NOVIEMBRE - DICIEMBRE / 2008
2a época
núm 44
Ilustración de portada y contraportada Juan José Suárez García
núm. 44
2a. época
DIRECTORIO
CONTENIDO 1
EDITORIAL
2
EL JUEGO COMO PARTE IMPORTANTE EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
María de Lourdes López Mejía 6
TAREAS EXTRAESCOLARES
Coordinadora Gloria María Concepción García Chávez
9
¿SE APRENDE MÁS CON LAS TAREAS FUERA DE CLASE?
Asesor editorial Inocente Peñaloza García
13
UNA PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Corrección de estilo María Elena Suárez Mercado Anahí Méndez Gómez Tagle Alberto J. Díaz Argueta Diseño gráfico Angélica Elizabeth Cardoso Benítez Juan José Suárez García David Ramos González Norma González Araujo Yahaira González Barajas COMITÉ EDITORIAL Presidente José Regino López Acosta Vicepresidente Gabriel Cruz Malpica Secretaria Técnica Gloria María Concepción García Chávez
Alma Rosa Galicia Salceda
Gonzalo Guzmán Reyes 18
TAREAS EXTRAESCOLARES: EL ESLABÓN ENTRE EL AULA Y EL HOGAR
Jaqueline Romero Juárez 22
APOYO PARA DESARROLLAR HABILIDADES CRÍTICAS EN LA LECTURA
Manuela García Lezama 25
LETRAS Y TRAZOS OBRA PLÁSTICA DE:
30
UNA DISCIPLINA: LA DANZA Y DOS MAESTROS
32
NOTABLE ARTISTA DEL PENTAGRAMA
36
CUENTO
38
ORIGAMI
41
LAS TAREAS EXTRAESCOLARES ¿ÉXITO O FRACASO?
44
APRENDIENDO A PENSAR Rosa María García Reyes
47
LA IMPORTANCIA DE VINCULAR LOS CONTENIDOS ESCOLARES CON LOS SABERES POPULARES A TRAVÉS DE LA TRADICIÓN ORAL
Asesores
Eugenio Martínez Gutierrez Fernando Juárez López Gerardo Parra Cruz Leticia García Chávez Omar Talavera Vásquez Ma. Magdalena Salgado Contreras Ma. Pureza Carbajal Juárez
Marisol Sanabria Mancebo
Janitzio Alatriste Tobilla Rodolfo Balderas Basurto José Mario Prado Méndez Enrique Barrios Martínez
Consuelo Cardona Estrada
Ana Lilia Padilla Carrera
Gloria Marcial Nabor
M agisteri o ,
órgano de difusión de la Dirección General de Educación Normal y Desarrollo Docente. Publicación bimestral. Tiraje: 8,000 ejemplares. Distribución gratuita. Año 7 núm. 44 noviembre-diciembre del 2008. Número de autorización del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal S/N. Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad de los autores. No reflejan necesariamente la opinión de la Dependencia. Se autoriza la reproducción de los materiales, siempre que se cite la fuente. Los artículos no firmados son responsabilidad de la redacción. Domicilio: Av. José Vicente Villada 112. Primer Piso. Col. La Merced y la Alameda. Toluca, Estado de México. C. P. 50080. Tel. y Fax (722) 2 14 45 35. Correo electronico: magisterio@mail.edomex.gob.mx
50
LAS TAREAS ESCOLARES EN LA SECUNDARIA
53
DESAFÍOS Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
60
ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
63
UNA NUEVA VISIÓN DE LA TAREA ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Mario Arce Hernández
Gabriela del Pilar Ruíz Ríos Lorena Vences Rojo
Claudia Magdalena Rios Peña
Editorial Por largo tiempo, las tareas extraescolares, es decir, el trabajo que realizan los alumnos fuera del aula por indicaciones del profesor, han sido motivo de controversia entre los educadores, pues no sólo se cuestiona su pertinencia, sino su verdadera utilidad. Esto no resulta extraño, sobre todo si se tiene en cuenta que algunos teóricos de la educación afirman tener serias dudas sobre la relación causa-efecto que supuestamente existe entre el horario de clases y el aprendizaje. Es decir, ¿obtienen mejores calificaciones los estudiantes que permanecen más tiempo en la escuela? ¿Son más exitosos los que entregan a tiempo sus tareas? ¿Cuál es el mejor horario de la jornada escolar? ¿Cuánto tiempo debe dedicar diariamente alumno a estudiar y preparar sus tareas? ¿Cuántos días hábiles debe contener como mínimo el calendario escolar? Todas estas preguntas tienen que ver con el tema a debate, aunque algunas de ellas –como la duración del calendario y el horario escolar– han encontrado oportuna respuesta, pues las inconformidades que incuban han llegado a ser irrelevantes. La cuestión, entonces, debe centrarse en las características y el volumen de las tareas extraescolares, los “deberes” de que hablaban los clásicos. Aún los métodos más avanzados para lograr buenos resultados en los alumnos –como aquel que propone investigación y capacidad de aprender por sí mismo como destrezas a desarrollar– admiten la necesidad de programar tareas extra-clase. Lo esencial es que no sean fastidiosas ni rutinarias –y mucho menos exageradas– para que no maten el interés ni apaguen el entusiasmo del alumno. Creatividad, ponderación y pertinencia podrían ser las principales virtudes de un manual de tareas extraescolares que cada profesor debería elaborar a partir de los objetivos y recomendaciones metodológicas de su programa. Eso no se puede estandarizar. Cada grupo escolar es diferente y sus necesidades también. Los colaboradores de MAGISTERIO abordan en este número, a partir de su experiencia, esta debatida cuestión.
MAGISTERIO
1
El juego como parte importante en el desarrollo del niño María de Lourdes López Mejía Prim. “General Ignacio Zaragoza”, Atizapán, Estado de México
T
odas las culturas han desarrollado y utilizado el juego como medio para enseñar a los niños las destrezas necesarias para la vida. El juego no está destinado únicamente a que los niños acumulen años hasta que sean mayores y consigan un trabajo, sino que es el modo natural que tienen que aprender. A través del juego pueden practicar una y mil veces los comportamientos y las tareas necesarias para convertirse en adulto, este proceso es fundamental en todos los niveles de educación. Hasta hace aproximadamente setenta y cinco años, se relacionaba la utilidad del juego con llegar a ser un adulto de provecho, las actividades lúdicas versaban sobre las comidas en familia, la caza, la ganadería, la confección de ropa y el cuidado de los hijos. Pero la sociedad actual es más urbana y el desarrollo del juego se ha centrado en dos objetivos: el entretenimiento y la competición. En cierto modo, estas dos facetas del juego han servido para ayudar a la humanidad a sobrellevar la vida agobiante de las ciudades. Sin embargo, con demasiada frecuencia, el entretenimiento y la competición llegan a tal extremo que ya no representan el verdadero significado del juego y su potencial educativo. 2
MAGISTERIO
Se ha gastado mucho dinero en investigaciones sobre el juego, y se han escrito muchos reportajes para documentar sus valores educativos. Nuestra meta no es añadir más retórica académica para intelectualizar, razonar o microanalizar la dinámica del juego. Esos excesos han complicado enormemente todo lo relacionado con las actividades lúdicas, y han creado la sensación de que solo se pueden beneficiar del juego, quienes tienen buenas aptitudes físicas. El objetivo que se pretende es: capacitar a todo el mundo para que empiece a jugar en forma sana.
¿Por qué el juego es una solución saludable? 1. Promueve habilidades sociales sanas. Es necesario subrayar que los niños aprenden y desarrollan actitudes sociales sanas y positivas mientras juegan. Éste es el objetivo real: fomentar actitudes sociales sanas. Cuando el juego es dirigido por un adulto responsable y protector (padres, profesores o jóvenes líderes), se descubren talentos maravillosos.
2. Encauza conductas agresivas Se puede utilizar el juego para reducir y encauzar conductas agresivas en clase y en casa. Estas conductas aprendidas en el entorno escolar trascienden a los espacios del juego libre y a toda la comunidad docente. Por eso, después de que presenciara nuestras actividades, el director de una escuela dijo: “Han pasado dos meses y medio desde que enviaron por última vez a mi despacho a un alumno por problemas de conducta en el recreo.” A través del juego, se crea un ambiente de seguridad en la escuela, que es la base para que el aprendizaje se lleve a cabo saludablemente. 3. Aumenta la autoestima Todos los niños pueden ser educados para que desarrollen un concepto positivo de sí mismos, pero no basta con hablar o leer sobre autoestima, ya que los niños tienen un razonamiento demasiado positivo y no aprenden de esa manera. La autoestima se consolida a partir de lo que se hace; por eso, los principios expuestos en este artículo consiguen que las cosas vayan mejor para todo el mundo.
4. Fomenta relaciones sociales positivas A través del juego, los niños aprenden a relacionarse con los demás y a hacer amigos. Uno de los objetivos primordiales de la educación es desarrollar relaciones sociales fructíferas. Sean cuales sean lo resultados académicos, es fundamental que aprendan las destrezas que le permitan relacionarse socialmente con los demás. 5. Promueve la participación Se debe retomar el juego como base de la creatividad y conseguir que nadie se sienta marginado, el objetivo debe ser amplio para que los alumnos se muestren siempre dispuestos a comportarse en la forma más correcta posible. En realidad, cuando se trata de jugar, todos los niños quieren participar pero sólo cuando ven que el juego es seguro y cuando saben que no pueden ser dañados ni física ni moralmente. 6. Impulsa valores positivos para la vida El juego sano genera valores positivos para la vida, los niños se acostumbran a ser cariñosos, a compartir, a ser humanitarios y honrados. Los más importantes, las actividades del juego sano se convierten en la pista donde los niños asumen la responsabilidad personal de sus actos. Una de las claves del juego, es que cada niño se responsabilice de lo que hace, lo que pretende de verdad es reforzar las cosas que saben y pueden hacer bien.
Motiva mucho al niño hacerle algunos comentarios como los siguientes: ¡Vaya, que bien lo has hecho! ¡Gracias por tener cuidado!, tanto sus compañeros como los mayores aprenden a elogiar los logros de los demás mediante el juego. Asimismo, es responsabilidad tutelar de todos criticar las áreas en las que la conducta de un infante necesita mejorar y se requiere, por tanto de un aprendizaje adicional. Estos asuntos se pueden abordar y apoyar de una forma segura durante las actividades con juegos saludables. 7. Mejora la salud emocional y física Jugar todos los días es bueno para la salud emocional y física de los alumnos. Sin embargo, hay que considerar que los infantes no tienen capacidad para mantener la atención durante seis horas seguidas. Una vez superado el concepto restrictivo de que el juego es entretenimiento, se puede empezar a utilizarlo como una solución saludable a cualquier tipo de problema que se presente diariamente en clase. Si los alumnos no pueden permanecer sentados más tiempo hay que levantarlos. Ellos ya han dejado de aprender y el maestro de enseñar. La situación se ha convertido en una batalla sin fin y se ha perdido el control. Cuando el juego se integra en el tiempo que se emplea para enseñar valores sociales, se transforma en una parte valiosa del currículo, no se pierde el tiempo, ya que un poco de ejercicio y diversión liberan compuestos químicos naturales en el cuerpo que relajan y MAGISTERIO
3
propician conductas más productivas por parte del alumno. A través del juego se puede contribuir a desarrollar en los alumnos corazón, pulmones y músculos más sanos que le traerán mayores beneficios en su salud. 8. Desarrolla una cultura positiva de influencias El último, pero no el menos importante de los objetivos, es desarrollar una cultura positiva de influencias. Hay que utilizarla como una herramienta para aprender un comportamiento social deseable. Se está tan acostumbrado a pensar en los aspectos negativos del
4
MAGISTERIO
influjo de los otros que se pasan por alto los aspectos positivos. Se tiene la creencia de que dicha influencia es casi siempre la causa del consumo de drogas o de las bandas callejeras. Pero esa influencia también ha permitido que nos cepillemos los dientes, nos peinemos, nos duchemos, nos detengamos ante un semáforo en rojo, crucemos la calle si la luz es verde y promulguemos leyes. Los fundamentos del juego saludable hacen que los alumnos que manifiestan y dominen los valores positivos y lleguen a ser líderes. El mensaje que se debe emitir a los alumnos al iniciar el juego puede ser: jugar en clase y hacerlo en forma positiva y participativa.
Seguramente el grupo querrá participar en los juegos, entonces, se esforzarán por hacerlo bien, lo cual redundará en el aprendizaje y cultura del niño.
MAGISTERIO
5
Tareas extraescolares Marisol Sanabria Mancebo USAER No. 85, Toluca, Estado de México
P
ara hablar del tema es importante abrir algunas interrogantes como: ¿Qué es educar? ¿Qué son las tareas? ¿Por qué llamarles tareas extraescolares? y ¿Cómo se pueden elaborar en casa para lograr mejores resultados con los niños o con nosotros mismos sin caer en la monotonía? “Educar”, es un término que a menudo utilizamos, e incluso nos guste o no, algunos de los recursos que empleamos los tomamos de la educación que nos dan nuestros padres o con quien convivimos, es decir, como lo registra el diccionario: “educar es caminar, dirigir o adoctrinar”1, de una manera u otra se predica con el ejemplo y entran en juego los valores y juicios que nos inculcan en casa. ¿Por qué hago mención de todo esto porque como su nombre lo dice, las tareas extraescolares se hacen fuera de la escuela, ya sea en casa, en un laboratorio o en un club, en fin, son uno y mil lugares donde se pueden desarrollar todas estas actividades, sin embargo ahora nos vamos a enfocar a las tareas extraescolares. Pensando y creyendo que en ocasiones por una u otra causa se hace uso de este recurso y para que los niños las realicen en casa con la finalidad de apoyar Enciclopedia Everest, Tomo I, 1980, Ed. Española, Barcelona, España.
1
6
MAGISTERIO
cualquier contenido o pretendemos que se convierta en un aprendizaje significativo. Es de vital importancia considerar varios aspectos, algunas estrategias y precauciones que deben tomarse para evitar resultados no deseados. Se entiende por tarea cualquier obra o trabajo que se debe hacer en tiempo y modo determinado, es decir, que si se determina una tarea se debe tener claro en primer lugar cual será el objetivo que se pretende alcanzar. Si como docente se tiene bien definido el qué, cómo y para qué se deja una tarea extraescolar, los resultados serán favorables y si, además, se logra la participación activa de los padres de familia, sin que ellos sean los que realicen la tarea y sólo supervisen u orienten en determinado momento a sus hijos. Ya que se cumplió con la primera regla de saber el objetivo que se pretende lograr con la tarea extraescolar, ahora es básico saber si los padres cuentan con la preparación académica suficiente, con el tiempo necesario, determinar si realmente serán un apoyo y darles una explicación de lo que harán sus hijos para tener mejores resulta-
dos, quizás sea un poco utópico este planteamiento, pero no imposible, por lo que considero que es importante que lo que se planea se ejecute desde el inicio del ciclo escolar. De ahí la importancia de que el buen maestro cumpla con las cinco condiciones indispensables cuando trabaja en conjunto con los alumnos por lo que al estar frente a los padres de familia, sabe lo que dice, conoce del tema, tiene didáctica y táctica para dar el tema, es exigente con los alumnos, y a la vez amigos de ellos. Por eso las tareas extraescolares deben cumplir con ciertas características: • Atractivas. • Divertidas. • Propicias la creatividad. • Motivadoras y propiciadoras de un nuevo tema. • Formuladas a partir de las necesi dades del alumno. • Evitar repetir el mismo ejemplo o modelo más de dos veces. Si se logra que estas recomendaciones se lleven a cabo podemos lograr muchos beneficios como lo mencionan los grandes pedagogos y más aún si las realizan niños que presentan alguna necesidad
educativa especial o discapacidad, pues se pueden observar grandes avances. Se debe considerar a las tareas extraescolares no sólo las determinadas por una maestra sino también las que realizan los niños en sus ratos libres o de ocio que les permiten descubrir, sumar, donde experimentan nuevos placeres o conocimientos día con día. Estas pueden ser, desde ver un buen programa de televisión, leer un libro, hacer un experimento, platicar de un tema de interés con sus padres, andar en bicicleta, realizar un deporte o tocar un instrumento musical. De acuerdo con algunos autores españoles las actividades extraescolares son muy buenas para desarrollar: • Valores. • Autonomía. • Reconocimiento de gustos y pre ferencias. • Desarrollo de la personalidad. • Establecimiento de hábitos de estudio. • Perseverancia. • Confianza en sí mismos y muchas más.
MAGISTERIO
7
No hay que olvidar que una tarea extraescolar jamás será el sustituto del maestro ni el castigo por no poner atención, ni mucho menos atiborrar al alumno de planas y planas que en lugar de ayudarle a asimilar el contenido lo aburren y le dan la idea de que las tareas extraescolares no sirven para nada. Algo que es necesario cuidar es que el lugar en el que se realicen sea un lugar agradable, con buena iluminación y ventilación y se cuente con todos los materiales necesarios para evitar la distracción o perdida del interés. De la misma manera, si la tarea extraescolar la dejó el maestro para el día siguiente es necesario y de vital importancia que la revise, o si la dejó el padre, es necesario que aporte su punto de vista, es decir que todo lo que se quiere cosechar como futuro se inicia desde las primeras etapas de la educación, todo ser humano requiere de un reconocimiento, un “estar bien” “que hermoso te quedó”, “para la próxima lo harás mejor” etc... hay que ver siempre lo positivo para cultivarlo día con día y evitar las criticas destructivas.
Bibliografía Enciclopedia Everest, Tomo I, 1980, Editorial Española, Barcelona, España. Patricia I. Myers, 1990, Como educar a niños con problemas de aprendizaje, Tomo 1, 2,3, Editorial BALPE, México D.F. Hernández Arriaga Ma. de los Ángeles, Proyecto de innovación “La importancia del apoyo de los padres de familia en las tareas extraescolares”, México D.F. 2006.
8
MAGISTERIO
¿Se aprend e más con las tareas fuer a de clase? Alma Rosa Galicia Salceda Secundaria Of. No. 130 “Nezahualcóyotl” Texcoco, Estado de Mèxico
L
as tareas extraescolares no deben ser la llave que cierre la puerta de la felicidad, toda actividad que los niños y jóvenes realicen debe reforzarles el amor al conocimiento y la curiosidad y así desarrollar sus habilidades para pensar, reflexionar, crear y resolver. Desde hace tiempo los psicólogos han reconocido la relación entre la motivación y el logro de un fin. En realidad, el factor motivación se considera como una de las principales determinantes del éxito o fracaso en cualquier área de la experiencia humana. Por lo que si los gustos, intereses o motivaciones no nacen con nosotros sino que se forman, estructuran, organizan y desarrollan durante toda la vida; debemos considerar que sin motivación las tareas extraescolares son obligaciones inútiles.
¿Alguna vez has escuchado a un estudiante decir que las tareas son atractivas, que les encantan, que quieren más, que no quieren jugar o hacer otra cosa porque le fascinan las tareas? Es importante reconocer que el tiempo que los estudiantes pasan en casa debe ser aprovechado principalmente para estimular otras áreas de su desarrollo: destrezas artísticas (cursos), destrezas sociales (juego, deporte y actividades de la comunidad), actividades recreativas (lectura, descanso, relajación, televisión, computadora, etc.) aprendiendo importantes lecciones que podrán aplicar en su vida como seres integrales que se enfrentan a una realidad desafiante con nuevos retos, expectativas y como complemento a su formación académica, enfocados primordialmente a fortalecer los lazos afectivos en la familia, sin perder de vista que los niños y jóvenes necesitan un clima armónico para desarrollarse emocionalmente. No debemos permitir que el exceso de tareas extraescolares dañe su formación integral. Las tareas son benéficas, en eso coinciden todos los especialistas, siempre y cuando se
Brown, William Frank, Guía de estudio efectivo, Como mejorar la motivación escolar, Trillas, México, 1989 p. 83.
MAGISTERIO
9
ocupe un espacio acotado para realizarlas. El tiempo ideal para la realización de tareas extraescolres según los especialistas: Las tareas extraescolares que no se planifican y coordinan adecuadamente, pueden llevar a los estudiantes tanto a adoptar actitudes de falta de interés hacia ellas como también, actitudes aversivas hacia la escuela y el aprendizaje en general. Existen estudios que señalan como causa del fracaso escolar el exceso de tareas; muchas veces se trata de una exigencia que agobia al alumno. Alfil Kohn, educador que ha iniciado una campaña contra la sobrecarga de tareas extraescolares, cuestiona esta práctica pedagógica con respecto a que se desarrollará el sentido de responsabilidad y contribuirá a la disciplina exponiendo las siguientes razones: - Las tareas constituyen una sobrecarga para los padres de familia, que derivan, no pocas veces, en maltrato 10
MAGISTERIO
físico o psicológico, al estudiante. - Constituyen un factor de estrés, mientras más horas pasa un estudiante dedicado a sus tareas, más altos son los índices de depresión, ansiedad y otros trastornos. - Crean conflictos familiares; mientras los padres revisan tareas, reconocen que les gritan más de la cuenta a sus hijos, por lo que este fenómeno puede conducir a que el niño asocie aprendizaje con angustia. La sobrecarga de trabajo limita al estudiante a su vida extraescolar, las tareas a veces se convierten en un martirio o castigo porque no responden a sus necesidades e intereses y las califican de rutinarias, sedentarias y que contribuyen poco a su formación matando con ello su libertad e impidiéndole disfrutar de su edad de juego, creatividad e imaginación. Es como obligar a un ave a que no vuele más. Las tareas que generan cansancio, fatiga o rechazo son inadecuadas, Shockley Robert J. menciona al respecto: las
tareas que consisten en copiar páginas completas o escribir varias veces una frase son de valor dudoso, igualmente la resolución de varias páginas de una clase a otra fomenta sentimientos de aversión a la materia; el emplear un solo tipo de tarea para la casa; el hacer que las tareas se distingan por su ambigüedad; el no considerar que no todos los estudiantes tienen la misma capacidad para el aprendizaje (habrá niños o jóvenes que necesiten media hora para realizar una tarea y otros el doble). Las tareas extraescolares tienen una función adecuada cuando son planeadas con criterio y humanidad; fortaleciendo el conocimiento adquirido, motivando a aprender cada vez más y fomentando el desarrollo de la autonomía. También en el folleto publicado por las Secretaría de Educación Publica (SEP) “Las tareas extraescolares” 1981, como en el Reglamento de Administración y Funcionamiento para Unidades Educativas de los niveles Inicial Primario y Se-
cundario, promulgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en su articulo 13 disponen que “las tareas fuera del horario de clases se asignan para el afianzamiento del aprendizaje. Estas tareas deben de ser dosificadas, motivadoras, variadas, ágiles y acordes a las posibilidades del alumno y de su realidad familiar y social, sin afectar el descanso que le corresponde; las tareas no deben reemplazar las clases ni ser impuestas como medida disciplinaria y de maner general no se darán tareas para los periodos de vacaciones. La SEP también menciona que no debe haber tareas para los días de descanso. Si la tarea para casa es interesante y si es la apropiada para ser parte integral del patrón de enseñanza-aprendizaje contribuirá a que cada estudiante fortalezca las materias que considere necesarias. Es importante señalar que para el nivel de secundaria se debe propiciar una coordinación entre los profesores y el asesor del grupo, para lograr un equilibrio en las cargas de trabajo extraclase, ya que a falta de ésta el estudiante se ve abrumado con tareas de distintas materias. Una tarea adecuada debe: - Contar con el propósito específico respecto a lo que quiere lograr. - Ser atractiva, variable y motivante para despertar el interés. - Ser un prolongamiento natural de clase. - Inducir al repaso, la reflexión y el aprendizaje. - Dirigir las investigaciones a despertar el espíritu crítico y creativo. - Ser graduada en cuanto a tiempo y dificultad. - Considerar el nivel de madurez y capacidad del alumno.
- Dar instrucciones claras y breves. - Verificar que cada alumno sepa lo que se tiene que hacer. - Ser revisada, evaluada y entregada a los alumnos. El docente debe de considerar el impacto, positivo o negativo de las tareas extraescolares, para ello se sugiere
analizar el siguiente cuadro comparativo y tomarlo en consideración antes de aventurarse a dejar una tarea a los estudiantes.
MAGISTERIO
11
Bibliografía Alonso Jaimes, German (2008). Entrevista por el Diario Vanguardia Liberal, Colombia. Álvarez del Real, María Eloisa (2000). Cómo resolver los problemas de aprendizaje y estudio de sus hijos, América, Republica de Panamá. Brown, William Frank (1989). Guía de estudio efectivo, Trillas, México. Cooper, Harris. Síntesis de investigación La eficacia de la tarea. George, Carol. Carboy, Margaret y Lippincott, Susan (1991). La tarea es divertida, Trillas, México. González, Pineda J. A. y Núñez J. C. (2005). “La implicación de los padres y su incidencia en el rendimiento de los hijos”, revista de psicología y educación. Kohn, Alfie (2006). The Homework Myth. Da CapoPress, New Jersey. Lahoz García, José Maria,. Articulo: “El trabajo escolar en casa”, España. SEP (1981). Las tareas escolares. Dirección General de Educación Secundaria, México. Shckley, Robert J. (1968). Las tareas para casa como medios de enseñanza, Hispanoamericana, México D.F. Stevens, Suzanne H. Dificultades en el aprendizaje, Atlántida, Buenos Aires.
12
MAGISTERIO
Una propuesta para el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje Formar al educador, a mi modo de ver sería crear condiciones para que el sujeto se prepare filosófica, científica, técnica y afectivamente para el tipo de acción que va a ejercer. Gonzalo Guzmán Reyes Normal de Educación Especial Atizapàn, Estado de México
E
n la historia de la educación en México aparece un intermedio de controversia pedagógica a finales de los años ochenta y principios de los noventa, en el que los encargados de la educación se dan cuenta de que sus conceptos y principios conductistas habían llegado a infeliz término. Las miradas apuntaban hacia las perspectivas constructivistas, se tenía que “reforzar” la educación ¿Quiénes eran los que tenían que hacerlo? lógico, los maestros frente a grupo, los maestros de “banquillo” -diríamos muchos de nosotros-. El “bombardeo” fue intenso con cursos y conferencias sobre este “descubrimiento” de aprendizaje, una novedad que a todos nos confundió, porque no sabíamos y me atrevo a decir que muchos de nosotros no sabemos cómo aplicar el constructivismo en la educación; seguimos siendo medio conductistas o medio constructivistas, no hay que negarlo, el estímulo-respuesta sigue latente en las escuelas, por eso somos concientes de que es necesario mirar hacia la actualización y la innovación pedagógica.
MAGISTERIO
13
Detrás del constructivismo aparecía otra palabra muy interesante pero no tan comprensible, esa palabra era: calidad. Teníamos que enseñar con calidad, ¿qué era, entonces, la calidad? la mayoría de los docentes la interpretamos según nuestros conceptos, nuestras necesidades y nuestra conveniencia. La palabra hacía mucho ruido, calidad para acá, calidad para allá, calidad en todos lados y a la vez en ninguno, pues seguimos midiendo, no evaluando. Estos antecedentes históricos relacionados con la evaluación nos concientizan de que ésta debe ser integral. Si la prioridad es aplicar calidad en la educación, surge la necesidad de seguirnos formando, porque; “formarse no puede ser más que un trabajo sobre sí mismo, libremente imaginado, deseado y perseguido realizado a través de medios que se ofrecen o que uno mismo se procura”. Pasa el tiempo y parece que ya nos familiarizamos con la nueva perspectiva pedagógica y con la calidad de la enseñanza, ya nos atrevemos a opinar y cuestionar sobre los teóricos constructivistas, ahora Piaget, Vigotsky, Ausubel, Bandura y otros son tema del día o mejor dicho de las reuniones en los talleres de actualización, o en las reuniones académicas urgentes, donde se analizan los procedimientos pedagógicos que se deben utilizar, en la tarea educativa.
14
MAGISTERIO
En nuestra Escuela Normal de Coatepec Harinas se presenta una “nueva tarea”: analizar el origen de los resultados del examen general de conocimientos que aplicó Ceneval, realizando una densa descripción evaluativa de nuestra práctica docente. Tenemos que reencontrarnos con la verdadera función de lo que significa la formación y la evaluación educativa en nuestra institución. Estamos concientes de que presentamos muchas deficiencias y dudas en nuestra práctica docente, pero que continuamente se presenta el compromiso de solucionarlas por medio de la autoformación o en dado caso de conversaciones académicas con los compañeros de alguna área determinada. Asimismo somos concientes de que: “...Ia evaluación forma parte integral de un proceso de planeación estratégica, considerando a esta ultima como una herramienta que permite el mejoramiento integral de las instituciones educativas”. Considero que en relación con la práctica docente, ésta consiste en tratar de comprender en primer lugar al alumno o a los alumnos que tengo enfrente, aquel niño o aquel joven que llega a la escuela arrastrando un sinnúmero de problemas originados en su hogar. No se puede empezar una clase sin darle la palabra al alumno, existe la necesidad de atenderlo y escucharlo, porque soy conciente de que ya no debemos condicionar “...niños y jóvenes con los
ojos cerrados y la boca cosida...” si seguimos practicando esto ¿dónde está la calidad educativa?, ¿dónde está la calidad humana del docente? Pedro Municio Fernández dice que: “La calidad es una valoración que se hace de algo, y que hablar de calidad no implica necesariamente excelencia, puesto que la medida del valor de algo puede reflejar una “baja calidad” o una “falta de calidad”. La calidad depende de la comparación que se hace entre las expectativas previas y la valoración del producto o servicio recibido. Con respecto a la evaluación de la práctica docente, empezaré por una pregunta simple: ¿qué entendemos por evaluación en la escuela? En un termino algo complejo, pero que viene a redundar en una calificación, que se quiera o no sigue imperando en las notas de los alumnos y de los maestros. El objetivo es evaluar lo que hacemos. En la escuela parece que seguimos siendo perseguidos para poder evaluarnos, en la práctica docente se pueden tener varios componentes: la planeación, la organización de actividades, la implantación de estrategias didácticas, los mecanismos y criterios de evaluación, los recursos didácticos. Todos nosotros llevamos un control de la evaluación. Puntualizamos que dentro de la práctica docente llevamos a cabo una evaluación cualitativa, pero ¿sabemos realizar esta evaluación? Reconocemos que hay discrepancias
en lo que se planea y lo que se hace, porque siempre existirán algunas condiciones en que se tienen que modificar ciertos aspectos pedagógicos, de acuerdo con la situación del grupo en ese momento. Insistimos en que existe preocupación por emprender un diálogo entre el docente y el alumno, en relación con las acciones de aprendizaje y encontrar un estilo pedagógico que permita alcanzar mejores resultados. No se ha creado una cultura de la evaluación, entonces tenemos que estimular todos los aciertos de los docentes y alumnos, sin detenernos únicamente en los errores, que desafortunadamente son más notorios que los aciertos. Tenemos que estar acordes con las necesidades de aprendizaje de los alumnos, para lograr esto tenemos que implantar nuestro tacto pedagógico y no estancarnos en el muy raquítico pretexto: ¡los alumnos son flojos! Todo esto sugiere que nos sigue faltando formación en nuestra práctica docente. Debemos aprovechar el tiempo en las aulas o fuera de ellas, debemos analizar nuestra forma de trabajo. Tenemos que transformar nuestra manera de dar clase y adaptarla a los alumnos si es necesario. Existe la necesidad de describir cómo se lleva a cabo la evaluación, utilizando la retroalimentación en algunos conocimientos. Debemos utilizar la descripción de la práctica docente en una autoevaluación conciente, en la que debemos ser sinceros en nuestras afirmaciones y reflexiones.
Han existido diferentes sistemas de evaluación de la calidad, estos se dividen según los intereses y objetivos de las culturas, precisamente a esta división se le ha llamado culturas y estas son: cultura satisfaciente, cultura política y cultura optimizante. Haremos alusión a la cultura satisfaciente, que parte del hecho de que el Estado es el que determina lo que debe hacerse y, ello lo convierte en certifi-
cador de la calidad. La calidad es neutra e igual para todos, cada miembro tiene sus propios valores, pero la regla es que no se limite a ser un ejecutor de la actividad encomendada. Se basa en una maquinaria organizativa, establece
Candau Vega, María. La didáctica en cuestión Ediciones Narcea, Madrid. p. 27 Ferry, Gilles. “La Tarea de formarse” en El trayecto de la formación Ed. PAIDOS-UNAM. Méx.1990, p. 43. Villar López, Antonio. Enfoques de la Evaluación en revista Escenarios Educativos. De los Servicios Educativos Integrados al Estado de México. Toluca , Méx. Junio 2002. No. 10. p. 51 Meneses, Gerardo (compilador). “El amor pedagógico”. Ed. Lucerna Diogenis. p. 50 Municio Fernández, Pedro. “Evaluación de la Calidad”, Ed. Narcea, p. 103
MAGISTERIO
15
que actúa al servicio de unas actividades reguladas por normas. Los miembros son considerados recursos. En educación se desarrollan las pruebas objetivas de tipo criterial que permiten controlar el logro alcanzado por los alumnos de acuerdo con los objetivos establecidos. Ni directivos ni profesores toman decisiones, sólo piden más recursos, menos actividades y normas más flexibles. En una institución hay más calidad, en tanto cumple mejor las normas y actividades establecidas. ¬ En la actualidad se ha manifestado un gran interés y a la vez una gran polémica en relación con la evaluación. En nuestra institución educativa, debemos manifestarnos por una evaluación formativa, que tiene como propósito esencial, el formar a la persona, de acuerdo con un proceso, en relación con los planes y programas educativos, de una manera tal que induzca a los alumnos a facilitar un buen funcionamiento en sus actividades. Esta evaluación formativa se utiliza en la valoración de procesos y supone, por lo tanto, la obtención rigurosa de datos a lo largo del mismo proceso, de modo que en todo momento se posea el conocimiento apropiado de la situación evaluada que permita tomar decisiones necesarias en forma inmediata. Los objetivos de ésta evaluación son: Mejorar la entidad que se está eva luando, la cual se ajusta en forma continua, a través de la información suministrada, para poder llegar a la forma óptima de operar y así tener éxito. Valorar los procesos en forma si multánea de acuerdo con las activi dades que se realizan. Ejercer una toma de decisiones con tinua acerca del curso que han de se guir los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo cual supone una regulación entre el enseñar y el aprender. Para realizar estas actividades relacionadas con la evaluación formativa son necesarios los siguientes instrumentos: 16
MAGISTERIO
Registros anecdóticos. Escalas estimativas. Observación continua por áreas y por actividades específicas. Si nuestro perfil académico institucional está encaminado hacia la investigación educativa, tenemos que realizar esta evaluación de la siguiente forma: Practicarla diariamente. Valorar de manera constante el progreso del alumno. Aplicar técnicas cualitativas de in vestigación como son: Interroga torios, observaciones, exposicio nes, tareas, participaciones, ensa yos, investigaciones, etcétera. Otro de los aspectos formativos en el alumno con respecto a este tipo de evaluación es la autoevaluación, donde el profesor, de acuerdo con su formación y experiencia puede implantar cualquier técnica de autoevaluación en los alumnos. A continuación se sugiere una técnica de autoevaluación, que consiste en aplicar un cuestionario al estudiante, para inducirlo a: Desarrollar capacidad de autocrí tica. Confrontar resultados de aprendi zaje. Predisponerlo a intercambiar expe riencias de aprendizaje con sus com pañeros. En la aplicación de esta técnica evaluativa se ha observado un avance significativo en las relaciones del docente con los alumnos, además de que se aprecia el avance significativo en los alumnos que se traduce en mejores calificaciones en sus asignaturas. Las características fundamentales de esta evaluación formativa son las siguientes: Es una forma de retroalimenta ción. Proporciona al profesor una pers pectiva del desarrollo de aprendiza je de los alumnos. Orienta al conocimiento de los procesos, más que de los produc
tos; por ejemplo, no interesa saber si el resultado de un problema es correcto sino conocer la manera como se llegó al resultado. Busca información específica sobre las partes, las etapas, los conoci mientos necesarios y el logro de los objetivos que plantea el curso. En ningún caso debe asignarse ca lificación ni promediarse ni afectar de ninguna manera la evaluación su mativa de un curso. A partir de esta explicación podemos concluir que la evaluación formativa es un recurso eficiente en la metodología del docente porque tiene las características siguientes: Es aplicable a la evaluación de pro cesos. Se debe incorporar al proceso de funcionamiento como un elemento integrante del mismo. Su finalidad es la mejora del produc to logrado. Permite tomar medidas de carácter inmediato. Por otro lado, la evaluación debe ser entendida como una investigación y una regulación del proceso formativo, es decir, su papel es el de favorecer la coherencia entre la propuesta hipotética (los problemas que se investigan, el itinerario diseñado, las informaciones que se aportan, las actividades que se proponen, etcétera.) y el aprendizaje profesional real (la evolución de
las concepciones y de la práctica de los docentes formadores), ofreciendo información rigurosa acerca del grado en que lo primero está favoreciendo lo segundo y, del nivel de reformulación que se requiere para lograr un mejor ajuste entre ambos procesos. La evaluación, por tanto, ha de concebirse en lograr la forma procesal, cualitativa y continua como ya lo hemos mencionado, a desarrollarse en cada una de las actividades del ciclo metodológico. Desde una perspectiva más amplia, la evaluación permite también someter a revisión crítica el modelo formativo de referencia. Todo ello exige la puesta en marcha de técnicas e instrumentos de triangulación, que favorezcan progresivamente la interacción de los puntos de vista del alumno, del profesor (titular) y del formador. La evaluación seguirá siendo un punto de polémica entre quienes la practican y deben ofrecer resultados. En ese aspecto nos encontramos los docentes, que en muchas ocasiones solamente obedecemos órdenes, sin argumentar el porqué de ellas. Pienso que el tema es apasionante y controvertido, pero considero que necesitamos, ante todo, desarrollar una cultura de la evaluación.
Bibliografía Candau Vega, María. “La didáctica en cuestión”. Ediciones Narcea, Madrid. p. 27 Ferry Gilles. “La Tarea de formarse” en El trayecto de la formación Ed. PAIDOS-UNAM. Méx.1990, p. 43. Villar López, Antonio. “Enfoques de la Evaluación” en revista Escenarios Educativos. De los Servicios Educativos Integrados al Estado de México. Toluca , Méx. Junio 2002. No. 10. p. 51 Meneses, Gerardo (compilador). “El amor Pedagógico”. Ed. Lucerna Diogenis. p. 50 Municio Fernández, Pedro. “Evaluación de la Calidad”. Ed. Narcea, p. 103
MAGISTERIO
17
Tareas extraescolares: el eslabón entre el aula y el hogar Jaqueline Romero Juárez Esc. Primaria “Lic. Adolfo López Mateos” Texcoco, Estado de Mèxico
L
os profesores de educación básica tienen la tarea de facilitar el conocimiento a los niños en edad escolar. El quehacer docente implica una responsabilidad muy grande ya que son los coordinadores de todas y cada una de las actividades didácticas que día con, día exigen mayor calidad. A los maestros les corresponde encauzar el camino para que los procesos de enseñanza-aprendizaje sean los que a través de la construcción o el descubrimiento, los niños se apropien de los conocimientos, ya sea en la escuela mediante las actividades escolares o en sus casas por medio de las tareas extraescolares. Dentro de las aulas, los profesores conocen la calidad del trabajo de todos y cada uno de sus educandos, de la misma manera, tienen conocimiento de qué tanto cumplen con las actividades que se dejan como tarea de casa. Con respecto a lo anterior, se considera que cuando los alumnos, además de cumplir con su tarea, la realizan de manera correcta, cabe la posibilidad de que estén siendo asesorados o apoyados por sus padres, “los estudiantes 18
MAGISTERIO
ganan en evolución personal y académica si sus familias enfatizan la escolaridad, dejan que sus hijos sepan lo que hacen, y continúan sin cesar con esta conducta durante el transcurso de los años” (Estein: 1998) Pero, realmente¿Cómo apoyan los padres de familia a sus hijos en las tareas extraescolares?, ¿Cuál es el propósito principal de las tareas extraescolares?, ¿Los profesores involucran a los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos a través de las tareas?, ¿Las tareas en casa coadyuvan a mejorar la calidad educativa y de qué forma? Son muchas las interrogantes acerca del tema, además de éstas, tal vez surjan otras y de antemano se sabe que no es sencillo encontrar respuestas o soluciones inmediatas a todas, pero sí se puede comenzar a aportar un pequeño grano de arena para construir un sólido y enorme pilar. El pilar al que metafóricamente se hace referencia es mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje
dentro y fuera de las aulas por medio de diferentes estrategias, las cuales, para nada implican realizar un mayor trabajo del que se hace cotidianamente en las escuelas. Hoy en día el Sistema Educativo Nacional a través del plan y programas de estudio demanda la participación activa de los padres de familia en conjunto con los docentes, directivos y otras autoridades educativas, “…las madres y los padres de familia son también destinatarios de este documento. El conocimiento preciso de lo que la escuela se propone enseñar en cada grado y asignatura será un medio valioso para que apoyen sistemáticamente el aprendizaje de sus hijos y para que participen de manera informada en el mejoramiento del proceso escolar”. (Plan y programas de estudio: 1993) Sin embargo, los profesores somos conocedores de que no siempre hay apoyo suficiente de los padres de familia para realizar las tareas en casa, no obstante, también existen aquellos que
Fullan, G. y Stiegelbauer, Susannne. El cambio educativo. Guía de Planeación para maestros. Ed. Trillas, México, 1997. p. 196. Plan y Programas de estudio. Educación Básica, Primaria. SEP. México, 1993. p. 7.
son muy comprometidos con el rol que les toca desempeñar. Precisamente con este artículo, se pretende fomentar la reflexión en aquellos padres que han dejado dicha labor a un lado, y reconozcan lo importante que es hacer la tarea con sus hijos, hay que promover con intensidad que se concienticen de que al apoyar verdaderamente a sus hijos, no sólo estarán ayudando a mejorar la calidad educativa que tanto se desea alcanzar en nuestro país; sino que de esta forma se beneficiar a sus hijos, porque al sentirse apoyados, los niños se motivan. Con respecto a lo anterior, cabe mencionar que “es indudable que los antecedentes familiares y la situación en el hogar de los estudiantes implican una diferencia… en términos de condiciones en el hogar que apoyan el aprendizaje, se desempeñan mejor en las escuelas” (G. Fullan, Stiegelbauer.:1997).
Puede observarse, entonces, que los profesores no son los únicos responsables de la situación académica de los alumnos ya que los padres son de gran apoyo en casa para reafirmar temas ya vistos en clase, o por el contrario, si se deja como tarea una investigación de determinado tema, los padres pueden ayudar a sus hijos, tal vez no sólo a localizar el tema o a guiarlo, sino también a “sembrarles” esa semillita de inquietud acerca de lo que se está investigando, y con ello enriquecer las clases dentro del aula. Los profesores juegan un papel trascendental dentro del proceso que implica el seleccionar las tareas para realizar en casa; incluyendo la participación de los padres. Para apoyar a los niños en las tareas extraescolares no se requiere un grado máximo de estudios, sólo se requiere un grado máximo de compromiso. Lo
anterior porque muchas veces los papás no apoyan a los niños dado que no les es posible comprender determinado tema, según ellos mismos aluden al bajo nivel escolar que poseen. Debe proporcionarse la confianza para que los padres de familia tengan la confianza de acercarse a resolver sus dudas, hay que ser profesores abiertos al diálogo y abrir los espacios de comunicación. Sería ideal que en las escuelas existiera una buena asesoría por parte de los profesores a los padres de familia para que puedan apoyar a sus hijos en las tareas extraescolares, a través de capacitaciones breves, (porque recordemos que actualmente una gran cantidad de padres y madres de familia trabajan) o convocar a talleres, concientizarlos de la importancia que tiene asesorar a sus hijos y establecer hábitos de disciplina para realizar las tareas en el hogar.
Fullan G. y Stiegelbauer, Susannne El cambio educativo. Guía de Planeación para maestros. Ed. Trillas, México, 1997, p 196 Según un estudio realizado por los investigadores Johnson, Brookover y Farell , indica que los maestros varían en su conducta para inducir la participación de los padres , y de ello deriva lo que Hulsebosch llamó los maestros caso, quienes conceptualizaban su relación con los padres en formas radicalmente diferente pues tenían una pluralidad más extensa de los objetivos: infundir confianza en los niños, desarrollar su personalidad y hacerlos sentir que se preocupan por ellos, a otros los llamó maestros contraste ,los cuales define su papel sólo en ayudar a los niños a ser buenos ciudadanos y a desarrollarse académicamente. Las sugerencias plasmadas están basadas en los videos educativos: Ebesa , Cómo estudiar con inteligencia y Adquiriendo buenos hábitos de estudio.
MAGISTERIO
19
Regularmente el tiempo que se destina para realizar la tarea resulta tedioso por momentos, el ambiente se torna tenso, se desata el enojo, el desgaño, o tambien se considera la hora de “matar el tiempo”, o de “entretener” a los niños; entre otras muchas situaciones; Esto sucede porque tal vez la mayoría de los padres de familia, algunos profesores y más aún, la mayoría de los alumnos, no le han dado el valor que tiene la tarea que se realiza en casa. Se puede motivar a los niños para hacer la tarea, pero no se trata de comprarles regalos o premiarlos con cualquier cosa; se puede comenzar con el acondicionamiento del lugar o creando un ambiente propicio para realizarla, con apoyo suficiente para que los niños realicen una actividad guiada, pues ello permitirá evitar confusiones y aclarar las dudas, que se presenten. “A continuación se proponen algunas sugerencias básicas para eficientar la realización de tareas en casa” : • Evitar ruidos e imágenes distractoras, ya que es más difícil que un niño se concentre en lo que está haciendo cuando están presentes. • Administrar el tiempo para realizar la tarea. Es primordial que se establezca un horario específico para crear un buen hábito de estudio, es necesario que no sea ni muy breves ni muy prolongado y también que sea tiempo tanto del niño como del padre de familia. • Que el lugar de apoyo para escribir sea una superficie plana y contar con los útiles escolares necesarios. Al estudiar, también es importante crear el hábito de tener al alcance y en orden todo lo quen pueda necesitarse. Cuando la tarea se hace sobre una superficie plana y limpia, seguramente los trabajos lucirán impecables. • Tener buena luz, ello permitirá además de no lastimar la vista, tener mayor visibilidad al leer y al escribir y al mismo tiempo no fatigarse tan rápido. • Elaborar un plan de estudio para todo el ciclo escolar en el que se incluya el 20
MAGISTERIO
repaso diario de los temas vistos en clase (aunque no lo deje el profesor). Tal vez las sugerencias anteriormente expuestas sean muy obvias sin embargo, cabe hacer mención de que con éstas se pueden erradicar los malos hábitos que comúnmente se tienen para hacer la tarea. La finalidad es dar confort y propiciar un buen ambiente para menos “pesada”. Es recomendable no ver las tareas como algo monótono, hay que entender que son el eslabón entre la escuela y el hogar de los niños, se considera que dejar tarea a los alumnos tiene el propósito principal de que éstos “reafirmen” un conocimiento ya adquirido. El significado de tarea escolar: “Es un trabajo que los maestros encargan a los alumnos para ejecutarlo fuera de la clase. La tarea se reduce, la mayoría de
las veces, a repetir un conocimiento ya adquirido con el propósito de no olvidarlo… acostumbran al alumno a trabajar en forma individual y estimulan su iniciativa, su esfuerzo y originalidad… es conveniente desde todo punto de vista a condición que responda a una necesidad de la enseñanza. El aprendizaje no debe y no puede realizarse en exclusiva dentro de las clases: la tarea escolar realiza un triple objetivo: afirma, aplica y extiende, integrando lo ya aprendido por medio de actividades dirigidas. (Ed. Cultural) . Por lo general, para los docentes frente a grupo, la tarea de casa es un apoyo de evaluación, debe ser una situación que permita saber al profesor el nivel de apropiación o carencia de lo que los alumnos han aprendido, por eso es
Diccionario de Psicología y pedagogía. Ed. Cultural S.A. Madrid España. Cita tomada del libro de DEAN. Joan. La organización del aprendizaje en la Educación Primaria. Paidós, 1993. España, p. 225.
importante no saturar a los alumnos de tarea, además, hay que borrar de la mente de algunos padres de familia la idea de que el maestro que deja bastante tarea, es el mejor maestro de la escuela, asimismo, es bastante significativo que los profesores revisen toda tarea que dejen, y que sea una excelente revisión, pues ello también motiva a los estudiantes a cumplir con éstas. La tarea no es para que los niños tengan “algo“ que hacer en su casa, es más bien una evidencia de lo que se está aprendiendo en las aulas, de lo que los alumnos están aprendiendo; se puede decir que es un medio de comunicación entre maestro-alumno, maestro-padres de familia y viceversa, “…cuando los padres entienden, qué están intentando hacer las escuelas, se identifican con sus metas y apoyan sus
esfuerzos, comprenden su papel como educadores y toman interés en apoyar el trabajo escolar de sus hijos, los efectos son radicales y duraderos” (Atkín, Janet, 1988) Se concluye invitando principalmente a todos los profesores, padres de familia, y alumnos a darle el valor que tiene el dejar tarea, colaborar a realizarla; pero además aclarar que, el hecho de ser cumplidos con las tareas, no garantiza que cambie la situación educativa del país, pero sí vamos a coadyuvar de manera muy significativa a manejarlo; sólo hay que comprometerse y hacer lo que nos corresponde en el rol que desempeñamos. Como profesores hay que realizar una gran labor para que los padres de familia coadyuven a hacer de las tareas un espacio más de conocimiento para sus
hijos, que sea agradable; pero sobre todo provechoso.
Bibliografía Dean, Joan. La organización del Aprendizaje en la Educación Primaria. Paidós, 1ª ed., Barcelona España ,1993. p 225. Diccionario de Psicología y Pedagogía. Ed. Cultural, S.A. Madrid, España. p. 308. Fullan, G. y Stiegelbauer Susanne. El cambio educativo. Guía de Planeación para maestros. Ed. Trillas. México, 1997. p.196. Plan y Programas de estudio. Educación Básica, Primaria. 1993, SEP. México. p 7. Videos educativos Ebesa, Cómo estudiar con inteligencia. Videos educativos Ebesa, Adquiriendo buenos hábitos de estudio.
MAGISTERIO
21
r a l l o r r a s e d a a r l a n p e o Apoy des críticas a d i l i a r hab u t c le Manuela García Lezama CBT “Marcos Moshinsky” Zumpango, Estado de México
E
ntre los grandes problemas que enfrentan los profesores de educación media superior en el aula, destaca la deficiencia que exhiben los alumnos en la lectura. Los factores que ocasionan está son variados: pobreza de vocabulario, escaso manejo de lenguaje filosófico, desconocimiento de la estructura gramatical y falta de hábito. El hábito de la lectura debe fomentarse desde la escuela primaria, reforzándolo siempre en el seno familiar; sin embargo, poca o nula atención se le otorga a este elemento que es indispensable para desarrollar cualquier disciplina. Leer significa imbuirse en el texto para entender su sentido, descifrar sus significados, o bien, construir significados a través de él. El profesor de educación media superior que afronta estas deficiencias debe proporcionar a los alumnos las herramientas que le permitan leer adecuadamente, pero, sobre todo, profundizar, en el análisis del texto, siendo este un elemento indispensable, para ello la hermenéutica, señala tres momentos: 22
MAGISTERIO
la compresión (subtilitas intelligendi), la interpretación (subtilitas explicando) y la aplicación (subtilitas applicandi). Gadamer, menciona que cuando una persona desarrolla la hermenéutica es porque está influida por la historia efectual. “El interés histórico que no se orienta sólo hacia los fenómenos históricos o las obras transmitidas, sino que tiene como tema secundario el efecto de los mismos en la historia” (Gadamer en Rall, 2001:19) que no es otra cosa más que su historia de vida, conformando con ello su tradición o dicho de otra manera, su cultura. Con estos elementos el lector se coloca en un lugar desde donde ve el mundo, es a lo que Gadamer denomina horizonte, “es el ámbito de visión que abarca y encierra todo lo que es visible desde determinado punto” (Gadamer en Rall, 2001:21). En la realización de la comprensión se llega a una fusión de horizontes, que amplia la visión del lector. Como recurso de la hermenéutica se puede analizar la categoría de la indeterminación propuesta por Iser, quien
la describe como la ausencia de elementos (vacíos) entre las acciones descritas en el texto. “Pero los vacíos de un texto literario no son, de ninguna manera –como se podría suponer un déficit, sino que forman punto elemental de partida para su efecto” (Iser en Rall, 2001:106). Wolfgang Iser, manifiesta que los textos pueden ser expositivos, es decir, sus significados están claramente expuestos y aquellos textos en los que el lector construye significados mediante el diálogo que se establece entre el lector y el texto son: los textos literarios. La indeterminación en los textos literarios, permite al lector ir co-elaborando el texto, desde su propio horizonte y experiencias individuales junto con el autor, al ir llenando los vacíos que se dan en el texto, la determinación no llegará a ser universal, pues cada lector cuenta con su propio horizonte. A mayor indeterminación en un texto, mayor participación del lector y, por lo tanto, mejor interpretación del mismo.
Para aplicar las técnicas de la indeterminación en un texto es necesario seguir algunos condicionamientos formales, que cada una de ellas exige: La primera indeterminación en un texto literario, se encuentra en sí mismo desde el momento en que contiene elementos ficticios “…en la primera revisión del status del texto literario. Por un lado, se distingue de otros tipos de texto, porque este tipo ni explicita objetos reales determinados ni los produce y, por otro lado se distingue de las experiencias reales del lector” (Iser en Rall, 2001:103). Una técnica es la del “corte” que se puede aplicar en diferentes momentos:
El corte se puede hacer cuando las perspectivas esquematizadas de un texto, continuamente chocan unas con otras, dando como resultado, vacíos que pueden ser determinados por el lector. El otro tipo de “corte” se puede dar con una interrupción del texto en uno de los pasajes culminantes, pues el suspenso despierta mayor interés en el lector y provoca al mismo tiempo que su imaginación trabaje rápidamente dando continuidad a los acontecimientos. Ejemplo de ello son revistas como Memin Pinguin y Lágrimas, risas y amor, entre otras.
Aunque también el “corte” pueda dar origen a la instrucción de nuevos personajes, lo que dará como resultado nuevas líneas de acción imprevisibles. Además de los “cortes”, otra técnica puede ser a través de los comentarios del narrador, pues el lector puede ofrecer una gama de posibilidades para dar otro rumbo a la obra. “La indeterminación del texto envía al lector en busca del sentido. Para encontrar esto debe movilizar su mundo de ideas” (Iser en Compilación de Rall, 2001:116). Es necesario aclarar que el sentido del texto nunca debe perderse. “El significado que aparece en la lectura, está condicionado por el texto, pero en una forma que permite que el lector mismo lo produzca” (Iser en Compilación de Rall, 2001:118). En lo referente a la categoría de la indeterminación, es al profesor a quien le corresponde en primera instancia ensayar estas técnicas antes de aplicarlas con los alumnos, también se recomienda que lea con anticipación el texto que va a utilizar y encuentre el sentido del mismo, así como que al principio trabaje con cuentos pequeños.
MAGISTERIO
23
Es importante hacer hincapié que al alumno no se le debe dar a conocer todo el texto, sino que se debe realizar el “corte” en los momentos antes señalados para que los alumnos sean quienes complementen el mismo. Además, proveer al alumno del mayor número de herramientas que el permitan mejorar su lectora y esta categoría de la indeterminación es una de ellas, pues al ir interpretando textos, les permitirá hacer una critica mas objetiva de los mismos pero no sólo de ellos, sino también de obras de teatro, música y obras de arte.
Bibliografía Gadamer Hans, Georg, 2001, “Fundamentos para una teoría de la experiencia Hermenéutica”, en En busca del Texto, compilador Rall Dietrich, México, UNAM, 19-29 pp. Iser, Wolfgang, 2001, “La estructura apelativa de los textos”, en En busca del Texto, compilador Rall Dietrich, México, UNAM, 99-119 pp. Valadés, Edmundo, s.f., Los grandes cuentos del siglo veinte, México, Promexa, 87-90 pp. Rodríguez Uribe, Hugo, 2004, Epistemología y Calidad Educativa: Principio Filosófico, conceptos y lógica valorativa, México, 312 pp.
24
MAGISTERIO
T
LE
RAS y
RAZOS
Janitzio Alatriste
J
La falta Janitzio Alatriste T.
anitzio estudió la licenciatura en artes plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, obtuvo la maestría en artes visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha acreditado varios cursos que han dado como fruto la publicación de sus ilustraciones en revistas y libros de todo el país, así como la realización de nueve exposiciones personales y 35 colectivas en diversas regiones del país. Edición personal de grabados: dos carpetas colectivas y cuatro individuales, dos libros de artista, dos comics y el “Tarot del Tiempo”. Precursor de la licenciatura en artes plásticas de la Universidad Autónoma del Estado de México(UAEMéx), desde hace varios años trasmite sus conocimientos en instituciones educativas como la Escuela de Bellas Artes de Toluca.
MAGISTERIO
25
GRABAD en madera
El fantasma Janitzio Alatriste T.
El deseo Janitzio Alatriste T.
El placer Janitzio Alatriste T.
26
MAGISTERIO
El significante Janitzio Alatriste T.
El fantasma Janitzio Alatriste T.
El nombre del padre Janitzio Alatriste T.
MAGISTERIO
27
Lo real Janitzio Alatriste T.
La mirada Janitzio Alatriste T.
El goce Janitzio Alatriste T.
28
MAGISTERIO
El yo ideal Janitzio Alatriste T.
Lo Ideal del yo Janitzio Alatriste T.
Sinthome Janitzio Alatriste T.
MAGISTERIO
29
Una disciplina: la danza y dos maestros L
a danza es la ejecución de movimientos coordinados del cuerpo considerada como un ritual que expresa y representa sentimientos, vivencias, momentos sociales y culturales a los que se enfrenta todo individuo disciplina que en el ámbito educativo proporciona al niño y al adolescente una concepción estética, desarrolla su expresión corporal y un sin fin de habilidades. La técnica, la representación, la capacidad memorística son algunos de los elementos que el docente debe consolidar. Para la revista Magisterio es muy grato presentar en esta ocasión la trayectoria de los maestros: Rodolfo Balderas Basurto y José Mario Prado Méndez. Rodolfo Balderas Basurto, maestro normalista, Licenciado en Educación Preescolar, maestro en Docencia y Administración de la Educación e instructor de danza folclórica; su desempeño pedagógico lo ha realizado en la Escuela de Bellas Artes de Tenango del Valle, en departamentos regionales, como titular del Departamento de Educación Artística y coordinador del Ballet del SMSEM (Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México) y ha dejando su huella en cada uno de ellos. 30
MAGISTERIO
Igualmente destacada, ha sido la participación en danza de José Mario Prado Méndez egresado de la Escuela de Danza Folclórica del Instituto Nacional de Bellas Artes, ejecutante desde 1983 y coreógrafo en diferentes eventos estatales y nacionales, su labor docente se ha desarrollado en la Escuela de Bellas Artes en Naucalpan y Toluca, así como en talleres de danza del Instituto Politécnico Nacional y del Colegio de Bachilleres.
RODOLFO BALDERAS BASURTO
JOSÉ MARIO PRADO MÉNDEZ
MAGISTERIO
31
Enrique Barrios Martínez
32
MAGISTERIO
Notable artista del pentagrama
E
n la formación de las nuevas generaciones, el arte en general, ocupa un lugar de particular importancia, ya que la apreciación estética abre nuevos mundos de percepción en las mentes jóvenes que precisamente por su corta edad son más receptivas y pueden aprovechar más lo que el arte tiene que ofrecerles. Sin embargo, esta importante tarea no es cumplida por personas que amen de igual manera el arte y la profesión docente, dando como resultado que niños y jóvenes no sólo no lleguen a comprender las riquezas del arte, sino que hasta se les predisponga contra ellas. Frente a este panorama la tarea de maestros como Enrique Barrios Martínez es ejemplar, ya que no sólo se ha dedicado incansablemente a la enseñanza de la música, sino que ha generado nuevos métodos que actúan eficientemente en la tarea de inducir a los jóvenes a la apreciación y ejecución musical. El profesor Barrios nace el 8 de noviembre de 1949 en la ciudad de Toluca, donde inicia su preparación académica que culmina con los estudios de licenciado en Derecho en la Universidad Autónoma del Estado de México(UAEMéx), además de acreditar estudios como técnico en contabilidad en la Escuela Superior de Comercio de Toluca. Su trayectoria musical comienza a los nueve años en la Academia de Piano de la profesora Dolores Pliego, permaneciendo en ella cinco años, para luego continuar en la Academia de Piano de la profesora Victoria H. de Treviño hasta 1969, estudios que complementa más tarde con un curso
para ser maestro de música para niños impartido por Yamaha de México en 1970 y los cursos abiertos de verano para maestros de educación musical estatales organizados por el Departamento de Música Escolar del Instituto Nacional de Bellas Artes durante el período de 1980 a 1982. Su carrera musical comienza en 1967 cuando ingresa a la estudiantina de la UAEMéx desempeñándose como solista de acordeón, habiendo cumplido en un periodo de diez años más de mil presentaciones, además de organizar una gira por la república mexicana que lo lleva al estado de California, Estados Unidos donde
realiza presentaciones en radio y televisión. Así mismo, como miembro de la estudiantina graba un disco sencillo y uno de larga duración. En 1971 ingresa como profesor de educación artística y educación musical en las escuelas secundarias de Toluca: Miguel Hidalgo,Adolfo López Mateos, Jorge Jiménez Cantú, Cuauhtémoc, José María Velasco, Héroes de Chapultepec y la Estagi. (Escuela Secundaría Técnica, Agrícola, Ganadera e Industrial), además de fundar y participar como profesor en Taller de Piano de la UAEMéx. MAGISTERIO
33
Al año siguiente, es Coordinador del Comité Ejecutivo de las Juventudes Musicales del Estado de México e ingresa como maestro de educación musical y director del grupo instrumental en la Secundaria Federal Agustín Melgar, donde permanece hasta 1983, realizando una labor muy importante al crear, además de un grupo instrumental, la rondalla en
34
MAGISTERIO
el año de 1979 y la estudiantina en 1976, obtuvo el tercer lugar en 1974 en el Primer Concurso de Rondallas y Estudiantinas de la UAEMéx, en 1976, primer lugar en concursos locales de estudiantinas convocadas por la Jefatura de Secundarias y de 1980 a 1983, primer lugar estatal en el Festival Nacional de Grupos Musicales Escolares para escuelas secundarias, además
de haber grabado tres discos con arreglos y composiciones propias. En 1974 obtiene la presea y el diploma como valor juvenil del Estado de México de manos del presidente de la república y comienza una serie continuada de éxitos en los juegos deportivos y culturales del magisterio como ejecutante de piano, ocupando el tercer lugar nacional ese año y el
a partir de 1985; ha fungido como asesor técnico-pedagógico de Educación Artística de la Secretaría de Educación Pública en el Valle de Toluca (1983-1985) y como jurado calificador en las ediciones 1982, 1983 y 1984 de los concursos de interpretación del Himno Nacional e Himno del Estado de México y en el quincuagésimo Festival Nacional de Grupos Musicales convocado por el INBA, ambos en su fase estatal; coordinador de los primeros eventos culturales nacionales del magisterio convocados por SEP-SNTE en el Estado de México en 1979 y en ese mismo año ganador estatal del Primer Concurso Nacional del Magisterio con un grupo musical de maestros y alumnos; en 1985, organizó el primer concurso estatal de “jóvenes valores no profesionales” y fungió como director huésped en la sexta temporada de la Orquesta de Cámara de la UAEMéx. Trabajador incansable en pro de la educación musical, y en virtud de su juventud, el profesor Enrique Barrios nos augura todavía una larga serie de éxitos como maestro y ejecutante. primer lugar estatal en la tercera, cuarta, quinta y sexta edición de dichos juegos, además de primeros lugares estatales en dueto en 1977 y trío en el período de 1976, 1977, 1981 y un primer lugar nacional en trío en 1976. Ha sido maestro y director de los grupos coral e instrumental de la secundaria Héroes de Chapultepec;
del grupo instrumental de la secundaria Miguel Hidalgo y fundador director del Grupo Instrumental Universitario con el cual ha tenido múltiples actuaciones y ha grabado un disco de larga duración. Es director fundador de la Escuela de Música del ISSEMYM, desde 1976, así como maestro de medio tiempo en Difusión Cultural de la UAEMéx
MAGISTERIO
35
o c u t en
Una breve mirada a la vida escolar Consuelo Cardona Estrada Subdirección de Formación y Actualización Docente
E
n el patio de una escuela, habitaban dos diminutas hormigas que a diario se reunían a comentar sus aventuras. Una de ellas dijo: –¿Has notado cómo ha cambiado esta escuela?– interrogante que se hacía palpable mientras los pequeños escolares caminaban presurosos por ese patio inmenso que evocaba numerosas generaciones de alumnos que transitaron, jugaron, rieron y que al igual que nuestras pequeñas amigas observaron y se confundieron en el gris del cemento al paso del tiempo.
36
MAGISTERIO
La amiga con dificultad escuchaba a la otra hormiga ante el susurro de voces y pequeños pasos que parecían de repente el galopar de caballos desbocados; y respondió reflexivamente –¡Sí!– Han destruido muchos hormigueros haciendo cimientos de aulas, ampliaciones, creando las canchas deportivas, en fin, modernizando. ¿Crees que entre más cemento haya en una escuela, los niños serán mejores? –¡Claro!– contestó la hormiga–eso es el progreso... no sólo cemento, sino mobiliario moderno, la madera se transformó en metal y plástico. Nuestros ancestros tenían razón, la evolución ha beneficiado al hombre. Entonces, sorprendida preguntó la pequeña amiga –¿los humanos que trabajan en las fábricas de cemento, son los mejores? Oye: –¡Tú no entiendes nada! Lo mejor será subir a la ventana para escuchar la clase de quienes algún día serán profesionistas y, por tanto, personas productivas.
En ese momento, el profesor que estaba en el interior del aula cerró el libro que tenía en sus manos y mirando a sus pupilos, dijo: –No sólo la escuela se hace y acredita ante la sociedad con buenos estudiantes; los estudiantes hacen a la escuela y se hacen a sí mismos, si se responsabilizan ante la aplicación de los conocimientos en la vida diaria. –¡Ya ves!– cavilando comenta la hormiga, –tiene razón el maestro, lo importante no es la etiqueta que te da el estudiar en una escuela de renombre, sino usar los conocimientos adquiridos en nuestro andar, en todo lo que se lleve acabo–. Al tiempo en que ambas homigas se bajaron por el filo de la ventana dirigiendo sus miradas al otro lado del patio, propuso la hormiga: –Vamos, visitemos otra aula, ahora que todos están en clase–. Cruzaron el gran patio de la escuela caminaron en diversas direcciones para no ser aplastadas, ya que el personal de intendencia silenciosamente colgaba en las paredes los adornos para conmemorar las fiestas patrias; en ese instante la directora del plantel hacía su aparición, acompañada de su secretaria, a quien le dio instrucciones referentes a algunos oficios de peticiones para la adquisición del equipo de laboratorio. Después de mucho camino andado, llegaron, por fin, a esa pared comenzando a escalar hasta llegar a la ventana; entonces, sonó la campana que anunciaba la hora del recreo y los infantes felices salieron de sus aulas. Con voz fatigada, la amiga suspira: –¡Ay!– Creo que llegamos tarde para oír la clase, por eso te decía que no diéramos muchas vueltas–. Enojada, la hormiga expresa: –¡No reclames, si no me hubieras hecho caso, ahora estarías pegada en la suela de algún zapato... ! ¡Mira..!,
¡mira...! la maestra no salió del salón y entró un alumno con su mamá, vamos a escuchar qué la trae por aquí–. Para oír mejor, caminaron hasta el escritorio desde donde podían ver claramente el rostro preocupado de la madre, quien preguntó: Y ahora ¿qué hizo mi hijo?. –No se preocupe señora, su hijo no hizo nada malo, la razón por la que la llamé es para felicitarla–responde la maestra. Asombrada y confundida, la señora preguntó una vez más: –¿Para felicitarme? que raro, pues sólo pienso en en el comportamiento de mi hijo, quien se ha destacado por su mala conducta. Sonrió la maestra y expresó: –No piense así, siempre hay la posibilidad de recapacitar y ser mejores, por eso, hoy puedo darle una agradable sorpresa ya que estamos celebrando tres meses de que su hijo no se pelea, tiene más amigos y ha cumplido con las tareas escolares. Suspirando aliviada, la madre del pequeño comenta: –¡Que bueno! fíjese que yo también había notado algo en la casa. Las dos hormigas se vieron mutuamente con gran asombro al oír esa conversación, y a dúo meditan en voz alta: –Mira, qué diferente es la actitud de la maestra en comparación con otras que nada más regañan, ¿verdad?–; las dos sonrieron, y una de ellas preguntó a la otra: –¿Crees qué esto sea resultado del progreso del que hablas?. La hormiga aseveró: –¡Sí, esto es el progreso! y tú, lo has comprendido.
MAGISTERIO
37
Origami Una opción a desarrollar como tarea extraescolar
E
l Origami o papiroflexia, más que un arte japonés, es parte integral de su cultura, desde hace más de mil años, dicha técnica fue practicada por primera vez en la corte imperial como recreación y pasatiempo y luego se extendió al resto de la población; más tarde fue llevada a occidente y ahora es fomentada en todo el mundo. La palabra “origami” está formada por dos raíces: ori que significa doblar y kami o gami papel, en sí es “el arte del doblado del papel”, su técnica está basada en la manipulación de papel para crear estimulantes, bellas figuras bi y tridimensionales, que exigen paciencia, orden y secuencia en el aprendizaje. Se utiliza papel fino y colorido en forma cuadrada y no permite cortes, pero en su evolución se han creado movimientos con mayor innovación con figuras rectangulares u otros polígonos iniciales. Entre los objetivos se encuentra desarrollar el aspecto educativo, artístico e intelectual, por lo que resulta un auxiliar didáctico en la instrucción de las matemáticas por el uso de la geometría; con su práctica se puede ayudar a la integración familiar y grupal, al desarrollo mental y a las habilidades manuales; además, tiene una connotación terapéutica, porque reafirma la autoestima y fortalece la memoria. Según la filosofía oriental, proporciona serenidad y paciencia a quienes la practican, rasgo común de bastantes terapias basadas en el ejercicio manual. Y, aún mejor, desarrolla las habilidades motrices, sobre todo en los niños con capacidades diferentes. 38
MAGISTERIO
Se expone también como la esencia que se esconde tras los dedos de quienes pliegan papel para dar nacimiento a innumerables figuras. Una de las ventajas es su accesibilidad, ya que cualquiera puede doblar papel; sus dobleces van de lo sencillo a lo complejo, además de ser económica porque sólo se necesita papel y disposición para formar las figuras. Por otro lado, su práctica promueve la concentración y el desarrollo de la psicomotricidad fina, brinda momentos de distracción y esparcimiento. La autoestima del niño se mantendrá elevada durante su aprendizaje. El origami en la educación se puede utilizar en ejercicios demostrativos de física, o actividad complementaria, en algunos países se usa como motivador de grupos escolares, en programas de trabajo en equipo y compañerismo, así como elaboración de manualidades para hacer regalos en días especiales, etcétera. Puede ser un auxiliar didáctico en la clase de arte, en la de inglés, en el uso del lenguaje, en las ciencias naturales, en el plegado de animales, flores, hojas, composición de ecosistemas y ciencias sociales con proyectos temáticos, en la utilización de dioramas, maquetas, en actividades comunitarias y haciendo figuras como íconos culturales, etcétera. Los modelos preferidos para elaborar figuras son animales y otros elementos de la naturaleza como flores, árboles, etc; son increíbles las cosas que se pueden realizar con esta técnica, lo cierto es que se puede ir perfeccionando fácilmente, comenzando con figuras sencillas hasta lograr la realización de figuras complejas.
MAGISTERIO
39
La base de éstas son los diagramas para su ejecución, a partir de los cuales se derivan todas las figuras que es posible realizar. Con el plegado de papel, en general, se conocen con los nombres de pliegues o dobleces preliminares, otras como base bomba de agua, base cometa, base pez, base pájaro, base rana, etcétera. La práctica continua puede permitir que docentes,padresdefamiliayestudiantes visualicen las formas geométricas, las relacionen con lo que observan a su alrededor, practiquen el orden en un proceso, realicen secuencias de pasos y manipulen las formas (dimensiones, proporciones, simetrías, rotación, etc.), mientras practican y perfeccionan destrezas motoras finas, crecen en abstracción, creatividad, descubren formas nuevas y se apropian de las figuras como tales.
40
MAGISTERIO
Las tareas extraescolares ¿éxito o fracaso?
Ana Lilia Padilla Carrera Primaria “Isidro Fabela” Ecatepec, Estado de México
Mamá, al trabajar en el cuaderno chico (de planas) todos estamos sufre, sufre y sufre, ¿por qué tenemos que hacer otra vez lo mismo en casa? [sic] Marian, cinco años, alumna de 3o. de preescolar
D
espués de diez años de servicio y de observar las actitudes de mis alumnos me pregunto: ¿habrá un beneficio en dejarles un cúmulo de tareas para que las realicen en casa?, ¿las planearemos con un propósito, o sólo por costumbre o porque los padres las piden? Muchas veces los escolares no las realizan o peor aún, ni siquiera hay tiempo para revisarlas. Los maestros saben que a los alumnos no les gusta hacerlas porque les quita tiempo que consideran vital para el juego. A lo largo de mi práctica docente jamás he escuchado que alguno de los maestros se pregunte, por lo menos, qué tipo de tareas les agradan a sus alumnos, pues creo
que eso no les interesa. Esta aseveración se basa en el siguiente ejemplo: en el tercer grado de preescolar que cursó mi hija, su maestra le dejaba elaborar una “plana” –a veces varias de ejercicios de caligrafía, en el aula la cual realizaba con desagrado y no entiendo por qué, pero las mismas planas las dejaba como tarea en casa. Mi hija, por disciplina, las hacia a regañadientes. Durante todo el ciclo escolar sólo algunas tareas le agradaron: recortar, colorear, hacer un cartel con dibujos, plasmar sus pensamientos en dibujos, leer y, sobre todo jugar. Al renegar de la tarea que consistía en llenar “planas”, a su corta edad, se rehusaba ante una indicación porque esencialmente en esa edad lo que predomina MAGISTERIO 41
en los niños es el interés por el movimiento físico, el juego, la libertad, la creatividad… ¡Cuánta sabiduría tienen los niños! y los maestros hasta la ignoran. En los años de ejercicio docente que se tienen, solamente una persona ha reconocido y agradecido la forma de dejar tarea moderada y divertida, centrada en el juego y el ejercicio físico y cómo, ensayar algunos pasos para el taller de bastoneras que se dirigía en sexto grado porque decía que eran actividades dinámicas. La madre de familia, que resultó también ser profesora, argumentaba que las acciones le favorecían en la esfera física y emocional, decía que su hija, formada en escuela particular, ya no se la pasaba toda la tarde sentada elaborando tareas de todas las asignaturas en cada uno de sus cuadernos. Ahora estaba más contenta y realizaba sus deberes extraescolares con ahínco y ¡hasta estaba bajando de peso! A partir de la experiencia con ese grupo, y sobre todo por el comentario de
42
MAGISTERIO
mi hija, me interesó profundizar en el conocimiento de la importancia de las tareas extractase y sobre la práctica docente. El concepto de tarea extraclase es fácil de definir: “es el conjunto de actividades concurrentes con las escolares que deben encaminar al alumno al perfeccionamiento, vincularlas con el objetivo del programa y tener una organización” basadas en el interés del alumno. Existe una clasificación de tareas: pedagógicas, sociales, físicodeportivas, al aire libre y de extensión cultural (Cerezo: 2003, 41) las cuales los profesores deben conocer para planearlas. Es necesario saber qué tipo de tareas les gustan a los alumnos y en qué espacios pueden realizarlas y no tener al cuaderno, como única herramienta para elaborarlas. La doctora Silvina Gvirtz, de la Universidad de San Andrés, Argentina, nos dice que las tareas extra-clase no deben utilizarse como “prueba para acreditar un saber”, proponiéndonos dos sencillos consejos: a) que no se
dejen dos o tres veces por semana, en días establecidos y b) que no se ocupe más de una hora para los alumnos de educación primaria. sin embargo, son ideas de las que se difiere, porque no rescatan la esencia de las tareas extraescolares, se considera que se pueden dejar a diario, pero éstas deben ser dinámicas, deben tener al alumno en movimiento, porque esencialmente el aprendizaje es movimiento, ello puede consistir en ejercicios con cuerdas, pelotas, bicicletas; o bien actividades intelectuales como memoramas, rompecabezas, construcción de figuras con el Tangrama, seguimiento de puntos, resolución de laberintos, encontrar semejanzas y diferencias, o actividades fuera de la casa como visitas a parques, jardines, bibliotecas, mercados, etc., que van a potenciar su aprendizaje y sus habilidades para aprender que resultan ser la esencia de las tareas escolares. Diferimos del concepto de tareas escolares clásico, que consiste en conocimiento adquirido en clase, porque encierra al alumno en su hogar y lo ata a una silla, un cuaderno y una mesa, reduciendo sus posibilidades de desarrollo, porque lo que su naturaleza les pide es correr, brincar, explorar, gritar, comunicarse, investigar, fantasear y crear. Conforme avanza la explosión demográfica, las casas habitación son cada vez más pequeñas, con patios minúsculos, todos cercados como pequeñas cárceles, con las calles llenas de automóviles a todas horas, que imposibilitan que los niños jueguen libremente en ellas, lo que ha provocado que existan niños – y no pocos- que no saben correr. Ahora resulta que hasta eso tienen que aprender los niños en la escuela ¡a correr! lo que antes era inherente y natural. De ello se desprende también mi oposición al concepto de tareas escolares que tienen los padres de familia en su inmensa mayoría: “Déjenle mucha ta-
rea para que mi hijo se esté quieto un buen rato”, es el clamor a los maestros y para ellos son mejores maestros aquellos que dejan cuestionarios y resúmenes interminables a los alumnos; los que dejan mapas mentales y desarrollo de destrezas y habilidades son, por lo menos, diferentes. Decididamente no estoy de acuerdo con que a los alumnos se les coarte su normal y natural desarrollo, que resulta, al final de cuentas, violatorio de garantías individuales (Artículo 3o. constitucional en el apartado que refiere que la educación básica tiene por objeto el desarrollo integral del individuo…). ¿Realmente se está cumpliendo con esta política educativa nacional, cuando se sienta por horas al estudiante hasta que termina sus tareas extra-clase, restándole tiempo para el juego y la socialización con sus iguales? ¿No se violan los derechos humanos de nuestros alumnos cuando les dejan tareas interminables, tediosas y aburridas? ¿Alguna vez, como maestro se ha puesto a reflexionar por un instante lo que se plasma en este escrito? ¿No se está arriesgando el trabajo desde el momento que se violenta el derecho constitucional del niño con respecto al desarrollo integral del menor?
Son frecuentes las quejas de los docentes en el sentido de que los alumnos no aprenden y los de grados adelantados culpan del todo al poco o nulo trabajo de profesores de los grados anteriores, pero pocos son los que se preocupan por ayudar a los alumnos a desarrollar sus habilidades intelectuales para el aprendizaje, y se contentan con reprobarlos, como desquite, castigo o venganza contra los padres de familia que no pusieron a estudiar a su hijo, pero, ¿se entiende esto?, si el especialista en educación no pudo hacer nada con el alumno, cómo se pretende pasarle la factura al padre de familia, para que haga el trabajo del especialista y todavía cómo no cumplió con una tarea, se reprueba al alumno. La tarea extraclase, actualmente, debe servir para que los alumnos realicen diversos tipos de movimientos físicos y hagan trabajo intelectual que posibilite el desarrollo de habilidades intelectuales que les permitan aprender mucho más fácilmente.
Bibliografía Centro Educativo, (2004). Educación Infantil Los aspectos legales y el proyecto educativo. Ed. CEAC. España. Cerezo Sánchez, Sergio. (2003). Diccionario de las ciencias de la educación, Ed. Aula Santillana. México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2008). Ed. Porrua, México Cruz Ramírez José. (2002). Neurolectura, Ed. Orión. México. Makarenko, Antón. (1993). Conferencias de la educación infantil. Ed. Quinto sol. México. www.actividades extraescolares.com. http/www.losdeberes. com.
MAGISTERIO
43
Aprendiendo a pensar
Rosa María García Reyes Preparatoria 90 Metepec, Estado de México
E
l hombre como ser pensante, tiene la posibilidad de perfecionar su potencial, sólo requiere voluntad para hacerlo; si realmente desea desarrolar y perfeccionar el pensamiento lógico-creativo de la especie humana. Pensamiento lógico y pensamiento creativo son dos formas distintas de procesar la información, de conocer y de enfrentar los problemas pero derivadas de una misma facultad: la inteligencia. En el desarrollo de las habilidades de pensamiento surgen varias inquietudes sobre aspectos de orden práctico que resultan ser fundamentales: ¿Realmente se puede desarrollar el pensamiento? ¿La capacidad intelectual aumenta? ¿Es verdad que con un curso de lógica se puede desarrollar el pensamiento crítico, creativo y elaborar argumentaciones para solucionar problemas de manera acertada? Se puede dar respuesta a estos planteamientos de la siguiente manera: la inteligencia, como facultad, la poseemos desde que adquirimos la esencia humana. Sin embargo, debido a diversos factores: genéticos, sociales, espirituales, educacionales, no siempre manifestamos o aplicamos toda la inteligencia de la que somos capaces. Aún la inteligencia requiere ser educada para que desarrolle y utilice el potencial que contiene. En este sentido y hablando con mayor propiedad, quizás se pueda afirmar que lo único que se puede hacer al respecto es modificar las potencias, es decir, pasar como diría Aristóteles, de la condición de posibilidad, al acto en lo que se refiere a capacidad intelectual. 44
MAGISTERIO
Educar nuestra inteligencia para obtener el mayor provecho de ella, exige dos atributos: la reflexión y la decisión. En lo que se refiere a la reflexión la inteligencia puede tomar conciencia de sí misma y de su actividad. Este importante hecho posibilita conocer y revisar los procesos mediante los cuales se conoce y procesa la información. Significa también que es posible detectar errores o fallas en los procesos y, en consecuencia, visualizar alternativas para perfeccionarlos. En cuanto a la decisión es por la inteligencia que el hombre es capaz de elegir, esto implica la toma de decisiones dentro de una escala de posibilidades. La inteligencia tiene como objeto conocer la realidad de las cosas y mejorar los procesos de pensamiento. Así, el desarrollo de las habilidades del pensamiento se avocará a revisar la forma en que se procesa la información recibida y a la búsqueda de opciones para hacer más eficaces y eficientes estos procesos. En otras palabras, su objetivo será obtener mayor provecho de las capacidades, dentro de la educación de la inteligencia. De forma paralela, el pensamiento lógico, el pensamiento creativo es una manifestación más del potencial intelectual esta capacidad puede no aumentar; pero sí se puede optimizar, mediante la reflexión y la decisión. En relación con la importancia de un curso de lógica y los beneficios que reporta, se considera, que, una rama de la filosofía llamada lógica o ciencia del pensamiento, contiene conocimientos teórico-prácticos que permiten acercarse a esos dos aspectos mencionados: reflexión y decisión.
La reflexión se adquiere mediante el conocimiento y la decisión como parte de la voluntad comprendida dentro del mundo real. La lógica como ciencia tiene dos elementos: uno teórico y otro práctico, el primero se adquiere mediante el conocimiento de las diversas corrientes epistemológicas tales como: la lógica formal, silogística, lógica simbólica, lógica dialéctica y la lógica unicista que parece ser lo más actual en el pensamiento lógico. Cada avance la lógica ha establecido principios que tienen mayor evidencia dentro del conocimiento, éstos conforman una estructura que permite deducir diferencias de una realidad, que cada día se vive menos en la certez, y más en la opinión. En cuanto a la práctica de la lógica, ésta puede llegar a ser un arte que se adquiere como cualquier oficio, mediante la práctica continua y es de gran utilidad para saber cuándo es adecuado o incluso necesario ofrecer razones, construirlas y evaluarlas, despertando una conciencia crítica, frente a algunos escenarios como son: • Organizar una discusión: Un orden apropiado requiere
definición, distinción, clasificar conceptos, aportar ideas relacionadas con el objeto de discusión, toda opinión debe girar en torno al eje del debate. • Apoyar con razones: Esto exige argumentar con verdad y certeza. • Aceptar consecuencias: Incluye el valor del respeto hacia las buenas decisiones, en esta comprensión reside la mejor garantía de una educación en y para la diversidad. Se trata de asegurar una base de cultura común compartida por todos los ciudadanos que desde su misma selección y organización, respeten la multiculturalidad, permita la tolerancia, el diálogo y el contraste de ideas y valores (tendencias actuales de la educación Unesco). • Saber cuándo y qué preguntar: Hablar de un mundo lógico, común para la mayoría de los hombres, es aprender a preguntar delimitando la pregunta dentro de un espacio lógico.
• Clarificar el discurso: Una de las propiedades de la idea es la claridad, cuando en una argumentación se clarifica los conceptos, se obtiene como resultado un buen entendimiento, lo contrario es la confusión. • Tomar en cuenta el contexto de discusión: En el mundoactual la educación, se centra en la diferencia y pluralidad cultural. Es necesario tomar en cuenta que los hombres y las mujeres de otras culturas son seres humanos, personas con las que se está construyendo una sociedad distinta y nueva, esto incluye el respeto a la pluralidad. • Reconocer la estructura de un argumento: Toda estructura tiene un orden, unas bases y el argumento es la unión de conceptos que se combinan, que no son independientes, sino que son como eslabones de una cadena. Basta explicarle al estudiante que nada de lo que existe está fuera de una realidad, si recurrimos a la observación de la naturaleza, todo es una interrelación de elementos que se van construyendo o modificando para formar nuevos elementos. Lo mismo pasa con el lenguaje. • Saber cuándo la evidencia es insuficiente: la verdad es evidente y cuándo se tiene el conocimiento directo del hecho que corresponde a la verdad. En el caso de los hechos mentales el hombre debe estar siempre en la búsqueda de la verdad, no puede permitirse un descanso, la búsqueda es constante e ilimitada, dado que no existe una garantía de verdad, lo que no hace posible estar absolutamente convencidos, en el caso de un juicio dado, de que este juicio sea verdadero. La distinción de MAGISTERIO
45
la verdad y la falsedad incluye la reflexión. • Saber construir un argumento: La teoría del constructivismo tiene como meta que el alumno construya su propio aprendizaje por lo tanto, el docente cumple una misión de mediador para enseñar al alumno a pensar, sobre el pensar, sobre la base del pensar. Al desarrollar el proceso de metacognición, la persona comprende y transmite sus apreciaciones elaborando argumentos que le dan identidad a su pensamiento, es cuando se puede decir que una persona tiene una filosofía propia resultado del diálogo con otros, que expresan diferentes puntos de vista, dentro de ese contexto, la persona reflexiona y va modificando su pensamiento. • Saber escuchar: estar atento para contextualizar, repetir, parafrasear, dar ejemplos, buscar apoyos, uso de ejemplos adecuados, contraejemplos, seudoejemplos, seudo-contraejemplos, reducción al absurdo. • Saber participar en una discusión: aplicar las reglas para la discusión, en turnos para hablar, locuciones permisibles, relevancia, cooperación, compromisos derivados de locuciones, cuándo y cómo terminar. Elementos para organizar una discusión: señalar el objetivo clarificar, apoyar, exameninar alternativas, discusiónes, conclusiones. • Saber analizar un argumento: identificar el tema, clarificar los términos clave, eliminar ambigüedad y vaguedad, distinguir extensión e intención de un concepto, manejar los distintos tipos de definición, identificar la
46
MAGISTERIO
mediante partículas indicadoras, eliminar material como repeticiones, digresiones, ilustraciones, retórica. uscar alternativas que permitan: • Distinguir diferentes clases de habla: oraciones, proposiciones, aseveraciones y enunciaciones. • Usos del lenguaje: emotivo, metafórico, retórico, eufemístico, informativo, directivo y lógico. • Distinguir el uso de las discusiones: querellas, debates, discusión crítica, justificación y defensa. • Búsqueda de información: a través de evidencias, negociación, explicación, educación, deliberación para la acción. En conclusión, reflexión y decisión son necesarias para aprender a pensar, frente a una filosofía burguesa actual que se alza contra la lógica científicas que se empeña en desfigurar esta lógica objetiva de la vida porque ésta desemboca necesariamente en la situación de sistemas capitalistas, socialistas. La tendencia de esta ideología burguesa es la defensa del mecanisismo, la memorización, la repetición sistemática de contenidos, la poca reflexión acerca del entorno de la realidad, el rechazo a la posición crítica del estudiante, frente a pensamientos que no tienen validez y que se esconden detrás de una serie de argumentaciones falaces, que defienden intereses oscuros. Ante esta realidad se hace necesario un enlace del pensamiento con la realidad, una armonía entre la manera de pensar y actuar, la construcción de argumentos y verificarlos con juicios coherentes. Pero, sobre todo, con un
universal en la búsqueda de la verdad, alejándose de la opinión, ejerciendo actos de libertad en la búsqueda creativa de la solución de los problemas actuales, tomar conciencia de que no todo está hecho, ni todo está dicho, que hay muchas cosas por hacer, por descubrir, muchas cosas que pensar, y que esto exige determinación y toma de decisiones.
Una propuesta de intervención**
Gloria Marcial Nabor Escuela Primaria “Miguel Hidalgo” Luvianos, Estado de México
E
n el campo social existe una diversidad de saberes populares y conocimientos escolares que se integran en la formación del hombre, pero de manera diferenciada. En lo que corresponde a saberes populares destaca la tradición oral y se considera como la base de toda sociedad humana, ya que cada familia la utiliza para trasmitir saberes espontáneos, a través de historias, relatos, cuentos y otros que a la vez van construyendo un aprendizaje. En la educación escolar este recurso se ha menospreciado debido al prestigio de la letra impresa; sin embargo, es importante rescatar el valor de la voz, esto es, la tradición oral la cual “es una forma de cómo expresar los sentimientos a través de la palabra hablada” (Walter: 2004). El ser humano por
gozar de sus virtudes crea palabras y nos lleva la oralidad, que de alguna forma constituye la comunicación humana. La tradición oral es la principal fuente de comunicación con el pasado; por lo tanto, es necesario explorar la memoria de las personas adultas las cuales guardan valiosos testimonios que permiten conocer e interpretar el pasado para entender el presente. La memoria es la que nos hace humanos, desde el momento en que percibe el aquí y el ahora configura el recuerdo. Por lo tanto, la tradición oral es un elemento fundamental de resistencia que existe en las comunidades, se consi-dera como un instrumento social de la educación que se expresa en múltiples formas ocupando un lugar importante en la reconstrucción de saberes cotidianos de los pueblos.
Es inútil para inculcar una serie de valores o conocimientos que son necesarios a los nuevos miembros de la comunidad, para su propia supervivencia. “La tradición oral es también, la lucha entre la memoria y el olvido; el transcurrir de los días pidiendo palabras que saquen a la luz el origen de las cosas, los primeros vientos, los primeros asombros, los viajes, cada día que nos ha hecho llegar a donde estamos y recordar quienes hemos sido. La memoria es la que nos hace humanos. Es el recuerdo lo que deforma a nuestros rostros que deben verse cara a cara con sus propias voces” (Aguilar Zeleny, 1991: 17). En sí, la tradición oral es muy compleja, sin embargo, es parte de la realidad,
* Este artículo es el resultado de una investigación más amplia titulada La tradición oral y su enseñanza en el tercer grado de educación primaria, misma que se desarrolló durante el periodo sabático, con apoyo del DECAD. (Departamento de Capacitación y Actualización Docente). ** Este artículo fue asesorado por el Maestro. Néstor Hernández Benítez, Investigador del ISCEM, Tejupilco.
MAGISTERIO
47
esas voces vivas de los alumnos que, en sus familiares permanecen ocultas por variados motivos y por no tener un espacio para ser escuchados, porque el estilo con que se narran sus historias no reviste carácter académico, porque en ocasiones no hay tiempo para escucharlos o darles atención y además porque no hay creatividad por parte del docente para descubrir el mensaje oculto existente en esas historias que niños y adultos cuentan.
transmitida por un lenguaje oral espontáneo en distintos espacios familiares. Se expresa a través de relatos orales que son productos de la vida cotidiana además de encerrar saberes transmitidos de generación en generación. Necesidad de articular los relatos orales El hecho de dar importancia a la tradición oral, permite compartir la memoria, la tradición, la identidad, lo estético, lo artístico, lo zimaginario y lo mágico maravilloso, a la vez que impacta la motivación a través de nuevos textos literarios rescatados de su propia comunidad que dan seguridad a sus integrantes, expresarse con “su propia voz”, aunque el contenido provenga, tal vez, de lo profundo de “otras voces”, de los relatos orales folklóricos o a través de la ficción, pero esto ha de servir para que reconozcan su identidad, que esto sea logrado a través de la educación escolar. La recuperación de la tradición oral, para que pueda ser utilizada como recurso educativo que contribuya a la formación de valores en un contexto rural, requiere desarrollar alternativas
48
MAGISTERIO
posibles a fin de lograr en los alumnos el conocimiento, la reflexión y la identidad cultural y que a la vez se despierte el interés por la lectura a través de nuevos textos de literatura retomados de su propia localidad, esto puede ser a través de unidades didácticas lograr y vincular los contenidos e integrar los relatos orales. Además, la mayor virtud que posen los cuentos populares es que dan sentido a la experiencia que las personas tienen de la vida y del mundo que habitan, (Aguilar Zeleny, 1991), quien sostiene que “estos relatos constituyen una fuente inestimable de placer estético, poyo moral y emocional al alimentar la imaginación del niño, estimula su fantasía, además, contribuye a desarrollar su intelecto y a clarificar sus emociones” de tal manera que hacer uso de diferentes relatos en el aula permite al alumno tanto a integrarse como a reconocer su propia identidad. El análisis de los relatos orales es fundamental por diversas razones, en primer lugar porque es urgente rescatar
La educación escolar Se considera que la escuela debe abrir un espacio con el que se permita al docente integrar esos saberes, que los alumnos ya los tienen en mente y que hay que rescatarlos para profundizar en su conocimiento y dar énfasis a lo significativo que contienen. Es importante que la escuela intervenga para articular los saberes de la gente con los conocimientos impartidos por los educadores profesionales, para que estos textos sean valorados por los propios autores y por medio de ellos se le de importancia a la realidad de los alumnos, muchas veces la gente no le da la importancia a lo que ellos crean y recrean, producen y reproducen a través del lenguaje oral. El articular los conocimientos escolares con los conocimientos populares facilitará el desarrollo de un aprendizaje significativo. Los contenidos escolares Una forma de lograr la vinculación de los contenidos, es a través de unidades didácticas, en este caso, se correlacionan los contenidos de las asignaturas de historia, español y civismo del tercer grado de educación primaria, dando importancia a los ejes temáticos como son lengua hablada, lengua escrita, recreación literaria y reflexión sobre la lengua del área de español, de historia, la introducción al estudio del pasado en donde se integraron las
temáticas de la historia personal, la familia y la comunidad, así como del civismo. Los ejes son un recurso de organización didáctica y no una forma de separación de contenidos que puedan enseñarse como temas aislados. Son líneas de trabajo que se combinan, de manera que las actividades específicas de enseñanza integran comúnmente contenidos y actividades de más de un eje (SEP 1993)3. El trabajo y la organización para la satisfacción de las necesidades individuales, colectivas, de la localidad, del municipio y de su diversidad son indicadores en donde el maestro se puede guiar para integrar los relatos orales de la comunidad en donde se encuentre laborando. Se propone que el docente como agente socializador de conocimientos, retome estos elementos y los incorpore a los contenidos programaticos con doble finalidad. Por un lado fortalecer los elementos de identidad comunitaria lo que permite el fortalecimiento del tejido social y por otro lado que la escuela integre o englobe los contenidos curriculares con un tipo de textos que enriquecerán la literatura infantil, facilitando una serie de actividades de su agrado para los alumnos, ya que la oralidad, además de ser espacio temporal, tiene una intencionalidad, sirve para entender, para educar, para hacer reír, etc.
Interesan particularmente las expresiones de tipo oral, que resultan de las relaciones sociales, políticas y económicas donde están inmersas, las comunidades rurales, el docente debe de introducir contenidos de la cultura popular al interior de la escuela a través de la investigación y utilizar su creatividad para adaptarlos a materiales propiamente escolares que refuercen el sentido de pertenencia e identidad de los alumnos con su entorno. La unidad didáctica Con base en el análisis de las grandes ejes temáticos de las asignaturas de español, historia, civismo y la elaboración de un diagnostico se propone el desarrollo como resultado; la propuesta de una unidad didáctica denominada “reconocimiento, aceptación e identidad”, misma que puede ser desarrollada en un taller, con duración de una semana, un mes o el tiempo que el docente crea necesario. Una unidad didáctica puede ser integrada considerando al alumno, la comunidad y la familia. Por lo tanto es necesario ordenarla por apartados lo que permite una mejor organización, en este caso se proponen tres bloques: I. “Mi historia personal”, donde el alumno es el centro de atención, y se valora como persona, se sugiere integrar un relato como motivación y generar actividades que le permiten reconocerse.
II. “La familia” donde los alumnos conocerán y descubrirán su árbol genealógico y varias características familiares. III. “Comunidad” es importante que el alumno valore la historia de su localidad y reconozca su entorno.
Bibliografía Aguilar Zeleny, Alejandro (1992-1998). La recuperación de la memoria. Tradición oral y desarrollo de las culturas indígenas México, Conafe. Freire Paulo (1983). Culturas populares en el capitalismo, Ed. Grijalva, México. SEP (1993). Plan y Programas de estudio 1993, Educación Básica Primaria, SEP, México.
MAGISTERIO
49
Las tareas escolares en la secundaria Mario Arce Hernández TV. No. 631 “Arturo Montiel Rojas” Luvianos, Estado de México
E
n la actualidad, existe una polémica sobre las tareas escolares, principalmente en la educación básica. En el presente escrito se aborda esta problemática del nivel de secundaria. Es conocido que los estudiantes de secundaria están inmersos en problemas educativos, sociales y principalmente en los propios de su desarrollo como adolescentes1. Problemas que están presentes en los alumnos de secundaria en todo momento, particularmente, cuando hablamos de tareas escolares. Los alumnos, en el momento de realizar las tareas escolares, tienen poca motivación o carecen de esta, por lo cual al hacer la tarea sólo le prestan atención a sus intereses como son: ir con los amigos, salir de casa, oír música, ver televisión, etc.; si no los llevan acabo, se desesperan y por consiguiente expresan molestia, lo último que desean hacer es la tarea. Resultado: tareas incompletas, erróneas o simplemente no realizadas. Sin embargo, existen más factores que intervienen en la ejecución de las tareas escolares y estos no dependen del alumno. El adolescente se encuentra en un momento de su desarrollo en el cual ha accedido de lleno a la etapa de las operaciones formales, lo que le permite estructurar su pensamiento y su acción de una manera cualitativamente distinta Piaget, Jean. “El tiempo y el desarrollo intelectual del niño”, en Estudios de psicología genética. Emece., Argentina, 1973. pp. 9-33. 1
50
MAGISTERIO
Maestros, padres de familia, alumnos y sociedad, deben diferenciar los distintos conceptos de tareas escolares, desde de la manera en que se entiendan estos, será nuestra opinión que se vierta en torno a él, ya sea en forma positiva o negativa. Se tiene que conocer y entender el rol que cada uno de los actores (alumnos, padres de familia y docentes) del hecho educativo requieren, para tomar parte e involucrarse intencionalmente, en las tareas escolares de los jóvenes. Tradicionalmente, el término de tarea se entiende como “los trabajos que los maestros encargan a los alumnos para que los realicen en casa” por ello, en ocasiones los docentes caen en el error de dejar cualquier tarea como: resúmenes, operaciones, transcripciones, leer o contestar determinadas páginas (se ha comprobado que este tipo de tareas no ayudan a fortalecer el aprendizaje de los alumnos). Como docentes, se piensa que aplicamos ideas constructivistas, sin embargo, cotidianamente se les dice a los alumnos, “si no terminan el trabajo, se lo llevan a casa” o peor aún, “van hacer diez planas de” “tarea”. Esta forma de entender el deber escolar ha sido atacada por diversas opiniones y con justa razón, al decir que las tareas escolares “son la ruina de los estudiantes, son una pérdida de tiempo”2 o que “es injusto obligar a los alumnos a permanecer inclinados sobre los libros fuera del horario escolar”3. Hay movimientos en defensa del tiempo libre de los alumnos, un claro ejemplo es el siguiente:
Garret Redmond, es un reconocido pedagogo californiano, quien lleva años abanderando un movimiento de defensa del tiempo de ocio para los más pequeños así como menciona que la escuela debe ser el único lugar en el que hay que estudiar. Garret apunta que: “las tareas para casa no sólo impiden que el alumno pueda realizar actividades que le sirvan para relajarse o divertirse sino que puedan suponer un elemento de discriminación. No todos los padres tienen un nivel cultural suficiente para ayudar a sus hijos. No todos tienen el nivel económico para adquirir material de ayuda para trabajar en casa”4. Los propios alumnos están en contra de las tareas escolares, argumentando que no les son significativas5 además, mencionan que se les deja mucha tarea, que no es revisada o se les califica mal; señalan que hay tardes enteras que pasan haciendo tarea de cosas que ya saben, y por ello, piensan que éstas son inútiles. Es común escuchar o decir que: los alumnos no estudian en casa, no les interesa aprender, no les gusta investigar, no hacen trabajos, no hacen tareas y si las hacen están mal, son deficientes e insuficientes. Sin embargo, como docentes debemos pregun-
tarnos, ¿están formados con esas características? no, por ello, es necesario comprometerse responsablemente, ya sea como maestro, alumno o padre de familia. Es cierto que “un buen estudiante no nace, se hace”, y se hace con la participación de todos en su educación. Es así, como se llega al comentario de Riviére que dice: “los escolares son un vínculo orientado a la tarea educativa” donde los maestros, alumnos y padres de familia deben implicarse en las labores escolares de los jóvenes y, plantearse objetivos comunes. Se debe indagar qué hace el alumno fuera de su horario de clases, con pleno conocimiento de ello, enfocar tareas que estén relacionadas con las actividades que hace o ajustar el tiempo a sus labores. Éstas deben ser diferentes a las del salón de clases, deben ser novedosas, motivadoras, interesantes. Se debe tener como objetivo la comprensión y el significado de las tareas escolares. Este significado lo deben de conocer todos. Muchos maestros las consideran como parte de las evaluaciones bimestrales, dando un puntaje. Sin embargo, deberíamos cambiar nuestra percepción acerca de ellas.En otras ocasiones objetamos que los programas están
Garret, Redmont. en www.elmundo.es/papel/ hemeroteca/1994/11/23/campus/27204.htm/ articulo de Lidia Garduño 3 Vertecchi. 4 Ibid. 5 Aprendizaje significativo –continua Miguel Soler– es la forma de usar un nuevo concepto cuando sea necesario, en función de los conocimientos que se van adquiriendo y evitar ese bombardeo de definiciones y términos que no son útiles y que ha caracterizado la enseñanza durante años. La polémica no creo que sea si tiene o no que haber deberes sino cómo deben ser éstos, cuál es su objetivo, su utilidad. 2
MAGISTERIO
51
faltaba más, yo ni le entiendo, ni a la escuela fui, que le entre solo si le interesa la escuela, pues ya ni sé, con esas dizque cosas nuevas, necesita ayuda, pero, para lo que le conviene, no se pone a hacer la tarea y bien que luego quiere andar de vago en la calle, con los amigos haciendo quién sabe qué” (Montaño).
muy cargados y que la única forma de abarcarlos, es dejando tarea para que la trabajen en casa. Por otro lado, los maestros dicen que a los padres no se les da gusto, si se les deja mucha tarea a sus hijos, malo, y si les dejan poca, también. “Muchas veces los padres son vistos como opositores, boicoteadores del proceso de enseñanza y aprendizaje que promueve la escuela”6. El papel del alumno es comprometerse con lo que hace, autoevaluarse constantemente sobre su desempeño en las tareas escolares, su tiempo, sus recursos, actitudes, aprendizajes, estrategias, avances, retrocesos, etc. Los alumnos deben planear el tiempo que tienen fuera de las aulas. Los padres de familia con frecuencia refieren que sus hijos eran buenos estudiantes, que hacían la tarea y que a partir de ingresar a la secundaria empezaron los problemas. Por ejemplo: “No sé qué hacer, luego, no crea, ya ni lo dejan acercarse a uno, y pues, cómo me voy a poner con él a hacer las tareas, 52
MAGISTERIO
Hay padres de familia que se enfadan y cuestionan las tareas escolares que les piden a sus hijos, ya que son en ocasiones los que las inician y las terminan o manifiestan que no saben qué hacer ni cómo hacerlo. Otros dicen, que éstas son necesarias, porque los alumnos tiénen cosas qué hacer en la tarde y así, los tienen ocupados por un tiempo. El papel que como padres de familia se debe asumir, participando en forma activa, decidida y comprometidamente en las tareas escolares de los hijos. No haciendo las tareas, pero sí guiarlos; apoyarlos, acompañarlos,
darles ánimo cuando la están haciendo y enseñarles a tener paciencia, compromiso, responsabilidad, etcétera. La intención del trabajo consiste en ver las tareas escolares de diferente manera, y no encontrar culpables, tampoco caer en el error de decir, que las tareas escolares son inútiles y no sirven para nada. Lo que se pretende es que los padres de familia, retomen su papel en apoyo a sus hijos, que los maestros analicen las tareas que dejan cotidianamente y enfocarse a dejar las más significativas, y que los alumnos se comprometan con su labor de estudiantes. Es por ello, que los agentes educativos, deben aprender a participar en esta labor que es compromiso de todos.
Montaño Flores, Patricia Gabriela, en El autoregistro como espejo de la práctica docente. 6
Desafios y fundamentos de la educación virtual
Gabriela del Pilar Ruiz Ríos Departamento de Capacitación y Actutualización Docente Toluca, Estado de México
E
n nuestra función de docentes, estamos rodeados, sin duda alguna, por la tecnología, en casas equipadas con horno de microondas, dvd, las puertas automáticas, auto, teléfonos celulares, radio localizadores, etc. En algun momento y tal vez como producto de la resistencia al cambio se llegó a considerar que todos estos avances, lejos de aportar algo a la educación, más bien representaban uno de los mayores obstáculos y, por qué no decirlo, tal vez uno de nuestros más grandes enemigos, se consideraba a la televisión como una influencia negativa en el proceso de formación. Sin embargo, en la actualidad, una vez que se ha permitido sumergirse en el mundo de la tecnología y poder identificar sus múltiples beneficios y funcionalidades, ahora es posible considerar a la tecnología como una de las grandes herramientas que facilitan y enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.
Si bien es cierto que aún falta mucho por aprender y que en algunas ocasiones los alumnos rebasan nuestros conocimientos sobre informática y computación, el reto principal que hay que vencer es el enfrentarnos al cambio y a la tecnología educativa, como un apoyo que enriquece la labor docente, facilita el trabajo y, sobre todo, favorece el desarrollo de habilidades y competencias cognitivas que ayudan al desarrollo de aprendizajes significativos; bajo el concepto y la filosofía de la educación virtual. La educación virtual promueve la utilización de las nuevas tecnologías, en el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje, entendiéndose como entornos de aprendizaje, que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa... un programa informáticointeractivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada. Son una innovación relativamente reciente y fruto de la MAGISTERIO
53
convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones que se han intensificado durante los últimos diez años. Uno de los propósitos primordiales de la educación virtual es elevar la calidad de la enseñanzaaprendizaje respetando su flexibilidad o disponibilidad (en cualquier momento, tiempo y espacio) alcanza su apogeo con la tecnología hasta integrar tres métodos: asincrónica, sincrónica y autoformación. (Lara, 2002). Por otro lado es considerada como “un paradigma educativo que compone la interacción de cuatro variables: el maestro y el alumno; la tecnología y el medio ambiente (Loaza, 2002). La educación virtual es una modalidad delprocesoenseñanza-aprendizajeque parte de la virtud inteligente imaginati54
MAGISTERIO
va del hombre, hasta el punto de dar un efecto a la realidad, en la interrelación con las nuevas tecnologías, sin límite de tiempo-espacio que induce a constantesactualizacioneseinnovaciones del conocimiento. Desde la perspectiva de la psicología del aprendizaje se considera que los niños se desarrollan aprendiendo una gran variedad de conductas como parte fundamental de su experiencia y estos cambios que se producen manifiestan una independencia en la infancia. Esta adquisición de comportamientos es una experiencia de aprendizaje, que se define como un cambio relativo permanente en el comportamiento , resultado de la experiencia. El concepto de “conducta” es ampliamente definido e incluye reflejos, acciones voluntarias,
verbales, y no observables, como los pensamientos y las actividades neuronales del cerebro. El cerebro humano aprende en diferentes formas y al mismo tiempo, por lo que es necesario considerar que cada estudiante tiene un estilo de aprendizaje; es decir, cada quien tiene una forma preferida de pensar, procesar y entender la información. El alumno posee la capacidad de variar su estilo para aprender y ampliarlo de acuerdo con la manera como se le presente la información y el material durante su proceso de aprendizaje. Es recomendable proporcionar al alumno dentro de éste una gran variedad de posibilidades para aprender. Considerando los siguientes factores para aprender ( Vaquero, 2001): a) Contexto: Son las condiciones que rodean a la persona que aprende. b) Entrada: Todo ser humano requiere de una vía de entrada para comenzar el aprendizaje, dado que tenemos cinco sentidos. c) Procesamiento: Es dependiendo de la dominancia del cerebro como se procesa la información. Puede ser global, secuencial o lineal, conceptual y concreto. d) Forma de respuesta: Los seres humanos responden a estímulos que pueden ser desde un punto de vista externo o desde sus referencias internas. e) Enseñanza dirigida: Entre más involucrados se encuentren los alumnos en las decisiones relacionadas con el programa y métodos, más se motivarán y sus niveles de aprendizaje mejorarán. f) Estimular emociones y celebraciones espontáneas: las emociones permiten que el estudiante desarrolle su memoria a largo plazo y que el nivel de
estrés baje y todo se le facilite. Las emociones estimulan positivamente las reacciones químicas del cerebro que permitirán que el aprendizaje futuro sea agradable. g) Demostración:Exponer lo que aprendieron. h) Verificación del aprendizaje: Aplicá lo aprendido a otros contextos, como social, familiar y personal. i) Orientar: En valores, ética, emociones e historia personal. j) Estados anímicos apropiados del alumno y del docente. k) Experiencia estructurada: Practicar las habilidades y obtener retroalimentación. l) Diversidad de estilos de aprendizaje y uso de llaves de memoria: Las cinco llaves que tiene la memoria son la musical (canción para aprender), lingüística (humor, ritmo, mnemotécnia), la motora, los
sentidos y la contextual espacial (empleando los diferentes espacios, sonidos y colores). Desde la perspectiva de la educación virtual se considera que el aprendizaje surge de la virtud del hombre de conocer la verdad y la esencia de las cosas. Es dependiente de las leyes de las redes virtuales, y la reacción personal a partir de la virtud humana. Está estructurado de acuerdo a los parámetros de versatilidad, facilidad de acceso, rapidez de descarga, tiene posibilidad de manipular e interactuar con cualquier usuario remoto. Se puede generar un debate, sin tener un tema específico en Internet; se pude interactuar con individuos de cualquier parte del mundo. Luego de haber tratado sobre la virtualidad y sus fundamentos, a continuación se elaborarán bases más importantes de la educación virtual. Las computadoras amplían la capacidad de la mente. El funcionamiento del cerebro humano no se ha termina-
do de desentrañar, ni mucho menos; sin embargo, tampoco hace falta ser neurólogo para percatarse de que el cerebro humano, que es el depósito de la «mente», tiene una gran cantidad de capacidades intelectuales diversas. Es un procesador lógico, lo que explica de sobra su capacidad de tomar decisiones desarrollar habilidades matemáticas, lenguaje, manejar y controlar la actividad motora; es un banco de memoria, de imágenes; es un generador de nuevas ideas, nuevas formas de ver las cosas; es el lugar donde se expanden todas las emociones, en resumen es una máquina extraordinariamente compleja. Desde esta perspectiva la educación, vista esta como un proceso tecnológico, buscaría el diseño de un conjunto de procedimientos racionales y líneas de acción que permitan una intervención educativa eficaz. La habilidad del docente en la educación virtual no estará en el dominio
MAGISTERIO
55
instrumental de técnicas y medios sino en su capacidad para diseñar situaciones instruccionales, con el objeto de que se alcancen los objetivos propuestos, analizando, evaluando las decisiones adoptadas y comprendiendo el marco donde éstas se aplicarán. “Se entiende como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación (UNESCO, 1984)”. Los principios filosóficos que sustentan a la educación virtual surgen de la virtud del hombre de conocer la verdad y la realidad de las cosas. Se considera que la “virtualidad” no es algo nuevo en la historia de la humanidad, desde el mito de la caverna de Platón, pasando por las imágenes o leyendas de la Edad Media, hasta la visión –no desde la fe– de la percepción cristiana de la eucaristía, la virtualidad, entendida como semblanza de realidad (pero no real), ha estado siempre presente entre nosotros. Dentro de la educación virtual, la metodología responde al cómo enseñar y aprender; son tres los métodos más sobresalientes: el método sincrónico, asincrónico y aula virtual–presencial. El método sincrónico es aquel en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de comunicación operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento. Los recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente socializador, imprescindible para que el alumno que estudia en la modalidad virtual no se sienta aislado. Son: videoconferencias con pizarra, audio o imágenes como
56
MAGISTERIO
el netmeeting de Internet, chat, audio y asociación en grupos virtuales. El método asincrónico transmite mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor en la interacción instantánea, requieren necesariamente de un lugar físico y lógico (como un servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que forman el mensaje. Son más valiosos para su utilización en la modalidad de educación a distancia, ya que el acceso en forma diferida en
el tiempo de la información se hace absolutamente necesario por las características especiales que presentan los alumnos que estudian en esta modalidad virtual (limitación de tiempos, cuestiones familiares y laborales, etc.). Son: foros de discusión, páginas web, textos, gráficos animados, audio, medios digitales, interactivos, video, casettes, etcétera Al unir ambos métodos, la enseñanzaaprendizaje de educación virtual se hace más efectiva. Es el método de en-
señanza más flexible porque no impone horarios; resulta mucho más efectivo que las estrategias autodidactas de educación a distancia provoca la asignación de tareas grupales audio-videoconferencia, pizarras electrónicas; contenidos multimedia basados en web. Y los instructores controlan las presentaciones, formulan preguntas a los alumnos, los orientan y dirigen la comunicación durante la clase. Las principales corrientes de la psicología del aprendizaje que han influido en la educación virtual han sido, en un primer momento, la Teoría de la Gestalt sobre la percepción, que define una serie de principios de organización perceptiva que permiten captar en forma integral estas tota-
lidades o gestalts. Estos principios se estructuran básicamente en dos leyes: la Ley de la figura-fondo y la Ley de la buena forma, llamada también Ley del agrupamiento o Ley de la pregnancia. Según la Ley de la figurafondo, el proceso perceptivo remite a un mecanismo básico según el cual tendemos a focalizar nuestra atención sobre un objeto o determinado grupo de objetos (figura) destacándolos del resto de los objetos que los envuelven (fondo). La Ley de la buena forma remite a un principio de organización de los elementos que componen una experiencia perceptiva y que los gestaltistas llamaron “Pregnancia” (Prägnanz). Este mecanismo permite reducir posibles ambigüedades o
efectos distorsionadores, buscando siempre la forma más simple o la más consistente; en definitiva, nos permite ver los elementos como unidades significativas y coherentes. Por otro lado, en la corriente conductista, Skinner quien a partir de la publicación en 1954 de su obra La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza formula propuestas de base conductista aplicables a situaciones de aprendizaje: el análisis experimental del comportamiento ha producido, si no un arte, por lo menos una tecnología de la enseñanza por la que es posible deducir programas, planes y métodos de enseñanza (Skinner, 1979). A partir de los conceptos tomados de la psicología del aprendizaje, se fueron concretando actuaciones como la especificación de los objetivos en función del aprendizaje, la individualización de la instrucción, la utilización de medios y el control del sistema transmisor entre profesor y alumno. Además, dentro de la corriente cognitiva, los trabajos de especialistas como Piaget y Vygotsky (constructivistas), Binet, Bruner o Ausubel, contribuyen a la aparición de este enfoque cognitivo, que concede al sujeto un papel activo en la construcción de los aprendizajes, y en el que sobresale el análisis de las actividades mentales, del procesamiento de la información, la motivación, la codificación, la memoria, los estilos cognitivos, la solución de problemas. Esta corriente cognitiva abarcará diversas propuestas diferenciadas, entre las que destacamos el procesamiento de la información el cual parte de premisas como operar, codificar, almacenar, comparar o localizar información que están en la base de la inteligencia humana y estudia los procesos de aprendizaje como un proceso de determinadas informaciones por parte de los estudiantes. MAGISTERIO
57
Por otro lado se localiza el constructivismo, en que el conocimiento de la realidad por parte de quien aprende se obtiene a través de un desarrollo mental intransferible que va construyendo una manera de interpretar la realidad apoyándose en sus propias experiencias, estructuras de conocimiento y opiniones. Contempla al sujeto como participante activo en la construcción de su realidad. Más que centrarse en los estímulos y respuestas se centra en las transformaciones internas realizadas por el sujeto en sus estructuras cognitivas y el aprendizaje no se concibe como una modificación de conducta sino como la modificación de una estructura cognitiva por medio de la experiencia. La concepción constructivista precisa de un ámbito real que propicie los procesos experienciales de desarrollo personal, este ámbito es la cultura en 58
MAGISTERIO
sus diferentes manifestaciones. La principal aportación de esta perspectiva ha sido destacar la importancia de los entornos de aprendizaje en los diseños instruccionales. En estos entornos, la utilización de recursos como el vídeo, las bases de datos, los hipertextos, los hipermedia ofrecen mediaciones de gran interés. La teoría sociocultural concibe la psicología desde la perspectiva de la cultura, propugna el origen social de los procesos mentales humanos, el papel del lenguaje y de la cultura como mediadores en la construcción así como la interpretación de los significados. El enfoque sociocultural pone énfasis en las interacciones sociales, pero considera que tales interacciones siempre ocurren en marcos institucionales definidos: familia, escuela, trabajo. Para Vygotski, las fuentes de mediación resultan muy variadas: pueden ser una herramienta
material, un sistema de símbolos o la conducta de otro ser humano (una forma habitual de mediación viene dada por la interacción con otra persona). Esta perspectiva trata de aprovechar un cuerpo teórico y metodológico que a partir de constructos o elaboraciones conceptuales como mediación, actividad, zona de desarrollo próximo, internalización, nos permiten analizar situaciones curriculares mediadas por el instrumento intercesor por excelencia, el lenguaje, pero también por los medios característicos de nuestro tiempo. A manera de conclusión, si tenemos la oportunidad de entender cómo es que funciona nuestro cerebro, así como identificar el papel tan importante que tiene en la realización de cualquier actividad, por sencilla que parezca, entonces lograremos identificar la importancia de los microprocesadores
electrónicos, las computadoras para la sociedad, y de manera especifica, para la educación en lo que respecta al desarrollo del aprendizaje.
En los últimos años, el interés primordial de la educación ha consistido en buscar estrategias didácticas o metodológicas que faciliten, estimulen y promuevan el desarrollo de habilidades cognitivas que le permitan la construcción de su propio conocimiento así el desarrollo de aprendizajes significativos. Ante este enorme reto, el docente se ve en la necesidad de ponerse a la vanguardia del mundo actual y de la educación en especial, a través de la tecnología que representa una opción motivante y eficaz, que facilita el logro de los objetivos educativos. Representa un instrumento que integra los diferentes momentos del proceso educativo, sin excluir al docente, y
que se adapta a las necesidades individuales y sociales, así como a diversos objetivos de aprendizaje de las diferentes asignaturas; algunas buscan la adquisición de conocimientos teóricos, otras el desarrollo de habilidades cognitivas y la aplicación de dichos conocimientos en la resolución de problemas, a través de los software especializados en las diferentes áreas del conocimiento. Es aquí donde se puede rescatar la importancia del uso de la computadora como herramienta didáctica para el desarrollo del proceso educativo, a partir del concepto de funcionar de manera similar a la de un cerebro humano considera los elementos y car acterísticas que se perciben de manera significativa por el mismo como son la información visual, a través del uso de imágenes sofisticadas, gráficas, capacidad auditiva con la intro-
ducción de sonidos que enfatizan la información, música y kinestésica a través de la interacción directa del estudiante con la computadora. Dichos elementos enriquecen el proceso educativo, sin restar importancia a los componentes de tipo social a través de la interacción con otras personas, por medio del correo electrónico y del chat, lo cual permite retroalimentar la información al compartirla con otros. La educación virtual promueve el desarrollo de aprendizajes significativos porque permite al estudiante identificar por sí mismo los conocimientos adquiridos y aplicarlos a diferentes situaciones del mundo actual, construyendo así su propio aprendizaje a través de la experiencia personal.
MAGISTERIO
59
Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje
Lorena Vences Rojo Supervisora de Educación preescolar Temascaltepec, Estado de México
L
a educación actual afronta múltiples retos. Uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos que se prevén para la “sociedad de la información”. La internet, la red de redes, han generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Su utilización con fines educativos es un campo abierto a la reflexión y a la investigación. Todo educador tiene el compromiso y la responsabilidad de que sus alumnos se apropien del aprendizaje, desarrollen habilidades, hábitos y valores. No importa que para ello, se tenga que hacer uso de la experiencia compartida o aprender nuevas formas de enseñanza como las que actualmente se ofrecen a través de las tecnologías informáticas y de comunicación. La formación de ambientes de aprendizaje es un paso sustancial, necesario y vigente que todo educador debe aprender a crear. No podemos hoy en día seguir con nuestras viejas e inusuales formas de enseñar, donde es muy común basarnos en usos y costumbres. Los niños y jóvenes del tercer milenio demandan ambientes de aprendiza60
MAGISTERIO
je dinámicos, creativos, innovadores, estilos de enseñanza y variedad de materiales entre los que destacan los tecnológicos: pizarrones interactivos, libros electrónicos, computadoras, conducción de clases con diversas presentaciones que van desde un Power Point, Flash Dreamweaver, consulta en Internet, aulas virtuales, entre otros. Por poco más de dos décadas las escuelas por televisión han sido una alternativa de la tecnología; actualmente cuentan con el programa de Enciclomedia, mismo que representa una buena oportunidad de aprendizaje para los alumnos y del cual se espera que los maestros hagan buen uso, estando así a la vanguardia y, por consecuencia, a la altura de las expectativas que la sociedad demanda.
Actualización Docente en el Área Tecnológica Es priortario que los maestros se actualicen en esta área, ya sea en espacios de educación escolarizada, semiescolarizada o simplemente en los espacios destinados a la capacitación y actualización docente. Ahora las tecnologías están rebasando tanto a padres como a muchos guías y educadores. Vemos a los niños con qué facilidad manipulan los diferentes aparatos electrónicos: DVD, reproductor de discos compactos, control remoto, juego de video, celular, etc. Estos artefactos, en especial la televisión, ofrecen imágenes, movimientos, color, variedad de formas y sonidos que atraen poderosamente la atención de niños y jóvenes a tal grado que entran en un estado semi-
inconciente que les permite absorber todo tipo de información sea ésta provechosa o no. Situación que pone al maestro hasta cierto punto en desventaja, razón por la cual, en las clases se tendrá que hacer uso de la tecnología en informática y comunicación, considerado para ello la principal red de comunicación: la Internet. Internet como Espacio Educativo De las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la que más ha impactado en todos los sectores sociales, culturales y económicos en los últimos años ha sido la de las redes informáticas y, especialmente, la Internet. Se calcula que a finales de 1997 la internet unía más de 75 millones de personas en todo el mundo, número que a la fecha ha aumentado considerablemente. Universidades, centros de investigación, instituciones privadas, organismos públicos, empresas y particulares participan de una experiencia tecnológica y social inédita en la historia de la humanidad: la Internet es el primer medio de comunicación bidireccional de las masas, donde se informa y pres-
ta servicios a los ciudadanos, difunde ideas y pensamientos, comunica y, evidentemente, educa. Es necesario no confundir “información” con “educación”. Los objetivos educativos van más halla de los informativos. Muchos de los planteamientos actuales en el uso de las redes informáticas para la educación no pasan de ser informativos o editoriales, es decir, no se asientan sobre metodologías de enseñanza-aprendizaje. Hace 10 años, aproximadamente, apareció un nuevo campo de investigación: la educación por línea, es decir, los procesos educativos cuyo medio de comunicación fundamental son las redes informáticas. Comunicación Real en el Aula Virtual Es el concepto que agrupa actualmente las posibilidades de la enseñanza por línea en Internet. En principio, el “aula virtual” es un entorno de enseñanza-aprendizaje basado en un sistema de comunicación mediada por un ordenador. Como docentes tenemos experiencia con aulas normales, arquitectónicamente tangibles:
son el espacio en el que se producen el conjunto de actividades, intercambios y relaciones comunicativas que constituyen el eje fundamental de la enseñanza y el aprendizaje. Evidentemente, no todo lo importante en educación se produce estrictamente dentro del aula. También se tienen laboratorios, bibliotecas, pasillos, cafeterías y otros espacios para la relación interpersonal, a la vez de que los alumnos estudian en sus hogares. En cuanto a las actividades, no todo el trabajo en el aula es clase magistral en un gran grupo, se dan seminarios o sesiones en pequeño grupo, trabajo cooperativo entre estudiantes, estudio individual y otras múltiples actividades, algunas de modo informal. Pero, como afirman Hiltz y Turoff (1993), no es la tecnología hardware y software la que proporciona el potencial de mejora del proceso educativo. La tecnología pedagógica principal utilizada en la enseñanza en línea es el aprendizaje cooperativo. “El aprendizaje cooperativo se define como un proceso de aprendizaje que enfatiza el grupo o los esfuerzos colaborativos MAGISTERIO
61
entre profesores y estudiantes. Destaca la participación activa y la interacción tanto de estudiantes como profesores. El conocimiento es visto como un constructor social, por lo tanto el proceso educativo es facilitado por la interacción social en un entorno que facilita la interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales (Hiltz y Turoff, 1993)”. Entorno Virtual de EnseñanzaAprendizaje Un entorno virtual de enseñanzaaprendizaje (EVE-A) es un conjunto de facilidades informáticas y telemáticas para la comunicación e intercambio de información en el que se desarrolla ese proceso, en donde interactúan principalmente, profesores y estudiantes. Sin embargo, la naturaleza del medio impone la participación de otros roles en momentos claves del proceso; estos roles son el administrador del sistema informático, los expertos en media y el personal de apoyo. Consideraciones Aspectos pedagógico-didáctico del EVE-A La utilización de espacios virtuales para la formación ha generado nuevos tipos de espacios de enseñanza y 62
MAGISTERIO
también de aprendizaje en los que ni el profesor ni los alumnos necesitan las sesiones cara a cara típicas de los planteamientos presénciales. Por tanto, la primera conclusión es cambiar la concepción clasica de “profesores de aula”. Así como también es necesario revisar los roles clásicos del profesor y los alumnos. En el primer caso, es preciso determinar cuáles son las estrategias que permitirán desarrollar sus funciones en un entorno de estas características; al mismo tiempo que se deberá revisar los elementos clave de la profesionalización docente en entornos de formación presenciales. Además, el profesor, para poder desarrollar su función docente de en un entorno tecnológico deberá contar necesariamente con un buen dominio de la tecnología a nivel del usuario (como mínimo) y será tanto o más creativo e innovador cuanta más capacidad tenga para comprender (aunque no tendrá que diseñar) todos los aspectos técnicos. Del mismo modo, también cambia el rol de los alumnos. Los alumnos tendrán una parte activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no sólo pasiva (de meros receptores) como suele ocurrir con frecuencia en los entornos presénciales.
* Aspectos tecnológicos Simplicidad, independencia de plataformas y flexibilidad son los principales objetivos en el diseño de aplicaciones basadas en Internet y orientadas a la educación y a la formación. Se cree que es fundamental separar la interfaz de usuario del funcionamiento lógico de las aplicaciones a nivel técnico, pues éste debe ser flexible y extensible en función de las necesidades que se vayan generando tanto en el principio entorno como en cada uno de sus usuarios.
Bibliografía Get. (1997). “El docente y los entornos virtuales de la enseñanza”, Comunicación presentada en EDUTEC´97. Málaga. Gisbert, et. al. (1997). “La formación presencial virtual y la distancia”, Boletín de Rediris, núm. 40. Barocio, Rosa (2006). Educando en la era tecnológica. Ed. Pax. México.
Una nueva visión de la tarea escolar en la educación básica
Claudia Magdalena Rios Peña Departamento de Escuelas Normales Toluca, Estado de México
E
n una educación para la vida la tarea escolar bien orientada puede convertirse en punto crucial que permita que los conocimientos adquiridos en la escuela sean aplicados en la vida cotidiana. Propiciando que los saberes no sólo sean observados por el estudiante como simple teoría útil para aprobar una asignatura, sino como una herramienta que facilita, enriquece y desarrolla sus capacidades para afrontar los obstáculos, problemáticas o situaciones a las que se enfrenta de forma continua. Promover en el educando un aprendizaje significativo, relevante acorde a su edad, intereses y contexto sociocultural por medio de la tarea escolar es sin duda un trabajo condicionante de una pedagogía reflexiva, crítica, abierta, flexible y centrada en las necesidades, anhelos e intereses del alumno; de una pedagogía que prioriza una educación integral que combina saberes teóricos y prácticos del pasado y el presente enfocada a fortalecer las competencias para enfrentar la vida futura.
Por ello es importante que la tarea escolar no sea vista como un simple proceso que ayude a memorizar, retener o mecanizar un saber aprendido; sino por el contrario, debe vislumbrarse como un medio que de forma analítica, reflexiva o crítica invite al estudiante a hacer uso de los conocimientos aprendidos para resolver situaciones reales. Tareas basadas en un análisis previo del contexto sociocultural en el que se desenvuelve el estudiante, intereses y deseos para que a su vez cumpla la función motivadora para el aprendizaje permanente y autónomo en beneficio de su persona con el contexto económico, cultural y social donde se desarrolla. Se hace imperativo contar con profesores que manifiesten sensibilidad humana y responsabilidad ética para ofrecer una educación relevante, con sentido que contribuye en su formación integral, que hagan de la tarea escolar un reto importante, alentador, pero sobre todo, interesante y significativo para el estudiante, donde éste pueda percatarse de forma fehaciente e indudable que los saberes aprehendidos en las instituciones escolares
son conocimientos indispensables para enfrentar su realidad. En este contexto la tarea escolar no tendrá por qué ser vislumbrada como un eje problemático por profesores, estudiantes y padres de familia, ni como una carga ni como inversión de tiempo, dinero y esfuerzo infructuoso, sino como la oportunidad de crecer, aprender y reconocer que los conocimientos adquiridos en el presente y futuro son la base no sólo de un desarrollo integral o de una mejor oportunidad de vida, sino de una sociedad consciente, en la que cada uno de sus habitantes, sin importar la edad, pueda comprobar de forma clara y palpable que la educación es la base del progreso. Lo anterior no es una misión sencilla, requiere en primer lugar de la toma de conciencia del profesorado acerca de su función como investigadores del proceso educativo, que le permita conectarse no sólo con la cultura escolar de sus alumnos sino ahondar en su contexto sociocultural, intereses y necesidades colectivas e individuales. Se requiere de profesores constructivistas que a partir de sus investigacioMAGISTERIO
63
nes generen tareas escolares de calidad (no de cantidad) que pretendan que el estudiante aplique fuera del aula los conocimientos aprendidos, que descubra su importancia, utilidad y eficiencia a la vez que los considere como la base necesaria del desarrollo personal en sus educandos y promuevan el aprendizaje permanente y el autodidactismo. En este sentido valdría la pena que los docentes antes de generar una tarea se preguntaran: - ¿Cuál es el objetivo de esta tarea? - ¿Por qué creo que es importante que mi alumno resuelva esta tarea? - ¿Cómo se vincula este conocimiento con el contexto sociocultural y la vida cotidiana de los alumnos? - ¿Resulta relevante y significativa la realización de esta tarea para mi alumno? ¿En qué sentido? - ¿Qué materiales que se utilizan en la vida cotidiana son necesarios para la realización de la tarea? - ¿Cuánto tiempo requiere la solución de las tareas y qué tipo de ayuda o apoyos necesita? (padres de familia, profesores y alumnos). - ¿Sirve de base para promover y construir otros conocimientos? - ¿De qué forma promueve el aprendizaje permanente y autodidactismo? Lo anterior a reserva de preguntas específicas acerca de las asignaturas, temáticas y contexto propios de la comunidad estudiantil. Desde esta perspectiva, la tarea escolar es considerada como una alternativa que enriquece el bagaje cultural científico y práctico del estudiante, que privilegia el saber ser y el saber hacer que se convierten en una alternativa coadyuvante en la formación humanística y significativa centrada en las necesidades del alumno, basada en el conocimiento previo que considera la interpretación así como la reflexión acerca de las características biológicas cognitivas, contextuales e histórico socio culturales de la comunidad esco64
MAGISTERIO
lar priorizando las necesidades, perspectivas, importancia y utilidad que le confiere a los saberes dentro de una realidad inmediata pero con una visión hacia el futuro en la que se perciban los beneficios del conocimiento y de el interés en torno al aprendizaje autónomo y permanente de los alumnos.
Bibliografía Ausubel, D. (1985). “Learning as constructing meanings” en N. J. Entwistle (ed.), New Directions in Educational Psychology. London, The Palmer Press. Farell, Joseph P. (1992). Conceptualizing education and the drive for social equality. Ferrero, G. R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo: en el constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender, Ed. Trillas, México D.F. Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras compartidas. Problema central del desarrollo, Madrid, Siglo XXI. Santelices, L., Scagliotti, J. (1991). La influencia del sistema familiar en el desarrollo del niño y su desempeño académico. Shore, Bradd (1996). Culture in Mind: Cognition, Culture, and the Problem of Meaning, Oxford University Press, Oxford Vigotsky, L, S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Grijalbo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN