METRO I Junio #223

Page 1

JUN.17 #223

1


2


3


junio 2017 . #223

06 EN FOCO Museo de Arte Contemporáneo de Rosario

28 EMPRESAS Insumasur, más de 30 años de experiencia

48 PRODUCTOS Calor de hogar, Casa Fernandes

08 EN FOCO Batev llega a La Rural

32 ARQUITECTURA INTERNACIONAL El convento de Sant Francesc

50 ENTREVISTAS Julia Etulain

10 POSTALES Club Hurlingham, club de caballeros

36 DIARIO DE VIAJE Dubrovnik, paraiso sobre la tierra

54 SALUD Actividades artísticas

18 INFORME Seguridad vial

42 DECO Espacio N° 38, Casa FOA

56 NEWS Productos que dan que hablar

24 DESARROLLOS Terralagos. Al Caribe en 40 minutos

46 AUTOMOVILES Toyota Corolla 2017

58 HUMOR El humor de Felipe Dobal

www.revistametro.com.ar

Tel 4281-9632 I 4290-8324 contacto revistametro.com.ar Revista-Metro

@MetroRevista

Jnuio 2017 - Año 19 Número 223Una publicación de Grupo Editorial Metro Propietario Grupo Editorial Metro SRL Mariano Acosta 269, Monte Grande (1842) Gerente General María Lucía Trezza lucia@revistametro.com.ar Gerente Editorial Diego M. Krivas Trezza diego@revistametro.com.ar

RevistaMetro

Mariana Krivas Trezza mariana@revistametro.com.ar Diseño, diagramación y soporte digital Ignacio Welch Fotografía Diego M. Krivas Trezza Redacción y Ventas Mariano Acosta 269, PB (1842) Monte Grande Buenos Aires Tel/fax: 4281-9632 / 4290-8324.

Gerente Comercial Publicación mensual independiente de distribución libre y gratuita en la zona urbana, countries y barrios cerrados del Gran Bs. As. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 490.808. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total. El diseño y las fotografías de las notas y/o los avisos publicitarios realizados por la redacción del Grupo Editoral Metro SRL son de derecho propio y no pueden ser utilizados en otras publicaciones. El editor no se responsabilizan por las propiedades ni los valores publicados por los anunciantes en cada edición, tampoco por las opiniones vertidas en las notas firmadas, ni por el contenido de los avisos publicitarios así como tampoco por las consecuencias del uso de los productos publicitados.

4


5


06

EnFoco. Urbanismo

DOCE COLORES Como parte de su Programa de Preservación del Patrimonio Nacional Histórico Cultural, Tersuave donará toda la pintura necesaria para crear el diseño planteado para el exterior del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario. Fotos: Web . Textos: GEM

una

vez más, Tersuave brindará toda la pintura necesaria para pintar el exterior del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, en el marco de su Programa de Preservación del Patrimonio Nacional Histórico Cultural. El proyecto ganador fue realizado por el arquitecto Juan Esteban Maurino; el Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas y estudiante de arquitectura Ezequiel Alberto Dicristófaro; y la estudiante de arquitectura Maite Pérez Pereyra. El concepto ganador está centrado en el “color como símbolo de la cultura”. A través de una paleta de 12 colores, esperan recrear “una red cromática que unifica y enlaza todo el espacio, albergando a su vez cada individualidad con su color diferencial que sigue siempre en relación directa con el diseño cromático del vecino”. “Cada cilindro referencia a cada distrito de Rosario sumando, a su vez, el concepto de la ciudad como parte de un sistema mucho mayor, que alcanza al país y a todo Latinoamérica con un color para cada

6

uno de ellos. De la misma manera, si pensamos la cultura como algo dinámico en continuo movimiento, el uso de las diagonales, trazadas sobre la superficie curva de los silos, nos ayudan a remitir a esta idea, no sólo porque el observador al cambiar de posición modifica la amplitud de cada una de las curvas, sino que cada línea logra verse desde cualquier punto de vista, única e irrepetible con respecto a las otras”, explicaron los ganadores. Este es un acontecimiento fundamental, tanto para el ámbito artístico local, como nacional, ya que la pintura exterior del museo posee un carácter de obra efímera, por el hecho de renovarse completamente cada cuatro años. ©


7


08

EnFoco. Exposiciones

EXPO VIVIENDA Batev, la exposición líder de la construcción y la vivienda, llega a La Rural del 28 de junio al 1 de julio para mostrar todas las novedades del sector.

Fotos: Batev . Textos: GEM

Considerada

la muestra líder de la construcción y la vivienda, Batimat Expovivienda (Batev) reúne a arquitectos, ingenieros, desarrollistas, consultores, constructores, instaladores, distribuidores y diseñadores para dar a conocer las novedades del mercado. En esta oportunidad, el encuentro tendrá lugar del 28 de junio al 1 de julio en La Rural, Predio Federal de Exposiciones. Además de los nuevos productos y soluciones que cada año presentan a los más de 100.000 visitantes, se llevarán a cabo distintas actividades paralelas, cuyo objetivo es la capacitación, actualización, formación y debate, que permiten acceder a la última información de quiénes

8

dominan las claves del mercado. En Batev 17 se contará con expositores destacados en el área de revestimientos y terminaciones, instalaciones, servicios y productos para la construcción, así como también todos los insumos que implican máquinas y herramientas. Los visitantes podrán visualizar lo nuevo e innovador en accesorios para baño y cocina, revestimientos, parquización, aberturas y carpintería, instalaciones sanitarias, aislamientos, sistemas constructivos, estructuras y tecnología. El encuentro es la mayor red de contactos del mercado de la construcción y la vivienda, un lugar de encuentro, donde profesionales y público general se dan cita cada año. ©

Días: Del 28 de junio al 1 de julio Lugar: La Rural Av. Sarmiento 2704 . CABA Info: www.batev.com.ar


9


Postales. Club Hurlingham

CLUB DE

10

CABA

LLEROS

Considerado uno de los más prestigiosos, bellos y completos clubes deportivos del país, el Club Hurlingham, sede del “Abierto de Hurlingham”, es la cuna del polo argentino.

Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM

a fines

del siglo XIX eran pocas la oportunidades para practicar deporte en Buenos Aires. La institucionalización de las actividades deportivas en nuestro país comenzó con el auge del comercio internacional, la construcción de los ferrocarriles de mano de los ingleses y el creciente número de británicos que llegaban a las costas del Río de la Plata. Fue en ésa época que se fundaron los primeros clubes sociales y deportivos, que imitaban las instituciones de Inglaterra y su oferta deportiva: cricket, fútbol, rugby, polo, golf, bat fives, raquets, tenis, bochas de césped, tiro, hípica, caza de zorros (a caballo) y carreras de caballos, entre otros. El inglés John Ravenscroft tuvo la idea de reunir a sus compatriotas que vivían en nuestro país en un espacio donde pudieran encontrarse socialmente y practicar todos los deportes posibles sin distinción. Se le ocurrió modelar el club sobre el ya existente y muy respetado “Hurlingham Club” de Londres, fundado en 1869 y órgano rector del polo en todo el mundo.

10

EL ORIGEN DEL HURLINGHAM CLUB En 1888, Ravenscroft logró reunir el apoyo financiero necesario para crear el Club. Además de poner dinero de su propio bolsillo, recibió aportes de John y Walter Dawson Campbell, Hugh Scott Robson, David Methven y los dos John Drysdale. El 6 de octubre de ese año se reunieron en Asamblea Constitutoria: John Campbell, John Drysdale, John Ravenscroft, John Drysdale (sobrino), Hugh Scott Robson, B.W. Gardom, David Methven y, como suplentes, Edward Casey, Alexander Hume y David Bankier, quienes redactaron los estatutos de la “Sociedad Anónima Hurlingham Club”, los cuales fueron presentados al Gobierno para su aprobación. El 22 de noviembre de 1888 el Presidente de la Nación, Miguel Juárez Celman, firmó y aprobó los Estatutos. La intención original de Ravenscroft era la de ubicar el club en la zona de Belgrano pero, cuando los propietarios de la zona se enteraron, los precios subieron fuera de toda posibilidad. Flores,


11


Chacarita de los Colegiales, Villa Devoto y Vicente López fueron otras opciones. Finalmente, el gerente General del Ferrocarril Pacífico, Sr. Hill, prometió su apoyo. El Sr. Hill era un entusiasta jugador de cricket y su empresa, que era de capitales británicos, estaba interesada en el proyecto de nuevo club. Así fue que se decidió ubicar el club en un campo remoto y de difícil acceso, pero lindero a las nuevas vías del Ferrocarril Pacífico.El lugar elegido era un campo desolado y despoblado. No existían rutas, ni calles, sólo unas pocas sendas o caminos de tierra, por lo que la manera más confiable de llegar al Club era montado a caballo. Como la estación Hurlingham no existía, en los primeros años, los socios que querían viajar en el Ferrocarril Pacífico se paraban al costado de la vía y hacían señales al maquinista del primer tren que pasaba y, aunque no era reglamentario, los maquinistas frenaban los trenes en ese lugar para subir a los pasajeros. La contratación de William Lacey fue fundamental para el Club. Este profesional de cricket inglés, que había vivido un tiempo en Canadá, tenía sólo 28 años cuando llegó al Club. Conocido como “El mago de Hurlingham”, fue artífice, constructor, instigador de mejoras, gerente y deportista. Supo encarnar el verdadero espíritu de Hurlingham. Excelente jugador de polo y cricket, fue padre del legendario Luis Lacey, el primer 10 de hándicap en polo de la Argentina.

12

ESTILO ARQUITECTÓNICO En la actualidad, el Club abarca 73 hectáreas y cuenta con una amplia variedad de servicios y locaciones para el desarrollo de actividades, tanto corporativas como sociales. Sus edificios principales posee el un estilo “inglés”, típico de “campo”. El 29 de marzo de 1889 el diario “The Standard” informó a la comunidad sobre los avances en la construcción del Club:“…se puede observar el terreno desde el tren y el tranvía rural. El mismo está bien cercado con alambre tejido, y los edificios están creciendo rápidamente. Se está techando el ‘lodge’ (alojamiento) y (...) se está comenzando la construcción del alojamiento ‘pavilion’, los edificios de ladrillo y las caballerizas…” . En julio de 1893 “The Standard” dio a conocer que en agosto de ese año comenzaría la construcción de un “Club House” con 32 dormitorios. El edificio fue inaugurado en marzo de 1894 con un evento que duró cuatro días e incluyó carreras de ponies, un torneo de polo y un partido de cricket contra tripulantes del HMS Racer (un barco de guerra inglés que estaba de visita). Las flamantes instalaciones se vieron desbordadas y el Ferrocarril volvió a poner a disposición un coche dormitorio estacionado en la vía muerta. El Club House fue ampliado y modificado en 1931.


El inglés John Ravenscroft tuvo la idea de reunir a sus compatriotas que vivían en nuestro país en un espacio donde pudieran encontrarse socialmente y practicar todos los deportes posibles sin distinción.

13


HOGAR DE TRADICIONES En sus primeros años, el Hurlingham Club fue un ámbito reservado casi exclusivamente para caballeros, donde las damas eran apenas toleradas, al igual que los clubes en Inglaterra. En materia de tradiciones, en el restaurant era costumbre que todos los hombres solos, que no estuvieran acompañados por una dama, se sentaran en una mesa grande comunitaria llamada “Bachelors’s table” (Mesa de solteros). Todo socio debía comportarse siempre como un caballero y respetar los códigos de vestimenta, que eran muy estrictos. Aún en verano se debía entrar con saco y corbata al comedor. Desde los primeros momentos se hicieron frecuentes Kermeses en el Club para reunir fondos para caridad. Durante la guerra, se recolectó para todo tipo de causas a favor de los Aliados, también para el envío de comida a los prisioneros de guerra ingleses y para la Cruz Roja. Con el tiempo, la comunidad inglesa comenzó a reducirse. A través de los años, la nacionalidad de los socios cambió de forma gradual. De ser un club exclusivo de ingleses, pasó a ser primero un club de “Anglo Argentinos” y, luego, un club de “Tradición Inglesa”. DEPORTES El 6 de enero de 1890 se jugó el primer partido de cricket en Hurlingham. Hacia fines de 1889 se presentó una carta al Ferrocarril para solicitar la instalación de una estación cerca del Club. Como resultado, en 1890 se habilitó la estación Hurlingham con un solo servicio por día a Palermo. El 26 de junio de 1892 se jugó el primer torneo de golf. En octubre 1893 se jugó el primer partido de lo que sería el Campeonato Abierto de Polo más antiguo del mundo. El “Abierto de Hurlingham”, considerado el más antiguo y el segundo más importante del mundo después del “Abierto Argentino”, es el orgullo más importante del Club, pues cuenta con los jugadores en actividad de más alto hándicap en el polo mundial. Los deportes hípicos estuvieron entre las primeras manifestaciones deportivas del Club. Casi en simultáneo con el inicio de la práctica de polo,

14


En la actualidad, el Club abarca 73 hectáreas y cuenta con una amplia variedad de servicios y locaciones para el desarrollo de actividades, tanto corporativas como sociales. Sus edificios principales posee el un estilo “inglés”, típico de “campo”.

15


comenzaron también a disputarse las carreras de caballos en el óvalo del hipódromo inaugurado el 9 de julio de 1890. Su pista, construida por William Lacey, tenía una extensión de 2.000 metros y sus curvas eran casi perfectas. En 1910, tras la sanción de una ley provincial que prohibía el funcionamiento de los hipódromos en días laborables se decidió poner fin a la actividad, ya que reducir las justas a los días domingo obligaba a una competencia inútil e improductiva con el Jockey Club. Asimismo, las carreras de caballos en días domingos eran algo rechazado por numerosos “gentlemen riders”. Las competencias de caza (con escopeta) de perdiz, patos y “snipe” en los bajos de Hurlingham, y de palomas dieron paso a otros deportes. El golf nació en el Club Hurlingham con la inauguración de los primeros 9 hoyos el 26 de junio de 1892. Treinta años después, en 1922, la cancha fue ampliada a 18 hoyos y tomó su actual recorrido en los años 30. El Club fue socio fundador de la Asociación Argentina de Golf, entidad rectora del deporte. Fue y sigue siendo un referente entre los Clubes de golf del país. Con el paso del tiempo, el Club se modificó: la pista de carreras de caballos fue reemplazada por las canchas de polo y cricket; el “fox hunt” o caza de zorro, que consistía en una cabalgata a campo travieso, sorteando o saltando todos los obstáculos naturales, terminó; se dejó de jugar rugby; el Pabellón pasó de ser palco de carreras a vestuario de caballeros; las canchas de tenis Nº 1, 2 y 3 fueron convertidas de pasto a polvo de ladrillo; se eliminó la cancha de “Bowls”, pues ya nadie jugaba, y se construyeron las canchas de tenis Nº 10 y 11; se abrió la antigua pileta de natación y se construyó la nueva pileta a nivel donde antes se practicaba cricket en los “nets”. También se eliminaron las habitaciones de hombres y los departamentos en el Pabellón

16

y se los convirtió en gimnasio, sala de masajes y sala de relax para los jóvenes. Donde funcionaban las canchas de “bat fives” y la cancha de squash al aire libre se construyó un depósito, el bar y la parrilla para la pileta. Indudablemente, el Club Hurlingham es uno de los más prestigiosos, bellos y completos clubes que existen para la práctica de deportes. Hoy continúa la tradición de ser, como hace más de 120 años, un club de amigos donde se privilegia la amistad, la caballerosidad, la ética y el “Fair Play”. ©


17


18

18

Informe. Seguridad vial


En Argentina, unas 20 personas mueren por día en accidentes de tránsito. La problemática, extendida a nivel mundial, podría ser la séptima causa de muerte en 2030. Fotos: Web I Textos: GEM

cada

año cerca de 1,25 millones de personas mueren en las calles y las rutas del mundo entero, y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales causados por los accidentes de tránsito, según el informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2015 realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Del estudio se desprende que los accidentes de tránsito representan “un importante problema de salud pública pese a los avances logrados en algunos países”. La mitad de las personas que mueren por esta causa en todo el mundo son “usuarios vulnerables de la vía pública”, es decir, peatones, ciclistas y motociclistas. El 48 por ciento de las muertes que se producen en el mundo por accidentes de tránsito ocurren en personas de entre 15 y 44 años. Aunque los países de ingresos bajos y medianos tienen aproximadamente la mitad de los vehículos del mundo, en ellos se producen más del 90 por ciento de las muertes relacionadas con accidentes de tránsito. La OMS estima que en 2030 los accidentes de tránsito serán “la séptima causa de muerte” en el mundo. La recién adoptada Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030 fijó una meta ambiciosa con respecto a la seguridad vial,que consistente en reducir a la mitad el número mundial de muertes y lesiones por accidentes de tránsito para 2020. En Argentina, entre 1992 y 2016 murieron 189.790 personas en accidentes de tránsito. Según la Asociación Luchemos por la Vida, sólo en 2016 fallecieron 7268 personas -el 22 por ciento eran peatones, el 32 por ciento conductores u ocupantes del automotor; el 6 por ciento ciclistas; y el 39 por ciento motociclistas-, es decir, un promedio de 20 víctimas fatales por día.

PEATONES, LOS MÁS VULNERABLES La vulnerabilidad de los peatones es un hecho sabido, pues no poseen ninguna protección corporal. En un choque entre un vehículo, aún el más liviano, y un peatón, éste se llevará la peor parte. El mayor daño siempre será para el cuerpo del peatón, que puede golpear contra el vehículo, ser aplastado por las ruedas o ser despedido lejos para, luego, caer contra el asfalto. Todos somos peatones, desde pequeños, como parte de un proceso natural de nuestro andar y movernos en el mundo, por lo que es frecuente que se nos olvide que convivir con la motorización creciente de nuestra sociedad representa un desafío. Los peatones constituyen un cuarto de los muertos en el tránsito. Relevamientos realizados por la Asociación Luchemos por la Vida revelaron que en Argentina “el 21 por ciento de las víctimas fatales son peatones”, cifra que puede ascender al “44 por ciento en las zonas urbanas”. Cruzar o caminar distraídos, no respetar las señales del semáforo, jugar en la calle, cruzar por cualquier parte, caminar por la calzada o cruzar con las barreras bajas son algunos de los comportamientos de riesgo. Si bien todos los peatones son potenciales víctimas de los accidentes de tránsito, los riesgos aumentan cuando se trata de niños pequeños o adultos mayores. Los niños menores de 8 años se encuentran en inferioridad de condiciones, pues tienen una estatura que les dificulta, en algunas situaciones, la visión del lugar y, a su vez, hace que sean menos visibles para los conductores. También tienen dificultades para calcular distancias y velocidades de los vehículos que se mueven en la vía pública. Además, se distraen con facilidad ante cualquier estímulo. Por eso, los

19


más chicos deben moverse en la vía pública acompañados por adultos, quienes deben darles el buen ejemplo moviéndose con seguridad. FACTORES DE RIESGO CLAVE Algunas personas piensan que una vez que se aprendió a conducir y se tienen años de experiencia en su haber, ya se es un conductor seguro. Sin embargo, no siempre es así. Las horas de experiencia al volante aumentan la destreza y ayudan a conducir mejor pero también los conductores experimentados sufren graves accidentes. Todo el proceso de la conducción, mientras el conductor atiende selectivamente a la situación del tránsito, la manera en que la percibe, el modo en que interpreta y juzga los hechos, hasta cuando decide cómo actuar y actúa, se encuentran influidos por su personalidad, el estado emocional, la autoconfianza, las preocupaciones y sus actitudes frente al riesgo. Asimismo, conducir bajo los efectos del alcohol aumenta el riesgo de un accidente y las probabilidades de que éste ocasione la muerte o traumatismos graves. El riesgo de verse involucrado en un accidente de tránsito aumenta considerablemente cuando la alcoholemia pasa de los 0,04 g/dl. Por otra parte, el aumento de la velocidad promedio se relaciona directamente con la probabilidad de que ocurra un accidente

20

de tránsito y con la gravedad de las consecuencias de este. Según la OMS, “el riesgo de que un peatón adulto muera tras ser atropellado por un automóvil es de menos del 20 por ciento a una velocidad de 50 km/h, y de cerca del 60 por ciento a 80 km/h”. En ese sentido, el límite de velocidad de 30 km/h puede disminuir el riesgo de accidentes y se recomienda en zonas frecuentadas por usuarios vulnerables de la vía pública. En el caso de los motociclistas, el uso correcto del casco puede reducir el riesgo de muerte casi en un 40 por ciento y el riesgo de un traumatismo grave en más del 70 por ciento. Estudios realizados por la OMS revelaron que “el uso del cinturón de seguridad disminuye entre un 40 y un 50 por ciento el riesgo de muerte de los ocupantes delanteros de un vehículo, y entre un 25 y un 75 por ciento el de los pasajeros de asientos traseros”. En cuanto a las distracciones que pueden alterar el modo de conducir, el uso del celular al volante es la más frecuente de los últimos tiempos. Los conductores que usan un celular pueden tener: un tiempo de reacción más lento (en particular, el tiempo de reacción para frenar, pero también la reacción frente a las señales de tránsito), una capacidad limitada de mantenerse en el carril correcto y una distancia menor con el vehículo que va delante. El envío de mensajes escritos por el celular entorpece considerablemente la conducción, al igual que el uso de los celulares a manos libres.


Según franja horaria De 00 a 06 hs. De 06 a 12 hs. De 12 a 18 hs. De 18 a 24 hs.

Sexo según las víctimas Varones 75% Mujeres 25%

20% 28% 22% 30%

Según franja etaria De 0 a 12 años 6% De 13 a 19 años 11% De 20 a 24 años 15% De 25 a 34 años 24% De 35 a 60 años 26% Más de 60 años 18% El 54% son menores de 35 años

Según roles Peatones 22% Conductores/ocupantes 32% Ciclistas 6% Moto/ciclomotorista 39% Otros 1%

Según días Sábados y domingos Días hábiles

Según horario Diurno 46% Nocturno 54%

44% 56%

21


Las bicicletas son también vehículos dentro del tránsito y, por lo tanto, aún en las ciclovías y bicisendas, se deben respetar todas las normas de circulación, como los semáforos, la prioridad peatonal, todas las señales de tránsito, no beber alcohol antes de conducir, no usar celular ni auriculares. LA LEY DE LA SELVA De la observación realizada por la organización Luchemos por la Vida -de 1456 conductores particulares y profesionales en cinco barrios de la ciudad de Buenos Aires, durante el mes de diciembre de 2012, días hábiles entre las 9:30 y las 18 horas-, para el análisis del comportamiento de los conductores en encrucijadas de calles sin semáforo de la Ciudad de Buenos Aires, se desprendió que “más de la mitad (64 por ciento) de los conductores de vehículos particulares y profesionales observados no otorga prioridad de paso a los vehículos que cruzan por su derecha”. El estudio reveló una diferencia de género en este comportamiento: “Mientras que más de la mitad de las conductoras particulares mujeres observadas (58 por ciento) otorga prioridad de paso a los vehículos que circulan por

22

su derecha, sólo el 35 por ciento de los conductores particulares varones lo hace”. FACTORES DE RIESGO FUNDAMENTALES Y FORMA DE AFRONTARLOS Los traumatismos por accidentes de tránsito pueden prevenirse a través de la adopción de medidas integrales de seguridad vial, es decir, por medio de un abordaje interdisciplinario entre distintos sectores y actores sociales. Entre las intervenciones eficaces cabe mencionar el diseño de una infraestructura más segura y la incorporación de elementos de seguridad al decidir el uso de la tierra y planificar el transporte; el mejoramiento de los elementos de seguridad de los vehículos; y la atención mejorada de las víctimas inmediatamente después de los accidentes de tránsito. Las intervenciones centradas en el comportamiento de los usuarios de la vía pública, el establecimiento y cumplimiento de leyes relacionadas con los factores de riesgo fundamentales, y la concienciación también son fundamentales para reducir la cantidad de accidentes de tránsito. ©


23


Desarrollos. Terralagos

Al Caribe 24

24

en 40 minutos

El mega emprendimiento ubicado en Canning lanzรณ la preventa de terrenos del Barrio Parque, con un nuevo plan de financiaciรณn en 120 cuotas con actualizaciรณn UVIS.


Fotos: Terralagos I Textos: GEM

un paso adelante, el desarrollo siempre

urbanístico Terralagos sumó un nuevo plan de financiación en 120 cuotas con actualización Unidades de Vivienda (UVIS). La iniciativa fue anunciada en paralelo al lanzamiento de la preventa de los terrenos del Barrio Parque, uno de los barrios que componen el mega emprendimiento inmobiliario ubicado sobre la ruta 52, a 1200 metros de la intersección con la ruta 58, en Canning. Poseedor de la primera Crystal Lagoons del país, cuenta con más de 600 terrenos vendidos desde su lanzamiento y ofrece una experiencia única en 270 hectáreas: vivir en una playa similar a la del Caribe pero a sólo 40 minutos de la Ciudad de Buenos Aires.

El Barrio Parque posee una ubicación estratégica sobre el Parque Central de Terralagos, un gran pulmón de más de 23 hectáreas en el que se desarrolla un paseo que se conecta directamente con el área deportiva y la Crystal Lagoons. Los terrenos de este sector varían entre 850 y 1000 metros cuadrados y poseen fondos a espacios verdes o al Parque Central, por lo que ofrecen mejores vistas, mayor privacidad y excelente calidad de vida. En cuanto al programa de financiación, el socio de Castex Propiedades Esteban Edelstein Pernice señaló que “Terralagos es el primer emprendimiento que ofrece financiación privada en un plazo de 10 años”. “Estamos muy entusiasmados con esta preventa, porque a partir de ahora más familias podrán planificar su vida en la playa y adquirir un terreno en cuotas más accesibles y a un mayor plazo”, afirmó Edelstein Pernice. El referente de Castex Propiedades sostuvo que “esto es posible gracias a la posibilidad de financiar en UVIs por la ley 27.271 y por el Decreto 146/2017 que permite actualizar contratos entre privados”.

25


En materia de infraestructura, Terralagos cuenta con un Club House Kids, dos canchas de tenis y dos canchas de fútbol. Sobre la Crystal Lagoons se habilitaron dos playas con sus respectivas piscinas, dos vestuarios y un bar de playa. En una próxima etapa se incorporará el Club House Principal, que contará con un restaurante, spa, gimnasio y piscina cubierta climatizada, en uno de los extremos de la laguna. El proyecto cuenta con el aval de una empresa desarrollista con amplia trayectoria, que desarrolló los emprendimientos El Roció, Campos de Álvarez y Terravista, y la firma comercializadora Castex, que tiene más de 40 años de experiencia. ©

TERRALAGOS Ruta 52, a 1200 mts. de la intersección con Ruta 58. Canning, Ezeiza

CASTEX PROPIEDADES Showroom Terralagos Telefonos: 4328-5363 www.terralagos.com.ar

El Barrio Parque posee una ubicación estratégica sobre el Parque Central de Terralagos, un gran pulmón de más de 23 hectáreas en el que se desarrolla un paseo que se conecta directamente con el área deportiva y la Crystal Lagoons.

26


27


28

28

Empresas. InsumaSur

INSUMA

SUR


Con más de 30 años de trayectoria en el rubro de la construcción, Insuma Sur S. A. se posiciona como una de las mejores empresas distribuidoras y fabricantes de chapas del mercado. Con un prometedor futuro por delante, la empresa apuesta a nuevos proyectos.

Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM

la superación

constante, la innovación, y la calidad de los productos y el servicio son los ejes fundamentales de Insuma Sur S. A., una empresa con más de 30 años de experiencia en el rubro de la construcción en seco. Experta en el diseño de distintos tipos de chapas, en 1997 desembarcó en Avenida Monteverde 3325, actual Parque Industrial Almirante Brown. La mudanza trajo aparejada la incorporación de nuevos productos de elaboración propia, que se sumaron a la comercialización de chapas plásticas y de acero, perfilería, durlock, policarbonato y estructuras metálicas. Insuma Sur S. A. comenzó a desarrollar perfilerías livianas y estructurales, hierro ángulo y una serie de chapas conformadas, destacándose la chapa mini onda -chapa sinusoidal de onda chica, conformada

en frío, cuya sección transversal tiene forma de onda- y la chapa ribbed –única en el mercado, empleada para casas rodantes y furgones refrigerados-. En forma simultánea, continuó trabajando con los proveedores líderes en la industria del acero y complementarios.

Insuma Sur S. A. comenzó a desarrollar perfilerías livianas y estructurales, hierro ángulo y una serie de chapas conformadas, destacándose la chapa mini onda -chapa sinusoidal de onda chica-.

29


En la actualidad, la empresa trabaja en el diseño de conformadoras para estanterías, aunque su proyecto más ambicioso es la confección de galpones modulares sin estructura, bajo el nombre de Arcochapa, ideales para el campo. Estos grandes depósitos no necesitan de estructura, pues se construyen a partir de chapa conformada, posteriormente curvada, que va de piso a piso, lo cual permite ahorrar costos y tiempo.

Siempre a la vanguardia de los últimos adelantos tecnológicos, tanto a nivel nacional, como internacional, Insuma Sur S.A. se posiciona como una de las mejores empresas del mercado, con un prometedor camino por delante, lleno de nuevos y ambiciosos proyectos. Especialista en el uso de la chapa conformada, Insuma Sur S. A. también realiza garages o semigarage hechos a partir de chapas curvas T-98, atornilladas entre sí y sujetas al piso con dos perfiles ángulo galvanizados a cada lado. Se trata de un diseño sin estructura, al igual que en el caso de los galpones modulares. Estas construcciones son tan versátiles, que también pueden adaptarse para convertirse en depósitos. Siempre a la vanguardia de los últimos adelantos tecnológicos, tanto a nivel nacional, como internacional, Insuma Sur S.A. se posiciona como una de las mejores empresas del mercado, con un prometedor camino por delante, lleno de nuevos y ambiciosos proyectos. ©

Dirección: Av. Monteverde 3325, Burzaco Tel/Fax: (011) 4299-2859 . 15-3143-5178 E-Mail: insumasur@insumasur.com Web: www.insumasur.com

30


31


Arquitectura internacional. Sant Francesc

32

32

SANTA

REFORMA TRAS SU REMODELACIÓN, LA IGLESIA DEL CONVENTO DE SANT FRANCESC DE SANTPEDOR, EN ESPAÑA, SE CONVIRTIÓ EN UN ESPACIO CULTURAL POLIVALENTE.


Fotos: Web I Textos: GEM

el conjunto

del convento de Sant Francesc, ubicado en Santpedor, España, fue construido en el siglo XVIII por un grupo de padres franciscanos. Las obras se llevaron a cabo entre 1721 y 1729. El complejo tuvo un uso conventual hasta 1835. Tras años de abandono, el convento se derribó en el 2000, debido a la falta de mantenimiento y cuidado. Sólo se mantuvieron en pie la iglesia y parte del muro perimetral del convento. En 2003 surgió la idea de restaurar la iglesia -de cualidad constructiva muy modesta-, la cual formaba parte indestriable del conjunto del convento. El proyecto elegido para poner en valor el antiguo templo fue el del arquitecto David Closes. Originalmente, la iglesia sólo tenía dos fachadas pero con el derribo del convento pasó a tener cuatro. “Cabe destacar que la construcción presentaba las cubiertas hundidas, el

coro desparecido y las bóvedas de la nave y de las capillas parcialmente caídas y con una capacidad portante nula. Desde el exterior sólo presentaba el interés de mantener el perfil histórico del pueblo”, detalló Closes. A pesar del “estado ruinoso”, el interior de la iglesia presentaba “proporciones y cualidades especialmente interesantes”. Los hundimientos de cubierta habían posibilitado el paso de luz natural al interior del recinto, confiriéndole un halo majestuoso. El planteo principal del proyecto de intervención fue no alterar las dimensiones y la cualidad espacial de la nave de la iglesia. Al mismo tiempo, el proyecto buscaba mantener las importantes entradas de

33


LA DECISIÓN DE PRESERVAR TODOS LOS ASPECTOS DEL PASADO DEL EDIFICIO LLEVÓ A DEJAR A LA VISTA VESTIGIOS, HERIDAS Y CICATRICES DEL DERRUMBE Y EL PASO DEL TIEMPO. LA INTERVENCIÓN TENÍA POR OBJETIVO CONVERTIR EL EDIFICIO EN UN EQUIPAMIENTO CULTURAL.

luz natural producidas por los hundimientos en los distintos puntos. La recuperación del edificio se desarrolló a través de la aplicación de un criterio de diferenciación entre los nuevos elementos construidos, con sistemas y lenguajes contemporáneos, de los elementos originarios y históricos de la iglesia. De ese modo, ambos estilos conviven para crear un espacio sin parangón. La decisión de preservar todos los aspectos del pasado del edificio llevó a dejar a la vista vestigios, heridas y cicatrices del derrumbe y el paso del tiempo. La restauración también debió contemplar el modo en que la construcción de volúmenes para nuevos usos y requerimientos que nunca había alojado la iglesia, como escaleras para subir a las plantas altas, lavabos y salas de instalaciones, no alterara la la unidad y las dimensiones de la nave. Para preservar la amplitud y la unidad del interior, estos volúmenes fueron ubicados, en parte, en el exterior del edificio. El conjunto de

34

escaleras y rampas construidas, no sólo aseguran el acceso a las plantas altas de la construcción, sino que también definen un recorrido circular por el conjunto del edificio, como si se tratase de un recorrido musealizado. Este recorrido circular permite visitar de forma completa el conjunto de la iglesia, mientras se aprecian sus valores desde puntos de vista singulares y diversos. La intervención tenía por objetivo convertir el edificio en un equipamiento cultural. Las dos fases ejecutadas permitieron poner en uso la edificación como auditorio y espacio cultural polivalente. Está previsto que, en una tercera fase, las plantas altas de la capilla del lado sur pasen a tener un uso de archivo histórico. La intervención permitió preservar el legado histórico del edificio y añadir nuevos valores que lo realzan de forma contemporánea, sin borrar el proceso de deterioro y el hundimiento sufrido. ©


35


Diario de Viaje. Dubrovnik

36

36

Paraiso sobre la tierra


Fotos: María Lucía Trezza I Textos: GEM

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979, la ciudad de Dubrovnik es uno de los principales destinos de Croacia. Su bella muralla, sus magníficas construcciones y sus playas de ensueño la hacen dueña de un encanto particular.

conocida

como la “Perla del Adriático”, Dubrovnik es la capital del condado Dubrovnik-Neretva. Ubicada a 495 kilómetros de la capital de Croacia, Zagreb, es reconocida mundialmente por sus preciosas playas de piedra, su exquisita oferta cultural y la elegancia de sus edificios. La palabra Dubrovnik significa “Robledal”, nombre que describe la cantidad de árboles de este tipo que existieron en la zona. El primer contacto del viajero con la ciudad -declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979- es la gran muralla que la rodea, la cual alberga 16 torres que ofrecen vistas únicas del lugar. El viajero no pierde tiempo y accede a ella por la entrada situada en la zona norte, cerca de la iglesia de St. Spasa, que le ofrece un recorrido de hora y media. Desde allí, la perspectiva de Dubrovnik es única y especial. Las murallas datan del Siglo X, aunque fueron restauradas en el siglo XVII. En total, suman 1.940 metros, con una altura de 25 metros.

37


Al tratarse de una ciudad costera, los platos de influencia mediterránea son un clásico.

Tras observar la panorámica de la ciudad, el viajero está preparado para descender hacia la Puerta de Pile -erigida entre los siglos XIV y XV-, abierta en un bastión semicircular, que le permite acceder a una amplia rúa de piedra, la Placa, la cual lo conduce a la zona más aristocrática. En ese sitio gobernaba la República Ragusea, la élite más aristocrática que dominó la ciudad desde 1358 hasta la entrada de Napoleón, por lo que son comunes los palacios simétricos de estilo barroco. En la Plaza Luza se alzan algunos de los edificios emblemáticos de la ciudad, como el Palacio Sponza, notable por su columnata de su atrio y preciosas tallas de piedra; la iglesia de San Blas

38

o Sveti Vlaho, construida entre 1706 y 1715, y diseñada por el arquitecto Gropelli en base al modelo la iglesia de San Mauricio de Venezia. Otro de los monumentos importantes de Dubrovnik es el Palacio de los Rectores, sede del gobierno y del rector en los tiempos en que fue una república independiente, y la espectacular Catedral de Velika Gospa, construida en 1192. En el interior del templo destacan una imagen de la asunción del Vergine di Tiziano (1552) y un relicario en oro y plata de San Biaggio. Luego de pasar bajo los pórticos de los claustros de San Domingo y San Francisco, el viajero se dirige al Museo Ron Brown, donde


El aceite de oliva y el buen vino, ingredientes indispensables que acompañan cada plato.

diversas fotografías de guerras lo invitan a la reflexión. Tras visitar la Fuente de Onofrio, construida en el siglo XV para conmemorar el término de los trabajos de construcciôn del nuevo acueducto que servía para dotar a la ciudad de agua desde la fuente de Riieka Dubrovacka, y probar el agua potable y fresca que sale por las bocas de las figuras esculpidas, es hora de hacer un alto en el camino. El viajero degusta la gastronomía de Dubrovnik. Al tratarse de una ciudad costera, los platos de influencia mediterránea son un clásico. El aceite de oliva y el buen vino en la mesa son dos ingredientes indispensables que acompañan cada plato.

Por la tarde, el viajero se da un baño en la playa Gradska Plaza, ubicada junto al Lazareto, detrás de la Puerta Ploce. Las playas en Dubrovnik se caracterizan ser de arena gruesa, ya que se trata de una zona es muy escarpada y rocosa. Al día siguiente, el viajero visita el valle de Konavle, situado al sur de la ciudad. Allí disfruta de las tradiciones y costumbres de la zona. En el mercado le permite conocer de primera mano los productos artesanales de Croacia y deleitarse con el folclore en estado puro. Konavle es una puerta para descubrir las tradiciones de antaño aún vigentes y un puente hacia su próximo destino. ©

39


40


41


42

Deco. Casa FOA

LAURA URZANQUI / JORGE ABECASIS

VESTIDOR DEHOMBRE

ESPACIO Nยบ38

42


Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM

intrigados

por el tesoro oculto en el Palacio Cabrera, la diseñadora Laura Urzanqui y el arquitecto Jorge Abecasis se propusieron conocer la “piel” del espacio que les fue asignado. “Preservar lo existente y potenciarlo” fue la clave de su trabajo. Basados en el término japonés “Wabi-Sabi”, que significa buscar belleza en las imperfecciones, aceptar el paso del tiempo y amigarnos con lo incompleto, Urzanqui y Abecasis trabajaron en el diseño de un vestidor de hombre, quien también guarda infinidad de historias, al igual que el ambiente. “Estudiamos el piso, recuperamos su increíble madera. Esas paredes vivieron miles de historias y no pudimos dejar de averiguarlas.

ES UN ESPACIO BASADO EN EL TÉRMINO JAPONÉS “WABI-SABI”, QUE SIGNIFICA BUSCAR BELLEZA EN LAS IMPERFECCIONES, ACEPTAR EL PASO DEL TIEMPO Y AMIGARNOS CON LO INCOMPLETO.

Estaban ahogadas con tantas capas de pintura, ya era hora de dejarlas vivir, tal cual son. Las ayudamos a desnudarse y sentimos la necesidad de respetar y cuidar”, explicaron los expositores La propuesta cuenta la historia de un detective. Su vestidor es su bunker. Allí no sólo se viste o se prueba, sino que también estudia, esconde, dibuja, planea seguimientos y guarda. Su ropa no se encuentra dispuesta al azar, sino que está clasificada. Sus sombreros, identikits, joyas, fotos, teléfonos, papeles, lentes, cámaras y cigarros necesitan estar protegidos. La ópera y el jazz son la inspiración para este hombre estratega, actual, seductor e inteligente, cuyo estilo se refleja en la elección de los colores blancos, grises, cobres y brick. Los materiales nobles y sus texturas son piezas fundamentales que hacen al espacio, que se complementan con detalles únicos, como la majestuosa mariposa de Hernán Alvarez Forn. Mientras creaban la personalidad de este hombre misterioso y diseñaban un espacio acorde, Urzanqui y Abecasis rescataron la escencia del antiguo Palacio para potenciarla y explotarla al máximo. ©

43


44


45


Automoviles. Toyota Corolla 2017

46 VOS TE REINVENTÁS, COROLLA TAMBIÉN El nuevo Corolla se renueva para seguir avanzando junto a vos, ofreciendo más confort y un mejor andar, para que disfrutes aún más del camino. El Toyota más vendido de la historia sigue evolucionando para ser más irresistible que nunca.

Fotos: Toyota I Textos: GEM Corolla 2017 es el “restyling” de la undécima toyota

generación del sedán del Segmento C (compacto). Una de las principales novedades del modelo, importado de Brasil, es la incorporación del control de estabilidad (ESP) de serie. Este dispositivo de seguridad ofrece mayor estabilidad y minimiza los riesgos de derrapes o trompos, en especial en condiciones deslizantes. También incorpora, en todas sus versiones, control de estabilidad (VSC), control de tracción (TRC), asistente de arranque en pendientes (HAC), asistencia de frenado (BA) y luces de

46

frenado de emergencia. Además, cuenta con 7 airbags de serie (2 frontales, 2 laterales, 2 de cortina y rodilla para el conductor). El nuevo Corolla presenta renovadas líneas exteriores, con nuevos faros Bi-LED, y antena tipo aleta de tiburón. Se suman detalles cromados en la parrilla y las manijas de las puertas, y llantas de aleación de 17” para fortalecer su impronta. También incorpora espejos exteriores retráctiles con regulación eléctrica. Por otra parte, el interior del vehículo fue rediseñado para hacer más


placentero cada viaje. Sus asientos y paneles de puertas cubiertos en cuero color negro acentúan su estilo y confort. El volante, también revestido en cuero, posee control de audio, display de información múltiple y teléfono. El nuevo diseño de audio, la computadora de abordo con pantalla color de 4,2” y el climatizador bi-zona son otras de las características del nuevo modelo, que se suman al monitor de cámara de estacionamiento en pantalla táctil LCD de 7”, el sistema de arranque sin llave “Push Start Button” y sistema de apertura y cierre de puertas “Smart Entry System”. Con un motor naftero de cuatro cilindros, 1.8L Dual VVT-i y 140 CV, el Corolla 2017 se presenta con caja automática CVT de siete velocidades o caja manual de seis marchas. También tiene control de velocidad crucero, modo “Sport Drive”, asistente de arranque en pendientes (HAC). Con un estilo mucho más deportivo, el nuevo Toyota Corolla se renovó para invitar a los amantes de la marca a seguir avanzando. ©

ficha técnica Distancia entre ejes: 2.700 mm ........................................... Capacidad de baúl: 270 litros ........................................... Capacidad de combustible: 57 litros ........................................... Cilindrada: 1.798 cc ........................................... Motor: 4 cilindros en linea. ........................................... Torque: 173 Nm / 4.000 rpm ........................................... Acelerador: Electrónico ........................................... Neumáticos: 205/55 R16” ...........................................

Largo . ancho . alto: 4,620 mm / 1,775 mm / 1.460 mm ........................................... Transmisión: Automática CVT 7 velocidades Manual de 6 velocidades ........................................... Frenos: Delanteros: Discos ventilados 277 Traseros: Discos sólidos 270 ...........................................

TOYOTA ZENTO Concesionario oficial DIR: Av. H. Yrigoyen 13123 . Adrogué FB: ToyotaZento TEL: (011) 3220-4625 WEB: www.zento.com.ar

47


48

Productos. Casa Fernandes

Calor de

Hogar Llega el frío y Casa Fernandes presenta la línea de salamandras Bosca, marca líder del sector de estufas a leña de alto rendimiento, que se complementa con sus nuevas cocinas económicas a leña. Fotos: Bosca I Textos: GEM

con

30 años de experiencia en el mercado de estufas a leña de alto rendimiento, Bosca se destaca por la calidad de sus productos, la implementación de tecnología de vanguardia y la innovación constante. Con un profundo interés por el impacto ambiental, es la primera empresa Latinoamericana en certificar sus productos ante la EPA (USA) y en obtener la homologación CE (Comunidad Europea). De la mano de Casa Fernandes, la línea de salamandras Bosca ofrece un calor limpio, seco y confortable. La tecnología de doble combustión, presente en todos los modelos de estufas a leña, garantiza el máximo rendimiento de la madera y evita que el resto del material particulado generado de la combustión de la madera ingrese al ambiente. Como resultado de ese doble proceso de quemado, la estufa genera mucho más poder calórico, en un tiempo más corto y utilizando menos madera para lograrlo. De este modo, la emisión de partículas y gases nocivos es casi 20 veces menor que la de una salamandra convencional. ECO (E360 | E380): Esta línea se caracteriza por su simpleza y funcionalidad, entregando el mismo calor

dentro del hogar. Es ideal para aquellos que buscan una línea más económica, de fácil utilización y mantención. LIMIT (L350 | L360 | L380 | L450): De líneas simples y diseño funcional, cuenta con toda la tecnología y seguridad para aquellos que buscan disfrutar del tradicional calor de Bosca. FIREPOINT (F380): Esta línea realza la belleza y otorga protagonismo a los espacios. Con líneas simples y elegantes, de diseño vanguardista y de gran rendimiento, combina a la perfección con ambientes de estilo minimalista. GOLD (G400B | G400G | G800B): Esta línea de diseño tradicional incorpora el color y diversos detalles para aquellos que disfrutan de la elegancia en cada momento de la vida. MULTIBOSCA (M350): Ideal para quienes valoran lo práctico y funcional, este modelo no sólo brinda calor, sino que también permite cocinar. ECOFLAME (EF360): En la caja de fuego superior se inicia la combustión. Guiando los gases calientes de la combustión a la caja de fuego inferior, se genera la llama invertida que aumenta la eficiencia y lleva al mínimo las emisiones.

ECOPELLET (EP360): Ecológica, económica y práctica, esta línea es de fácil mantención y limpieza. Su funcionamiento es a base de pellets, un tipo de combustible granulado. Más silenciosa, posee un panel programable inteligente con termostato y sensor de temperatura ambiente. OPTIMA (OP300| OP500): Estas modernas cocinas a leña combinan la tecnología de doble combustión y baja emisión con un horno de altas prestaciones y gran capacidad de cocción. Al trabajar con flujo envolvente de gases, ofrece mayor eficiencia y bajo consumo. El horno, equipado con un gran visor, presenta un tamaño superior al de cualquier otro del mercado en su categoría. Las estufas Bosca revolucionaron la forma de calefaccionar los hogares, en menos tiempo, con el confort y calidad que sólo el fuego de un artefacto a leña puede ofrecer. Ahora, la llegada de las cocinas garantiza el mejor calor para tus preparaciones. Casa Fernandes te invita a reencontrarte con la sensación más reconfortante y tradicional del fuego, el calor de una Bosca. ©

CASA FERNANDES TEL: 4290-3020/ 4296-4539 WEB: www.casafernandes.com.ar MAIL: info@casafernandes.com.ar

48


49


Entrevista. Julia Etulain

50

de ciencia La investigadora del Conicet Julia Etulain es la primera argentina ganar el premio Talentos Internacionales Emergentes, otorgado por L’Oreál-Unesco, en reconocimiento a sus estudios sobre optimización de la preparación del plasma rico en plaquetas para su aplicación en Medicina Regenerativa.

Fotos: Prensa Julia Etulain I Textos: GEM

en el

marco de la 19ª edición del Premio L’Oréal- UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, Julia Etulain fue reconocida como una de las científicas más prometedoras del mundo. Con 33 años, es licenciada en Ciencias Biológicas, doctora en el área de hematología e investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). En la actualidad, trabaja en el Laboratorio de Trombosis Experimental del Instituto de Medicina Experimental (IMEX)Conicet/Academia Nacional de Medicina. En 2015, cuando aún era becaria del Conicet, ganó la Beca Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las mujeres en la Ciencia” por su proyecto de optimización del Plasma Rico en Plaquetas (PRP) para su aplicación en medicina regenerativa. -¿Cómo surgió tu pasión por la ciencia? -Creo que uno elige su vocación desde chico. En mi caso, si bien mis papás no eran científicos ni médicos, compraban la revista de divulgación científica “Muy interesante”. Me acuerdo que desde muy chiquita, aún sin saber leer, la miraba y creo que algo de eso me quedó en el subconsciente. Ya en el colegio me gustaba mucho la biología. Tuve una muy buena profesora. Después, estudié Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Más tarde, hice el Doctorado en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. La tesis, que es la mayor parte del Doctorado, la hice en el Laboratorio de Trombosis Experimental del Instituto de Medicina Experimental (IMEX)-Conicet/Academia Nacional de Medicina, con una beca de Conicet. Me especialicé en hematología, trabajando con la sangre y las plaquetas, que son células de la sangre.

50

-¿Cómo fue la postulación para el premio L’Oréal-Unesco? -En 2015 se abrió la primera convocatoria para la Beca Nacional L’OréalUnesco “Por las mujeres en la Ciencia” en colaboración con Conicet. Básicamente, premiaban a una becaria por su labor en la ciencia y a una investigadora profesional desarrollada. Me postulé y gané la Beca. Después, L’Oreál Argentina me avisó que me podía postular a la instancia internacional del premio, en la que todas las ganadoras nacionales y regionales concursan para elegir a las quince mejores del mundo. En 2016 me postulé y, a fin de año, me avisaron que había ganado, así que en marzo fui a recibirlo. -¿En qué consiste el proyecto con el que te postulaste? -El proyecto en el que estoy trabajando es la optimización del Plasma Rico en Plaquetas (PRP) para su aplicación en medicina regenerativa. Uno tiene que obtener el PRP de su propia sangre, a través de una extracción, para después centrifugarla y separarla en distintos componentes: glóbulos rojos y blancos, y plaquetas. Una vez separadas, las plaquetas son activadas para inducir la liberación de factores de crecimiento, que son moléculas que tienen adentro las plaquetas y, como su nombre lo indica, hacen crecer tejidos, músculos, cartílagos, piel, tendón y hueso. Esta técnica ya existe y se usa hace 30 años en el mundo, pero en Argentina no se emplea de manera rutinaria. Es decir, uno no puede ir a un hospital público con una herida y que le apliquen el PRP, porque todavía falta un consenso sobre cómo prepararlo y no hay estudios de laboratorio que muestren si esto es tóxico o no, o si tiene efectos adversos. Entonces, nosotros estamos trabajando en responder algunos de esos interrogantes, con el fin de que en un futuro se pueda implementar en el país.


Lo bueno de este método es que es muy barato y simple. Pero es necesario aclarar que va a llevar años que lo que hacemos en el laboratorio pase a los pacientes.

-¿Cuáles son los beneficios de este método? -Lo bueno que tiene es que es muy barato y simple. Pero es necesario aclarar que va a llevar años que lo que hacemos en el laboratorio pase a los pacientes. -¿Qué significó obtener el reconocimiento, desde lo profesional y lo personal? -¡Fue increíble! Para mí son tres cosas fundamentales: la motivación, el apoyo económico y la visibilidad que nos da el premio. En primer lugar, es increíble que de golpe te digan: “Sos buena en lo que estás haciendo”. Eso te incentiva a seguir adelante, porque sabés que estás yendo por el buen camino. Después, el apoyo económico sirve para desarrollar nuestras carreras y continuar formándonos. Por último, el reconocimiento le da visibilidad al proyecto, al Laboratorio y al Instituto. Hay un montón de médicos en el país que quieren aplicar el PRP en sus pacientes, que no saben cómo hacerlo y quieren empezar a hacer protocolos y ensayos clínicos con nosotros. Eso está buenísimo, porque es un puntapié inicial para empezara hacer estos protocolos de manera rutinaria en hospitales públicos, que se hacen en los privado en el país. -De cara al futuro, ¿tenés pensado abordar otro proyecto? -Estoy empezando otro proyecto en simultáneo, que es de mi directora. También voy a seguir con el proyecto de PRP, pero voy a trabajar más en la vinculación con los médicos y los ensayos clínicos. Este año entré al Comité del PRP de la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular, así que creo que va a haber muchas reuniones por ese lado. ©

51


52


53


54

Salud . Arte

Actividades artísticas

Una gran oportunidad creativa y de crecimiento Consideraremos las virtudes de las actividades creativas y artísticas para tenerlas en cuenta, en el caso de necesitar poner nuestra atención en una tarea estimulante de la propia inspiración.

Textos: Lic. Marian Renoulin . mrenoulin@yahoo.com.ar

las tareas

o actividades artísticas pueden ser muy diversas: cerámica, dibujo, pintura, mosaiquismo, tejido, telar, tallado en madera, escultura, grafiti, carpintería, ebanistería, teatro, expresión corporal, canto, aprender el uso de un instrumento musical, taller de poesía, entre otras. Tanto para niños como para adultos, ofrecen una gran oportunidad de ocupar el tiempo productivamente en el aspecto psíquico y desplegar recursos subjetivos muy gratificantes. Toda actividad artística permite expresar aspectos de la personalidad de quien la realiza, por lo que es siempre una oportunidad de que emerja lo más auténtico y esencial de nosotros mismos; lo que, en general, suele ser satisfactorio, dada su originalidad; y, también, muchas veces esclarecedor (si expresan impulsos y pasiones desconocidas hasta ahora por su creador), por lo que debemos valorar su riqueza liberadora. Por ejemplo, una joven asume su estado de tristeza y enojo cuando, en las clases de pintura a las que concurre, repite dibujos con colores oscuros, rostros trágicos y muy sombríos. Se le hace evidente su propia y constante angustia, por lo que decide iniciar psicoterapia para destrabar su malestar. ENTRE LAS VIRTUDES DE ESTAS TAREAS SE ENCUENTRAN: - Siempre que se trate de una actividad recreativa y artística que se realice en grupo, es una oportunidad de integrar un grupo nuevo, donde se puede compartir, aprender de pares y socializar. Siempre que esté bien guiado, podemos enriquecer y enriquecernos en el intercambio con los otros que también cumplen un proceso creativo. La tarea funciona aquí como excusa para un nuevo lazo social. - Poder realizar un acto creativo nos devuelve una idea grata de nuestra persona, nutre nuestra autoestima y nuestro ser se identifica con aquel que genera aquello producido en la creación (ya sea un dibujo, una vasija, un telar, un grafiti, un baile, un personaje teatral, un poema o una canción). - Aquello que producimos es un elemento comunicativo, tiene algo o mucho de nuestra subjetividad. Ese objeto es un puente comunicativo y, al mismo tiempo, es un objeto concreto, para dar, ver o regalar, que puede servir para adornar (una escultura, una

54

pintura, un mosaico), abrigar (unas medias tejidas o una bufanda) o disfrutar (un baile, una poesía o una canción). Siempre es muy positivo sentirse útil. - Se trata de una circunstancia donde podemos aprender, en el quehacer creativo, un proceso con etapas sucesivas. Debemos tener la paciencia y el control necesario para respetar sus pasos, una espera que nos ayuda a controlar la ansiedad y a aceptar la frustración de aquella tarea que se realiza con deseo. La organización externa de la propia tarea se internaliza y favorece la organización intrapsíquica. - Siempre que los profesores o guías en las tareas sean capaces, se estimula la creatividad de cada uno, con las fortalezas personales. También es un ejercicio que permite pensar y aprender a tolerar la frustración que puede surgir en la diferencia entre lo ideado y lo concretamente alcanzado en la realidad. Para que el proceso creativo genere un resultado, es necesario dejar fluir nuestra inspiración, conectarnos con nuestro gusto pero, a la vez, es necesario seguir y aceptar algunas normas y limites, que van desde el tiempo y espacio de reunión, hasta cumplir con los materiales propuestos y los códigos o estrategias comunicacionales propias de cada especialidad. Aceptar estos límites es un ejercicio que para muchos resulta muy productivo, pues favorece la aceptación de reglas y ayuda manejar el control de impulsos. Por ejemplo, un niño de 5 años, muy inquieto y disperso, mejoró notablemente su concentración, al seguir técnicas que le permitían hacer figuras con arcilla y, luego, pintándolas con los colores elegidos por él, respetando cada parte y prestando atención a la mezcla y manipulación de los colores. Durante estas clases de cerámica, el niño modificó su actitud corporal, ya no laxo y “desparramado”, sino controlado y focalizado en la actividad creativa que quería lograr. También estaba muy orgulloso del objeto que había fabricado: un lapicero de arcilla, pintado con los colores de su equipo favorito de fútbol y que era un regalo para su abuelo. Conclusión: un objeto para dar, único y representativo del niño y de su esfuerzo personal, que le permitió aprender a manipular elementos concretos y que expresa su espíritu generoso y su amor a su abuelo. Por todo este bienestar que nos espera: ¡Cuerpo, mente y espíritu a la obra! ©


55


56

News. CuelgaMax . Tri Objetos . Morada

haciendo espacio Cuelga Max es un sistema innovador para organizar y secar ropa, que permite ahorrar espacio, mientras acompaña el estilo de cada ambiente. Hecho en acero LAF y acero inoxidable, puede utilizarse en interior y en exterior. Este innovador sistema es ideal para departamentos pequeños, balcones, lavaderos, baños o dormitorios, pues reemplaza los tendederos tradicionales que ocupaban mucho espacio. ¡Aprovechá cada centímetro! +info: www.cuelgamax.com

diseño sustentable Apilables y coloridos, los productos TRI están pensados para toda la familia: pueden usarse como casa para gatos y perros pequeños, espacio de juego o dibujo para los más chicos, mesa de arrime, banco o maceta. Fabricados con material plástico de descarte industrial, son sustentables y de fácil mantenimiento. +info: Facebook: Objetos TRI

Una pinturita Hechas a partir de una estructura de madera color roble que se completa con una colección de lápices encastrables para usar, las MoraLamps se presentan en distintos formatos: redondas, triangulares o cuadradas. Una vez que se usan, los lápices pueden ser reemplazados por otros con forma hexagonal o redonda. Todos los modelos vienen con cable textil de color y dimmer para regular la intensidad de luz, pero cada uno proyecta una sombra diferente en el espacio. +info: www.tienda.moraveron.com/moralamps

56


57


el humor de Dobal

58


59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.