Revista Artefacto Internacional # 11

Page 1










>>Carta editorial

N

11

uestra revista llega al número 11 de manera consecutiva y con grandes aciertos editoriales, apostando a renovarnos sin perder nuestra esencia. Con este número por vez primera damos la portada de nuestra publicación a una artista extranjera, una mexicana que ha sabido construir una identidad diversa y plural entre dos orillas del Atlántico. Nos referimos a Águeda Lozano, quien ha sabido encontrar en su residencia en Francia el estímulo con el que mira y decanta su paisaje interno de México.

Esta apertura hacia artistas de otras latitudes, cuando Artefacto es una publicación que se edita en Venezuela, es una apuesta en un momento en que algunos números de muestra publicación empiezan a ser requeridos por investigadores y críticos de otras regiones de los continentes americano y europeo. Si bien nuestra presencia a nivel de publicación aún es incipiente en los principales escenarios artísticos de ambos continentes, aspiramos a posicionarnos como una referencia del arte venezolano y latinoamericano actual.

De la misma manera que Águeda Lozano desarrolla su trabajo en Francia, comentamos en este número de nuestra publicación con la presencia de dos mujeres artistas venezolanas que también desarrollan su trabajo en Europa: nos referimos a Esther Ojeda, que vive y trabaja en Francia, y a Renata Fernández, residente en Inglaterra que por estos días muestra en el Museo Alejandro Otero Trópico camuflado, su primera exhibición individual en Caracas. Coincidencia mágica que conecta por vía de una sensibilidad femenina, presentamos también el trabajo de la artista venezolana Margarita Villegas, quien ha hecho de su rescate de objetos descartados por la reurbanización de San Agustín del Norte una “cartografía de la devastación” o un “catálogo del olvido”, definiciones incluidas por Félix Hernández en su artículo respecto a esta artista.

Contenido 010 016

020 024 026 028

032

034 036 040

041 042

Para nuestra sección Premio Nacional contamos con un texto de la investigadora Zaida García Valecillos, Omar Carreño, el clásico de los abstractos venezolanos, artista que nos dejó el 12 de mayo del 2013. La obra de este venezolano es un legado artístico considerable en la historia del arte de nuestro país, como forjadoras de cultura son las instituciones a las que hacemos referencia en nuestra sección Espacios expositivos: el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez y el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, ambas instituciones de la región zuliana.

048

En la presente edición de Artefacto continuamos con una sección pensada en números anteriores para publicar aportes escritos de nuestros lectores: se trata de Escritos, una página para quienes se atreven a compartir en este medio sus opiniones respecto al arte de nuestros días. En esta ocasión contamos con un texto de uno de nuestros distribuidores en el estado Falcón: Osterman Velázquez.

064

También continuamos con la sección titulada Publicaciones de interés, iniciada en el número pasado de nuestra revista. En esta ocasión nos complacemos en presentar el libro Bruno García 1986-2013, compendio de veintisiete años de trayectoria, que recoge lo mejor de la obra del artista. Otros creadores que engalanan las páginas de la presente edición son Ramón Chirinos, Carlos Villabon, Edgar Guinand, Eduardo EDO Sanabria, Juan Urbina, Paúl Tineo, Ender Belandria, Freddy Villaroel, David Cuevas, Fernando Pinto y Antonio Montes de Oca. En fin, la onceava edición de Artefacto está cuidada para que sea un placer la experiencia de leerla.<<

052 056 060

066 068 070 072 074 077 080

Premio Nacional

Omar Carreño: el clásico de los abstractos venezolanos Artista

Conversas entreveradas con Ramón Chirinos

Carlos Villabón y la sinuosidad imperante entre la línea y el color Edgar Guinand: esclavo del volumen El arte de coleccionar

Glauco Avila Coleccionismo de género Entrevista

Eduardo Sanabria, EDO y los caminos del trazo que se van haciendo al dibujar

Juan Urbina, la figuración como un estado meditativo Espacios expositivos

Centro de Arte Lía Bermúdez

Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, un infinito canto que aún se eleva entre los esplendores zulianos Escritos

Del arte de pintar y del pintor como artista De la ausencia, el regreso y la partida Portada

Águeda Lozano, formas de la materia en un espacio lírico Tridimensional

Paúl Tineo: en el filo de la cuerda Del arte y sus alrededores

Margarita Villegas, el sentido estético del lugar y la arqueología del objeto urbano Ender Belandria: de la abstracción y sus poéticas

Freddy Villarroel Materia, signo, geometría, color y escritura David Cuevas Jackson: la realidad de una ficción vegetal Continuidad y renovación de la propuesta pictórica de Fernando Pinto Renata Fernández Naturaleza: fuerza creativa, fuerza destructiva

Directores

Simeón Lugo Peña Fernando Peláez Pier Editor/ Director comercial

Simeón Lugo Peña lsimeon.artefacto@gmail.com Coordinador general

Alicia Palmero Arteaga apalmero.artefacto@gmail.com Coordinador editorial

Raul Figueira

Colaboradores

Alberto Asprino Carlos Maldonado -Bourgoin Cruz Barceló Félix Hernández Gabino Matos Glauco Ávila Nélida Réquiz Osterman Velazquez Raúl Figueira Sonia Barrios Tinoco Zaida Garcia Valencillo Corrección Beatriz Chavarri Lecuna Fotografía

Alexandro Peláez Analximedes Vera Andry Ramos Darwin García Emilio Bustamante Enrique Araujo Johan Uzcategui Laura León Luis Ontiveros Renato Donzelli Roberto Puentes Asesor juridico

Hoet Peláez Castillo & Duque Diseño y maquetación

Julio Cesar Miquilena Artes

Enrique Araujo Impresión

Imprenta Publigráfica 66, C.A. Distribución

Distribuidora Antologia, C.A. Distribuidora Santiago, C.A. Nahar Grupo Creativo, C.A. Casa editora NAHAR GRUPO CREATIVO, C.A. Rif: J-40085041-0

El Marqués, Caracas

Deposito Legal PP200902DC3233

La valentía cromática de Esther Ojeda Exposiciones

Antonio Montes de Oca y su arte del pintar circense Publicaciones de interés

Bruno García como tema y título. Un escultor y su libro Vernissage Portafolio

Artista Águeda Lozano Fotografía: Alexandro Peláez



Premio Nacional>>

010>>011

Omar Carreño: el clásico de los abstractos venezolanos Por: Zaida García Valecillo • Fotos: Cortesía Cinap

La trayectoria de Omar Carreño deja un legado artístico que tiene un espacio importante en la historia del arte venezolano

E

l 12 de mayo de 2013 falleció Omar Carreño, el clásico de los abstractos venezolanos, según el artista Manuel Quintana Castillo. La reflexión y el deseo de aprender fue una constante a lo largo de su vida. En consecuencia, desarrolló un pensamiento racional que lo condujo a una línea de investigación caracterizada por el trabajo metódico y constante, aún en los momentos donde el abstraccionismo ya no era relevante. Por otra parte, para el artista y crítico de arte Juan Calzadilla, Carreño es “un experimentalista, que siempre ha estado en la búsqueda de nuevos materiales, y que se niega a hacer cosas que ya han hecho otros movimientos anteriores” (Dominique, 2011). Definitivamente, Carreño tiene un espacio especial en el abstraccionismo geométrico venezolano, junto a grandes figuras de su generación como Alejandro Otero, Armando Barrios, Carlos González Bogen o Mateo Manaure. A través de estas líneas haremos un recorrido por los valores artísti-

cos que sostienen la obra de este importante artista, su contexto y aportes. Su trabajo pictórico se inició en los años cuarenta en su tierra natal, la isla de Margarita, donde realizaba retratos. Pero él sabía que eso no era el arte que se estaba haciendo y sintió la necesidad de ir a Caracas y formarse como artista en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas. Para la época era común entre sus profesores pintar al estilo impresionista o como Cézanne y unos pocos exploraban el cubismo. Si bien él no siguió estas tendencias, sí quedó marcado por el dibujo y la manera de utilizar el color. La siguiente década fue un momento de aprendizaje, desarrollo creativo y transformación de las concepciones del arte y la cultura venezolana. Se fue a París a estudiar, de inmediato hizo contacto con artistas e intelectuales venezolanos y se unió al grupo Los Disidentes (Luis Guevara Moreno, Mateo Manaure, Narciso Debourg, Jesús Soto, Alejandro Otero, entre otros). Llevado por su gusto hacia

el arte abstracto y la arquitectura, profundizó en las ideas artísticas y arquitectónicas del suprematismo, De Stijl y la Bauhaus, los cuales ejercieron gran influencia en toda su producción artística. A principio del siglo XX, en Rusia, se inició uno de los movimientos vanguardistas más importantes, el suprematismo. Sus integrantes planteaban la representación absoluta de la realidad moderna a través de las formas geométricas básicas, los colores puros y una interpretación racional de la realidad por parte del artista. Señalaban que el arte figurativo no representaba la complejidad tecnológica, científica y social de la sociedad del siglo XX; el arte debía tener

>>

Título: Lumiére Técnica: Acrílico sobre madera Medidas: 100 x 100 cm Año: 2002

una dimensión utilitaria en la vida cotidiana de las personas. Entre los artistas más importantes destacan KazimirMalévich, El Lissitzky y Aleksandr Ródchenko. Por otra parte, el grupo De Stijl (el estilo) fue una agrupación holandesa conformada en 1917 por artistas, arquitectos y diseñadores gráficos, los cuales anunciaban la necesidad de crear un nuevo mundo en armonía con el universo siempre y cuando el hombre dejara a un lado el individualismo y el mundo visible; el arte debía ser un modelo de la armonía entre el hombre y la vida. El grupo creó una revista del mismo nombre que se mantuvo activa hasta 1931, en la que exponían sus reflexiones


>>

Título: Posinega Técnica: Laca sobre madera Medidas: 100 x 100 cm Año: 1957

filosóficas y artísticas. Sus obras se caracterizaban por llevar la composición a su máxima simplificación: línea, espacio, color. Entre los artistas más importantes destacan Piet Mondrian y Theo van Doesburg, entre otros.

<<

Título: Construcciones Tridimensionales Técnica: Oleo sobre madera Medidas: 50,3 x 50,1 cm Año: 1952

Finalmente, una de las influencias más relevantes en Omar Carreño fue la escuela de arquitectura y diseño moderna Bauhaus. Fue creada en Weimar (Alemania, 1919) por el arquitecto Walter Gropius, quien señalaba que el equilibrio natural de las artes se debía establecer a través de la colaboración entre artistas y arquitectos para lograr la integración entre el arte y la vida cotidiana de las personas. Para ello agrupó a artistas, artesanos y arquitectos en torno a la formación de arquitectos y diseñadores, así como la creación de objetos y estructuras que mostraban una nueva forma de ver la realidad.

Buena parte del diseño gráfico y de mobiliario contemporáneo se origina en la ideas de esta institución. Un claro ejemplo del pensamiento Bauhaus en arquitectura es nuestra Ciudad Universitaria de Caracas. Durante su estancia en Francia, Carreño realizó estudios de museología, arqueología e historia del arte, a la par de su trabajo artístico. En la década de 1950 realizó relieves en movimiento a través de bisagras, los cuales fueron llamados Polípticos. Presentó sus trabajos en diversas exposiciones colectivas e individuales en París y Caracas, e igualmente empezó a explorar el arte desde la idea de la Síntesis de las Artes. A su llegada a Venezuela, en los años cincuenta, realizó sus primeras esculturas abstractas y comenzó a trabajar como educador y director artístico de la Revista Inte-


Premio Nacional>>

012>>013

gral de Caracas. Simultáneamente, continuó con su producción artística y colaboró con diversas revistas nacionales e internacionales. En 1957 fue llamado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva a participar en el proyecto de la Síntesis de las Artes en la Ciudad Universitaria de Caracas y diseñó los murales de la Facultad de Odontología. Según Gaston Diehl (1957) “Carreño recurre ahora a una descomposición rítmica de planos y líneas, a una arquitectura de colores más sobrios, más rigurosos, pero sabe atempe-

>>

Sin título Técnica: Laca sobre madera Medidas: 50 x 50 cms Año: 1957

rar esta violencia naciente, por medio de un juego inteligente y discreto de las formas o de las armonías”. Ese mismo año, Villanueva le asigna la elaboración de una escultura de 10 m de altura en Pariata (estado Vargas); esta tenía piezas que se movían impulsadas por el viento. Con el tiempo dicha obra desapareció y en 2009 se hizo su reconstrucción en la Plaza Venezuela. Además recibió el Premio Puebla de Bolívar, en el XVIII Salón Oficial, por su obra en hierro Estable n° 1, primera escultura abstracta premiada en Venezuela.

>>

Sin título Técnica: Laca sobre madera Medidas: 100 x 100 cms Año: 1957

En los años sesenta se permitió incursionar por poco tiempo en el informalismo y la figuración, pero siempre respetando su proceso investigativo. Retomó la temática del paisaje y en particular los barcos de vela, que trabajaba cuando era estudiante de la Escuela de Arte (Carreño, s/d. Entrevista).

<<

Sin título Técnica: laca sobre madera 69,8 x 69,8 cms Año: 1956

Seguidamente creó el movimiento expansionista y presentó su primer manifiesto, en el cual señalaba que este movimiento



Premio Nacional>>

014>>015

>>

Título: Composición 45 Técnica: Esmalte sobre tela Medidas: 61 x 74,2 cm Año: 1952

“busca una estrecha comunicación con el público de manera que el espectador pueda participar directamente en la transformación de la obra, utilizando así las capacidades creadoras que todo ser humano posee normalmente en estado inmanente, aunque en grados distintos” (Carreño, 1967). De esta manera, trabaja en obras transformables por cubos, reflejos sobre metal, proyecciones virtuales modificables por los espectadores y termina incorporando elementos tecnológicos como luz artificial y micro motores. Para este artista la obra debe integrarse a la vida del hombre, de tal manera que él mismo pueda dirigir sus cambios. Una obra está en movimiento, en vez de ser algo estático decorando un muro. Estas ideas se fueron complejizando hasta llevarlas a una propuesta interactiva con el uso de luces y movimiento que representó a Venezuela en la Bienal de Venecia en 1972. Ese mismo año recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas y en 1973 el premio principal del Salón Arturo Michelena. En los años siguientes continuó su indagación en la búsqueda de un diálogo entre ciencia y arte sin perder la autonomía vital. Aunque el arte abstracto ya no tenía tanto interés, Carreño continuó en su proceso de integración entre las diversas disciplinas; ese esfuerzo constante por profundizar su investigación lo llevó a estudiar Arquitectura en la Universidad Central de Venezuela y se graduó en 1992.

un espacio importante en la historia del arte venezolano y simultáneamente nos habla de unas ideas estéticas que se llevaron a su máxima expresión sin importar las pautas que dictaran las modas o las galerías. Por ello, se debe hacer un reconocimiento a la constancia y al trabajo investigativo al clásico de los abstractos venezolanos.<<

Título: Composición geométrica Técnica: Laca sobre madera Medidas: 100 x 100 cm Año: 1959

<<

Según el artista la “obra debe atraer al hombre, exigirle no solo pensamiento, sino también una acción: debe establecer un diálogo y ayudarlo a afirmar su personalidad. Es mediante una cooperación entre la ciencia y el arte que se puede crear un arte ambicioso, a la medida del hombre actual” (Carreño, O. 1999). Este interés de ahondar en la relación entre el arte, tecnología y ciencia dio como resultado “una clara coherencia entre su pensamiento y el trabajo resultante” (Guevara, E. 2010, p. 5). La trayectoria de Omar Carreño deja un legado artístico que tiene

Referencias bibliográficas Carreño, O. (1999, julio). “Arte y ciencia: tiempo y espacio del hombre” en Últimas Noticias, p. 20. Casa del Artista (s.f.). Entrevista a Omar Carreño [Grabación digital]. Disponible en: http://www. vozdeloscreadores.gob.ve/contenido/AV/artistas/omar_rafael_carreno_rodriguez.html. [Consulta: junio 2013]. Diehl, G. (1957). Omar Carreño. Pinturas recientes. [Catálogo]. Caracas: Museo de Bellas Artes. Dominique, R. (2011, abril 18). “Los disidentes cuentan a Omar Carreño”. Disponible en: http://primicias24.com/ nacionales/los-disidentes-cuentan-a-omar-carreno/. [Consulta: julio 2013]. Guevara, R. (1978). Arte para una nueva escala. Caracas: Editorial La Huella. pp. 118-120. Guevara, E. (2010). La pintura en el espacio [Catálogo]. Caracas: Pdvsa La Estancia. Vereda. Omar Carreño. Disponible en: http://vereda.ula.ve/ wiki_artevenezolano/index.php/ Carre%C3%B1o,_Omar_Rafael. [Consulta: junio 2013].



Artista>>

016>>017

Conversas entreveradas con

Ramón Chirinos “La obra abstracta no es más que la fragmentación del paisaje, y si aparecen algunos elementos como flores, frutas o una línea horizontal, se trata de un pretexto para hacer entender el nuevo lenguaje” Ramón Chirinos

Por: Carlos Maldonado-Bourgoin • Foto Retrato: Claudia Salmón

E

l maestro larense Ramón Chirinos se inicia como pintor de paisajes y de escenas costumbristas, luego pasa por una etapa informalista y deriva en un trabajo abstracto propio muy personal. En su obra hay una cita permanente a la tierra, al espacio y al rincón tradicional, a la ciudad, al lugar propicio donde estar y saber habitar. Leamos las conversas entreveradas con el artista con motivo de su última exposición.

C. M. B: ¿Qué es para usted el paisaje y una naturaleza muerta? Por más abstracto que usted quiera ser, allí está el horizonte y la mesa cubierta de frutas y de flores. ¿No estaremos viendo y nombrando todas aquellas imágenes que caben en su cabeza? R. C: El paisaje para mí es una fuente inagotable e inspiradora que me lleva a plasmarlo bajo un concepto contemporáneo. La naturaleza muerta es el resultado de la mutilación de elementos del hábitat hecha por el hombre. La obra abstracta no es más que

la fragmentación del paisaje, y si aparecen algunos elementos como flores, frutas o una línea horizontal, se trata de un pretexto para hacer entender el nuevo lenguaje. C. M. B: En muchas oportunidades le he escuchado decir que la inclusión del color en su trabajo es para “calentar” la composición. ¿Qué sentido tienen para usted lo caliente y lo frío? R. C: En cada obra siempre están presentes los colores fríos y cáli-

Título: Paraje Intervenido Técnica: Mixta Medidas: 130 x 130 cm Año: 2012

<<

Carlos Maldonado-Bourgoin: En más de cuatro décadas de oficio artístico ¿cuáles son sus recuerdos más sobresalientes? ¿Qué sensación se tiene al alcanzar la condición de maestro de la pintura? Ramón Chirinos: He tenido momentos importantes, sobre todo cuando vi por primera vez las obras de grandes maestros de la pintura en libros y museos del mundo. Asimismo, considero que si mi obra deja un legado en la juventud creadora para mí es la más grande satisfacción como persona y artista.

C. M. B: Esta exposición en Caracas en la Galería de Arte Florida, titulada Ramón Chirinos: fragmento de urbe y vida, y su próxima muestra, seleccionada para ir a Honduras, ¿no son una síntesis de etapas y épocas anteriores? R. C: Ambas representan una síntesis de mi obra anterior. Sin embargo, en las mismas, se concibe el paisaje en forma fragmentada y hago un nuevo manejo de conceptos arquitectónicos. Hay otros elementos a considerar más allá de lo eminentemente plástico, me refiero a la poesía.

dos. En mi caso los colores fríos son los que más me motivan, sobre todo las tonalidades grisáceas, y utilizo estratégicamente los puntos cálidos para atrapar o captar la atención del espectador. C. M. B: ¿De qué modo entra el hombre llamado Ramón Chirinos en todo este mundo tan complejo y convulso en el que vivimos?


Título: Paraje Cromático Técnica: Mixta Medidas: 110 x 130 cm Año: 2012

Título: Ventana con flores amarillas Técnica: Mixta Medidas: 150 x 150 cm Año: 2012

<<

C. M. B: ¿El docente de física y el pintor no siente como complementarios esos dos aspectos del universo en que ha vivido? R. C: Gracias a estos conocimientos en el ejercicio de la docencia por varios años se me ha facilitado el tan complejo mundo del arte. Ellos me permiten resolver situaciones en cuanto al manejo del color y de espacios, la descomposición de la luz, en el tratamiento de la línea y otros aspectos relacionados según se van presentando. Considero que ambos mundos, el de la ciencia y el arte, son complementarios.

C. M. B: Los momentos difíciles hacen crecer al hombre y le hacen sacar recursos de donde menos creía tenerlos. ¿Podría contarnos algunos momentos con maestros como Alberto Guzmán y Trino Orozco, producto de su viva curiosidad? R. C: El arte siempre me atrajo. Como no tenía la edad exigida para entrar en la academia me asomaba escondido a través de la ventana. Dibujaba con carbón y sobre papel de sacos de cemento. Un día me cazaron y tuve que dar la cara. Ese fue mi inicio formal en la escuela de artes plásticas, gracias a la bondad y comprensión de mis maestros. Recuerdo como niño pintor a mi profesor Alberto Guzmán, quien era muy exigente en el manejo del color y el dibujo; dicho rigor aún lo conservo y agradezco. También recuerdo las orientaciones del maestro Trino Orozco: enfrentar retos, pensar en grande, pintar sin

<<

R. C: Entré con una gran inquietud hacia la investigación del color y el dibujo, pero más tarde, la inconformidad se apoderó de mí, en el estar descifrando nuevos códigos en el arte. Hoy los tiempos son más complejos, pero a pesar de ello los retos aumentan, así como los deseos para superarlos.


Artista>>

018>>019

Título: Poema de luz de mayo Técnica: Mixta Medidas: 130 x 130 cm Año: 2012

límite, pero siempre mirando la creatividad como algo infinito. C. M. B: ¿Puede darnos alguna referencia a la familia, la esposa, los hijos, las vivencias en Carora y Barquisimeto, los viajes al exterior y las exposiciones? R. C: Llegué a Carora a mediados de 1973, cuando había sido nombrado docente. Ejercí la profesión por nueve años. Guardo muchos buenos recuerdos y vivencias que permanecen intactas. Me inspiraba el paisaje seco xerófilo, lleno de luz y de color, que tantas veces plasmé en mi obra. También allí, en esa tierra de leyendas y cuna de grandes venezolanos, conocí a Leida Riera, quien será mi esposa y madre de mis hijos Alberto Antonio y Jesús Alberto, y abuela de Samuel Ernesto. Tengo, a mucha honra, una hermosa familia. En cuanto a Barquisimeto, ¡qué decir de Nueva Segovia!, la capital musical y cultural del país por excelencia. Ella fue y es la ciudad que me acogió desde los seis años de edad, y donde he desarrollado intensamente mi vida como ciudadano y artista plástico. Los resultados no solamente los he llevado a otras ciudades del país sino también a nivel internacional.

C. M. B: Ramón Chirinos se inicia como pintor tradicional. Luego, se hace menos narrativo. Su obra sigue siendo “pintura-pintura”... R. C: En mis nuevas obras encuentro que hay cambios en los elementos y formas de lo cotidiano, en cuanto al tiempo y síntesis en el dibujo permanecen remembranzas de lugares. Tal vez estas memorias se niegan a desaparecer dentro de mí, como lo son aquellos arcos y aquellas verjas que limitan mi acceso pleno al informalismo. C. M. B: A la vista se hace explícita la mano y el hacer de un maestro. Muchos encuentran en la muestra Fragmento de urbe y vida un manifiesto preciosismo. ¿Qué puede decirme de esta cualidad extraordinaria, que algunos encuentran como defecto? ¿No será más bien una síntesis? R. C: Creo que en la muestra Fragmento de urbe y vida, hay

una síntesis de años de trabajo. Se hace presente un argumento, un repertorio de sentimientos y formas, reunidos todos. Pero existe también un alto grado de poesía pictórica unida por un hilo conductor de fantasía madurada en los años. Cada día busco más la sencillez, la simplicidad.

Título: Viaje poético del polen Técnica: Mixta Medidas: 150 x 150 cm Año: 2012

<<

<<

La obra de Ramón Chirinos ha estado en constante devenir, en proceso de cambio continuo: de la realidad natural a la realidad abstracta. La emocionalidad gestual de antes, ha devenido en el trazo contrastado y meditado. La elocuencia de su discurso plástico ha devenido en “síntesis pictórica”.<<



Artista>>

020>>021

Carlos Villabón

y la sinuosidad imperante entre la línea y el color tecnológica digital. Los pintores saben bien que a veces para ver un cuadro en su conjunto deben tomar distancia del lienzo, verlo de lejos para apreciarlo mejor y descubrir dónde falta o sobra lo que diferencia a un objeto de arte de un guijarro. En este sentido, toda parodia es una forma de alejamiento por la vía de la aproximación. Lo que se parodia se admira y porque se admira se hace descender al plano de nuestra propia existencia. De esta manera Villabón, a través

Por: Raúl Figueira

Quien observa una obra de Villabón (...) va uniendo los significados de distintas imágenes ubicadas en un contexto contrastante para obtener una lectura posterior distinta a la recibida en un primer momento.

L

a primera vez que vi una obra de Carlos Villabón se trataba de una pieza perteneciente a un procedimiento estilístico pictórico y figurativo que él denomina curvismo. La sola mención de esta manera de presentar la imagen parece remitirnos a otros términos aceptados en el gran arte como el cubismo, que era una forma de hacer la representación de lo que subyace a lo visible, empleando planos facetados y figuras geométricas; o la pulverización de la imagen en el caso de la técnica del puntillismo, relacionada con los impresionistas.

Título: Cultivo de amor Técnica: Acrílico sobre lienzo Medidas: 100 x 100 cm Año: 2013

<<

¿Curvismo y cubismo no suenan parecido? Semejan un juego de palabras que encierra otros juegos, irónicos y paródicos del gran arte occidental y cuyas referencias constantes empiezan a pasar por el tamiz de la industria publicitaria. Villabón explica que el curvismo presenta la imagen seccionada en áreas de colores intensos, de distintos tamaños y delimitadas por

trazos curvos abiertos o cerrados y de colores oscuros. Veo estas obras y pienso en aquellos cuadros para pintar por números, imágenes de grandes obras maestras impresas en el lienzo con líneas que separan los distintos segmentos de color identificados por números y en los que cada número representa un color con el que debe ser rellenado ese espacio. Así como Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift, parodian a la Inglaterra del siglo XVI o El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, ironiza la literatura de caballerías, Villabón satiriza los temas del gran arte y los proyecta por vía paródica en los temas y juicios de valor de nuestra era

de su curvismo, tiende a yuxtaponer los conceptos heredados de la cultura y replantearlos con la adecuada distancia paródica, generando las formas de otras obras, humorísticas sin ser ramplonas y útiles por crear asociaciones de ideas a la manera de otros “ismos” de la imagen del siglo XX como el surreal y el dadaísta. Regresando a esos cuadros para pintar por números que mencionamos líneas atrás, no dejo de


<<

Título: Meninas en paseo de olla Técnica: Acrílico sobre lienzo Medidas: 210 x 140 cm Año: 2013

<<

Título: En un país equivocado Técnica: Acrílico sobre lienzo Medidas: 120 x 160 cm Año: 2013

pensar en otras parodias lúdicas que corren los límites tradicionalmente establecidos entre el artista profesional y el aficionado al arte y las artesanías; me refiero a obras como las de neozelandés Thomas Pavitte, quien ofrece páginas impresas con puntos numerados para que el espectador los junte con una línea, obteniendo así un dibujo que suele ser un retrato de un personaje u obra artística notable de la cultura popular como Andy Warhol; John Lennon; Bob Marley;

Quien observa una obra de Villabón realiza un procedimiento similar: va uniendo los significados de distintas imágenes ubicadas en un contexto contrastante para obtener una lectura posterior distinta a la recibida en un primer momento. Cada espacio pictórico de Villabón está

compuesto de otras referencias a diversas obras, Las meninas, de Diego Velásquez, en un paseo de olla a orillas del río Magdalena, en Colombia; o en una obra como la titulada Shhhhhh, dejen dormir a la maja, donde el famoso desnudo de Francisco de Goya se arrellana a tomar la siesta en el recibidor de una casa de fasto tradicionalista. Las referencias al gran arte occidental se juntan a la cultura más que popular, pop, mercantil y publicitaria de Norteamérica, como en el caso de Aquaman al escape, que muestra al héroe de las historietas surgiendo de un inodoro, retrete

o excusado; la imagen trastocada del país de las maravillas en el que Alicia es la Mujer Maravilla, en la obra titulada En un país equivocado.

Título: Shhhhh!!! Dejen dormir a la maja Técnica: Acrílico sobre lienzo Medidas: 170 x 130 cm Año: 2013

<<

<<

Título: Aquaman al escape Técnica: Acrílico sobre lienzo Medidas: 120 x 160 cm Año: 2013

La Gioconda, también conocida como La Mona Lisa; Michael Jackson; Van Gogh; Madonna; Albert Einstein o Muhammad Ali. En la propuesta de Thomas Pavitte existen obras que llama Transformación, en las que cada creación está formada por dos retratos: uno que aparece primero hasta determinado momento en la intervención del espectador que une los puntos, y otro superpuesto que muestra al mismo personaje en otra faceta al continuar uniendo los puntos. El resultado entre ambas imágenes en algunos casos es una metamorfosis del representado.


022>>023

Título: Reencarnación Técnica: Acrílico sobre lienzo Medidas: 110 x 160 cm Año: 2013

<<

Artista>>

<<

Título: A sangre fría Técnica: Acrílico sobre lienzo Medidas: 150 x 170 cm Año: 2013

<<

Título: Una ternera y media Técnica: Acrílico sobre lienzo Medidas: 75 x 70 cm Año: 2013

<<

Título: Rana y media Técnica: Acrílico sobre lienzo Medidas: 160 x 110 cm Año: 2013

>>

Título: Una jirafa y media Técnica: Acrílico sobre lienzo Medidas: 150 x 120 cm Año: 2013

Simultáneamente a estas obras en las que se hacen referencias paródicas a hitos culturales, existen muchas otras más realizadas en curvismo. En un espacio cuadrado de fondo monocromático surgen las dos mitades de una misma imagen, la mitad superior de la figura reposa en el borde inferior del cuadro mientras que la mitad inferior de la figura cuelga de la parte superior del cuadro. Nos referimos

a obras como Una ternera y media (acrílico sobre lienzo, 70 cm x 50 cm, 2013), Una lechera y media (acrílico sobre lienzo, 110 cm x 80 cm, 2013), Una jirafa y media (acrílico sobre lienzo, 150 cm x 120 cm, 2013) y Una rana y media

(acrílico sobre lienzo, 110 cm x 160 cm, 2013). En todos los casos un animal es presentado como si se tratara de dos fotogramas continuos en una película de cine que, de pronto, se detuvo durante la proyección. ¿Qué mejor imagen para representar ese momento entre dos instantes de una misma realidad que la obra titulada A sangre fría y que forma parte de esta manera de pintar que llama curvismo? la obra en cuestión (realizada en acrílico sobre lienzo, 150 cm x 170 cm, 2013) presenta un cocodrilo con sus fauces abiertas, la mitad superior de su rostro en el borde bajo de la obra mientras que la mitad inferior, dispuesta arriba, deja ver a un sapo que se arriesga a ser devorado por alcanzar una mosca. Los dos instantes están ahí, pero la narración, una vez más, está en la mente del espectador. Dentro del trabajo artístico de Villabón con el curvismo también están las imágenes que ni ironizan, ni parodian ni proponen juegos al

espectador. Son las representaciones serenas de rostros y presencias humanas presentadas en planos cercanos, imágenes bucólicas de niños bañándose en el río y paisajes diversos que nos invitan a disfrutar de la imagen por la imagen en sí, que nos proponen degustar la técnica figurativa y la forma más que el contenido, mostrándonos que no todo es distanciamiento y que también el placer puede obtenerse apenas en la contemplación. Breve nota biografía de Carlos Villabón Radicado en Bogotá, Colombia, Carlos Villabón empezó a manifestar inclinación por las artes desde muy temprana edad, y cuenta con más de dos décadas de trayectoria como artista plástico, participando en numerosas exposiciones colectivas entre la que destaca la VIII Bienal Internacional de Arte Suba, en la que participó en el marco del Salón Arte Joven, realizado en los espacios de la Universidad Ambiental de Colombia, U.D.C.A, agosto-septiembre de 2012; la Feria Internacional de Arte Contemporáneo Barranquillarte 2013, realizada en el Country Club de Barranquilla; y el XI Salón Nacional de Arte Diversidad 2012, en Casa Cuadrada, edificio Saturno, Bogotá. Entre sus exposiciones individuales destacan Hilos del curvismo, realizada en el nuevo edificio del Congreso de la República de Colombia, Bogotá, del 24 de septiembre al 7 de octubre de 2013; y Carnaval de colores, Galería Bohemia, Centro de Arte, Barranquilla, 2013. Sus obras forman parte de colecciones institucionales y privadas en Australia, Bélgica, Brasil, Norteamérica, Colombia, Venezuela y España.<<



Artista>>

024>>025

Edgar Guinand: esclavo del volumen

Por: Zaida García Valecillo • Fotos: Enrique Araujo

Para Guinand, la tridimensionalidad se conjuga con la fantasía…

D

urante más de cuarenta años, Edgar Guinand ha desarrollado una larga trayectoria profesional como artista plástico y docente formador de nuevas generaciones de creadores. Esto lo ha llevado a consolidar un proceso investigativo en el que el volumen es el eje fundamental en su obra; como él mismo señala, “todo escultor es esclavo del volumen”. Es así como construyó un lenguaje propio en la escultura abstracta venezolana y tiene como resultado una multi-

plicidad de obras agrupadas en progresiones, volúmenes y sólidos virtuales. De esta manera genera diversas percepciones de una realidad. Para este destacado escultor venezolano, nacido en el centro de Caracas, la actividad artística formaba parte de su cotidianidad desde su infancia. Su abuelo era Rafael Guinand, considerado uno de los exponentes más importantes del teatro venezolano de principios del siglo XX, y varios miembros de la familia continuaron el vínculo con la actividad teatral. Este contexto fue favorable, pues obtuvo gran apoyo familiar a la hora de iniciar sus estudios de Arte Puro en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas a final de la década de 1950. En esta institución, que Edgar Guinand dirigirá luego, daban clases los mejores artistas del país; era el espacio idóneo para adquirir las destrezas del oficio de escultor.

Para ese período, la abstracción geométrica había logrado calar en las artes plásticas en Venezuela; gracias a grupos como el Taller Libre de Caracas, Los Disidentes e innumerables artistas se produjeron cambios en la Escuela de Arte y en el Ministerio de Educación. Esto permitió a varios artistas que se formaran en París, centro del arte abstracto. Entre ellos se puede mencionar a Alejandro Otero, Mateo Manaure, Pascual Navarro, Narciso Debourg, Alirio Oramas, Luis Guevara Moreno, Aimée Battistini, Armando Barrios, Omar Carreño y Carlos Gonzáles Bogen, entre otros, quienes posteriormente conformaron el grupo Los Disidentes y establecieron las bases del abstraccionismo venezolano. La mayor parte de la producción artística de esta generación se centró en la pintura con colores saturados que generan un juego de vibraciones y dinamismo como resultado de la relación de los colores respecto al plano, esto

da una sensación de movimiento virtual u óptico. Si bien la escultura no tuvo la misma repercusión, se observa que estos medios expresivos se trasladaron a la producción escultórica en las siguientes generaciones. Al mirar la trayectoria de Guinand en retrospectiva, apreciamos que este período de formación académica lo marcó fuertemente en la construcción de su lenguaje plástico y estético. Tuvo como maestros tanto a los viejos paisajistas, como Pedro Ángel González, como a artistas contemporáneos de la talla de Eduardo Gregorio, Guevara Moreno, Alejandro Otero y Carlos Cruz-Diez, entre otros. En 1965, a tres años de graduarse, Guinand


El París de los años 60, desde el punto de vista social e intelectual, estaba convulsionado. En 1968

surgió el Mayo Francés como respuesta a un cambio social y cultural de la Europa Occidental. Diversos sectores intelectuales expresaron su descontento con la sociedad de consumo y sus mecanismos de manipulación. Dentro de este contexto llegó el joven Guinand y estableció contacto con artistas venezolanos, en especial con Carlos Cruz-Diez, quien fue su profesor en la escuela de arte y se convirtió en su mentor. Junto a él y Jesús Soto conoció a los protagonistas del movimiento cinético y participó, como observador, de las discusiones. Este momento fue muy importante, pues las ideas que se discutían lo marcaron, aunque su obra no es cinética. Sin embargo, se puede observar la huella del cinetismo en el juego óptico: el plano deja de existir y es sustituido por una serie de volúmenes que se desplazan de una forma interactiva. A partir de este momento se inicia una permanente y rigurosa investigación que lo condujo a un lenguaje personal basado en conceptos e ideas de su propia realidad, tomando como soporte la sociedad contemporánea y sus grandes ciudades, sus limitados espacios donde el ser humano convive y la

interpretación de dicha cultura a través de lo visual. Esta rigurosidad y constancia investigativa lo llevó a representar al país en la Bienal de Venecia en 1978. En paralelo mantuvo su labor pedagógica por más de veinticinco años como profesor. Fue director de las escuelas de arte de Maracay, Caracas y Barquisimeto, además de ser director del Museo de Arte de Maracay. Para Guinand, la tridimensionalidad se conjuga, según lo expresa el artista, con la fantasía, el equívoco de lo virtual, equilibrio de los elementos, el volumen, el vacío, los contrastes, las tensiones, la rigidez de los ángulos, las armonías y las desarmonías, lo que lo lleva a crear los Volúmenes virtuales, donde la obra se realiza a partir de una plancha metálica plana, las líneas paralelas se expanden y contraen a intervalos regulares, cambiando de dirección. La pieza se construye en el ojo del espectador y no en la realidad física, creando una sensación de ambigüedad. Luego de una evolución y surgen las Progresiones; aquí los volúmenes se salen del plano y se hacen partícipes del espacio-masa, tal como lo señaló Guinand. Finalmente, el artista siente la necesidad de

Sin título Técnica: Laca acrílica sobre hierro Medidas: 72 x 26 cm

<<

obtuvo el Premio Nacional de Escultura y realizó una exposición en el Museo de Bellas Artes, junto a otros escultores jóvenes. Esto representó un renacer de la escultura venezolana, que había tenido poca actividad después del trabajo de Francisco Narváez. Este hecho le abrió la posibilidad de establecer contacto con Alejandro Otero, quien le ofreció una beca en París, a través del Instituto Nacional de la Cultural y las Bellas Artes, Inciba. El objetivo era ampliar la formación de Guinand, pero simultáneamente participar en la Bienal de Jóvenes de París.

Sin título Técnica: Laca acrílica sobre hierro Medidas: 77 x 50 cm

<<

<<

Sin título Técnica: Laca acrílica sobre hierro Medidas: 72 x 50 cm

volver al volumen y busca proyectar los conocimientos acumulados en estos años de experiencia a través de las obras denominadas Sólidos virtuales, en las cuales el plano sale e invade el espacio físico. De esta manera, Edgar Guinand continúa explorando las múltiples posibilidades del volumen y el color; esto reafirma que “el escultor es esclavo del volumen”.<<


El arte de coleccionar>>

026>>027

Coleccionismo de género

Existen muchos vectores que podrían en cierta manera confirmar ciertos hechos con respecto al gusto y la escogencia a la hora de iniciar una colección

Por: Glauco Ávila • Fotos: Johan Uzcategui Luis Ontiveros

E

l género en el ser humano, hombre o mujer, me parece un condicionamiento para un gusto de un determinado estilo de diseño, de épocas, de muebles u objetos, esto lo digo por la frecuencia con lo cual cada quien tiende a sentirse atraído a algo en especifico. Si estoy asesorando a una dama, la tendencia

>>

Chaise Long victoriano Siglo XIX

por el estilo se va en múltiples oportunidades por el barroco (1650-1730), el rococó (17301760) y no pocas veces el estilo victoriano (1830-1901); sin embargo, si es un caballero, generalmente busca la severidad de un Luis XIII (1610-1643), el neoclasicismo o el imperio, y en los estilos que se han generado de ellos, como el art déco. He tratado de entender este fenómeno y claro, quizás entiendo un poco más a aquellos de mi propio género, ya saben, por aquello que dicen que los hombres son de Marte y las mujeres de Venus, pero definitivamente existe algo, y revisando la historia me doy cuenta de que existen muchos vectores que podrían en cierta manera confirmar ciertos hechos con respecto al gusto y la escogencia a la hora de iniciar una colección. Empecemos por lo que más entiendo, y discúlpenme las de Venus. Cuando reviso el periodo imperio está cargado de

consolidación de reinos, grandes descubrimientos, enormes conquistas de territorio; está lleno de una gran influencia del arte del imperio romano o de la gran cultura griega, o más aun de todo lo que fue el reino de Egipto... en conclusión, todos los territorios conquistados y el poder que esto genera, por ejemplo, Napoleón Bonaparte. Todo fluye en este estilo que tuvo su gran apoteosis durante su regencia como emperador. Cuando vemos la forma de los muebles y objetos podemos apreciar una cantidad de detalles tanto en sus ornamentos como en su forma; podríamos destacar,

por ejemplo, los obeliscos: no hay nada más ligado a este estilo que los mismos y los vemos en la cultura egipcia; o los dibujos de grecas griegas en muebles, objetos o grandes coronas de laureles, símbolo inequívoco de triunfo en la cultura griega. La simpleza de sus formas y a su vez las riquezas de sus ornamentos también son muy propias del antiguo imperio romano. Es muy llamativo cuando vemos los despachos donde se maneja el poder, pues casi siempre impera este estilo, o hay muchos


detalles de los mismos. Francia, Estados Unidos o nuestra misma Venezuela son ejemplos de ello. Verdaderamente es un hecho bastante llamativo. A su vez, los estilos posteriores que han sido influenciados por esta misma corriente, como puede ser el art déco, siempre han estado unidos al poder político o económico, recordemos como ejemplo el Rockefeller Center, que creo que en este momento esa línea fronteriza es bastante difusa. Ahora analicemos un poco lo ocurrido en Venus, y pongamos como ejemplo el estilo victoriano. Este se gestó durante el reinado de una monarca que llego a regir los destinos del imperio más grande conocido hasta ese momento, que abarcaba desde Australia a la India, pasando por Canadá, algunos países africanos o la península arábica, con innumerables islas pequeñas repartidas a lo largo del mundo; todo ello se logró bajo su manto: una señora que fue madre de una gran prole, que a su vez se encargó de unirla a todas las casas reales europeas, era una

esposa devota y a su vez una viuda que respetó la memoria de su esposo el príncipe Alberto. Entonces, cuando analizamos el estilo en sí, vemos un mundo de detalles muy elaborado, muy orgánico, con cierta voluptuosidad, absolutamente femenino, floral, rico en tallas y en formas muy acogedoras y a su vez caprichosas, que a simple vista nos puede parecer rebuscadas e inútiles, pero que cuando lo entendemos vemos el buen el uso y el tino del porqué de todo eso. Como podemos ver, fue un estilo que imperó sobre todos los otros en su tiempo y que fue casi universal, que influyó en muchos otros y aún sigue siendo el más copiado. ¿No es acaso la mujer quien con mano firme y voz baja siempre ha puesto el mundo a sus pies? En conclusión, quizás estén de acuerdo conmigo o no, pero algo sí puede quedar claro: hay un estilo de género o un género para cada estilo.<<


Entrevista>>

028>>029

Eduardo Sanabria, EDO y los caminos del trazo que se van haciendo al dibujar Por: Raúl Figueira • Retrato: Darwin García

C

Título: Picasso Técnica: Gicleé sobre papel algodón Medidas: 40 x 60 cm Año: 2011

<<

“Cara a la reproducción manual, que normalmente es catalogada como falsificación, lo auténtico conserva su autoridad plena, mientras que no ocurre lo mismo cara a la reproducción técnica.” Walter Benjamin La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica 1

on este epígrafe del filósofo, ensayista y crítico germano iniciamos esta entrevista con un ilustrador, diseñador y humorista gráfico venezolano: Eduardo Sanabria, conocido como EDO, nacido en Caracas en 1970, el 4 de diciembre, día de Santa Bárbara como él mismo nos lo hace notar. Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo respecto a su trayectoria y proyectos futuros. Iniciamos nuestra entrevista con la fecha en que aparece su primer

trabajo de ilustración humorística en el suplemento humorístico El Diablo de Caracas, perteneciente al periódico El Diario de Caracas, el 20 de mayo de 1994. EDO: Para mi está muy fresco porque hace como dos años conseguí el recorte de prensa, mientras hurgaba y ordenaba mis cosas y precisamente el año que viene (2014) se cumplen veinte años que publiqué una caricatura por primera vez y fue esa, realizada a la acuarela.

Raúl Figueira: ¿Qué diferencia esa acuarela respecto a las técnicas que empleas actualmente? EDO: Yo trabajé mucho tiempo con la acuarela, empecé a coquetear con el acrílico, y cuando empezó lo de la computadora entendí que debía tomarla como una herramienta más, pero que no debía esclavizarme al tema de la computadora. En una conversación con unos amigos me preguntaron por el tema del giclée en contraste con el tema de la obra original. Me preguntaban “¿qué tiene más valor, un original,

un giclée o un óleo?”. Una de las cosas que me sugirió Nicola Bianchi, director de la Galería Utopía 19, fue que además de hacer las impresiones las interviniera, un poco para volver sobre el asunto de los materiales y porque aún el público tiene la idea de que si esta obra el artista no la hizo en su totalidad con materiales convencionales no la consideran como una creación original y piensan que no tiene el valor que debe tener. Con las obras de la exposición Top 10 en la Galería Utopía 19 en El Hatillo, realizada en mayo de este año (2013) nos fue muy bien al intervenirlas; aun cuando es un trabajo sutil, de alguna manera estoy plasmando mi gestualidad con el material directamente en el soporte y eso lo agradece la gente. Me dio la oportunidad de decirle a los espectadores que esta y cualquier obra la hice a mano en un papel, la digitalicé, la trabajé en la computadora, la imprimí en una edición limitada y luego las intervine nuevamente cada una a mano. R. F: ¿No crees que con el giclée y el fetiche por el soporte intervenido directamente por el artista, el boceto a papel empiece a tomar el lugar que antes se le daba al original? EDO: Eso tiene mucho que ver con


<<

Título: Beatles Técnica: Mixta/ Gicleé sobre daguerre canvas Hahnemühle intervenido con acrílico y creyón Medidas: 80 x 200 cm y 60 x 110cm Año: 2013

En Seúl, un galerista de Nueva York me indicó que yo debía continuar mostrándole a la gente que en la caricatura lo que vemos de cada imagen tiene un trabajo previo. Hay gente que tiende a subestimarlo: “¡ah es que este tipo lo que hace es caricaturas!” En parte me ha ayudado a conseguir que se respete más el trabajo cuando yo intento hacer la caricatura de la mejor manera posible, que si la voy a imprimir para giclée vamos a imprimir en papel algodón alemán, en una serie numerada, con su certificado de autenticidad, su sello en la forma en que resuelves un cuadro. Hay gente que ve el boceto y cuando mira la obra dice “¡pero si esto no se parece a la obra final!”. De hecho, en el catálogo de la muestra Top 10 colocamos no solo la reproducción de la obra sino que también, al lado, el boceto a lápiz para que la gente vea de dónde partió la pieza. La gente por desconocimiento dice “¡ah no, eso lo hiciste por computadora!” y tú le preguntas cuál es la aprehensión que tienen con la computadora. Pero si tú te sientas frente a una computadora y yo frente a otra y los dos hacemos la misma obra entonces sí podría decir que es la computadora la que hace el trabajo, pero no. Lo que tú hagas frente a una computadora va ser necesariamente distinto a lo que yo haga con esa misma computadora, lo que tú hagas va a ser algo muy tuyo, ni mejor ni peor a lo que yo haga, va a ser diferente. Obviamente está el tema de la persona que colecciona y que busca la obra “original”, te preguntan “¿dónde está la obra original?”. Quizá por el camino que estoy transitando algún día la obra de arte original como concepto no existirá.

En Venezuela la gente ha usado el término “caricatura” para referirse a un universo de manifestaciones; le dicen caricatura a todo el humorismo gráfico, por ejemplo. Si apartamos a Pedro León Zapata en su faceta de artista plástico y nos vamos a lo que publica en El Nacional, tú ves que la gente dice que Zapata hace caricaturas, pero no, Zapata lo que hace es humor

había que hacerla distinta, elevándola un paso más allá, que había que hacer la caricatura de otra manera, con otros elementos, no me propuse que fuera artes plásticas, estilo Pop Art, simplemente me puse a experimentar y forzar el uso convencional de los colores y de las formas que tradicionalmente se aplicaba a las caricaturas y dibujos humorísticos, haciéndolos de otra forma y empleando medios como la computadora. Yo trato de alejarme de la caricatura convencional, de la ilustración como tal. Influye también que este arte es subestimado.

Título: Celia Técnica: Mixta/ Gicleé sobre daguerre canvas Hahnemühle intervenido con acrílico y creyón Medidas: 54 x 80 cm Año: 2013

<<

Título: Jobs Técnica: Mixta/ Gicleé sobre daguerre canvas Hahnemühle intervenido con acrílico y creyón Medidas: 54 x 80 cm Año: 2013

<<

R. F: ¿Te has sentido más un artista plástico que un ilustrador o viceversa? EDO: Me cuesta muchísimo creer en esas categorías. Sentí respecto a la caricatura, que es lo que me ha llevado a hacer exposiciones, que

relieve... allí ya empiezas a darle un estatus al trabajo que lo aleja de la caricatura o la ilustración convencional, y puede estar a la par de un procedimiento de artes gráficas, una serigrafía de un artista reconocido y admirado o un cuadro hecho por otro artista.


Entrevista>>

030>>031

>>

Título: Frida Técnica: Mixta/ Gicleé sobre daguerre canvas Hahnemühle intervenido con acrílico y creyón Medidas 80 x 110 cm Año: 2013

gráfico. Que alguna que otra vez utilice la caricatura, si la utiliza, pero él hace humor gráfico.

pero no es el lenguaje por el que más me conocen, quizá porque no es con el que más me he dado a conocer, pero en El Diario de Caracas tuve una tira que se llamaba Batamón en la que aparecía un Batman gordo, que tenía la Baticueva en Rio Chico. A los obreros de la rotativa les encantaba, en esa época era más chamo, vivía a un ritmo frenético, no estaba casado, no tenía hijos... ahorita quiero retomarlo pero no me da chance. Participé en 2012 en el proyecto del diario Últimas Noticias, en el que contamos la historia del 11 de abril de 2002 en cómic. Eso fue un proyecto extraordinario que

R.F: Tú de hecho formas parte de una generación que tiene más que ver con el cómic o la historieta. EDO: Entre todas las influencias que he tenido se encuentra el cómic. Toda mi vida lo he hecho

<<

Título: Cruz-Diez Técnica: Gicleé sobre papel algodón Medidas: 40 x 60 cm Año: 2012

nos llevó seis meses hacerlo y tuvo bastante resistencia pero una vez que salió fue un gran éxito. R.F: ¿Qué crees que falta para que el arte gráfico secuencial despunte en Venezuela? EDO: En mi modesta opinión aquí el cómic o la historieta no va a tener éxito hasta que la gente no se quite de la cabeza los superhéroes y el Manga, cuando se quiten ese cassette otra historia será. Hay un millón de japoneses haciendo Manga y lo hacen muy bien, ese es su estilo. A un muchacho que me diga “yo quiero hacer superhéroes” yo le respondo que la industria gringa hace superhéroes por montones. ¿Qué pasa aquí en Venezuela? Tú entrevistas a un perrocalentero, le dices “cuéntame la historia de tu vida”, ¡eso no lo han contado! Y te aseguro que cualquiera en esta ciudad tiene miles de historias increíbles, fabulosas que, sabiéndolas contar, pueden convertirse en una obra de arte. Lo han visto, sí, en reportajes y esa es una de las cosas que dijimos cuando hicimos la historia del 11 de abril de 2002 en cómic: “viene el décimo aniversario del 11 de abril ¿Qué va a pasar? Que los periódicos van a sacar reportajes y más reportajes, infografías y

Título: Soto Técnica: Gicleé sobre papel algodón Medidas: 40 x 60 cm Año: 2011

<<

R.F: Si entendemos como caricatura el “retratar” de manera humorística las características esenciales de alguien... EDO: Precisamente por eso que estás diciendo yo trato de hacer la distinción entre caricatura y humor gráfico. Cuando hago las imágenes que expongo entra el caricaturista, porque por lo general se refiere a rostros conocidos. Pero cuando estoy en el periódico tengo que ver primero cuál es la situación actual, es otro canal al que tienes que pasar y uno es ilustrador, eres como un animal que te puedes mover en varios entornos diferentes; a mí me encanta el cómic, he hecho cómic para otros trabajos, esa es la parte de ilustrador que uno trata de hacer funcionar en varios frentes.

más infografías” y nadie más hizo una historia en cómic y por eso fue que la historia pegó, porque nadie lo había hecho de esa forma. ¡Eso quiere decir que ahí hay un público! La gente te dice que eso les interesa más que el montón de palabras y cifras y gráficos, porque además le estás contando la historia con imágenes y estás siendo respetuoso con la historia.<< Edición reducida, vea la versión íntegra de la entrevista en la página http://www.revista-artefacto.com.ve/index/ 1 Publicado en BENJAMIN, Walter. Discursos Interrumpidos I, editorial Taurus, Buenos Aires, 1989.



Entrevista>>

032>>033 <<

Título: Progresión Técnica: Mixta sobre MDF Medidas: 60 x 30 cm Año: 2013

Juan Urbina, Por: Alberto Asprino • Fotos: Darwin García

“El crear sucede a su propio tiempo” El Tao creativo “El círculo es lo más cercano a la representación de Dios y la noción del universo” Juan Urbina

L

a figuración en el contexto de la pintura venezolana ha tenido un significativo lugar como búsqueda colectiva; particularmente en la década de 1980 fue parte fundamental de ese crecimiento que, desde la diversidad de un amplio grupo de creadores, se planteó oportuna-

mente procesos de cambios sustanciales. Pintura generosa, libre, de amplio espectro formal y conceptual, que pudo a su vez convertirse en una suerte de retrato de sus propios oficiantes, del devenir de nuestras artes visuales. Justamente en los ochenta se demarca la etapa de formación y preparación profesional de Juan Urbina, configurando su indagación y búsqueda plástica, período en el que no deja de plasmarse y mantener una activa presencia en nuestro medio artístico. Alberto Asprino: Entendiendo que el dibujo como herramienta puntual en tu proceso creativo te permitió establecer un discurso personal que poco a poco fue buscando alianza con la pintura, transmutándose en un todo, cabe preguntarse, ¿cómo fue ese “forcejeo” entre ambas disciplinas que de por sí mantenían su propia autonomía en esos inicios de tu obra? Juan Urbina: El dibujo siempre me permitió una forma de expresar-

<<

la figuración como un estado meditativo

Título: El túnel Técnica: Mixta sobre MDF Medidas: 90 x60 cm Año: 2013

me, pero la pintura fue ganando espacio y definiendo mi trabajo con diferentes posibilidades. A veces son dolorosas las fusiones y los forcejeos pero el dibujo siempre va a dialogar con la pintura. A. A: La figuración en tu caso fue asumida, a mi modo de ver, como un estado meditativo donde el ser se presentaba como un espacio reflexivo que se edificaba como recinto sub real de componentes lúdicos, fantásticos. ¿Qué te planteabas en ese momento? J. U: La figura humana como elemento principal siempre estuvo representada en mi trabajo. La metamorfosis se fue dando de manera gradual hacia otras corrientes. A. A: Esa figura personalizada en tu obra te acompaña por tres décadas, se siente entonces como centro, como elemento protagónico. ¿Por qué insistes en mantenerla por tanto tiempo? J. U: El ser humano es muy complejo en toda su dimensión. Como Cézanne en su último período en Provenza, aunque subía una y otra vez a pintar la misma montaña de Santa Victoria, desde el año 1890 hasta 1905, siempre descubría algo nuevo. A. A: Los elementos compositivos que circundan a tus personajes, como el espacio mismo, se vuelven arquitectura, en edificaciones del sentir. ¿Cómo te planteas justamente esa dicotomía entre lo que se explora como emoción y el recurso plástico?

J. U: Hay una huella digital en cada período, cuando la figura fue protagonista y así entré en un círculo vicioso de donde pude salir con una nueva propuesta experimentando con diferentes materiales, dándole una visión y solidez con otros conceptos. A. A: ¿Qué va pasando con esa figuración que en el discurrir de tu proceso creativo se va transformando en elemento simbólico? J. U: La sensibilidad te va dando señales, formando una geometría nueva con diferentes arquetipos que conforman un nuevo discurso. A. A: ¿Cómo se transforma ese escenario pictórico considerando que tu recorrido humano sigue nutriéndose de todo aquello que, como memoria de vida, centra tu mirada sensible y acuciosa, esa que se detiene en lo que por lo general pasa desapercibido por el común de las personas?


<<

Título: Estudio del color Técnica: Mixta sobre MDF Medidas: 60 x 28 cms Año: 2013

a hacer énfasis en la figuración. ¿Cómo procesas esa necesidad de cambio, esta transición que va decantando un nuevo crear? J. U: Hay mayor observación y reflexión en los planteamientos. Es una obra más comprometida y madura que asume riesgos y palpa otros tópicos. J. U: Para mí avanzar en el arte es desarrollar la sensibilidad y tener la capacidad de percibir los signos que hay en las cosas y ver en ellos una manifestación artística. A. A: El círculo, hoy, toma o retoma un papel protagónico, se expande, abarca lo matérico y pareciera contener la figura, trasladándola a configuraciones más bien de orden geométrico. ¿Por qué el círculo? J. U: Desde el invento de la rueda, el hombre ha sentido una gran curiosidad por lo circular. El círculo es lo más cercano a la representación de Dios y la noción del universo. A. A: Lo extra pictórico también se revela como discurso. ¿Qué te motiva a replantear tu obra? J. U: Pienso que uno tiene que tomar riesgos. Mi idea es acentuar esta transición hacia otras corrientes y desarrollar nuevos planteamientos en mi trabajo plástico. A. A: ¿Cómo liberas la rigidez del círculo tomando en cuenta que indudablemente un impulso de cambio está direccionando nuevos campos de representación? J. U: La ciudad te obliga a que estés alerta y percibas algo en una valla destartalada, en una mancha de la calle o en el piso del metro, poder descontextualizar un material y llevarlo a la pared como una obra. Tienes que estar en paz con tu proceso, avanzar con nuevas ideas y conceptualizar todos los signos y señales que te sugiere tu entorno. A. A: ¿En qué se diferencia tu obra actual de aquella que desde hace tiempo te demandaba

A. A: Tu taller está cubierto prácticamente de obras de maestros, de artistas de tu misma generación y emergentes, pintura, dibujos, ensamblajes y cerámicas, además de libros que resumen la historia del arte. ¿Tienes algún referente del arte venezolano? ¿Alguno más allá de nuestras fronteras? J. U: En mi obra tengo dos grandes referentes artísticos: Francis Bacon y Karl Fred Dahmen. En los años 80 hice un estudio sobre Francis Bacon, una serie de retratos con diferentes técnicas sin llegar a agotar el tema. Siempre fue una referencia en mi trabajo dentro de la nueva figuración de entonces. En el año 2007 me topé con una obra del pintor abstracto de la postguerra Karl Fred Dahmen (1917-1981). Por medio de un amigo obtuve una pintura que aún conservo como referente de mi trabajo. A. A: ¿Se retrata Juan Urbina en esta nueva impronta pictórica? J. U: Sí. Me retrato con la creación, la solidaridad y las combino con la humildad. La obra actual de Juan Urbina lo enfrenta a nuevas y oportunas interrogantes y no deja de contener y resguardar su cotidiano andar; ha transitado un camino de vivencias que lo lleva desde su escenario residencial petareño de siempre a ese tallerrefugio de Chacao, en el que se permite escuchar el silencio de su propio sentir creativo, el de su propia renovación. La pintura se manifiesta como un sensible gesto libertario que, a partir del arte, lo hace verdadero valor existencial.<<


Espacios expositivos>>

034>>035

Centro de Arte

Lía Bermúdez Fotos: Cortesía del departamento de Prensa del Centro de Arte Lía Bermúdez

Un espacio cultural que reúne muchos ambientes para la imaginación y la acción

U

bicado en la avenida Libertador, en el sector Plaza Baralt, en el lugar donde inicialmente se encontraba el antiguo Mercado Principal, casco central de la ciudad de Maracaibo, se erige una portentosa estructura pre fabricada, realizada en hierro y de uso industrial, construida entre 1928 y el 9 de agosto de 1931, fecha en la que se reabrió como sede del Mercado Principal de la ciudad, hasta el 7 de octubre de 1973 cuando entró en servicio el nuevo Mercado Las Pulgas. La hermosa estructura realizada por la compañía inglesa Richter & Picáis Industrial Enginners London debía ser aprovechada; para ello se iniciaron estudios a fin de acondicionarla como Centro Popular de Cultura que difundiera, organizara y apoyara las manifestaciones artísticas y culturales propias de la entidad zuliana. Así, se inició en 1973 una experiencia que duró hasta 1982, cuando se cerraron las puertas de este espacio debido a inconvenientes ambientales, tanto de calor como de ruido exterior, así como de incidencia negativa del entorno inmediato.

Para 1979 la secretaría de Cultura del Estado Zulia estaba ocupada por la escultora Lía Bermúdez, quien durante su gestión y con la asesoría de los críticos y conocedores de las artes Roberto Guevara y Sergio Antillano, propuso al Gobierno Nacional reacondicionar la estructura, brindándole un techo con características especiales para solventar dificultades acústicas y térmicas que impedían el uso adecuado de la estructura para fines culturales. El diseño del acondicionamiento requerido incluyó cerramientos y modificaciones para la presentación de espectáculos y eventos de artes escénicas en general, salas de exposiciones, centro de información y documentación, biblioteca, sala de lectura, sala audiovisual, tienda de arte y cafetín, modificaciones realizadas siguiendo las directrices del arquitecto José Espósito, para ese entonces del Ministerio del Desarrollo Urbano, Mindur. Todos estos planes debieron esperar algo más de una década hasta el 7 de junio de 1990, fecha en que la gobernación del estado Zulia creó por decreto el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez,

institución a la que se le adjudicó como sede permanente el edificio del antiguo Mercado Principal. Días más tarde, el 16 de octubre, nació la Fundación de Estado para el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, iniciándose así los trabajos de restauración y acondicionamiento que durarían hasta el 4 de noviembre de 1993, cuando se inauguró oficialmente, al tiempo que fue declarado museo y se integró a la Red Nacional de Museos por iniciativa del doctor José Antonio Abreu, entonces Ministro de Cultura. El Camlb cuenta con siete salas de exposición, una de ellas dedicada a expresiones alternativas y experimentales. En estos espacios expositivos se han mostrado las más diversas expresiones de la plástica venezolana e internacional. La exposición inaugural contó con un centenar de artistas del país, entre ellos Jesús Soto, Mateo Manaure, Carlos Cruz-Diez, Gabriel Bracho,

Gego, Francisco Hung, Francisco Salazar, Ofelia Soto, Rodolfo Peña, Marta Cabrujas, Luisa Ritchter y Lía Bermúdez. Posteriormente se han realizado muestras de artistas de la plástica venezolana reciente como Carlos Zerpa, Pedro Morales, Carmelo Niño, Pancho Quilicci, Omar Patiño, Enrique Colina, Patricia Van Dalen, Hernán Alvarado, Henry Bermúdez y Julio Pacheco Rivas. También destaca la realización en sus espacios de la Feria Internacional de Arte y Antigüedades de Maracaibo, Fiaam, que este año 2013 alcanzó su décima edición consecutiva y coincide con la celebración del 20° aniversario del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez. La institución posee una extensión educativa que abarca tanto las áreas expositivas como escénicas que se realizan en su sede. En el ámbito de la plástica se expresa en la realización de exposiciones didácticas dirigidas al público es-


tudiantil en todos los ámbitos de formación, que abarcan desde la educación primaria, secundaria y superior universitaria a través de visitas guiadas, talleres y cursos, conferencias y charlas, convirtiéndose en punto de consulta necesaria para numerosos estudiantes tanto de artes plásticas como público en general interesado en estos ámbitos de creación. Las instalaciones del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez se convierten así en aula permanente donde se le ofrece al público la oportunidad de descubrir sus

destrezas manuales, mentales y de apreciación artística y literaria, complementando la actividad que desarrolla el área de artes escénicas, desarrollada en un espacio de 1.300 m² en la gran nave central del edificio, bajo una gran cúpula transparente de 19 m de alto. Esta zona de la edificación se ha empleado como apoyo del área expo-

sitiva en la realización de exhibiciones de arte, ciencia y tecnología. Por estas y otras razones más, el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez se constituye en uno de los principales centros para la investigación, preservación y divulgación del patrimonio natural y cultural de la región zuliana.<<


Espacios expositivos>>

036>>037

Museo de Arte

Contemporáneo

del Zulia, un infinito canto que aún se eleva entre los esplendores zulianos

Fotos: Cortesía del departamento de prensa del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia

U

bicado en la avenida Universidad con prolongación Cecilio Acosta, en la ciudad de Maracaibo, se encuentra una de las instituciones zulianas dedicadas al arte de gran proyección internacional, nos referimos al Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maczul, dedicado a la investigación, acopio, organización, preservación, valoración, interpretación, difusión y comprensión del patrimonio y los procesos artísticos zulianos, venezolanos y caribeños. Inaugurado el 24 de octubre de 1998, acaba de cumplir sus quince años de labor continua, incluyendo numerosos proyectos dirigidos la comunidad, entre ellos talleres, cursos, visitas guiadas, proyecciones cinematográficas,

labores de extensión comunitaria y conciertos, actividades permanentes que, junto a la actividad expositiva y su colección permanente, son baluarte de la historia del arte y la cultura de la región zuliana. Surgido en 1989 por iniciativa de la Universidad del Zulia, LUZ, durante el período rectoral de la doctora Imelda Rincón Finol, el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, mejor conocido por las siglas Maczul, se transformó en la Fundación sin fines de lucro Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, gracias a una comisión coordinada por la socióloga Mirna Quintero de Velasco, otorgándole de esta manera al Maczul personalidad jurídica, autonomía programática y administrativa al proyecto.

La primera junta directiva estuvo constituida por Mirna Quintero de Velasco, presidenta; Rafael Gelman, vicepresidente; Lenín Herrera, secretario; y Ernesto Pardi, tesorero. Como cuerpo de directores figuraban Esteban Pineda Belloso, César Casas Rincón, Sergio Antillano, Humberto Belloso, Oscar González Bogen, Rafael Vera, Adolfo Brea Romero, Abraham Chumaceiro, Alí Piccinoni y Fernando Chumaceiro. El acto de juramentación y toma de posesión de la primera junta directiva se realizó el 7 de septiembre de 1989. En diciembre de 1990 la Universidad del Zulia cedió por cien años en comodato el terreno de casi 40.000 m para la construcción de la planta física del Maczul. El

proyecto arquitectónico estuvo a cargo de la dirección de Planta física de LUZ, dirigida por la arquitecta Ana María Borjas, contando con el trabajo constante de la arquitecta Thaís Ferrer. El 30 de mayo de 1991 se sembró un árbol como parte de la ceremonia de inicio de la construcción de la obra. Durante ese año finalizó la construcción de la prolongación de la avenida Cecilio Acosta, el área de estacionamientos y el sistema de seguridad; se realizó el traslado de las oficinas administrativas de la fundación a la sede del Maczul y comenzó el programa de capacitación de recursos humanos en museología y museografía. Los trabajos de construcción


continuaron desde 1992 a 1994; en 1995 el programa de acciones se orientó en conformar la dirección técnica de la institución y el equipo profesional especializado para el desarrollo de las actividades, así como se avanzó en los acabados externos de la obra. 1996 marcó el inicio de los estudios del departamento de Investigación. Para 1997 la estructura física del Maczul estaba casi concluida: se destinaron cuatro salas para la apertura de seis muestras expositivas, la conceptualización y realización de labores educativas y recreativas y la inauguración del centro de Información y Documentación de Arte y Cultura, Cidac, uno de los espacios bibliotecarios más completos de la ciudad de Maracaibo, que coloca a disposición del público en general, especialistas e investigadores, numerosas publicaciones regionales, nacionales e internacionales asociadas al arte

y la cultura. El Cidac cuenta con un amplio fondo de materiales bibliográficos de referencia, tales como catálogos, diccionarios, enciclopedias, índices, servicios de resúmenes, informes técnicos y documentos no convencionales propios de las materias o disciplinas de su especialidad. La inauguración formal de esta obra se realizó en la mañana del 24 de octubre de 1989, con la asistencia del entonces presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, acompañado de gran parte de su gabinete, entre quienes se encontraban los ministros de Justicia, Mindur, Asuntos Fronterizos, Cordiplan y Trabajo, el presidente del Conac, los embajadores de Estados Unidos y Francia y el arzobispo de Maracaibo, monseñor Ovidio Pérez Morales, quien bendijo la obra. La muestra inaugural, titulada El infinito canto de este sol. Arte

Galería

Maczul,

un nuevo espacio para el arte de varios tiempos abre sus puertas

E

l 2 de noviembre de 2013 se inauguró la Galería Maczul, una iniciativa para contribuir con el funcionamiento de la Fundación Museo de Arte Contemporáneo del Zulia y la proyección y valoración de las manifestaciones artísticas contemporáneas. En la misma se mostraron obras de Ofelia Soto, Oscar d’Empaire, Francisco Bellorín, Neydalid Molero, Mayra Reverol, Roberto Morales, Álvaro Paz, Armando Ruiz, Conchita Pineda, Carlos Romero, Agustín Rincón, Johan Galué, Carlos Luis Sánchez, Adriana Lanni, María Fernanda Guevara y Franklin Hernández, entre otros, quienes durante quince años han sido parte de las actividades del Maczul. Las obras expuestas abarcan diversos formatos y técnicas, como pintura, dibujo, collage, fotografía, instalación y escultura; estos se encuentran disponibles para la venta en precios que oscilan entre los 2.600 y los 32.000 bolívares. La Galería Maczul está abierta de lunes a viernes de 9 de la mañana a 4 de la tarde.


Espacios expositivos>>

038>>039

y cultura del Zulia, contó con cinco salas expositivas en las que se condensaron 217 años de historia regional. Se trataba de una muestra antológica colectiva que contó con la participación de 233 artistas y más de 400 obras exhibidas en 5.000 m2 de extensión. En 2006 se inauguraron el auditorio, el café restaurante, el comedor para los empleados, las salas de talleres para los niños y dos salones ejecutivos. El auditorio ha servido para la presentación de eventos tales como conciertos presentaciones, conferencias, entrega de premios, exhibición de películas, debates, charlas y conciertos. Con una excelente acústica y una capacidad de 220 butacas, cuenta con los más avanzados sistemas de video, proyección y audio.

En la colección del Maczul se encuentran obras en diversos formatos y géneros expresivos, tales como pintura, escultura, dibujo, grabado, fotografía, instalaciones, ensamblajes, cerámica y collage, realizados por numerosos artistas locales, regionales, nacionales e internacionales, entre quienes figuran Jacobo Borges, Víctor Valera, Jason Galarraga, Esso Álvarez y Henry Bermúdez. El Maczul también alberga colecciones de instituciones públicas y privadas del país, ingresadas bajo las modalidades de comodatos, guardas y custodias. Desde 1998 y hasta octubre de 2013 ha inaugurado 210 exposiciones. Es una institución receptora de proyectos expositivos itinerantes tanto nacionales como internacionales, provenientes de

diferentes instituciones, entre ellas la Fundación de Museos Nacionales, museos regionales y proyectos expositivos de diversas embajadas acreditadas en Venezuela, como España, Colombia, Gran Bretaña, Francia, Países Bajos, Guatemala, Corea, Brasil, Estados Unidos e Italia, entre otras. La máxima autoridad del Maczul está representada en una asamblea general de miembros, conformada por noventa y tres personas e instituciones que reflejan la conjunción de diversos sectores como el académico, el oficial y el privado. Estos se reparten en cuatro categorías: miembros fundadores, patrocinadores de salas-espacios, fundadores constructores y benefactores, tanto colaboradores como afiliados.

En su actual junta directiva, período 2011-2014, están representados todos los sectores que integran la Fundación Maczul. La conforman. Lourdes Molero de Cabeza, presidente; Elvin Portillo, vicepresidente; Eugenio Urdaneta, secretario; María Luisa Morena, tesorera; Edward Pérez, vocal, y como directores figuran Lenín Herrera, Giovanny Villalobos, Emilio Lanzilli, Tahía Rivero, Enrique Piñerúa y Jonathan Hernández. El horario de las salas expositivas es de martes a viernes de 9.00 a.m. a 4.30 p.m., y sábados y domingos de 10.00 a.m. a 5.00 p.m. Para más información pueden contactar a través de su página web (www. maczul.org.ve); Twitter (@Maczul_Mcbo); y Facebook, Instagram y Pinterest (Maczul).<<


Palabras de la Dra. lourdes Molero de Cabeza

E

Quince años para celebrar el inicio de la gran aventura artística de esa nave llamada

Maczul

l 31 de octubre de 2013, en las instalaciones del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maczul, se conmemoraron quince años de la inauguración formal de esta institución. Rememorando la mañana del 24 de octubre de 1989, la celebración contó con la imposición de la Orden Museo de Arte Contemporáneo del Zulia en su única clase a personalidades e instituciones del estado, entre quienes se cuentan el ciudadano rector de la Universidad del Zulia, Jorge Palencia Piña; la artista plástico Lía Bermúdez; Alberto Asprino y Emilio Lanzilli; así como a varias instituciones, entre ellas el Hotel Kristoff, Cantv, la Fundación Museos Nacionales y Seguros y Cementos Catatumbo. En esta ocasión se entregó el referido reconocimiento post mortem a Giovanni Petrella. Con esta premiación se buscó honrar a estas personalidades e instituciones por sus aportes a la creación, promoción y difusión de experiencias estéticas que reafirman la venezolanidad y enriquecen la historia del arte de la región.

Orden Maczul

Jorge Palencia Piña

Lía Bermúdez

La ceremonia finalizó con la inauguración de la Galería Maczul, para la difusión de artistas nóveles y de larga trayectoria, en la que se colocan diversas obras a la venta para beneficio de la Fundación Museo de Arte Contemporáneo del Zulia. Como parte de las actividades previstas para la celebración de los quince años del Maczul, se realiza la muestra IX Salón Regional de Jóvenes Artistas, con la participación de veintidós creadores zulianos seleccionados, y concebida para promocionar las obras de los nuevos artistas del estado, la reflexión y encuentro entre lo humano, el arte y la cultura y propiciar nuevas discusiones en el interior de diversas disciplinas artísticas que encuentran sus referentes en esta muestra que exhibe pinturas, fotografías, dibujos, grabados, instalaciones, video arte, nuevos medios, esculturas, técnicas mixtas y textiles. Alberto Asprino


>>

Escrito>>

040>>041

Del arte de pintar y del pintor como Por: Osterman Velázquez

El pintor Osterman Velázquez a la entrada de su taller en Taratara, municipio Colina del estado Falcón, Venezuela.

artista

Osterman Velázquez es un artista falconiano de larga trayectoria, quien recientemente, el 7 de mayo de 2013, fue galardonado con el Premio Regional de Artes Plásticas, otorgado por las autoridades gubernamentales y el Instituto de Cultura del Estado Falcón, Incudef.

Dedicarse a pintar hoy en día se ha convertido en una actividad accesible, pero... dedicarse a crear es otra cuestión.

N

unca sabremos dónde vamos hasta que lleguemos allí. El hombre ha sido un caminante por experiencia, es universal. Ha sido más lo que ha encontrado que lo que ha buscado. En su interior no hay lenguas, ni color, ni líneas, sin embargo... todo el Universo está en él: “Lo de arriba es lo de abajo”. En el mundo del arte hay cuadros “bonitos” y cuadros con mensaje. Mientras los primeros necesitan de una factura impecable, pues tienen que “ligar”, con tal o cual decoración o pared, los segundos no necesitarán de una factura exquisita, o de un virtuosismo del color o del dibujo. Solo nos interesará de ellos las preguntas que nos harán surgir, junto a las meditaciones y reflexiones. De aquí que el pintor pueda llegar a ser un virtuoso –buen facturista– o un creador, y para llegar a serlo no hará falta ser necesariamente un virtuoso del pincel, sino simplemente un creador. ¿Y cómo saber cuándo estamos creando? Primero, cuando re-creamos lo creado; segundo, cuando el espectador reacciona ante la obra con preguntas y reflexiones; y tercero, cuando el pintor al estar efectuando el cuadro divorcia todo tipo de fin mercantilista, es decir, hace arte por el arte mismo –que luego tal obra se venda ya será

harina de otro costal–. En síntesis, pienso que pintamos lo que llevamos por dentro. Siempre el pintor honesto pintará de una o de otra forma su autorretrato; cuando meramente es comercial entonces estará pintando una fórmula, haciendo artesanía. Repito: un buen cuadro, hecho con el deber de pintor noble y honesto es, en sí, un autorretrato: tendrá características del artista; sus miserias, sueños, ilusiones, locuras... No así aquel que pinta bajo las exigencias de una sociedad que “impone” sus propios criterios y gustos, en este caso el pintor deja de ser creador para convertirse en artesano. Hoy día pintar se ha convertido en una actividad sumamente accesible, pero dedicarse a crear es otra cuestión; justamente es la verdadera razón del arte plástico. Ya no será el aprender una fórmula para pintar un árbol, un monte o una casa... crear será siempre inventar “un nuevo árbol”, “un nuevo monte”, “una nueva casa”. Crear será re-crear lo ya creado. Desgraciadamente, en nuestra sociedad de consumo la subsistencia del pintor se traduce muchas veces en hacer lo mismo una y otra vez, en síntesis: negarse a sí mismo. Por otra parte, pintar de forma similar a como se nos muestra lo pintado

debe carecer de sentido aunque nos parezca “bonito”, pues al haber un “parecido exacto” –recordemos que el retrato debe tratar solo del parecido psicológico– con lo natural, el pintor estará atentando contra el axioma básico del arte: reinventar lo inventado. ¡Qué pérdida, de tiempo para el pintor que busca un parecido con lo real! Después de todo, será una mera ilusión... ¿por qué no buscar lo exacto en la naturaleza, tal como se nos muestra, y lo creativo dentro de nosotros? Todo ser humano tiene proporcionalmente una cuota similar de problemas, ilusiones y verdades, y no está de más decir que el pintor creador está mucho más al tanto de esa cuota que un no pintor; y que al trasplantar al lienzo sus ideas pone a la vez en comunicación al espectador consciente y de forma simbólica con su mundo inconsciente, entablándose así una relación equilibradora entre los elementos medibles y los que escapan a nuestras mediciones como espectadores. Por otra parte, no se crea que pintar resulta muy fácil... será fácil cuando sea meramente una

acción motivada por la costumbre del ejercicio, pero pintar honestamente implica, muchas veces, luchar con fantasmas y espectros que no quieren ser “retratados” y “mostrados” en este otro mundo nuestro... ¡qué fácil es hacer un árbol, o una casa o una marea! Pero ¡qué difícil y fatigante es pintar esa otra “casa”, esa otra “marea”, o ese otro “cuerpo”, que tienen sus vidas propias en “esa otra dimensión” del otro yo. ¡Qué difícil es luchar con un mundo que se niega a ser representado!, que sin embargo está allí, detrás de nuestros ojos, donde los colores no existen, las líneas son puntos y las luces están oscurecidas por luminosas sombras. Y lo peor de todo, el pintor tarde o temprano quedará impregnado de ese “otro mundo”, volviéndose cada vez más y más diferente a cualquier otro ser humano –arte y vida se vuelven una misma cosa–. Paralelamente, será fustigado y señalado por miradas inquisidoras de un público espectador y crítico, muchas veces desatento de las leyes sencillas y simples de la vida del pintor y de su mundo nunca explorado y, aún así, su obra, extensión de la vida, lo hará inmortal... amén.<<


Escrito>>

De la ausencia, el regreso y la

partida Por: Sonia Barrios Tinoco, Ph.D

Profesora Asistente del Departamento de Cultura y Lenguas Modernas de la Universidad de Seattle

“Venezuela me está matando, necesito irme al carajo…” Juan Carlos Méndez Guédez, Tal vez la lluvia

¿

Cuál es el momento en que un sujeto se plantea la posibilidad de trasladarse de un sitio a otro, cruzar fronteras geográficas y espacios simbólicos y culturales para empezar una nueva vida en otro país? ¿Qué es lo que provoca que este sujeto se desplace a otro territorio a sabiendas de que se va dejando atrás todo lo que le era conocido para convertirse, quizás, en un desconocido? ¿Cuáles son los sueños que le motivan a lanzarse en este viaje o las pesadillas de las que huye? Estas son preguntas que han rondado en mi cabeza desde hace bastante tiempo. Mientras pasan más años sin volver y rodeada de historias de inmigrantes legales e ilegales, trato de entender estos movimientos y sus causas y consecuencias. De larga data son los cientos de miles de historias de inmigrantes de México y Centro América que cruzan, sorteando cualquier cantidad de peligros, la frontera sur de los Estados Unidos. Es común oír hablar de los “mojados” (los que cruzan por el río) y de los problemas que les llevan a correr estos riesgos cuya solución esperan encontrar en el soñado norte, al otro lado. Pero ahora ya no son sólo las personas de estas geografías nombradas las que se desplazan y apuestan por un mejor futuro en otras latitudes sino también venezolanos que en cantidades increíbles se han esparcido hasta llegar a los lugares más remotos del planeta buscando nuevos espacios en los que puedan vivir y crecer. En cualquier caso, son todos individuos

que por necesidades de distinta índole -no necesariamente siempre económicas políticas o sociales- se desplazan en aras de forjarse un mejor futuro en otras tierras en las que muchas veces carecen del título de ciudadanos y del respaldo y legitimación que éste concede. Consciente de que me ocupaban estas preocupaciones, una amiga querida -quien como yo, hace años que no vive en Venezuela-, me regaló un libro en el que se da respuesta a algunas de esas preguntas que planteaba anteriormente. Tal vez la lluvia (2009) del venezolano Juan Carlos Méndez Guédez es el nombre de la novela que nos acompaña hoy en este espacio. Es un texto que, entre otros temas, trata de emigración, una problemática que prolifera cada vez con mayor intensidad tanto a nivel real como ficticio. Inicia con el regreso, no importa ahora la razón de éste (aunque recomiendo que lo averigüen), sólo nos importa que empezamos el recorrido cuando el protagonista pone pie en el aeropuerto de Maiquetía. La persona menos probable es quien le da la bienvenida a Adolfo, el personaje principal, y con ellos subimos de La Guaira a Caracas mientras se desempolva la memoria del narrador quien va descubriendo a cada instante –en la autopista, en las escaleras de su edificio, en su casa, en el cuarto de su abuela-, unas imágenes parecidas a las que guardaba en su recuerdo pero que, por lo ruinosas, pequeñas y oscuras, no coinciden con el brillo, grandeza y nitidez que antes tenían.

Entonces, reflexiona: “Los que abandonamos nuestras ciudades, nuestros lugares, tenemos esa … fantasía [que todo permanezca intacto como en nuestro recuerdo]. Pensamos que de algún modo el universo que dejamos atrás se queda congelado, y que al volver lo retomaremos en el punto exacto donde se encontraba cuando nos marchamos… Pero este regreso me mostraba que quizás los sitios nos guardan rencor, que sólo nos esperan para lanzarnos de golpe todo el olvido, el abandono, el desgaste, los tiempos de ausencia” (49-50). La nostalgia escurridiza, tanto a nivel físico como espiritual, se cuela en pasajes agudos como éste en el que la prosa de Méndez Guédez obliga -no sólo a los que se han ido porque no es necesario haberlo hecho para añorar un pasado que se cree fue mejor-, a enfrentar un contexto que no concuerda con lo presupuesto y que está habitado por cuerpos, rostros y circunstancias que son ajenos a lo conocido y deseado. Se fractura la imagen sublime y sólo queda lidiar con la sombra de lo que fue y ya no es. Y aunque, como dice el escritor Rodríguez Juliá en Puertoriqueños, “la nostalgia es un modo de recuperación que no se consue-

la con el recuerdo [y] pretende recuperar apasionadamente para el presente el aroma mismo de lo ya vivido”, ésta no tiene la capacidad de posibilitar el retorno al “aetas aurea”, a la edad de oro, al pasado idílico. Hay un choque entre lo que se creía que se iba a encontrar y lo que la realidad después de tanta distancia temporal ofrece. Otro ejemplo de ello es el capítulo en el que, cual si se pasara lista en un salón de ausentes, Adolfo pregunta por cada uno de sus amigos del colegio y lo que recibe por respuesta son los nombres de los países o ciudades a los que han emigrado la gran mayoría de ellos. Es breve el saldo de los amigos que aún están en Venezuela pero, eso sí, buscando alguna forma de irse. La tensión entre el regreso de unos, la búsqueda desesperada de salida de otros, y los momentos de humor negro y ternura que se entremezclan en las líneas del libro, mantienen al lector en un constante cuestionamiento de su circunstancia personal. Tal vez la lluvia es, sobre todo, un inventario de imágenes y recuerdos que punzan más allá de lo que de ellos se pueda decir con palabras.<<


Portada>>

042>>043

Águeda Lozano,

formas de la materia en un espacio lírico

Por: Raúl Figueira • Fotografía retrato: Alexandro Peláez:

En la lejanía física de su tierra natal, Lozano encontró el abrigo de la memoria

E

<<

Título: Sobre el lago de Texcoco Técnica: Acrílico de alta plasticidad sobre lino Medidas: 130 x 130 cm Año: 2004

<<

n Águeda Lozano conviven la experiencia de todo lo telúrico del paisaje y el sentimiento de los pueblos de Mesoamérica y de su región natal, el estado de Chihuahua, al mismo tiempo que su expresión artística abarca la diversidad cultural que ha respirado dentro y fuera de las fronteras físicas de México, nación que en ella es más un estado de espíritu que una referencia externa o lejana. Muestra de lo dicho es ese vínculo con los espacios nutridos de referencias a las culturas antiguas y en los que Lozano encuentra cabida para una expresión plástica contemporánea. Nos referimos a exposiciones como la titulada Dos tiempos, el mismo espacio, realizada en el Museo Nacional de Antropología en Ciudad de México en mayo de 2013, y en la que reunió catorce de sus piezas pictóricas y seis escultóricas, en un diálogo con el monumental testimonio arqueológico que conserva esta

Título: Sillage Técnica: Acrílico de alta plasticidad sobre lino Medidas: 100 x 100 cm Año: 2011

institución. Quizás los espacios y volúmenes que presentó Lozano sean parte de un paisaje mítico, en los que se revierte bajo el signo de la contemporaneidad la Piedra del Sol, la tumba del rey Pakal, el atlante tolteca de Tollan-Xicocotitlan o el monolito de Tláloc en la entrada al museo. Si bien no existe una relación directa entre su obra y el arte prehispánico, ella ha manifestado cierto vínculo con la cerámica de Paquimé, en parte por la geometría de los trazos que cubren la superficie de estas piezas de barro cocido policromados. Ya Joaquín Torres García supo ver en el arte prehispánico los motivos para sus piezas constructivistas, generando así un universo de volúmenes en signo que nos muestran lo modernos que eran los antiguos. Otros artistas han buscado en esas raíces de lo primigenio el motivo de una emoción humana que traspasa la barrera del pasado mostrándonos al mismo tiempo el futuro,


<<

Título: En la diagonal Técnica: Acrílico de alta plasticidad sobre lino Medidas: 120 x 120 cm Año: 2011

Universal dentro de lo latinoamericano y latinoamericana en lo universal, Águeda Lozano, artista mexicana radicada en París, ha sabido conjugar en un diálogo lleno de variedad, sutilezas y hostilidades la semblanza de una poética del objeto artístico, ya sea éste pictórico o escultórico. Su trabajo parece entregarnos la vitalidad de las culturas primigenias del continente americano sin fundar la imagen de lo que hace en la estética particular de ese ámbito visual, porque a fin de cuentas el arte debe comunicar la experiencia sensible como una manera de entender el mundo, la forma vital en la que se expresa la inventiva y el poder de ensoñación de lo humano.

Paisajista de emociones, se nutre de las visiones orgánicas que se alejan de la simpleza de la geometría aplicada a modelos como el constructivismo, tendencia que observó de cerca desde su estancia en París, iniciada en 1971. Christine Frèrot, en su artículo sobre la exposición individual de Águeda Lozano en la Maison de l’Amerique Latine, París, Francia, en 2011 indica: “Frente al movimiento geométrico mexicano que marco los años setenta, ella adopta el papel de outsider y no desmiente la independencia asumida. Introduciendo en su propia geometría una ruptura fundamental –la línea quebrada–, que se convierte hasta hoy en la principal característica de su universo espacial, tanto pictórico como tridimensional, no solo propone un choque dialéctico esencial para la lectura estética de sus obras, sino que introduce en su geometría una dimensión que podría calificarse de ‘sensible”. 2

Al ver un lienzo de Águeda Lozano en el que se observa la representación de un ovoide, a este lo vemos fragmentado, quebrado por la línea irruptora de un gesto, como quien ve en el paisaje la roca quebrada por el rayo. Los aserrados cerros azules del estado de Chihuahua, las vastas tierras que se extienden como planos entrecortados por accidentes geográficos en la anchura de un horizonte que se pierde fuera de cualquier campo de visión, parecen despertar en los volúmenes escultóricos y pictóricos de Lozano. Ya en 2001 Luis Ignacio Sáinz definía la obra pictórica de Águeda Lozano como “Paisajes abstractos y sin embargo reconoci-

Para Águeda Lozano el arte es mucho más que color, forma y atractivo: su potencia va más allá de la belleza, se convierte en meditaciones que van desde la artista al lienzo o el metal y de ahí a la experiencia de quien disfruta de su trabajo, tal como lo ha manifestado en diversas declaraciones ofrecidas y en las que indica el papel activo del espectador, quien debe tener la posibilidad de elegir qué le agrada, más allá de la imposición

Título: Voyage pour repos Técnica: Acrílico de alta plasticidad sobre lino Medidas: 120 x 100 cm Año: 2001

<<

bles, íntimos y peligrosos, que nos seducen pues son tentaciones y desafíos”. 1

Título: Ligera Técnica: Acrílico de alta plasticidad sobre lino Medidas: 130 x 130 cm Año: 2012

<<

como las relaciones que se establecieron entre las culturas africanas y el cubismo, por ejemplo.

monumental de obras carentes de significados y la sobredimensión de los recursos tecnológicos por encima del contenido, vicios tan presentes en el arte de nuestros días. También en las entrevistas que ha concedido, Lozano es crítica con las poses de quienes se inician en las artes con la urgencia por vender en altas sumas, verse a la moda sin tomarse el trabajo de reflexionar lo que hacen y expresan con sus obras.

En la lejanía física de su tierra natal, Lozano encontró el abrigo de la memoria. Recreándola, mantuvo la naturalidad de sus paisajes en la evocación artística. En la meditación sobre sus formas se manifiesta en un lenguaje a la vez local, latinoamericano y universal. Su abstracción más que geométrica es orgánica; tiende a las formas sensibles de los ángulos y las líneas quebradas en armonía con lo sinuoso. Lo orgánico cubre la apariencia de


Título: Camino del círculo secreto Técnica: Acrílico de alta plasticidad sobre lino Medidas: 120 x 120 cm Año: 2000

044>>045

rigidez y frialdad del metal en sus obras escultóricas y brinda calidez a los espacios representados en el formato pictórico. De esta manera las obras de Lozano son “experiencias meditativas”, tal como las describe el crítico venezolano Roberto Guevara en su texto para la muestra de 1998, Rupturas y expansiones en Águeda Lozano, realizada en México.3 En palabras de Guevara: “Madurar, confrontar, aprender a decir y desdecir, significó el encuentro con las proposiciones constructivas, de las cuales probablemente se origina un nuevo sentido del ordenamiento más rígido y tenso, con el uso de

Título: Eclat des cieux Técnica: Acrílico de alta plasticidad sobre lino Medidas: 130 x 130 cm Año: 2010

<<

<<

Portada>>

planos enteros geométricos y un espacio que es también diferente, meditativo, si se quiere extraño porque se parece a la soledad, al desarraigo, al impulso dramático del hombre por trascender sus límites: una dialéctica del espacio que va a convertirse también en dialéctica de las formas, sus relaciones y sus tensiones”.4 Águeda Lozano lleva a cualquier lugar la referencia material de su espíritu, lo que bien se expresa en una obra como Tierra de México en tierra de Francia, dispuesta desde el 23 de enero 2006 en la Place de Mexico, ubicada en el Barrio XVI de París. Se trata del resultado de combinar lo poético

<<

Título: Passeur des reves Técnica: Acrílico de alta plasticidad sobre lino Medidas: 100 x 100 cm Año: 2011

<<

de los materiales en una estructura que sobrepasa la cualidad formal del objeto escultórico. Tierra de México en tierra de Francia es una escultura de 4,5 m de alto y 700 kg realizada en acero inoxidable. Con sus facetas pulidas como espejos y formada por pliegues (signo característico de la obra de la artista tanto en su trabajo escultórico como pictórico) es una obra que en apariencia podría sentirse rígida, descarnada, pero preserva en su base tierra extraída de distintos lugares del norte, centro y sur de

Título: Vagos recuerdos Técnica: Acrílico de alta plasticidad sobre lino Medidas: 150 x 150 cm Año: 2013

México. Sobre esa base en verano se planta un tipo de hiedra que en Francia simboliza la fidelidad en la amistad y en invierno tulipanes negros, que contrastan con la superficie brillante de la escultura. Esta obra ganó la convocatoria a concurso que hiciera la ciudad de París en 1999 y que la artista entregó a la alcaldía de la capital francesa y al ayuntamiento del Barrio XVI en 2001.5 Así como la memoria trajo a la obra de Lozano el paisaje y la experiencia física de un territorio y una vitalidad de las formas, la meditación en es-


<<

tos milagros le ha brindado una manera única de expresarse y un aliento vital que invita al espectador a internarse en esta geografía sensorial. Breve aproximación biográfica a la trayectoria de la artista Águeda Lozano Nació en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, México en 1944. De 1960 a 1964 cursó estudios de Artes Plásticas en la Universidad de Nuevo León, Monterrey, y entre 1964 y 1965 dirigió el taller de pintura y dibujo de esta universidad. Durante 1970 viajó por Europa para realizar estudios. Visitó Inglaterra, Italia, Alemania y Francia, instalándose en París en 1971. En esta ciudad obtuvo un taller en la Cité Internationale des Arts y en el Atelier Hayter se perfeccionó en la técnica del grabado. Desde 1964 hasta la fecha ha realizado más de sesenta exposiciones individuales en México, Venezuela, Francia, Suiza y Estados Unidos de Norteamérica, entre las que destacan la realizada en el Museo de Arte e Historia, Ciudad Juárez, Chihuahua, México en 1965; la Galería Arte Universitario, en la Universidad Central de Venezuela,

Caracas, y en la Cité Internationale des Arts, París, Francia, ambas en 1971; Cité Internationale des Arts, París, en 1972; la Exposición individual realizada en 1976 en el Museo Nacional de Arte Moderno, en Ciudad de México; en la Galería Estela Shapiro, Ciudad de México en 1978; la muestra realizada en 1984 en el Instituto Nacional de Bellas Artes, México, con motivo de la Celebración del 50 aniversario del Instituto Nacional de Bellas Artes. Una de sus exposiciones individuales de data más reciente es la muestra titulada Dos tiempos, el mismo espacio, realizada en 2013 en el Museo Nacional de Antropología, en Ciudad de México. Entre otras muchas instituciones en las que ha mostrado su trabajo se encuentran también las galerías Edvard Munch, en Ciudad de México; Viva México, Caracas, Venezuela; du Haute-Pavé, París; Maítre Albert, París; du Méridien, París; du Port, Honfleur, Francia; y Jade, Colmar, Francia; así como en el Centro de Bellas Artes, Maracaibo, Venezuela; el Museo de Artes Visuales Alejandro Otero en La Rinconada, Caracas; y el Instituto Cultural Mexicano, en San Antonio, Texas, Estados Unidos de Norteamérica.

Águeda Lozano ha participado en más de un centenar de muestras colectivas, entre las que podemos citar la realizada en Worpol Gallery, San Francisco, California, Estados Unidos, en 1971; el 4ème Festival international de la peinture, en Cagnes-sur-Mer, Francia, 1972, donde obtuvo el premio del Festival; el Salon Grands et Jeunes d’Ajujourd’hui, París, en sus ediciones de 1973, 1974, 1976, 1977, 1978, 1980, 1982, 1983, 1990; en la Galería Art Contemporain y la Galería One, ambas en Beirut, Líbano y realizadas en 1974; el

Título: Fragmento en Azul Técnica: Acrílico de alta plasticidad sobre lino Medidas: 130 x 130 cm Año: 2012

<<

Título: Les temps plies Técnica: Acrílico de alta plasticidad sobre lino Medidas: 100 x 100 cm Año: 2008

Salon Union des Femmes peintres et sculpteurs, París, en 1975; en la muestra del Grupo Art Dialogue, realizada en la Unesco, París y en el Centro Georges Pompidou, ambas en 1977; el Museé d’Art et d’Essai, Palais de Tokio, París, en 1981; el Salón Nacional de Artes Plásticas, realizado en el Museo del Palacio de Bellas Artes, y en el Museo Rufino Tamayo, Ciudad de México, ambas en 1983; la Feria Internacional de Basilea, Suiza, y la Artexpo de Nueva York, realizada en el Jacob Javits Convention Center, ambas en 1986; la muestra Lo que somos


Portada>>

046>>047

y expresamos presentada en Arte Núcleo Galería y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México, Monterrey en 1988; y ese mismo año la exposición Visôes latinas, a uniâo latina e a cultura latina, en la Livraria Barata, Lisboa, Portugal; el Children’s Museum of Manhattan, y en la muestra Nueva York Mexican Painting 1950-1980, realizada en el I.B.M. Gallery of Science and Art de Nueva York en 1990. Varios galardones y premios forman parte de los reconocimientos obtenidos a lo largo de su trayectoria artística, como la mención honorífica otorgada en la I Bienal Iberoamericana de Arte, realizada en México, D.F. en 1978; la mención honorífica en la V Bienal Iberoamericana de Arte, México, D.F. en 1982; y el premio Tomás Valles Vivar, otorgado en 1984 por el Fomento Cultural de Chihuahua, México, por su trayectoria artística. En 2013, Águeda Lozano fue galardonada con la medalla Hautte Asamblée, otorgada por el Senado

de Francia, reconocimiento que se concede a los artistas extranjeros que han destacado por su labor artística y cultural en ese país. Durante su carrera profesional Águeda Lozano ha desarrollado otras actividades, tales como su participación en el proyecto Muebles pinturas, muebles esculturas, invitada por el crítico de arte André Parinaud y realizado en el Centre Georges Pompidou de París en 1977; en 1983 participó junto al físico Louis Anquez, el crítico de arte André Parinaud y el cineasta René Villareal en el proyecto fílmico Rupturas.

artes visuales, Merry MacMasters, presentó el libro Águeda Lozano, unidad abstracta y natural, edición bilingüe español francés, publicado por la Universidad Autónoma de Chihuahua con el apoyo del gobierno del Estado de Chihuahua, el Instituto Chihuahuense de la Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En él se recopilan textos de Gérard Xuriguera, Javier Wimer, Enrique Samaniego, Carlos Montemayor, Claude Haffner, Alonso González y Rubén Tinajero, y está ilustrado con fotografías de obras

representativas de la trayectoria de Águeda Lozano. Desde la primera adquisición de una de sus obras por el Musée d’Art Moderne de París en 1972, la obra de Águeda se encuentra representada en diversas colecciones en Europa y América, entre ellas la del Fondo Nacional de Arte Contemporáneo, París 1977; la del Museo del Centro Cultural Cuauhtémoc desde 1980 y la colección del Instituto Nacional de Bellas Artes de México a partir de 1983.<<

En 1983 Gastón Diehl publicó el libro Déchirures et ouvertures chez Águeda Lozano, en Connaître la peinture de Águeda Lozano, colección dirigida por Jacques Dopagne, París, Galerie Olivier Nouvellet, 1984, sesenta y tres páginas, edición realizada en tres idiomas. En 2011, con motivo de la exposición Dos tiempos, el mismo espacio, en la Pinacoteca de Nuevo León, la periodista especializada en

<<

Título: Ligera Técnica: Acrílico de alta plasticidad sobre lino Medidas: 60 x 60 cm Año: 2012

GALERIA DE ARTE

MISRACHI

Campos Eliseos 218 Lobby, Distrito Federal, Ciudad de Mexico, México.

Telfs.: 525552815121 / 535553277700 Ext. 5965

<<

Título: Vagos Recuerdos Técnica: Acrílico de alta plasticidad sobre lino Medidas: 150 x 150 cm Año: 2013

NOTAS 1 Tomado de Sáinz, Luis Ignacio. “La persistencia expresiva de Águeda Lozano”. Revista Casa del Tiempo, Noviembre de 2001, página 34, versión digital www.difusioncultural. uam.mx/revista/nov2001/sainz 2 Frèrot, Christine. Artículo publicado en el n° 79 de la revista Art Nexus, correspondiente a los meses de diciembre a febrero de 2011, tomado de la versión web en español: http://www.artnexus.com/Notice_View. aspx?DocumentID=22413 3 Guevara, Roberto. Texto para la muestra individual de Águeda Lozano en el Museo de Arte La Rinconada, Instituto Nacional de Nacional de Hipódromos, Caracas, Venezuela, 1987 4 Sáinz, Luis Ignacio. La persistencia expresiva de Águeda Lozano Revista Casa del Tiempo, Noviembre de 2001, página 34 versión digital www.difusioncultural.uam. mx/revista/nov2001/sainz) 5 Referencia tomada de la página de la Presidencia de la República de México www. presidencia.gob.mx/buenasnoticias


J-30805823-2


Tridimensional>>

048>>049

Paúl Tineo:

en el filo de la cuerda

<<

Título: Arlequín I Técnica: Bronce Medidas: 35 x 60 x 20 cm Año: 2010

Por: Zaida García Valecillo • Fotos: Luis Alberto Cantillo

Tineo explora la diversidad de posibilidades de los materiales y las formas en búsqueda de un lenguaje propio

<<

Título: Salto al infinito Técnica: Bronce Medidas: 50 x 40 x 15 cm Año: 2006

L

os humanos evolucionamos a través del juego. Este nos conduce a explorar y preguntamos “¿qué pasa si…?”, lo cual ha contribuido al crecimiento de la sociedad, muchas veces de forma irracional, en contra de los más sagrados recursos naturales, pero simultáneamente nos condujo a diversas formas de expresión artística y al desarrollo creativo. Por otra parte, el individuo en la sociedad contemporánea se enfrenta a constantes retos que lo mantienen caminando entre cuerdas, buscando el equilibrio de la vida. Entre estas dos realidades que forman parte del entramado de la vida actual, se desplaza la obra escultórica de Paúl Tineo, artista plástico cuya investigación dentro de la creación artística se

expresa a través del juego constante con el espacio y el volumen. Su proceso de experimentación utiliza la acción lúdica como medio para llegar a dialogar con el espectador. Tineo explora la diversidad de posibilidades de los materiales y las formas en búsqueda de un lenguaje propio. Este proceso lo lleva a trabajar la figura humana en constante movimiento y tensión al colocarlas en posiciones extremas, a punto de perder el equilibrio, lo cual es una metáfora de la vida y sus vicisitudes. Sus obras atrapan la atención del espectador y despiertan su imaginación, mientras experimenta con los diversos planos de lectura de la obra. Para ello, emplea la antigua técnica del vaciado, junto a diversos elementos de muy variada naturaleza.


escultor norteamericano que en sus primeros años trabajó a partir de un medio recurso tan simple como el alambre, elaboró piezas figurativas con este material. Estas obras iniciales eran retratos, figuras de animales y personajes de circo dibujados a través del alambre, que dan la impresión de estar en constante movimiento. Luego su obra se hizo más compleja, mutando hacia el abstraccionismo.

En la obra de Tineo podemos observar influencias de destacados escultores de la plástica nacional e internacional, como por ejemplo Alexander Calder (1898-1976), Carlos Prada (1944) y Gertrud Goldschmidt, Gego (1912-1994). Aunque estos artistas son muy disimiles entre sí, vamos a ver las diversas conexiones que se observan entre sus obras y las de Paúl Tineo. Por ejemplo Calder, un importante

Calder también trabajó los móviles, así denominados por el artista francés Marcel Duchamp, estructuras suspendidas en el aire que se balancean suavemente. En ellos se observa que el equilibrio es un factor importante a través del peso y contrapeso de las piezas. Tineo, al igual que Calder, juega con el espacio vacío

Título: Estudio geométrico Técnica: Hierro policromado Medidas: 20 x 50 x 15 cm Año:2005

<<

En sus composiciones Tineo coloca las imágenes dentro de una forma cerrada, “pendiendo de un hilo” o caminando sobre cuerdas, lo cual actúa como un recurso expresivo que delimita el espacio y enmarca la imagen. Seguidamente, observamos cómo se proyecta la sombra de la escultura sobre la pared, produciéndose un juego de luces y sombras que forman un dibujo virtual. De esta manera, se origina una relación figura-fondo que engaña la percepción visual del espectador y lo estimula a descifrar cada uno de los elementos.

y la proyección de las sombras para establecer relaciones ambiguas en las que el espectador es quien estructura la obra a través de procesos perceptivos. También encontramos conexiones entre estos artistas en la idea de equilibrio como un elemento compositivo y amalgamador de la obra.

<<

Título: Doble resplandor de Margarita Técnica: Madera, hierro y pita Medidas: 50 x 70 x20 cm Año: 2011

Por otra parte, Carlos Prada nos remite a las complejas relaciones sociales del ser humano con su entorno y cómo este interactúa en el espacio-tiempo. En sus primeras esculturas trabajó la relación hombre-máquina como una metáfora de la realidad en las sociedades industriales, donde las figuras humanas se convierten en parte de la

producción y son devoradas por esta. Ya más recientemente, su obra evolucionó hacia el estudio de la relación figura-espacio, sustituyendo la máquina por objetos o espacios delimitados. En la mayor parte de su trayectoria, Prada se ha mantenido fiel a la técnica del vaciado y sus posibilidades expresivas para captar el movimiento. Aquí conviene detenerse un momento para enfatizar este último elemento que interactúa constantemente con el espectador y devela realidades subterráneas. En esta etapa se entrecruzan los lenguajes escultóricos de Prada y Tineo, ambos abren una ventana a la individualidad del ser humano y sus desafíos. Podemos observar cómo Paúl Tineo establece vínculos que van más allá de la contemplación o reconocimiento de una figura y se compromete a evidenciar el equilibrio-símbolo frente a la condición de vida. Continuamos esta exploración de la obra de Paúl Tineo y sus nexos


Tridimensional>>

050>>051

<<

Título: Columpio circular Técnica: Bronce Medidas: 35 x 40 x 10 cm Año : 2008

>>

Título: Péndulo humano Técnica: Bronce Medidas: 60 x 70 x 10 cm Año : 2008

con el arte a través las esculturas de Gego, reconocida artista plástica venezolana nacida en Alemania quien se estableció en el país en 1939 hasta su muerte. Sus obras se caracterizan por dibujar en el espacio, llevando lo bidimensional a una sucesión de planos que conformaban estructuras modulares. Es así como podemos apreciar piezas elaboradas a base de varillas o grandes cordones que se interpretan como líneas cruzadas que conforman su entramado. En Gego podemos destacar como aporte significativo la importancia de la transparencia y la proyección del dibujo, criterios que retoma Tineo para proponer una obra cuya transparencia es un elemento significativo en el proceso de percepción.

A través de estas líneas hemos podido establecer vínculos entre Paúl Tineo, sus obras y los maestros que lo precedieron, conectando ese flujo creativo que lo caracteriza y lo define como artista del siglo XXI, con los fundamentos que proporciona el arte. Como decía Isaac Newton “Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes”. De esta manera, a nuestro criterio, la relación figura-fondo se vuelve una, al ver la obra con sus formas, vacíos, sombras y transparencias aunque la obra aún está incompleta. Así, se requiere que el espectador la perciba e integre según sus valores estéticos y la experiencia generada frente a la misma. La obra escultórica y su contexto no pueden ser separados.<<

<<

Título: Columpio en ventana Técnica: Bronce Medidas: 25 x 70 x 20 cm Año: 2006

>>

Título: Mujer de mundo Técnica: Bronce Medidas: 70 x 90 x 15 cm Año: 2010



Del arte y sus alrededores>>

052>>053

Margarita Villegas,

el sentido estético del lugar y la arqueología del objeto urbano Por: Félix Hernández • Fotos: Darwin García

“Yo no busco, yo encuentro” Pablo Ruiz Picasso

<<

Título: El tiempo implacable Técnica: Mixta sobre madera Medidas: 40 x 38 cm Año: 2011

C

omo representante de la generación de artistas venezolanos que egresaron de la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas, a principios de la década de 1990, el proyecto estético de Margarita Villegas (mención Arte puro, 1990) ha tenido como epicentro, desde siempre, a la parroquia San Agustín del Norte; territorio que le ha servido para constituir un espacio identitario, un sentimiento del lugar, desde el cual ha desarrollado su particular impronta creadora. Dicho así, su decisión por una “manera de hacer” fue tomando forma en el interior de la institución artística que la vio crecer, y quedó indisolublemente ligada al ámbito físico de ese centro de estudios cuya sede, por aquel entonces, ocupaba los límites de la parroquia nombrada. A raíz de la mudanza de la escuela en 1992, Villegas fue la primera

>>

Título: La última cena Técnica: Mixta sobre madera Medidas: 87 x 30 cm Año: 2011

personalidad que sembró causas y preparó el terreno para que diversos artistas, egresados, profesores y algunos alumnos de ese centro de estudios propusieran la conquista y uso efectivo del espacio desocupado con el objeto de impulsar una propuesta sociocultural con fines pedagógicos y gremiales que generó, en 1993, la organización denominada Asociación Talleres Crea Diez. En efecto, la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas estaba siendo transferida a una estructura ubicada a pocas cuadras de su antigua sede, debido a que los terrenos que ocupaba anteriormente fueron reclamados por el Centro Simón Bolívar, su propietario. En este sentido, Margarita Villegas también fue una activa intermediaria para lograr que esa institución considerara la permanencia de los miembros de la asociación en el espacio que los vio nacer hasta que, en 2007, de manera abrupta, se forzó


>>

Título: Conversaciones con Antonin Artaud y las madres en el establo Técnica: Mixta sobre madera Medidas: 200 x 125 cm Año: 1999

su desalojo. Durante la agonía del proyecto, generada por la inminente amenaza de desahucio, Villegas se constituyó en la más acérrima defensora de la importante función socio-estética que representaba el emblemático lugar. En el contexto antes señalado, especialmente durante los años noventa, los vecinos de San Agustín del Norte fueron testigos de la devastación urbanística de un importante sector de la parroquia, la cual albergaba una memoria constructiva de invaluable valor histórico-patrimonial. Durante esos años se ejecutó el proyecto de la línea 3 del Metro de Caracas, empresa que expropió terrenos y demolió buena parte de la característica arquitectura que la identificaba. De esta devastación que declaró la obsolescencia arquitectónica del lugar, una vez tirados al abandono, cual desperdicio, ventanas señoriales, puertas de finos acabados, pilastras de ensueño, mobiliario de “época”, pórticos y aldabas característicos, entre otros componentes del hábitat memorioso referido, se nutren, fundamentalmente, ciertos trabajos que identifican la obra de Margarita Villegas, espe-

<<

Título: Pequeña serenata Técnica: Mixta sobre madera Medidas: 75 x 71 cm Año: 2011

cialmente los que caracterizan su etapa creadora temprana. Los procedimientos con que Villegas ha elaborado las inconfundibles piezas de ese entonces se amparaban en cierta concepción estética que cuestionaba nuestra frágil memoria urbana y lo fútil que significa, para algunos de nosotros, enfrentar el desarrollismo, como condición alienada de una anacrónica contemporaneidad con pretensiones cosmopolitas. De este modo, al rescatar del olvido determinados objetos y ubicarlos bajo una nueva función simbólica, reelaborándolos, resemantizándolos o recontextualizándolos, el cuerpo de la obra de Villegas, de manera sostenida, coherente y consecuente en el tiempo, fue conformando un planteamiento cuya poética interrogaba a la condición siempre mutante de nuestras urbes, a la ideología que gobierna una estrategia de la obsolescencia de todo lo producido por el ser humano, a la noción de identidad como quimera que reta a la memoria, los recuerdos, el sentido de pertenencia y del lugar dentro de un urbanismo salvaje que desprecia la historia del territorio, visto como entidad sociocultural.

Ante lo expresado la artista ha señalado: “Empecé a trabajar con objetos que iba consiguiendo, pero, como decía Picasso, ‘yo no consigo los objetos, sino que los objetos me consiguen a mi’, por tanto yo no los busco, ellos me buscan, me llaman y yo me apropio de ellos, los dignifico y los convierto en obras de arte para el disfrute de la humanidad”. Quizás, del problema de la muerte asociada a la decrepitud, la obsolescencia y la pérdida de valor simbólico, de una taxonomía como ejercicio de la memoria, el recuerdo y la recuperación de sentido, del fenómeno de los objetos como extraña colección, cuando en su lontananza el significado que comportan se ha depreciado, Margarita se permitió generar una estética cercana al embalsamamiento. En las ideas que expresan sus procedimientos creativos, como arqueología urbana del objeto depreciado, los elementos que la artista agrupa en sus obras funcionan como una galería urbana que remite a una cartografía de la devastación, como archivo o catálogo del olvido.

En función de lo dicho, el interés de Villegas se dirige a “exponer un planteamiento existencial, el cual es la angustia del hombre, porque soy de las que piensan que mientras más moles de concreto existan en las grandes urbes, el hombre se siente cada vez más solo, y como la soledad es un problema existencial creo que quizás es también mi propia angustia, es mi propia soledad. Pienso que de allí es de donde salen las puertas, de donde salen las ventanas que siempre están presentes en mis obras, porque las puertas y las ventanas pueden ser elementos de libertad, de fuga, pero también lo pueden ser de encierro, de vacío, de la nada (…). Comencé a trabajar con puertas y con ventanas porque pienso que detrás de una ventana siempre hay un rayo de luz, hay una esperanza, porque la ventana es la libertad y las puertas también, son una realidad porque pueden ser un lugar de escape o pueden ser un lugar de encierro; es una dualidad que existe allí, entre la libertad y el encierro, y al final no sabes qué vas a encontrar, es decir, abres una puerta para escapar y de repente


Del arte y sus alrededores>>

054>>055

<<

Título: El paseo de Felix Perdomo Técnica: Mixta sobre madera Medidas: 49 x 67 cm Año: 2012

>>

Sin título Técnica: Mixta sobre madera Medidas: 31 x 10 cm Año: 2011

te encuentras con el vacío total, el vacío existencial. Esa es la angustia del hombre”. Territorio de lo matérico, espacio topográfico, lugar de exuberantes texturas, superficie de evocaciones táctiles, ámbito atávico de lo orgánico, las obras de Margarita Villegas reintegran lo abandonado o destruido al universo de la contemplación íntima: “Pienso que uno proyecta parte de su psique en los objetos aparentemente inanimados. Jean Bazine escribió ‘un objeto despierta nuestro amor solo porque parece el portador de poderes que son mayores que él’. Planteo la ciudad, a través de lo matérico porque para mi la ciudad es visceral, es lúdica, es circo, es surrealista, es telúrica”.

>>

Título: Lo que dejó la tempestad Técnica: Mixta sobre madera Medidas: 82 x 35 cm Año: 1998

Villegas, entonces, se interroga acerca de los valores primigenios perdidos, recurriendo a la piel, a las superficies de sus creaciones, tal y como si ellas mostraran las vías para acceder a universos interiores e íntimos, como la casa materna y los recuerdos que cargamos de ella, o a la materia orgánica de la que todo procede, tiempo primigenio del que deduce las materias para una nueva ciudad, que supere los desiertos urbanos y sus consecuencias en la insondable condición humana. Adentrándonos en las técnicas, materiales, principios estéticos y procesos de elaboración con que Margarita nos induce a penetrar el lugar que ha reservado para sus indagaciones plásticas y los elementos que concurren en ellas,

destaca la íntima relación que sus objetos recuperados comportan entre sí dentro de una sugerente función lúdica. Al respecto debemos señalar que, en términos conceptuales, la artista opera bajo el llamado “principio collage”, como procedimiento que acompaña un arte matérico-objetual con posibilidades instalativas. A través de los materiales que emplea (tierra, aserrín, madera, asfalto ligado con barniz y querosén, arena, barnices y tintas de carpintero, pigmentos color tierra, ocre o marrones, telas, mallas, tules, entre otros), podemos entrever un aprecio por lo orgánico y lo telúrico. Gracias a su inquietud por modificar el objeto encontrado, interviniendo su constitución a través del tratamiento con el fuego, con la devastación o con el cruce plástico de la materialidad que constituyen los diversos elementos con que realiza sus composiciones, Margarita nos ofrece otra apariencia de esta materialidad ahora renovada, partiendo de lo que podríamos calificar como vocación alquímica. Ello se fundamenta en la esencia que persigue a través de la noción de transformación como principio rector de todo cuanto ha sido creado en nuestro cosmos. Sus obras, entonces, pueden ser vistas como transposiciones de la ciudad y todo lo que la habita al soporte plástico, el cual funciona como una ventana que devela la mirada melancólica de los ojos de niña, mujer, amante o madre protectora de un incierto terruño. Las superficies que evoca, los elementos que pone en juego y nos

comprometen con su intimidad, también pueden ser vistos por intermedio del cristal de su amor por la música pero, sobre todo, de la poesía, de la palabra que calma la sed que nos deja la devastación y el olvido; como en aquellas obras dedicadas a Edgar Allan Poe, Cesare Pavese, Pablo Neruda, Edith Piaf, Margarita Gautier (protagonista de La dama de las camelias, de Alejandro Dumas hijo), Marcel Marceau... en fin, a todas las manifestaciones del esfuerzo humano puesto en la esperanza redentora de las artes desde sus posibilidades de ofrecer una nueva sensibilidad, renovadas percepciones, estimulantes emoción y sentimientos puestos en juego, en el lugar justo y apropiado para flanquear el camino hacia una ciudad, siempre añorada e irremediablemente cambiante, con la consciencia atenta ante un urbanismo mutante que deprecia constantemente nuestro sentido de pertenencia al lugar.<<


J-000117761-2


Del arte y sus alrededores>>

Ender Belandria:

056>>057

de la abstracción y sus poéticas

<<

Título: Juego de mundo Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 66 x 96 cm Año: 2013

Por: Félix Hernández • Fotos: Darwin García

Belandria ha asumido con rigor, coraje y determinación el objetivo de construir una obra pictórica desde el aprecio y consideración por las posibilidades expresivas que la alejan, sin concesiones, de una voluntad representativa, del motivo realista como opción plástica.

C

ierta tradición histórica respecto al arte como problema ha condicionado nuestra mirada en torno a la dupla abstracción versus figuración, presentándola como dos principios aparentemente antagónicos, sobre los que se erige la voluntad expresiva que define el curso evolutivo de la actividad artística desde sus orígenes. Ambas maneras, con sus matices y gradaciones, se balancearían, según esta tradición, sobre un gozne impreciso que ha puesto en juego sus bordes estilísticos, para dar como resultado los variados o múltiples procedimientos con que se ha manifestado las estéticas de los llamados expresionismos.

A estas modalidades les sigue una tercera, que hace su aparición entre finales de la década de 1950 y principios de 1960, constituida por el arte conceptual. Como arte de la idea, del proyecto, del documento, esta modalidad no ofrecía como resultado una expresión material concreta, como se requería en el arte de épocas anteriores. Dicho así, a esta última vertiente se le habrían incorporado, en breve, algunos

de los valores expresivos de los procedimientos que caracterizaban al arte moderno, generando como

resultado híbrido lo que se conoce como conceptualismos. El esquema anterior, tan solo tentativo, se ofrece únicamente para dar cuenta de cómo se ha generado un canon que condiciona culturalmente nuestro abordaje con respecto al legado histórico de los estilos artísticos. En todo caso, dentro del abanico de propuestas que podemos calificar como abstractas, cercana a estas, sus consecuencias o desarrollos,


<<

Título: Antes del crepúsculo Técnica: Esmalte sobre tela Medidas: 70 x 90 cm Año: 2013

<<

undo re tela m

Título: De la fuente Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 100 x 100 cm Año: 2013

color, el gesto y la mancha como elementos de expresión en los que se favorece las densidades matéricas, el dinamismo de un cromatismo climático particular y la espontaneidad gestual que recurre a procedimientos materiales, técnicas y herramientas alejados de convencionalismos, con los que se permite plasmar una impronta personal.

podemos reconocer la inquietud de ciertos creadores por exaltar una voluntad que requiere sustraer a la obra artística de los referentes del entorno, de la experiencia cotidiana, de lo objetivo o real, para expresarse a través de los elementos esenciales de la expresión visual: el punto, la línea, el color, el gesto, el trazo, la mancha, entre otros. Estos aspectos constituyen determinados valores con que, históricamente, se nos ha “vendido” el concepto de abstracción. Bien sea que el creador pretenda liberar su imaginación del universo de las formas verdaderas, con el objeto de construir otras distintas de la que retenemos en nuestra memoria o por el interés de exaltar el carácter inédito de una forma otra, a pesar de su posible relación indirecta con algún aspecto de la realidad; esta necesidad persigue en ocasiones desatar la materia plástica de lo que la condiciona culturalmente, para explorar, por ejemplo, con las infinitas posibilidades expresivas del color, desde la invención y/o experimentación, a veces por sucesivos acercamientos, en ocasiones persiguiendo la noción de intuición, juego o inmediatez, para legarnos un tipo especial de sensibilidad estética. En el camino de liberación formal o cromática nombrada, por la vía de una imaginación plena de intuiciones para expresarse, como habríamos dicho, en términos puramente plásticos, también intervienen en

<<

Título: Frescura de enero Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 120 x 100 cm Año: 2011

el artista, y por momentos, preocupaciones existenciales, intelectuales y aun místicas que lo obligan a tales decisiones. Estos parámetros, que giran alrededor de la nombrada “voluntad abstracta”, configuran un campo, un territorio de experiencias vitales, que pueden asumir las formas de una poética; y ello desde el instante en que el artista desarrolla un lenguaje, cuya evolución constante, siguiendo el curso de retornos sucesivos y avances cualitativos, requiere la revisión constante del universo creado, para extraer una esencia trascendente que le permita constituirla en proyecto, en acto y por lo tanto en destino estético. Esto es a lo que nos referimos con la noción de poética aplicada a la obra de Ender Belandria.

Belandria ha asumido con rigor, coraje y determinación el objetivo de construir una obra pictórica desde el aprecio y consideración por las posibilidades expresivas que la alejan, sin concesiones, de una voluntad representativa, del motivo realista como opción plástica. El germen de este empeño comenzó en Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas, de la que egresó en 2004 (mención Dibujo y Pintura). Luego, continuó estudios en la Universidad Experimental de las Artes (Unearte), casa de estudios en la que se licenció, mención Pintura, en 2011. De esta última experiencia formativa nació propiamente su convicción por expresarse a través de las posibilidades de la pintura misma a partir de las posibilidades del

Así, Ender ha perseguido estudiar las trasformaciones orgánicas del color y sus relaciones con el entorno, como principio desde el que se desarrolla sus cualidades impredecibles, asociando este hecho con determinados procedimientos artísticos que hunden sus motivos en el inconsciente, la memoria y la experiencia. Ello le permite extraer nuevas sensaciones, emociones o percepciones plásticas, partiendo del universo espiritual de la intimidad y la intuición creadora. Al respecto, Belandria señala: “Cada color es un impacto en mi retina, es una explosión en el pensamiento. A partir de allí va naciendo una condición material ‘el cuadro’, la pintura”. Un punto de vista que nos acerca a esa nueva realidad que nos presenta el artista, plasmada en piezas plenas de emociones plásticas, que aportan inusitados sentidos, al presentarse frente al mundo como construcción cultural, como nueva realidad tangible, tras su inaugurada presencia.


Del arte y sus alrededores>>

058>>059

Dicho así, la obra de Belandria se inclina por la creación de planos de colores saturados, que plasma con procedimientos e instrumentos no tradicionales con los que materializa una nueva realidad concreta, tangible y a la vez transmutada que le permite reanudar la mirada que se interroga a sí misma sobre el impacto, la expectativa y el poder comunicativo de su impronta. Al respecto, el artista nos comenta: “El color de por sí es un elemento, como sabes, muy ambiguo e inestable. La condición de un color, sus propiedades lumínicas, de saturación o tonales depende de la interacción con otros, con los que están a sus lados o con los que lo rodean. En el espacio pictórico, entonces, acontece el clima cromático, que dentro de mis pretensiones no funciona como un hecho para conseguir armonía o equilibrio entre sus componentes sino, más bien, la aparición inusitada de una energía vital que vibre en lo entrañable”.

Título: Arena de montaña Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 99 x 150 cms Año: 2010

que como nos expresa: “El color, por su supremacía, anticipa a cualquier otro recurso plástico que pueda utilizarse, surge luego, el problema del cómo en cuanto a su aplicación”. Persiguiendo la idea de un arte concreto, de la “invención de una nueva realidad”, el artista se ha hecho crítico con respecto al concepto de abstracción cuando se refiere a su obra. Desde su punto de vista, el término abstracción se puede pensar muy a la ligera, por estar asociado a un esquema que puede existir solo en la mente de una persona y, por tanto, para muchos, a veces, resulta incomprensible. Pues bueno, el proceso del pensamiento es abstracto, así como el conocimiento, no obstante se van convirtiendo en realidad a medida que se materializan, Luego esta condición, al ser vivida y entendida por tantos otros, generalizada y pensada por ese universo, pasa a ser también parte de ese conocimiento artístico democratizado”. La abstracción considerada por Belandria no es evasión ni sublime indiferencia ante el caos que gobierna nuestra idea de civilización, ante la noción de lo incontrolado, de lo absurdo, de lo carente de esencia de nuestra condición humana actual; por ello ha expresado: “Mi trabajo se inscribe en el arte abstracto definido así por la ausencia de cualquier objeto reconocible a la simple mirada, pero no es un arte indiferente a

la realidad. Se sabe que desde la antigüedad se discutía la existencia de esta y sus niveles de visualidad; la abstracción es, por tanto, la elaboración de una realidad existente pero no visible ante nuestros ojos. Tampoco es un arte por el mero arte, en cuanto a contemplación y disfrute como se le estimó en su definición clásica. Hoy día, después de todas las manifestaciones

del arte del siglo pasado, el arte siempre será objeto de comentario social, aunque se pretenda ver en él un escape con la justificación de que es una manifestación del espíritu. Pero el hacedor (artista) sufre y vive las circunstancias de su tiempo, interiorizándolas, para transformarlas y luego, inquietantemente, volcarlas en el medio elegido. Es una posición ante la vida que utilizando recursos pictóricos realiza, pues, una comunicación más directa, primigenia, hacia el espectador, que quiere ir hacia la fuente de un pasado latente pero existente en cada ser, ya que es una herencia irrenunciable del género humano, que lo arrastra para mostrarle el mundo. Hoy en día se quiere romper con la rigidez de las funciones sociales, con el exceso de razón, con las ataduras de una sociedad que condiciona los patrones de conducta, se debe abrir una mirada a otros horizontes, para despertar en cada observador sus capacidades individuales, vinculadas a su naturaleza como ser humano”.<<

Título: ¿Y después del desierto qué? Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 150 x 150 cms Año: 2013

<<

En este sentido, en la obra de Belandria podemos captar parte del abanico de posibilidades que define cierta estética ubicada a mitad de camino entre lo lírico, lo orgánico y lo informal, aspectos que nos invitan a recrear nuestra mirada en el complejo universo de inquietantes formas pictóricas, de las que nacen percepciones y sentimientos inusitados, partícipes de un nuevo orden de la realidad que Belandria ha puesto al servicio del color, el gesto y la mancha, ya

<<



Del arte y sus alrededores>>

060>>061

Freddy Villarroel Materia, signo, geometría, color y escritura

Por: Félix Hernández • Fotos: Enrique Araujo

“En estas asociaciones lineales, geométricas y gestuales de Villarroel, se advierte una disposición por conceptualizar el espacio y al mismo tiempo un impulso libre para establecer otros registros, más emotivos y directos” Manuel Quintana Castillo

E

sensible, como factor ordenador del plano pictórico. En relación con lo comentado, luego de terminar sus estudios en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas, mención Arte puro, en 1968, Villarroel decidió inclinarse por las artes y destrezas del grabado en el contexto del resurgimiento que, para aquel entonces, experimentaba en el país este tipo de expresión plástica, de la mano de figuras protagónicas como Luis Guevara Moreno y Luis Chacón quienes,

Título: Igualdad Técnica: Mixta sobre lienzo Medidas: 73 x 48 cm Año: 2013

<<

l discurso plástico en la obra de Freddy Villarroel ha estado marcado, de manera temprana, por una voluntad experimentalista en la expresión de sus inquietudes estéticas, aspecto que le otorga a su producción una particular identidad en el oficio. Así, en la evolución de su propuesta puede observarse con claridad, pero también de manera espontánea, el propósito del autor por generar un hilo evolutivo conductor que vincula su lenguaje matérico con las posibilidades expresivas del signo como elemento plástico creador de tensiones en el plano, partiendo del aprecio que manifiesta por el universo de la grafía y su asociación libre con el texto escrito, unido a su preocupación por la configuración natural, sencilla y abierta de una geometría

<<

Título: Semejanza Técnica: Mixta sobre lienzo Medidas: 80 x 100 cm Año: 2013


<<

Título: Desecho de mi árbol Técnica: Mixta ensamblaje Medidas: 25 x 34 cm Año: 2011

La relación entre sintaxis visual y escritura, la integración de caligrafías en el soporte artístico y la palabra como elemento gráfico conceptual conformarían lo que podría identificarse como la primera etapa creadora del artista, cuyos componentes se harían reiterativos a lo largo de su producción. Luego de ello, aparecerían elementos tales como flechas, equis, pespunteados, cuadrados y triángulos irregulares, entre otros aspectos configuradores de un plano en el que la ubicación de diversos signos, funciona a manera de señales estructuradoras, como elementos direccionales u ordenadores, con los que Villarroel crea tensiones dentro de sus composiciones. por vías diferentes, venían consolidando sus esfuerzos por renovar el lenguaje que definía las técnicas y materiales que caracterizaban el medio. En este sentido, Villarroel se unió a este movimiento renovador de las artes gráficas hacia 1975. En su técnica procura la integración lúdica de elementos encontrados,

Una segunda etapa de su producción puede identificarse con la decisión del artista por dar el salto

Este es el contexto dentro del cual Freddy Villarroel descubrió la obra del maestro uruguayo Joaquín Torres García, identificándose con ella debido a que venía experimentando con la necesidad de fragmentar el espacio plástico, para generar geometrías irregulares que, aleatoriamente, estuvieran apoyadas por cierto universo sígni-

Título: Ejemplo de formas Técnica: Mixta sobre lienzo Medidas: 100 x 150 cm Año: 2013

<<

<<

Título: Semejanza IV Técnica: Mixta sobre lienzo Medidas: 70 x 100 cm Año: 2013

desechos por así decirlo, con los que componía sus planchas de grabado. Algunos de los materiales que utilizó referían a su inquietud por incluir letras de moldes de diversos orígenes las cuales, al pasar por la presa, originaban grafías que luego devenían en palabras que, aún sin un sentido lógico aparente o expreso, pronto generarían discursos escriturales desde los que emergería su serie “documentos falsos”. Así, algunas de sus obras usaban como soporte material papel sellado, muy común en la época para la conformación de documentos oficiales, aspectos que vinculan las preocupaciones del artista con su necesidad de indagar en los procedimientos del arte conceptual, cuyo discurso se sustentaba en la palabra escrita y el proyecto antes que en la materialización de un objeto artístico como tal.

ellos les debo ese conocimiento del color y el atrevimiento de hacer grafías con el color. Así llegue a lo que estoy haciendo ahora, sin renunciar a la palabra, ni a la flecha, ni al dibujo”.1 Por lo expresado se puede entender que los procesos, esas etapas a las que estamos haciendo referencia en la obra de Villarroel, nunca se dieron a manera de rupturas, sino de forma natural, evolucionando sin presiones, de manera espontánea.

a la pintura, la cual surgió por las limitaciones que suponía poseer todo el instrumental técnico que requería el grabado y las complicaciones de espacio que el taller exigía, además de la necesidad de expandir el formato de sus obras y asumir las posibilidades expresivas del color. Este es el momento en el que surgen ciertos elementos como el árbol, las flores y los pájaros, que, como figuras identificables, podían aparecer repetidas de manera serial en diversas partes del cuadro, producto de su confección a partir de plantillas. Al respecto el artista nos comenta: “Yo me formé con Rafael Ramón González y con Alirio Rodríguez, a

co, “primitivo” y gráfico. Inmediatamente después devino el descubrimiento de la obra del maestro venezolano Manuel Quintana Castillo, del cual estudió sus conceptos referidos a la geometría sensible y el espacio topológico. Al respecto, Quintana Castillo, al referirse a la obra de Freddy Villarroel, nos comenta: “En estas asociaciones lineales, geométricas y gestuales de Villarroel, se advierte una disposición por conceptualizar el espacio y al mismo tiempo un impulso libre para establecer otros registros, más emotivos y directos.


Del arte y sus alrededores>>

062>>063

<<

Título: Paisaje natural Técnica: Mixta sobre lienzo Medidas: 100 x 170 cm Año: 2013

pergaminos, papeles y recortes, que se enmarcan y relacionan con otras figuras dibujadas o pintadas, sin perder la unidad del tono, el color y el carácter del cuadro. Porque estas obras sígnicas, geométricas y sentimentales de Villarroel, son por encima de esas cualidades, o mejor dicho: por eso mismo, cuadros, obras y actos de alguien que se siente involucrado esencialmente con la pintura, con el acto de pintar como un modo irrenunciable de vivir y estar en el mundo”.2

<<

Título: Semejanza II Técnica: Mixta sobre lienzo Medidas: 80 x 100 cm Año: 2013

>>

Título: Quietud de un vuelo Técnica: Mixta sobre lienzo Medidas: 60 x 120 cm Año: 2013

Además del inevitable rigor que las asociaciones gráficas y geométricas exigen en su desarrollo, hay también una actividad gestual y pictórica, impuesta por la sensibilidad del color y la materia, y lo que pudiera ser la inevitable conducta del pintor. Encontramos fragmentos de cartas y escrituras, viejos

En la actualidad, Freddy Villarroel realiza obras en las cuales resume y sintetiza los elementos, procedimientos, principios y técnicas que han venido identificando su producción anterior, pero puestos en juego bajo el formato de cajas de pequeño y mediano formato, en cuya confección agrega objetos que recoge, encuentra o compra, los que acompaña con el uso del collage. Así, también, abandonando paulatinamente el uso del pincel, pinta directamente con el tubo

y aborda el dripping o chorreado como procedimiento, de esta manera exalta con mayor fuerza el valor matérico de la pasta y el carácter gestual de sus representaciones. Estas últimas decisiones que encontramos en su producción más reciente generan un clima psicológico que posibilita la lectura de inusitados significados y asociaciones libres, cuya estética están referidas al aprecio del artista por las técnicas del surrealismo y la obra de André Bretón. Estas realidades alteradas invitan a la participación del interlocutor en la interpretación de una incuestionable mitología personal, que reflejada a manera de historias y narraciones íntimas, por momentos están cargadas de ironía, de humor y en ocasiones de nostalgia. Ante lo comentado, Freddy Villarroel habría expresado en alguna ocasión: “Palabras, letras, escrituras mezcladas en mis trabajos envuelven el concepto del espacio geométrico informal, un sistema constructivo-deconstructivo originado mediante coordenadas variables que transmiten energías, vibraciones gráficas resueltas sobre la mancha. Se puede entender la presencia de los signos, las caligrafías, las líneas-color, los colores formas, la intervención de la luz y las texturas visuales, como una realidad plástica imprevista, espontánea y no programada, y sin embargo, vinculada a un ordenamiento esencial. También se hacen presentes como fuerzas de emoción, pasión, sensualidad, erotismo, el sentimiento de lo sagrado, de lo común, la percepción mágica. Para mí, el color con su gran carga simbólica, es forma, es mancha, es luz, es intuición, sentimiento, razón y pasión”.3<< NOTAS 1 Entrevista realizada al artista por Félix Hernández en Caracas, el 25 de octubre de 2013. 2 Quintana Castillo, Manuel. De signos y permanencias: Reflectir (cat. exp.). Centro de Artes Omar Carreño-Sala Freddy Villarroel, Nueva Esparta, agosto-septiembre 2009. 3 Villarroel, Freddy. Imagen y palabra. Homenaje a Eugenio Montejo (cat.exp.). Centro Cultural Eladio Alemán Sucre, Valencia, mayo 2012.



Del arte y sus alrededores>>

064>>065

David Cuevas Jackson: la realidad de una ficción vegetal

>>

Título: Flor solar Técnica: Ensamblaje textil Medidas: 72 x 48 cm Año: 2012

volúmenes y figuras de retazos superpuestos. Cuando la mano del artista las interviene para agruparlas, integrarlas y desarmarlas es para reutilizas, a fin de crear con ellas motivos ficcionales de floración y naturaleza vegetal. El diseño rígido, simple y convencional de las corbatas se transforma en nuevos motivos, espontáneos e inesperados, que aluden a una inorgánica y fantástica vegetación textil.

Por: Gabino Matos, miembro AICA, Asociación Internacional de Críticos de Arte, capítulo Venezuela, Caracas, julio, 2013 • Fotos: Darwin García

“El verdadero artista debe convencer a los demás de la verdad de sus mentiras” Pablo Picasso

D

>>

Título: Flor #7 Técnica: Ensamblaje textil y acrílico sobre tela Medidas: 115 x 100 cm Año: 2011

avid Cuevas Jackson (Caracas, 1969) es un artista plástico que desde hace mucho tiempo “construye” y “teje” paisajes textiles y esculturas blandas valiéndose del uso, manipulación y explotación expresiva de las texturas, colores y motivos de las corbatas. Esta prenda de vestir, asociada con el traje formal de ejecutivos y empleados de oficina, le ofrece una pluralidad de motivos y efectos visuales reutilizables en una propuesta creativa que deja de lado sus atributos de uso formal y representatividad. Los motivos abstractos y figurativos, las cualidades textiles de lisuras y asperezas, las tramas densas o relajadas características de la forma estandarizada de las corbatas, se reinventan en nuevos

Los motivos vegetales y florales creados por David Cuevas Jackson no están sometidos a la mímesis del motivo que la inspira; no hay interés por reproducir similitudes o réplicas artificiales de formas naturales ni interés por copiar las características precisas de hojas y flores conocidas. No. Simplemente son obras construidas a base de rasgados, envolturas, nudos, tejidos gruesos, complementados con retazos de otras telas que aportan sus brillos, colores y efectos sintéticos, para conformar un catálogo fantástico de especímenes botánicos cargados de poesía y ficción. Flores fantasiosas, hojas inciertas, tallos imposibles y árboles simbólicos que parecen tener un único propósito: dejar al descubierto la satisfacción lúdica y creativa, así como la entrega y el deleite que le produce al artista este ejercicio creativo, al modo de cierto cultivo artesanal, de una flora particular donde la ficción vegetal se hace realidad. Son obras comprometidas con una reinvención de las formas artísticas y con una nueva visualidad de los elementos de expresión plástica. En su ya larga praxis plástica, David Cuevas Jackson ha sabido

integrar artificio y naturaleza. Ha desarrollado una práctica artística libre y espontánea, distanciada por completo de números, fórmulas y procesos algorítmicos propios de su profesión originaria como contador público, carrera que ejerció por varios años y en la cual, por exigencias de presentación personal y ejecutiva, debía “disfrazarse con paltó y corbata” –como él mismo suele afirmarlo– para responder a convenciones acordes con su ocupación. Desde entonces, el uso de la corbata le generó rechazo e incomodidad, lo cual quizás, explica ese juego liberador y catártico que lo lleva a


ArtKao es la alternativa inteligente y creativa para desarrollar una determinada disciplina de las artes plásticas e invertir, el tiempo libre, en la formación personal.

<<

Título: Cromocorbatografía de paisaje sobre lo cálido y floral Técnica: Ensamblaje textil sobre tela Medidas: 100 x 100 cm Año: 2011

desfigurarlas, enroscarlas, rasgarlas, entretejerlas, pero ahora, a través de un uso más amable y creativo, manipulando la unidad de sus formas desde la variedad de sus motivos. Texturas y colores, tramas y diseños se fusionan para recrear una insólita taxonomía de motivos vegetales cuyos cultivos se expanden sobre un fondo de gruesas telas de tapicería de colores graves, motivos reiterados y densos tramados. Sobre este fondo neutro y extendido destacan, sin competencia, flores de sedas dóciles y coloridos intensos, caprichosas hojas de raso y lino, tallos contorneados de telas crudas en un juego híbrido con materiales extra artísticos. La mano diestra y el ojo atento del artista van disponiendo figuras y enlazando materiales para crear formas plásticas asociadas con cuadros construidos y esculturas blandas. David Cuevas Jackson es un creador de formas plásticas, un hacedor de objetos de arte, a quien poco le preocupan los conceptos y categorías del arte convencional para clasificar su trabajo.

Resta importancia a ser considerado pintor o escultor, diseñador o dibujante al estilo tradicional. Le basta con ser un creativo de formas plásticas y objetos artísticos que se ha permitido cambiar el pincel por la aguja, la paleta cromática por retazos de telas multicolores, la composición estructurada por entramados textiles, con el propósito de recrear una flora y una naturaleza vegetal, desde una particular fotosíntesis en la que se fusionan ideas y procesos, materiales y utopía, técnica y naturaleza, apariencia y verdad. David Cuevas Jackson asume la creación de un bosque de artificios que propone otro modo de evocar extractos de un paisaje y, desde allí, propone una naturaleza vegetal ficticia, cuyo fundamento parece ser un decidido empeño por convencernos de la verdad de sus mentiras.<<

Niños y Jovenes • 3 años+ Talleres de tardes Una vez por semana, entre lunes y jueves en dos horarios de acuerdo a la edad de los participantes. Los padres acuerdadn con el equipo directivo del día y el horario en que asistirán sus hijos. Domingos de Arte

4 años + Se anuncian en el transcurso de cada semana a través de las redes sociales. Los Galpones 11am - 12:30 pm / 1:30 pm - 3 pm

VacacionArte

4 años + Julio - Agosto - Septiembre Inscripciones abiertas

Adultos • 17 años+ Talleres - Los Galpones - G10 ExplorArte Lunes 10am - 12pm

Te acompañamos a explorar el mundo artístico que esta dentro de ti. Descubre y fortalece tu pasión por crear. Taller de Dibujo Aprender a dibujar, aprendiendo a mirar Miércoles 6:45 pm - 8 pm Sábados 10am - 12 pm

Aprende las diferentes técnicas de dibujo y a ver el mundo desde múltiples ángulos. Te enseñamos a transformar habilidades de percepción en pensamiento creativo. ¡PROXIMAMENTE! Taller de Pintura y Taller de Escultura (0212) 3277674 facebook.com/Artkao @tallerartkao tallerartkao@gmail.com

Los Galpones - La Castellana - Montaña Creativa


Del arte y sus alrededores>>

066>>067

<<

Título: Rhythm J708 Técnica: Acrílico y otros sobre tela Medidas: 85 x 85 cm Año: 2013

Continuidad y renovación de la propuesta pictórica de

Fernando Pinto Por: Félix Cruz Barceló

En sus pinturas de los últimos años Fernando Pinto ha venido usando el tema de la música y el humor para expresar alegría, con la intención, según dice, de fijar estas imágenes en el subconsciente del público

C

on las obras recientes de Fernando Pinto podemos hacer una variedad de lecturas dentro del arte contemporáneo venezolano. En este momento quisiera ocuparme de dos aspectos que se muestran interesantes, ya que permiten ver la continuidad de una búsqueda de más de cuarenta años y la necesidad de renovar formas de expresión, sin alejarse de los senti-

mientos del artista. Me refiero a lo que he calificado como la alegría del color y las figuras sencillas. Sin ahondar mucho en la riqueza de su obra, estos dos elementos pueden ser ejemplos del resultado de su indagación y las reflexiones en su trayectoria. Como podemos ver, una de las características resaltantes en la pintura actual de Fernando Pinto es la importancia que le da al color, por los tonos vivos y contrastantes, sin descuidar la

armonía de los colores en el conjunto. El color transmite la alegría y las emociones de los personajes, los momentos festivos, la felicidad y los placeres, acordes con los ambientes de bailes, canciones y música de jazz, por ejemplo. Al artista le interesa el color puro, aplicado en pequeñas pinceladas y en yuxtaposición. Esta técnica viene de la etapa paisajística anterior con influencias del estilo impresionista de Renoir y de pintores post-impresionistas; estilos y técnicas estudiadas durante muchos años por nuestro artista, donde aún se ven valores en las formas y la búsqueda de la profundidad del espacio con la perspectiva aérea. En aquellos momentos el color servía para

mostrar la belleza de la naturaleza, ahora para mostrar la alegría de los personajes. Después de la etapa paisajística, a pesar de cierta evolución que venía logrando en su estilo, se da cuenta


>>

Título: Jazz J720 Técnica: Acrílico y otros sobre tela Medidas: 133 x 106 cm Año: 2013

de que es necesario un cambio más profundo en su obra, de manera que esta se proyecte hacia estilos más modernos y actuales, tanto en los temas como en las características propias, pero manteniendo la continuidad del colorido con una técnica minuciosa. En una visita reciente a su taller nos dijo: “Pretendo envolver al espectador con una combinación de colores y materiales que aumenten su sentido imaginativo”.1 En esta etapa los personajes en acción también adquieren mucha importancia. Son figuras graciosas con rasgos humorísticos. Si miramos el dibujo de estas nos damos cuenta de que son formas sencillas, bastante esquemáticas, sin volumen, divididas en sectores planos, pero, al mismo tiempo, cargadas con detalles decorativos en cada uno de los sectores, tal como si fueran piezas separadas y ensambladas en la composición. En este sentido se puede apreciar una influencia lejana del estilo simbolista de Klimt, especialmente en obras de principios del siglo XX, como la famosa El beso. Pero Fernando Pinto plantea algo bien interesante y particular: en muchas obras esta línea es intervenida con pequeños grafismos que la integran a los demás planos de la obra, suavizando el contraste y haciendo que todos los espacios se impregnen de alegría y movimiento. En la sencillez del dibujo, enfrentado a la complejidad y meticulosidad de los detalles, podemos ver que el artista rompe con la propuesta artística del pasado donde ponía el acento en las masas y volúmenes del paisaje con efectos de la luz y claroscuro; en cambio ahora el dibujo separa los personajes del fondo y hace que

todo esté en primer plano. En esta nueva etapa el artista mantiene la técnica de aplicar detalles en cada uno de los espacios, abarcándolo todo, e integrando así las figuras con el ambiente, que de otro modo hubiesen quedado divorciadas. En sus pinturas de los últimos años Fernando Pinto ha venido usando el tema de la música y el humor para expresar alegría, con la intención, según dice, de fijar estas imágenes en el subconsciente del público. “En mi caso yo uno todo y parto de la premisa de que la música es algo que genera una comunicación con todo el espacio, lo llena todo. Para mí es como un lenguaje musical. Busco que en cada serie los fondos se identifiquen con el tema y los personajes. Le doy mucha presencia al fondo. No hago la

diferenciación entre el fondo y las figuras. No me interesan las profundidades, mi objetivo es otro”.2 En obras recientes como Love Symphony, el interés está puesto en el colorido, en la composición dinámica, en las acciones de los personajes imbuidos en su música. Una gran cantidad de pequeños elementos decorativos están presentes en la superficie del cuadro –igual en las figuras como en los fondos–, lo cual se puede relacionar con la profusión de notas musicales llenando todos los espacios. Debido a su gran interés por los temas relativos a la música, concretamente el jazz, en 2012 fue el invitado especial para exponer en el Festival Internacional de Jazz, en su séptima edición, realizada en Barquisimeto. La obra que Fernando Pinto nos muestra actualmente es el resultado de la búsqueda de muchos años de investigación, combinando estilos y técnicas para lograr una expresión personal que no se estanque en el tiempo.<< NOTAS 1 Entrevista con Fernando Pinto, por Cruz Barceló, San Antonio de los Altos, 29 de octubre de 2013. 2 Ídem.


Del arte y sus alrededores>>

068>>069

>>

Sin título Técnica: Carboncillo sobre papel Medidas: 193 x 117 cm Año: 2013

>>

Sin título Técnica: Carboncillo sobre papel Medidas: 193 x 117 cm Año: 2013

<<

Renata Fernández Naturaleza: fuerza creativa, fuerza destructiva Por: Nélida Réquiz • Fotos: Enrique Araujo

La artista venezolana consolida en cada dibujo (...) un planteamiento compositivo donde destaca la exuberancia vegetal del trópico, tratada con un alto grado de verosimilitud

R

enata Fernández (1971, Caracas, Venezuela) muestra en el Museo Alejandro Otero, su Trópico camuflado, primera exhibición individual de esta artista en Venezuela. Desde el 13 de octubre de 2013 y hasta inicios de 2014 podrán verse catorce obras de pequeño y gran formato que forman parte de la indagación de esta artista en los últimos diez años. La obra plástica

expuesta tiene como tema central la naturaleza tropical, que toma con tal fuerza el espacio creativo que rompe con la concepción bucólica tradicional del paisaje tropical para centrarse en una visión distinta del mismo. Fernández retrata en un primerísimo plano cada planta, ocupando casi todo en espacio pictórico con muy frondosas especies, ricas en hojas plenas de formas y texturas.

>>

Sin título Técnica: Carboncillo sobre papel Medidas: 193 x 117 cm Año: 2013


>>

Sin título Técnica: Carboncillo sobre papel Medidas: 193 x 117 cm Año: 2013

Es tal el impacto visual que intimida al espectador, porque lo interpela y a la vez crea una atmosfera densa tamizada por un aire bélico, que sopla entre el follaje tupido recreado por la pintora sobre cada papel.

Existe un drama que se imprime en cada acrílico sobre cartón, tal como en Estudio follaje flor roja y Flor roja 1, creaciones en las que Fernández hace uso del color como elemento que rompe las formas casi difusas sobre espacios abigarrados de follajes de un verde intenso, entre los cuales destaca un toque en contraste de una flor de pétalos rojo o lilas que remite a metáforas visuales de una realidad percibida por la artista venezolana

>>

Sin título Técnica: Carboncillo sobre papel Medidas: 193 x 117 cm Año: 2013

y que a la vez invita al espectador a sentirse involucrado con cada obra. El drama antes referido no solo es de la poesía visual de colores, sino del tema bélico, el de la guerra que emerge en Camuflaje turquesa 1 y Camuflaje turquesa 2. En estas obras la naturaleza aparece resuelta con fuertes trazos de color verde en distintas tonalidades, como telón de fondo para figuras que describen la silueta de efectivos militares en actitud defensiva al portar armamento, generador de muerte, dolor y odio. Son sentimientos encontrados los que envuelven la naturaleza que retrata Fernández en su obra reciente, tocando la sensibilidad contemporánea que se ha llenado de prácticas de una vida líquida, donde los valores esenciales se han dejado de lado para estar a la vanguardia y a la defensiva, esperando metáforas de ataques imprevistos y sin sentido.<<

Sin título Técnica: Carboncillo sobre papel Medidas: 193 x 117 cm Año: 2013

>>

La artista venezolana consolida en cada dibujo, realizados con la técnica del carboncillo sobre papel e identificados con los títulos ATC serie 11, 61, 12 y 1, un planteamiento compositivo donde destaca la exuberancia vegetal del trópico, tratada con un alto grado de verosimilitud; son especies vegetales que dominan a todo elemento que le rodea, son formas naturales que están a la defensiva. Sus hojas describen formas alargadas y puntiagudas, estas cubren o esconden algo que queda a la imaginación del espectador.


>>

Del arte y sus alrededores>>

Título: Varias revistas Técnica: Mixta Medidas: 120 x 40 cm

070>>071

La valentía cromática de

Esther Ojeda >>

Título: Líneas sobre amarillo Técnica: Mixta Medidas: 120 x 40 cm

Por: Nélida Réquiz • Fotos: Luz Ojeda

En su obra actualmente se observa la preeminencia de la gestualidad cromática que toma distintas velocidades en los trazos y las formas, para conjugar en la acción, ritmos armónicos entre los elementos plásticos

E

sther Ojeda (1942) oriunda de Bejuma, estado Carabobo, es una creadora contemporánea que ha hecho de la pintura una experiencia expresiva reveladora que se manifiesta en su discurso visual. Esther se inició en 1956 en la Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena, bajo la dirección del maestro Braulio Salazar. Tras graduarse en la referida escuela, la artista carabobeña se dio a conocer en 1960 en el Salón Casa de los Andes, Valencia. A partir de ese momento, comenzó a posicionarse como una creadora que fue construyendo en sus lienzos una búsqueda expresiva signada por una visión personal y vívida, cuyas obras mostraban diversas temáticas, tales como bodegones, retratos, paisajes y desnudos; en los últimos se percibió la progresiva desintegración de las formas y la preeminencia del color, adquiriendo este un lugar preponderante en su quehacer plástico.

Fue significativo en su trayectoria artística su viaje a México, donde su lenguaje plástico se nutrió de la fuerza expresiva de las obras de los muralistas de ese país y de Frida Khalo muy especialmente. También es importante destacar que en 1961 se estableció en Francia, donde estudió Historia General del Arte en la Escuela del Louvre, París, lo cual representó un poderoso impulso para consolidar su lenguaje expresivo mediante la indagación de soportes distintos al lienzo, sin abandonar al color como el elemento expresivo fundamental que define su obra. Estando en Paris, Ojeda desarrolló las denominadas experiencias participativas, en las que la artista invitó al público a abandonar la actitud contemplativa frente a la obra para interactuar con esta. También tuvo la oportunidad, en los primeros cuatros años de permanencia en la nación francesa, de relacionarse con los más destacados creadores venezolanos, entre ellos el maestro Carlos Cruz-Diez.

En 1965 retornó a Venezuela donde, además de desempeñarse como artista, también incursionó en el rol de docente y de promotora cultural, desarrollando su labor en Valencia. Desde 1965 hasta el presente, Ojeda se estableció en Paris y ha construido un puente con Venezuela mediante sus viajes constantes entre ambas naciones. En su obra actualmente se observa la preeminencia de la gestualidad cromática que toma distintas velocidades en los trazos y las formas, para conjugar en la acción, ritmos armónicos entre los elementos plásticos. Es así como el espacio pictórico se compone de la superposición de capas de color, donde las reminiscencias a diversas tradiciones de la pintura se renuevan con la libertad de la expresión abstracta, propia de la contemporaneidad, generando a su vez espacios psicológicos donde tienen cabida los sueños de quienes tienen el placer de contemplar su obra.

El lenguaje plástico de Esther Ojeda se ha consolidado representando un valioso aporte a la plástica nacional e internacional. Es propio decir que el quehacer artístico de la artista venezolana se inició con un discurso figurativo que se ha ido transformado en un lenguaje universal. Ojeda ha conjugado lo tradicional con lo contemporáneo. Por un lado, hace uso de la técnica de la pintura sobre seda, práctica ancestral de diversos pueblos del mundo, transformando con sutileza los trazos cromáticos de la luminosidad del Caribe, elemento definitorio de su paleta, a la vez dotada de cierto toque femenino. Por otro, se ha apropiado del collage, en el que lo gestual y la presencia de signos en un contexto abstracto toman un lugar sobresaliente. Rompiendo así la frontera entre lo antiguo y lo contemporáneo, la atemporalidad se hace presente en la obra de Ojeda, muestra de la consolidación de un discurso que invita al espectador, mediante su obra, a experimentar la trashumancia entre mundos.<<



Exposiciones>>

072>>073 <<

Título: Personaje de un circo imaginario I Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 50 x 50 cm Año: 2013

Antonio Montes de Oca y su arte del pintar circense Por: Raúl Figueira • Fotos obras: Laura León • Foto retrato: Emilio Bustamente

“A través de capas superpuestas y una intensidad cromática de una oscura densidad; y acompañado de trazos dinámicos a modo de cortas, gruesas y largas pinceladas, voy construyendo en el plano un híbrido entre lo figurativo y lo abstracto”

S

uele ocurrir que nuestras obsesiones personales definen la manera en la que vemos el mundo y tuercen la realidad hasta que quedan las formas que conocemos y apreciamos. Durante más de cinco años Antonio Montes de Oca ha venido trabajando el tema del circo una y otra vez desde la imagina-

ción y lo que idealizaba cuando era niño. Él mismo ha comentado muchas veces que en su infancia nunca fue a un circo pero la idea de lo que podía ocurrir allí ocupaba en su mente un espacio tan urgente como la más apremiante realidad.

<<

Título: Personajes de un circo imaginario II Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 60 X 60 cm Año: 2013

Idealizados, los personajes circenses se convierten en máscaras; sus gestos y acciones complacen los esquemas de una figuración idealizada, un sueño plácido que se multiplica deformándose, cam-

biando cada gesto hacia un rostro edénico que, de pronto, simula una referencia a los perfiles de Héctor Poleo, se diluye en el rostro de una geisha en el menú de un restaurante oriental, se aletarga en


>>

Título: Personaje de un circo imaginario V Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 60 x 60 cm Año : 2013

<<

<<

Título: Personajes de un circo imaginario II Técnica: Mixta sobre tela Título: Personaje de un circo imaginario VII Medidas: 50 x 50 cm Técnica: Mixta sobre tela Año: 2013 Medidas: 60 X 60 cm Año: 2013

Rafael Principal, director del Museo Carmelo Fernández, en su texto para la muestra, también insiste en las características de la resolución de la imagen, y nos indica: “Es todo el conjunto de obras una experiencia ricamente cromática que se fundamenta y superpone a un dibujo lineal, esquemático y necesario, el cual define atmósfera, expresiones y emociones. Los oscuros trazos, repetidos a la manera

rostro y una experiencia corporal que parece recordarnos al pintor simbolista Gustav Klimt, se eterniza en la ausencia de ese sabor grisáceo del que está compuesta la vida cotidiana. Con más de una veintena de obras realizadas en acrílico sobre tela entre los años 2009 y 2013, Antonio Montes de Oca se presentó durante el mes de septiembre de 2013 en la sala 3 del museo Carmelo Fernández del Complejo Cultural Andrés Bello, en San Felipe, estado Yaracuy, con la individual titulada Personajes de un circo imaginario. Autor nacido en Carora, estado Lara, en 1968, Montes de Oca

nos indica que ha presentado a estos personajes de circo fuera de escena, como si tras la función retornaran al espacio cálido de la privacidad que se opone al estar expuesto a las miradas del público. Nos los imaginamos en el taller del artista, como imágenes captadas detrás del otro lado del espejo en el camerino. Quizás una de las principales características del trabajo pictórico de este joven artista sea la forma en que erige sus espacios de color. Él mismo indica que “a través de capas superpuestas y una intensidad cromática de una oscura densidad; y acompañado de trazos dinámicos a modo de cortas, gruesas y largas

de grafismo, conforman una trama superpuesta al color de base, el que resulta así modificado y alterado en tonalidades variadas que lo enriquecen y lo transforman. Mientras que las manchas de este mismo color, en variedades tonales cuidadosamente colocadas, definen y valorizan atmósferas de luces y sombras”.<<

Título: Tres personajes en escena Técnica: Acrílico sobre tela Medida: 165 x 155 cm Año: 2013

<<

pinceladas, voy construyendo en el plano un híbrido entre lo figurativo y lo abstracto”.


Publicaciones de interés>>

074>>075

Bruno García como tema y título. Un escultor y su libro “Soy un antropólogo imaginario que crea sus propios vestigios” Bruno García Por: Raúl Figueira • Fotos: renato Donzelli y Roberto Puente.

S

í, un escultor y su libro, no un escritor y su libro. Aunque ambos términos suenen parecidos se consideraría de entrada que un escultor escribe con la materia mientras que un escritor modela la palabra. Bruno García realiza una autobiografía en ausencia, porque se nos muestra autor de las obras que contiene el libro al tiempo que él mismo se constituye en tema

por el que discurre la trama de una historia en tres actos, divididos estos en igual número de especificidades sucintas: Dibujo, Pintura y Escultura, tres ámbitos de una creación constante que no reposan en lo anecdótico ni en lo circunstancial de una vida. Obra construida a partir de obras, el libro Bruno García 1986-2013 no muestra los accidentes propios de su existencia sino el retrato de sus obsesiones en el que reviven los testimonios del modo de entender el mundo que tenían nuestros antepasados. Por ello Bruno se define como antropólogo y más allá de las huellas materiales de culturas ancestrales, busca mostrarnos los remanentes de esas culturas que sobreviven en nuestro inconsciente colectivo. Proyecto iniciado en 2011, de este libro existe una versión para la venta electrónica y una versión impresa que se edita en España y se puede adquirir costeando gastos de impresión y envío. Para el público venezolano está en conversaciones para la impresión de los ejemplares que distribuirá en el país.

<<

Título: Vestigios Técnica: Vaciado en piedra artificial Medidas: 80 x 35 x 30 cm Año: 1998

Son 212 páginas que abarcan una selección representativa del trabajo desarrollado desde 1986 a 2013, veintisiete años de

una trayectoria plena de actividades, exposiciones colectivas e individuales tanto dentro como fuera de Venezuela, sin dejar de lado la experimentación e investigación constantes. El artista nos comenta que para hacer este libro escuchó muchas opiniones, que nunca estuvo cerrado a la crítica pero que el resultado, la selección definitiva que compendia el libro, la realizó él, y como indica: “el criterio que se impuso es el del artista, que es como debe ser”. Se incluyen textos del maestro escultor Guillermo Abdala, reciente-

mente fallecido, así como de Roger Herrera, Torkins Delgado, Freddy Villarroel y Laura León, quien además ser la compiladora y editora del libro hizo la producción editorial y lleva adelante la Editorial Bien Hecho, ubicada en Barquisimeto, estado Lara, sello editor bajo el que se publica este libro. Es una edición bilingüe, inglés-español, y compendia abundantes imágenes de obras realizadas por Bruno García en diferentes épocas y etapas de su desarrollo como artista. La mayor parte del trabajo fotográfico contenido en esta edición se debe al aporte de varios


>>

Título: Guerrero sagrado Técnica: Acrílico, óleo y pastel sobre tela Medidas: 140 x 170 cm Año: 2008

fotógrafos, entre ellos Renato Donzelli y Roberto Puente. En una conversación amena con el artista le preguntamos si la intención de hacer un libro como este era la de crear una especie de antología en papel o de mostrar a los demás cómo el artista se ve a sí mismo. Esto nos contentó: Bruno García: Lo resumiría en todo o nada. El artista tiene la necesidad de hablar con su lenguaje, para que sea traducido desde un punto de vista decodificado. Este libro es una forma de expresar ese lenguaje, yo hablo este idioma de los símbolos plásticos. La obra de arte y el artista deben hablar con su lenguaje inherente. Este libro es una necesidad de conexión con ese lenguaje, con mis formas. Si la obra está encerrada y no sale a encontrarse con el público es como si el artista estuviera mudo, no se está comunicando.

R. F: Como cuando haces todos estos grafismos que parecen marcas de cuentas, medidas... B. G: Tienen connotación de anotaciones científicas, anotaciones de secuencias de eventos, fragmentos de un pensamiento que surge en el momento... son notas para rescatar un estallido de vida que queda marcado como grafismos, ilegibles, como los textos herméticos para quienes no están iniciados. Un mapa críptico de la memoria. Son escrituras como las de los magos que están a la vista pero no están revelados. Lecturas misteriosas, son especies de arcanos.

Título: Bestia sagrada Técnica: Acrílico, óleo y pastel sobre tela Medidas: 100 x 150 cm Año: 2003

Título: Bestia sagrada Técnica: Acrílico, óleo y pastel sobre tela Medidas: 100 x 150 cm Año: 2007

<<

R. F: A pesar de la línea de gesto gráfico rápido y hasta violento, inquieto de tu trabajo, siempre me ha parecido que es el resultado de una gran introspección. B. G: Hay líneas en mis imágenes que reflejan el sonido de una acción, el bullicio de la batalla en la explosión de una mancha, pero por

R.F: La explosión de la mancha entonces ¿podría ser también una suerte de Big Bang, como de origen, de inicio? B. G: ¡Sí! ¡Va de lo científico a lo religioso! De hecho mi primera exposición individual, realizada en 1988 en el Ateneo de Punto Fijo, en el estado Falcón, se llamó Desde mi origen en el polvo interestelar hasta la búsqueda de Dios. Se cruzan los caminos hasta llegar a ser uno solo.

<<

Raúl Figueira: Viendo tu libro pienso que otra forma de ordenar las imágenes sería por temática. Un tema sería lo sagrado, otro el erotismo, otro la guerra o los conflictos de lo humano... Bruno García: Los conflictos de lo humano los aprecias en series como Las lides celestiales, incluso creo que esos conflictos no son solo de carácter psicológico y espiritual con el tema de los guerreros sagrados, representados en temas que nos afectan como las crucifixiones, los temas de lo cristiano que van más allá de lo sagrado, La piedad por ejemplo, un tema más sentimental y psicológico que ese es difícil de encontrar, para mí es importante hacer énfasis en la sensibilidad del conocimiento que se expresa a través de la línea, el color, el gesto, la acción, formas que trascienden lo anecdótico, raíces que se hunden mucho más en el pasado mítico ancestral.

más ruido que sientas hay una meditación, una introspección que te sumerge en la atmósfera de un hecho místico.


Publicaciones de interés>>

076>>077

R. F: ¿Te sientes más dibujante que pintor o más escultor que pintor? B. G: Yo me siento artista. Y siento que mi oficio me trasciende, puede convertirse en pintura, escultura o dibujo, aunque mi arma inmediata como artista es el dibujo.

R. F: La otra serie de experiencias es la de las láminas de acero cortadas con láser, ahí el dibujo es justo lo que se sustrae del plano, es su ausencia. B. G: Esas experiencias sí aparecen en este libro, incluidas en la sec-

Bruno García proyecta ya el siguiente compendio de su trabajo, donde incluirá propuestas de intervención urbana como la ejecutada con el Colectivo Experimental Urbano en el marco de la Bienal Barro de América, organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas y realizada en 1992, o las instalaciones y ambientaciones presentadas en 1996 en la muestra titulada Monumento a la memoria, realizada en la Galería de Arte

Contemporáneo Tito Salas, Caracas, que obtuvo numerosos y muy buenos comentarios, o la reedición que presentó en los talleres de arte Crea 10, también en Caracas.

Sin título Técnica: Relieve en metal, recorte y soldadura Año: 2009

Para la siguiente publicación espera mostrar muchas referencias que no se encuentran a la mano, que no están en Venezuela o tras cuya pista está todavía. No aparecen tampoco las referencias a los últimos trabajos en los que incluye procesos de composición incorporando con profusión en lo matérico, ello porque estas piezas serán motivo de un catálogo aparte para una exposición individual en 2014 que se titulará Arquetipos levitantes, relacionada con el libro de Carl Gustav Jung El hombre y sus símbolos.<<

Título: Vestigios Técnica: Vaciado en piedra artificial Medidas: 100 x 70 x 40 cm Año: 1998

<<

R. F: Hay también en tu trabajo una zona sombría, una serie de experiencias que están a medio camino entre el dibujo y la escultura. Me refiero a los dibujos que hacías con alambre y colgabas, contra los cuales proyectabas una luz para generar un dibujo cambiante, líneas de sombra... B. G: Aun cuando eran dibujos en el espacio, figurativos, era esencialmente dibujo, porque estaba dibujando con una línea, el alambre sigue siendo una línea, tan solo que es un hecho físico que se manifiesta en el espacio tridimensional.

ción dedicada a las esculturas, y se aprecian muy bien registradas. Técnicamente no lo veo como dibujo sino como un relieve. La sección de escultura es una de las partes del libro que tiene menos cantidad de imágenes o menor extensión, pero si bien es corta, para mí es una de las formas de expresión que más siento, uno de los aspectos más sustanciales y si no más sustanciosa sí la más sustantiva. Entre las obras que puedes apreciar en esta sección se encuentran las láminas recortadas de las que hablas, aunque son más bien siluetas, son como bien lo define Guillermo Abdala, “lo más próximo a las sombras chinescas”.

Este texto es una versión reducida de la entrevista. Vea la versión íntegra en la página http://www.revista-artefacto.com.ve

<<

Título: El descanso del Minotauro Técnica: Acrílico, óleo y pastel sobre tela Medidas: 35 x 110 cm Año: 2012 VA N C O U V E R - C A R A C A S w w w. g a l e r i a a l t a m i r a . c a


Vernissage>>

Fiaam 2013, una décima edición que augura muchas más

E

Del 3 al 7 de octubre se realizó en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, Camlb, la décima edición de la Feria Internacional de Arte y Antigüedades de Maracaibo, Fiaam 2013, que en esta oportunidad tuvo a Carlos Zerpa como artista homenajeado. La revista Artefacto estuvo presente en esta extraordinaria experiencia surgida hace una década como iniciativa de la Sociedad de Amigos del Camlb. Esta es una celebración que conmemora el arte del presente y del pasado reciente, al tiempo que nos muestra a los jóvenes artistas que van abriendo con sus propuestas nuevas lecturas del porvenir. Con la presencia y apoyo de 18 galerías de arte y antigüedades de Venezuela, Colombia y Estados Unidos, numerosos artistas plásticos regionales, nacionales e internacionales, además de revistas, museos, fundaciones y editoriales, Fiaam 2013 contribuye a la persistencia en el tiempo de la Fundación Amigos del Niño con Cáncer, Fundanica Zulia, a través de la Casa Hogar Mi Refugio, atendiendo a más de un centenar de niños con este padecimiento. Esta edición de la Feria Internacional de Arte y Antigüedades de Maracaibo también forma parte sustancial en la celebración de los veinte años del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez. Más de 2.500 visitantes asistieron a esta gala internacional que cada año se afianza en el panorama de las mejores y más completas experiencias expositivas de promoción y difusión del arte y las antigüedades.<<

>>Para participar en esta sección favor escribir a contacto@revista-artefacto.com


Vernissage>>

078>>079

La obra constructivista de Oswaldo Vigas se exhibe en la Galería de Arte Ascaso

U

na muestra muy especial se presenta desde el 3 de noviembre de 2013 en la Galería de Arte Ascaso, ubicada en la avenida Orinoco, entre Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes, Caracas. Se trata de una serie de obras realizadas sesenta años atrás durante la estancia de Oswaldo Vigas en París de 1953 a 1957, piezas que forman parte de tres series fundamentales en la producción de Oswaldo Vigas: Objetos negros, Formas tensionales y los Proyectos para los murales de la Ciudad Universitaria de Caracas.

Vigas constructivista es una propuesta que agrupa óleos, gouaches y tintas nunca antes expuestas en el país, en las que el autor experimentó con nuevos lenguajes estéticos, abriendo la vía hacia su obra posterior. Bélgica Rodríguez, quien ha seguido muy de cerca la evolución de la obra de Oswaldo Vigas, es la autora de los textos de catálogo y del discurso curatorial de esta propuesta expositiva, y forma parte de quienes participan en el proyecto editorial titulado Rigurosamente Vigas, libro de próxima aparición en el que se indaga respecto a lo obra del artista. Las piezas podrán ser apreciadas de lunes a viernes de 8:00 am a 1:00pm y de 2:00 pm a 6:00 pm; los sábados y domingos de 11:00 am a 3:00 pm en horario corrido. .<<

Juan Urbina y Aproximaciones al círculo en la Galería Dimaca

D

esde el 3 de noviembre de 2013 en la Galería Dimaca, ubicada en la avenida Andrés Bello de Los Palos Grandes con segunda transversal, se presenta la muestra individual Aproximaciones al círculo, del artista venezolano Juan Urbina, quien nos ofrece distintas maneras de emplear el orden de lo geométrico circular en una figuración que se adentra en lo mítico. Cuarenta obras de distintos formatos conforman esta exposición en la que Juan Urbina experimenta con diferentes materiales y otros conceptos. Cuenta el artista que esta nueva serie de trabajos surge de la necesidad de asumir otros riesgos, escapar del círculo vicioso en el que la figura era la protagonista, adentrándose en nuevas percepciones y el uso de nuevos recursos expresivos. Con más de tres décadas de trayectoria artística y numerosas muestras expositivas dentro y fuera del país, Juan Urbina es un artista que sigue desarrollando su sensibilidad y la capacidad de percibir los signos que hay en lo cotidiano, encontrando en ello las maneras en que el arte se manifiesta. Como indica en su entrevista con Alberto Asprino, quien fue el curador de la muestra: “Mi idea es acentuar esta transición hacia otras corrientes y desarrollar nuevos planteamientos en mi trabajo plástico”. La muestra puede ser visitada hasta el 8 de diciembre de 2013, de lunes a viernes de 9:00 am a 5:00 pm, y los sábados de 9:00 am a 1:00 pm.<<


Vernissage>>

Los Fragmentos de urbe y vida de Ramón Chirinos se hacen presentes en la galería de arte Florida

L

a muestra individual Fragmentos de Urbe y Vida, de Ramón Chirinos, se inauguró el 20 de octubre de 2013 en la Galería de Arte Florida, ubicada en la avenida Don Bosco, quinta Castillete, urbanización La Florida, Caracas. La exposición cuenta con una serie de pinturas en mediano y gran formato que nos muestran el paso de la figuración a la abstracción no geométrica que hace este artista. Oriundo de Churuguara, estado Falcón, Ramón Chirinos tiene más de cuatro décadas de trayectoria artística y su obra se ha expuesto en numerosas colectivas dentro y fuera de Venezuela.<<

Rolando Quero en el entramado de sus Signos y sonidos

D

el 26 de octubre al 22 de noviembre de 2013 se presentó la muestra Signos y Sonidos, obra sobre papel de Rolando Quero en la galería de arte Dunia Menge, ubicada en la avenida principal de Santa Cecilia, urbanización Santa Cecilia, quinta Shivatty, Caracas. Rolando Quero se ha desempeñado como pintor, orfebre y escultor y cuenta con numerosas muestras en Venezuela y fuera del país. Nacido en Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela en 1954, cuenta que sus pupilas se han ido impregnando de los colores y trazos de los paisajes –tanto reales como imaginarios- que ha recorrido a lo largo de una trayectoria artística que se inició en los 16 años de edad. La propuesta de Rolando Quero es una invitación a descubrir entre esos rastros, trazos y fragmentos de color y volumen, la interpretación de la realidad cambiante de esos paisajes que se mezclan en la abstracción de estas obras..<<

Apropiaciones de la luz en la obra de Martín Morales

D

el 15 de septiembre al 20 de octubre de 2013 se presentó en la Galería Dimaca de Los Palos Grandes, Caracas, la muestra individual de Martín Morales titulada La luz propia de Martín Morales, una propuesta expositiva integrada por una veintena de obras bidimensionales y diez tridimensionales, que combinan paisajismo y cinetismo en una insólita mezcla, sólo posible en la sensibilidad de un artista como Martín Morales. Las obras de Morales recuerdan a los impresionistas, tal como refiere en el catálogo de la muestra el crítico de arte Adolfo Wilson mientras que sus esculturas son formas monocromáticas realizadas en hierro y refieren al sol como signo mítico de la luz que permanece sagrado desde antes de la propia vida y conciencia.<<

>>Para participar en esta sección favor escribir a contacto@revista-artefacto.com


Portafolio>>

080<<




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.