4 minute read
UN ESPACIO INSPIRADO EN LA RECONEXIÓN CON LA NATURALEZA.
from Metro #295
by Metro
En el marco de la temática espacios futuros planteada por Casa Foa 2022, los Estudios Arhaus y Grizzo Arquitectos se propusieron volver a lo natural utilizando la tecnología para inspirarlos y experimentar sus sentidos de una forma diferente.
Así diseñaron “Arquitectura emocional” en donde el espacio conjuga de forma armoniosa el diseño y el interiorismo, con la naturaleza, el arte, los aromas y la música.
Advertisement
El diseño biofílico es capaz de mejorar el bienestar de los usuarios de un espacio a partir de la reconexión con la naturaleza.
Cuando esta práctica se ubica en el lugar en el que trabajamos se pueden observar múltiples beneficios, más productividad y solución de problemas. El poder trabajar productivamente desde el hogar depende de tres factores, la calidad ambiental, la tecnología y el comportamiento de las personas.
Cuanto más confort tenga esa persona mayor será su productividad.
Hoy en día el home office trae múltiples ventajas: menor cantidad de desplazamientos de personas, menor huella de carbono, mayor bienestar, mejor balance vida/trabajo y menores costos para las empresas y los empleados junto con equipos más ágiles y productivos. Este es el punto de partida para diseñar este espacio de 14 M2 con el programa “home office”, dar esa sensación de trabajar inmerso en la naturaleza.
LA PREMISA DE SUS CREADORES FUE LA DE GENERAR EN EL VISITANTE
UNA EXPERIENCIA SENSORIAL MEDIANTE LOS MATERIALES, LA ILUMINACIÓN, LA MÚSICA, TEMPERATURA Y OLORES.
La premisa de sus creadores fue la de generar en el visitante una experiencia sensorial mediante los materiales, la iluminación, la música, temperatura y olores. Para poder lograrlo, plantearon el espacio con un juego de niveles. Unas mallas metálicas elevadas permiten esconder por debajo cientos de gramíneas.
La selección de gramineas autóctonas crecen perforando el piso de madera y se dejan ver debajo del escritorio de vidrio. El lugar se divide en dos, un área de trabajo con un escritorio y estantería, y un espacio más flexible para relajarse e inspirarse con una hamaca colgante. Ambos lugares flotan sobre estas mallas metálicas permitiendo conectarse con la naturaleza constantemente. El escritorio es de acrílico para que no sea una barrera visual al que está trabajando.
En el sector de reflexión, un cráter se abre en el piso, las plantas crecen en altura y envuelven a la hamaca y el techo se perfora dando lugar a una iluminación cenital.
Los materiales nobles son los protagonistas de este espacio. Piedras naturales en diversos tamaños pasan a ser mesas, pisos y lámparas.
Los tonos cálidos seleccionados logran generar un ambiente de tranquilidad en donde las gramíneas pasan a ser protagonistas.
La selección de stipas autóctonas se engaman con estos colores cálidos logrando que nada desentone.
La selección de acero inoxidable para la mesada y la estantería logra aportar tecnología al espacio. Al fondo, un mueble de punta a punta es el apoyo del lugar conteniendo guardado, hornalla y fogón como remate en su esquina. Este mueble se pensó en madera para dar calidez al espacio.
La automatización del espacio es fundamental para su funcionamiento y para lograr comunicar la idea de partida explorando los cinco sentidos. Una chimenea visual decorativa de vapor de agua con esencia aromática. Algunos detalles que se tuvieron en cuenta para diseñar este espacio: 300 stipas de la familia de las gramíneas que se ubican debajo de las mallas metálicas elevadas; piedras naturales cortadas al medio generando mesas; arte lumínico para transformar el espacio con el correr de las horas; piso del camino central con un material innovador de piedras naturales en diferentes granulometrías que permite cubrir formas orgánicas.
LA AUTOMATIZACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA COMUNICAR LA IDEA DE PARTIDA EXPLORANDO LOS CINCO SENTIDOS
Los materiales nobles y sustentables son los protagonistas, acero, madera, vidrio y piedras naturales en diversos tamaños pasan a ser mesadas, muebles, pisos y lámparas. Los tonos cálidos y neutros logran generar un ambiente de tranquilidad en donde se puedan pasar muchas horas. ©
A MEDIO SIGLO DE LA PRIMERA PUBLICACIÓN DE “CIEN AÑOS DE SOLEDAD”, LA USINA DEL ARTE ESTARÁ PRESENTANDO UN HOMENAJE A GARCÍA MÁRQUEZ CON TRES MUESTRAS E INSTALACIONES.
En el marco de las celebraciones por los 50 años de la primera publicación de ocurrida en nuestra Ciudad, la Usina albergará el archivo fotográfico de Nereo López
“El río de nuestra vida”, la instalación audiovisual “Territorio” de Santiago Caicedo y la instalación sonora “Radiofónica” de Laura Villegas y Camilo Sanabria. Se exhibirá además un mapa de Macondo que la editorial La Silueta creó haciendo referencia a las descripciones de la tierra imaginada por Gabo a lo largo de sus libros. Otras sedes e instalaciones convierten estos dos meses en una experiencia sensible para vivir Buenos Aires Coordinado por la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura.
El río de nuestra vida
Fotografía de Nereo López y textos de Gabriel García Márquez Nereo López y Gabriel García Márquez recorrieron Colombia y conocieron de cerca el esplendor del Río Grande de la Magdalena, cuyas aguas atraviesan el país de sur a norte. Nereo en sus fotografías y Gabo con sus palabras supieron retratar el mundo del río, la vida de los hombres y las mujeres que nacieron, crecieron y encontraron sustento en sus aguas, así como el esplendor de su fauna y vegetación. A partir del archivo fotográfico de López y el texto “El río de nuestra vida”, publicado por García Márquez en marzo de 1981, esta muestra se plantea como un diálogo entre imágenes y palabras en busca de capturar movimiento.
Territorio
Esta video instalación de Santiago Caicedo es el resultado de un trabajo documental que buscó explorar el rincón geográfico donde podría haber existido Macondo
A partir de las referencias territoriales de la novela, el universo literario es confrontado con un lugar físico, real y actual. Desde la alta Guajira hasta Aracataca, el trayecto fue registrado a través de cinco cámaras con diferentes puntos de vista de cada lugar. La idea, desde un comienzo, fue crear una instalación a manera de túnel, un recorrido que genere en el espectador la sensación de sentirse inmerso en el territorio. Además se puede escuchar al autor leyendo el primer capítulo de Cien años de soledad: su voz se convierte en una guía literaria exquisita que acompaña esa búsqueda infinita.
Radiofónica
Esta instalación se gestó mediante la incorporación de hechos y eventos de la realidad histórica colombiana que permiten la creación de un universo sonoro en la frontera de lo documental y lo ficcional. Existen referencias al entorno histórico y político del país, a partir de los archivos de la fonoteca Señal Memoria de la Radio y Televisión de Colombia (RTVC).
“García Márquez toma de la realidad lo que le sirve para hacer ficción y toma de las herramientas narrativas de la ficción lo que le sirve para contar la realidad.” Jaime Abello. A través de 8 campanas intervenidas con parlantes, el oyente se sumerge debajo de ellas en una experiencia sonora que remite a Macondo como una mágica zona de Colombia. ©