso

Next Article
Reseñas de libros

Reseñas de libros

Residencial Garcilaso

Reciclaje y regeneración urbana en la ciudad del Cusco

Advertisement

Lorena Pérez

La tesis consiste en la regeneración de un espacio en la ciudad que se encuentra devaluado por la presencia de un estadio, mediante el reciclaje de sus estructuras y el cambio de uso. El Estadio Garcilaso, a pesar de estar inconcluso, es un recinto simbólico para la población cusqueña, que con los años ha perdido público y ahora se encuentra subutilizado.

El edificio es una ruina moderna ubicada en un barrio de densidad media en el distrito de Wanchaq. El uso deportivo masivo no tiene futuro en este contexto, pues ha desatado problemas de inseguridad, congestión vehicular e interrupción de las actividades locales. Esto se suma a las restricciones de la FIFA, que exige implementar nuevos usos complementarios para albergar megaeventos, lo que no es posible porque el estadio está ocupando el límite de su terreno.

Reciclar el estadio es una gran oportunidad por tres motivos: 1. Se aprovechan las cualidades espaciales de rit mo y permeabilidad de la estructura de concreto armado para reconectar el edificio con el tejido a escala urbana. 2. Se aprovecha el gran espacio que tiene en el valle para un uso urgente, siendo el Cusco una ciudad en expansión hacia las laderas, lo que pone en peligro a pobladores y paisaje. 3. Se extiende el tiempo de vida de un edificio de inversión significativo, además de ahorrar los perjuicios colaterales por impacto social y ambiental. Se reduce así la tendencia de los estadios a convertirse en elefantes blan cos, como fue el caso de la Copa Mundial de Brasil 2014.

Basándose en referentes como el Coliseo de Arles, el Highbury Square o la Casa Fútbol, el proyecto rescata las estrategias de cambiar el uso deportivo por vivienda al reciclar la estructura para sostener el nuevo edificio y desarrollar un sistema de viviendas modulares prefabricadas que calzan con la estructura del estadio.

La estrategia principal se resume en entender la gradería como una pendiente artificial que separa lo público, ubicado debajo de ella, de lo privado, ubicado encima de ella.

La vivienda se desarrolla a partir de un sistema de módulos, denominado el conjunto modular, el cual se repite a lo largo del estadio, con variaciones que responden a las necesidades urbanas y a los usos públicos. Está compuesto por tres crujías, con seis viviendas de cuatro tipologías diferentes. Se plantea de tal manera que tenga lo necesario para fomentar la vida en comunidad.

La espacialidad de las viviendas busca responder a una forma de habitar el estadio incorporando la gradería para utilidad de los usuarios, siendo reconfigurada mediante plataformas cuyas dimensiones se definen por el uso, para luego combinarlas organizando el programa de la vivienda. Las viviendas son de acero, y el cerramiento, de madera. Se opta por un sistema constructivo en seco que permite un rápido armado de las viviendas, pero sobre todo que no modifica la estructura original del edificio con una intervención permanente.

El proyecto rescata de la tipología de la vivienda cusqueña la presencia de patios o jardines al interior del lote, donde se aloja vegetación, así como los techos de policarbonato que cubren terrazas y brindan calidez a la casa; asímismo, como la escala de las calles en pendiente.

A escala urbana, el proyecto plantea un gran parque metropolitano con usos complementarios para la población, que se conecta con toda la ciudad mediante aberturas en el edificio que permiten, a través de una pasarela interior, continuar la calle al interior del complejo.

La tesis trata de encontrar en la gradería de un estadio un espacio potencial de experimentación para la vivienda mediante una intervención no permanente que no limite al edificio en el futuro, con la intención de hacer ciudad.

Lorena Pérez. Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo su diploma con mención sobresaliente. El presente trabajo fue desarrollado en el Taller de PFC dirigido por la arquitecta Mariana Leguía. El taller propone el reciclaje de edificios como respuesta a la creciente densidad de la ciudad de Cusco.

1

2

3

4

5

1. Relación de la Residencial Garcilaso con el barrio de Wanchaq. 2. Planta de nivel peatonal de la Residencial Garcilaso. 3. Corte transversal. 4. Espacio público interior de la Residencial Garcilaso. 5. Ingreso principal a la residencial por la calle que conecta con la estación Wanchaq. 6. Permeabilidad en el proyecto. 7. Conjunto modular. Detalle de anclaje de viviendas con estructura del estadio. 8. Agrupación de tribuna para ocupación de usos dentro de la vivienda. Funcionamiento de vivienda y programa complementario en la tribuna.

6

7

7

8

This article is from: