Magisterio53

Page 1

Dirección General de Educación Normal y Desarrollo Docente

El maestro y la formación del carácter

Los derechos humanos y la relación pedagógica en escuelas de educación básica de Toluca

ENERO-MARZO DE 2011

3a. Época

Año 10

Fortalecimiento y educación en valores: Escuela y familia trabajando por un futuro exitoso

53


Diseño de portada y contraportada: María Guadalupe Burgoa González

Contenido

53 DIRECTORIO Coordinadora Gloria María Concepción García Chávez Asesor editorial Inocente Peñaloza García Corrección de estilo Consuelo Cardona Estrada Alberto Julián Díaz Argueta Nadia Santín Macías

1

Editorial

2

El maestro y la formación del carácter

6

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en educación

Gabriel Hernández Guzmán

María Salomé Martínez Rubio

10

Fortalecimiento y educación en valores: Escuela y familia trabajando por un futuro exitoso Ma. del Carmen Pedraza Elizalde

14

Educación abierta y educación a distancia

20

Impresiones y vivencias

24

Poesía

28

Cuento

Vicepresidente Gabriel Cruz Malpica

30

Los remedios caseros de la abuela

Secretaria técnica Gloria María Concepción García Chávez

38

La necesidad de aprender una lengua extranjera

40

Los derechos humanos y la relación pedagógica en escuelas de educación básica de Toluca

Diseño gráfico Consuelo Cardona Estrada María Guadalupe Burgoa González

COMITÉ EDITORIAL Presidente José Regino López Acosta

Alberto Sebastián Barragán

Jorge Monroy

Consuelo Cardona Estrada

Alberto Sebastián Barragán

Gloria María Concepción García Chávez

Alejandro Rodríguez Cárdenas

María Isabel Trejo Muñoz

44 M agisteri o , órgano

de difusión de la Dirección General de Educación Normal y Desarrollo Docente. Publicación trimestral. Tiraje: 8,000 ejemplares. Distribución gratuita. Año 10. Núm. 53, Enero - Marzo de 2011. Número de autorización del Comité Editorial de la Administración Pública Estatal CE: 205/05/11/11-03 Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad de los autores, no reflejan necesariamente la opinión de la dependencia. Se autoriza la reproducción de los materiales, siempre que se cite la fuente. Los artículos no firmados son responsabilidad de la redacción. Domicilio: Av. José Vicente Villada Núm. 112. Primer piso. Col. La Merced y La Alameda. Toluca, Estado de México. C. P. 50080. Tel. y Fax (722) 2 14 45 35. E-mail: magisterio@edomex.gob.mx

¿Cuáles son las habilidades que se tienen que desarrollar para afrontar con éxito a la investigación? Adriana Rueda Antonio


EDITORIAL La responsabilidad del maestro en su labor frente a grupo sigue siendo el factor principal del éxito educativo. Todas las doctrinas pedagógicas y los recursos aportados por la novísima tecnología contribuyen a ese fin. El maestro, con cierta frecuencia, se ve precisado a cambiar de rol con sus alumnos para seguir el curso de las innovaciones, pero, hasta hoy, ninguna escuela ha pretendido eliminar su participación, ya sea como conductor del estudio o como facilitador del aprendizaje, a excepción de la enseñanza programada con “máquinas de aprender” que fracasó en el siglo pasado a partir de su adopción en los Estados Unidos. Es verdad que el mejor modelo educativo es el que induce al autodidactismo y capacita al estudiante para aprender por sí mismo en todo tiempo y lugar, pero aún ese proceso de avance y aproximación al aprendizaje autónomo exige la atención del maestro y pone en juego su habilidad y experiencia para lograr que los alumnos desarrollen, en términos de hoy, las competencias necesarias. En el sistema escolarizado, la función del maestro sigue y seguirá siendo indispensable en cuanto asuma responsablemente sus propias necesidades de superación y perfeccionamiento profesional para estar en condiciones óptimas de guiar eficazmente el esfuerzo de los estudiantes dentro y fuera del salón de clases y no convertirse en obstáculo o dueño absoluto del conocimiento. El proceso educativo se encamina al fracaso cuando el docente actúa como administrador del programa y distribuye conocimientos a discreción entre sus alumnos, reservando para sí las claves de cómo y dónde los obtuvo, a modo de resultar indispensable para que el “aprendizaje” se produzca a partir de una simple trasmisión de resultados La necesidad de que el maestro enriquezca y actualice constantemente sus saberes, desarrolle sus competencias, practique los valores que pretende enseñar y respete los derechos humanos como norma de conducta a seguir por sus pupilos, son temas analizados desde diferentes ópticas por los colaboradores de Magisterio en las siguientes páginas.

MAGISTERIO

1


El maestro formaci y la formación

del caracter

Gabriel Hernández Hern ndez Guzmán Guzm

Formaci n inicial Unidad de De servicios Servicios De Apoyo aA la Laformación Formación Inicial Unidad de apoyo Ecatepec, M xico. Ecatepec, Estado Estado de de México. México.

E

n la actualidad, todos sabemos o creemos saber cuál es la función del maestro, aunque debemos plantear sus funciones en el marco de la sociedad actual; por ejemplo, Cella (2006) y Soberón (2006), coinciden en que vivimos en una sociedad en la que los cambios se producen rápidamente. Esta experiencia de ritmo acelerado que llevamos, tiene consecuencias en el mundo de la infancia; los niños deben aprenderlo todo con mucha rapidez y, por consecuencia, el maestro debe enseñarlo de igual manera. Otra característica de la vida contemporánea es el gran número de avances tecnológicos. En este sentido, no se trata de saber qué hacemos con la informática, sino qué hace la informática con nosotros. Paralelamente, la sociedad está viendo cómo las grandes instituciones (aquellas que son capaces de explicar qué somos), atraviesan profunda crisis. Instituciones tradicionales como la familia están cambiando; antes resultaba relativamente fácil definir a la familia y pedir a los niños que la representaran con dibujos, pero hoy en día la definición del núcleo familiar es mucho más compleja (Soberón, op. cit). La escuela, por su parte, aunque sigue teniendo un carácter obligatorio, ha perdido el monopolio del saber y por primera vez tenemos materias cu2

M

O

rriculares (por ejemplo, las nuevas tecnologías) sobre las cuales los niños saben más o tienen más información que los maestros, y sitios como Internet en donde se puede obtener la información necesaria. Ante esos cambios, creemos que es importante hacer conciencia del papel que juegan los nuevos agentes educativos en la configuración de lo que somos; es el caso, por ejemplo, de los maestros y su papel en la formación del carácter.

El maestro y la educación La personalidad de los nuevos docentes es un tema esencial; dentro de la modernidad que nos domina el papel del docente como formador de las nuevas generaciones se ha debilitado, se ha menospreciado en la sociedad la utilidad del maestro hasta reducirlo al papel del servidor público al que sólo se le paga para que enseñe, no para que eduque. Al mismo tiempo, la sociedad ha dejado de lado la corresponsabilidad de los padres de familia con el maestro, ya que a este último se le despoja de su autoridad moral. La educación constituye, desde este punto de vista, una pugna entre racionalidad y subjetividad. La organización de la acción educativa en un sistema institucional cuya finalidad principal consiste en preparar seres humanos para su integración a la sociedad, ha sido


desvirtuada con la sola transmisión de conocimientos, sin valores. Se enfatiza el aprendizaje de los aspectos universales, por encima de particularidades y por encima de sentimientos, pasiones y valores universales. En el modelo educativo tradicional, los sentimientos y las pasiones sólo eran promovidos y permitidos en las áreas que jugaban un fuerte papel integrador (la nación o la patria). La socialización escolar, debido a la masificación de que fue objeto, se destinó a promover comportamientos ajustados a las exigencias de un sistema institucional basado en reglas impersonales y comunes a todos. Si bien este modelo suponía una ruptura con la socialización familiar –concebida como el reino del individualismo y de los sentimientos– su funcionamiento estaba orgánicamente articulado con la socialización familiar, ya que ésta socializaba para el éxito escolar, en el sentido que era responsable de formar el núcleo básico de la personalidad, uno de cuyos componentes principales era, precisamente el carácter, que le ayudaría como preparación para el desempeño escolar. Tedesco (1999), menciona que uno de los problemas más serios que enfrenta actualmente el proceso de formación de la personalidad es lo que podría llamarse el “déficit de socialización” que caracteriza a la sociedad actual. En este sentido, vivimos un período en el cual las instituciones educativas tradicionales –la familia y la escuela– están perdiendo capacidad para transmitir valores y pautas culturales. Con respecto a la escuela, es bien sabido que la cultura escolar se ha aislado significativamente de la cultura social y que frente al dinamismo del cambio social, la escuela ha permanecido relativamente estática e inmutable, por no decir oculta y encerrada. Una figura importante, que rescata a la escuela de esta situación, es el maestro como formador del carácter. Entendemos por carácter las caracte-

rísticas peculiares impresas por naturaleza o costumbre que distinguen a una o es n n persona de otras. ó i c educa , por el Salazar (2006), rea l e d do fiere que Alfonso “El fin hombre ru mposible l i Aguiló, define la eduacer a el acomodo vir, sino h cación del carácter vi o desdén n que ha de bueno y como “un modo de e ir obrar siempre conseal país rlo para viv cuente, cuyos móviles repara p artí M é son principios firmes”. ” s l o é J útil en La discusión contemporánea sobre cómo inculcar esos principios es frecuente ya que existen dificultades entre reconciliar la tendencia moderna de respeto a los derechos del niño y el refuerzo de su autoestima con la gran necesidad por parte de la sociedad, de inclinar la voluntad del niño hacia las virtudes y valores morales por medio de la necesaria disciplina. Aunque si tomamos como punto de partida lo que menciona Rogers (2000), de que el individuo posee la cualidad innata de tender hacia la maduración, sólo es cuestión de proporcionarle un ambiente psicológico adecuado, y éste lo provea de alguna manera la familia, pero como se mencionó anteriormente el llamado “déficit de socialización”, da como consecuencia que el maestro adquiera esa responsabilidad. Pero ¿cómo puede cumplir con esa responsabilidad, si las actividades de enseñanza se relacionan solamente con el cumplimiento de planes y programas además de una relación estrictamente educativa maestro-alumno, si la vida escolar está centrada en el aprendizaje, no en la enseñanza, es decir, aquello que se enseña es idéntico a MAGISTERIO

3


aquello que se aprende, y es ahí donde radica la base de todo el sistema educacional? Entre lo que el maestro enseña y lo que el alumno aprende existe una gran diferencia, que no es más que el reflejo de la separación entre uno y otro. Desde la perspectiva del humanismo y citando a Rogers (1972), todo cuanto una persona enseñe a otra es relativamente intrascendente y sin repercusiones apreciables en la conducta, si no genera un cambio significativo en él, se plantea la exigencia y búsqueda del otro, del maestro hacia el alumno para que el acto educativo pase a ser un acto esencialmente relacional y no individual; esto implica aprender y mirar al otro, considerarlo, tenerlo 4

O

en cuenta; en otras palabras, implica abandonar el viejo subjetivismo masivo de la pedagogía tradicional; educador y estudiante son los elementos de una pareja: no son nada el uno sin el otro. Se trata de liberar las comunicaciones, de hacerlas posibles, de alentarlas y esto es urgente ya que en las escuelas y universidades hay una imperiosa necesidad de que los estudiantes participen en mayor grado en todo el programa y exista una mejor comunicación entre profesores y alumnos, entre directivos y profesores y entre directivos y estudiantes. Debido a que la interacción humana es un hecho que permanecerá a lo largo de la vida de profesores y estudiantes, las energías dedicadas a promoverla y generalizarla a nivel educativo no serán gastadas en balde, sobre todo si el maestro fomenta esa formación de la moral y el carácter del pequeño que tiene bajo su cuidado. Por tanto, el educador debe buscar un objetivo manifiesto; crear condiciones que hagan posible el aprendizaje; en vez de preocuparse por la forma en que podrá enseñar algo o transmitir determinado conocimiento, debe preguntar de qué manera será capaz de crear una relación y un clima que el estudiante pueda utilizar para su propio desarrollo. La facilitación del aprendizaje centrado en el estudiante debe ser el objetivo que se proponga el maestro, sobre todo para ayudar a la formación de una personalidad. El maestro debe tener un propósito real y vivo en la enseñanza. Los alumnos deben ver y escuchar de sus labios la realidad de un objetivo útil más allá de resolver un examen o pasar de grado. Debemos mostrarles que el esfuerzo y la dedicación son una forma de vivir.

La función que cumple el educador en la sociedad es formativa. El educador tiene que ser una persona cabal en todo sentido y debe tener una mentalidad abierta a la vida, sensible y capaz de ayudar a otros, debe tener una Identidad profesional y ética, en donde asuma, como principios de su acción y de sus relaciones con los alumnos, las madres y los padres de familia y sus colegas, los valores que la humanidad ha creado y consagrado a lo largo de la historia: respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad. (SEP, 1997). La formación en valores como parte de la educación para el desarrollo del carácter ha sido tratada por diversos autores como Johann Herbart, que es mencionado por Blanco(2004), cuando refiere que la educación tiene por objeto formar el carácter en vista de la moralidad, y que es el arte de construir, de edificar y de dar la forma necesaria; además, menciona que la educación es operación y que tiene por objeto la evolución racionalmente conducida por el educador, de las facultades específicas del hombre para su perfeccionamiento y para la formación del carácter y la preparación para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible por medio del ejercicio adoptado en cualidad, cantidad y método (instrucción), según la naturaleza del educando y en circunstancias propicias de lugar y tiempo. Si se pretende que los alumnos posean los rasgos de carácter que más admiramos, debemos enseñarles cuáles son esos rasgos y por qué merecen nuestra admiración y compromiso. Los niños deben aprender a identificar la forma y el contenido de esos rasgos. Deben alcanzar al menos un nivel mínimo de alfabetismo moral que los capacite para interpretar lo que ven en la vida y les ayude a vivirla bien, aun-


que como lo menciona Rogers (1951) “El hombre no tiene simplemente las características de una máquina, no es simplemente un ser presa de sus motivos inconscientes; es una persona en proceso de crearse a sí misma, una persona que encarna una dimensión de libertad subjetiva”, la cual desde su más tierna infancia debe de conocer los limites, que si bien no pueden ser enseñados en casa, debe de existir la alternativa de que sean modelados por el profesor.

Conclusión Aunque el trabajo del maestro se puede ver como de intervención pedagógica a nivel comunitario (individuos y grupos), en realidad lleva a cabo una práctica educativa y una reflexión pedagógica, pero centrada fundamentalmente en relación con la escuela, además deberá activar las capacidades de los sujetos y vincular las instituciones en los distintos espacios laborales en los que desempeña su función. El trabajo del educador especializado se desarrolla en el marco de vida cotidiana entendida como aquella que permite que la persona se objetive; como aquella que realiza una función de mediación entre el individuo y la sociedad; que le permite al individuo apropiarse de sus capacidades fundamentales, sus afectos, sus modos de comportamiento con los que trasciende su persona y su entorno. En síntesis, como aquella que permite al individuo conseguir la unidad de su personalidad, por lo que la educación del carácter resulta del encuentro del educando con el educador en las cuatro etapas sujetas a la educación: la infancia, la niñez, la adolescencia y la juventud. Es muy probable que la mayoría de los educadores, instituciones y técnicos no coincidan sobre cuál debe ser la función específica del maestro. Posiblemente tampoco existan opiniones unánimes en cuanto a los contenidos

para los propios educadores, ya que estos varían de acuerdo con el grupo específico que atiende. Es difícil encontrar un “desprendimiento” de la realidad inmediata que vive el educador para trascenderla y visualizar una perspectiva que englobe una conceptualización más amplia, que permita distinguir en el horizonte otros trabajos educativos similares y capaces de llegar a ser homogeneizados conformando un cuerpo de conocimientos, roles y prestigios unificados tras un reconocimiento profesional. Sin embargo, el educador debe hacer conciencia de la importancia de su papel en la sociedad, debe aprender a valorar la importancia de su trabajo sin esperar reconocimiento, pero con la satisfacción de crear una nueva sociedad fundada en valores.

Bibliografía Cela, O, J. (2006), La Función del Maestro. Recuperado el 29 de septiembre de 2006. Blanco, R. (2004), Teoría del Aprendizaje Constructivista. Recuperado el 4 de octubre de 2006. Rogers, C. (1972), Psicología centrada en el cliente, Buenos Aires, Ed. Paidós. Rogers, C. (2000), El Proceso de convertirse en persona, México, Ed. Paidós. Salazar, T. E. (2006), Educando el carácter de una nueva generación, Recuperado el 30 de septiembre de 2006. SEP (1997), Acuerdo número 259 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación Inicial de Profesores de Educación Primaria, Diario Oficial de la Federación, 8 de junio de 1998, México. Soberón, M, L. (2006), Formación humana en la cultura digital, Recuperado el 2 de octubre de 2006 Tedesco, J.C, (2006), Unesco, Modelo Escolar en Transformación y Formación de la Personalidad, Recuperado el 30 de septiembre de 2006.

Páginas electrónicas http://www.ua-ambit.org/jornadas2000/Ponencias/j00 -jaume-cela.htm http://www.kino.iteso.mx/&luisg/teoria. http://www.acsilat.org/resorces/pdf/fgdc/educcarangener.pdf http://www.ua-ambit.org/jornadas2000/Ponencias/j00-leticiasoberon.htm http://www.cursoverao.pt/c_1999/juantedesco.htm

MAGISTERIO

5


Uso de las

de la

información y la comunicación

en educación

“La punta de la madeja” María Salomé Martínez Rubio Escuela Primaria Alfredo del Mazo Vélez Jocotitlán, Estado de México

E

l hombre en gran parte está determinado por su medio, por su alimentación y por su educación; de ahí la importancia de que en los principales escenarios en donde se desarrolla su vida como son la casa y la escuela, reciba una educación que ofrezca formación moral, intelectual, física y social; que le enseñe a trabajar, a vivir con limpieza física y mental, a descubrir lo bello que encierra y manifiesta la naturaleza, a cuidar su cuerpo, a ser leal y generoso, a aceptarse, quererse, respetarse y a confiar en sí mismo, a vivir el presente, a ver la vida como una lucha necesaria, digna y deseable, a promover su propia superación y la de los demás. También que comprenda que el mejor es aquel que más sirve a la sociedad, el más generoso y optimista; que el fracasado es aquel que es egoísta, apático, poco tolerante, sin aspiraciones, aquel que se conforma con lo que tiene, el que poco se relaciona con sus semejantes, el que está enfermo de vanidad, de ambición, de deshonestidad. El alumno necesita ser educado, formado e instruido en un proceso dialógico, de forma que pueda recibir nuevos conocimientos y le sean significativos, donde exprese la importancia del ser hacia su desarrollo en todas las esferas humanas, bases fundamentales

6

O

para la vida; esto sería el reflejo de una enseñanza proactiva y dinámica, sustentada por la adquisición de un conocimiento que permita ir de la reflexión a la acción; tal como lo ofrecen las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Al hablar de educación, es importante destacar su función, de ofrecer elementos que permitan desarrollar habilidades, hábitos, destrezas, valores para una formación que se oriente hacia una mejor calidad de vida y en donde se considere como parte del proceso, el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; que son “las herramientas necesarias para acceder y manipular datos digitales” (McFarlane, 2001:33). Se destaca como una ventaja evidente de las nuevas tecnologías la de poner a disposición de profesores y alumnos grandes volúmenes de información para el desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje, aunque no siempre se sabe transformarla en conocimiento propio, ya que un exceso de datos provoca pérdida del significado de los mismos; pues es necesario adquirir la habilidad de distinguir lo relevante de lo superfluo.


Sin embargo, surge la interrogante: ¿Se logra ese cometido? Existen muchas razones por las que no se aprovechan de manera óptima las nuevas tecnologías, porque la acción docente debe estar vinculada con la finalidad de la educación, y estar acorde con las necesidades de la sociedad, en la que hace falta fortalecer los valores, crear la conciencia de vivir dignamente, con respeto a sí mismo y hacia los demás. El profesor debe poseer un cúmulo de conocimientos, así como de habilidades, destrezas y, sobre todo, la capacidad de crear estrategias aplicables a sus alumnos para propiciar el aprendizaje significativo;

además de esto, lo más importante es estar consciente del gran desafío que enfrenta, que es preparar estudiantes que afronten las demandas de la sociedad presente y futura. Al hacer conciencia de lo anterior, el profesor no puede seguir ejerciendo sus funciones tradicionales a la hora de formar a sus alumnos, es por ello que las nuevas tecnologías le exigen un cambio de rol, pues debe convertirse en facilitador, colaborador y orientador y hacer que los alumnos sean gestores de su propio aprendizaje. Se ha observado que “El uso de las TIC en la dinámica de la clase, influye en una exposición más clara, facilita la

discusión, fomenta la creatividad y se integra mejor el grupo” (Freixas,2003), favoreciendo el desarrollo de algunas destrezas y habilidades, tales como buscar, seleccionar, organizar y manejar nueva información; la autonomía en el proceso de aprender; disposición para aceptar y comprender múltiples puntos de vista; respeto por el otro y sus puntos de vista, aspectos difíciles de lograr con medios tradicionales. Es así como se debe entender que el uso de las TIC ayuda a facilitar el trabajo áulico y esto sólo es posible cuando el maestro toma las decisiones adecuadas para despertar en sus alumnos el interés por aprender de

MAGISTERIO

7


él y, sobre todo, cuando reconozca “que el punto de partida al planificar cualquier actividad debe ser un claro entendimiento de los resultados del aprendizaje que se desea alcanzar y de los procesos necesarios para hacer explícitos estos objetivos al alumno” (McFarlane, 2001). “Sin embargo, soltar equipos y conexiones en el seno de las aulas, sin contar con la formación de quienes van a utilizarlas y sin conseguir apoyo técnico paralelo, supondrá necesariamente una catástrofe.” (Martínez, 1998:11). Por ello, es necesario disponer de la infraestructura necesaria, de equipamiento suficiente y que los docentes en servicio tengan un cambio de actitud y una formación técnica aunada a su preparación profesional, porque, al ver la realidad, nos damos cuenta que esto es sólo una falacia, ya que la mayoría de los maestros enseñan como les enseñaron y es un cambio fácil el que se sigue, por lo que la incorporación de las nuevas tecnologías implica un temor a lo desconocido, una resistencia al cambio y un rezago que limita la oportunidad de ir a la vanguardia. 8

O

Conclusiones Vivimos un momento que exige adaptarse a la innovación tecnológica que se está produciendo de manera muy acelerada en nuestras vidas, por lo que los profesores, sobre todo los de mayor antigüedad en el servicio, están obligados a realizar un enorme esfuerzo para adquirir los elementos que permitan hacer uso de las nuevas tecnologías, ya que de no hacerlo, estarán en desventaja respecto a los retos actuales que plantea el quehacer docente. Muchas de estas herramientas son útiles para elaborar material didáctico, optimizar tiempo, compartir documentos, trabajar en equipo, mejorar la comunicación y hacer que los profesores cambien desde la forma de enseñar hasta la de relacionarse con sus alumnos; el cambio de actitud es importante para promover un trabajo docente mediante el cual se asuma el compromiso de convertirse en orientadores, canalizadores del aprendizaje


de los alumnos, brindándoles la oportunidad de enfrentarse con los desafíos que les presenta la vida en los distintos ámbitos y ayudarles a adquirir las herramientas necesarias para hacerlo con inteligencia. Un beneficio más del uso de las TIC con los alumnos es que estarán preparados para la vida y no para un momento y, sobre todo, con habilidades en las diversas áreas de su desarrollo, capaces de conducirse hacia la búsqueda de la solución de sus propios problemas e inquietudes. Sin embargo, lo realmente importante es lo que cada maestro está haciendo como parte del sistema educativo. Si en realidad desempeña su función con responsabilidad, honestidad y un amplio compromiso, estará poniendo

un granito de arena de manera objetiva, concreta y constante para bien de sus alumnos sin perderse en conceptos tan amplios como la “educación del país” que se convierte en tierra de nadie cuando los profesores tengan en sus manos la punta de la madeja que conduce hacia la tan deseada “calidad de la educación en México”. Bibliografía Guevara Niebla, Gerardo (2007), La catástrofe silenciosa, México, FCE. Sierra, María Teresa (2001), “Conflicto cultural y derechos humanos”, en Memoria, mayo de 2001, núm. 147. Negroponte Nicholas,12 de marzo de 2009 en: González, Felipe de Jesús (2005), “Universidades Alternativas”, en la Revista semana del 22 al 28 de agosto de 2005. Páginas electrónicas www.biografiasyvidas.com/nicholasnegroponte http://web.media.mit.edu/~nicholas www.Milpa.edu

MAGISTERIO

9


Fortalecimiento y educación

en valores:

Escuela y familia trabajando por un futuro exitoso Ma. del Carmen Pedraza Elizalde Escuela Primaria Cuauhtémoc Texcoco, Estado de México.

E

10

M

O

l aislamiento limita e impide el acceso a nuevas ideas, no permite observar los problemas desde diferentes ángulos para proponer soluciones viables, induce a la falta de valores, al consumismo, a la deshumanización y a la carencia de profesionistas exitosos. El individualismo genera resistencias, monotonía y cansancio que lleva a la incompetencia. Trabajar en equipo es educar a la población al mismo tiempo que aprendemos y nos reeducamos nosotros, rompiendo paradigmas temporales y atemporales. Compartir experiencias nos permite diseñar, planear, investigar y evaluar el proceso educativo. Para lograr un futuro exitoso es necesario visualizarlo. (Busan, 2003): “La visión, en el sentido del propósito de tu vida, se define como la habilidad para pensar o planificar el futuro con imaginación y sabiduría, incorporando una imagen mental de cómo puede ser y será éste”. Las escuelas trabajan con un proyecto que contempla una misión y una visión. Las familias deberían tener claro ¿para qué están juntas?, ¿qué quieren?, ¿hacia dónde van?, ¿cuáles son sus recursos y carencias?, es decir, plantear claramente su misión y visión. “Los padres de familia son quienes tienen a su cargo la responsabilidad de

velar por el sano desarrollo de sus hijos; sin embargo, no siempre se cuenta con fuentes de información que les apoyen en sus tarea como educadores y formadores de seres felices” (CIJ, 2008). La ignorancia y la falta de información son factores que obstaculizan el buen funcionamiento familiar y escolar. Existen en toda la República Mexicana, Centros de Integración Juvenil (CIJ), que ofrecen cursos y talleres con diferentes temas como son: salud mental, prevención, manejo del estrés, violencia intrafamiliar, depresión, codependencia familiar, grupos de A.A, etc., a la vez que cuentan con trabajadores sociales, terapeutas y clínicas especializadas en el manejo de adicciones. Padres de familia y docentes debemos informarnos y buscar centros e instituciones públicas que nos ayuden en la educación y formación de valores en la niñez y juventud.

Colaboración familia – escuela La colaboración familia-escuela consiste en llevar a cabo una coeducación, compartir responsabilidades, derechos y deberes, que propendan hacia una mejor sociedad, comprometida íntegramente, es decir, en el cuidado del


medio ambiente, en la preservación y manifestación cultural, siendo personas éticas, cultas, gente creativa, inventiva, independiente, capaz de razonar su actuar para un bien común. Cuando hablamos de educar para la vida estamos creando un vínculo escuela–familia, porque es totalmente ilógico separar la escuela de la familia pues se trata de un todo, la escuela no es una isla. Educación formal e informal van de la mano; sin embargo, se observa en la actualidad una ruptura entre ambas, que crea un desajuste social y un desequilibrio humanista, ya que se ha conceptualizado a la escuela como un simple edificio escolar que imparte conocimientos científicos, y que evalúa mediante la asignación de un número, y a la familia como proveedora económica sin tomar en cuenta lo que ocurre en el hogar.

¿Qué es una familia? Existen diferentes definiciones de familia; sin embargo, mencionaremos una de las más atingentes a este tema “La familia es un sistema, un conjunto de personas que mantienen vínculos estrechos entre sí, organizados para

asegurar el desarrollo saludable de sus integrantes. Va creciendo y pasando por distintas etapas para apoyar el desarrollo individual de cada uno de sus miembros, proporcionando al mismo tiempo un sentimiento de pertenencia e individualidad familiar; asímismo para adaptarse a la cultura en la que vive y ser transmisora de la misma” (CIJ, 2008). La familia está condicionada por diversos factores: económicos, sociales, culturales, geográficos y religiosos,

los cuales influyen en la educación de los individuos, y siendo la célula primigenia de la sociedad es responsable de atender las principales demandas de sus integrantes como son: alimento, ropa, protección, amor y un espacio vital. Es importante saber que todas las familias pasan por ciertas dificultades, debido a diversas razones: la diferencia de edades, intereses, gustos, opiniones, preferencias sexuales, entre otras. Si dichas diferencias no se resuelven pue-

MAGISTERIO

11


den crear conflictos de agresión verbal, física y psicológica que afectarían el rendimiento escolar. Es de suma importancia mantener una comunicación abierta entre los miembros de la familia, para evitar confusiones y decisiones inapropiadas que pongan en riesgo su salud, bienestar personal y familiar.

¿Qué es la escuela? “Es una microsociedad que puede, conscientemente, vivir en pequeño el futuro deseado” (Schmelkes, 2004). La escuela son los maestros, los alumnos, con carencias, con entusiasmo, con sed de aprender, de crecer, de desarrollarse y de compartir en un tiempo y espacio histórico las experiencias que les permitan incorporarse a la vida económicamente activa, al progreso comunitario, dejando de ser marginados por su ignorancia e incapacidad de convivencia social. La escuela es el espacio que permite formar la identidad nacional y adquirir el sentido de pertenencia a una patria, a una sociedad cambiante que demanda seres activos y participativos,

12

O

es la oportunidad para acceder al conocimiento.

¿Cuál es el impacto de la familia en la vida escolar? Todos los actores escolares pertenecen a una familia, llegan a la escuela con costumbres, hábitos, valores, conocimientos, normas y reglas de convivencia que nos identifican y a la vez nos diferencian de los demás, pero que nos permiten interactuar en armonía. La familia es la encargada de proporcionar los materiales requeridos para la educación de los hijos, de apoyar en tareas escolares y extraescolares, de vigilar y asegurar que los estudiantes asistan regular y puntualmente a clases, bien alimentados, sanos física y mentalmente. La familia impulsa la superación de los hijos, con el ejemplo. La pregunta es: ¿Realmente la familia cumple con todo lo que le corresponde? La familia violenta, incestuosa, adicta, alcohólica, depresiva o por el contrario la familia culta, feliz, deportista, trabajadora, con actitudes positivas ante la vida, por supuesto que impactan a la escuela, posi-


tiva o negativamente, ya que los niños son el espejo de las relaciones familiares. El rendimiento escolar de un niño bien alimentado en un hogar lleno de amor y tranquilidad, es muy diferente al de un niño golpeado o en situación de pobreza extrema.

¿Cómo impacta la escuela a la familia? Concientiza a los alumnos de su rol familiar, fomenta valores como base de interacción y convivencia, genera y mantiene el deseo de superación para lograr una vida económicamente activa, brinda información y educación sexual lo cual reduce el riesgo de abusos, violaciones y embarazos no deseados. La escuela ayuda a la familia a prevenir y detectar el consumo de drogas, así como a canalizar a instituciones especializadas a quien lo requiere. “El medio escolar es más protector que favorecedor del consumo de sustancias” (CIJ, 2008). La escuela también impacta en sentido negativo, pues es un medio de control y legitimación de poderes: “Las “escuelas” son “organizaciones” o más precisamente burocracias, sistemas sociotécnicos o sistemas orgánicos o mecanizados” (Namo de Mello, 2004).

¿Qué podemos hacer para formar mejores escuelas, mejores familias y mejores seres humanos? Trabajo en equipo, colaboración familia-escuela, que la familia cree su propio proyecto y lo vincule con el proyecto escolar, más que una propuesta de escuelas de tiempo completo, lo cual no solucionará el problema de raíz, que es la falta de empleos bien remunerados (pues es sólo para escuelas públicas), por lo cual los padres de familia deben trabajar más tiempo y delegan en la escuela toda la labor educativa. Una propuesta más atractiva y efectiva de colaboración es involucrar

a los padres de familia en la educación de sus hijos con tardes de cine, visitas a museos, llevar obras de teatro a la escuela, organizar competencias deportivas, conciertos musicales, campamentos, juegos de mesa que impliquen conocimientos científicos, etc. Que los maestros se capaciten para impartir escuela para padres en un horario extraescolar. Que los padres de familia trabajen en casa, apoyen desde el hogar, poniendo limites y reglas de convivencia, vigilando los programas televisivos, el tiempo que pasan los niños navegando en Internet, las amistades que frecuentan, el tipo de alimentos que consumen, que los padres de familia convivan con sus hijos y les demuestren amor.

Bibliografía Buzan, Tony (2003), El poder de la inteligencia espiritual, Madrid, España, Urano. Centros de Integración Juvenil (2008), Cómo proteger a tus hijos contra las drogas, México, D.F. Novarte. Centros de Integración Juvenil (2008), Orientación a la familia en su conjunto, México, D.F. Novarte. Schmelkes, Sylvia (2004), La formación de valores en la educación básica, Toluca, Estado de México, Imprentor. Centros de Integración Juvenil (2008), Niños, adolescentes y adicciones, México, D.F. Talleres gráficos de México. Namo de Mello, Guiomar (2004), Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, D.F. Ultra.

Orienta e informa al auditorio sobre trámites, servicios y acciones de interés y actualidad que brindan las instancias de la Secretaría de Educación, a través de la entrevista radiofónica.

Miércoles 9:30 a 10:00 hrs. 1520 AM en Atlacomulco 1250 en Tejupilco 1080 AM en el Valle de México 1600 AM en el Valle de Toluca Radio Mexiquense MAGISTERIO

13


Educación abierta y educación a distancia Alberto Sebastián Barragán Escuela Secundaria Oficial No. 465 Sor Juana Inés de la Cruz Tecamac, Estado de México

L

a transformación de la sociedad ha convertido en bien de capital el conocimiento, y las actividades humanas enfrentan ahora el reto de desafiar su postración frente a su propio conocimiento, conocimiento que se mueve a través de redes tecnológicas y sociales, desde donde se crea, acumula, difunde, distribuye y aprovecha; lo que multiplica las posibilidades de aplicación y estudio. Esas posibilidades están definidas en un marco que enunciaremos para acotar el alcance de este escrito. Constitucionalmente, el Artículo 3 enuncia una garantía individual: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación”, y es el Estado quien se hace responsable de impartirla, o de ofrecer las condiciones para que los particulares lo hagan. Del mismo modo, el Artículo 26 demanda el establecimiento de un plan nacional de desarrollo, faculta al ejecutivo para establecer los procedimientos, y contempla la intervención del Congreso de la Unión. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se concentra en las prioridades del país. Dicho plan

se divide en los ámbitos más apremiantes, signados por cinco ejes, y rubros específicos. De esta diversidad de necesidades, se articulan programas sectoriales que atienden particularmente cada ámbito de gobierno. De entre ellos, se menciona con detenimiento el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, del cual rescatamos las prescripciones en materia de educación media superior y superior que pretenden articular al sistema educativo con las necesidades de la era del conocimiento. Actualmente, la parte gruesa de la pirámide de población se encuentra entre los 15 y los 19 años de edad. Los habitantes entre los 15 y 24 años de edad representan 21.7 % de la población total1. Y son ellos los que están en edad escolar correspondiente al nivel medio superior y superior. Sin embargo, la cobertura en estos dos niveles no ha sido suficiente. La educación media superior atiende a tres quintas partes (58.6%) de su rango de edad, mientras que la educación superior recibe a uno de cada cuatro jóvenes (24%)2, entonces, el sistema educativo enfrenta un reto de cobertura en ambos niveles.

1 Datos tomados de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P (Consulta: 22 de agosto 2010) 2 Ambos datos fueron extraídos del Programa Sectorial 2007-2012. p. 17.

14

O


“… la enseñanza se volvió un producto que podía ser mejorado, optimizado, pero sobre todo, un producto que podía ser vendido, no solamente en forma local, sino en todos sitios …”

Otto Peters

Existen escuelas públicas y privadas que ofrecen el bachillerato, con grupos de 50 o más alumnos, y tienen una eficiencia terminal del 60%. Para el caso de educación superior, la eficiencia terminal oscila entre 53 y 63%, teniendo como referencia que la mayoría de estudiantes están matriculados en una modalidad presencial. Sin embargo, se analiza este problema para explorar algunas alternativas de solución. Condicionados por la realidad económica actual de los jóvenes en este rango de edad, algunos estudian, otros trabajan, y unos más pretenden conjugar ambas actividades3. Al respecto, el Plan Nacional de Desarrollo menciona que: “No existen suficientes programas que faciliten el ejercicio simultáneo de estudio y trabajo, particularmente entre los 15 y los 29 años”4, lo que se traduce en rezago educativo y abandono de estudios; que no se resuelve necesariamente con la ampliación de la oferta de espacios educativos. Sin embargo, el Programa Sectorial de Educación por medio de una estrategia propone: “Apoyar la expansión de la educación (superior) no presencial y a distancia con criterios y estándares de calidad e innovación permanentes, enfatizando la atención de regiones y grupos que carecen de acceso a servicios escolarizados”5 (Ver cuadro 1). En este sentido, la educación abierta o a distancia, podría entenderse como una solución para los jóvenes que no acceden al sistema escolarizado de instituciones públicas o privadas. Al respecto, y como forma de atención a la limitada oferta educativa en niveles medio superior y superior, las instituciones públicas y privadas, así como los gobiernos federal y estatal, han ampliado su

oferta educativa. Desde hace algunos años se ofrece “preparatoria abierta”, “universidad a distancia” y “posgrados virtuales” que, del mismo modo que en la modalidad presencial, tienen diferentes niveles en la calidad de los programas que ofrecen. Pero es necesario hacer una pausa para responder qué es educación abierta y a distancia. Por un lado, educación abierta es una meta o política educativa: es “La provisión de enseñanza de una manera flexible, construida alrededor de las limitaciones geográficas,

3 Además de los 7.5 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan. 4 Véase Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, p. 180. 5 Véase Programa Sectorial de Educación, p. 34.

MAGISTERIO

15


sociales y de tiempo de cada estudiante, en lugar de aquellas de una (convencional) institución educativa” (Soto, 2009:173). Y por otro, la educación a distancia es un medio para ese propósito: “una forma mediante la cual los educandos pueden estudiar de manera flexible, (…) según su tiempo disponible, en el lugar de su elección y sin contacto personal con el profesor” (Soto, 2009:173). En México, en 1972 se creó el Sistema de Universidad Abierta dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México. Una modalidad semipresencial, en la cual no necesita haber una convivencia educativa de manera recurrente, sino que se trata de que tutor y alumno se vean menos veces que en la modalidad escolarizada. Al alumno se le orienta sobre las actividades que debe realizar de manera independiente. La educación a distancia, por su parte, data de hace más de 150 años. Se inició en Estados Unidos con cursos que se ofrecían por correspondencia, pero ahora se aprovecha la tecnología para ofertar programas virtuales, que flexibilizan su cobertura en función de las actividades y necesidades de cada alumno.

16

O

Cabe señalar que un estudiante de educación abierta o a distancia requiere cubrir un perfil de igual o mayor exigencia que un estudiante del sistema escolarizado. El aprendizaje autónomo resulta una ardua tarea autodidacta, porque el estudiante “ya no puede depender de un maestro que guíe paso a paso sus estudios. Debe ser capaz de trabajar y controlar su avance por sí mismo; en otras palabras, requiere contar con hábitos, actitudes e intereses que lo capaciten para estudiar independientemente” (Roldan O., Yolanda Soria, 2005:40). En torno al tema, y a la lógica discursiva reciente, conviene traer a cuenta el concepto de competencia, entendido como: “capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” (Perrenoud, 2004:11). Un término adaptado a escenarios educativos escolarizados, mientras que para el caso de educación abierta o a distancia, guarda ciertas diferencias debido a que “esta movilización sólo resulta pertinente en situación, y cada situación es única, aunque se la pueda tratar por analogía con otras, ya conocidas” (Moreno, 2009:73), por lo que es prudente no homologar el concepto para estos sistemas, porque resultan distintos. Tiburcio Moreno describe la estructura interna de una competencia como “los componentes (que) abarcan una amplia gama de atributos: las habilidades cognitivas o las capacidades intelectuales, la base de conocimientos, y componentes sociales y de comportamiento” (Moreno,2009:73), que son diferentes para estudiantes presenciales, semipresenciales y a distancia; entonces se marca la diferencia en la complejidad de adquirir conocimientos, en la forma de ejercitar habilidades y en la práctica de valores para


dichas modalidades educativas, de lo que resulta una aproximación a otra categoría de competencias. Sin embargo, para evitar omisiones o contradicciones, adaptaremos una interpretación de Margarita Soto, entendiendo educación abierta o a distancia: “como el proceso mediante el cual se ofrece una experiencia instruccional donde el profesor y los estudiantes están en lugares diferentes” (Soto, 2009:173). Esta oportunidad de educación flexible requiere desarrollar estrategias integrales, de enseñanza y de aprendizaje, ya que su cualidad de “sitios distintos” le resta fidelidad a la comunicación educativa. En forma general, denotamos también tres elementos de dichas modalidades: a) Unidades de aprendizaje (inamovibles), b) Facilitador, y c) Estudiante; que son los que están en juego dentro de estos modelos educativos. El primer inciso representa la prescripción curricular; el segundo es el tutor que dirige estrategias y herramientas de enseñanza; y el tercero es quien recibe indicaciones y realiza las actividades necesarias para desarrollar su aprendizaje y acreditar el programa. Si en modalidades convencionales, de sistema presencial que trabajan de lunes a viernes, se presentan dificultades como: ingreso, reprobación y deserción; en sistemas abiertos y a distancia estas dificultades se presentan con mayor énfasis. A continuación se mencionan algunos aspectos.

Estrategias.

Los alumnos requieren optimizar la organización de su tiempo, acondicionar su(s) lugar(es) de trabajo, y la forma en que estudiarán. Para ello, las instituciones que ofrecen estos programas indican la forma de trabajo y realizan sugerencias pertinentes relativas a estrategias de estudio. El proceso autónomo de aprendizaje implica estrategias autodidactas y de autoevaluación en donde lo más fácil suele ser auto-engañarse. Las herramientas exigen de los alumnos una competencia tecnológica, con la que no siempre se cuenta y es necesario invertir tiempo y dinero para desarrollarla. En estos momentos, mientras se popularizan las TIC y mientras disminuye el precio y formas de acceso a ellas, resulta un tanto complicado y caro responder oportunamente a esta necesidad.

Tutoría

Solventar una educación a distancia resulta un esfuerzo oneroso, ya que se necesitan muchos más tutores que los que laboran en modelos educativos presenciales. El facilitador de los programas de educación abierta y distancia no debe atender grupos numerosos, de modo que brinde atención personalizada y se cubran necesidades particulares de los estudiantes. Las estrategias de enseñanza implican, además de las competencias tecnológicas, el diseño de alternativas para atender las necesidades más apremiantes de los alumnos, de modo que se logren los propósitos de cada programa, para cada estudiante.

Evaluación

El proceso de evaluación del trabajo abierto o a distancia, no puede realizarse en el mismo tiempo que las formas de revisión, corrección y evaluación que se efectuan de manera presencial, debido a su minuciosidad y completa comprensión para la resolución de dudas de cada alumno. Es muy común que en estas modalidades se revisen trabajos y se apliquen exámenes, de modo que dejan de lado la posibilidad de aprender del error. Muchas veces las revisiones no incluyen especificaciones suficientes en las cuales los alumnos conozcan el nivel de aprendizaje que han logrado. La condición colectiva de la educación ha permitido que los estudiantes tengan como referente el grado de avance o

MAGISTERIO

17


equivocación de sus compañeros, pero en estas modalidades esa cualidad disminuye y, por la escasez de tiempo, se omiten etapas valiosas de corrección y de reescritura. Es preciso también mencionar que no hay instrumentos que evalúen adecuadamente la educación abierta y a distancia, porque prácticamente se usan los mismos que en los programas convencionales. Para ello es necesario “el diseño de instrumentos de evaluación que analicen apropiadamente estas modalidades educativas” (Soto, 2009:173), y atiendan oportunamente sus necesidades.

Las implicaciones

El estudio de educación abierta o a distancia, contrasta las necesidades académicas de alumnos con sus condiciones reales de vida cotidiana. Si bien es cierto, estas modalidades educativas se crearon como programas emergentes para sortear las dificultades geográficas y socioeconómicas de cobertura de la población estudiantil. Pese a sus excepciones, los estudiantes de estos sistemas tienen otras actividades de igual o mayor prioridad: un trabajo u otra carrera. Y el costo, además de económico, también se paga en la calidad de vida individual.

En familia o en pareja Dentro del contexto familiar, estos estudiantes sufren una desvinculación con respecto a su familia, ya que por estar involucrados en actividades laborales y de estudio, se reduce su cantidad y calidad de tiempo de convivencia. Sin embargo, frente a estas limitantes, puede emplearse una estrategia en la que la familia tenga ingerencia y tolerancia en las actividades de los alumnos y que le sirvan de apoyo para concluir sus estudios.

En el trabajo Sin duda, un trabajador que estudia, representa, por lo regular un incremento de la capacidad productiva, traducida en competencia laboral, ya que: “refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo

18

O

efectivo y de calidad” (Báez, 2009:17), de este modo, trabajar y estudiar son actividades complementarias, aunque no pertenezcan a la misma categoría. Trabajar y estudiar constituye una exigente responsabilidad para cumplir en ambos lados, ya que las dos actividades requieren un compromiso para desempeñar cabalmente las funciones, aunque dentro de su trabajo, suelen presentarse actitudes de rivalidad o envidia entre los alumnos.

En la sociedad Un estudiante de educación a distancia o abierta es, por el solo hecho de serlo, un ciudadano en condiciones adecuadas para ser sujeto activo del mundo global. Los fines elementales de las instituciones de educación superior están orientados a la formación científico-profesional de alta calidad, a la cobertura universal, al compromiso con el desarrollo de la nación y a insertarse críticamente en la globalización. Estos alumnos, en retribución a sus relaciones y vidas sociales disminuidas, son seres humanos sensibles a las necesidades de la sociedad, activos en los cambios trascendentales, y conscientes de los derechos y obligaciones de los hombres; ya que por el hecho de ser estudiantes de educación abierta o a distancia, adquieren una formación integral en el espíritu de los ámbitos académicos donde se forman.


Conclusiones

Es fundamental realizar un análisis pormenorizado de las categorías señaladas, para fortalecer la formación de los alumnos a distancia y de sistema abierto, para que de este modo, se consolide el nivel educativo de ambas modalidades. Conviene advertir que estas modalidades no son la panacea de los alumnos que no tuvieron acceso a las instituciones públicas, ya que su cualidad flexible no es más fácil, sino todo lo contrario.

Del mismo modo, es indispensable revisar la pertinencia de la evaluación y acreditación de las unidades de aprendizaje, para que éstas se desarrollen bajo una lógica propia. Es necesario reconocer la importancia de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y sus consensos sobre: categorías, criterios, indicadores y parámetros de evaluación y acreditación de las modalidades tratadas.

Plan Sectorial de Educación Objetivo 3. Educación Superior.

3.6 Impulsar la educación abierta y a distancia con criterios y estándares de calidad e innovación permanentes, con especial énfasis en la atención de regiones y grupos que carecen de acceso a servicios escolarizados. • Crear la Universidad Abierta y a Distancia para responder a la demanda de educación superior. • Constituir el Sistema Nacional de Educación Abierta y a Distancia para contribuir a articular los esfuerzos en la materia. • Promover programas de educación continua en la modalidad a distancia para atender las necesidades de actualización de los profesionistas en activo. • Establecer lineamientos y mecanismos de regulación, criterios e instrumentos para evaluar y acreditar la calidad de los distintos programas educativos de educación superior abierta y a distancia. (SEP, 2007, p. 40). Bibliografía Báez, M. (2009), “Elementos para la discusión de la competencia laboral en México”, en Concepción Barrón (Coord.) Proyectos educativos innovadores, Construcción y debate, México, UNAM-IISUE. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Ediciones Gandhi. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (2007), Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, México, Presidencia de la República. Moreno, T. (2009), “Competencias en educación superior: un alto en el camino para revisar la ruta de viaje”, en Perfiles Educativos, vol. XXXI, núm. 124, UNAM-IISUE. Perrenoud, P. (2004), Diez nuevas competencias para enseñar, Barcelona, Graó. Roldán, O. y Yolanda Soria (2005), Una nueva experiencia de aprendizaje. Introducción al sistema de universidad abierta, México, UNAM - SUA. SEP (2007), Programa Sectorial de Educación, México, SEP. Soto, M. (2009), “Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarios y desarrollo tecnológico”, en Concepción Barrón (Coord.) Proyectos educativos innovadores. Construcción y debate, México, UNAM-IISUE. Página electrónica INEGI. http://cuentame.inegi.org.mx/

Historias

hechas para ti. Domingo 21:00 a 21:30 hrs.s. 1520 AM en Atlacomulco 1250 AM en Tejupilco 1080 AM en el Valle de México 1600 AM en el Valle de Toluca Radio Mexiquense radioteatro_relatos@yahoo.com.mx MAGISTERIO

19


20

O


MAGISTERIO

21


22

O


MAGISTERIO

23


Ángeles I Consuelo Cardona Estrada Los seres alados los cuidan, les muestran el camino y finalmente, por designio divino, los atan a sus manos conduciéndolos a la luz. Nuestro ángel, su querubín, me anticipó que él se marcharía, bastó su mirada en mi antecesor, para anunciar que se convertiría en uno de ellos. Antes de cumplir su primer lustro de ausencia, de extrañarla en silencio, retornó a tierra de mortales la mujer de roja cabellera, quien en tiempos pasados fue su muñeca, después su consorte y contando los dedos de su mano le regaló los siete colores del arco iris. ¡No temas! –le anunció al paso de los días. Sé que me extrañas –le murmuro al oído.

24

MAGISTERIO

Sus diminutas manos fueron palpando su alma al compás de esa añeja melodía que los unió. Y a pesar de mis pesares y de sus temores, entre lienzos lo arrulló, mitigó sus dudas, secó la última lágrima que dejó escapar su mirada inerte, y partió con él. Nuestro ángel, su querubín, su muñeca, se lo llevó.


Ángeles II Consuelo Cardona Estrada Tu fe se extingue al ritmo en que tu voluntad sucumbe, y una vez más, la alborada enternecida retorna a ti, calmando el miedo de que eres cautivo. Por primera vez, te creí efímero. Creciste al andar, así como lo hicieron los tuyos, los de tu tiempo, ¿recuerdas? y muchos a quienes has visto partir, incluyéndola a ella, y al igual que ella en espacios y lapsos distintos expresas mirando la nada –¡otro día más! Tu cuerpo encorvado pierde la fuerza, dueño de sueños dorados, roble de los campos de sorgo, donde se vislumbra a pie de cerro, aquella torre vieja de “Padre Jesús”, y la campana te anuncia el último cortejo que acompañas.

En aluvión llega a ti lo olvidado por otros. Esos, a quienes nunca les dijo nada la existencia del pequeño Gabriel, tú pequeño serafín, segundo hombrecito conquistador de apenas diez abriles. Ingenuidad extinta entre la pólvora, petrificado en la vieja troje de aquel mar de espigas. Te exiliaste del cielo…, etéreo cielo. Personaje de tierra ajena, “mama” y “papa” caminaron por tu senda, en el inmenso blanco de la bóveda celeste, donde se dibujan los rostros de tus dos allegadas. Mujeres taciturnas, remembranzas de mayo, en un cielo sin dueño.

Los recuerdos son silencio y se quedan entre tus hermanos, con quienes escuchabas “las músicas” del atrio. Tú mudez nos ha dicho lo que pocos dejan fluir.

MAGISTERIO

25


Así, el tiempo se fugó de tu mano, y “mama” sólo esperó el retorno del pequeño serafín, de su pequeño Gabriel. ¡Deja que el agua siga su cauce! No llores su ausencia, “mi niño”, que “mama” no sufre y “papa” volará raudo a su regazo. Sí, el gigante de antaño se marcha. Deja ya reminiscencias, “niño”, que ambos han envejecido. El mortal debe curar sus heridas, y perdonar a su ángel caído. ¡Regresa! Torna tus hermosos ojos verdes al sol. No temas, que la tierra te llama, y los frutos que le has dado velan tu oscuridad. Siete veces estás en nuestro regazo. Abandona añejas dolencias, que esos muchos remedios a los que nunca les regalaste tu fe, se pierden entre las horas marchitas. Disponte a remontar el vuelo y jamás temas, que las almas del eterno acuden a tu encuentro.

26

O

Ángel guardián de mi infancia, tomo tu mano y miro la última lágrima que se desliza por tu rostro agotado, escuchando esa suave melodía del silencio atroz de tu corazón apagado, extinto. Cierro tus ojos mi amado serafín, y mis labios besan tu frente, buscando recuerdos de vida. Cierro mis ojos al instante en que los espíritus celestes te descubren entre las flores que ocultan tu cuerpo; entonces, despliegas tus alas hacia la luz del eterno.


Ángeles III Consuelo Cardona Estrada En medio del piélago se van hundiendo los inocentes, sus voces enmudecidas se confunden con la niebla. La brisa salobre intenta arrullar a la Muerte, quien arriba presurosa al lugar que no está en ningún sitio. Los colgados van siendo olvidados a pesar de su intento tardío de subir al paraíso, los ángeles caídos son envueltos por la arena, desde las tumbas son conducidos ante ella… la Muerte. ¿Tal vez resucitarán? Surge la esperanza, ¿en dónde está la frontera que indica quién aún no se ha marchado? Las mujeres lamentan la pérdida de sus inocentes, las madres recuerdan que de entre sus dedos se desvanecieron, jugaron a ser gigantes. ¿Cuándo crecieron? ¿cuándo cambiaron su apariencia infantil por el carmín que fluye de sus muñecas cubriendo sus cuerpos empalidecidos? No regresarán…

MAGISTERIO

27


Alberto Sebastián Barragán Escuela Secundaria Oficial No. 465 Sor Juana Inés de la Cruz Tecamac, Estado de México

E

scondido entre las calles, resbalándose en la penumbra del toque de queda, Pedro regresaba a la hacienda con un papel enrollado entre la camisa, sudor en las manos, mirada cansada y en la mente revoloteaba la frase que hacía unas horas escuchaba con atención: sobre papeles… papeles, –murmuraba– mientras llegaba a La Cofradía. El mayor de nueve hermanos, cuatro hombres y cinco mujeres, trabajaba como caporal en la hacienda “La Cofradía”, en San Luis Potosí. Don Juan Antonio le había tenido mucha confianza a la familia,

28

O


llevaba dos años en reuniones con hacendados de Coahuila, Chihuahua y Sonora, y cada que se iba, La Cofradía se quedaba en buenas manos. Pedro, un hombre de a caballo, recorría las hectáreas de la hacienda, cuidando el maíz y el ganado. En agosto, que ya se esperaba el maíz crecido, estaban los campesinos de sol a sol cuidando los cultivos, los hacendados de sol a sol cuidando sus intereses, y toda la gente a la expectativa; la tierra se estremecía de rumores, y en el firmamento se dibujaba una espiga cada atardecer como una promesa en el cielo de que el tiempo cambiaría. El licenciado Librado llevaba el papeleo de La Cofradía y les daba clases a los hijos del patrón, sólo a los mayores, Pedro también aprendió, pero a trabajar con el fuete en la mano. En la hacienda había rumores de los conflictos de afuera, pero todavía no pasaba nada. Como era su deber conocer la hacienda, el licenciado Librado quería aprender a montar a caballo y Pedro se lo llevaba a recorrer las tierras de la Cofradía, y platicaban sobre lo que pasaba en el país. Ya a lo lejos, el licenciado sacaba de su alforja un periódico distinto. -¿Y esto qués? –entre risas preguntaba Pedro. –Es una caricatura de don Porfirio Díaz; a cada rato se reelige y los políticos ya se están cansando. Este se llama Regeneración, ya tiene diez años que salió, este otro es El Demócrata, y éste El Porvenir. Estos periódicos están prohibidos Pedro, si te ven con uno de ellos te vas a la cárcel.

–¿Y usté por qué no está en la cárcel? –Porque no me han sorprendido– decía el licenciado–, pero si se enteran ya se acabó el Librado con el que estás platicando. -A ver, lea tantito, a ver qué dice. Y mientras el licenciado leía, Pedro se enteraba de lo que pasaba afuera de la hacienda. Cada que se encontraba a un hombre de traje se imaginaba lo que había detrás de él, se imaginaba que también había leído los periódicos que repartía el licenciado Librado y que los comentaba a escondidas. Cuando don Juan Antonio hablaba con Pedro, le decía que posiblemente perderían la hacienda, porque llegarían unos ingleses y que las cosas cambiarían. y don Juan Antonio y su familia se irían despojados a su casa de la capital, pero toda la gente de la Cofradía se iba a quedar a trabajar con los nuevos patrones. En varias ocasiones le encargaban a Pedro que llevara al licenciado Librado a la capital del estado, y en el camino platicaban. El escenario se mostraba turbio, había rumores de revueltas por todos lados, todos estaban inconformes con lo que pasaba. Pedro aprovechaba cada viaje para repartir los periódicos prohibidos. Un encargo del licenciado era sacar a Ricardo Flores de la cárcel y mientras el licenciado tramitaba su libertad, Pedro le llevaba comida. En el papel de las tortillas el recluso escribía ideas de libertad y lo arrojaba por las rendijas de su celda. Pedro buscaba los papeles arrugados y los guardaba para dárselos al licenciado Librado. Estallaban huelgas en el norte y el

sur del país. Pedro visitaba cada 15 días a don Ricardo Flores y le llevaba más comida. Una lucha armada se avecinaba y Pedro estaba preparado para lo que fuera. Por las noches se iba a las tabernas, donde platicaba con otros caporales y se encontraba con algunos hombres letrados a quienes repartía ejemplares del periódico Regeneración, a escondidas. Después de varias visitas a don Ricardo Flores, Pedro sentía que lo seguían, pero no descansó hasta hacer lo que más pudo. En la taberna intercambiaba papeles. El licenciado Librado y Pedro eran dos hombres más que se sumaban, y que charlaban sobre algo que venía. El caporal platicaba con los campesinos de la hacienda y les contaba lo que pasaba. El secreto a voces esperaba la llamada, y los periódicos fueron la sangre que gestaba la lucha. En la taberna, a cambio de un periódico, un hombre le dijo a Pedro: –Las guerras van sobre camino de papeles, recitaba José Martí, y en ustedes vive. –Estamos esperando la espiga, hay que abrir los ojos de todos –respondía Pedro. Así como muchos de los hombres que se escondían entre las calles, resbalándose en la penumbra de la gente, Pedro regresaba a la hacienda con un papel enrollado escondido entre la camisa, furor en las manos, mirada pesada y en la mente revoloteaba la frase de José Martí: Las guerras van sobre camino de papeles, Las guerras van… las guerras…, sobre papeles… papeles…, –murmuraba– mientras lo acribillaban.

MAGISTERIO

29


30

MAGISTERIO


M

i abuela era una mujer sabia, pues tenía remedios para todo: salud, belleza, hogar y también para el amor; las mujeres de antes, como decimos ahora, eran conocedoras de las yerbas medicinales y de su transformación en bálsamos, ungüentos e infusiones. Antes, no había boticas ni droguerías cerca, mucho menos en las zonas rurales. Dar un remedio era lo acostumbrado y lo aceptado. Con yerbas que se tenían a mano se preparaba el remedio. Recuerdo que en casa había una canasta de mimbre llena de yerbas secas y otras cosas raras; mi abuela conocía cada una de ellas muy bien, usaba nombres como: maravilla silvestre, anís estrella, muicle, prodigiosa, gordolobo, falso comino, eneldo, eucalipto, flor de buganvilia, hinojo, hierba del espíritu santo, ruda, tepescohuite, siempreviva, cabellos de elote, té limón, doradilla, sábila, epazote de perro, estragón y tantas otras. También usaba carbonato, manteca, polvo de Inclán, polvo de haba, ajos, limones, miel, pan puerco, bórax, alcohol alcanforado, cigarros, alumbre, incienso, y hasta la saliva para curar; hacía chiquiadores de piel de cebolla y de papa, tenía pedazos de manta que quemaba para colocar las cenizas sobre las heridas y muchos remedios más. Cada vez que en la casa algún niño o adulto estaba enfermo, me decía: De la canasta, saca esa yerba que tiene florecitas blancas y ponla a hervir en este pocillo; pon esto y machácalo muy bien con el molote y esto y aquello, para arreglar eso usa tal cosa, etc.; sólo ella sabía qué remedio usar y conocía la medida justa; además, daba consejos prudentes y de buena fe. Algunos de sus remedios han dado buen resultado. Aquí los dejo, tal vez sean de utilidad:

Gloria María Concepción García Chávez Subdirección de Formación y Actualización Docente Toluca, Estado de México

MAGISTERIO

31


Acidez estomacal. Tomar una cucharada de bicarbonato todas las noches, o en medio vaso de agua tibia, agregar unas gotas de jugo de limón y beberlo en ayunas, o beber té de hierbabuena muy caliente. Aclarar pecas. Aplicar sobre el rostro agua con unas gotas de limón, alcohol y sal. Al día siguiente, usar una crema solar. Acné. Limpiar la cara con una solución de zumo de limón y lavarla con jabón de aceite de oliva. Los seis primeros días se caerá una capa de células muertas, pero no importa. Afilar cuchillos y tijeras. Para recuperar el brillo original, frotarlos con vinagre caliente y secarlos. Agujas oxidadas. Aplicar una pasta hecha con vinagre y harina, dejarla reposar unos minutos y limpiar con un paño seco. Anginas. En un vaso mezclar el jugo de dos limones y una cantidad igual de vinagre de manzana, un octavo de cucharadita de bicarbonato y una pizca de sal. Hacer gárgaras tres veces al día. Anti-cucarachas. Esparcir hojas de laurel troceadas en las rendijas donde suelen aparecer. Anti-hormigas. Localizar la zona por donde pasan, poner una solución hecha con azúcar y bórax, y la consumirán atraídas por el azúcar, pero el bórax las matará. Otra: usar paprika o pimienta roja molida, no volverán. Anti-mosquitos. En el jardín, quemar unas ramas de romero, o colocar botellas con dos dedos de vinagre en su interior, los mosquitos entrarán y morirán. Antioxidante y digestivo y puede prevenir el cáncer, diurético, digestivo y acelera el metabolismo para que el cuerpo queme grasa. Tomar té verde. Axilas oscurecidas. Utilizar talco para bebé todas las noches, se verán los resultados. Bilis, disentería y cólicos biliares. Usar la prodigiosa, es una planta muy buena. Brillo en el pelo. Enjuagar el cabello con cerveza, el olor desaparece cuando se seca el cabello. Bronceador. Aplicar una mezcla a base de pepino y agua de rosas.

32

MAGISTERIO

Bronquitis. Se rebana una cebolla y 20 dientes de ajo, se revuelven con miel de abeja, se dejan reposar durante doce horas y se toman cuatro cucharadas al día. Cabello graso. Agregar jugo de limón, cada tercer día, al último vaso de agua que se tome en el día. Caída del cabello. Dejar macerar cinco días un manojo de perejil con alcohol etílico, se pondrá verde, colar y vaciar en un frasco limpio, rebajarlo con agua y aplicar fricciones con los dedos sobre el cuero cabelludo cada tercer día. Calambres. Hacer una cruz sobre la zona afectada con saliva y frotar con alcohol alcanforado. Callos. Aplicar aceite de ricino en el callo tres veces al día, después de cada aplicación colocar una tirita de cinta adhesiva y cubrir los pies. Cansancio. Frotarse las palmas de las manos. Caspa. Lavar el cuero cabelludo con acondicionador y después aplicar un poco de vinagre de manzana y enjuagar, repetir la operación dos veces por semana. Celulitis. Frotar la piel regularmente con un jabón de avena y otro de algas marinas, el efecto es sorprendente. Chicle en el cabello. Aplicar mantequilla o aceite de cocina en el chicle, así se desprenderá. Chicle pegado. Para quitarlo de la ropa pasarle un hielo encima, se endurecerá y podrá ser retirado. Ciática. Preparar una infusión de aceite de almendras y macerar clavo de olor y aplicarla en los tobillos. Cicatrices. Aplicar dos veces al día miel sobre la cicatriz. Cicatrización, estrías, quemaduras, acné y limpieza de heridas, aperitivo, estomacal y estimula defensas, aumenta la potencia masculina, reduce el estrés. La sábila es conocida también como aloe, aloe vera o acíbar, es buenísima. Codos y rodillas resecos. Durante el baño diario frotarlos con la mitad de un limón y aplicarles aceite de almendras. Colesterol. Comer una manzana al día y tomar una infusión del zumo de dos limones y dos dientes de ajo en una


taza con agua recién hervida, hacerlo durante treinta días para eliminar toxinas. Tomar diariamente tres cucharadas de miel de abeja con polvo de canela, lo reducirá. Cólicos menstruales. Masajear el vientre para calentarlo y tomar té caliente con un chorrito de licor de anís. Conjuntivitis. Agua de manzanilla sobre los párpados durante 10 minutos todos los días. Cortada profunda. Quemar un pedazo de tela de manta y aplicar la ceniza sobre la herida, otra es aplicar una cápsula de vitamina E tres veces al día. Fortalecer uñas. Al esmalte acostumbrado, agregarle una cabeza de ajo bien machacada y una aspirina. Desatascar desagües. Verter una taza de bicarbonato de sodio y dos tazas de agua hirviente. Desinflamar estómago. Con un pedazo de sábila y el jugo de un limón completo, licuar con agua y dos cucharadas soperas de miel de abeja, tomarlo en ayunas. Diarrea. Hacer una mezcla de dos cucharadas de harina y el jugo de medio limón, tomar la pasta, y comer una manzana diariamente. Dientes blancos. Después de lavarse los dientes diluir un chorrito de agua oxigenada en un poco de agua, agregar una pizca de bicarbonato y enjuagar, otra es masticar comino o masticar tortilla quemada. Digestión. Masticar un trocito de cáscara de naranja o limón. Diurético. Preparar un cocimiento de cabellos de elote y tomar como agua de tiempo sin endulzar. Dolor de cabeza. Aplicar sobre la cabeza compresas de agua fría. Dolor de estómago. Poner a cocer en una olla una rama de canela, dientes de ajo grandes y tomar la infusión tres veces al día. Dolor de garganta. Hacer gárgaras con un chorro de agua oxigenada diluida en un

vaso de agua tibia, u otra, en un vaso de agua agregar miel y el jugo de medio limón y hacer gárgaras. Dolor de muelas. Enjuagar la boca con un té de ajenjo y poner un emplasto en la muela afectada, durante 15 minutos. Eczema. Aplicar una infusión de harina de avena para calmar la comezón y en la piel lesionada sábila directamente. Eliminar ojeras. Preparar una crema con medio vaso de aceite de germen de trigo, medio vaso de aceite de lanolina, calentarlo a baño María y aplicar por las noches. Eliminar olor de orina de perro y gato. Hacer una mezcla de bicarbonato de sodio con una taza de vinagre blanco, aplicarlo y dejar secar unas horas; después, lavar. Enema o lavado intestinal. Para poner los enemas y lavar el intestino hervir dos litros de agua con una cucharada de sal y ponerla en recipiente con la cánula. Estreñimiento.Tomar una cucharada de aceite de olivo en ayunas y beber mucha agua, comer fibra vegetal, cereal y verduras. Estrés. Pasar por debajo de una mesa gateando. Otra, hacer una bolsa de tela, llenarla con trigo o arroz y cerrarla, me-

MAGISTERIO

33


terla al microondas y aplicar caliente en la espalda, recibir masajes con ella, Otra, tomar un té de tila. Exfoliante. Preparar una mezcla de dos cucharadas de azúcar, una clara de huevo y media cucharada de harina, aplicarla en el rostro frotarla suavemente y enjuagar. Hacerlo una vez por semana. Faringitis. Picar cebolla y agregar jugo de limón y un poco de agua, dejarla reposar varias horas, colar y tomar diariamente con un popote. Fiebre. Tomar té de hojas de laurel. Flatulencias. Hacer una infusión de anís estrella y manzanilla, calma el dolor estomacal y elimina flatulencias.

34

M

O

Flemas. Hervir dos dientes de ajo y preparar té, agregarle tres cucharadas soperas de miel y tomarlo durante la noche, para arrojar flemas. Frasco de esmalte pegado. Aplicar vaselina en la rosca de la tapa. Gingivitis. Comer frutas que contengan vitamina C y dar masaje a las encías con una infusión de manzanilla. Golpes y contusiones. Preparar una infusión de orégano y aplicar sobre la zona afectada, colocar una rebanada de papa cruda y cubrirla con una venda. Goma para el cabello. En un vaso de agua caliente disolver cuatro cucharadas soperas de azúcar, dejar enfriar y aplicar sobre el cabello. Gota. Aplicar hielo sobre la zona afectada, Tomar té de zarzaparrilla, menta o romero y no comer carnes rojas y mariscos. Grasa en la cocina. Dejar hervir unas ollas grandes de agua, el vapor aflojará la grasa, a la cual se le rocía una solución de sal con agua. Hematomas. Aplicar mantequilla o aceite sobre la parte afectada. Hemorragia nasal. Dejar que salga un poco de sangre, poner un tapón de algodón humedecido en alcohol. Hemorroides. La sábila se abre y la pulpa se corta en pedacitos como supositorios, se envuelve en el congelador y se aplica en la noche antes de dormir, durante siete noches. Herpes. Colocar una cuchara en el congelador durante un día, luego colocar la cuchara sobre el herpes de 3 a 5 minutos tres veces al día. Hipertensión. Beber una infusión de ortiga o de alpiste y hoja de zapote.


Hipo. Toma una cucharada de azúcar con vinagre o limón. Infección de los oídos. Hervir tres dientes de ajo con aceite de oliva a baño María, enfriarlo y colocar unas gotas en el oído, calmará el dolor. Insomnio, ansiedad, angustia, epilepsia, impotencia e intoxicación de tabaco. La valeriana los combate. Insomnio. Ingerir un té de hojas de lechuga, o colocar bajo la almohada, o aspirar algún aceite de lavanda o naranja. Jaquecas. Hacer presión con los dedos en los lóbulos de las orejas y en las manos, repetir cuatro o cinco veces. Labios cuarteados. Aplicar aceite de oliva extra virgen durante uno o dos días. Laringitis. beber té con miel y limón. Limpiar vidrios. Con una esponja húmeda espolvoreada de bicarbonato limpiar vidrios, enjuagar con agua tibia. Llagas. Hacer un enjuague de la zona afectada con fomentos de leche. Lombrices intestinales. Preparar una tina de agua tibia con azúcar y sentarse un buen rato como si fuera un baño de asiento. Saldrán las lombrices. Mal aliento. Tomar diariamente té de manzanilla ó té limón. Chupar dos granos de café. Masticar un pedazo de cáscara de naranja, limón, mandarina u hojas de té. Quita el olor de la cerveza, cigarro y vino. Mal olor de axilas. Aplicar jugo de limón o leche de magnesia después del baño. Mal olor de pies. Lavar diariamente y poner un poco de jugo de limón como antiséptico. Manchas de sangre. Se eliminan fácilmente con agua oxigenada. Manchas en la piel. Aplicar por las noches una mezcla de limón y sal o azúcar por 20 minutos sobre las manchas y enjuagar con bastante agua; durante el día usar un protector solar.

Manos resecas. Aplicar una mezcla de miel, un poco de yogurth natural y frotar las manos con ella durante unos 10 minutos y enjuagar, repetir la operación cada vez que sea necesario. Mareos por viajar. Beber antes de salir una cucharada de miel o una infusión de raíz de jengibre. Mareos. Poner una pizca de pimiento en un vaso de agua caliente y beberlo a sorbos. Menopausia. Consumir soya, pescado, frutas secas y tofu. Náuseas. Raspar la cáscara de un limón y olerla, desaparecerá de inmediato. Ojos rojos. Lavar los ojos con agua de manzanilla tres veces al día. Orinarse en la cama. Hacer que la persona chupe y mastique una raja de canela antes de dormir durante 15 días seguidos. Palpitaciones. Tomar una infusión de hierbabuena todos los días. Para las várices. Comer la parte blanca de la cáscara de naranja en ayunas. Parásitos intestinales, adelantar la menstruación, estomacal, calma jaquecas y presión alta. La ruda es buena para todo eso. Párpados hinchados. Colocar bolsitas de té de manzanilla tibio, sujétalas durante la noche con un lienzo. Amanecerá la piel renovada. Patas de gallo. Remojar migas de pan con leche y aceite de almendras dulces, hacer una pasta y aplicarla tibia sobre la zona afectada durante 15 minutos, repetirlo tres veces por semana. Pecas. Poner limón en concha nácar durante 24 horas., aplicar el zumo en las pecas, se desvanecerán. Pestañas largas. Aplicar todas las noches antes de acostarte, con un algodón, aceite de oliva extra virgen. Picadura de insectos. Frotar zumo de una cebolla en la picadura: se quitará el escozor. Piedras en el riñón y para dolor en la próstata. Diariamente se toma en ayunas un vaso de jugo de jitomate, si se desea endulzarlo con miel o azúcar, las eliminará.

MAGISTERIO

35


Pies resecos. Aplicar todas las noches aceite de ricino en los pies y ponerse unos calcetines de algodón. Pies y piernas doloridos. Colocar cuatro aspirinas trituradas en agua caliente y meter los pies o piernas hasta que se enfríe, después cubrirse bien para guardar calor. Piojos. Con un algodón empapado en petróleo limpie desde la raíz los cabellos y peine con un escarmenador, prepare una infusión de anís para lavar el cuero cabelludo, repita la operación tres días seguidos, se morirán esos parásitos. Poros abiertos. Preparar una mezcla con la clara de un huevo, batirla a punto de nieve, aplicarla en la zona de la cara, dejarla actuar durante 30 minutos y enjuagar. Pulir plata. Elaborar una pasta de bicarbonato de sodio y agua y con un paño seco frotarla, enjugar y pulir en seco. Puntas secas del cabello. Preparar una mezcla de cuatro cucharadas de aceite de oliva y dos huevos y aplicarlo a las puntas del cabello y cubrir con una gorra de plástico, dejar actuar 12 minutos y enjuagar con otra mezcla de agua y un cuarto de taza de vinagre. Quemaduras con hierros calientes. El polvo de la cáscara de tepescohuite molida, aplicarla en quemaduras severas, sirve para humectar la piel y regenerarla. Quemaduras solares. Frotar las partes afectadas con jugo de papaya. Quemaduras. Aplicar la clara de huevo, es proteína y se recuperará pronto la piel. Quitar las babosas del jardín. Enterrar varios recipientes llenos de cerveza durante la noche y al día siguiente todas se habrán metido al recipiente atraídas por el olor. Ronquidos. Toma antes de dormir una infusión de mentapoleo con jugo de limón por una semana, se reducen hasta eliminarlos. Salpullido, sarna y lepra, insomnio y controlar la diabetes. El zapote untado sirve y hervido para lo demás. Sinusitis. Se pueden hacer vaporizaciones de agua caliente con escencias de lavanda, eucalipto, pino, una raja de canela, etc.; se coloca el recipiente frente al enfermo cubriendo su cabeza con un lienzo para que inhale el vapor que este despide. Accióner que provoca que las vías respiratorias se abran.

36

O

Torceduras. Colocar una bolsa de agua caliente, o meter la parte afectada en agua caliente de infusión de planta gobernadora y sal para que desinflame, repetir varias veces hasta que ceda el dolor. Tos. Poner en una olla una manzana Golden, cebolla, zumo de dos limones y dos higos; hervirlo, dejar enfriar y tomarlo con miel. Trastornos digestivos, desinfectante de piel, protector del hígado, para prevenir úlceras, dolores reumáticos, lumbalgias y para combatir la alopecía, dolores de cabeza y hacer lavados vaginales. Usa el romero en infusión con frecuencia. Úlcera. Comer la pulpa de la sábila o el aloe vera, es cicatrizante. Urticaria. Consumir alimentos con vitamina C. Várices. Colocar en la parte afectada vinagre de manzana, frotar de abajo hacia arriba y mantener las piernas en alto. Verrugas. Untar el rabito del higo verde, el zumo es pegajoso durante cinco días, si pica poner crema. Se secará y caerá. Este tipo de remedios tiene su propio rol en nuestra cultura y no compite con la medicina alópata. Pese al ritmo de vida actual en la que predomina el sentido práctico, el interés de conocer los remedios naturales, cada vez es mayor por el número de personas que buscan a través de lo natural la recuperación de la salud, sobre todo porque la medicina es barata, se consigue con facilidad y la gente sabe que la infusión de alguna yerba tomada o macerada no provoca daño alguno a la salud.


MAGISTERIO

37


La necesidad de aprender

una lengua extranjera Alejandro Rodríguez Cárdenas Escuela Secundaria Técnica Industrial y Comercial No. 121 Octavio Paz Ecatepec de Morelos, Estado de México

E

n un mundo cambiante, resultado de los constantes avances científicos y tecnológicos, las distancias se acortan y lo que parecía imposible es ahora más real que nunca; lo que ayer era nuevo, interesante y aplicable a nuestra vida, hoy es obsoleto y está fuera de nuestro marco real, la modernidad lo ha superado. En este mundo globalizado los países industrializados marcan la pauta y aquellos que por múltiples razones se han quedado a la zaga deben seguir la línea y de alguna manera competir para reducir la brecha que los separa de los más afortunados. El rezago educativo de México se ha visto reflejado en diferentes etapas de su historia, aunque en años recientes se ha conseguido una cobertura cercana a 100% en educación primaria, pero de sus egresados menos de 2% llega a nivel superior y pocos terminar una licenciatura. Cuando se inicia la adquisición de un conocimiento la actividad es del agrado del receptor tanto como del emisor. La tarea que un docente desempeña frente a grupo cada día debe ser enriquecida con diferentes actividades, técnicas y métodos. Cuando se traza un objetivo debe diseñar los caminos más correctos y adecuados de acuerdo con las necesidades de los alumnos para lograrlo, por lo que es importante desarrollar el interés en los adolescentes, el gusto por el conocimiento; por supuesto que muchas causas externas la mayoría de las veces lo impiden, pero ¿por qué no tratar hacer de la escuela un lugar agradable donde el educando disfrute realmente su estancia? El propósito de este artículo es expresar la gran preocupación de muchos profesores a cargo de la enseñanza de una lengua extranjera (inglés o francés). Cuando se enseña cualquier asignatura en nuestra lengua materna (mencionemos, por ejemplo; matemáticas, español, química, etc.), se presenta un grado de dificultad normal o común en el proceso educativo, pero al tratar de transmitir conocimientos en una lengua extranjera la dificultad aumenta.

38

O

Los objetivos planteados, las metas anheladas, son impecables: que los alumnos adquieran cierto dominio del idioma que están estudiando o que, siendo más ambiciosos se hagan bilingües, pero la realidad es otra. En el nivel de secundaria, cuando se inicia un curso con alumnos que muchas veces no tienen conocimiento de lo más elemental de una lengua extranjera y lo único que recuerdan son algunos sustantivos que suelen ser comúnmente utilizados como: números, colores y nombres de animales, es realmente cuando empieza nuestra labor. En la actualidad, el idioma inglés se utiliza en diversas actividades, el turismo en un extremo y el debate intelectual en otro, la lengua inglesa día a día pierde su calidad de idioma regional y se presenta como una modalidad comunicativa independiente o en una propiedad intelectual internacionalmente compartida. La educación es concebida como un conjunto de interacciones sociales que conllevan al establecimiento de relaciones para desarrollar a quienes participan en ella; su función es la de generar una práctica docente acorde


con las necesidades sociales y no con adquisición rutinaria de contenidos. La sociedad reclama de la educación un resultado centrado en el análisis y la reflexión y una actitud propositiva como pasos previos a la problematización de la realidad, enfocada en forma concreta al idioma Inglés. Es importante reflexionar sobre cómo el alumno adquiere el lenguaje en un ambiente de fragmentación debido a un horario mínimo, grupos numerosos, falta de tecnología educativa, etcétera. La asignatura de inglés presenta un bajo nivel de aprovechamiento que es atribuido a diferentes causas: desconocimiento de las teorías que sustentan la adquisición de una lengua extranjera, metodología inapropiada, no considerar los intereses y necesidades de los alumnos, actividades carentes de significado para el alumno, planeación deficiente, etcétera. “En este contexto, es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad más compleja”1, por lo que la idea fundamental detrás de la educación por competencias es la de producir resultados reproducibles y mensurables objetivamente, desarrollando competencias idiomáticas en los alumnos. La adquisición de una lengua extranjera, el Inglés primordialmente, permitirá a los alumnos hacer frente a un mundo que cada día se vuelve más pequeño; es increíble la manera cómo se usa esta lengua en todo el mundo (es el idioma universal) pero en nuestro país no alcanza el nivel que merece como medio de comunicación, pues mientras que en estados como Tamaulipas, Quintana Roo, Zacatecas2, por mencionar sólo algunos; han logrado que el Senado de la

República exhorte a la Secretaría de Educación Pública a realizar las acciones necesarias para incorporar en los planes y programas de estudio de preescolar y primaria, en nuestra entidad seguimos rezagados. Algunos estados presentan la necesidad del ingles por diferentes causas: por ser fronterizos, turísticos o por su alta migración a Estados Unidos. Nuestra responsabilidad es de gran envergadura y debemos hacerle frente con la finalidad de que los alumnos encuentren atractiva la clase, le encuentren sentido y tratan de aprenderlo como segunda lengua. De esta manera los tres pilares en los que descansa la competitividad de una economía (tecnología, sistemas de trabajo y formación de recursos humanos) pueden utilizarla y adaptarle a los nuevos métodos de trabajo de manera oportuna para dar respuesta a las demandas de los mercados económicos.

1 Obtenida el 6 de agosto de 2007 de http:/www.reformasecundaria.sep.gob.mx 2 Obtenida el 10 de agosto de 2007 de http:/www.senado.gob.mx

MAGISTERIO

39


Los derechos humanos

y la relación pedagógica en escuelas de educación básica de Toluca María Isabel Trejo Muñoz Jardín de Niños Consuelo Rodríguez de Fernández Albarrán Toluca, Estado de México

E

l propósito de este artículo es hacer una propuesta derivada de un estudio sobre derechos humanos en educación, entendidos como “…facultades, prerrogativas y libertades que corresponden al hombre por el hecho de existir, para salvaguardar la igualdad y dignidad humanas en lo individual y en lo colectivo. Así, los derechos humanos constituyen un conjunto de deberes y obligaciones para el Estado y demás individuos, para conservar la paz y consolidar la democracia”1. Con base en este concepto, el acto

40

O

educativo implica favorecer la convivencia, cooperación y solidaridad a través de la adquisición de hábitos adecuados y virtudes destinadas a servir, ayudar y proteger a los demás, como lo dicta el artículo tercero de la Constitución, al referirse a la educación impartida por el Estado como tendiente a “desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, contribuyendo a la mejor convivencia humana y apreciando la dignidad de la persona”2. Y es que la educación en materia de derechos humanos es el instrumento idóneo para que las personas no sólo los conozcan, sino también para que actúen en la vida diaria con respeto a los derechos de otros, a las diferencias y a la diversidad cultural, para así formar ciudadanos responsables. El entorno educativo en los derechos humanos está sujeto a la práctica de cada docente con base en su conciencia, sensibilidad y conocimientos. La actitud tradicionalista del docente obstaculiza la práctica educativa en los derechos humanos. En el ámbito de la educación básica existen do-

centes que llevan a cabo su labor aun con marcados rasgos de esa actitud en situaciones en las que el profesor es el poseedor del conocimiento que se limita a transmitirlo a los niños que son sólo receptores, acumulan información, memorizan, ejercitan, repiten y se limitan a reproducir lo que el docente sabe, sin construir su propio pensamiento. Con estas prácticas surgen situaciones en que se trasgreden los derechos humanos de los niños, en tanto la opinión y saberes del alumno no son tomados en cuenta, así como sus necesidades e intereses, y se presta mayor atención a las del educador que quiere abarcar muchos contenidos y actividades para hacer lucir su trabajo ante padres de familia y autoridades, creando un ambiente en el aula que favorece sólo a ciertos alumnos, cuyo desempeño alimenta el ego del maestro, quien cae en abusos de autoridad, violencia física o psíquica contra aquellos que no cumplen sus expectativas. Se limita el pleno desarrollo de potencialidades, contrario a lo esperado en enfoque propuesto por los planes

1 Presentación de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de México, en www.codhem.org. 2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. p. 8.


y programas educativos vigentes. Se ha estudiado el enfoque constructivista al analizar programas en trayectos formativos, cursos de actualización y consejos técnicos. La gestión que nuestras autoridades educativas han hecho con las sesiones programadas para sensibilizar y capacitar al personal docente, han sido enriquecedoras; desafortunadamente esta labor se ve limitada por la comodidad que brinda a las docentes el mantenerse en la actitud tradicionalista, conociendo de manera superficial lo que significan los derechos humanos: abordándolos sólo como un contenido más para enseñar a los alumnos, como la amenaza de aplicación del reglamento escolar y el control de grupo. Esta situación demanda un conocimiento más profundo del enfoque constructivista, así como del alcance legal de los derechos humanos en la educación. Para conocer la situación actual de la educación en los derechos humanos de los niños en escuelas de educación básica de Toluca, consideré necesario conocer la participación de educadores en consejos técnicos, observaciones de actividades en las aulas, así como pláticas con algunos de ellos en

cursos de verano, talleres y reuniones de trabajo para hacer un análisis de las actitudes que asumen, con el fin de obtener información para sugerir directrices de un plan de trabajo en los consejos técnicos y otros espacios de asesoramiento académico. Mi deseo es reconocer las prácticas más recurrentes que trasgreden el respeto a los derechos humanos de los alumnos en las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria de Toluca, con el fin de transformarlas para prevenir la violencia en la escuela y en la sociedad. Los datos obtenidos indican que entre las medidas de control grupal, una minoría de los docentes utilizan la amenaza de cambiar de grupo al alumno y negarle permiso de ir al baño; la mayoría los segrega del grupo señalándolos con algún adjetivo descalificativo, o los deja parados por un tiempo fuera de su lugar. Al considerar la forma de trabajo en el aula permite que los alumnos expongan temas, pero el conocimiento válido es el que propone el maestro; una minoría mantiene en silencio a los alumnos como receptores y sin dialogar con ellos. Esto sig-

nifica que la mayoría de los docentes cometen abuso de autoridad y dan por hecho que poseen el conocimiento de una realidad preexistente, menospreciando los saberes de los educandos. Para la ejecución de ejercicios físicos o plásticos, la mayoría exige a los alumnos reproduzcan lo que hace o sabe la maestra considerando que sólo aprenden los que mejor la imitan, señalando a los que no aprenden como los atrasados que deben hacer más tarea; permite la expresión de ideas sin tomarlas en cuenta, evaluando los aprendizajes en relación con las metas programadas, continuando con su planeación sin hacer adecuaciones para favorecer a los que lo requieren; y pocos docentes ponen en conflicto al alumno para construir conocimientos, valorando sus logros en relación con el principio del curso, diseñando nuevas actividades para incluir la participación y avance de todo el grupo. Como se puede apreciar, la mayoría de los docentes están pasando por alto los intereses y necesidades de algunos alumnos, en especial de los que no responden a sus expectativas, a la vez que los señalan y discriminan, descalificánMAGISTERIO

41


dolos en el centro del proceso educativo, dando más importancia a su planeación, sus metas e intereses. Es una minoría la que toma en cuenta las necesidades de los niños. La mayoría de las docentes soslayan aspectos como: • El interés superior del niño como principio rector de quienes tienen la responsabilidad de educarlo. • La obligación del Estado de proveer lo necesario para el ejercicio pleno del derecho a la educación y a la función docente como su medio de realización. • El cumplimiento de servicio encomendado con la máxima diligencia. • Prestar atención educativa a los niños de 42

O

acuerdo con su edad, madurez y circunstancias especiales para lograr su pleno desarrollo. Esto significa que no tienen presente el marco legal de su función y de los derechos humanos. 100% de las docentes expresa que Derechos Humanos funciona para quejas, dejando ver que desconocen la diferencia entre Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos, así como sus funciones de difusión y prevención. Hablar de los derechos humanos en nuestras escuelas es hablar de que existen transgresiones, derivadas en su mayoría de posturas cómodas donde la mayoría de los docentes desempeñan su práctica desde un enfoque tradicional. Esto llama la atención, porque se ha realizado trabajo académico con nuevos enfoques y no se ha logrado la transformación de actitudes que ya son merecedoras del olvido. Los trabajos realizados en las reuniones de Consejo Técnico y Trayectos Formativos son muy apreciables, pero, por las situaciones expuestas, requieren de esfuerzos mayores. Desde la planeación de las reuniones aca-

démicas, conviene establecer una estrategia de supervisión y seguimiento para el cumplimiento de los acuerdos, resultados del consenso, logrados con la participación fundamentada de cada docente. Será importante fortalecer las acciones de asesoramiento y acompañamiento que acertadamente realizan las autoridades educativas de los planteles y zonas escolares, con el fin de crear necesidades y conflictos para detonar los cambios de actitud en cada colega, así como revisiones más profundas de los enfoques adecuados para imprimir calidad al acto educativo, cristalizando los preceptos que dispone el artículo tercero de la Carta Magna. Será muy conveniente programar asesorías con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México para revisar exhaustivamente los alcances del marco legal en el ámbito educativo en las siguientes áreas: • Reconocer el articulado de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de otras declaraciones internacionales. • Comprender el significado no sólo de los derechos, sino de los deberes que


tienen las personas, los grupos sociales y las naciones para con los demás. • Valorar positivamente las organizaciones, individuos y estrategias de lucha tendentes a hacer desaparecer de la faz del planeta todo tipo de violencia. • Sensibilizar sobre la violación de los derechos humanos y suscitar compromisos de acción, individuales y colectivos, para su eliminación. • Ser conscientes de la doble moral que existe en torno a los derechos humanos: lo que se proclama o legisla y lo que se practica. Es importante reflexionar sobre nuestros comportamientos, actitudes y compromisos, a sabiendas de que cuanto más corta sea la distancia entre lo que decimos y lo que hacemos, entre el currículum explícito y el oculto, más eficaz será nuestra labor. Al respecto, Philippe Perrenaud (2004) dice: “Palabras que hieren, ingerencia inducida en el trabajo personal, preguntas indiscretas, opinión global sobre una persona o su familia, pronóstico del fracaso, castigos colectivos. Estas son violencias menores. No hay para tanto, quizás se dirá, en comparación

con los sádicos y los enfermos que provienen de la máquinaria judicial. Sin embargo, las violencias cotidianas en el ejercicio corriente del oficio nos deberían preocupar”. Considerando estas ideas, es urgente hacer conciencia de la importancia de cada actitud de los docentes en el ámbito escolar, por muy insignificante o normal que parezca; es el momento de hacer un alto para reflexionar y cambiar a una actitud más responsable, observando y analizando la dimensión de las conductas que permitimos, sin considerar lo que se puede tornar incontrolable como los actos violentos que la sociedad está sufriendo, en parte como consecuencia de la actitud pasiva de los responsables de la formación de las nuevas generaciones, implicando para las docentes asumir responsablemente y con claridad sus compromisos. Si bien es comprensible la propuesta de soluciones violentas que demanda parte de la sociedad y se reglamenta en algunas instituciones educativas, no hay que olvidar las causas primeras de la violencia, que crece a partir de los pequeños abusos de poder, aun cuan-

do están completamente justificados, pues tarde o temprano hay reacciones violentas o represalias por parte de los alumnos. Por lo expuesto en este artículo es necesario para los docentes desarrollar las competencias de negociación, comunicación y análisis para dejar en el pasado las medidas de poder, para dar paso a una dinámica de construcción permanente del orden y la autoridad fundada en el desarrollo personal, el análisis de la práctica y la gestión de crecimiento para los educandos y todo integrante del ámbito educativo, de manera vinculada y progresiva en los tres niveles de educación básica. Bibliografía Comisión de los Derechos humanos del Estado de México, Disponible en www.codhem.org. [Accesado el día 20 de agosto de 2008] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1996), México, Editorial Porrúa. Freire, Paulo (2006), Cartas a quien pretende enseñar. México, siglo XXI. Martínez, Graciela, et al. (2000). Una perspectiva constructivista. México, SECYBS. Phillippe, Perrenoud (2004). 10 nuevas competencias para enseñar. México, SEP/ Editorial Graó de Irif. Rubeiro, Lidio (1992). La educación de los educadores. México, Ediciones el Caballito.

MAGISTERIO

43


¿

Cuáles son las habilidades que se tienen que desarrollar Adriana Rueda Antonio Escuela Primaria Lic. Benito Juárez El Oro, Estado de México.

¿

para afrontar con éxito a la investigación

L

a práctica de la investigación demanda acceso a los conocimientos, desarrollo de habilidades, hábitos, actitudes e internalización de valores. La expresión “habilidades investigativas” hace referencia a un conjunto de destrezas que, junto con los conocimientos, habilidades y actitudes forman una competencia. Para emprender, concluir y publicar una investigación es indispensable desarrollar habilidades básicas del investigador, como son: observación, lectura, expresión, creatividad y actitud científica.

• Observación: el Pequeño Larousse Ilustrado (2005) refiere que observación es: “Capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre un texto”. Por su parte, Van Dalen y Meyer (1981) puntualizan que “juega un papel importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales: los hechos”. 44

O


En rigor, la observación es el registro visual de lo que ocurre en el mundo real, la evidencia empírica. Así, toda observación, al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información, requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue: elegir su unidad de observación, señalar las condiciones en que se realizará la observación y las conductas que deberá registrar. Cuando decide emplearse como instrumento para recopilar datos hay que tomar en cuenta algunas consideraciones indispensables. En primer lugar, como método para recoger la información debe planificarse a fin de reunir los requisitos de validez y confiabilidad. Un segundo aspecto está re-

ferido a su condición hábil, sistemática y poseedora de destreza en el registro de datos, discriminando los talentos significativos y los que no tienen importancia. Así también se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores de intervención. La observación científica conlleva un conjunto de etapas por las cuales se transita involuntariamente: la atención, la sensación, la percepción y la reflexión. Además, en el quehacer científico se procura relacionar los hechos que se observan con las teorías que los explican. MAGISTERIO

45


• Lectura. En palabras de Castrillón, “la lectura es un acto complejo en el cual se comprometen todas las facultades del individuo y que comporta una serie de procesos biológicos, psicológicos, efectivos y sociales”. Hay cuatro tipos de lectura para asimilar y procesar la información; exploratoria, selectiva, analítica y crítica. 1. Lectura exploratoria. Es la búsqueda de información basada en el título del libro o documento por constituir el primer indicador atractivo que lleva a la decisión de elegirlo como material de consulta. El prólogo (opinión de un tercero) y el prefacio (opinión del autor), aportan una mayor idea acerca del contenido de la obra. El índice general proporciona información sobre el contenido técnico de la fuente a consultar. 46

O

2. Lectura selectiva. Consiste en escoger los capítulos, secciones o párrafos del documento debido a su utilidad futura, a juicio del investigador. Estas páginas se deben leer y subrayar para después utilizarlas en la lectura analítica. 3. Lectura analítica. Se emplea para segregar las partes de la teoría que fundamentan la investigación y sus resultados, mismas que deben ser abordadas y escritas en forma congruente y secuenciada. 4. Lectura crítica. Es leer con sentido crítico la literatura seleccionada a fin de estar en condiciones de comentarla por escrito dentro del estudio, al grado de proponer su enmienda. En todo tipo de lectura es necesario tomar nota de los datos bibliográficos y de las ideas principales en fichas de trabajo.


• Expresión. Para la investigación, la expresión incluye tanto la verbal, o sea, el lenguaje hablado y escrito, como la no verbal, mediante símbolos convencionales y modos de representación con dibujos y diagramas, tablas y gráficos. También posee aspectos formales e informales, que han de ser considerados en relación con el desarrollo de las técnicas mencionadas.

• Creatividad. Ser creativo significa literalmente, hacer algo que antes no existía y creatividad es la facultad de crear. Ese producto nuevo debe tener valor al ser útil y debe marcar la diferencia en el quehacer diario. Para identificar la existencia de creatividad se deben analizar los indicadores siguientes: 1. Originalidad. Capacidad del individuo para generar ideas o productos cuya característica es única, de gran interés y utilidad social. 2. Iniciativa. Actitud humana para idear y emprender actividades, para dirigir acciones, es la disposición personal para protagonizar, promover y desarrollar ideas en primer término. 3. Fluidez. Capacidad para producir ideas en cantidad y calidad de una manera permanente y espontánea. 4. Divergencia. Capacidad del individuo para analizar lo opuesto, para visualizar lo diferente, para contrariar el juicio, para encontrar caminos diferentes. 5. Flexibilidad. Capacidad del individuo para organizar los hechos dentro de diversas y amplias categorías. 6. Sensibilidad. Es la capacidad del individuo para percibir y expresar el mundo en sus múltiples dimensiones. 7. Elaboración. Es la actitud para convertir las formulaciones en soluciones prometedoras y acciones decisivas, es la exigencia de llevar el impulso creativo hasta su realización. 8. Autoestima. Es la valoración de sí mismo, la confianza de la persona en su ser, basado en el conocimiento real de sus posibilidades y potencialidades,

El rumbo de los niños fortalezas y debilidades, en el poder de sus convicciones y su energía, vigor y fortaleza espiritual. 9. Motivación. Es la relación que existe entre lo cognitivo y lo afectivo en función de solucionar el problema que el alumno enfrenta. 10. Independencia. Es un rasgo de la personalidad necesario para la autoeducación, es la capacidad de comprender, formular y realizar las tareas profesionales cognoscitivas según su propia iniciativa y sin ayuda de nadie.

Programa de radio que apoya y difunde el trabajo docente, abordando temas incluidos en los planes y programas de estudio de educación básica, costumbres, tradiciones, valores, identidad nacional y estatal; además, fomenta la participación de los niños en el medio de comunicación.

Martes y jueves de 15:30 a 16:00 hrs. 1520 AM en Atlacomulco 1250 AM en Tejupilco 1080 AM en el Valle de México 1600 AM en el Valle de Toluca

Radio Mexiquense elrumbo2010@hotmail.com MAGISTERIO

47


11. Razonamiento. Es la forma de pensar y razonar del estudiante de especialidades técnicas, en función de diseñar proyectos y solucionar problemas profesionales. 12. Innovación. Es la habilidad para el uso óptimo de los recursos, la capacidad mental para redefinir funciones y usos. 13. Invención. Es la capacidad de resolución eficaz, en concordancia con la disposición de recursos. 14. Racionalización. Es la solución correcta de un problema profesional que se califica nueva y útil para el individuo o el colectivo que la logra, y que su aplicación aporta un beneficio técnico, económico o social.

• Actitud Científica. AnderEgg Ezequiel la define como “predisposición a detenerse frente a las cosas para tratar de desentrañarlas”. El interrogar e interrogarse sensibiliza la capacidad de detectar, de admirarse, lo cual exige dos atributos esenciales. 1. Búsqueda de la verdad. Consiste en preguntarse y realizar el esfuerzo de resolver, con el máximo rigor, las cuestiones planteadas como problemas.

2. Curiosidad insaciable. Al investigador lo acompañaran siempre la curiosidad y por añadidura las interrogantes. Entre las formas de ser que expresan una actitud científica están: la tenacidad, la perseverancia y la disciplina: ésta es una característica común en todos los científicos e investigadores. Sinceridad intelectual y capacidad de objetivar la realidad: es otra característica que expresa una actitud científica en la cual se destaca la sinceridad intelectual frente a los hechos que se estudian. Esta condición es indispensable y presupone la capacidad de autocrítica y el valor de tirar por la borda todo conocimiento. Una actitud científica nos lleva a aprovecharnos de nuestros errores. Para el que tiene honestidad intelectual el error no es frustración, sino estimulo para avanzar.

Bibliografía (2005), Diccionario Pequeño Larousse ilustrado, México, D.F. Ediciones Larousse, S.A. Castrillón, Silvia, “Estamos formando lectores”, en El Libro Infantil, núm. 3-4. Ander-Egg Ezequiel, “Técnicas de Investigación Social”, en La esencia de la actitud científica: búsqueda de la verdad y curiosidad insaciable, Lumen. Van Dalen y Meyer (1981), Manual de Técnicas de Investigación Educacional, Paidós, Buenos Aires. Schmelkes, Corina (1998), Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación: tesis.

48

O



SECRETARÍA DE EDUCACIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.